13
Arte indígena o arte nativo es el arte de los pueblos indígenas. La diferente consideración y caracterización de éstos, que la antropología clásica identificaba con los pueblos primitivos, hace que en algunos casos se identifique con el denominado arte primitivo (concepto de gran ambigüedad, pero muy importante por su influencia en la ruptura estética de las vanguardias del arte contemporáneo); mientras que la antropología cultural reciente y otras ciencias sociales lo hace con otros criterios. Desde ese punto de vista, el arte indígena es una de las formas esenciales de transmisión de la cultura, así como un medio de importancia crucial para que un grupo humano se identifique a sí mismo y se preserve en el tiempo y frente a otros grupos. La imposición de culturas dominantes a través de la colonización produjo en muchos casos la aculturación de los pueblos indígenas y con ella la transformación radical de sus manifestaciones artísticas; aunque en otros se produjeron verdaderos casos de sincretismo o eclecticismo cultural y artístico. De ambas posibilidades se nutren las formas artísticas del denominado arte colonial en sus distintas variantes locales y temporales.

Artes plasticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hecho Por: Juan Daniel Botia: Curso: 906-C

Citation preview

Page 1: Artes plasticas

Arte indígena o arte nativo es el arte de los pueblos indígenas. La diferente consideración y caracterización de éstos, que la antropología clásica identificaba con los pueblos primitivos, hace que en algunos casos se identifique con el denominado arte primitivo (concepto de gran ambigüedad, pero muy importante por su influencia en la ruptura estética de las vanguardias del arte contemporáneo); mientras que la antropología cultural reciente y otras ciencias sociales lo hace con otros criterios. Desde ese punto de vista, el arte indígena es una de las formas esenciales de transmisión de la cultura, así como un medio de importancia crucial para que un grupo humano se identifique a sí mismo y se preserve en el tiempo y frente a otros grupos. La imposición de culturas dominantes a través de la colonización produjo en muchos casos la aculturación de los pueblos indígenas y con ella la transformación radical de sus manifestaciones artísticas; aunque en otros se produjeron verdaderos casos de sincretismo o eclecticismo cultural y artístico. De ambas posibilidades se nutren las formas artísticas del denominado arte colonial en sus distintas variantes locales y temporales.

Page 2: Artes plasticas

Aunque el uso de la expresión "arte indígena" suele limitarse a las artes plásticas (inseparablemente unidas a la artesanía o artes decorativas, en culturas que no distinguen artes mayores de artes menores), también la música y la danza son vehículos de expresión artística de extraordinaria importancia para estas culturas, del mismo modo que la literatura, en la gran mayoría de los casos en su vertiente oral (mitos de origen, leyendas, cuentos). Todos estos artes, en el arte indígena, suelen estar desprovistos de toda pretensión de originalidad, representando la continuidad de una tradición de forma idéntica a la imagen que los estudiosos de la época romántica en Europa se hacían del folclore o cultura popular de sus naciones, ya por entonces abocadas a la transformación en sociedades industriales.6 Se ha intentado el establecimiento de paralelismos o la identificación de elementos similares al arte indígena en ciertas manifestaciones artísticas relativamente recientes surgidas en el seno de la cultura occidental, particularmente en los estilos musicales que surgen a partir de la incorporación de influencias de grupos marginados, como el flamenco o el jazz (gitanos y afroamericanos respectivamente)

Page 3: Artes plasticas
Page 4: Artes plasticas

El muralismo es un movimiento artístico mexicano de principios del siglo XX que se distingue por tener un fin educativo, el cual se consideró esencial para poder lograr unificar a México después de la revolución. Gran parte de estos artistas, debido al contexto que se vivía en la post-revolución, tuvieron una gran influencia de las ideas marxistas por eso, a través de los murales se proyectó, la situación social y política del México post-revolucionario. Ello fue pensado con fines educativos y era emprincipales de la cultura popular, las tradiciones populares, los caudillos mexicanos, la sociedad civil, los militares, el socialismo, el capitalismo, etc. Estos temas cambian de acuerdo al contexto en que vivían los muralistas. Por ejemplo, se puede decir que los muralistas vivieron tres etapas primordiales: los 20's, los 30's, y la etapa desde los 40's hasta 1955. En cada etapa, tanto los temas como las técnicas van a variar y en este modo el muralismo trataría de encontrar una definición más clara como movimiento.

