Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix

  • View
    2.888

  • Download
    0

  • Category

    Travel

Preview:

DESCRIPTION

Power - poit sobre la Revolución Industrial en España

Citation preview

TEMA 5TEMA 5INDUSTRIALIZACIÓN Y

SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XIX

I. E. S. LANCIA (LEÓN)JOSÉ-VICENTE ALVAREZ

DE LA CRUZ

1. LA POBLACIÓN 1. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL S. XIXESPAÑOLA EN EL S. XIX

LA POBLACIÓN AUMENTÓ, PERO MENOS QUE EN EUROPA

CAUSAS:

MÁS PRODUCCIÓN AGRARIA

MEJORA DE LA DIETA

MEJORES MEDIDAS HIGIÉNICAS

1.2. LOS MOVIMIENTOS 1.2. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOSMIGRATORIOS

EL COMIENZO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN HIZO EMIGRAR DEL CAMPO A LA CIUDAD A MUCHOS CAMPESINOS

DESTINOS: MADRID,

BARCELONA, VIZCAYA

EMIGRACIÓN INTERIOR

EMIGRACIÓN EXTERIOREMIGRACIÓN EXTERIOR

LA FALTA DE EMPLEOS SUFICIENTES EMPUJÓ A MUCHOS A EMIGRAR FUERA DE ESPAÑA

PROCEDEN DE:GALICIA,

ASTURIAS, LEÓN,

CANTABRIA

DESTINOS: CUBA,

ARGENTINA, URUGUAY

1.3. EL CRECIMIENTO DE LAS 1.3. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADESCIUDADES

EN ESPAÑA EN EL S. XIX EL 70% DE LA POBLACIÓN VIVÍA EN EL CAMPO

PERO LAS CIUDADES COMENZARON A CRECER

ESPECIALMENTE, LA CAPITAL (MADRID)

Y LAS QUE ESTABAN EN LA PERIFERIA COSTERA (BARCELONA, VALENCIA, SEVILLA, MÁLAGA)

2. LAS TRANSFORMACIONES 2. LAS TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURADE LA AGRICULTURA

HASTA EL 1/3 DEL S. HASTA EL 1/3 DEL S. XIX, LA MAYOR XIX, LA MAYOR PARTE DE LAS PARTE DE LAS TIERRAS TIERRAS PERTENECÍAN A PERTENECÍAN A LA LA IGLESIA Y AL REYIGLESIA Y AL REY

NO SE PODÍAN NO SE PODÍAN VENDER, NI VENDER, NI COMPRARCOMPRAR

POR ESO SE DECÍA POR ESO SE DECÍA DE ELLAS QUE DE ELLAS QUE ESTABAN EN ESTABAN EN “MANOS MUERTAS”“MANOS MUERTAS” O O “AMORTIZADAS”“AMORTIZADAS”

LAS “MANOS MUERTAS”LAS “MANOS MUERTAS”

ESAS TIERRAS SE TRABAJABAN POCO Y CON MÉTODOS ANTICUADOS

PORQUE NI LA IGLESIA, NI LOS REYES NECESITABAN QUE PRODUJERAN A TOPE

LA DESAMORTIZACIÓN DE LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABALMENDIZABAL

PARA CREAR UNA AGRICULTURA COMPETITIVA E INDUSTRIAL ERA NECESARIO QUE EL REY Y LA IGLESIA CEDIERAN LAS TIERRAS

LOS LIBERALES EN 1.836 OBLIGARÁN A LA IGLESIA Y A LA CORONA A DONAR SUS TIERRAS

ES LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL

LA DESAMORTIZACIÓNLA DESAMORTIZACIÓN SE TRATABA DE

SUBASTAR LAS TIERRAS DEL REY DE LA IGLESIA PARA QUE LAS COMPRARAN MEDIANOS PROPIETARIOS AGRÍCOLAS

LA REALIDAD ES QUE LAS COMPRARON GRANDES BURGUESES

MUCHOS BURGUESES COMPRARON LAS TIERRAS POR PRESTIGIO Y NO SE MOLESTABAN EN CULTIVARLAS ADECUADAMENTE

CONSECUENCIAS DE LA CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓNDESAMORTIZACIÓN

LA DESAMORTIZACIÓN FUE FALLIDA:

NO SE BENEFICIARON LOS MEDIANOS CAMPESINOS

LOS BURGUESES ACAPARARON LAS TIERRAS (LATIFUNDIOS)

LOS BURGUESES NO SE ESFORZABAN POR HACER RENTABLES LAS TIERRAS

SE PERDIERON OBRAS DE ARTE MUY VALIOSAS

3. LOS INICIOS DE LA 3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓNINDUSTRIALIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INDUSTRIAL FRACASÓFRACASÓ EN EN ESPAÑAESPAÑA

SÓLO SÓLO CATALUÑA, CATALUÑA, PAÍS VASCO Y PAÍS VASCO Y ASTURIASASTURIAS SE SE INDUSTRIALIZARONINDUSTRIALIZARON

BAJO NIVEL DE VIDA DE LOS ESPAÑOLES

FALTA DE CAPITAL

PROBLEMASDE TRANSPORTES(ESPAÑA ES MUY MONTAÑOSA)

