Posthumanismo e inteligencia artificial

  • View
    654

  • Download
    0

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

POSTHUMANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

Dr. CARLOS VERA SCAMARONE FRANCISCO JOAQUÍN MARRO

Expositores:

• A partir de las preguntas ¿qué es el hombre, qué define la humanidad?, los exponentes abordarán el cambio de paradigma sobre la esencia de lo humano desde la filosofía hasta la técnica científica del siglo XXI, utilizando también apuntes sobre globalización y capitalismo postindustrial

• Se hará reflexión sobre cómo estos paradigmas influyeron en la ficción contemporánea al abordar el tema del cyborg (el upgrade biotecnológico que se le destina a la humanidad) y la Inteligencia Artificial, el sueño por recrear el pensamiento humano en sistemas no orgánicos.

A) TRANSHUMANISMO:Acelerar la transición de la condición

humana a la post humana.

www.extropy.org• FILOSOFÍA TRANSHUMANISTA: “El humanismo

se lleva a los extremos, desafiando los límites humanos mediante la ciencia y la tecnología. La humanidad actual como un estado transitorio de la evolución de la inteligencia. Las limitaciones materiales del cuerpo restringen las potencialidades y ambiciones de los seres humanos. El hombre biológico entendido como eje temporal de la existencia.

CYBORG• “La ideología determinista biológica es sólo una posición abierta en la cultura científica para

defender los significados de la animalidad humana. Las gentes con ideas políticas radicales tienen mucho campo disponible ante ellas para contestar los significados de la ruptura de fronteras . El ciborg aparece mitificado precisamente donde la frontera entre lo animal y lo humano es transgredida. Lejos de señalar una separación de los seres vivos entre ellos, los ciborgs señalan apretados acoplamientos inquietantes y placenteros. La bestialidad ha alcanzado un nuevo rango en este ciclo de cambios de pareja. La segunda distinción que hace aguas es la que existe entre (organismos) animales, humanos y máquinas. Las máquinas precibernéticas podían estar encantadas, existía siempre en ellas el espectro del fantasma. Tal dualismo estructuraba el diálogo entre el materialismo y el idealismo establecido por una progenie dialéctica, llamada espíritu o historia, según gustos. Pero, básicamente, las máquinas no poseían movimiento por sí mismas, no decidían, no eran autónomas. No podían lograr el sueño humano, sino sólo imitarlo. No eran un hombre, un autor de sí mismo, sino una caricatura de ese sueño reproductor masculinista. Pensar lo contrario era algo paranoico. Ahora, ya no estamos tan seguros. Las máquinas de este fin de siglo han convertido en algo ambiguo la diferencia entre lo natural y lo artificial, entre el cuerpo y la mente, entre el desarrollo personal y el planeado desde el exterior y otras muchas distinciones que solían aplicarse a los organismos y a las máquinas. Las nuestras están inquietantemente vivas y, nosotros, aterradoramente inertes. “

• Manifiesto Cyborg, Donna Haraway, 1984.

• “En 2010 Neil Harbisson y la coreógrafa Moon Ribas decidieron fundar la Fundación cyborg, para ayudar a aquellos que quieren incorporar tecnología en su cuerpo, defender los derechos de los cyborgs y difundir un movimiento social artístico bajo el nombre del cyborgismo.

• Este año, la fundación dio que hablar cuando "Cyborg Foundation", documental realizado por Rafael Duran Torrent, contando la historia de Harbisson y su organización, se hizo con el premio al mejor documental corto en el Festival de Sundance de Estados Unidos.

• Según Neil, los cyborgs necesitan defender sus derechos y darse a conocer, ya que él mismo ha sufrido las consecuencias negativas de portar en su cuerpo elementos cibernéticos.

• Por ejemplo, le han privado de entrar en algunos cines, al pensar que pretendía grabar la película y distribuirla en versión pirata. Lo mismo le ha sucedido en supermercados y en 2011, durante unas protestas en Barcelona, la policía le arrancó la antena pensando que había una cámara.”

• FUENTE: Portal web BBC Mundo 18 julio de 2013. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/07/130702_tecnologia_cyborg_harbisson_aa

Es la primera persona en el mundo reconocida como cíborg por un

gobierno y la primera persona con una antena implantada en la cabeza. La antena le permite

escuchar los colores y percibir colores invisibles como infrarrojos y

ultravioletas así como recibir imágenes, videos, música o

llamadas telefónicas directamente a su cabeza desde aparatos externos como móviles o

satélites. Su conexión a satélites le permite percibir colores.” (FUENTE:

Wikipedia).

“A la fundación viene gente de todo tipo, desde niños a adolescentes que quieren usar la tecnología como parte de su cuerpo a personas muy mayores que están interesadas en recuperar algún sentido que han ido perdiendo-” (Neil Harbisson, director del Cyborg Foundation)

Moon Ribas ”es una coreógrafa experimental, bailarina y activista

ciborg catalana, conocida por desarrollar e implantarse un sensor

sísmico online en el brazo que le permite percibir terremotos a

tiempo real en cualquier lugar del planeta mediante vibraciones.”