Page 5: Artes plasticas

Los muralistas mexicanos trabajaron sobre una superficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero también, les importó muchísimo la textura y los ángulos en los cuales pondrían a sus murales. En lo que sí eran consistentes, era en los temas que relataban o retrataban: la actualidad social y política del país, los cuales no se desconectaban del viejo legado colonial. Los murales de Diego Rivera hablaban en especial de la revolución, aunque en un principio su meta fue representar a los miembros mayoritarios de México, constituido principalmente de campesinos, indígenas y mestizos. - Hay murales en la mayoría de los edificios públicos de la Ciudad de México y de otras ciudades, siendo una de éstas Guanajuato, localizada en un Estado muy importante para el país por ser cuna del movimiento de Independencia. Aunque es considerado un movimiento artístico, el Muralismo también se puede considerar un movimiento social e incluso político.

Page 6: Artes plasticas
Page 7: Artes plasticas

•Diego Rivera: Algunas de sus obras más importantes son: Paisaje Zapatista y La Molendera•Palacio Nacional•Escuela Nacional Preparatoria•Oficinas centrales de la Secretaría de Educación Pública o SEP, entre los que destacan: Escena del mercado, El cenote, Pastor con honda, El baño de Tehuantepec y Tintoreros, entre otros, en los que mostraba la situación de los pobres y como vivían o trabajaban en ese entonces en México.•Instituto de Artes (Detroit)•Sueño de una tarde dominical en la Alameda central de la Cd. de México.•David Alfaro Siqueiros•Museo Nacional de Historia•Polyforum Cultural Siqueiros), en el Hotel de México•Palacio de Bellas Artes.•UNAM•Casino de la Selva•Escuela Preparatoria de Jalisco•Gerardo Murillo Dr. Atl•Hotel Casino de la Selva•José Clemente Orozco•Palacio de Bellas Artes

Page 8: Artes plasticas

Los términos surrealismo y surrealista proceden de Apollinaire, quien los acuñó en 1917. En el programa de mano que escribió para el musical Parade (mayo de 1917) afirma que sus autores han conseguido: una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas, que es el heraldo de un arte más amplio aún por venir. (...) Esta nueva alianza (...) ha dado lugar, en Parade a una especie de surrealismo, que considero el punto de partida para toda una serie de manifestaciones del Espíritu Nuevo que se está haciendo sentir hoy y que sin duda atraerá a nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es sencillamente natural, después de todo, que éstas lleven el mismo paso que el progreso científico e industrial. La palabra surrealista aparece en el subtítulo de Las tetas de Tiresias (drama surrealista), en junio de 1917, para referirse a la reproducción creativa de un objeto, que lo transforma y enriquece. Como escribe Apollinaire en el prefacio al drama: Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.

Page 9: Artes plasticas
Page 10: Artes plasticas

Definimos la tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras.

La tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico se ha considerado como uno de los miembros más activos de los cambios culturales del hombre.

En los primeros signos de escritura, cada signo nos expresa una idea, un concepto o una cosa; estos signos se combinan entre sí para comunicar ideas más complejas. Estos sistemas de escritura son los pictogramáticos, jeroglíficos e ideogramáticos.

El campo tipográfico, abarca la realización de libros, periódicos, anuncios publicitarios, revistas, etc... y cualquier otro documento impreso que se comunique con otros mediante palabras.

Page 11: Artes plasticas
Page 12: Artes plasticas

La maquetación, también llamada a veces diagramación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas. Estrictamente, el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término maquetación. En el caso de un diario, la maquetación sigue los objetivos y líneas gráficas y editoriales de ese impreso. Las principales líneas editoriales para la maquetación de un diario incluyen la jerarquización de los artículos por orden de importancia. Las consideraciones gráficas incluyen legibilidad e incorporación balanceada y no-obstructiva de los anuncios publicitarios. La edición incorpora principios del diseño gráfico que, a su vez, es una profesión independiente o presente en licenciaturas relacionadas con el diseño, más allá de ser una disciplina que hace parte del currículo de profesiones como el periodismo, la publicidad y algunos cursos de arquitectura en universidades y facultades. Otros términos que sirven para referirse al proceso de maquetación son: layout, makeup o pasteup.

Page 13: Artes plasticas