33
Arquitectura Moderna REALIZADO POR: GLORIMAR MAVAREZ 24.953.089 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión COL - Cabimas

Arquitectura moderna

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arquitectura moderna

Arquitectura Moderna

REALIZADO POR:

GLORIMAR MAVAREZ

24.953.089

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la

Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión COL - Cabimas

Page 2: Arquitectura moderna

Formación de la Arquitectura Moderna

Arquitectura moderna (no confundir con arquitectura modernista) es un

término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de

arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el

mundo.

Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y el mundo del

arte, tuvo su germen en la Escuela de la Bauhaus y su principal desarrollo

en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de

Arquitectura Moderna (1928-1959), no sin diferencias, marcadas por las

dos principales tendencias: el funcionalismo racionalista y el organicista

(racionalismo arquitectónico y organicismo arquitectónico).

Page 3: Arquitectura moderna

Formación de la Arquitectura Moderna

La Arquitectura Moderna se ha caracterizado por la simplificación de las

formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la

composición académica clásica, la cual fué sustituida por una estética

con referencias a la distintas tendencias del arte moderno como el

cubismo, el expresionismo, el neoplastismo, el futurismo y otros.

La nueva arquitectura del siglo XX denominada por Le Corbusier, Mallet

Stevens, Walter Gropius, Mises Van y Eric Mandelsohn como ¨¨Estilo

Internacional ¨¨ introdujo obras arquitectonicas de forma simple, paredes

de superficie planas, amplios ventanales con marcos de metal, etc. este

etilo se disemino por todo el mundo.

Page 4: Arquitectura moderna

Formación de la Arquitectura Moderna

El continuo desarrollo de nuevos materiales hizo que la función social de

la arquitectura se reafirmara a través de los años. El cemento posibilito la

construcción de altas estructuras, el invento del acero tuvo gran

importancia para la industria.

Algunos Historiadores ven a la arquitectura Moderna como un movimiento

impulsado principalmente por los desarrollos tecnológicos e ingenieriles,

ya que la disponibilidad de nuevos materiales (como el acero, el

hormigón y el vidrio en paneles) llevaron al desarrollo de nuevas técnicas

constructivas a partir de la revolución industrial, a partir de esta las

ciudades crecieron vertiginosamente y la arquitectura enmarcada dentro

de los entornos urbanos, dio paso al Urbanismo.

Page 5: Arquitectura moderna

Formación de una nueva ideología de

la proyección urbana

El urbanismo tiene como elemento de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holisticaenfrenta la responsabilidad de encaminar a los sistemas urbanos hacia un desarrollo sostenible. Es una técnica muy antigua, que contiene conceptos multidisciplinarios y un área de práctica y estudio muy amplia y compleja. Y por tanto es, según algunos, una ciencia, y según otros un conjunto de prácticas, que tiene la misión de proporcionar las bases fundamentales para poder resolver los problemas de las ciudades, concernientes tanto a la configuración física, como a la dinámica de las actividades económicas y sociales, actuando mediante la planificaron urbana, que define el modelo espacial de la ciudad, la gestión urbanista que define como se ejecuta el modelo (quien paga, quien ejecuta, en que momento) o el diseño urbano (como se concreta el modelo espacial físicamente).

El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económicas que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesionales: Abogados, arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, urbanistas, etc. Las propuestas del urbanismo como profesión técnica, se derivan de la investigación, análisis, proyecciones, diseño y evaluación como progreso continuo que se retroalimenta para su actualización.

Page 6: Arquitectura moderna

Formación de una nueva ideología de

la proyección urbana

La ecología como ciencia moderna estudia la relación de los fenómenos

naturales, las causas y efectos de la degradación del medio ambiente,

especie de mayor concentración en el hábitat urbano. La conducta del

hombre es lo que mas afecta los ecosistemas como la contaminación del

aire, suelo y agua, deficiente disposición de la basura, generación del

polvo, humo, ruidos, malos olores y el consumo exagerado de energía,

son factores que impactan negativamente la ecología.