Fuente: Wikipedia.

• b.1)Edad Antigua y moderna-industrial: la interrupción del corazón y de los pulmones.

• b.2) Edad post industrial: Muerte cerebral (1968), el cerebro mantenido a través de respiradores artificiales. La decisión de la muerte queda en manos de deudos y médicos. James Hughes : la muerte pasa a ser una cuestión de grado (grises) “Las condiciones actuales de la muerte pasaron a ser reversibles, lo cual exige la elaboración de nuevas leyes, definiciones y prácticas.” El futuro de la muerte” (Journal of Evolution and Tecnology).

B) DEFINICIÓN TÉCNICA DE MUERTE:

• El poder de la medicina contemporánea es cada vez menos el derecho de hacer morir y cada vez más el derecho de intervenir para hacer vivir.

• Orden de No resucitar (DNR en inglés)• Donador sin latidos cardíacos (NHBD). • Zonas de muerte: inconsciencia permanente y

cese de la respiración. • Grados de reversibilidad. Conceptos no duales ni

tajantes, sino probabilísticos. • El acto de fallecer pierde carácter sagrado,

capacidad de restauración (al menos teórica).

• “La muerte como una confesión de la ineficacia de la medicina actual” Alcor Life extension foundation” (fundada en 1972. Prácticas criónicas, preservación de las personas después de la muerte legal-nitrógeno líquido).

C) TECNOCIENCIA:

• La ciencia subordinada a la técnica. Los límites éticos vistos más que nada como declaraciones tácitas de la ineficiencia de la técnica contemporánea.

• Tecnociencia y vida eterna: ¿Define la muerte al hombre? ¿Define al hombre su corporiedad?

• Manifiesto futurista (inicios del siglo XX) Fillipo Marinetti: “Crear un tipo no humano “. Avizora el surgimiento de una subjetividad más adecuada al tecnomundo, visión planteada en el cenit de la revolución industrial (cuando el hombre se sirve de la máquina y la máquina no integra la biología del hombre).

¿Aún es válido persistir dentro de los márgenes tradicionales del concepto de hombre?

¿Aún es válido persistir dentro de los márgenes tradicionales del concepto de hombre? Concepto de hombre surgido en los

márgenes del humanismo liberal.

• c.1 ) Bioinformática: aspirar a extirpar la mente del cerebro. “Extirpar la mente del cerebro humano y transferirla a una computadora” Hans Moravec.

• El cerebro es capaz de generar nuevas células aún si el corazón y los pulmones fallan.

• “Entendiéndonos a nosotros mismos como patrones de información y descubriendo un modo de conservar eso” R.U. Sirius.

• Hipótesis: La probabilidad de conservar o recuperar la información que constituye la identidad de un paciente. Todos los rasgos de la vida mental de un paciente podrán ser simulados por programas de computadora.

• Realidad: La tecnología actual virtualiza los cuerpos y extiende su capacidad de acción por el espacio global. Superación de los límites espaciales.

• c.2) La “humanidad” entendida como pensamiento: Edad Moderna. Científicos manipulan cadáveres, se levanta el tabú sobre la sacralidad del cuerpo muerto. Láminas anatómicas (siglos 16 y 17).

• Descartes (siglo 17) dualidad cuerpo/mente.

• Dios como buen relojero (Leibniz)• Cuerpo-máquina-objeto de la

naturaleza (aparato respiratorio y sanguíneo)/ mente (origen divino, Descartes declara lo inexplicable de su funcionamiento e interacción con el cuerpo).

• c.2.1) El hombre entendido como voluntad. Nietzsche, el superhombre. Así habló Zaratustra (siglo 19)

• c.3) El hombre entendido como perfil de información. Estructuras de las moléculas de ADN (1953), el ADN entendido como texto, código. Recombinación del ADN (1973).

Empresas que actualmente tienen departamentos de ingeniería biológica.

• Informática más ingeniería biológica. Departamentos de investigación de “ciencias de la vida”.

• Compaq• IBM (IBM life

Sciences)• Motorola• 3M• Intel

• Wet Chips (chips húmedos, microprocesadores en cuya composición intervienen circuitos electrónicos y tejidos vivos). Moléculas de ADN capaces de almacenar bits y procesar instrucciones lógicas. Pueden integrar los circuitos de una computadora. La Universidad de Boston logra conmutar genes en posición de “encendido” y “apagado” con productos químicos y alteraciones de temperatura, opera una correspondencia entre las posiciones binarias de los genes y los ceros y unos del lenguaje básico de las computadoras.

c.3.1) casos reales de aplicaciones de la bioingeniería:

• KEVIN WARWICK, profesor de cibernética, EL PRIMER CYBORG DE LA HISTORIA .1998. Universidad de Reading, Inglaterra: microchips implantados en el cuerpo.

• Pronósticos que realiza: Aprender idiomas en cuestión de horas “a lo Matrix”, almacenamiento de datos en la memoria, enchufarnos directamente a la red (como en Neuromante). “En 2000 me implanté en la muñeca un artefacto bastante más complicado que el mencionado chip. Tenía más de un centenar de electrodos conectados a mis nervios y con él podía controlar una máquina robótica a distancia que reproducía mis movimientos.”

