37
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE “INGENIERIA CIVIL” LA INTERCULTURALIDAD DE LA REGION PUNO Y DEL PERU CURSO : ACTIVIDAD FORMATIVA Y DEPORTIVA DOCENTE : ING EDWIN RODRIGEZ FLORES PRESENTADO POR: TIPULA YANAPA CARLOS GABRIEL CALCINA AZA JOEL CHOQUE ISTALLA PABLO ROBERTO APAZA COAQUIRA EDWARD JHONNATAN

Interculturalidad en puno y peru

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Interculturalidad en puno y peru

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE “INGENIERIA CIVIL”

LA INTERCULTURALIDAD DE LA REGION PUNO Y DEL PERU

CURSO : ACTIVIDAD FORMATIVA Y DEPORTIVA

DOCENTE : ING EDWIN RODRIGEZ FLORES

PRESENTADO POR:

TIPULA YANAPA CARLOS GABRIEL CALCINA AZA JOEL CHOQUE ISTALLA PABLO ROBERTO APAZA COAQUIRA EDWARD JHONNATAN

Page 2: Interculturalidad en puno y peru

CONTENIDOLA INTERCULTURALIDAD DE LA REGION PUNO Y DEL PERU___3

¿Qué es interculturalidad?______________________________________________3

La Interculturalidad como principio normativo______________________________4

Formulación del problema_______________________________________________5

Objetivos_____________________________________________________________5

Citas________________________________________________________________5

CULTURA____________________________________________________6¿Que es cultura?______________________________________________________6

Etapas De Proceso Intercultural__________________________________________8

Actitudes_____________________________________________________________9

Etapas_______________________________________________________________9

PLURALIDAD DE EXPERIENCIAS EN EL PERU_________________9 Áreas Culturales Peruanas____________________________________________9

Enumeración De Áreas Culturales En El Perú____________________________10

Extinción de lenguas y de culturas: Empobrecimiento de las posibilidades de interculturalidad_____________________________________________________11

INTERCULTURALIDAD EN EL PERU____________________________12Derechos Humanos y democracia________________________________________12

La situación actual____________________________________________________12

INTERCULTURALIDAD_________________________________________13Lenguas generales como vehículos de interculturalidad______________________13

___________________________________________________________14

LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ______________________14Diversidad es riqueza_________________________________________________14

Riqueza cultural_____________________________________________________15

Riqueza biológica____________________________________________________15

·         Pluriculturalidad:_______________________________________________15

·         Multiculturalidad:______________________________________________15

·         Identidad cultural:______________________________________________15

La interculturalidad como proceso de construcción en el Perú:_______16

Page 3: Interculturalidad en puno y peru

·         La interculturalidad:____________________________________________16

LA CULTURA DE PUNO_____________________________________17EL FOLCLOR PUNEÑO____________________________________________17

LA GRAN RIQUEZA DANCISTICA Y MUSICAL DE PUNO_________18

Danzas con raíces prehispánicas_______________________________19

Danzas con raíces coloniales___________________________________19

Danzas republicanas____________________________________________19

DANZAS DE PUNO_______________________________________________21

LA VIRGEN DE LA CANDELARIA_________________________________22

ALMA Y FIGURA DE UN TORITO VIAJERO_______________________23

Trajes típicos de Puno__________________________________________23

INTERCULTURALIDAD EN LA REGION PUNO_______________________24En La Escala Social____________________________________________________25

La Cultura De Los Emergentes___________________________________________25

Grupo Cultural Urbano Mestizo_________________________________________26

En resumen__________________________________________________________27

Page 4: Interculturalidad en puno y peru

LA INTERCULTURALIDAD DE LA REGION PUNO Y DEL PERU

¿Qué es interculturalidad?

La interculturalidad es la conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación de culturas. Es una conducta de las personas o de los grupos humanos en situaciones de multiculturalidad. Se trata de un saber manejarse entre miembros de diferentes culturas con quienes se interactúa. La interculturalidad no implica a priori el "saber manejarse bien o mal", solo implica saber manejarse, pues una u otra alternativa específica dependerá de la política sobre interculturalidad que asumen las personas o los grupos humanos. Dicha política puede estar explícitamente formulada o, lo que es común, estará implícitamente vigente. En este contexto, el prefijo inter no hace referencia sino a la relación entre dos o más culturas, en que actúa el individuo o el grupo humano. 

La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la unión. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.

