Enfermedades de la piel

  • View
    193

  • Download
    0

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

ENFERMEDADES DE LA

PIELNoemí Peña 2013-1555

Anthony Ramírez 2013-1369

Stephania Etienne 2013-1478

Ángela Reynoso 2013-0890

Leonor Samboy 2013-1545

Cándida Hernández 2013-1453

Ana Dominguez 2013-1424

Ramona Báez 2013-1540

ENFERMEDADES DE LA PIEL1. Anatomía y Fisiología del

Tejido Tegumentario2. Enfermedades de la Piel3. Origen y causas4. Diagnostico5. Síntomas y síndromes6. Epidemiologia de la

enfermedad7. Tratamiento8. Quemaduras-Tipos9. Acciones de Enfermería y

Plan de cuidado

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA TEJIDO TEGUMENTARIO

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Noemí Peña 2013-1555

FACTORES DE RIESGO ENFERMEDADES DE LA PIEL 1. FISICOS: exposición al Sol2. BIOLOGICOS: Exposición a

Microrganismos3. QUIMICOS: Sustancias toxicas 4. Importancia de la hidratación

Fotosensibilidad Inducida por Fármacos

Causantes de administración general: Fenotiacinas Sulfonamidas

De administración tópica: Salicilanilidas halogenadas (desodorantes y jabones) PABA y derivados (filtros solares) Cinamatos y benzofenonas (filtros solares) Benzocaína Neomicina Perfume de almizcle Tioureas presentes en el neopreno

Fototoxia Inducida por Fármacos Ácido nalidíxico, Amiodarona, Captopril, Clorotiacidas, Etretinato, Fenotiacinas

(clorpromacina, prometacina, tioridacina, etc.),

Furosemida, Griseofulvina, Naproxeno,

Piracinamida, Piroxicam, Psoralenos o

furocumarinas, Sulfonamidas, Tetraciclinas (sobre

todo doxiciclina y dimetilclortetraciclina),

Derivados del alquitrán.

VÍAS DE ENTRADA O TRANSMISIÓN

Respiratoria Digestiva (oral y fecal)

Piel y mucosas

Vías sanguínea..

  El 70% de la Tierra está cubierta de agua. Sin embargo sólo un 3% es agua dulce, y de ella, la mayoría (2%) está congelada.

El agua supone el 55% del peso de un humano adulto. Necesitamos ingerir en torno a dos litros de agua al día.

La piel contiene un porcentaje de agua comprendido entre el 15 y el 25% del total del agua del organismo. La capa más superficial o córnea, tiene el 10 a 20% del mismo, y el resto está en las capas inferiores.

Un hombre puede estar sin comer alimentos sólidos durante 20 o 30 días. Sin embargo no puede dejar de ingerir agua más allá de 3 a 4 días.

Niveles de agua inferiores al 10% en la piel hace que ésta se vuelva más frágil, áspera y menos brillante.

EL AGUA Y LA PIEL

LESIONES QUE SE PRODUCEN EN LA PIEL Lesiones PrimariasLesiones Secundarias

Stephania Etienne 2013-1478

MACULA/PARCHE• Plana, no palpable, cambio de color en la piel• Pecas, nevos planos, petequias, rubeola, vitíligo

PAPULA/PLACA• Prominente, palpable, masa solida con un borde

circunscrito• Psoriasis, queratosis actínica, nevos

prominentes, verugas, liquen plano

NODULO/TUMOR• Prominente, palpable, masa solida más extensa

que una pápula a los mas profundo de la dermis• Lipoma, carcinoma de células escamosas, lipoma

grande, dermatofibroma

LESIONES PRIMARIAS DE LA PIEL

VESICULA/AMPOLLA• Circunscrita, prominente, masa palpable

conteniendo liquido seroso• Herpes Simple, Zoster, Varicela, quemadura de 2do

grado.• Pénfigo, dermatitis de contacto, impétigo flictenoide

RONCHA (habón)• Masa prominente con bordes transitorios; con

frecuencia irregulares, tamaño y color variables, causada por movimiento de liquido seroso en la dermis.

• Urticaria y picadura de insectos.

