Clases biologã a-i_unidad

  • View
    43

  • Download
    1

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

BIOLOGÍA

Ing. BERNARDINO MORALES FERNANDEZ

maber180@hotmail.com1

¿QUE ESTUDIA LA BIOLOGIA?

• Etimológicamente “biología” significa estudio de la vida (bios = vida y logos = estudio).

• La “BIOLOGIA” es una ciencia que estudia a los seres

2

EL PROPOSITO DE LA BIOLOGIA

1. Conocer la constitución de la materia viva;

2. Estudiar la organización de los distintos seres vivos;

3. Estudiar las funciones que éstos realizan;

4. Seguir el proceso de su evolución;

5. Llegar al conocimiento de su origen.

3

PRINCIPALES RAMAS DE LA BIOLOGIA

LA ETOLOGÍA es una parte de la ciencia difícilmente orientable en alguna ciencia concreta. Es una mezcla entre biología y psicología cuyo fin es el estudio y conocimiento del porqué del comportamiento animal.

4

LA ENTOMOLOGÍA (del griego éntomos, «insecto», y logos, «ciencia») es una ciencia que basa su estudio en el conocimiento completo del mundo de los insectos.

5

6

BIOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓNEs el estudio de la evolución de las diferentes especies que habitan la tierra desde el hombre hasta la especie mas diminuta como las

BIOLOGÍA MOLECULAR Es la disciplina encargada de estudiar los procesos biológicos a un nivel molecular. Apoyado de la Biología y la Química (Bioquímica).

7

LA MICROBIOLOGÍA, ciencia o rama de la biología que se centra en estudiar los microorganismos, que son los seres vivos más pequeños.

8

EVOLUCIÓN

La evolución es una sucesión gradual y

ordenada de cambios continuos cuyos

efectos son observables en todos

los campos del saber y del pensamiento

humano.

La evolución es una sucesión gradual y

ordenada de cambios continuos cuyos

efectos son observables en todos

los campos del saber y del pensamiento

humano.

9

TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

10

OMNE VIVUM EX OVUM, EX VIVO

TODO LO VIVO PROCEDE DE UN HUEVO Y ESTE DE LO VIVO.

FRANCESCO REDI 1697

TEORÍAS IDEALISTAS Y MATERIALISTAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

TEORÍAS IDEALISTAS Y MATERIALISTAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

Las similitudes y diferencias entre los seres vivos, han despertado el interés por saber cómo se originó la vida en la tierra, llegando a formularse una serie de teorías sobre los

origenes de la vida:

Las similitudes y diferencias entre los seres vivos, han despertado el interés por saber cómo se originó la vida en la tierra, llegando a formularse una serie de teorías sobre los

origenes de la vida:11

1º TEORÍAS IDEALISTAS o CREACIONISTAS: 1º TEORÍAS IDEALISTAS o CREACIONISTAS:

12

El creacionismo es un sistema de creencias y mitos que postula que el universo, y la vida en la tierra fueron creados por un ser inteligente. Hay diferentes teorías que sobre salen:

A.- El creacionismo religioso.B.- El diseño inteligente.

A.- EL CREACIONISMO RELIGIOSO

13

Es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron creados por una deidad todopoderosa. Esta posición tiene un fundamento profundo en las escrituras BIBLICAS Creacionismo bíblico basado en la Biblia Creacionismo Islámico basado en el Qu-ran

B.- DISEÑO INTELIGENTE

• El DI no usa textos religiosos al formar teorías acerca del origen del mundo. El DI simplemente postula que el universo posee evidencia de que fue inteligentemente diseñado.

14

TEORIA DE LA GENERACION EXPONTANEA

Conocida también como autogénesis, quien sostenía que la vida surge de una materia orgánica a una vida mas compleja, animal y vegetal. también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870.

15

AUTOGENESIS• La autogénesis se

sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca.