Page 5: Interculturalidad en puno y peru

La Interculturalidad como principio normativo

El asumir la interculturalidad como principio normativo en esos dos aspectos individual y social constituye un importante reto para un proyecto educativo moderno en un mundo en el que la multiplicidad cultural se vuelve cada vez más insoslayable e intensa.En el nivel individual, nos referimos a la actitud de hacer dialogar dentro de uno mismo y en forma práctica las diversas influencias culturales a las que podemos estar expuestos, a veces contradictorias entre sí o por lo menos no siempre fáciles de armonizar. Esto supone que la persona en situación de interculturalidad, reconoce conscientemente las diversas influencias y valora y aquilata todas. Obviamente, surgen problemas al intentar procesar las múltiples influencias, pero al hacerlo de modo más consciente, tal vez se facilita un proceso que se inicia de todos modos al interior de la persona sin que ésta se dé cabal cuenta de ello. Este diálogo consciente puede darse de muchas formas y no sabemos bien cómo se produce, aunque es visible que personas sometidas a influencias culturales diversas a menudo procesan estas influencias en formas también similares. Por ejemplo, en contraposición a la actitud de desconocimiento y rechazo de una vertiente cultural con poco prestigio, actualmente ciertas comentes ideológicas están desarrollando una actitud similar de rechazo de la vertiente cultural de mayor prestigio.La interculturalidad como principio rector orienta también procesos sociales que intentan construir sobre la base del reconocimiento del derecho a la diversidad y en franco combate contra todas las formas de discriminación y desigualdad social relaciones dialógicas y equitativas entre los miembros de universos culturales diferentes. La interculturalidad es así concebida.

Page 6: Interculturalidad en puno y peru

Formulación del problema

Conocer e identificar la importancia que tiene la interculturalidad para la buena convivencia entre países, porque las relaciones que existen entre las sociedades actuales con las diversas culturas que existen en cada país. Es por ello que es necesario que se fortalezcan estas relaciones, ya que la interculturalidad es una actitud que va directamente en contra del racismo y la discriminación y esto se orienta a reconocer la riqueza cultural del mundo.

Objetivos

Razón por la cual la interculturalidad es hoy más importante que nunca, para enriquecernos, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestra comunicación y por nuestra cultura.

Citas

Fragmentos de texto extraídos del artículo "La comunicación intercultural" de Miquel Rodrigo Alsina:

Page 7: Interculturalidad en puno y peru

-Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todos, las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural...- Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas.- Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción.

CULTURA

¿Que es cultura?

Una cultura es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse

socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto a grupo. Es intrínseco a las culturas el encontrarse en un constante proceso de cambio.Algunos reclaman por la vaguedad con que se suele utilizar el término cultura y su derivado intercultural; pero ni bien se intenta una definición se descubre la complejidad que encierra el concepto y. por tanto. La dificultad que representa definirlo. Ante este escollo, muchas veces se renuncia al esfuerzo de precisar nuevas expresiones.En realidad, si bien es cierto que el tema es muy complejo y que la definición de cultura conlleva toda una perspectiva teórica, en el marco de un discurso orientado a elaborar una propuesta educativa, es indispensable y de hecho no es tan difícil como se piensa proponer una definición operativa de cultura y de interculturalidad. Así, por cultura podemos entender los modos de vivir o los modos de ser compartidos por seres humanos.

Page 8: Interculturalidad en puno y peru

La cultura y el lenguaje articulado son propios de los humanos; es lo que diferencia específicamente a nuestra especie de todas las demás. Los humanos tenemos la capacidad de ir amoldando y transformando no sólo la naturaleza, sino nuestras propias relaciones con el mundo y nuestra propia forma de vivir. A través de nuestra historia, hemos ido creando y modificando nuestra relación con el mundo en un proceso acumulativo y evolutivo hecho posible porque lo que creamos y aprendemos lo transmitimos también a nuestra descendencia sin necesidad de modificación genética. Para ello, hemos inventado y seguimos renovando constantemente sistemas simbólicos complejos, que son muy variados en el mundo entero. Tienen también un importante grado de arbitrariedad; ante cualquier reto nuevo que se nos plantea, los humanos siempre tenemos varias y a menudo muchas alternativas y posibilidades de creación. Las respuestas a las necesidades y la propia construcción de nuevas necesidades son así un producto de nuestra historia. Hoy en día reconocemos que la facultad de creación de sistemas simbólicos no es exclusivamente humana [1] , lo que nos abre una importante perspectiva ecológica, pero nos hace ver también con mayor claridad la importancia decisiva que tiene esa facultad para la especie humana a diferencia de todas las demás. Por ello seguimos hablando de cultura como el modo propio del ser humano de

relacionarse con el mundo.

Page 9: Interculturalidad en puno y peru

Etapas De Proceso Intercultural

El proceso de relación intercultural en general puede dividirse en cinco etapas:

Encuentro: Aceptación de la interacción, establecimiento de la identidad, presentación de expectativas.

Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos de percepción de la realidad).

Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. Reconocimiento de que no hay una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación horizontal de "ganar - ganar"

Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro (a). Empatía.

Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 más uno, son más que dos.

Page 10: Interculturalidad en puno y peru

Actitudes

La interculturalidad se consigue a través de tres actitudes:1. Visión dinámica de las culturas.2. Considerando que las relaciones cotidianas se producen a través de la

comunicación.3. Construcción de una amplia ciudadanía, sólo aceptada con la igualdad de

derechos como ciudadanos.Etapas

El enfoque intercultural tiene tres etapas:1. Negociación: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para evitar la confrontación.2. Penetración: salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro.3. Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión de sí mismo.