PUSTULA• Vesícula o ampolla llena de liquido• Acné, impétigo, forúnculos, ántrax

LESIONES PRIMARIAS DE LA PIEL

QUISTE• Masa semisólida llena de liquido en el tejido

subcutáneo o la dermis• Quistes sebáceos, quistes epidermoides

LESIONES PRIMARIAS DE LA PIEL

LESIONES SECUNDARIAS DE LA PIEL

EROSION

Perdida epidérmica superficial, que no abarca la dermis, área humedecida, hundida.Rotura de Vesícula, marca de rascado

ULCERAPerdida de piel que abarca mas allá de la epidermis, perdida de tejido necrosado, hemorragia y posible formación de cicatriz.Ulcera por estasis debida a insuficiencia venosa, ulcera por presión

FISURA

Grieta lineal en la piel que puede abarcar la dermis.Labios o manos agrietados, piel de atleta

LESIONES SECUNDARIAS DE LA PIEL

ESCAMAEscamas formada por epitelio muerto y descamado que se puede adherir a la superficie cutánea, color variable, textura variableCaspa, Psoriasis, piel seca, pitiriasis rosácea

COSTRAResiduos secos de suero, sangre o pus en la superficie de la piel. La costras grandes adhesivas se llaman escarasImpétigo, herpes, eccema, residuos después de la rotura de vesículas

ESCARA (cicatriz)Marca dejada en la piel después de la cicatrización de una herida o lesión, representa la regeneración del tejido conectivo del tejido lesionado.Herida o incisión quirúrgica cicatrizada

LESIONES SECUNDARIAS DE LA PIEL

QUELOIDE

Tejido cicatricial hipertrofiado secundario a formación excesiva de colágeno durante la cicatrización, prominente, irregular, rojo. Mayor incidencia en AfroamericanosQueloide por perforación de la oreja, o incisión quirúrgica

ATROFIA

Epidermis delgada, seca, apariencia transparente, perdida de las marcas de superficie; secundaria a perdida de colágeno y elastina; pueden visualizarse los vasos subyacentesPiel envejecida, insuficiencia arterial

LIQUENIFICACIONEngrosamiento y arrugas en la piel o marcas de piel acentuadas que pueden ser secundarios a frotado, irritación, o rascado repetido

Dermatitis por contacto

PATOLOGIAS DE LA PIEL1. PRURITO2. DERMATOSIS SEBORREICA3. ACNE VULGAR4. IMPETIGO5. FOLICULITIS6. HERPES ZOSTER7. HERPES SIMPLE8. PEDICULOSIS-INFESTACION POR PIOJOS9. ESCABIASIS-SARNA10. DERMATITIS POR CONTACTO11. TIÑA

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Ángela Reynoso 2013-0890

PRURITO

ACNE

DERMATOSIS SEBORREICA

IMPETIGO

TIPOS DE TINA

TRATAMIENTO Y PREVENCION

DERMATOFITOSIS (HERPES CIRCINADO)

HERPES SIMPLE

HERPES ZOSTER O VARICELA

SARNA O ESCABIOSIS

PITIRIASIS VERSICOLOR

¿QUÉ ES LA PEDICULOSIS?

   La pediculosis es una enfermedad provocada por un parasito. Puede afectar a todo tipo de personas, especialmente los niños. Afecta a un 30% de la

población escolar, siendo más frecuente en niñas. Se trasmite principalmente por contacto directo con una

persona infectada,

•Es un insecto pequeño, sin alas, que precisa del hombre para existir.

•Muerden el cuero cabelludo para alimentarse de sangre y su saliva produce una intensa picazón en la cabeza.

•No distinguen grupos sociales, colores de pelo, ni siquiera si la persona es limpia o no.

PIOJOS

• Los huevos de los piojos son llamados liendres, se adhieren fuertemente a la base del cabellos con una secreción adherente, insoluble en agua y muy resistente.

• Las liendres tienen un tamaño de aproximadamente 1 mm de longitud y presentan forma globosa y son de color plateado.

• Al cabo de 7-10 días emergen las larvas, que pasarán por tres estados hasta llegar al parásito sexualmente maduro (15-20 días).

LIENDRES

TRATAMIENTO

ELIMINAR LOS PIOJOS DE LOS OBJETOS PERSONALES

MATAR AL PIOJO

ELIMINAR LIENDRES

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS1. Psoriasis2. Dermatitis exfoliativa3. Pénfigo4. Dermatitis Herpetiforme5. Necrolisis epidérmica toxica y

síndrome de Stevens Johnson.6. La Lepra

Leonor Samboy 2013-1545

PSORIASIS PUSTULOSO GENERALIZADO

PSORIASIS ERITRODERMICO

PSORIASIS EN GOTAS

SINDROME DE STEVENS-JOHNSON

PENFIGO VULGAR

PENFIGOIDE AMPOLLOSO

NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA

ERITRODERMIAS

ECCEMA HERPETICO

TUMORES DE LA PIEL

1. Tumores cutáneos benignos

2. Tumores malignos 3. Tumores metastásicos

Cándida Hernández 2013-1453

QUISTES

QUERATOSIS SEBORREICA Y ACTINICA

VERRUGAS MEZQUINOS

ANGIOMAS

NEVOS PIGMENTADOS: LUNARES

DERMATOFIBROMA

NEUROFIBROMATOSIS: ENFERMEDAD DE VON

RECKLINGHAUSEN

Tumores cutáneos benignos

VERRUGAS VULGARES

QUISTE CUTANEO

TUMORES BENIGNOS VS MALIGNOS

CARCINOMA DE CELULAS BASALES• CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS

