Trastornos somatomorfos 2ª parte

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR

LAMAR

FACULTAD DE MEDICINA

Profesor:

Dr. Eduardo Partida Casrillo

Integrantes:

María Fernanda Munguía Arriola

Fabiola Carolina Rizo Méndez

TRASTORNOS

SOMATOMORFOS

Definición:

“Se define como trastorno somatomorfo a la

presencia de síntomas físicos que sugieren una

enfermedad médica y que no pueden

explicarse completamente por la presencia de

una enfermedad, por los efectos de una

sustancia u otro trastorno mental”

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Los síntomas deben…

Producir malestar clínicamente significativo

en ausencia de una enfermedad médica

diagnosticable.

Deterioro social, laboral o de otras áreas

importantes de la actividad del individuo.

No son intencionados

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

TRASTORNOS

SOMATOMORFOS

Ts. De somatización

Ts. Somatomorfoindiferenciado

Ts. De conversión

Ts. Por dolorHipocondría

Ts. Dismórfico corporal

Ts. Somatomórfico no

especificado

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Trastorno de Somatización(anteriormente Histeria o Sx de Briquet)

Antes de los 30 años de edad,

persistente por varios años

Combinación de síntomas

gastrointestinales, sexuales,

seudoneurológicos y dolor

CARACTERÍSTICAS:

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Características Diagnósticas

Patrón de síntomas somáticos recurrentes, múltiples y clínicamente significativos

Deben empezar antes de los 30 años y persistir durante varios años (Criterio A)

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Si requiere tratamiento

médico

Causa un deterioro

evidente de la actividad

social o laboral

Los múltiples síntomas no pueden ser

explicados por la presencia de alguna

enfermedad o por efectos directos de una

sustancia

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Historia de dolor relacionada con al menos 4

zonas diferentes o con diversas funciones

Al menos 2 síntomas gastrointestinales, además

de dolor

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Cabeza

• Abdomen• Espalda

• Articulaciones

• Extremidades

• Tórax

• Recto

• Menstruación

• Coito

• Micción

Historia de al menos un síntoma sexual o

reproductivo, además de dolor

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

MUJERES

• Menstruaciones irregulares

• Menorragias• Vómitos durante el embarazo

• Indiferencia sexual

VARONES

• Disfunción eréctil

• Disfunción eyaculatoria• Indiferencia sexual

Historia de al menos un síntoma distinto al dolor, que

sugiere la presencia de un trastorno neurológico

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario: Criterios diagnósticos.

Barcelona: Masson, 2003.

Síntomas de conversión:

• Coordinación o equilibrio alterados

• Parálisis o debilidad muscular

• Dificultad para deglutir

• Sensación de tener un nudo en la garganta

• Afonía

• Retención urinaria

• Alucinaciones

• Sensación de dolor o de pérdida de tacto

• Diplopía

• Ceguera

• Sordera

• Convulsiones

Síntomas disociativos • Amnesia

Pérdida de la conciencia distinta del desmayo

Los síntomas no

explicados del

trastorno de

somatización no son

simulados o

producidos

intencionalmente

(como en el

trastorno facticio o

en la simulación)

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Características y trastornos

mentales asociados

Generalmente describen sus síntomas de un

modo llamativo y exagerado

Muy a menudo falta información específica

Son visitados frecuentemente por varios

médicos a la vez.

A menudo presentan síntomas importantes

de ansiedad y estado de ánimo deprimido

e intentos suicidas y conflictos matrimoniales.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Hallazgos de laboratorio

Las pruebas de laboratorio no aportan nada

significativo para corroborar las quejas

subjetivas

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Curso

A pesar de que es una enfermedad crónica, aunque fluctuante, pocas veces puede remitirde manera completa.

Es diagnosticada antes de los 25 años de edad.

Los primeros síntomas pueden empezar a presentarse ya durante la adolescencia.

