Derecho a la planificación familiar por Lilian Sepulveda

Preview:

Citation preview

La planificación familiar: un derecho que no se cumple

V Congreso Latinoamericano y I Congreso Centroamericano “Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos”

5, 6 y 7 de mayo de 2010, Ciudad de Guatemala

Lilian Sepúlveda

Centro de Derechos Reproductivos

Derecho a la planificación familiar

Este derecho está fuertemente arraigado en los estándares más básicos de los derechos humanos, incluida la protección del derecho a la vida, a la salud, a la privacidad, y a la no discriminación

Conferencias internacionales

Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Conferencia de Beijing) en 1995,

Conf. Int’l. sobre Población y Desarrollo en 1994

Conferencia Mundial sobre DDHH (Conferencia de Viena) en 1993

Elementos que dificultan el acceso a la planificación familiar en LAC

voluntad política implementación efectiva de leyes y

políticas públicas interferencia por parte de individuos y

grupos conservadores

Determinantes

Graves deficiencias en el acceso al sistema de justicia

Falta de acceso a la educación, información adecuada, y empoderamiento sobre los derechos más básicos

La Realidad de las disparidades sociales y económicas

Sistema Universal de NNUU

Pacto de Derechos Civiles y Políticos Convención para la Eliminación de todas

las Formas de Discriminación contra la Mujer

Pacto Int’l sobre Derechos Económicos y Sociales

Convención sobre los Derechos del Niño Convención para la Eliminación de la

Discriminación Racial Convención contra la Tortura

Comité de la CEDAW

Recomendación General 24 – La mujer y la salud: El Comité refuerza las obligaciones de los Estados

Parte en lo que respecta a: “no obstruir las acciones que emprendan las mujeres en busca de sus objetivos en cuanto a la salud”. El Comité recomienda que el gobierno emprenda acciones para abordar todos los aspectos de la atención en salud para mujeres y niñas, incluido el acceso a anticoncepción, recursos de planificación familiar y tratamiento contra el VIH/SIDA.

Comité de los Derechos del Niño Salud y desarrollo de los adolescentes El Comité dice que los Estados Parte deben

garantizar acceso a info. sobre salud reproductiva y planificación familiar independiente del consentimiento de los padres, y que la información entregada debe ser: “apropiada y tener en cuenta las particularidades y derechos específicos de las y los adolescentes”.

Comité de Derechos Humanos Observaciones General 28: El CDH analiza el derecho de las mujeres a

la igualdad en el ejercicio de sus derechos privados, particularmente en lo que respecta a su vida y función reproductiva. Específicamente, el CDH expresa su preocupación por las exigencias respecto que las mujeres deban tener un determinado número de hijos, contar con la autorización de sus esposos, o cumplir exigencias de edad para poder someterse a una esterilización.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Observación General 14: el derecho al disfrute del

más alto nivel posible de salud: Destaca la necesidad que los Estados Parte provean

la gama completa de servicios de atención de alta calidad y económicamente accesibles, incluidos servicios de salud sexual y reproductiva, como la planificación familiar. Exhorta a los Estados Parte a eliminar todos los obstáculos que deben enfrentar las mujeres para acceder a servicios, educación e información, incluida el área de la salud sexual y reproductiva.

Comité contra la Discriminación Racial Recomendación General 25: El comité reconoce que algunas formas de

discriminación racial pueden ser experimentadas sólo por las mujeres y que pueden estar dirigidas a las mujeres por motivos de género. El comité determina que considerará el tema de género al evaluar y monitorear la discriminación racial contra las mujeres, así como de qué manera este tipo de discriminación afecta el ejercicio de otros derechos. Esto incluiría el derecho de la mujer a la salud, lo que incluye los derechos relacionados con la AE y la planificación familiar.

Comité contra la Tortura

Observaciones Finales: El Comité contra la tortura ha expresado su

preocupación por la negación del “tratamiento médico requerido para garantizar que las mujeres embarazadas no recurran a abortos clandestinos que ponen su vida en riesgo”, y ha manifestado que no tomar medidas para prevenir actos que ponen en riesgo la salud física y mental de la mujer constituye: “tratamiento cruel e inhumano”. (Perú)

Medidas en el ámbito nacional

Protecciones constitucionales Legislación El marco regulador Políticas Uso de los tribunales

Algunas recomendaciones

Crear espacios para la sociedad civil en procesos de reformas constitucionales, con el objetivo de influenciar el lenguaje y fortalecer protecciones a los DDRR de la mujer;

Utilizar estándares internacionales de protección de DDRR a nivel regional, nacional y local, para influenciar procesos a nivel ejecutivo, legislativo y judicial;

Continuar y con más articulación entre sectores (médicos, jurídicos, activismo) con el trabajo que se ha venido haciendo de monitorear y evaluar el contenido, implementación e impacto de políticas, leyes y decisiones judiciales, creadas para proteger los DDRR de las mujeres.

Para más información:

www.reproductiverights.org www.reproderechos.org

¡Gracias!