EL PROTOCOLO

Preview:

DESCRIPTION

GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACION EN EPIDEMIOLOGIA, RECUPERADOS DE DOCUMENTOS VARIOS Y PRESENTACIONES SHLIDESHARE

Citation preview

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

MODULO II

M a r í a E l e n a A l v a r e z C u e v a s

epidemiologia

Las etapas de la investigación

Elaboración del proyecto: protocolo

Recolección de datos: ejecución

Análisis estadístico:

Elaboración del informe

definición

• El protocolo es un documento que contiene, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente el plan de una investigación científica

COMPONENTES DEL PROTOCOLO• La estructura científica del proyecto, donde se

describe el planteamiento del problema, sus objetivos, hipótesis, variables, diseño metodológico, estrategia de análisis, etc.

• El manual de instrucciones para el personal investigador donde se especifican los metodos y procedimientos a utilizar en cada uno de los sujetos incluidos

PROCESO DE INVESTIGACIÓNPROCESO DE INVESTIGACIÓNPROCESO DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMA

HIPÓTESIS

DISEÑO METODOLÓGICO

DISCUSIÓN

EJECUCIÓN

CIENCIA

IDEAC BELLO V

Pasos de la investigación

3hipótesis

2Planteamiento del problema

aConformación

del marco teórico

bDesarrollar preguntas

1Observación de un

fenómeno(Área de trabajo)

cJustificación y

objetivos

dDefinir variables

y diseño metodológico

4Comprobación de la hipótesis

aDiseño

metodológicoencuesta

bSelección de la

muestra

eAnálisis de la información

dRecolección de

los datos

cSelección de la

muestra5

Elaboración del informe

Las etapas de la investigación

Planteamiento del problema

1. Precisar el área y tema de estudio

2. Delimitar y definir el problema

• Claridad y precisión: un problema bien planteado es la mitad de la solución (definir bien los términos y evitar ambigüedades en el lenguaje)

• Relevancia(criterios): tiempo, dinero y esfuerzo invertidos deben estar justificados por la trascendencia de la investigación.

• Variables: Determinar cuales serán las variables independientes y cual la dependiente y expresar la relación existente entre ellas.

• Datos reales: el investigador debe asegurarse que los datos , base del problema son verdaderos.

3. Formulación del problema, Cómo empezar?

• La mejor forma: formulando una pregunta ¿Porqué, Quien, como, donde, cuándo, . . .

cuáles?¿Cuál es e l agente e t io lógico más importante invo lucrado

en las infecc iones nosocomiales?

¿Cuáles son los factores socioeconómicos y de atención medica re lac ionados con la mortal idad por diarreas en población menor de c inco años?

¿Cuáles son los factores sociales y económicos que dif icultan e l auto cuidado de la salud a los pacientes hipertensos n la poblac ión económicamente act iva?

4. Conformar el marco teórico conceptual

• ¿cuál es e l problema?• ¿qué se sabe de e l?• ¿porqué hay que estudiar lo?

factibilidad:• ¿contamos con recursos humanos,

financieros y materiales suficientes?• ¿se podrá cumplir el programa previsto?• ¿es posible lograr la participación de las

personas?• ¿la metodología garantiza la respuesta al

problema?• El equipo de investigación domina la

metodología?

• Pueden aparecer problemas éticos durante la investigación?

Magnitud y trascendencia

• Podrán ser generalizados los hallazgos.

• Es prioritario la posible solución al problema a estudiar?

• Qué necesidades serán satisfechas con los resultados obtenidos?

• Cual es la importancia del problema en términos de magnitud, relevancia y daño que produce?

Planteamiento del problema

Marco teórico

Formulación de la hipótesis

Comprobación de la hipótesis

Reporte de la investigación

Tema de investigación y titulo

Replantear tema titulo de la investigación

Replantear tema titulo de la investigación

Ultima oportunidad de Replantear tema titulo de la

investigación

El titulo

Debe ser atractivo de modo queDescriba el contenido del articuloEn forma especifica, clara, exacta y breve

Debe incluir las variables y las Relaciones que se establecen con ellas.