PLURALIDAD DE EXPERIENCIAS EN EL PERU

Todo aquel que recorre el territorio del Perú ahora encuentra pueblos de habla y de conducta cultural diversa. A simple vista, son los vestidos, o las creencias culturales, o los patrones de comportamiento, etc., o las variedades de una misma lengua, o las diferentes lenguas existentes a lo largo y ancho del país, los que nos hacen ver el gran mosaico de variedad que es el Perú. La diversidad del Perú fue tan evidente a la llegada de los españoles que obligó a que muchos cronistas lo anoten por escrito. Uno de ellos, Cieza de León, para hacer patente lo diverso y plural que era el Perú al tiempo de su llegada, habla de las muchas naciones y lenguas que existían en el territorio peruano. Lamentablemente, aquella riqueza real o imaginaria percibida por Cieza de León hoy se nos aparece muy disminuida, pues ya no están presentes las naciones y lenguas de la costa, y muchas de la sierra y de la selva son ahora extintas o en vías de desaparecer. 

Áreas Culturales Peruanas

Hace por lo menos unos cinco mil años que comenzó en lo que es hoy el Perú -con el neolítico- un proceso de sedentarización que generó una serie de comunidades culturales y lingüísticas ampliamente diversificadas. Tales grupos humanos, desde mas o menos nueve mil años, habían empezado a practicar la agricultura y, en el aislamiento sedentario favorecido por

la practica de la actividad agraria, desarrollaron una experiencia cultural rica y variada

Page 11: Interculturalidad en puno y peru

que fue haciéndose cada vez mas específica a través de la consolidación de una serie de rasgos singulares que dan forma alas especificidades culturales. De allí que tengamos ante nosotros las culturas concretas de los machiguengas, de los cocama, de los de Cajatambo; o la tradición aimara, yaminahua, bora, etc. Para cada uno de los grupos humanos implicados podemos enumerar rasgos particulares y fundamentales de naturaleza cultural específica. 

Aquella etapa de sedentarización que favoreció, por su aislamiento, el surgimiento de diversidad de comunidades lingüístico-culturales, le sigue en el territorio peruano la etapa que los arqueólogos llaman del Desarrollo Regional, que da como resultado la aparición de importantes organizaciones estatales de

alcance regional, que implicaron: a) extinción de lenguas y culturas de grupos sociales minoritarios de entonces, b) síntesis culturales de formaciones que se adscribían a culturas relativamente diferentes y, c) advenimiento de idiomas con una comunidad de hablantes mas grande y territorios necesariamente mas extensos. 

Enumeración De Áreas Culturales En El Perú Una enumeración de conglomerados que ostentan rasgos de separación cultural en el Perú, que son la base de comportamientos integrales que permiten hablar de culturas diferentes, y de las posibilidades de la interculturalidad, resulta sumamente importante y relevante para reflexionar sobre la manera como en el Perú los hombres articulan sus respuestas ante los problemas de todo orden de cosas. Entidades lingüístico-culturales, asentadas en el territorio peruano, específicamente diferentes en tanto experiencia cultural, y con raíces que se hunden en una profundidad temporal que abarca fácilmente hasta los tres mil quinientos años de profundidad en el pasado, figuran como propuesta enumerativa mas adelante. 

Page 12: Interculturalidad en puno y peru

Extinción de lenguas y de culturas: Empobrecimiento de las posibilidades de interculturalidad

Lenguas y culturas son realidades que se implican de manera mutua: la extinción de una es también la extinción de la otra, de allí que es necesario evitar que ninguna lengua ni cultura específica de cualquier área de la tierra se vea amenazada por la extinción que convierte en nada a una experiencia humana irrepetible e insustituible, milenaria en existencia, cuya muerte empobrece a la humanidad tanto como la peor desgracia, pues minimiza la posibilidad de una interculturalidad mas rica, que depende de la diversidad de sus componentes. 

Algunos espacios geográficos del Perú, ahora de habla castellana, revelan substrato de culturas prehispánicas de reciente extinción. Una de estas zonas en la Amazonía peruana es el espacio ubicado entre los ríos Huallaga y Marañón, entre Tingo Maria y Juanjuí, correspondiente al grupo cholón-hibito. En el departamento de Lima, el área de Canta es otra zona donde una lengua indígena ha sido reemplazada por el castellano. En el departamento de San Martín la extinción de la lengua chacha dejó paso en un primer momento la ocupación quechua, pero esta se encuentra ahora en retirada, de modo que el territorio chacha quedará pronto como espacio exclusivo de habla castellana.

Page 13: Interculturalidad en puno y peru

INTERCULTURALIDAD EN EL PERUDerechos Humanos y democracia

Según un estudio realizado el año 2005, el país latinoamericano que más preocupa en términos de cultura social autoritaria (orden sin libertad) y de ilegitimidad del sistema democrático es el Perú. Al parecer, los peruanos preferimos el orden al ejercicio de las libertades, de ahí la demanda social de liderazgos personalizados fuertes que ofrecen orden y disciplina. La educación no ha hecho nada significativo para erradicar el autoritarismo como cultura social. Si no priorizamos la educación ciudadana en la educación pública, el retroceso continuará, la gobernabilidad democrática será cada vez más frágil y la institucionalización del país seguirá siendo una retórica sin contenido.El estado actual de la cultura ciudadana y de la legitimidad del sistema democrático en el Perú es deplorable. Y si comparamos estos fenómenos con los otros países de la región el panorama es bastante preocupante.