16

REDI, refutada la teoría AUTOGENESIS

El italiano Francesco Redi 1697 fue el primero en dudar de la teoría autogénesis quien experimento en poner carne en un tarro abierto y en otro cerrado también puso carne. El italiano dedujo que las cresas brotaban de los pequeñísimos huevos de las moscas.

17

En 1765, el italiano – Spallanzani ,puso pan en un recipiente abierto y otro herméticamente cerrado con pan hervido. Y observo que solo brotaron gusanos en el pan que estuvo al aire libre. al hervir el pan, se había destruido ¡un principio vital!

18

SPALLANZANI, refutada la teoría AUTOGENESIS

En 1952, Miller hizo circular agua, amoníaco, metano e hidrógeno a través de una descarga eléctrica y obtuvo Glicina y Alamina, dos aminoácidos simples. Que son esenciales para la vida

19

MILLER, refutada la teoría AUTOGENESIS

3º TEORIA SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA , LA PANSPERMIA

Según esta hipótesis, la vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos planetas a otros, y de unos sistemas solares a otros.

20

• Su máximo defensor fue el sueco Svante Arrhenius (1859-1927),quien asegura que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema planetario en forma de esporas bacterianas impulsadas por la radiación de las estrellas.

21

4º TEORIA SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA , QUIMICA CELULAR

En 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin. Gracias a las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. dijo que, gracias a la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron vida a moléculas orgánicas llamadas prebióticas..

22

23

24

4º TEORIA SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA , QUIMICA CELULAR

Estos cuerpos fueron denominados

Protobiontes, sistemas provistos de membrana

que en el curso de millones de años

adquirieron la complejidad que les

permitieron convertirse en los antecesores

directos de los primeros seres vivos.

Estos cuerpos fueron denominados

Protobiontes, sistemas provistos de membrana

que en el curso de millones de años

adquirieron la complejidad que les

permitieron convertirse en los antecesores

directos de los primeros seres vivos.

25

Primeros Seres Vivos

La aparición de algunos Protobiontes con una relación entre polinucleótidos, esto permitió transformar el contenido molecular en una secuencia de codificación y control biológico de los procesos internos, transmitiendo luego estas características a los descendientes formados por fragmentación.

26

La evolución de estos Protobiontes más complejos surgieron los

primeros seres vivos, denominados Eubiontes, extremadamente

primitivos y sencillos, eran capaces de transmitir la información sobre

su estructura interna y sobre su organización funcional a sus

descendientes.

27

Eubiontes,

De esta forma debieron aparecer las primeras células (hace 3600 millones de años aproximadamente), que constaban únicamente de algunas proteínas y ácido nucleicos dentro de una membrana; la fuente de energía o alimento estaba a su alrededor, en la “sopa orgánica” donde se habían formado.

De esta forma debieron aparecer las primeras células (hace 3600 millones de años aproximadamente), que constaban únicamente de algunas proteínas y ácido nucleicos dentro de una membrana; la fuente de energía o alimento estaba a su alrededor, en la “sopa orgánica” donde se habían formado.

28

Posteriormente al aumentar las cantidades de oxígeno, producto de la fotosíntesis, surgieron células parecidas a las de los

animales que aparecieron mucho después.

Posteriormente al aumentar las cantidades de oxígeno, producto de la fotosíntesis, surgieron células parecidas a las de los

animales que aparecieron mucho después.

29

La posibilidad de que la vida se hubiera iniciado de esta forma, la evidenció a

mediados del siglo XX, Stanley Miller quien obtuvo moléculas orgánicas, en un sistema donde simuló las condiciones atmosféricas

propuestas por Oparin, a partir de moléculas como agua, hidrógeno, amoniaco y metano.

La posibilidad de que la vida se hubiera iniciado de esta forma, la evidenció a

mediados del siglo XX, Stanley Miller quien obtuvo moléculas orgánicas, en un sistema donde simuló las condiciones atmosféricas

propuestas por Oparin, a partir de moléculas como agua, hidrógeno, amoniaco y metano.