• .” (FUENTE: Revista MUY Interesante septiembre 2009-número 340).

• ¿Cómo cree que será la inteligencia artificial en 50 años?

• Creo que el gran avance que veremos en este campo en 50 años, y quizás antes, será la conexión de diferentes máquinas con inteligencia artificial. Ahora mismo los sistemas están aislados, no se comunican entre sí. En el futuro las máquinas inteligentes se conectarán entre ellas.

• Hablamos mucho de implantar sensores y tecnología en el cuerpo humano, pero usted ha investigado la otra dirección, implantar órganos en robots.

• Sí, uno de los problemas de los humanos es que nuestros cuerpos no son particularmente buenos, se estropean pronto. Sería fantástico poder prescindir de nuestros cuerpos. Ahora mismo se está gastando mucho dinero en ver cómo mejorar nuestro cuerpo, cuando quizás lo mejor sería investigar cómo mantener un cerebro vivo en un robot. La cuestión es si podemos conseguirlo. Técnicamente, no veo por qué no se podría hacer, pero estamos todavía muy lejos de saber cómo lograrlo. Hasta que no entendamos al 100% cómo funciona el cerebro, no podremos dar ese paso.

• FUENTE: Gizmodo, página web en español: http://es.gizmodo.com/kevin-warwick-pronto-controlaremos-la-tecnologia-con-476577110

• “Lo cierto es que no podemos verbalizar todas las señales complejas que hay en nuestra mente. ¡No somos capaces de transmitir todos esos datos a través del discurso! El lenguaje lanza mensajes codificados que guardan una información parecida a nuestros pensamientos originales. En cambio, la posibilidad de conectar directamente nuestro cerebro con el de otra persona, y enviarle señales, o mandarlas a un ordenador, abre muchas posibilidades de comunicación. Y no sólo en términos de lenguaje, sino también en colores, imágenes, conceptos, pensamientos abstractos, sentimientos, emociones… seremos capaces de comunicarnos en un sentido mucho más amplio y rico del que conocemos ahora.(..) nuestras investigaciones trata de crear cerebros biológicos para máquinas. También estamos intentando hacer lo mismo con células nerviosas obtenidas de embriones humanos, de manera que en un futuro podamos tener robots con apariencia y neuronas humanas.(..) las películas como terminator vaticinan un futuro de terror para las personas bajo la tiranía de las máquinas, pero aún estamos a tiempo de redibujar ese futuro y de evitarlo ¿Cómo? Actualizando nuestras capacidades ¡convirtiéndonos en cyborgs.” (FUENTE: Revista MUY Interesante septiembre 2009-número 340).

• PROTESIS CONTROLADAS POR EL PENSAMIENTO. 2011: Timm Hemmes logra darle órdenes a un brazo mecánico y moverlo a voluntad solo pensando en ello. Pequeños microtransistores implantados en el cerebro; estos electrodos reciben señales eléctricas de neuronas que ordenan el movimiento. Pasando por alto la médula espinal rota, envían señales auntercer brazo robótico. Experimento científico, universidad de Pittsburg. En una fase avanzada se emplearón sensores implantados en las yemas de los dedos de los voluntarios para que intenten sentir lo que tocan. (FUENTE: El Comercio, 9 de diciembre de 2011).

• “Lockheed Martin ha recibido un contrato de USD$1,100 millones por parte del Centro de sistemas para soldados de Natick , Massachusetts, para que el ejército de EE.UU. pruebe y evalué la próxima generación del exoesqueleto robótico avanzado HULC (Human Universal Load Carrier), diseñado para aumentar fuerza y resistencia en soldados, así como reducir las lesiones en el transporte de carga. “ FUENTE: https://www.fayerwayer.com/2010/07/el-exoesqueleto-de-lockheed-martin-se-empieza-a-probar-en-el-ejercito-de-ee-uu/

Exoesqueleto de Lockheed Martin

Exoesqueleto XOS ( DARPA) de Steve Jacobsen

• DARPA (Defense Advanced Research Agency: agencia de investigaciones del Pentágono) desarrolló un brazo similar cuyo costo es de US $100 millones.

• Exoesqueleto XOS ( DARPA) de Steve Jacobsen, eleva diez veces la fortaleza humana.

• Chips medicinales. ChipRx (Lexington, Kentucky) desarrolla chips que, implantados bajo la piel, será capaz de determinar con precisión qué drogas necesita el organismo, en qué momento y en cuánta cantidad

http://weburbanist.com/2012/02/13/humans-2-0-12-bio-tech-upgrades-augmentations/

• Estimulación de Células madre extraídas de la espina dorsal para convertirlas en órganos “a la carta.” Suelen utilizarse estructuras descelularizadas para darles forma (estructuras básicas de colágeno). En un laboratorio de Londres, en Reino Unido, un grupo de científicos creó una tráquea (conducto que conecta la boca con los pulmones) El 9 de junio de 2011 los médicos implantaron la tráquea sintética en un hombre de 36 años, la cirugía se realizó en el hospital de la universidad de Karolinska, Estocolmo, Suecia. Para su fabricación se emplearon polímeros bañados en solución de células madre del paciente “para que las células crecieran en material esponjoso.” (David Green, presidente de la empresa Harvard Bioscience). Fuente: CNN México, 08 de julio , 2011.