Posibilitar que el lector identifique El tema con facilidad.

SE SUGIERE QUE SE REDACTEAL FINAL, PUES SU CONTENIDODERIVA DE OTRAS SECCIONES

DEL PROTOCOLO

FUNCION DE LOS OBJETIVOS• Orientar las demás fases del proceso de investigación,

determinar los limites y la amplitud de los estudios.• Ubicar el estudio en el contexto general del problema.

LA DEFINICION PRECISA DEL OBJETIVO ES EL EJE CENTRAL EN TORNO DEL CUAL SE DISEÑA LA

ESTRUCTURA DEL ESTUDIO

• Orientar las demás fases del proceso de investigación, determinar los limites y la amplitud de los estudios.

• Ubicar el estudio en el contexto general del problema.

CRITERIOS PARA ENUNCIAR UN OBJETIVO

• Deben ser claros, precisos, e incluir las variables que deberán ser estudiadas.

• Deben ser medibles y observables.

• Deben ser expresados en verbo infinitivo.

El planteamiento de l problema y los obje t ivos son la base, El eje y e l punto de part ida para cualquier invest igación

La estructura de un objetivo

• “determinar si el consumo del tabaco aumenta

la incidencia de cardiopatía isquémica en sujetos hipertensos”

Factor de estudio

Variable respuesta

Población estudiada

La hipótesis . . .

• La hipótesis debe estar relacionada directamente con el marco teórico.

• La hipótesis debe ser producto de la observación objetiva y su comprobación estar al alcance de del investigador.

• Los términos que se empleen deben ser claros y poderse definir de manera operacional.

Dificultades:Falta de conocimiento o ausencia de

claridad en el marco teórico.Falta de aptitud para utilización lógica del

marco teórico.Desconocimiento de las técnicas

adecuadas de investigación para redactar la hipótesis en debida forma.

Planteamiento del problema

HIPOTESIS

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE

Operacionalizacion de las variables

Definición conceptual: es la definición de cada termino, basada en diccionarios o textos especializados.Definición operacional: Es la descripción del conjunto de procedimientos, Actividades u operaciones que el investigador realizara para medir Una variable

Tipos de variables

a) Independiente: es lo que condiciona, explica lo que antecede o causa el resultado.

b) Dependiente: es el efecto o resultado de una investigación.

c) De confusión: es un factor, que sin ser el objetivo del estudio, puede influir en los resultados.

d) Universal: son los datos demográficos mínimos que debe contener todo estudio como edad, sexo, peso, talla, etc.

Escala de medida de las variables

• Cualitativa: no otorga un valor numérico.

(descriptiva)ESCALA EJEMPLOS

* NOMINAL SEXO:MASCULINO/FEMENINOFUMA: SI/NOCEFALEA: SI/NO

* ORDINAL PROTEINURIA: +, ++, +++CEFALEA: NO, LEVE , MODERADA.FUMA: NO, FUMADOR MODERADO, GRAN FUMADOR.

• Cuantitativa: otorga un valor numérico.(analítica)

ESCALA EJEMPLOS

* DISCRETA Numero de hijos:Numero de egresos hospitalarios.Numero de episodios de la enfermedad.

* CONTINUA PesoGlicemia basalConsumo de cigarrillos al díaPresión arterial.

Características de una buena variable:

• Estar definida con precisión y antes de iniciar el estudio.

• Poderse medir de la misma forma y en todos los sujetos.

• Ser apropiada a la pregunta que se desea responder.

• Deben seleccionarse de acurdo a los objetivos.

Las var iables son út i les para dec idir s i un individuoEs no candidato para part i c ipar en e l estudio.

• Edad: (variable universal) tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta un momento dado. Se considerara lo que informe el paciente en años cumplidos.

• Toxina botulínica: (variable independiente)

Sustancia toxica de origen bacteriano que tiene la capacidad de inhibir la liberación de acetils, el efecto o resultado de la investigación.

Las estructura del proyecto y sus enlaces.