Page 7: Arquitectura moderna

Tendencia a la cientificación de la

disciplina arquitectónica

Arquitectura moderna o arquitectura contemporánea entendida como algo estilístico y no cronológico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.).

En los primeros años del siglo XX, el arquitecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizó el lema la forma sigue siempre a la función para recoger su creencia de que el tamaño de un edificio, la masa, la distribución del espacio y otras características deben decidirse solamente por la función de este. Esto implica que si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectónica surgirá de forma natural.

Page 8: Arquitectura moderna

Tendencia a la cientificación de la

disciplina arquitectónica

Sin embargo, el credo de Sullivan se ve a menudo como irónico a la luz del extensivo uso que hace de intrincados ornamentos, en contra de la creencia común entre los arquitectos funcionalistas de que los ornamentos no tienen ninguna función. El credo tampoco aclara a que funciones se refiere. El arquitecto de un edificio de viviendas, por ejemplo, puede fácilmente estar en desacuerdo con los propietarios de las mismas sobre lo que el edificio debería parecer, y ambos también en desacuerdo con futuros arrendatarios. Sin embargo, el concepto de que “la forma sigue a la función” expresa una idea significativa y duradera.

Las raíces de la arquitectura moderna se basan en el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemán Mies van der Rohe. Ambos fueron funcionalistas por lo menos en el punto de que sus edificios fueron simplificaciones radicales de estilos anteriores. En 1923 Mies van der Rohetrabajaba en la Escuela de la Bauhaus (Weimar, Alemania), y había comenzado su carrera de producir estructuras de simplificaciones radicales y, animadas por un amor al detalle, alcanzaron la meta de Sullivan de la belleza arquitectónica inherente. Es famoso el dicho de Corbusier “la casa es la máquina en qué vivir” en su libro Vers une architecture publicado en 1923. Este libro fue, y todavía lo es, muy influyente, y los primeros trabajos que hizo, como la “Villa Savoye” en Poissy, Francia son tenidos como prototipos de funcionalismo.

Page 9: Arquitectura moderna

Tendencia a la cientificación de la

disciplina arquitectónica

Funcionalismo, en arquitectura, es el principio por el cual la forma de los

edificios sólo debe ser la expresión de su uso o función. Pero esta

formulación no es tan obvia y genera controversia dentro de la profesión,

especialmente en relación con el Movimiento Moderno. Su influencia fue

particularmente notable en los Países Bajos, la Unión Soviética, Alemania y

Checoslovaquia.

Los orígenes del funcionalismo arquitectónico se pueden remontar al

arquitecto romano Vitruvio, donde la tríada: utilitas (comodidad o

utilidad) va de la mano de venustas (belleza) y de firmitas (solidez), como

una de las tres metas de la arquitectura clásica.

Page 10: Arquitectura moderna

Tendencia a la cientificación de la

disciplina arquitectónica

El racionalismo arquitectónico surge en Europa tras la I Guerra Mundial. El Art Nouveau, que rompió con la contradicción y señaló el primer paso hacia la plasticidad de las líneas constructivas, derivó en ornamentalismo vacuo, por lo que a principios del siglo XX se originó una corriente que rechazaba dicho ornamento, y aprovechaba los descubrimientos de la llamada Segunda Revolución Industrial, cuyo objetivo era encontrar un camino intermedio entre la renuncia a la imitación de lo antiguo y a un excesivo tecnicismo uniformador.

Conjugando todos los propósitos racionalizadores y funcionalistas de la arquitectura de la Revolución industrial, que habían encontrado su campo de experimentación entre 1890 y 1914, se formulan en la primera posguerra distintas opciones arquitectónicas de objetivos y métodos cercanos, con un repertorio formal con constantes relaciones hasta condicionar casi un estilo internacional que presenta similitudes con las vanguardias pictóricas, especialmente con el cubismo.