Hoy en día esta teoría es la que tiene mayor aceptación científica.

30

a.Hay cuatro requerimientos para la evolución química:

1.Ausencia de oxigeno (el oxigeno libre habría reaccionado con las moléculas orgánicas y las

habría degradado).

1.Ausencia de oxigeno (el oxigeno libre habría reaccionado con las moléculas orgánicas y las

habría degradado).

2.Energía (para formar moléculas orgánicas).2.Energía (para formar moléculas orgánicas).

3.Componentes químicos (como agua, minerales y gases presentes en la atmósfera) para formar

moléculas orgánicas.

3.Componentes químicos (como agua, minerales y gases presentes en la atmósfera) para formar

moléculas orgánicas.

4.Tiempo suficiente (para que las moléculas se acumularan y reaccionaran).

4.Tiempo suficiente (para que las moléculas se acumularan y reaccionaran). 31

b. Se cree que la evolución química ocurrió en cuatro pasos:

1.Se formaron pequeñas moléculas orgánicas y se acumularon.

2.Se ensamblaron macromoléculas a partir de esas moléculas orgánicas pequeñas.

3.Con las macromoléculas se formaron ensamblajes macromoleculares (pre-células).

4.Se produjeron las células a partir de los ensamblajes de polímeros orgánicos.

32

La evolución Prebiótica fue controlada por:

La temperatura y el tiempo.

El tiempo y la atmósfera

La presión y el clima

El calor y la presión

La atmósfera primitiva y el clima

33

34

TEMA 03: Características de los Seres Vivos

TEMA 03: Características de los Seres Vivos

Generalmente es más fácil reconocer la vida que definirla. Todos pueden reconocer que un perro es un ser vivo y que una roca no lo

es; pero ¿cuáles son las propiedades que distinguen al perro de la roca?

Generalmente es más fácil reconocer la vida que definirla. Todos pueden reconocer que un perro es un ser vivo y que una roca no lo

es; pero ¿cuáles son las propiedades que distinguen al perro de la roca?

35

Las características comunes a todos los seres vivos son:

Las características comunes a todos los seres vivos son:

a)Organización Compleja

Los seres vivos presentan un gran número de niveles de organización desde los llamados

bioelementos (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, etc.) que se organizan en biomoléculas

(proteínas, lípidos, carbohidratos, ácidos nucleicos) que a su vez constituyen las organelas que

formarán las células; éstas se reúnen formando tejidos que luego conformarán los órganos que

forman los aparatos y sistemas que dan lugar a los seres vivos.

Los seres vivos presentan un gran número de niveles de organización desde los llamados

bioelementos (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, etc.) que se organizan en biomoléculas

(proteínas, lípidos, carbohidratos, ácidos nucleicos) que a su vez constituyen las organelas que

formarán las células; éstas se reúnen formando tejidos que luego conformarán los órganos que

forman los aparatos y sistemas que dan lugar a los seres vivos.

36

b) Movimiento

Los seres vivos se mueven. Muchos animales caminan, corren, nadan, se arrastran, vuelan,

pero hay otros que no se mueven, tal es el caso de algunos organismos marinos como

los corales, las anémonas, las esponjas, entre otros. Las plantas, aunque no se trasladan a

otros lugares, sí tiene cierto movimiento, por ejemplo: algunas giran sus hojas y sus flores

hacia la luz o para atrapar insectos

Los seres vivos se mueven. Muchos animales caminan, corren, nadan, se arrastran, vuelan,

pero hay otros que no se mueven, tal es el caso de algunos organismos marinos como

los corales, las anémonas, las esponjas, entre otros. Las plantas, aunque no se trasladan a

otros lugares, sí tiene cierto movimiento, por ejemplo: algunas giran sus hojas y sus flores

hacia la luz o para atrapar insectos

37

c) Crecimiento

Los seres vivos pueden aumentar de volumen (crecer) mediante la incorporación de sustancias del medio que los rodea. El ser vivo puede crecer por aumento en su

número de células o en el volumen de ellas. Algunos

organismos crecen durante toda su vida, otros sólo al principio.