• Más información: http://www.3dprintingtech.cc/3d-printing-in-biotech-interview-with-raymond-mccauley/

• NANOTECNOLOGÍA. Partículas microscópicas utilizables para destruir tumores cancerígenos. Andreas Jordan, pionero en la utilización de nanopartículas para tratar cánceres. La meta es lograr un sistema inmunológico artificial. Fuente: revista “Planeta fascinante” 2008.

• DISEÑO DE TEJIDOS .Útiles para desarrollar mejores soluciones a los órganos dañados o perdidos. Sus informes fueron publicados en la revista Nature Materials. La idea es poder crear tejido o un órgano entero, implantarlo en el cuerpo y mantener registros de factores como la inflamación, el rechazo y otros indicadores de salud (Robert Langer, MIT) año 2012. Fuente: CNN México.

• CYBORGS EN LA FICCIÓN:• -El hombre biónico (serie

de TV)• -Tony Stark. Ironman. • -Terminator• -Neuromante –novela de

William Gibson.• -Ghost in the Shell

(anime). • -Robocop.

D) ¿CÓMO OPERAN ESTOS CAMBIOS DE PARADIGMA SOBRE EL HOMBRE EN EL

MUNDO ACTUAL?

• La psique del hombre es considerada hoy por la tecnociencia como una fuente de información proclive a mejorar o cambiar de “hardware”, lo curioso es cómo esta idea, generada por adelantos científicos, ha coincidido con el cambio de paradigma de la sociedad capitalista, donde ahora se alienta el consumo en lugar del control.

• d.1) Transición del régimen industrial al capitalismo globalizado.

• Globalización de los mercados: cambios geopolíticos, debilidad de los Estado-nación. Es la industria la que genera los cambios en la sociedad, la sociedad no genera cambios en la industria.

• d.1.1) Capitalismo de la era industrial (SUJETO; PRODUCTOR DISCIPLINADO):

El campesino migra a las ciudades y pasa a ser obrero. Rutinas metódicas sincronizan las acciones humanas. Valores como ahorro y logro de propiedad privada, posesión de bienes inmuebles, se supera el mercantilismo (acumulación de oro) y el feudalismo (sociedad agraria que vive de rentas). Fluye el dinero simbólico, crédito. Es pobre quien no posee acceso a la propiedad. Políticas directas que coartan al individuo, represión, control total de la vida pública. La familia pasa a ser nuclear. Sociedades disciplinarias, normalización de los sujetos, identidades fijas y estables, se reprime cualquier desvío de la “norma”. Se asume al consumidor como invariable y se le circunscribe a su nación. Hay políticas gubernamentales que rigen la salud, educación, sistemas penitenciarios etc. asesorados y basados en métodos científicos.

Un ejemplo de sociedad industrial controladora y

represora de las conductas humanas se ve en la

película “Brazil” (1985” de Terry Gilliam)

inspirada en la novela “1984” de Orwell.

Entonces se creía que las sociedades capitalistas

evolucionarían hacia regímenes estatales

totalitarios, la pesadilla de los contraculturales ha sido

siempre el Estado “macarthista” como ente

represor de la individualidad, la

creatividad e imaginación.

• Más cercana a nuestro contexto actual, la película “Elysium” (Neill Blomkamp, 2013) imagina una plutocracia donde los ricos acceden a un paraíso de modificaciones corporales y vida casi eterna mientras los pobres son invisibilizados, en un mundo totalmente tercermundista obligado a mirar al cielo e imaginar la bonanza.

• D.1.2) CAPITALISMO GLOBALIZADO POSTINDUSTRIAL (SUJETO: CONSUMIDOR CONTROLADO): automatización de las industrias, devalúo de la mano de obra semi calificada. Crisis del empleo asalariado. Leasing:

esquivar la obsolencia inmediata de los productos. No cuenta la posesión de los bienes sino el disfrute de servicios. ES POBRE QUIEN NO PUEDE ENDEUDARSE, QUIEN NO ES SUJETO DE CRÉDITO. Políticas de control menos evidentes, más sutiles (control y tráfico de datos de consumo-Internet-Facebook- Ubicación global de sujetos a través de gadgets, publicidad especialmente destinada, el consumidor endeudado es también un producto comprado y vendido por transnacionales) . Familias no nucleares (antes llamadas disfuncionales), padres solteros, matrimonio gay, aborto. En lugar de integrarse a una masa el consumidor forma parte de distintos muestras de mercado que traspasan fronteras. Abundan los gerentes, desaparecen los obreros. Nuevos hábitos laborales: contrato a corto plazo (ejecución de proyectos específicos), todos están constantemente “disponibles” a través de gadgets. Se desdibujan los límites entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio.