Page 11: Arquitectura moderna

Tendencia a la cientificación de la

disciplina arquitectónica

La arquitectura orgánica u organicismo arquitectónico es una filosofía de la arquitectura que promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los mobiliarios, y los alrededores para que se conviertan en parte de una composición unificada y correlacionada. Los arquitectos Gustav Stickley, Antoni Gaudí, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto, Louis Sullivan, Bruce Goff, Rudolf Steiner, Bruno Zevi, Hundertwasser, Samuel Flores Flores, Imre Makovecz, Javier Senosiain y Antón Alberts son los mayores exponentes de la denominada arquitectura orgánica.

El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo o racionalismo y que puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura.

Page 12: Arquitectura moderna

Desarrollo de la ciudad industrial

Revolución Industrial Es el proceso de transformación económica, social y

tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran

Bretaña, y que concluyó entre 1820 y 1840. • Vio el paso desde una

economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el

comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y

mecanizada.

A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos

de una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la

tracción animal siendo estos sustituidos por maquinaria para la

fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros.

Page 13: Arquitectura moderna

Desarrollo de la ciudad industrial

La población procedente del campo llegó a las ciudades y se asentaron en improvisados barrios próximos a las fábricas. • Eran barrios donde los obreros malvivían en condiciones de vida deplorables y próximas a la propia esclavitud. • Los míseres salarios que recibían poco ayudaban a los obreros a mejorar su nivel de vida, tenían lo necesario para sobrevivir a una jornada laboral que excedía las 10 horas diarias y comían lo justo para no morir.

Características generales de la ciudad industrial: • Barrios edificados con materiales de construcción de escasa calidad. • Ausencia de planificación a la hora de edificarse. • Ausencia de cualquier tipo de servicio público. No había tampoco alumbrado público. • Total falta de higiene. No había saneamiento alguno, no había sistema de alcantarillado. Suciedad reinante en el ambiente. • La proximidad a las fábricas contribuían al aumento de la contaminación de estos barrios. • Hacinamiento de los trabajadores.

Page 14: Arquitectura moderna

Arquitectura del Hierro

La revolución industrial impulsa los principales cambios que sufre la arquitectura en la segunda mitad del S. XIX. Trae consigo los nuevos materiales de construcción, como son el hierro, el acero laminado, el hormigón armado o el vidrio. Con éstos se construirán lugares funcionales surgidos de las necesidades de la nueva sociedad capitalista e industrial, lugares donde se necesiten grandes espacios diáfanos, invernaderos, mercados, naves, fábricas, puentes, bibliotecas, etc.

Muchos arquitectos seguirán utilizando los materiales tradicionales, ya que eran reticentes a que los nuevos materiales entraran a formar parte de la arquitectura. Surge así la polémica y el debate entre arquitectos e ingenieros, a los cuales en principio no se les consideró dignos para la edificación arquitectónica.

Page 15: Arquitectura moderna

Arquitectura del Hierro

La Biblioteca de Santa Genoveva: La Biblioteca de Santa Genoveva, en París (1843-1850), fue el primer edificio público que utilizó una estructura metálica que iba desde los cimientos hasta la cubierta. De planta longitudinal, la bóveda de cristal era sostenida por arcos de hierro que descansaban sobre columnas de hierro, lo que permitía abrir grandes ventanales laterales para conseguir una iluminación natural. Mientras que su interior deja ver la estructura metálica, su aspecto exterior se enmascaró. Es un edificio de estilo renacentista.

Las Exposiciones Universales: El empleo de los nuevos materiales arquitectónicos se difundió a través de las Exposiciones Universales, que eran eventos que organizaban los distintos estados para mostrar los avances de la ciencia y la técnica propios de su país. Para albergar las máquinas y los nuevos inventos se requerían pabellones de grandes dimensiones, por eso se construyen con los medios técnicos más avanzados y buscando la máxima funcionalidad. Es así como las xposiciones Universales ofrecen los mejores exponentes de la arquitectura del hierro.