La situación actual

Desde hace aproximadamente diez años, se hace un seguimiento sostenido sobre el estado de la ciudadanía y la evolución de los grados de apoyo y de satisfacción con la democracia en un conjunto de países latinoamericanos, entre ellos el Perú.El informe del 2005 hace un sugerente y lúcido balance comparativo de la evolución de los grados de apoyo y satisfacción con la democracia en América Latina (AL) durante los últimos diez años. En éste, el Perú es el país que más preocupa en términos de cultura social autoritaria (orden sin libertad) y de ilegitimidad del sistema democrático.

Page 14: Interculturalidad en puno y peru

Independientemente de los éxitos macroeconómicos, que hasta ahora no han tenido ningún efecto significativo en términos de reducción de la pobreza (seguimos siendo una democracia de mayorías pauperizadas). En general los datos del Perú son muy preocupantes por el impacto negativo que está teniendo en la cultura política y cívica (la crítica al desempeño del gobierno).Podemos decir enfáticamente que en términos de cultura política y cultura cívica, no sólo hemos "experimentado un (grave) retroceso en los últimos años, sino que somos el país que más ha retrocedido en toda la región. Este retroceso se evidencia: primero, en el hecho de que en nuestro país -a diferencia de los otros países de la región- el índice de "apoyo a la democracia" ha descendido 18 puntos (de 63 % en 1996 a 45 % en el 2004 %) -el índice de descenso más alto de la región-, y que tengamos el índice más bajo en AL de satisfacción con la democracia (7 %, nos sigue luego Paraguay con 13 % , Ecuador con 14 % y Bolivia con 16 %).

INTERCULTURALIDAD

Lenguas generales como vehículos de interculturalidad

Los idiomas quechua, aimara, mochica, tupinimba, omagua, cocama y secoya han sido instrumentos fundamentales en el Perú para la difusión a grandes distancias, y a pueblos muy diferentes, de logros culturales importantes. En esta perspectiva, han sido en la práctica factores poderosos para el desarrollo de la interculturalidad. Por ejemplo, una serie de conocimientos médicos fueron elementos de intercambio generalizado en toda Suramerica, sobre todo aquellos conocimientos relacionados con el uso curativo de las plantas. 

Page 15: Interculturalidad en puno y peru

Tanto a través del secoya, cocama y del tupinimbá desde tiempos precolombinos y, durante la Colonia, a través del Quechua, se difundieron entre los distintos pueblos del continente conocimientos de toda clase en forma muy intensa, probablemente no imaginable ahora. Más sorprendente resulta el callawaya, lengua de un grupo humano del altiplano, muchos de cuyos miembros eran especializados en medicina, y cuya fama hacía que recorrieran casi toda Suramerica con sus conocimientos y medicinas a cuesta. 

LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ

La interculturalidad constituye un componente central, que se encuentra dentro de nuestra estructura social, y su práctica sin duda, contribuirá ha potenciar el valor social de los indígenas. Asimismo permitirá encauzar a nuestros pueblos hacia una coexistencia de respeto mutuo, de reconocimiento y de comunicación de doble vía; eliminando conflictos y creando nuevos espacios de los que haceres políticos, económicos y sociales que faciliten el desarrollo sostenido en el mundo actual,  globalizante, de constantes cambios.

Diversidad es riqueza

El Perú es un país pluriétnico, multicultural y plurilingüe, cuya heterogeneidad se manifiesta en la coexistencia de diversos pueblos andinos, amazónicos y costeños, cada uno con sus propias características culturales, económicas y políticas.Esta riqueza se muestra en la diversidad cultural,  lingüística y biológica.

Page 16: Interculturalidad en puno y peru

Riqueza cultural

La diversidad cultural envuelve numerosos factores tales como cultura, normas de vida, lengua, cosmovisión, diversidad geográfica etc.

Los pueblos indígenas, se reconocen como tales, porque forman parte de la diversidad cultural. Son pueblos con pasado y presente, identidad y derechos similares, mantienen una cultura propia, un espacio geográfico ancestral con recursos naturales, tienen su idioma. Esto hace que tengamos una riqueza cultural inigualable.

Riqueza biológica

El Perú posee una diversidad biológica expresada en una extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, el Perú se encuentra entre los países megadiversos del mundo.

Tanto en riqueza de flora, fauna, en recurso genéticos de alta diversidad de las plantas y animales, diversidad de frutas, con plantas medicinales, plantas alimenticias, con  los cuatro productos mas importantes de la alimentación  humana a nivel mundial, con pastizales naturales,  un mar con una de las cuencas pesqueras mas importantes del planeta, etc.

Tanto las riquezas culturales y biológicas se están perdiendo, por un mal manejo de la reforestación ya que puede perderse una especie que todavía no se ha estudiado y que probablemente nunca mas se vuelva ha ver, y además por la falta de identidad cultural ya que las diversas lenguas e idiomas no lo practica el peruano.

Definamos algunos conceptos para  un buen manejo de la interculturalidad en el Perú:

·         Pluriculturalidad: describe una situación de coexistencia de culturas diferentes e un mismo espacio. Ejemplo: Una región pluricultural se presenta en la selva central donde habitan los yaneshas, asháninkas, nomatsiguenga con colonos andinos y europeos.