MELANOMA MALIGNO•

TUMORES MALIGNOS DE LA PIEL

CARCINOMA DE CELULAS BASALES

CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS

MANIFESTACIONES DEL MELANOMA

MELANOMA MALIGNO- SUPERFICIAL

MELANOMA MALIGNO- NODULAR

MELANOMA LENTIGO MALIGNO

MELANOMA ACROLENTIGINOSO

HEMAGIOMAS

URTICARIA AGUDA

QUEMADURAS1. Concepto2. Clasificación3. Características

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Ana Domínguez 2013-1424

CONCEPTOLas quemaduras son lesiones ocasionadas por la exposición prolongada y excesiva de los tejidos a agentes térmicos, eléctricos, químicos radioactivos y o mecanismos de fricción.

El 47% de las lesiones ocurren el hogar. 27% en las carreteras. 8% en centros laborales. 5% en actividades de recreación. El 13% restantes tiene otros orígenes (Electricidad,

químicos, entre otros).

ETIOLOGÍA SEGÚN PROCEDENCIA

QUEMADURAS

Etiologia segun agente causante

Quemaduras por Escaldaduras

Quemaduras por Llama

Quemaduras por

Gases

Quemaduras por Congelación(Frio)

Quemaduras Eléctricas

Las quemaduras eléctricas, como su nombre lo indica, son provocadas por descargas eléctricas como pueden ser: rayos, corrientes mayores de electricidad, también por un corto circuito, al aplicar electro-choque sin un gel que conduzca la corriente.

Penetración del Rayo

Salida del Rayo

Quemaduras quimicas

En la siguiente lista, se enumeran varios compuestos que pueden llegar a producir quemaduras, ácidos inorgánicos u orgánicos, álcalis.

Ácido clorhídrico Ácido yodhídrico Ácido sulfúrico Ácido sulfónico Ácido fluorhídrico Ácido selénico Ácido carbónico Ácido perclórico Ácido nítrico Ácido fosfórico

Quemaduras Solares

Factores a tomar en cuenta: Edad. Profundidad. Extensión del área de la superficie quemada. Presencia de lesión por inhalación. Localización en áreas de atención especial.

I. Leves

II. Moderadas

III. Graves

Atendiendo a su Gravedad

Clasificación de las Quemaduras

Causa de las quemaduras

Alteración dérmica

SíntomasApariencia de la

heridaTrayectoria de recuperación

Superficial de espesor parcialQuemadura solar.                  Llama de baja intensidad.

Epidermis y tal vez una pequeña porción de la dermis.

Hormigueo.                                                   Hiperestecia.                                        Dolor que desaparece        con el frio.

Enrojecida; se blanquea con presión; seca.                    Edema mínimo o ausente. Posibles ampollas.

Recuperación completa en un mínimo de una semana. 

Profundidad de espesor parcialEscaldaduras.                           Llama. 

Epidermis, dermis alta y una porción de la dermis mas profunda.

Dolor.                                        Hiperestecia.                          Sensibilidad al aire frio.

Ampollas, base moteada enrojecida, epidermis rota, superficie secretosa.  Edema.

Recuperación de 2 a 4 semanas. Algunas cicatrices y despigmentación.

Espesor totalLlama.                                  Exposición   prolongada a líquidos calientes.                  Corriente electica.   Químicos.

Epidermis, dermis entera y a veces tejido subcutáneo; puede afectar tejido conectivo, muscular  y huesos.

Sin dolor.                       Hematuria.           Probabilidad de hemolisis.                 Posible herida de  entrada y salida.

Seca; Pálida blanca, correosa o carbonizada.                            Piel rota con grasa expuesta. Edema.

Esfacelamiento de escaras. Necesidad de injerto.  Cicatrices.

Extensión del área de la

superficie quemadaMétodos mas usados para calcular el

ATSC:

Regla de Pulasky y Tennison ó Regla de los 9.

Método de Lundy y Browder. Método Palmar.

Regla de Pulasky y Tennison

ó Regla de los 9.ADULTOS

NIÑOS

Regla de Pulasky y Tennison

ó Regla de los 9.