Los seres vivos pueden aumentar de volumen (crecer) mediante la incorporación de sustancias del medio que los rodea. El ser vivo puede crecer por aumento en su

número de células o en el volumen de ellas. Algunos

organismos crecen durante toda su vida, otros sólo al principio.

39

d)Reproducción

Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante

la reproducción se producen nuevos

individuos semejantes a sus progenitores y

perpetúan la especie.

Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante

la reproducción se producen nuevos

individuos semejantes a sus progenitores y

perpetúan la especie.

40

En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:

Asexual: En la reproducción

asexual un solo organismo es capaz de

originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista

genético. Mitosis

Asexual: En la reproducción

asexual un solo organismo es capaz de

originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista

genético. Mitosis41

Sexual: La reproducción sexual requiere la intervención de dos

individuos, siendo de sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del

ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente

distintos a ellos. Meiosis

Sexual: La reproducción sexual requiere la intervención de dos

individuos, siendo de sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del

ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente

distintos a ellos. Meiosis

42

e)Metabolismo

El fenómeno del metabolismo permite a los

seres vivos procesar sus alimentos para obtener

nutrientes para realizar sus funciones. En el

metabolismo se efectúan dos procesos

fundamentales:

El fenómeno del metabolismo permite a los

seres vivos procesar sus alimentos para obtener

nutrientes para realizar sus funciones. En el

metabolismo se efectúan dos procesos

fundamentales:

43

Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas.

(Construcción)

Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas.

(Construcción)

Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias

complejas de los nutrientes con ayuda de enzimas en materiales

simples liberando energía. (Degradación)

Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias

complejas de los nutrientes con ayuda de enzimas en materiales

simples liberando energía. (Degradación)

44

f) Irritabilidad

La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función de la irritabilidad. Por lo general los seres vivos

no son estáticos, son irritables, responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio

externo como en el interno.

La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función de la irritabilidad. Por lo general los seres vivos

no son estáticos, son irritables, responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio

externo como en el interno.

45

g)Adaptación

Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea

lenta o rápidamente y los seres vivos deben

adaptarse a estos cambios para sobrevivir.

Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea

lenta o rápidamente y los seres vivos deben

adaptarse a estos cambios para sobrevivir.

46

h)Homeostasis

Es la conservación de un medio interno

relativamente estable muy distinto a su medio

circundante a pesar de intercambiar

constantemente materiales con él.

Regulación osmótica, excreción, y regulación de

la temperatura

Es la conservación de un medio interno

relativamente estable muy distinto a su medio

circundante a pesar de intercambiar

constantemente materiales con él.

Regulación osmótica, excreción, y regulación de

la temperatura47

48

TEMA 04: Clasificación de los Seres Vivos

TEMA 04: Clasificación de los Seres Vivos

Es una parte de las ciencias naturales que estudia la clasificación de los seres vivos y las reglas que presiden el establecimiento de esta clasificación.

TAXONOMÍA

49

En el siglo XX como resultado del trabajo de Darwin, Carl Linneo estableció la existencia de dos grandes reinos: vegetal y animal y cada uno tiene diversidad de clases que a continuación anunciamos:

En el siglo XX como resultado del trabajo de Darwin, Carl Linneo estableció la existencia de dos grandes reinos: vegetal y animal y cada uno tiene diversidad de clases que a continuación anunciamos:

EspecieEspecie

GéneroGénero

FamiliaFamilia

OrdenOrden

ClaseClase

PhylumPhylum

ReinoReino50

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

51

Reino Eubacteria:

Microorganismos procarióticos, carecen de membrana nuclear.