Page 16: Arquitectura moderna

Arquitectura del Hierro

La Torre Eiffel: Su autor, Gustave Eiffel, era un ingeniero experto en la construcción de puentes, estaciones de ferrocarril y otros edificios de hierro. La torre, realizada en hierro, tenía 321 metros de altura, era la construcción más elevada del mundo hasta que, en 1931, fue superada por el Empire State en Nueva York.

Se tardó dos años en construirla y desde el principio fue una obra muy polémica. Se aseguró que se desmantelaría y que era antiestética, ya que parecía más una fábrica que un monumento.Su base está formada por cuatro arcos gigantes que descansan sobre cuatro pilares situados en los vértices de un rectángulo. A medida que la torre se eleva, los pilares se giran hacia el interior hasta unirse en un solo elemento articulado.

Page 17: Arquitectura moderna

Arquitectura del Hierro

En España, las estructuras de hierro se empezaron a aplicar en primer

lugar en las estaciones de ferrocarril. La Estación de Atocha, obra de

Alberto Palacio, que era arquitecto e ingeniero, tiene una gran cubierta

de hierro y cristal.

Otro ejemplo es El Palacio de Cristal del Retiro, en Madrid, realizado por

Velázquez Bosco tomando como ejemplo los palacios que se

proyectaban para albergar las exposiciones universales.

Page 18: Arquitectura moderna

Cambios producidos en el uso de los

materiales arquitectura hierro

Se utilizaron materiales como el hierro y el cristal para la cubierta, sobre un

espacio realizado en piedra y ladrillo. Fue la primera vez que se usaron en

España el hierro y el cristal en un edificio no industrial.

El hierro permitirá la aparición del rascacielos. Los primeros se construyen

en Chicago, con carácter comercial, siendo su máximo representante

Sullivan. Las posibilidades arquitectónicas del hierro anuncian el

racionalismo, que será el estilo arquitectónico del siglo XX.

Page 19: Arquitectura moderna

Cambios producidos en el uso de los

materiales arquitectura hierro

Los cambios producidos en la arquitectura a raíz de la industrialización han sido tan profundos que no explican sólo el surgimiento de una arquitectura textualmente industrial –la de promoción directa de empresas y sociedades, emplazada por lo general en las proximidades de sus centros productivos- si no que han influido en aquella práctica arquitectónica que aparentemente tenía cierta autonomía de este mismo acontecimiento histórico.

La arquitectura industrial en un sentido restringido, en cuanto actividad patronal, desarrolla un menor repertorio de edificio públicos y administrativos, que la burguesa en general, pero va a crear nuevas tipologías (en la fábrica) y a transformar las preexistentes (en la vivienda). La arquitectura de los nuevos espacios productivos, de las fábricas, va a influir en la práctica arquitectónica en sí misma, podemos decir que la arquitectura contemporánea es toda ella una arquitectura industrial, ya que se organiza como un proceso industrial. La arquitectura industrial tiene entonces más que ver con la transformación de la práctica arquitectónica en la época industrial, que con un tipo concreto de edificios.

Page 20: Arquitectura moderna

Cambios producidos en el uso de los

materiales arquitectura hierro

La arquitectura contemporánea tiene sus orígenes en los cambios provocados por la revolución industrial , como han puesto de manifiesto los primeros teóricos que se ocuparon del tema Pevsner, Benévolo, Giedion, Tafuri, Zevi, Franton, etc., y que resume Inmaculada Aguilar (1991, 94):

Modifica las técnicas constructivas e introduce nuevos materiales como el hierro y el vidrio (y más tarde el hormigón)

Modifica el concepto tradicional de ciudad: nuevos servicios, nuevas tipologías, nuevas sistemas de comunicación y nuevo concepto de valor del suelo

Estimula el espíritu científico y con él la investigación experimental, que tienen como consecuencia inmediata la creación de escuelas especializada

Page 21: Arquitectura moderna

Cambios producidos en el uso de los

materiales arquitectura hierro

El estilo gótico no hace sino usar y desarrollar las anteriores soluciones. En

esta estructura la base es la concentración de los esfuerzos de las

cubiertas en puntos concretos, mientras que en el románico el peso de las

bóvedas se repartía a lo largo de los muros sustentantes.

