Exposicion Papagos de sonora

Preview:

DESCRIPTION

etnia papagos de sonora.

Citation preview

Pápagos.

Los Pápagos se autodenominan tohono o’otham en su lengua, que significa

“gente del desierto”.

Localización.

El área ocupada por los pápagos corresponde a la parte sur del desierto de Sonora-Arizona, específicamente en los municipios de Caborca, Puerto Peñasco, Sáric, Altar y Plutarco Elías Calles, pero la gran mayoría se encuentra en Arizona.

Actualmente unos 6 mil tohono odam habitan las comunidades de Las Norias, Los Bajíos, Magdalena, San Francisquito, Pozo Prieto, Pozo Verde y Quitovac, pertenecientes a los municipios de Caborca, Sáric, Altar y Plutarco Elías Calles, en Sonora. Se calcula que unos 10 mil viven en poblaciones vecinas del sur de Arizona. Su gobierno tradicional se encuentra en Seltz, Arizona.

Características.

En la antigüedad eran un grupo de familias nómadas que se fueron asentando en un lugar. Esto se debe que aprendieron a conservar algunas semillas de las que recogían en el campo y porque encontraron un abasto de agua más o menos permanente.

Todavía hoy existen tres depósitos de agua que casi nunca se secan, son las llamadas Tinajas de los Pápagos.

Los pápagos se dicen católicos, tienen iglesias, y requieren en ocasiones de sacerdotes católicos. Celebran algunas fiestas cristianas y tienen un santo titular para cada pueblo; pero en realidad, su religión gira en torno al culto del “hermano mayor”,

Lengua.

Según varios estudios lingüísticos, la lengua pápago se clasifica dentro del grupo pima (también llamado pimano o tepimano), rama nahua-cuitlateca del tronco yutonahua. Tiene relación cercana con la lengua pima, con las variantes dialectales de los tepehuanos (o'dam) y también con las lenguas taracahítas (mayo, yaqui, tarahumara, guarijí o y ópata).

Actividades Económicas.

1.  El trabajo en las minas y en los ranchos de los blancos

2. la venta de madera y artesanías

3.  El comercio o el trabajo como peones asalariados en los campos de algodón.

Flora.En la parte de la flora predomina la cactácea como:

• La pitahaya, • La choya, • El sahuaro, • La biznaga,• La lechuguilla • La zábila.

Fauna.La fauna silvestre está compuesta por:

• coyote, • conejo,• liebre,• ardilla,• tuza (cosón), • venado cola blanca y

venado bura,• gato montés,• borrego cimarrón, • jabalí, • puma, • onza;• víboras cascabel,• chirrionera y sorda.

• camaleón• Tortuga• Codorniz• paloma• águila y

aguililla• halcón• zopilote• búho• alacrán• tarántula

Fauna.

Organización Política y Social.

Simple basada en grupos de parentesco que reconocían la autoridad de cabezas patriarcales y un intercambio comercial-ceremonial entre los miembros de diferentes aldeas.

Organización Social.

Organización Política.

• Independencia interna del ejido. • No había unidad política de autonomía. • Dependen de la jurisdicción del municipio.• Cuentan con delegado.• Los representa en cabildo.

Fiesta de San Francisco Javier

• Conmemoración a él• Promovida por jesuitas• Es en San Francisquito, Sonoyta, • Quitovac y Magdalena

La vikita• En julio• Petición de lluvias

Purificación de alimentos

• Ceremonia para alejarel mal

Tradiciones.

Festividades.

Los jesuitas introdujeron el culto a San Francisco Javier, la cual se celebra el 4 de octubre, día del santo franciscano, pero la imagen venerada corresponde a la representación del patrono jesuita. En Magdalena la figura de San Francisco se identifica con el padre Kino. Cada año, importantes contingentes de peregrinos o'otham de Sonora y Arizona, visitan al milagroso santo.

De los antiguos rituales se han conservado el bi'ikita y el khuijin (cacería anual del venado), celebradas por las facciones más tradicionalistas del grupo. También celebran algunas fiestas del calendario litúrgico cristiano: San Francisco, Semana Santa, Asunción de la Virgen y Fieles Difuntos (Día de Muertos). En las fiestas religiosas y profanas hay bailes con conjuntos musicales.

Religión. Se dicen Católicos

Cristianismo

Creen en brujería y

magia

• Requieren de sacerdotes católicos

• Tienen templos• Celebran festividades

cristianas

• Un cristiano influenciados fuertemente por la tradición autóctona pero hasta la fecha siguen.

SISTEMA DE SALUD.

Salud.

Brujería

Magia. Herbolaria.

Instituciones

Públicas de

salud

Integrantes de equipo:

Campillo Teresa Cota AdrianCota Silvana

González AnhemieRodríguez BriandaMontiel Fátima.