·         Multiculturalidad: Es un concepto que surge dentro de una corriente que reivindica el derecho a la diferencia,

parte del reconocimiento de la diversidad cultural. Es el derecho ha ser diferentes y del respeto de los diversos colectivos culturales, donde respeto apunta a la igualdad de oportunidades sociales.

·         Identidad cultural: la identidad surge la relación entre el individuo y la sociedad. La identidad expresa la manera de ser o pertenecer a un pueblo y estar en el mundo; esta formada por la cultura, tradición y lengua.

Page 17: Interculturalidad en puno y peru

La interculturalidad como proceso de construcción en el Perú:

·         La interculturalidad:

“La interculturalidad es vivir en forma armoniosa en un solo espacio, pero respetando la cultura, la cosmovisión y con un trato igual para todos. Pero hay quienes utilizan el término para seguir excluyendo y marginando”. Juan Nicahuate Paima, del pueblo Asheninka.La interculturalidad es un proceso de interrelación que parte de la reflexión del reconocimiento de la diversidad y del respeto a las diferencias.La  interculturalidad aspira a la intensa interacción entre las culturas a través del respeto y reconocimiento de:

Las diferencias y convergencias entre las personas y grupos. Identidades individuales y colectivas. Los conocimientos de cada cultura como aporte complementario a las otras culturas. Los derechos humanos. Los valores compartidos. La equidad de género. El medio ambiente. Intereses comunes para el desarrollo local. Normas de convivencias legítimas y aceptadas.

En consecuencia la practica de interculturalidad, incluye en las relaciones, características tales como:

Confianza. Reconocimiento mutuo. Comunicación efectiva (comprender al “otro” desde su cultura). Dialogo y debate. Aprendizaje mutuo. Intercambio de saberes y experiencias. Resolución pacífica de conflictos. Consenso desde las diferencias. Cooperación y convivencia.

En la actualidad, la interculturalidad  como proceso de interacción social se dinamiza y se operativiza cada ves mas como una necesidad en la sociedad moderna globalizante, donde  coexisten pueblos con diferentes lenguas y culturas  en diferentes ecosistemas.

Entonces la interculturalidad  es un desafío de sociedades multiculturales, como la del Perú, donde es urgente impulsar procesos de intercambio, mediante acuerdos y consensos sociales, políticos y comunicativos que permitan construir: espacios de encuentro y dialogo; alianza entre seres y saberes, sentido y practicas distintas; plantear objetivos comunes.

Page 18: Interculturalidad en puno y peru

El Perú esta en un proceso lento ya que no aplicamos la pluriculturalidad y no tenemos una identidad cultural.

LA CULTURA DE PUNO

EL FOLCLOR PUNEÑO

Una de las mayores riquezas de Puno es su folclore, sin duda el más variado y característico del Perú. Se aúnan, para explicar esta extraordinaria de danzas, canciones trajes máscaras, creencias poemas relatos y artesanías que es folclor puneño, el hecho de haber sido el Collao, durante miles de años, territorio de establecimiento y tránsito de diversas etnias y, sobre todo, la existencia de un espíritu popular sabiamente dispuesto a incorporar lo nuevo sin renunciar  por eso a lo tradicional.

En la mayor parte del mundo, la diversidad local ha sucumbido ante violenta masificación de vida contemporánea, En el  Altiplano, no obstante que esa presencia es también visible la dinámica de conservación y acumulación que es folclor se ha dado de manera más ordenada, lo que se manifiesta en la ausencia de movimiento de resistencia a ultranza a lo nuevo, que muchas veces son la expresión del miedo a ser sobrepasados por lo que viene de afuera. Esta seguridad en su capacidad de asimilar la novedad es una de las características más resaltantes del folclor puneño, que revela su gran vitalidad y que es difícil no poner en relación con el espíritu comercial del pueblo aymará.

Page 19: Interculturalidad en puno y peru

La llegada de loa europeos enfrento 2 maneras radicalmente distintas de ver el mundo, los españoles no intentaron  no solo imponer la religión cristiana, sino también una serie de normas que incidían en la vida diaria de los indígenas. Estos se vieron obligados a agruparse en pueblos, a respetar otras jerarquías, a regirse por un calendario nuevo; incluso en algún momento, a cambiar su forma de vestir. Pero desde el primer día de este encuentro y en un movimiento que fue siempre de 2 direcciones y solo en parte consciente, empezó la europeización  de lo indígena y la indemnización de lo europeo. (2)

LA GRAN RIQUEZA DANCISTICA Y MUSICAL DE PUNO Los estudiosos del folclor dancístico y musical que han tenido la oportunidad de presenciar la variedad que ofrece puno opinan que en ninguna región del Perú y sin duda en América, pueden encontrarse tan variadas y tantas danzas como en Puno. La música siempre iba acompañada de cantos y danzas y que, cada uno de los pueblo, especialmente en la región del Collao, tenían sus danzas, su música, y sus canciones. Se han detectado en Puno cerca de 300 danzas que difieren en música como vestuario y coreografías. Estas danzas las podemos clasificar en tres grandes grupos:

a)    Danzas con raíces prehispánicas.b)    Danzas con raíces coloniales.c)     Danzas republicanas.