Unicelulares o colonialesDe vida libre o parásitos

Presentan pared celular constituida de peptidoglucano

Presentan formas variadas: esféricas (cocos), abastonadas (bacilos) y espiraladas

(espirilos)

52

Reino Archaebacteria:

Son procarióticos, se diferencian de las bacterias por su estructura y bioquímica.Su pared celular contiene pseudomureínaEjemplo: Bacterias del metano

Son procarióticos, se diferencian de las bacterias por su estructura y bioquímica.Su pared celular contiene pseudomureínaEjemplo: Bacterias del metano

53

Reino Protista:

Eucariotas, unicelulares o pluricelularesDe vida libre ó parásitosIncluye algas y protozoos

Eucariotas, unicelulares o pluricelularesDe vida libre ó parásitosIncluye algas y protozoos

54

55

Reino Fungi (Hongos):

Eucariotas, unicelulares o pluricelularesPresentan pared celular de quitinaSon heterótrofos, mayormente saprófitos, otros son parásitos.Formados por hifas que constituyen el MicelioEjemplos: levaduras, mohos, hongos.

Eucariotas, unicelulares o pluricelularesPresentan pared celular de quitinaSon heterótrofos, mayormente saprófitos, otros son parásitos.Formados por hifas que constituyen el MicelioEjemplos: levaduras, mohos, hongos.

56

Reino plantae:

Eucariotas, pluricelulares.Pared celular de celulosaViven fijos al sueloSe dividen en:

Eucariotas, pluricelulares.Pared celular de celulosaViven fijos al sueloSe dividen en:

57

Briofitas:

Carecen de xilema y floemaNo presentan raíz, tallo ni hojas, sus tejidos son poco diferenciados, en su lugar tienen rizoide, cauloide y filoideViven en zonas húmedas.Ejemplo: Musgos

58

Filicinofitas:

Presentan vasos conductores

Presentan raíz, tallo y hojas

Ejemplo: Helecho

59

Gimnospermas:

Carecen de flores, no producen frutosMayormente son

árboles de gran altura.Ejemplo: Ciprés,

pino, araucaria, etc.

60

Angiospermas:

Presentan flores, las semillas están protegidas en el ovario. Se dividen en dos clases:Monocotiledóneas: La semilla presenta un cotiledón. Ejemplo: maíz, trigo, vainilla, etc.Dicotiledóneas: La semilla presenta dos cotiledones. Ejemplo: frijol, papa, quinua, etc.

61

Reino Animalia:

Reino más numeroso. Su clasificación está determinada por las estructuras que se presentan durante su desarrollo. Se dividen en:

62

Filo Poríferos:Es el grupo más simple, carecen de tejidos.Cuerpo con poros. Son marinos.Presentan células especializadas llamadas coanocitos, que cumplen funciones digestivas.Conocidas comúnmente como esponjas.

Filo Poríferos:Es el grupo más simple, carecen de tejidos.Cuerpo con poros. Son marinos.Presentan células especializadas llamadas coanocitos, que cumplen funciones digestivas.Conocidas comúnmente como esponjas.

63

Filo Cnidarios:Llamados celentéreos. Son acuáticosPresentan tejidos simples.Su nombre se debe a que presentan células especializadas llamadas Cnidocitos, capaces de secretar sustancias urticantes.Incluye a las hidras, malagüas, anémonas, corales

Filo Cnidarios:Llamados celentéreos. Son acuáticosPresentan tejidos simples.Su nombre se debe a que presentan células especializadas llamadas Cnidocitos, capaces de secretar sustancias urticantes.Incluye a las hidras, malagüas, anémonas, corales

64

Filo Platelmintos:Gusanos planos. Mayormente son parásitos.Presentan o no, tubo digestivo, carecen de sistema circulatorio y respiratorio.Ejemplo: Planaria, alicuya, tenia, etc.

