OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014

  • View
    525

  • Download
    0

  • Category

    Science

Preview:

DESCRIPTION

celulas observadas por robert hooke

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALACalidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICODIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

LABORATORIO DE BIOLOGÍA N.- 5

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Kevin Paúl Noles RamónÁrea: Salud Curso: V02

Tema: Observación de células vegetalesObjetivo: Observar las células que fueron vistas en el microscopio por primera vez por Robert Hooke.

MATERIALES SUSTANCIASMICROSCOPIO CORCHOPORTAOBJETO SUERO FISIOLÓGICOCAJA PETRI COLORANTES VEGETALESVIDRIO RELOJ

PROCEDIMIENTO:

1.-Fijar una capa casi translucida de corcho en el portaobjeto.

2.- Colocar suero fisiológico sobre el corcho que está en el portaobjeto.

3.- Se procede a observar con el microscopio.

OBSERVACIONES:

Con el lente objetivo de 4x se pudo observar que las células del corcho tienen forma de cubículos hexagonales agrupados unos con otros. No se pudo observar movimiento alguno debido a que el corcho es un objeto que no posee vida.

Vista de 4x del corcho

CONCLUSIONES:

He observado que lo descrito por Robert Hooke es cierto con lo cual queda confirmado su enunciado de que las células del corcho tienen forma de celdas y las denomino células.

RECOMENDACIONES:

Usar mandil. Manipular correctamente el microscopio. No excederse en la colocación de colorante.

AUTORÍA:

Bioq. Carlos García MSc.

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué otras células se parecen a las observadas?

Son parecidas a las formas hexagonales de un copo de nieve.

2.- ¿Poco de historia sobre Robert Hooke?

Fue un físico y astrónomo que ayudo a Robert Boyle a construir la bomba de aire. Planteo la ley de la elasticidad y fue el primero en observar la células de un corcho.

3.- ¿Equivalencias milimétricas en resolución a observación del microscopio?

El ojo humano alcanza a distinguir hasta 0.2mm en su rango de visión. Con el microscopio existe un aumento de 10x con el lente ocular y de 4x, 10x, 40, y 100x.

Media en mm:

Lente objetivo de 4x= equivale a 8000µm

Lente objetivo de 10x= equivale a 20000µm

Lente objetivo de 40x= equivale a 80000µm

Lente objetivo de 100x= equivale a 200000µm

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALACalidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICODIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

LABORATORIO DE BIOLOGÍA N.- 6

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Kevin Paúl Noles RamónÁrea: Salud Curso: V02

Tema: Observación de microorganismosObjetivo: Observar con la ayuda del microscopio microorganismos.

MATERIALES SUSTANCIASMICROSCOPIO HORMIGAPORTAOBJETO SUERO FISIOLÓGICO

PROCEDIMIENTO:

1.-Fijar una hormiga en el portaobjeto.

2.- Colocar suero fisiológico sobre la hormiga que está en el portaobjeto.

3.- Se procede a observar con el microscopio.

OBSERVACIONES:

Con el lente objetivo de 4x se pudo observar con claridad cómo está conformado el cuerpo de la hormiga gracias a la refracción que produce el suero fisiológico con la luz. En lo cual se observa con claridad las partes de la hormiga.

CONCLUSIONES:

Con la ayuda del microscopio se pudo observar claramente este microorganismo que con la vista humana no es posible apreciar perfectamente su estructura.

RECOMENDACIONES:

Usar mandil. Manipular correctamente el microscopio. Evitar manipular constantemente la muestra ya que podríamos romper el portaobjeto.

AUTORÍA:

Bioq. Carlos García MSc.

CUESTIONARIO:

1.- ¿A qué familia pertenecen las hormigas?

Pertenecen a la familia de los Formicidae

2.- ¿La hormiga observada pudo ser una hormiga reina?

Respectivamente no, ya que la hormiga reina posee un gran tamaño y forma que la diferencia de las demás hormigas obreras.

3.- ¿Quién es considerado el padre de la taxonomía?

Fue el naturalista, científico y zoólogo sueco Carlos Linneo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y CalidezVICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

LABORATORIO DE BIOLOGÍA N.- 7

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Kevin Paúl Noles RamónÁrea: Salud Curso: V02

Tema: Observación de células vegetales.Objetivo: Observar con la ayuda del microscopio células del tipo vegetal

MATERIALES SUSTANCIASMICROSCOPIO HOJA DE MENTAPORTAOBJETO VIOLETA DE GENCIANACUBREOBJETO

PROCEDIMIENTO:

1.-Colocar un pedazo de la hoja de menta sobre el portaobjeto.

2.- Colocar la violeta de genciana sobre la muestra.

3.- Colocar el cubreobjeto.

3.- Se procede a observar con el microscopio.

OBSERVACIONES:

Se observa la separación entre cada franja que conforman la hoja. Se puede observar pequeños pigmentos de color violeta que ayuda a visualizar claramente de lo que podría ser el núcleo y bordes de cada células que conforman la hoja de menta.

Vista de 4x de la hoja de menta

CONCLUSIONES:

Con la ayuda del microscopio se puede observar que las células vegetales son claramente visibles a comparación de las células animal, y con el pigmento se observó claramente los bordes de separación entre cada célula.

RECOMENDACIONES:

Usar mandil. Manipular correctamente el microscopio. Evitar manipular constantemente la muestra ya que podríamos romper el portaobjeto. No excederse en el uso de la violeta de genciana.

AUTORÍA:

Bioq. Carlos García MSc.

CUESTIONARIO:

1.- ¿Nombre científico de la planta Menta?

El nombre científico de la menta es Mentha spicata.

2.- ¿Nombre de algún otro pigmento utilizado para observar células?

Es el azul metileno

3.- ¿Cuáles son las partes de una hoja?

Nervadura principal Nervaduras secundarias Peciolo Borde Limbo