Los síntomas sexuales se asocian muy a menudo a conflictos matrimoniales.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Dx Diferencial

Caracteísticas que sugieren más un trastorno

de somatización que una enfermedad médica:

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

1. Afectación de múltiples órganos

2. Inicio a temprana edad y curso crónico, sin signos físicos o

anomalías estructurales

3. Ausencia, en las pruebas de laboratorio, de lasanormalidades características de las enfermedades

médicas

Trastorno somatomorfo

indiferenciado

Síntomas físicos no explicados

Duración mínima de 6 meses

Los síntomas son insficientes

para establecer el diagnóstico de Ts.

de somatización

CARACTERÍSTICAS:

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Es una categoría residual para los cuadros

somatomorfos que no cumplen los criterios

para el trastorno de somatización o para

otro trastorno somatomorfo

• Características Diagnósticas

Presencia de uno o más síntomas físicos

(Criterio A)

Que persisten durante 6 meses o más

(Criterio D)

Síntomas más habituales:

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Cansancio crónico

Pérdida del apetito

Molestias gastrointestinales o

genitourinarias

Los síntomas no pueden explicarse completamente

por la presencia de una enfermedad médico

conocida o por los efectos de una sustancia

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Deben provocar malestar clínico significaivo o

deterioro social o laboral, o de otras áreas

importantes de la actividad del sujeto

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Los síntomas observados forman parte de los

enumerados en el Ts. De somatización

Puede existir un único síntoma o síntomas

variados

Trastorno de Conversión

Síntomas o disfunciones no explicadas de las

funciones motoras voluntarias o sensoriales, que

sugieren un trastorno neurológico o médico

Alteración de la coordinación, equilibrio,

parálisis, debilidad muscular, afonía, dificultad

para deglutir, convulsiones.

CARACTERÍSTICAS:

SÍNTOMAS SEUDONEUROLÓGICOS:

• Síntomas o déficit motor

• Con crisis convulsivas

• Síntomas o déficit sensoriales

• Mixta

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

No debe diagnosticarse si los síntomas o los déficit se

explican por un trastorno neurológico o de otro tipo,

por los efectos directos de una sustancia o por

comportamientos o experiencias culturalmente

aprobados.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

El problema debe ser clínicamente significativo

por el malestar que provoca, por el deterioro

social, laboral o de otras áreas importantes de

la actividad del sujeto, o por el hecho de que

requiera atención médica

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

No debe diagnosticarse si:

Los síntomas se limitan a dolor o a

disfunción sexual

Aparecen exclusivamente en el

transcurso de un trastorno de

somatización

Se explican mejor por la presencia

de otro trastorno mental.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Los síntomas están relacionados con la

actividad motora voluntaria o sensorial

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

“Seudoneurológicos”

Por ello se les denominan:

Síntomas o déficit motores típicos:

• Alteraciones de la coordinación y del

equilibrio

• Parálisis o debilidad muscular localizada

• Afonía

• Dificultad para deglutir

• Aensación de nudo en la garganta

• Retención urinaria

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Síntomas y déficit de tipo sensorial:

• Pérdida de sensibilidad táctil y dolorosa

• Diplopía

• Ceguera

• Sordera

• Alucinaciones

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Cuantos menos conocimientos médicos posee el enfermo, más inverosímiles son los síntomas querefiere.

Los individuos más sofisticados tienden a presentarsíntomas y déficit más sutiles, extraordinariamentesemejantes a alguna enfermedad neurológica o médica

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Ya que a veces se necesitan años para que una

enfermedad médica se haga evidente, el

diagnóstico de trastorno de conversión debe ser

provisional y tentativo.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Los síntomas no corresponden con mecanismos

fisiológicos y vías anatómicas conocidas, sino que

son el producto d elas ideas que el individuo tiene

de lo que es la enfermedad

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Son a menudo inconsistentes

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Puede ocurrir que una extremidad

“paralizada” se mueva repentinamente

mientras el individuo se está vistiendo o

cuando dirige su atención a otro lugar.