• Nuevas subjetividades, el individuo accede a realidades virtuales que redefinen su Yo y sus hábitos de consumo, los “modos de ser” crean nuevos mercados

• Redes sociales y realidad virtual: el consumidor define su “Yo” a través de sus bienes culturales y sus compras. No se busca imitar a los demás sino diferenciarse, la exclusividad. Los usuarios de realidades virtuales “juegan” a ser otras personas o seres a través de “avatares” (Second Life).

• La película “Surrogates” (Jonathan Mostow, 2009) plantea la posibilidad de que la tecnología biocibernética nos proporcione cuerpos robóticos controlados por nuestras mentes, avatares físicos dotados de los atributos deseados (juventud y belleza) que sus dueños controlan a distancia, mentalmente, evadiendo la realidad de su propia decrepitud.

• En la era post industrial el mercado domina donde antes dominaban los Estados-nación. En los tiempos pre industriales los poderes de facto, mediante el uso de la fuerza, dictaminaban la muerte. En la era industrial el aparato estatal, científico y burocrático administraban la vida y la muerte. En la era post industrial es el mercado quien rige las conductas sociales, los hábitos de consumo y está en constante batalla contra los Estados Nación para lograr concesiones mercantiles y patentes de productos biológicos modificados en laboratorio. La meta es imponer un sistema global de patentes capaz de garantizar sus derechos de propiedad intelectual sobre productos de la industria biotecnológica.

• La película “Eternal sunshine of the spotless mind.” (Michel Godry, 2004) avizora un mundo donde la farmacopea y la técnica se ponen al servicio del capricho y la banalidad humanas: eludir los sentimientos dolorosos con “tratamientos” que los hagan desaparecer, borrando así los recuerdos.

• La película “In Time” (Andrew Niccol, 2011) fantasea con una distopía ambientada en 2161 donde se ve claramente que el capital rige totalmente a la sociedad. El núcleo central del argumento es que un gen, el del envejecimiento, ha sido desactivado, reemplazado con un reloj digital cuyo portador debe alimentar con “tiempo” so riesgo de perder la vida:

• “El tiempo de vida se ha convertido en «dinero» y es la forma con que la gente paga sus lujos y necesidades. Los ricos pueden vivir eternamente, mientras que el resto debe negociar o pedir préstamos para poder vivir el día a día (sus «relojes de vida» a lo más tienen siete días de vida). Cada persona vive en una «zona horaria» distinta, en función de su estatus social. Los pobres viven en los guetos de Dayton. Para ellos, el trabajo de cada día sirve para ganar un par de horas más de vida que también deberán utilizar para pagar las necesidades diarias. Los ricos viven en la lujosa New Greenich y pueden vivir durante siglos o milenios en función de la cantidad de tiempo que han adquirido. Cada «zona horaria» está cercada con muros donde se cobranpeajes en tiempo cada vez más costosos para evitar que la gente «pobre» pueda cruzar o emigrar a lugares de niveles sociales más altos.” (FUENTE: Wikipedia).

• Privatización de la vida “creada” en laboratorio: El precedente lo da GENERAL ELECTRIC en 1971 al solicitar una patente de una bacteria capaz de ingerir el petróleo derramado accidentalmente en el mar. La alteración de un ser vivo pasa a considerarse un “invento.” Una empresa como Systemix ha patentado las células madres del hueso humano. Otra, Biocyte, es una pequeña compañía que tramitó los derechos para comercializar las células sanguíneas del cordón umbilical.

BIOPODER.• En la era industrial técnica más leyes más ciencia se unen para “normalizar”

la vida del obrero a fin de hacerlo más productivo. Se hace necesario organizar, disciplinar, asegurar y reglamentar cada aspecto de la vida. Esta tarea es impulsada por los Estados.

• En el nuevo capitalismo de superproducción y márketing se hace necesario para las transnacionales conspirar contra los viejos mecanismos de poder (Estados). El nuevo capitalismo está afianzado en el consumo y los flujos financieros. Sus características son la descentralización (gerentes y especialistas intermediarios), la virtualización del dinero y la información, la privatización y la globalización. Según Paula Sibilia, en lo único que no acertó Aldous Huxley (Un mundo feliz, 1932) es en que en lugar del totalitarismo dictatorial estatal ahora nos enfrentamos al totalitarismo del mercado. Huxley tampoco pudo vislumbrar el desarrollo de la tecnología informática y el cómo ésta cambió a la sociedad radicalmente.

• “Cuando sea técnicamente posible, será realizado.” (Stephen Hawking, sept. 6 de 2001, en una entrevista a Adrián Paenza en la revista “La Nación”). Se refiere a que en un futuro no muy lejano será posible “mejorar” a la raza humana. De hecho, el artículo se titula (sensacionalistamente) “Hay que mejorar a la raza humana.”

• Según Hawking, en vez de aguardar cientos de miles de años de evolución, la tan necesaria evolución humana podrá adelantarse en un laboratorio. Hawking no está diciendo si esto es bueno o malo, solo es pragmático: sabe que si se logra, se hará. Otro tema es quién decidirá cuáles son las mejoras de la raza humana, qué debe dejarse atrás. Y, si el siglo XXI se va a regir por las leyes del capital, se puede vislumbrar una sociedad como Gattaca (Andrew Niccol, 1997) donde solo los adinerados puedan acceder a estas mejoras corporales, obteniendo así mejores relaciones, empleos y estilos de vida.