Danzas con raíces prehispánicas 

Page 20: Interculturalidad en puno y peru

Aymatha.- De carácter religioso, al modo antiguo, especialmente al rendir homenaje a las chacras de sus principales.Hualltha.- Que es una danza como se hacia en tiempo del inca.Llullmitha.- En la que se utilizaban tan largos que al bailar los iban arrastrando.Markheta.- Danza en la que, tomándose de las manos, forman rueda entre hombres y mujeres.Sacapaniquirquitha.- En la que los danzantes se colocaban cascabeles en las pantorrillas y a veces en los brazos.La llamerada y los llameritos.- Danza de los pastores y, muy especialmente, de los conductores de llamas es una de las más antiguas de la región antigua. Esta danza, actualmente, se ejecuta por parejas de hombre, mujeres ataviadas, con atuendos de colores hechos de terciopelo y seda, adornados con cascabeles que tintinean al ritmo de la música. La música se ejecuta por una banda aparte, es cadenciosa, pero alegre y trata de simular el paso prosaico de la grácil figura de la llama.Los Maris o Cawiris.- Es una danza ritual, propiciatoria, en homenaje al dios del rayo, del relámpago y del trueno, en la que se pide a este dios el envío de lluvias bienhechoras y no sequía ni granizo.  

Danzas con raíces coloniales 

Los Pucha-morena o Siku-morena.- Cuando llegaron los negros esclavos y se establecieron con sus dueños hispanos en el pueblo, pronto sus almas musicales bastantes similares a la de los indios se fusionan (en su música, instrumentos y vestimentas) se formaban conjuntos con la anuencia y el apoyo de sus dueños para contribuir al mayor esplendor y belleza de sus fiestas religiosa, cada notable familia española trataba de demostrar su alto estatus con la mejor presentación de Los Pucha-morena, y comenzaron a vestirlos con ropas similares a la que usaban sus dueños, como la de los toreros o ropas de gala que tenían por desechar, los músicos son los mismo bailarines que tocan zampoñas y los bombos 

Danzas republicanas

La pandilla puneña.- Esta espectacular danza tiene el mismo origen que las danzas de carnaval que en homenaje que a la Pacha Mama o madre tierra solían danzar los campesinos en los meses de febrero o marzo. Un conjunto pandillero puede desarrollar alrededor de cuatro decenas de figuras coreográficas, bajo la orden de un “bastonero”.Actualmente se ha impuesto unas danzas muy hermosas que se denominan de “Neo folclor”, por tener una antigüedad no mayor de tres décadas, y entre las que

Podemos mencionar las Tontunas, los Caporales y las Sayas, que han

Page 21: Interculturalidad en puno y peru

nacido inspiradas en la danza de los Tundiques, originarios de la cuidad de Yunguyo en el altiplano peruano.(3)

LA DIABLADA

Es una danza muy típica de puno donde, un día un grupo de diablos, con Lucifer como líder, actúan en una lucha coreográfica y verbal contra una banda alada de ángeles dirigidos por el Arcángel San Gabriel, quienes al final logran imponerse y desterrar al submundo a los diablos.Se puede considerar a la diablada como una de las danzas más deslumbrantes, espectaculares y extrovertidas del altiplano. Según el doctor Enrique cuentas Ormaeche, estudioso y cultor del folclor puneño, “es un danza, mestiza, urbana, mágica-religiosa y mimética” que se baila para adorar  a la Virgen del Socavón, más conocida como Virgen de la Candelaria. Aunque algunos sostienen que pudo ser creada por los mineros de Oruro que la ofrecieron a la Virgen, en verdad su origen remonta al siglo XVI y se relaciona con las labores de catequización de los jesuitas realizaron desde Juli. El padre Diego Gonzáles Holguín, dando cuenta de su labor provincial, hace referencia a que ellos” explotando las inclinaciones de los nativos hacia el canto y la danza, les habían enseñado una  que se representaban los Siete Pecados capitales y el triunfo de los anéjeles sobre los demonios”Los personajes centrales de esta  danza son los Caporales o diablos mayores y el arcángel san Miguel, que van acompañados de un sequito de diablos menores, china diablas y la hilarante cachu-diabla.Completan el conjunto algunas figuras itinerantes, como el viejito, el Piel Roja, el Esqueleto Danzante, los Osos y otros que el imaginario popular considere importantes.Entre todos, el vestuario que más luces  el de los Caporales, compuesto de una camiseta de algodón, tradicionalmente blanca, una pechera y una faja ancha que se lleva la cinto, y un faldón dividido, en partes, semejando hojas lobuladas. Todas esta prendas así como la soberbia capa de terciopelo que completa el vestuario, son remarcadas con hilos de plata y

Page 22: Interculturalidad en puno y peru

adornada con flecos y monedas. Actualmente llega un ofidio enroscado en la mano derecha, y en la otra un pañuelo de color vivo. Todo este atuendo es rubricado con la mascara, una pieza artesanal de belleza impresionante.Para hacer frente a un diablo de tan mefistofélica belleza, existe un arcángel de celestial belleza, de celestial apariencia, en la que destaca el doble faldón y el bluson de seda blanca bordados, de oro, palta y lentejuelas y, por supuesto, las alas. Completan este vestuario un casco de cinturón romano, una espada en la mano derecha y, en la izquierda un escudo. (4) 