La variable independiente y dependiente se deben mencionar

en el titulo, en el problema, objetivos e hipótesis.

hipótesisLa toxina botulínica si tiene

utilidad en el tratamiento de la espasticidad.

Huy . . .

Diseño metodológico1. Tipo de estudio: selección de acuerdo al

problema.

2. Universo y muestra: describir las características del universo, elementos para definir la muestra.

3. Métodos e instrumentos de recolección.

4. Recolección de la información. recursos, cronograma, capacitación.

5. Plan de tabulación y análisis.

CASOS YCONTROLES

COHORTES

EXPERIMENTOVERDADERO

CUASIEXPERIMENTO

TRANSVERSALLONGITUDINAL

DISEÑOS epidemiológicos

ALEATORIZADOSNO

ALEATORIZADOS

CON GRUPO CONTROL

SIN GRUPOCONTROL

EXPERIMENTALES

OBSERVACIONALES

Tipos de estudios epidemiológicos

¿Existe inferencia?Sí No

Estudio descriptivo

Series de casosEstudios ecológicos

Estudio analítico

¿Existe intervención?

No

Estudio observacional

¿Estudia causalidad?

No

Transversal

Sentido

Caso-control

Efecto -> causaCausa -> efecto

Cohortes

¿Existe aleatorización?

Sí No

ExperimentalCuasi-experimental

GRADO DE EVIDENCIA CIENTIFICA QUE APORTAN LOS DISEÑOS

Según la intervención del investigador

• Experimento: Requiere manipulación del investigador, dos grupos equivalentes, selección aleatoria y maniobra de cegado.

• Pre experimento: En estudios piloto solo lleva un grupo de estudio.

• Cuasi experimento: Los grupos no son equivalentes, la selección no es aleatoria.

• No experimento: Observación del fenómeno tal como sucede , sin intervención del investigador.

Según la captación de la informaciónProspectivos: primero se realiza el proyectoy después se capta la información.Retrospectivos: El proyecto se realiza cuando ya se recolecto los datos con otros fines.

Según la medición del fenómeno en el tiempo: Transversal: describe un solo momento del fenómeno, solo lleva una medición.Longitudinal: Describe la evolución del fenómeno, por lo que requiere la comparación de al menos dos mediciones.

Según el conocimiento de la maniobra

Abierto: el paciente conoce la maniobra.Ciego: El paciente no conoce la maniobra

de intervención.Doble ciego: Ni el médico ni el paciente

conoce la maniobra de intervención.Triple ciego: También la persona que

analiza desconoce la maniobra.

EJEMPLO: SE TRATA DE UN ESTUDIO

CUASI EXPERIMENTAL, LONGITUDINAL, PROSPECTIVO, DE COHORTE Y ABIERTO.

Dirección del análisis:Cohortes: de causa a efecto.

Casos y controles: de efecto a causa.

Encuesta: no toma en cuenta la dirección, es un estudio transversal.

Grupos de estudio:a) Criterios de inclusión: Requisitos

indispensables para que un individuo pueda participar en el estudio.

b) Criterios de exclusión: características que impiden que un sujeto ingrese al estudio, a pesar de contar con los requisitos de inclusión.

c) Criterios de eliminación: cualquiera que impida definitivamente la participación en el estudio.

De que hablamos?

Tamaño de la muestra:

• Probabilística: Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos a través de un procedimiento aleatorio, su objeto es reducir al mínimo el tamaño del error en los resultados.

• No probabilístico: conlleva mayor posibilidad de sesgo, ya que no depende de la probabilidad, sino de la decisión del investigador.

La estrategia del muestreo probabilistico

• Aleatorio simple.

• Sistemático: intervalos regulares.

• Estratificado: muestreo dentro de los grupos de población.

• Conglomerados: grupos muestreados al azar.

Otros tipos. . .

Conceptos al calce

Por conglomerados

conclusion• Cualquier tipo de estudio de investigacion,

debe insertarse dentro del marco legal de acuerdo con lo marcado en la Ley General de Salud y atendiendo a preceptos de etica y estricto apego a los derechos humanos de quienes participan como sujetos de estudio.

Todo por hoy, gracias