• “En su upgrade más reciente la eugenesia se presenta en términos de mercado: ahora las manipulaciones genéticas se promocionan en nombre de valores como la eficacia económica, el aumento de la performance, la optimización de la calidad y la relación costo-beneficio.” Paula Sibilia, del libro EL HOMBRE POSTORGANICO.

• “La responsabilidad por la producción de cuerpos y subjetividades en la población global del siglo XXI parece caer en manos de una tecnociencia que opera según la lógica ciega del capital, menguando la capacidad de acción de los organismos públicos, las instancias políticas tradicionales y los Estados nacionales , instituciones que solían orquestar el biopoder característico de las sociedades industriales.”

• Paula Sibilia.

• d.2) Biopoder: “adecuar la vida, administrándola, modelándola, para ajustarla a la normalidad” Foucault.

• Antiguo sistema: encierro, disciplina, vigilancia• Nuevo sistema: consumo desenfrenado, deuda ilimitada.

NORMAL (DEFINICIÓN RAE) : Del lat. normālis.1. adj. Dicho de una cosa: Que se halla en su estado natural.

2. adj. Que sirve de norma o regla.3. adj. Dicho de una cosa: Que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a

ciertas normas fijadas de antemano.

E) HOMBRE POSTORGÁNICO, PROYECTO FÁUSTICO. HEMINIO MARTINS, SOBRE LA TECNOCIENCIA.

• e.1)Ciencia prometeica: Doblegar la naturaleza al bien común, emancipación de la especie oprimida. Ciencia entendida como conocimiento puro, visión instrumental de la técnica, no es un fin en sí misma. Positivismo, socialismo utópico. Establece límites.

• e.1.2) Ciencia fáustica: Dependencia de la ciencia a la técnica. El proyecto prometeico no apuntaría hacia el conocimiento puro y abstracto sino a una compresión restringida de los fenómenos para ejercer previsión y control, a la larga son proyectos estrictamente técnicos.

• La ciencia fáustica encuentra nichos de mercado en el capitalismo actual.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

• A ) CONCEPTO: a través de ciencias de la computación, lógica y matemática estudia la creación y diseño de sistemas capaces de resolver problemas cotidianos por sí mismos, imitando la inteligencia humana. Capacidad de razonar de un sistema no biológico. Término acuñado por John McCarthy en 1956. Dos tipos de escuela de pensamiento de IA: la convencional (análisis formal y estadístico de la conducta humana) y la inteligencia computacional (aprendizaje en base a datos empíricos).

Pierre Jaquet-Droz (1721-1790), científico suizo del siglo XVIII. Sus tres autómatas: La Pianista, El Dibujante y El Escritor.

• No es lo mismo que la robótica. Los predecesores de la robótica son los autómatas, aparatos mecánicos que simulaban criaturas vivas, desde la Antigua Grecia hasta el siglo 18 de la Edad Moderna.

• El robot ha sido concebido para ejecutar en tiempo acelerado y con mucha mayor efectividad las operaciones programadas que solían ser ejecutadas por seres humanas en los albores de la era industrial. La pesadilla al “reemplazo” del trabajo humano suele ser canalizada como un miedo al robot, pero mal entendido como un androide dotado de IA.

• En “Metrópolis” (Fritz Lang, 1927) obra cumbre del expresionismo alemán, el robot es usado para incitar al descontento a las masas obreras, para que se rebelen contra sus jefes y así éstos logren un pretexto para implementar una represión violenta. Metrópolis es una distopía futurista que critica el industrialismo pero que no aboga por la lucha de clases marxista.

• 1936: máquina de Turing (precursora de las actuales computadoras.

• Marvin Minsky (MIT) desarrollador de redes neuronales, sistemas robóticos y máquinas compositoras de música: “Se puede construir una mente inteligente uniendo varias partes que de manera aislada no poseen ningún tipo de espíritu.”

• Pregunta: ¿Actuar con un programa preestablecido es pensar?

• B: INMATERIALIDAD DE LA INFORMACIÓN. • Pregunta: al considerar la tecnociencia al hombre como un

perfil de información, abre también el camino para considerar la creación de la IA análogamente. ¿Pero piensan los humanos como las computadoras?

• Descartes: idealización metafísica que resurge en las redes informáticas. Neuromante (William Gibson) la carne, el ser biológico, como prisión de la mente.

• Dualidad cuerpo/alma reemplazada por dualidad hardware/software.

• Descartes arrojaba el “existo” hacia el polo inmaterial del dualismo, la mente. “Soy una cosa que piensa”. Una sustancia de la cual la naturaleza total o esencial consiste en pensar y que no necesita ningún lugar o cosa material para su existencia.”