DANZAS DE PUNOLas singularidad con la brillantez y profusión de las danzas de Puno como también fiestas, ferias, vestidos, costumbres y artesanía puneñas hacen de Puno la auténtica Capital Folklórica de América. La influencia histórica y telúrica sobre el hombre andino subyugado por la grandiosidad del paisaje de las altas mesetas, como si estuviese incrustado en el cielo, pleno de horizontes inmensos, ha engendrado este poema sinfónico grandioso del folklore puneño, cuyo estudio apenas se ha comenzado a realizar.La danza es quizá el elemento más brillante del folklore puneño. Y como la danza, se ha dicho, parece ser el lenguaje de las emociones, de las pasiones, del instinto, del dolor o de la alegría; la danza es en Puno el libro abierto del alma indígena, que es, en esencia, el alma peruana. (5)

LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

Page 23: Interculturalidad en puno y peru

La fiesta se inicia mucho antes del 2 de febrero, que es solo la señal de partida de los ocho días de celebración oficial. A la luz vacilante de los barrios, comparsas ensayan con verdadero fervor religioso el próximo homenaje a la mama Candelaria.El padre Rubén Vargas Ugarte afirma que la tradición empezó en 1583, pero esta cifra es meramente referencial, porque  que la fiesta actual hunda sus raíces en tiempos prehispánicos, fue traída de España. Pero será posible que la mama Candelaria, ¿lleve en su mano derecha un símbolo de alianza? y ¿su mano izquierda portara un rayo metamorfoseado en vela? .También podría ser  que los innumerables cirios que la adornan no sean las luces de la fiesta medieval de la Purificación de la Virgen, sino la representación enfervorizada de las candelillas que en los socavones acompañas a los mineros.Como sea la devoción de la Mamacha es panlatiplanica, y casi todos los pueblos de la región de una u otra manera, la honran .El “albazo”, es un entusiasta estrépito de cohetes y camaretas, dan inicio a la celebración oficial y por la tarde la virgen sale a recorrer las calles.La fiesta ha evolucionado alo largo de los años y es cada vez más mestiza, la presencia indígena es todavía notable. Durante ocho días nadie descansa en Puno. A la ciudad han confluido conjuntos de todas las provincias y los grupos recorren sin cesar las calles. Como toda fiesta auténtica popular, La Candelaria promete los cinco sentidos. La música incisiva de los sicuris y comparsas; las formas extravagantes de la máscaras y el colorido intenso de los trajes, unos típicos y otros de “luces”, es decir, de fantasía; el aroma y el sabor de los paltos que se preparan al aire libre en medio de nubes d humo; en fin, el roce de los cuerpos en los bailes y las aglomeraciones: todo sume al participante en un torbellino de sensaciones y explica las fascinación que siguen ejerciendo celebraciones como esta.

ALMA Y FIGURA DE UN TORITO VIAJERO  

Page 24: Interculturalidad en puno y peru

Una de las figuras emblemáticas de la artesanía peruana es, sin duda, el torito de Pucara. Su silueta gruesa y sin embargo airosa, de elaborada sencillez, posee un encanto especial que la vuelve memorable. Aunque se le identifica con Guacara, es ahí donde mayormente se comercializa, proviene de “Santiago de Pupuja”, pueblo vecina de vieja tradición artesana. En realidad este viejo torito viene de muchísimo más lejos. Como nuestro propio país, es ala vez joven y muy antiguo: en su versión actual  tiene menos de cian años, bien que bajo otros rasgos por lo menos milenarios.Su antepasado remoto en nuestro país, puede ser con facilidad rastreado en la cerámica Tiahuanaco del periodo clásico. No es necesario mucho esfuerzo para suponer que esa forma tiene relación con otras más antiguas que proviene de Chavín y que hablan de un fondo mítico común alas culturas prehispánicas. Varios siglos después, y con el horizonte huari de por medio, el que será torito no sale al encuentro convertido en una estilizadísima llama o alpaca incaica. Ahora es una conopa o ullti, especie de dios tutelar representado en piedra y que tiene la misión de asegurar la fertilidad del ganado y los campos. (7)

Trajes típicos de PunoPara hablar de los trajes típicos de Puno, hay que referirse al mestizaje cultural intenso, derivado de la presencia de los pueblos aimara y quechua, quienes, al contacto con la cultura occidental, experimentaron procesos de intercambio y sincretismo que determinaron una fuerte aculturación de los elementos nativos.Una muestra evidente de este fenómeno es el atuendo de la simbólica chola puneña, musa de poetas y narradores. Uno de ellos, Mateo Jaika, la describió “con vistoso mantón de Manila, polleras de felpa, gros o chiflón de los más vistosos colores; sombrero honguito, colocado al lado, con tanta gracia sobre las dos trenzas de negra cabellera; blusa de lino con mangas voladas orladas de primoroso encaje; botas de cabritilla de altos tacones aperillados y con borlas, y algo que hacía resaltar más su belleza eran sus largos pendientes de oro y platino tachonados de perlas orientales y sus anillos de rutilante pedrería multicolor”. Lo peculiar de este atuendo, así como de otros, es que es usado tanto como disfraz para la danza, especialmente de la Pandilla y la Morenada, como en la vida cotidiana de la mujer que pertenece a tal estratificación social.

