Padre Peyriguere Esp

Preview:

Citation preview

EL PADRE PEYRIGUÈRE

1883 - 1959

Trébons 1883 – Casablanca 1959

Albert Peyriguère, nace en Trébons (Hautes-Pyrénées)

el 28 septiembre 1883

Trébons

Su infancia transcurreen

Talence

(en las afueras de de Burdeos)

Ingresa en el Seminario de Burdeos

Y allí es ordenado sacerdote

el 8 de diciembre de 1906

Es enviado a París a proseguir sus estudios de letras

El P. Peyriguère,

en vísperas de la

Gran Guerra

Regresa a Burdeos como profesor del Seminario.

Profesor de 5º

A su derecha, el futuro canónigo Noicée

La foto de familia

Pero al comienzo de la guerra en 1914

Esmovilizado…

…como camillero

Y comparte la vida de los soldados.

Gravemente herido en dos ocasiones,

Le es reconocido su valordemostrado en el servicio a los heridos.

Se le concede la Medalla Militar

y la Cruz de Guerra

(Con 4 Citaciones)

Debe sufrir una larga convalecencia

después de la guerra en el hospital de « Val de Grâce », donde le « reparan» su destrozada mandibula

En respuesta a una llamada de la gracia,

pasa varios años como cura de Hammamet y Nabeul,

en Tunez.

Allí descubre al Padre Foucauld, gracias a la admirable biografía de René Bazin.

Con el P. Camilo de Chatouville, funda en 1926, cerca de Ghardaïa (Argelia), una primera fraternidad según el ideal del Padre Foucauld.

Pero por motivos de salud, ambos se ven obligados a interrumpir el ensayo.

En el año 1927, el Padre Peyriguère desembarca en Marruecos.

Comienza a aprender el berbère

en Marrakech

El obispo le envía urgentemente a apoyar a los que atienden a los enfermos de tifus en

Taroudant

El médico y un fraile franciscano se contagian y mueren y él mismo enferma gravemente y es trasladado a Mogador (Essaouira).

Este heroico episodio le valdrá una larga convalecencia y la Medalla « de Vermeil » de las epidemias.

El-KbabEn julio de 1928,

se instala

definitivamente en

El-Kbab, en medio de

las tribus berbères del

Medio Atlas

(Los Aït Ichqern)

y allí permanecerá

hasta el fin de su vida.

Compartirá su vida con esta tribu (Aït Ichqern) y se improvisará como enfermero para curar a los numerosos enfermos que vienen a él.

Visitará los campamentos de nómadas de la región y poco a poco se irán tejiendo las relaciones y

creciendo las amistades.

En esa época, es grande la miseria y abunda el hambre en la

montaña berbère :

Son muchos los que vienen a su encuentro buscando ropa y comida.

Su puerta está siempre abierta, principalmente para los niños.

A lo largo de la jornada el padre reparte la sopa, viste, cura …

Los lunes, habitualmente, Solía atender a más de 200 personas.

Al llegar el invierno caravanas de niños llegaban con sus madres a casa del “marabut.”. Están harapientos, ateridos y muchas veces mal alimentados.

El Padre los acoge, y les da de comer.

En el invierno de 1958-1959, durante más de dos meses , el Padre distribuyó ropa a cerca de un millar de niños y de ancianos.

Desde esta época heroica hasta su muerte, se puede decir que (salvo raras interrupciones) curar a los enfermos , ocupó la mitad de su vida.

También trabajó en conocer mejor la cultura bereber,

y recogió

sus poemas e historias..

Cuando el régimen del Protectorado trataba injustamente a las poblaciones da la región, él mismo no vacilaba en manifestar su indignación a la administración, considerando que los beréberes estaban siendo injustamente tratados.

En bastantes ocasiones, Quisieron hacerle callar amenazándolo con el exilio pero él continuó hablando con claridadcuando los pobres y los niños no eran respetados.

Está bien considerado en la diócesis de Rabat , donde él no vacila en aprovechar todas las ocasiones de hacer reflexionar a los cristianos sobre sus responsabilidades con sus hermanos musulmanes.Su palabra allí también molesta con frecuencia a algunos “juiciosos”.

Esta vida de relaciones amistosas, de entrega cotidiana al servicio, es sostenida, vivificada por las noches largas que pasa en la capilla delante del Santísimo.

« Viviendo a Cristo »

en medio de todos,

Dejándole descubrirse

a través de toda su vida

y reconociéndole

en cada uno de sus

hermanos humanos,

En 1956, Marruecos es independiente

y un día, el príncipe heredero

Muley Hassan, de paso hacia El-Kbab, le dice:

« Mi padre y yo, sabemos todo lo que usted Ha hecho ¡y todo lo qué usted hace!

Su corazón está desgastado por tantos trabajos y austeridades, y el Padre Peyriguère ingresa en el Hospital de Casablanca el 20 de abril de 1959.

Y allí muere él, el domingo, 26 de abril de 1959 a las 15 horas.

El día 28, después de celebrar una Misa de funeral por el Señor Arzobispo, en la iglesia de Notre-Dame de Casablanca,…

El cuerpo del Padre Peyriguère es trasladado a El-Kebbab

Siendo enterrado allí el miércoles 29 de abril,

Precedido por una doble fila de los sacerdotes y religiosos presentes y del señor Arzobispo,…

…, el ataud, trasportado por los hombres de El-Kebbab, es conducido a su tumba:

Las autoridades le siguen

mezcladas con la muchedumbre:

franceses,

marroquís,

musulmanes,

cristianos,

viejos beréberes de la montaña

y chiquillos de las escuelas …

Comitiva

En el momento de la inhumación, un joven berebere leyó este poema de despedida:

« El «marabout» no tenía ni mujer ni hijos: todos los pobres eran su familia, todos los hombres eran sus hermanos. Daba de comer a los que tenían hambre. Vestía a los que no tenían ropa. Curaba a los enfermos. Defendía a los que eran tratados injustamente. Acogía a los que no tenían casa. Todos los pobres eran sus hermanos. Que Dios, sea misericordioso con él. »

El cuerpo del Padre Peyriguère se colocó un poco por encima de su ermita, en la montaña marroquí, entre « aquellos a los que tanto amó».

El-Kebab1959

Sus restos se trasladaron a Notre-Dame de l’Atlas el 20 de julio de 2010

Memorial del Padre Peyriguère

Midelt Midelt

Memorial

Mémorial

FIN

Recommended