Si se coloca el brazo del individuo por encima de la cabeza y se

suelta, éste continuará durante poco tiempo en esta posición y

caerá (pero sin golpear la cabeza)

Puede demostrarse:

Presencia de una fuerza muscular

excesiva en los músculos antagonistas

Un tono muscular normal

Reflejos inctactos con electromiograma

normal.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• El término conversión deriva de la siguiente

hipótesis

GANANCIA PRIMARIA GANANCIA SECUNDARIA

El síntoma somático representa la

resolución simbólica de un

conflicto psicológico inconsciente,

que disminuye la ansiedad y sirve

para mantener el conflicto fuera

de la conciencia

La persona puede obtener el

síntoma de conversión un

beneficio externo o evitar

responsabilidades u

obligaciones peligrosas

• Los síntomas no se producen de una manera

intencionada

Subtipos

Con síntoma o déficit motores

Con crisis o convulsiones

Con síntoma o déficit sensoriales

De presentación mixta

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Características descriptivas

Pueden manifestar la belle indifference o

presentar actitudes de tipo dramático o

histriónico

Los síntomas puede modificarse o

desaparecer según los estímulos externos.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Relativa falta de preocupación sobre

la naturaleza o las implicaciones del

síntoma

• Hallazgos de la exploración

física

Los síntomas no corresponden con vías

anatómicas y mecanismos fisiológicos conocidos.

Pueden manifestar síntomas parecidos a los que él

mismo padece o a los que ha observado en otras

personas (crisis convulsivas)

Poco frecuente la aparición de cambios físicos del

tipo de atrofia y contracturas como resultado del

desuso.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Curso

Se inicia generalmente en los últimos años de la

adolescencia y en los primeros de la edad

adulta

Rara su aparición antes d elos 10 o después d

elos 35 años.

La mayoría de los síntomas son de corta

duración

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Trastorno por dolor

Dolor como objeto predominante de

atención clínica

CARACTERÍSTICAS:

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

El dolor provoca malestar significativo o deterioro

social, laboral, o de otras áreas importantes de la

actividad del individuo

Los factores psicológicos desempeñan un papel

importante en el inicio, la gravedad, la

exacerbación y la persistencia del dolor.

El dolor no es simulado ni producido

intencionalmente.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

No debe diagnosticarse si:

El dolor puede explicarse por la presencia

de trastornos psicóticos, trastornos del

estado de ánimo o trastorno de ansiedad

Si el dolor cumple los criterios diagnósticos

de la dispareunia.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Alteraciones producidas por

el dolor

Incapacidad para trabajar o para ir a la escuela

Utilización asifua del sistema sanitario

Consumo continuado de fármacos

Problemas de tipo relacional (conflictos

matrimoniales, aleración de la vida fmiliar)

Transformación del dolor en el asunto central de la

vida del individuo

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Subtipos y especificaciones

1. Trastorno por dolor asociado a factores

psicológicos

2. Trastorno por dolor asociado a factores

psicológicos y a enfermedad médica

3. Trastorno por dolor asociado a enfermedad

médica. No se considera un trastorno mental y se codifica en

el Eje III

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

1.- Trastorno por dolor asociado a

factores psicológicos

Los factores psicológicos son de gran importancia

en el inicio, la gravedad, la exacerbación y la

persistencia del dolor.

Los trastornos físicos tienen un papel escaso o nulo

en el inicio o en la persistencia del dolor.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

AGUDO CRÓNICO

Duración del dolor

inferior a 6 meses

Duración del dolor

igual o superior a 6

meses

2.- Ts. por dolor asociado a factores

psicológicos y a enfermedad

médica

Tanto los factores psicológicos como las

enfermedades médicas desempeñan un papel

importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación

o la persistencia del dolor.

La localización anatómica del dolor o de la

enfermedad médica asociada se codifica en el Eje

III.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

AGUDO CRÓNICO

Duración del dolor

inferior a 6 meses

Duración del dolor

igual o superior a 6

meses

3.- Ts. Por dolor asociado a

enfermedad médica

No se considera un trastorno mental y se codifica

en el Eje III

El dolor está producido por una enfermedad

médica y los factores psicológicos tienen un papel

escaso o nulo en el inicio o la persistencia del dolor.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Los individuos que padecen formas crónicas del

Ts. Por dolor se ha observado frecuentemente

desempleo, discapacidad y problemas

familiares

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Características descriptivas

Puede haber dependencia o abuso

yatrogénico de opiáceos y benzodiacepinas

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Los individuos que sufren dolor asociado a

depresión grave o relacionado con una

enfermedad terminal presentan mayor riesgo de

suicidio

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Hipocondría

Preocupación y miedo a tener o la idea de

padecer una enfermedad grave a partir de

la mala interpretación de los síntomas

CARACTERÍSTICAS:

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

El miedo injustificado o la idea de padecer una

enfermedad persisten a pesar de las

explicaciones médicas.