Los efectos de la revolución industrial se dejan sentir en la utilización de

nuevos materiales como el hierro fundido o el hormigón, y en el desarrollo

de nuevas edificaciones que pretenden dar salida a las nuevas

necesidades de la población. Aparecen nuevas tipologías como fábricas,

bibliotecas, museos…además de otras tipologías que evolucionan como

los hospitales, cárceles, manicomios, mercados o galerías comerciales.

Page 22: Arquitectura moderna

Cambios producidos en el uso de los

materiales arquitectura hierro

En el siglo XVIII aparece el hierro fundido. Aunque era un material conocido desde la Prehistoria, apenas se había usado en construcción. El mismo Alberti recomendaba en el Renacimiento usar materiales en su estado natural, como la piedra. Miguel Ángel empleó el hierro en zunchos para ensamblar la cúpula de San Pedro del Vaticano, aunque se tratase tan sólo de simples elementos de trabazón.

El hecho de que apenas se haya usado el hierro en construcción se debe a que era costoso construir con él y era poco resistente a algunos cambios atmosféricos. La revolución industrial vendría a cambiar todo esto. El primer efecto de la industrialización fue la extensión del uso del ladrillo, aunque la auténtica revolución fue el hierro. Las primeras estructuras metálicas complejas se montan a mediados del siglo XIX.

Page 23: Arquitectura moderna

Técnicas constructivas, en la

Arquitectura del hierro

Arquitectura en hierro, del hierro o metálica son denominaciones

historiográficas1 de una técnica constructiva y estilo arquitectónico del

siglo XIX, originados en la disponibilidad de nuevos materiales que se

produjo durante la Revolución Industrial. En época preindustrial hubo

esporádicamente construcciones de hierro, y hay testimonios de

construcción de varias pagodas chinas en hierro en la dinastía Tang (siglo

IX), no así la llamada Pagoda de Hierro (de ladrillo, cuyo color se asemeja

al del hierro).

Tampoco debe confundirse con la arquitectura de la Edad de Hierro, de

las primeras civilizaciones históricas o protohistórica, en el I milenio a. C.

Page 24: Arquitectura moderna

Técnicas constructivas, en la

Arquitectura del hierro

A pesar de la temprana incorporación del hierro colado o fundido en

estructuras de ingeniería como los puentes (Iron Bridge de Coalbrookdale,

1779, Pont des Arts de París, 1801), los arquitectos siguieron utilizando los

materiales tradicionales, mientras el gusto académico siguió

considerándolas "de mal gusto". Fue la arquitectura industrial la primera

en incorporar el hierro, inicialmente como una medida de protección

contra los incendios, que se habían hecho muy comunes desde la

introducción de la máquina de vapor. El edificio fabril que construyó

William Strutt en Derby en 1792-1793 utilizaba masivamente el ladrillo y los

pilares de hierro fundido. La primera fábrica sin ninguna parte de madera

se levantó en Ditherington (cercanías de Shrewsbury) en 1796-1797

(Ditherington Flax Mill).

Page 25: Arquitectura moderna

Técnicas constructivas, en la

Arquitectura del hierro

El modelo de fábrica inglesa del siglo XIX era el de una estructura de vigas y pilares de fundición con muros y bóvedas de ladrillo. También se utilizó masivamente la fundición para la implantación del mobiliario urbano en las ciudades planificadas con criterios higienistas propios del siglo XIX, con ejemplos que se convirtieron en emblemáticos: en Madrid las farolas fernandinas (1832), o en París las fuentes Wallace (1870), las columnas Morris (1868) o los edículos Guimard8 (de estilo art nouveau, en las bocas del Metro -Hector Guimard, 1900-). Todo tipo de motivos de ferretería arquitectónica, cuyo origen puede rastrearse en Inglaterra al menos desde 1734, comenzaron a aplicarse masivamente a mediados del siglo XIX en todo tipo de construcciones (dado el abaratamiento de su coste), imponiendo una estética ecléctica, popular o kitsch y unos acabados uniformes que deploraban los que añoraban el trabajo manual artesanal (William Morris, John Ruskin).

