11
Emil Nolde Javier Gutiérrez 4ºA

Emil nolde

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Emil nolde

Emil Nolde

Javier Gutiérrez 4ºA

Page 2: Emil nolde

BiografíaO Emil Nolde (7 de agosto de 1867, 15 de abril de 1956) uno de los más destacados

pintores expresionistas alemanes.

O Pintor y grabador alemán.

O En su obra predominan los temas religiosos, los paisajes, los bodegones y las

escenas populares, con pinceladas sueltas y libres, con colores muy vivos, con

formas sensuales y expresivas y con deformaciones violentas de las figuras

O También realizó numerosas acuarelas, dibujos, grabados y esculturas en madera.

Está considerado como uno de los más importantes exponentes del expresionismo.

O Emil Nolde ha sido considerado como uno de los grandes pintores del siglo XX.

Perteneció al conocido movimiento "El Puente“

O El viaje que realizó a Nueva Guinea entre 1913 y 1914 hizo que cristalizara en él un

gusto por el arte tribal, que incluía tremendas distorsiones de las formas, modelos

planos y violentos contrastes de color.

O Cambió poco a poco de estilo a lo largo de su carrera y se dedicó sobre todo a los

paisajes y a las escenas de interior con figuras humanas. Sus paisajes, como Marzo

(1916) son inquietantes y amenazadores.

Page 3: Emil nolde

ExpresionismoEl expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo

XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música,

cine, teatro, danza, fotografía, etcétera.

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar

de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de

los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta

forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Algunos

historiadores, para distinguirlo, escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término

genérico y “Expresionismo” –en mayúsculas– para el movimiento alemán.

Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó

la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica,

así como de la Primera Guerra Mundial y del período de entreguerras.

El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el

buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos.

El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el

irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco,

sexual, fantástico o pervertido–.

Page 4: Emil nolde

Susana y los viejos

Page 5: Emil nolde

Rijosos y deformes vejestorios alargan las manos hacia una alegre Susana que bailotea sicalíptica y confiada en el cuadro de Emil Nolde. Absorta como está en la danza, no se percata aun de sus impúdicas intenciones. El Libro de Daniel cuenta como al ser rechazados, los dos hombres la denigran hasta conseguir que sea condenada a la lapidación, manoseada, vejada y humillada hasta producir náuseas en los ciudadanos que, aun acostumbrados a las maneras desmesuradamente caciquiles que se estilan en el occidente de nuestro maltrecho Paraíso Natural. En la historia bíblica finalmente, gracias a la prudencia del propio Daniel, la verdad sale a la luz. Susana es librada de sus cargos y condenados a muerte los viejos falsarios.

Page 6: Emil nolde

Danza alrededor del becerro de oro

Page 7: Emil nolde

En que el frenesí erótico de las figuras y los

rostros demoníacos están ejecutados con

un dibujo deliberadamente tosco y colores

disonantes. En una expedición a las Indias

Orientales (1913–14), quedó impresionado

con el arte que vio en ese lugar

Page 8: Emil nolde

Máscaras naturaleza

muerta

Page 9: Emil nolde

Oleo sobre lienzo. Un colorido brillante,

pero agresivo y disonante, siempre muy

empastado. Pintado en 1911.

Page 10: Emil nolde

Paraíso perdido

Page 11: Emil nolde

Es un óleo sobre lienzo. El autor buscó

reivindicar el valor de lo subjetivo en el arte,

la plasmación de la visión interior del artista,

la expresión, liberando la mirada del

objetivismo naturalista, o de los límites

impuestos por la simple impresión sensorial.