• “-Dígame, doctora Calvin, ¿qué hace usted exactamente?-Mis campos de investigación son la robótica y la psiquiatría, aunque estoy especializada en interfaces hardware werdware. Queremos potenciar el programa de antropomortización robótica.-Ya. ¿Pero puede decirme que hace exactamente?-Que los robots parezcan más humanos.-¿No era más fácil decir eso?”

• diálogo de la Película I, ROBOT (Alex Proyas, 2004).

• Según el cartesianismo la mente fundamenta el YO. La esencia del hombre como pura sustancia inmaterial.

• Norbert Wiener (profesor del MIT, fundador de la cibernética, parte de la premisa que humanos y computadoras comparten la misma lógica de funcionamiento): “Es teóricamente posible telegrafiar al ser humano”

• Hans Moravec, Martin minsky, Ray Kurzweil: definen al humano basándose exclusivamente en su aspecto incorpóreo. Vislumbran la mente hibridada a un software.

• Bertrand Russel (sobre Descartes): “Considerar los pensamientos más que las objetos exteriores, como principales certezas empíricas, fue algo muy importante, tuvo efectos profundos en la filosofía subsiguiente.”

• Descartes: “Soy realmente distinto de mi cuerpo, y puedo existir sin él” “Podría suponer que no poseo un cuerpo.” (Sexta de las meditaciones metafísicas).

• Joseph Weinbaun (MIT) Programa Eliza, capaz de emular sesiones de psicoterapia con pacientes humanos. Años 60.

• Software-código/Hardware-organismo. Ya no se descarta el cuerpo por pecador sino por limitado.

• C: VOCES DISIDENTES CON EL DISCURSO DE LA TECNOCIENCIA, CUESTIONAMIENTOS A LA FACTIBILIDAD DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

• Hans Jonas: “Lo orgánico prefiguraría lo espiritual, incluso en sus estructuras inferiores.”

• “El cerebro NO es una computadora” -Francisco Varela. Defiende la necesidad de un vínculo mente-cuerpo. Lo orgánico como un requisito básico y necesario para el pensamiento.

• “En el plano evolutivo, el sistema neuronal surgió así, conectando sensores y músculos, estos vínculos forman el cerebro y sobre esa base comenzaron a asentarse operaciones más abstractas.” (Entrevista a Hervé Kempf “La Recherche” 1998).

• “El hombre no razona en términos binarios. No opera con unidades de información, sino mediante constituciones intuitivas o hipótesis , además acepta datos imprecisos y ambiguos. Actúa no solo de modo enfocado sino también lateralmente: no desdeña las disgresiones, los márgenes de una situación.” Jean François Lyotard, artículo “Si pudiéramos pensar sin cuerpo.”

• “Lo que aún no fue pensado nos hace mal porque nos sentimos bien ante lo ya pensado.”

• Se colige: Sería imposible pensar sin el cuerpo, porque el sufrimiento es una experiencia inextricablemente vinculada al cuerpo humano. (sufrimiento, sexo, dolor).

• Inventar una inteligencia artificial solo si pudiera ser fabricado un programa informático capaz de sentir el dolor de pensar. Lyotard: “En lugar del miserable esqueleto binarizado, propuesto por ciertos proyectos actuales de IA, solamente en ese caso tendríamos alguna razón para no desesperar con la tecnociencia.”

• La película A.I. Artificial Intelligence(Steven Spielberg, 2001) basada en un cuento de Brian Aldiss, plantea la interacción sentimental entre humanos y androides. ¿Serán más “humanos” que nosotros en tanto sus “sentimientos” sean intensos y no volubles como los nuestros? La película plantea preguntas sobre qué es la humanidad: David, el ser artificial, encarna el ideal de bondad e inocencia que el propio ser humano no es capaz de realizar.

• Chappie, (Neill Blomkamp, 2015) ejemplifica con su argumento el manido tema del androide con “más humanidad” que los propios seres humanos.

• John Cottingham: ¿Puede existir un pensamiento sin cerebro (o alguna estructura física análoga)? / ¿Puede existir digestión sin estómago (o alguna estructura física análoga)?

• Descartes llega a la misma conclusión: “El genuino ser humano involucra ambos elementos ( de “Las pasiones del alma”). El hombre no se puede reducir a una mente inmaterial acoplada a un cuerpo mecánico.

• Ray Kurzweil: no duda que la tecnociencia logrará recrear sensaciones y sentimientos en las computadoras, ya sea escaneando el contenido del cerebro y haciendo un “Download” del pensamiento como software. O diseñando una computadora capaz de reproducir la estructura de redes neuronales del cerebro humano.

Ex Machina (Alex Garland, 2015) es un thriller psicológico de ciencia ficción, narra la primera interacción entre un ser humano y una inteligencia artificial.

• Objetivamente: Hasta hoy nadie sabe cómo funciona el cerebro. Cómo se producen las ideas y emociones a partir de la red neurofisiológica (una estructura física que puede ser eventualmente copiada).

• La genética del comportamiento solo saca conjeturas en base a estadísticas y probabilidades procesadas por computadora y guiadas por las intuiciones de los científicos. Inexplicables conductas: depresión, obesidad, homosexualidad, etc.