Page 26: Arquitectura moderna

Técnicas constructivas, en la

Arquitectura del hierro

Entre los primeros ejemplos de arquitectura monumental que incorporaron

el hierro estuvo la cúpula de la Halle aux blés ("mercado de granos" de

París, François-Joseph Bélanger, 1811). La Commissioner's House del Royal

Naval Dockyard (Bermudas, Edward Holl, años 1820) se considera la

primera vivienda levantada con estructura de hierro.

En 1836, la iglesia de San Leopoldo (Follonica), de Alessandro Manetti y

Carlo Reishammer incorporó por primera vez en la arquitectura

eclesiástica elementos de hierro visto.

Page 27: Arquitectura moderna

Nuevas tipologías arquitectónicas

Como Arquitecto es necesario tomar conciencia del pasado racionalmente considerado como precedente. La arquitectura es un testimonio que nos permite aproximarnos a épocas remotas y nos habla de sus formas de vida, usos y costumbres que prevalecieron en ellas. Examinar la arquitectura antigua no es con la idea de copiar sus formas, sino con la esperanza de enriquecer ampliamente nuevas sensibilidades que son producto de nuestros días. La arquitectura no se puede juzgar como si fuese escultura o pintura, de modo externo y superficial, como puros fenómenos plásticos, ya que ésta responde a las exigencias de diversa naturaleza que al describir su desarrollo equivale a exponer la historia de la civilización.

“En el proceso proyectual, y a todos aquellos aspectos poco dominantes pero existentes que forman parte de la experiencia de cada uno de nosotros, es de gran importancia la “rêverie”. La tipología como estrategia de substracción, reducción cuantitativa, ausencia programada de todo lo que es irrepetible y único.

Page 28: Arquitectura moderna

Nuevas tipologías arquitectónicas

Como Arquitecto es necesario tomar conciencia del pasado racionalmente considerado como precedente. La arquitectura es un testimonio que nos permite aproximarnos a épocas remotas y nos habla de sus formas de vida, usos y costumbres que prevalecieron en ellas. Examinar la arquitectura antigua no es con la idea de copiar sus formas, sino con la esperanza de enriquecer ampliamente nuevas sensibilidades que son producto de nuestros días. La arquitectura no se puede juzgar como si fuese escultura o pintura, de modo externo y superficial, como puros fenómenos plásticos, ya que ésta responde a las exigencias de diversa naturaleza que al describir su desarrollo equivale a exponer la historia de la civilización.

“En el proceso proyectual, y a todos aquellos aspectos poco dominantes pero existentes que forman parte de la experiencia de cada uno de nosotros, es de gran importancia la “rêverie”. La tipología como estrategia de substracción, reducción cuantitativa, ausencia programada de todo lo que es irrepetible y único. la tipología como fenómeno clasificador que a través de su propio nacimiento atestigua la ya perdida concepción unitaria del hecho urbano, que era verificable antes de su aparición. La especialización tipológica realizada a partir de la Ilustración, introduce el principio de la separación por partes del conjunto urbano.” Hablar de tipologías es hablar de procesos de análisis e interpretación, en donde la Hermenéutica se convierte en herramienta básica para la descripción de la arquitectura, y el Análisis, marca las pautas, descompone el objeto para confirmar o desconformar la interpretación, no existe análisis a secas, es una mera aproximación de la interpretación.

Page 29: Arquitectura moderna

Nuevas tipologías arquitectónicas

“La tipología, al igual que la iconografía del arte figurativo, constituye un factor ciertamente no determinante, pero siempre presente, de manera más o menos manifiesta, en el proceso artístico.