Método de Lundy y Browder

Área Corporal

Nac. - 1 año

1 - 4 Años

5 - 9 Años

10 -14Años

15Años

Adulto

Cabeza 19 17 13 11 9 7

Cuello 2 2 2 2 2 2

Tronco ant. 13 13 13 13 13 13

Tronco post. 13 13 13 13 13 13

Glúteo der. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Glúteo izq. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Genitales 1 1 1 1 1 1

Antebrazo der. 4 4 4 4 4 4

Antrebrazo izq. 4 4 4 4 4 4

Brazo der. 3 3 3 3 3 3

Brazo izq. 3 3 3 3 3 3

Mano der. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Mano izq. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Muslo der. 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5

Muslo izq. 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5

Pierna der. 5 5 5.5 6 6.5 7

Pierna izq. 5 5 5.5 6 6.5 7

Pié der. 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5

Pié izq. 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5

MÉTODO PALMAR

PRESENCIA DE LESIÓN POR INHALACIÓN

LOCALIZACIÓN EN ÁREAS DE ATENCIÓN ESPECIAL

QUEMADURAS LEVES

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO MENORES DEL 15% DE SC EN ADULTOS Y DEL 10% DE SC EN NIÑOS

QUEMADURA DE TERCER GRADO MENORES DEL 2 % DE SUPERFICIE CORPORAL EN AREAS NO CRITICAS

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL 15% AL 25 % DE SC EN ADULTOS

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL 10% AL 20% DE SC EN NIÑOS

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO EN AREAS CRITICAS

QUEMADURAS DE TERCER GRADO MENORES DEL 10% DE SC EXCLUYENDO MANOS, CARA Y PIES

QUEMADURAS MODERADAS

QUEMADURAS DE 2 GRADO QUE INTERESEN DE MAS DEL 25% DE SC EN ADULTOS Y DEL 20% DE SC EN NIÑOS

QUEMADURAS DE 3 GRADO QUE INTERESEN MAS DEL 10% DE SC

QUEMADURAS CAUSADAS POR ELECTRICIDAD, INHALACION Y/O CON LESIONES TRAUMATICAS , Y/O PADECIMIENTOS CRONICOS CONCOMITANTES.

QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO QUE INTERESEN ZONAS CRITICAS

QUEMADURAS GRAVES

QUEMADURAS GRAVES

ATENDIENDO A SU PROFUNDIDAD

Clasificación de las Quemaduras

I. Primer grado

II. Segundo Grado

III. Tercer Grado

Primer Grado

Segundo Grado

Tercer Grado

Fisiopatología

Alteraciones Cardiovasculares. Alteraciones Hidroelectrolíticas. Alteraciones Pulmonares. Alteraciones Inmunológicas. Alteraciones Termorreguladoras. Alteraciones Gastrointestinales.

Complicaciones

ALTERACIONES MAS COMUNES

MANEJO Y CUIDADOS DE LAS QUEMADURAS

1. Atención Extra Hospitalaria2. Atención Hospitalaria- Recepción3. Atención Hospitalaria- Traslado4. Curas locales5. Farmacoterapia6. Apositos7. Plan de Cuidado

Ramona Báez 2013-1540

STEPHANIA ETIENNE

NECESIDAD INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

RAZON CIENTIFICA

RESULTADOS ESPERADOS

Obstrucción vías respiratorias altas

Suministrar oxigeno humectado

Evaluar ruidos respiratorios y frecuencia, profundidad y simetría respiratoriaVigilar signos de hipoxia

Oxigeno proporciona humedad a tejidos lesionados e incrementa la oxigenación alveolar

Proporcionan datos basales para valoración y evidencia de compromiso respiratorio

Ausencia disneaPulmones despejados

Oxigenación adecuada.Concentración de gas en sangre normales

Déficit volumen liquido

Observa signos vitales y excreción de orina

La hipovolemia es un riesgo mayor en los quemados

Electrolitos dentro de los limites normales

Plan de Cuidado

NECESIDAD INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

RAZON CIENTIFICA

RESULTADOS ESPERADOS

Hipotermia relacionada con la perdida de microcirculación

Proporcionar ambiente tibio

Minimiza la perdida de calor

Temperatura normal

Dolor relacionado con la lesión

Administrar analgésicos opioides

Reducción del dolor

Reducir dolor

Insuficiencia renal

Vigilar excreción urinaria y prestar atención a los niveles de urea y creatinina

La reanimación liquida optima previene choque distributivo. Estos valores reflejan la función renal

Excreción urinaria adecuada y valores de NUS y creatinina normales

Ulcera de Curling

Administrar bloqueadores de histamina y antiácidos prescritos

Reduce acidez gástrica y riesgo de ulceración

Ausencia distención abdominal

Ansiedad y temor

Alivio adecuado del dolor y la ansiedad

La ansiedad incrementa el dolor

Paciente mas tranquilo

Plan de Cuidado

GRACIASGRUPO IV