Filo Platelmintos:Gusanos planos. Mayormente son parásitos.Presentan o no, tubo digestivo, carecen de sistema circulatorio y respiratorio.Ejemplo: Planaria, alicuya, tenia, etc.

65

Filo Nematodos:Gusanos cilíndricos. Algunos son de vida libre y otros son parásitos.Presenta sistema digestivo completo, carecen de sistema respiratorio y circulatorioEjemplo: Ascaris

Filo Nematodos:Gusanos cilíndricos. Algunos son de vida libre y otros son parásitos.Presenta sistema digestivo completo, carecen de sistema respiratorio y circulatorioEjemplo: Ascaris

66

Filo Anélidos: Gusanos cilíndricos anillados. Presenta tubo digestivo, sistema circulatorio, respira cutánea o por branquias.Ejemplo: Lombriz de tierra, sanguijuelas.

Filo Anélidos: Gusanos cilíndricos anillados. Presenta tubo digestivo, sistema circulatorio, respira cutánea o por branquias.Ejemplo: Lombriz de tierra, sanguijuelas.

67

Filo Moluscos:Animales de cuerpos blandos no segmentados cubiertos por una concha o valva externa calcárea.Presenta sistema circulatorio y nervioso desarrollado.Ejemplo: caracol, mejillón, pulpo, etc.

Filo Moluscos:Animales de cuerpos blandos no segmentados cubiertos por una concha o valva externa calcárea.Presenta sistema circulatorio y nervioso desarrollado.Ejemplo: caracol, mejillón, pulpo, etc.

68

Filo Artrópodos:Grupo más abundante, son terrestres y acuáticos.Cuerpo segmentado, apéndices articulados, con exoesqueleto quitinoso.Abarca:

Filo Artrópodos:Grupo más abundante, son terrestres y acuáticos.Cuerpo segmentado, apéndices articulados, con exoesqueleto quitinoso.Abarca:

Arácnidos: Cuerpo dividido en cefalotórax y

abdomen, con cuatro pares de patas.

Ejemplos: Arañas, escorpiones, ácaros.

69

Crustáceos: Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen, con un par de patas por segmento. Ejemplos: Cangrejos, chanchito de la humedad, Krill.

Insectos: Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, con tres pares de patas en el tórax y dos pares de alas. Ejemplos: Grillo, zancudo, hormiga, pulga, mariposa, etc. 70

Quilópodos: Presenta una cabeza y cuerpo dividido en segmentos con un par de patas en cada uno. Ejemplo: Ciempiés

Diplópodos: Cabeza y cuerpo dividido en segmentos con dos pares de patas en cada uno. Ejemplo: Milpiés.

71

Filo Equinodermos:Presentan un sistema acuífero que cumple diversas funciones.Ejemplos: estrella de mar, erizo de mar, pepino de mar.

Filo Equinodermos:Presentan un sistema acuífero que cumple diversas funciones.Ejemplos: estrella de mar, erizo de mar, pepino de mar.

72

Filo Cordados:Poseen columna vertebralSon ovíparos, ovovivíparos ó vivíparosAlgunos presentan patas, otros presentan alas ó aletas.Se dividen en:

Filo Cordados:Poseen columna vertebralSon ovíparos, ovovivíparos ó vivíparosAlgunos presentan patas, otros presentan alas ó aletas.Se dividen en:

o Super clase Peces: Piel cubierta por escamasPresentan aletasRespiración por branquias.

73

Peces Cartilaginosos Peces Óseos Esqueleto cartilaginoso Boca ventral y posee

cloaca Presentan hendiduras

branquiales. Tiburón, raya, tollo, etc.

Esqueleto óseo Boca anterior y posee

ano Branquias protegidas por

el opérculo. Atún, pejerrey,

anchoveta, etc.

74

o Super Clase Tetrápodos:Piel cubierta por plumas, escamas ó placas córneas, pelos.Presentan cuatro extremidadesRespiración por branquias ó pulmones.

75

76

77

78

Recommended