La creencia no es de tipo delirante

Los síntomas persisten durante al menos 6 meses

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

El individuo puede aceptar la

posibilidad de que está

exagerando la magnitud de la

enfermedad o de que ésta no

existe

Las preocupaciones del enfermo hacen

referencia a:

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Latido cardiaco

• Sudor

• Movimientos peristálticos

FUNCIONES CORPORALESSENSACIONES FÍSICAS VAGAS

Y AMBIGUAS

• Corazón cansado

• Venas dolorosas

Las preocupaciones

pueden centrarse en

un órgano específico

o en una

enfermedad en

particular

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Especificación

Con poca conciencia de enfermedad.

Debe utilizarse si durante la mayor parte del episodio

el individuo no se da cuenta de que la preocupación

por la enfermedad es excesiva o injustificada.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Características descriptivas

A menudo presentan su historia clínica de manera

muy detallada y extensa.

Son frecuentes las “peregrinaciones médicas”

(Doctor shopping) y el deterioro de la relación médico-

paciente, con frustración y enfado por ambas

partes American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Las enfermedades graves, particularmente en la

infancia, y los antecedentes de alguna enfermedad

en miembros de la familia se asocian a la aparición

de hipocondría

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Curso

Puede iniciarse a cualquier edad

Más frecuente durante los primeros años de vida

adulta.

El curso es generalmente crónico, con periodos de

mayor o menor intensidad.

En ocasiones el individuo se recupera totalmente

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Trastorno Dismórfico

Corporal

Preocupación por el defecto imaginario o

exagerado en el aspecto físico

CARACTERÍSTICAS:

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

El defecto es imaginario o, si existe, la preocupación

del individuo es claramente excesiva (Criterio A)

La preocupación causa malestar significativo o

deterioro social, laboral o de otras áreas importantes

de la actividad del individuo.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Síntomas más usuales

Referidos a defectosimaginarios o de pocaimportancia en la cara o la cabeza, comodelgadez del cabello, acné, arrubas, cicatrices, manchas vasculares, palidez o enrojecimientodel cutis, hinchazones, asimetría o desproporciónfacial y vello excesivo en cara

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Pueden pasar horas al día comprobando su

“defecto” ante el espejo o ante cualquier

superficie reflectante como escaparates,

cristales delateros de automóviles, relojes, etc.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Algunos individuos utilizan gafas de aumento

para poder observar mejor su “defecto”

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Puede existir un comportamiento de limpieza y

aseo excesivo

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Corte y peinado del cabello

• Maquillaje ritualizado

• Limpieza de la piel

Hay sujetos que evitan mirarse al espejo y llegan a

tapar los espejos o a retirarlos de su sitio

Otros alternan periodos de observación excesiva

con periodos de evitación

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

• Curso

Generalmente se inicia en la adolescencia, pero

puede pasar desapercibido por muchos años, ya

que no quieren revelar sus síntomas.

El inicio puede ser gradual o repentino

El curso es continuo, con pocos intervalos sin síntomas

La parte del cuerpo en la que se centra la

preocupación puede ser siempre la misma o variar

con el tiempo.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario:

Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003.

Testimonios

Hipocondría:

• https://www.youtube.com/watch?v=j3ilkd8YpjU

Dismórfico corporal:

• https://www.youtube.com/watch?v=hcEzuXKgSw

4

Conversión:

• https://www.youtube.com/watch?v=mUZp1nt30-w

Youtube

BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR:

Breviario: Criterios diagnósticos. Barcelona:

Masson, 2003.

Manual de bolsillo de psiquiatría clínica. Kaplan y

Sadock. Wolters Kluwer. USA. 5ªedición.

Trastornos somatomorfos. Pp. 167 – 180.

Recommended