Bases de la prueba civil y penal en ecuador

  • View
    146

  • Download
    6

  • Category

    Law

Preview:

Citation preview

Prof. Vinicio Rosillo AbarcaMás información académica en: www.poderdelderecho.com

BASES DE LA PRUEBA CIVIL Y PENAL EN EL ECUADOR

BASES DE LA PRUEBA EN EL SISTEMA ORALRIBETES TÉCNICOS CIVIL PENAL

JUEZ UNIPERSONAL UNIPERSONAL / PLURIPERSONAL

PROCEDIMIENTOS CONOCIMIENTO / EJECUCION GARANTIAS / CONOCIMIENTO / EJECUCION

DEFENSA MATERIAL DEPENDIENTE MATERIAL NO DEPENDIENTE

EXPEDIENTE VIRTUAL / FISICO VIRTUAL / FISICO

CRITERIO DE VALORACION CONVENCIMIENTO NO CERTEZA CONVENCIMIENTO NO CERTEZA

PRUEBA NUEVA MOTIVADA HASTA ANTES CONVOCATORIA AL JUICIO JUICIO

PRUEBA TRASLADADA CON REQUISITOS ------------------------------

PRUEBA ILEGAL / ILICITA MOTIVADA MOTIVADA

PRUEBA TESTIMONIAL ANTES DEL JUICIO

DECLARACION ANTICIPADA TESTIMONIO ANTICIPADO

MEDIOS DE PRUEBA TESTIMONIAL, DOCUMENTAL, PERICIAL,INSPECCION JUDICIAL

EL DOCUMENTO, EL TESTIMONIO, LA PERICIA

JUEZ EN LA ORALIDAD CIVIL

Art. 228 COGEP.- Inspección judicial.- La o el juzgador cuando lo considere conveniente o necesario para la verificación o esclarecimiento del hecho o materia del proceso, podrá de oficio o a petición de parte, examinar directamente lugares, cosas o documentos.

Art. 174 COGEP.- Prueba testimonial.- …….

La o el juzgador puede pedir aclaración sobre un tema puntual de considerarlo indispensable.

Art. 226 COGEP.- Informe pericial para mejor resolver.- En caso de que los informes periciales presentados por las partes sean recíprocamente contradictorios o esencialmente divergentes sobre un mismo hecho, la o el juzgador podrá ordenar el debate entre si de acuerdo con lo dispuesto en el presente Código.

Si luego del debate entre las o los peritos, la o el juzgador mantiene dudas sobre las conclusiones de los peritajes presentados, ordenará en la misma audiencia un nuevo peritaje, para cuya realización sorteará a una o un perito de entre los acreditados por el Consejo de la Judicatura, precisando el objeto de la pericia y el término para la presentación de su informe, el mismo que inmediatamente será puesto a conocimiento de las partes….

JUEZ EN LA ORALIDAD PENAL

Art. 615 COIP.- Práctica de pruebas.- La o el presidente del tribunal procederá de conformidad con las siguientes reglas:

5. Los peritos deberán exponer el contenido y las conclusiones de su informe y a continuación se autorizará a interrogarlos. Los interrogatorios serán realizados primero por la parte que ha ofrecido esa prueba y luego por las restantes.

7. El tribunal podrá formular preguntas al testigo o perito con el único fin de aclarar sus testimonios.

PROCEDIMIENTOS CIVILES:

DE CONOCIMIENTO

MONITORIO

PROCEDIMIENTO EJECUTIVO

EJECUTIVOS

VOLUNTARIO

SUMARIO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

CONTENCIOSO TRIBUTARIO

ORDINARIO

PROCEDIMIENTOS PENALES:

ORDINARIOACCION PUBLICA

DIRECTO

ABREVIADOESPECIALES

ACCION PUBLICA

JUICIO

EVALUACION Y PREPARATORIA DE

JUICIO

INSTRUCCION

OTROS

EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCION

EXPEDITOSCONTRAVENCIONALES

DEFENSA MATERIAL DEPENDIENTE CIVIL

Art. 79 COGEP.- Audiencia.- Las audiencias se celebrarán en los casos previstos en este Código. En caso de que no pueda realizarse la audiencia se dejará constancia procesal.