ESTRUCTURA RADIAL DEL FERROCARRIL

ESCASEZ DE CARBÓN Y HIERRO

CAUSAS DELFRACASO DE LA REVOLUCIÓNINDUSTRIAL

3.2. LA SIDERURGIA3.2. LA SIDERURGIA

LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA ESPAÑOLA TENDRÁ 3 FOCOS SEGÚN AVANCE EL S. XIX:

ANDALUCÍA

1/3 DEL S. XIX

HAY UN PRIMER INTENTO EN LA ZONA DE SEVILLA, MARBELLA Y OJÉN

NO HAY CARBÓN A PIE DE FÁBRICA

FRACASA

ASTURIAS

2/3 DEL S.XIX

TENÍA EL CARBÓN ASTURIANO Y LEONÉS

INDUSTRIAS EN FELGUERA Y MIERES

SON UN INTENTO INTERESANTE, PERO DEPEQUEÑO TAMAÑO

PAÍS VASCO

3/3 DEL S.XIX

TENÍA UN CARBÓN SULFUROSO – EL CONVERTIDOR DE BESSEMER LO SOLUCIONA

AUGE DEL COMERCIOCON INGLATERRA

ALTOS HORNOS EN BILBAO

3.3. LA INDUSTRIA TEXTIL3.3. LA INDUSTRIA TEXTIL LA 1ª ZONA CON

INDUSTRIA TEXTL MODERNA ES CATALUÑA

LA 1ª FÁBRICA QUE USA MÁQUINAS INDUSTRIALES ES EL “VAPOR DE BONAPLATA” EN BARCELONA

LA PRODUCCIÓN SE VENDÍA EN CUBA Y PUERTO RICO (INDIANAS)

TENÍA ESCASEZ DE CARBÓN

4. MINERÍA Y FERROCARRIL4. MINERÍA Y FERROCARRIL

HABÍA UNA HABÍA UNA IMPORTANTE MINERÍA, IMPORTANTE MINERÍA, PERO PERO EN MANOS EN MANOS EXTRANJERAS:EXTRANJERAS:

PLOMOPLOMO: LA CAROLINA: LA CAROLINACOBRECOBRE: RÍOTINTO: RÍOTINTOMERCURIOMERCURIO: ALMADÉN: ALMADÉNCARBÓNCARBÓN: ASTURIAS, : ASTURIAS,

PAÍS VASCO, LEÓNPAÍS VASCO, LEÓNHIERROHIERRO: PAÍS VASCO Y : PAÍS VASCO Y

LEÓNLEÓN

4.2. LA CONSTRUCCIÓN DEL 4.2. LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRILFERROCARRIL

PODÍA HABER SERVIDO PARA INDUSTRIALIZAR ESPAÑA, PERO NO LO HIZO:

1) LO CONSTRUYERON EMPRESAS EXTRANJERAS

2) ANCHO DE VÍA DISTINTO AL DE EUROPA

3) LA ESTRUCTURA RADIAL NO CONECTABA LA INDUSTRIA CON EL CARBÓN

1ª LÍNEA FÉRREA ESPAÑOLA 1ª LÍNEA FÉRREA ESPAÑOLA BARCELONA – MATARÓ (1. 848)BARCELONA – MATARÓ (1. 848)

EL TREN DE LA FRESA (1. 851)EL TREN DE LA FRESA (1. 851)

7. MOVIMIENTO OBRERO: 7. MOVIMIENTO OBRERO: ANARQUISMO Y MARXISMOANARQUISMO Y MARXISMO

LAS MALAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS OBREROS LES OBLIGARON A ORGANIZARSE PARA PROTESTAR

HABÍA POCOS OBREROS EN ESPAÑA (150. 000 ENTRE MADRID, CATALUÑA, PAÍS VASCO Y ASTURIAS)

EL 1er SINDICATO FUE LA ASOCIACIÓN DE TEJEDORES DE BARCELONA (1. 840)

EL 1er ATAQUE LUDITA FUE EN ALCOY (1. 821)

ANARQUISMO EN ESPAÑAANARQUISMO EN ESPAÑA

ARRAIGÓ ENTRE LOS CAMPESINOS ANDALUCES Y LOS OBREROS TEXTILES CATALANES

USÓ EL TERRORISMO

EN 1. 910 SE CREÓ LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO (C. N. T.)

SOCIALISMO EN ESPAÑASOCIALISMO EN ESPAÑA EL SOCIALISMO FUE

FUERTE ENTRE LOS OBREROS DE MADRID Y PAÍS VASCO Y LOS MINEROS DE ASTURIAS Y LEÓN

EN 1. 879 SE FUNDÓ EL P. S. O. E.

EN 1. 888 SE FUNDÓ LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (U. G. T.)

PABLO IGLESIAS, FUNDADOR DEL P. S. O. E.

Recommended