Otro elemento determinante en la diversidad del vestido típico es la existencia de múltiples ecosistemas altiplánicos. Así, en las islas de Taquile y Amantaní el atuendo usado por hombres y mujeres, uno de los más elegantes, es de predominante color negro, combinado con un arco iris de tonalidades, confeccionado de lana de oveja o alpaca. En la selva, la

vestimenta es más ligera, si se considera la cantidad de polleras de bayeta que son faldas plisadas muy voluminosas que llevan las mujeres indias y cholas, tanto las que habitan en las islas, a orillas del lago Titicaca, en las zonas templadas, como las de las zonas de puna alta. (8)

Page 25: Interculturalidad en puno y peru

INTERCULTURALIDAD EN LA REGION PUNO

Observando la realidad cultural del territorio puneño, no se puede hablar de interculturalidad dejando de lado la realidad económica y social de los grupos culturales presentes. Desde esta perspectiva y con riesgo de ser esquemáticos como ya lo hemos advertido, identificamos los siguientes grupos culturales en la región Puno:

1) La cultura originaria, predominantemente en las comunidades campesinas

2) La cultura de los grupos emergentes quechuas y aymaras

3) La cultura de los grupos urbanos mestizos. Veamos como se manifiestan cada grupo cultural.

Los grupos culturales originarios, territorialmente se ubican en el área rural, tanto del altiplano como en las tierras colonizadas de la selva alta puneña. Socialmente se organizan principalmente en comunidades campesinas y parcialidades quechuas y aymaras, en la selva se denominan sectores.

Page 26: Interculturalidad en puno y peru

En La Escala Social

Los grupos de cultura originaria se ubican en los segmentos de pobreza y extrema pobreza, sufren discriminación étnica, marginación económica e inequidad social. Históricamente han sufrido la explotación de los grupos sociales dominantes y el olvido de las políticas del Estado centralista y criollo. Sin embargo, con el tiempo, las luchas campesinas por acceso a la educación y la tierra, el aprendizaje político y las reformas de distinta orientación que se dieron en el país, abrieron canales de participación y negociación que promovieron estrategias de sobrevivencia y resistencia a los otros grupos culturales, y que permitieron obtener ventajas de los gobiernos de turno.

La Cultura De Los Emergentes

Un segundo grupo cultural, es la cultura de los grupos emergentes, principalmente asentados en las zonas urbanas de la región, pero que no han roto ni dejado su relación con el espacio rural de donde muchos provienen. Tienen su origen en la migración interna y externa, el masivo desplazamiento del campo a la ciudad que se fue gestando desde la década del 70. Son hijos y nietos de campesinos que en base a cierto capital, acceso a la educación, esfuerzo y creatividad han labrado un espacio en el mundo urbano.

Algunos sectores de este grupo se encuentran en la franja de la pobreza como los habitantes de los barrios urbano marginales, los estudiantes universitarios que han dejado el campo y sobreviven en la ciudad hasta alcanzar el ansiado título universitario. También integran este grupo los maestros, triciclistas, comerciantes ambulantes, en fin el variado mosaico social de los “cuentapropistas” de los que nos hablan los estudios

Page 27: Interculturalidad en puno y peru

socioeconómicos de corte occidental para definir a todos los segmentos sociales que se encuentran en el umbral de la sobrevivencia económica. Estos segmentos practican asiduamente el ayni como forma de cooperación y solidaridad, principalmente en los barrios, con la finalidad de contar con servicios básicos e infraestructura pública que ayude a mejorar su calidad de vida.

Grupo Cultural Urbano Mestizo

El tercer grupo cultural, es el más propiamente urbano mestizo, trigueños y blanquitos en el color de piel, algunos son descendientes de los antiguos gamonales, otros de los primeros comerciantes italianos europeos que se instalaron en Puno en los albores del siglo XX, la mayoría provenientes de familias mestizas que se han desplazado de las provincias a Puno y Juliaca, son sectores con educación universitaria y cierta solvencia económica, profesionales de la burocracia privada (bancos, seguros, AFPs, microfinanzas), servicios turísticos, empresarios exportadores, ganaderos dueños de fincas modernas, profesionales liberales y grupos tecnócratas que rotan en cargos públicos de proyectos especiales y gerencias del sector publico. También hay segmentos

Page 28: Interculturalidad en puno y peru

de clase media empobrecida, la mayoría dedicada a la docencia escolar y pequeños negocios.

En resumen

Estamos frente a un complejo proceso intercultural en el altiplano puneño. Junto con el respeto y la aceptación implícita de las mismas raíces culturales por los tres grupos culturales, hay de por medio actitudes encontradas, que nacen del prejuicio y la ignorancia de unos y otros; con un ingrediente adicional, en el espacio regional y local no hay una élite política consolidada con un proyecto cultural hegemónico de origen regional. La hegemonía cultural proviene del centralismo político y se difunde a través de los medios de comunicación que juegan un papel de correa de transmisión de valores y del poder simbólico de la cultura costeña centralista occidental y neoliberal.