El enamoramiento

Preview:

Citation preview

I.E. “Manuel Gonzales Prada”

Nombre y Apellido: Evelyn Pamela Delgado BalderaProfesor: Jener Benavides AvellanedaAsignatura: ComputaciónGrado y Sección: 4 to “A”

El Enamoramiento• El enamoramiento es un estado emocional surcado por la alegría, en el cual una persona se

siente intensamente atraída por otra, que le da la satisfacción de alguien quien pueda comprender y compartir tantas cosas como trae consigo la vida. Desde el punto de vista bioquímico se trata de un proceso que se inicia en la corteza cerebral, pasa al sistema endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas y cambios químicos ocasionados en el hipotálamo mediante la segregación de dopamina.

• El enamoramiento se basa en los gestos y la comunicación emocional, motriz, sexual, intelectual e instintiva. Los gestos se basan físicamente también y se llevan a cabo al moverse, mirarse, acariciarse y hablarse.

CARACTERÌSTICAS PRINCIPALES DEL ENAMORAMIENTO:• Intenso deseo de intimidad y unión física con el individuo (tocarlo, abrazarlo, besarlo e incluso relaciones

sexuales).

• Intenso deseo de reciprocidad (que el individuo también se enamore del sujeto).

• Intenso temor al rechazo.

• Pensamientos frecuentes e incontrolados del individuo que interfieren en la actividad normal del sujeto puro.

• Pérdida de concentración.

• Fuerte activación fisiológica (nerviosismo, aceleración cardíaca, etc.) ante la presencia (real o imaginaria) del individuo.

• Hipersensibilidad ante los deseos y necesidades del otro.

• Atención centrada en el individuo.

• Idealización del individuo, percibiendo solo características positivas, a juicio del sujeto.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL ENAMORAMIENTO:.Psiquiatría: Durante al menos la primera fase, el amor es una reacción química. Una sustancia de nuestro cerebro llamada feniletilamina. Esta sustancia obliga a segregar dopamina cuyos efectos son parecidos a las “anfetaminas” que producen el estado de euforia natural cuando estamos con nuestra pareja.

.Genética: los humanos al ser animales, llevamos en nuestros genes el instinto de procreación. 

ETAPAS DEL ENAMORAMIENTO:• 1. Enamoramiento o fusión (del primer mes a los 18 meses, máximo 30 meses).

Quieren estar todo el tiempo juntos; se sienten unidos y están extasiados el uno con el otro. La pareja tiene la sensación de afecto mutuo y de reciprocidad. Además, se vive especialmente el deseo y la pasión, con o sin actividad sexual, pero con una intensa fantasía.

• 2. Relación y vinculación (18 meses a 3 años).Los integrantes de la pareja se muestran afectivos el uno con el otro, pero también empiezan a mostrar su autonomía. La pareja diferencia el “yo-tú” del “nosotros” y se empieza a mostrar más manejable. La relación ya no es tan pasional, sino más compañera; deja de ser tan simbiótica y trasciende el dormitorio. Se puede pasar de crear un vínculo amoroso a vivir juntos o proponerse crear un hogar.

• 3. Convivencia (2º y 3° año).El nivel sexual baja, se manifiesta el amor con más compañerismo y el nido o el hogar. Se decora la casa, se hace confortable. Aquí el amor se alimenta con el compañerismo y el apego amoroso. Pueden surgir los problemas por la familiaridad y la rutina y esto puede crear molestias, irritación y enfados.

• 4. Autoafirmación (del 3° al 4º año).Es el momento de sentirse lo suficientemente seguro para hacer actividades por separado. Si no se tienen en cuenta las necesidades individuales, se crea resentimiento y problemas de identidad de los miembros de la pareja. Hasta aquí la pareja se fijó en las cosas que tenían en común; ahora se empiezan a fijar en las diferencias, pero se tienen que sentir lo suficientemente cómodos para poder hacer actividades independientes.

• 5. Colaboración (del 5º al 15º año). Si la pareja ya se unió para hacer proyectos juntos, como los hijos, y éstos ya empezaron a ser independientes puede ser un momento mucha fricción. Esto puede ser debido a que los hijos adolescentes causan tensiones o a que cada uno quiere tener un proyecto propio y la pareja se resiente.

• 6. Adaptación (del 15º al 25º año).En esta etapa las parejas deben adaptarse a los cambios externos: hijos, “achaques”, familiares en la vejez. Éste es el momento en que las fantasías o ilusiones de cómo podría ser la pareja se desmoronan y se ve la realidad de frente. Con la madurez y la conciencia de cómo pasa la vida hay algunas personas que tienen miedo de perder el tren y, si coincide con la crisis de la mediana edad o la siguiente, puede ser un momento en que la pareja o bien se rompe, o se consolida en las nuevas rutinas sin hijos.