El valor y la función de los tipos son las que explican las formas arquitectónicas en relación a un simbolismo.” Al igual que el lenguaje, las formas arquitectónicas tienen significados connotativos, valores asociados y un contenido simbólico sujetos a una interpretación cultural e individual que puede variar con el tiempo. Así, la arquitectura es la cristalización de tendencias de cada época, el espíritu humano, el sentimiento por su forma, la voluntad y la moral por la utilidad y la ciencia por la técnica; es la creación de espacios estéticos en respuesta a necesidades materiales y espirituales del hombre.

Page 30: Arquitectura moderna

Nuevas tipologías arquitectónicas

Tomando como punto de partida el repertorio más o menos limitado de tipologías arquitectónicas presentes en el Antiguo Régimen, a lo largo del siglo XIX se fue produciendo un estallido de edificios con nuevos usos, más o menos inéditos en los siglos anteriores. Así, fueron cumpliendo su mayoría de edad tipologías como la fábrica, el teatro, las galerías de grandes almacenes, los recintos deportivos, los museos o las estaciones de tren. Este proceso de multiplicación de usos que nuevas arquitecturas deben albergar ha seguido produciéndose hasta el día de hoy. Creo que los edificios protagonistas de este artículo pueden ser una muestra de algunas de las relativas novedades en cuanto a las tipologías actuales, reflejo más o menos distorsionado de la realidad social de hoy día.

Page 31: Arquitectura moderna

Nuevas tipologías arquitectónicas

La revolución industrial va a ser el agente que fomente los principales

cambios en la arquitectura y el urbanismo que van a tener lugar durante

la segunda mitad del siglo XIX, ya que surgirán nuevas necesidades que

fomentarán el uso de nuevos materiales y la construcción de nuevas

tipologías arquitectónicas como estaciones de ferrocarril, palacios de

exposiciones, mercados, viaductos, teatros, edificios administrativos como

ministerios, diputaciones, ayuntamientos, bibliotecas, academias, galerías

comerciales, etc.

Page 32: Arquitectura moderna

Nuevas tipologías arquitectónicas

Todos estos edificios se van a construir siguiendo distintas propuestas arquitectónicas: Por un lado tenemos los HISTORICISMOS. El historicismo es esa tendencia arquitectónica que aparece ya a finales del XVIII y que intenta recuperar formas arquitectónicas de otras civilizaciones o antiguas, creando nuevos estilos a los que se llamará “neos”. Entre estos nuevos estilos o “neos” están: -el “neogótico”, que se dio sobre todo en la primera mitad del siglo XIX con el romanticismo. Un ejemplo es el "Parlamento de Londres" de Charles Barry. En este edificio hay una mezcla de planteamientos clasicistas, por ejemplo, la simetría, la regularidad de la planta, junto con una decoración gótica, que fue realizada por Pugin. Existe una tendencia a la horizontalidad, pero como contrapunto las torres, de formas y alturas diversas, y los pináculos o remates en forma de agujas, insisten en lo vertical. Se dice que estos elementos verticales lo que intentan es dar un toque más pintoresco y variado al edificio. Otros ejemplos de neogótico son: el Ayuntamiento de Munich, la Catedral de la Almudena de Madrid.

Page 33: Arquitectura moderna

Nuevas tipologías arquitectónicas

-El “neoárabe” y “neomudéjar”, que se dio sobre todo en España y que se

manifestó en la utilización del ladrillo y la decoración con cerámica

vidriada. Se aplicó mucho a plazas de toros o sinagogas. El grupo más

abundante de obras neomudéjares están en Madrid. El estilo ofrecía la

ventaja de que los materiales de partida resultaban más baratos (ladrillo).

Se hicieron numerosas iglesias neomudéjares, como la Iglesia de San

Fermín de los Navarros, la iglesia de la Paloma, la obra más importante de

Lorenzo Álvarez (1848-1901), la iglesia de San Vicente de Paúl, construida

a partir de 1901 por Juan Bautista Lorenzo. Como edificios no religiosos el

neomudéjar se vio en edificios residenciales, hoteles, palacetes, etc