Durante la audiencia, la o el juzgador puede autorizar que las partes intervengan personalmente. En ese caso, la o el defensor se debe limitar a controlar la eficacia de la defensa técnica.

DEFENSA MATERIAL NO DEPENDIENTE PENAL

Art. 452 COIP.- Necesidad de defensor.- La defensa de toda persona estará a cargo de una o un abogado de su elección, sin perjuicio de su derecho a la defensa material o a la asignación de una o un defensor público.

En los casos de ausencia de la o el defensor elegido y desde la primera actuación, se contará con una o un defensor público previamente notificado. La ausencia injustificada de la o el defensor público o privado a la diligencia, se comunicará al Consejo de la Judicatura para la sanción correspondiente.

EXPEDIENTE ELECTRONICO CIVILArt. 115 COGEP.- Expediente electrónico.- Es el medio informático en el cual se registran las actuaciones judiciales. En el expediente electrónico se deben almacenar las peticiones y documentos que las partes pretendan utilizar en el proceso.

Las reproducciones digitalizadas o escaneadas de documentos públicos o privados que se agreguen al expediente electrónico tienen la misma fuerza probatoria del original.

Los expedientes electrónicos deben estar protegidos por medio de sistemas de seguridad de acceso y almacenados en un medio que garantice la preservación e integridad de los datos.

Art. 117 COGEP.- Documentos digitalizados.- A las peticiones y demás actos de impulso procesal que se realicen por medio electrónico se acompañarán digitalizados o escaneados documentos de diversa procedencia, estructura y formatos, textos, sonido e imágenes.

Los documentos cuya digitalización sea inviable por su gran volumen o por su ilegibilidad deberán ser presentados físicamente en la unidad judicial a más tardar el día siguiente del envío de la petición electrónica.

EXPEDIENTE ELECTRONICO PENAL

Art. 578 COIP.- Clases.- El expediente es físico y electrónico.

El expediente físico contendrá todos los documentos que deben reducirse a escrito y los registros de la realización de las actuaciones orales, pero no el contenido de las mismas.

El expediente electrónico archivará todos los documentos que pueden ser transmitidos electrónicamente y todas las diligencias que se han reducido a escrito o que se reciben por escrito, las mismas que son digitalizadas.

Los expedientes electrónicos de todos los procesos serán administrados en una misma base de datos en línea a cargo del Consejo de la Judicatura.

CONVENCIMIENTO CIVIL

Art. 158 COGEP.- Finalidad de la prueba.- La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos.

Art. 172 COGEP.- Presunción judicial.- Los actos, circunstancias o signos suficientemente acreditados a través de la prueba y que además sean graves, precisos y concordantes, adquieren significación en su conjunto cuando conducen unívocamente a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias expuestos por las partes con respecto a los puntos controvertidos. Por lo tanto, la o el juzgador puede resolver la controversia sobre la base de estas conclusiones que constituyen la presunción judicial

CONVENCIMIENTO PENAL

Art. 453 COIP.- Finalidad.- La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada.

Art. 5 COIP.- Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios:

…3. Duda a favor del reo.- La o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda razonable.

PRUEBA NUEVA CIVL

Art. 166 COGEP.- Prueba nueva.- Se podrá solicitar prueba no anunciada en la demanda, contestación a la demanda, reconvención y contestación a la reconvención, hasta antes de la convocatoria a la audiencia de juicio, siempre que se acredite que no fue de conocimiento de la parte a la que beneficia o que, habiéndola conocido, no pudo disponer de la misma. La o el juzgador podrá aceptar o no la solicitud de acuerdo con su sana crítica.

