18
MODERNISMO Es un movimiento literario surgido en Hispanoamérica hacia 1880. Su principal objetivo estético fue la búsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana. Intentan mostrar su desacuerdo con el materialismo de la sociedad burguesa.

Modernismo

Embed Size (px)

Citation preview

MODERNISMO Es un movimiento literario surgido en Hispanoamérica

hacia 1880.

Su principal objetivo estético fue la búsqueda de la

belleza como medio para huir de la realidad

cotidiana.

Intentan mostrar su desacuerdo con el materialismo

de la sociedad burguesa.

Características:

RENOVACION FORMAL: que se plasma en la búsqueda de la

armonía, la perfección y la belleza.

Esto se consigue a través del predominio de los valores

sensoriales, lo que se reduce a una gran utilización de

sinestesias.

El léxico se enriquece con cultismos y voces de exótica

resonancia.

Para conseguir el ritmo y la armonía, los Modernistas

proponen una renovación métrica en la que predominará el

uso del verso alejandrino.

TEMAS: sienten un malestar ante la sociedad burguesa a la

que consideran vulgar y contra la que mantienen una

postura inconformista ,que se refleja en un estilo de vida

bohemio

Predominio de temas relacionados con lo legendario, lo

pagano, lo exótico, lo cosmopolita. El cosmopolitismo se

plasma sobre todo en la devoción y la admiración que

sienten por París.

“El escapismo”: el escritor se evade de la realidad

adentrándose en un mundo de ensueño, exótico, pagano.

(la Edad Media, la antigüedad clásica). Aparecen así:

dioses, ninfas, caballeros y marquesas, viejos castillos,

jardines perfumados, cisnes y libélulas, piedras

preciosas, marfil, etc.

La melancolía es un tema central, con predominio de la

presencia de lo otoñal, lo crepuscular, la noche.

El amor y el erotismo, contraste entre un amor delicado

(con la mujer idealizada) y un intenso erotismo (plagado

de sensuales descripciones). Se trata de un amor

imposible.

Exaltación de lo hispánico frente a la cultura anglosajona.

REPRESENTANTES

Rubén DaríoEscritor nicaragüense

(1867-1916).Sus primeros

libros poéticos presentan

una raíz romántica con

notas de imaginación y

fantasía. Fue azul la obra

que marcó el comienzo de

una nueva escuela poética.

JOSÉ MARTÍ:(1853-1895) poeta y periodista

cubano, toda su obra ha sido

una fuente de inspiración para

poetas posteriores y que es

recordado al día de hoy como

una de las figuras indelebles de

la poesía latinoamericana de

finales de 1800. Entre sus

poemas más reconocidos

pueden nombrarse: "Yo soy un

hombre sincero", "Qué importa

que tu puñal."

AMADO NERVO:(1870-1919) poeta, novelista y

ensayista mexicano, participó en

la revista Azul y dirigió la Revista

Moderna.

De su producción poética se

destaca «La Amada Inmóvil», que

fue publicado póstumamente y se

convirtió en uno de los más

famosos de América.

MODERNISMO

ARGENTINO

CONTEXTO: Durante los últimos años del siglo XIX se

produce una gran renovación en las prácticas literarias y en

las corrientes estéticas, cuyo principal escenario es Buenos

Aires, que aceleradamente comienza a introducir los ritmos

de la ciudad moderna. Momento de grandes cambios

políticos, culturales y sociales que, originados en gran

medida por las olas inmigratorias, producen un proceso de

creciente urbanización y alfabetización, un desarrollo

comercial y administrativo, y varias formas de

democratización que van creando las bases del moderno

público masivo. La existencia de este público, nacido de las

campañas de alfabetización, se articula con el surgimiento

de la prensa popular, cuyas primeras manifestaciones son el

aumento decisivo de la oferta periodística y la proliferación

de revistas.

Buenos Aires un ambiente

propicio: La apertura de la Facultad de Filosofía y Letras, la

revista «La Biblioteca».

El número creciente de periódicos, un mayor interés por

los ideales de la cultura y la gradual decadencia de la

poesía posromántica.

La consolidación de una heterogénea clase media,

surgida de la inmigración, integrada en mayoría por

hombres que se inclinan en favor de los humildes y

proponen nuevas soluciones sobre la base de las

doctrinas del radicalismo y del socialismo.

La lucha del proletariado ante la agitación de los

anarquistas y en distintos barrios de la capital se abren

centros obreros y bibliotecas con obras de literatura

izquierdista.

EL REGIONALISMO: Los escritores muestran una definida posición

nacionalista en el arte y una conciencia literaria

madura.

Ponen su objetivo en el paisaje antes que en los

individuos.

Los personajes de sus obras son por lo común víctimas

de esa naturaleza americana, brutal, inhóspita y

grandiosa.

Intentan hacer verdadero arte escrito, pero con

contenidos nacionales, antes que los cosmopolitas.

Dominan el manejo de la lengua y conocen a fondo los

regionalismos de vocabulario sintácticos, que usan sin

prejuicios en sus obras.

Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las

hablas locales.

Conocen a fondo la psicología de los habitantes de esas

regiones, y los presentan con exageraciones o

idealizaciones irreales.

REPRESENTANTES

ARGENTINOS

Leopoldo Lugones

Horacio Quiroga

Rafael Obligadohttp://www.youtube.com/watch?v=

z27NtrKmYes

Enrique Rodríguez

Larreta