• J.A.R.V.I.S, personaje de la serie de películas “Ironman” es el lado más optimista de lo que se espera de una inteligencia artificial: inteligente, prudente y con sentido del humor. Un asistente ideal. Lo mismo se podría decir de TARS, de la película Interstellar (Christopher Nolan, 2014), a quien se le puede “regular el nivel de sarcasmo”.

• “¿Cómo es posible que el alma, siendo una mera sustancia pensante, sea capaz de iniciar los eventos relevantes en el sistema nervioso para producir movimientos voluntarios en los miembros?” Princesa Isabel de Bohemia y del Palatinado. Carta a Descartes, 16 de mayo de 1643.

• 300 años después Kevin Warwick cree tener la respuesta: impulsos eléctricos. Microchip en su brazo izquierdo, conectado a sus propias fibras nerviosas, a través del cual una computadora se ocuparía de grabar todas las señales eléctricas que circulan por su cuerpo.

Imágenes de la Mente

“El Objetivo es proporcionar una psicología que sea como una ciencia natural: es decir que represente procesos psíquicos como los estados determinantes cuantitativos de las partículas materiales, haciendo así los procesos claros y libres de contradicción”

Sigmund Freud

Cerebro Homo Sapiens Sapiens

Cerebro Homo Erectus

Colisión

Materia

Antimateria

Energía

Dirac : Asimov

Imagenología

Radioisotopos

Ligandos de Receptores y NT

Radiofármacos

Morfológica• Rayos X• Tomografía• Resonancia Magnetica

Funcional• Gamagrafia • PET• SPECT• RMf • RMS• IOS•Tractografía

Radiología

Radiología Intervencionista

Cambios en el tamaño cerebral durante y después de la Gestación: Estudio en

mujeres sanas y mujeres con Preeclampsia

Am J Neuroradiol 23:19–26, January 2002

• Los avances en imágenes morfológicas y funcionales sirven de apoyo diagnóstico y en muchos casos, como marcador de respuesta

terapéutica.

Predicción de las formas de activación

Captación de los Trasadores

Activación Neuronal específica al estímulo

Flujo Sanguineo regional del cerebro

Tasa de Captación de Glucosa

Actividad Glial

Actividad Neuronal

Tomografía por Emisión De Positrones

Tomografía Computarizada por emisión de foton simple

Proyección del Giro Cingulado Anterior derecho.Activación de áreas corticales occipitales y cerebelo

• Aumento de Perfusión en cortex medial frontal, temporal y occipital

Aumento de perfusión limbica, tálamo e hipocampo

Trastorno DisocialSPECT: Disfuncionalidad Frontal:

Según el flujo sanguíneo cerebral relativo (FSCr) -Superior en las regiones occipitales-Menor en las regiones frontal, temporal y parietal

Disocial (SPECT)

FSCr

TemporalParietal

Occipital

TemporalParietal

Frontal Frontal

Correlación entre Score de Psicopatía y Activación de Cortex Prefrontal Ventromedial

Am J Psychiatry 165:6, June 2008

Imagenología Óptica de Señales Intrínsecas

Corteza cerebral

Add Your Title here

Imagen optica actividad electrica

camara digital

Actividad electrica

Estímulo a corteza cerebral

Registro actividad

intracelular de las neuronas

microelectrodos de vidrio

La Predicibilidad de el Pensamiento Humano

• Predecir la eficacia de la Psicoterapia en Depresión por RMf (Greg J. Siegle, Universidad de Pittsburgh): “La mejor respuesta a ésta (TCC) se halló en los que presentaron más activada la amígdala”.

Predicha

Observada

Avión Apio

Predecir respuesta neuronal asociada a lenguaje con modelo informático

Optogenética

PoblaciónNeuronal

Channelrhodopsina-2 (ChR2)

Halorhodopsin (NpHR)

On / Off LED

Controlando la Actividad Neuronal

Limitación física del cerebro

Douglas FoxScientific american 2011, julio

El mito del Yo (Rodolfo Linas)

La conciencia se basa en una serie de conexiones neuronales que nos otorgan la idea de la autonomía.

Su aplicación en el estudio de ECV, Alzheimer, Trastornos por Tics, Depresión, Esquizofrenia y Abuso de Sustancias recién se empieza a valorar

Los avances en información científica sobre las función cerebral ha permitido descubrir nuevas áreas implicadas en las emociones y el pensamiento.

La inteligencia artificial

Robot con conciencia

Programa con conciencia

El ser humano no ha llegado al tope de su evolución pero se ve sobrepasado por sus inventos, los cuales son logarítmicos.

La necesidad de ayudas para memoria será el primer paso. Ya lo usamos. Los primeros ensayos robóticos son simulaciones de inteligencia artificial de la complejidad de insectos.

FractalesEcuaciones de A. Clarke

Sirven en la actualidad para simulación de objetos vivos.

Gracias por su Atención

Bibliografía• Paula Sibilia, el hombre postorgánico,

cuerpo , subjetividad y tecnologías digitales.• Aurel David, La cibernética y lo humano. • La información web consta en cada plantilla

de esta diapositiva, constando también los enlaces respectivos.