PRUEBA NUEVA PENAL

Art. 617 COIP.- Prueba no solicitada oportunamente.- A petición de las partes, la o el presidente del tribunal podrá ordenar la recepción de pruebas que no se han ofrecido oportunamente, siempre y cuando se cumplan con los siguientes requisitos:

2. Que la prueba solicitada sea relevante para el proceso.

PRUEBA TRALADADA

Art. 171 COGEP.- Utilización de la prueba.- La prueba practicada válidamente en un proceso podrá incorporarse a otro en copia certificada. Para su apreciación es indispensable que en el proceso original se haya practicado a pedido de la parte contra quien se la quiere hacer valer o que esta haya ejercido su derecho de contradicción.

Se exceptúan los casos en los que la ley expresamente prohíbe este uso procesal.

PRUEBA ILEGAL / PRUEBA ILICITA CIVIL

Art. 160 COGEP.- Admisibilidad de la prueba.- Para ser admitida, la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se practicará según la ley, con lealtad y veracidad. La o el juzgador dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado a esclarecer la verdad procesal.

En la audiencia preliminar la o el juzgador rechazará de oficio o a petición de parte la prueba impertinente, inútil e inconducente.

La o el juzgador declarará la improcedencia de la prueba cuando se haya obtenido con violación de la Constitución o de la ley.

Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por medio de simulación, dolo, fuerza física, fuerza moral o soborno. Igualmente será ineficaz la prueba actuada sin oportunidad de contradecir.

La resolución por la cual la o el juzgador decida no admitir alguna prueba podrá apelarse con efecto diferido. De admitirse la apelación, la o el juzgador superior ordenará la práctica de la prueba, siempre que con ella el resultado pueda variar fundamentalmente.

PRUEBA ILICITA / ILEGAL PENAL

Art. 454 COIP.- Principios.- El anuncio y práctica de la prueba se regirá por los siguientes principios:

6. Exclusión.- Toda prueba o elemento de convicción obtenidos con violación a los derechos establecidos en la Constitución, en los instrumentos internacionales de derechos humanos o en la ley, carecerán de eficacia probatoria, por lo que deberán excluirse de la actuación procesal.

Se inadmitirán aquellos medios de prueba que se refieran a las conversaciones que haya tenido la o el fiscal con la persona procesada o su defensa en desarrollo de manifestaciones preacordadas.

Los partes informativos, noticias del delito, versiones de los testigos, informes periciales y cualquier otra declaración previa, se podrán utilizar en el juicio con la única finalidad de recordar y destacar contradicciones, siempre bajo la prevención de que no sustituyan al testimonio. En ningún caso serán admitidos como prueba.

DECLARACION ANTICIPADA CIVIL

Art. 181 COGEP.- Declaración anticipada.- La o el juzgador podrá recibir como prueba anticipada, en audiencia especial, los testimonios de las personas gravemente enfermas, de las físicamente imposibilitadas, de quienes van a salir del país y de todas aquellas que demuestren que no pueden comparecer a la audiencia de juicio, siempre que se garantice el ejercicio del derecho de contradicción de la contraparte.

TESTIMONIO ANTICIPADO PENAL

Art. 502 COIP.- Reglas generales.- La prueba y los elementos de convicción, obtenidos mediante declaración, se regirán por las siguientes reglas:

2. La o el juzgador podrá recibir como prueba anticipada los testimonios de las personas gravemente enfermas, de las físicamente imposibilitadas, de quienes van a salir del país, de las víctimas o testigos protegidos, informantes, agentes encubiertos y de todas aquellas que demuestren que no pueden comparecer a la audiencia de juicio. En el caso de audiencia fallida, y en los que se demuestre la imposibilidad de los testigos de comparecer a un nuevo señalamiento, el tribunal, podrá receptar el testimonio anticipado bajo los principios de inmediación y contradicción.

FASES DE LA PRUEBA EN LA ORALIDAD

REVELACIÓN TEORIA DEL CASO • CONTROL DE CALIDAD• HECHOS Y CONCLUSIONES

ADMISIBILIDAD PERTINENCIA LOGICA / NORMATIVA TEST DE CREDIBILIDAD

CENTRALIDAD DISPOSITIVO EJERCICIO TECNICO

APRECIACIÓN MOTIVACION REGLAS DE EVIDENCIA