24
Modernismo en Venezuela Gianfranco Intoci Tinoco CI V- 20904072 Historia de la arquitectura IV

Modernismo en venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modernismo en venezuela

Modernismo en Venezuela

Gianfranco Intoci TinocoCI V- 20904072

Historia de la arquitectura IV

Page 2: Modernismo en venezuela

CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE MODERNIZACION EN VENEZUELA (SIGLO XX).

•  En  Venezuela  el  modernismo  llega  con  retraso.  Se  asoma  detrás  de  los escombros del romanticismo, que había señoreado durante casi un siglo en nuestro  escenario  literario.  Los  planteamientos  vanguardistas  del movimiento moderno  tuvieron  un  segundo aire  cuando en  Latinoamérica empezó  el  auge  de  construcción  de  arquitectura  moderna  a  partir  de  la década de los treinta, y se aplicaron así las ideas provenientes de Europa en el contexto latinoamericano.

• A  partir  de  1940,  inicia  la  transformación  de  la  vieja  ciudad  colonial  en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de  todo tipo que  se  levantan particularmente en Caracas, las  cuales  se  inspiran,  en  las  ideas  funcionalistas  de distintas  escuelas.  Es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la necesidad que  se  quiere  satisfacer.  La  aplicación  de  estos  principios  racionalistas  se materializan  en  formas  arquitectónicas  caracterizadas  por  su  constante   repetición,  lo  que  ha  llevado  a  denominar  el  estilo  de  nuestro  tiempo «estilo internacional» dando a entender su universalidad y cosmopolitismo. Durante  los  siguientes años,  la producción arquitectónica  fue  constante  y variada tanto en escala como en tipología, consolidando a un gran número de arquitectos locales. 

Page 3: Modernismo en venezuela

CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA.

ContextoEl contexto en el que se desenvolvía el país estaba basado en disputas, ansias de poder, guerras  civiles,  influencia  europea,  perdida  de  la  entidad  autóctona,  etc..  también  la influencia de la revolución industrial que acompaño a su vez el cambio radical del país. 

Forma y materiales

Los aspectos formales de la arquitectura se conjugan a las necesidades políticas del país, también a su vez  influenciadas por  las tendencias europeas como el neoclasicismo que traspaso el continente europeo hasta llegar a América, se buscaba dar mas poder y mas importancia  a  las  edificaciones  gubernamentales,  estas  eran  las  que  mas  se desarrollaban  arquitectónicamente,  a  su  vez,  la  iglesia  debido  a  ciertas  reformas  fue decayendo de la jerarquía. En cuanto a los materiales se utilizaron los nuevos materiales que venían de la revolución industrial, como el hierro, el vidrio, etc.

Proporción

En cuanto a la proporción de los espacios se encuentran diversos puntos de vista, entre los cuales se encuentra que  las edificaciones gubernamentales eran a gran escala, esto se  debía  a  que  buscaba  resaltar  la  importancia  de  la  misma,  plantas  a  doble  altura, grandes salones, etc.., debido a  la  influencia europea se  llega  incluso a un eclecticismo sobrecargado  que  afecta  este  criterio  de  proporción  y  presentación  de  fachadas,  la proporción  no  solo  se  toma  en  cuenta  en  escala,  sino  también,  como  colores,  tonos, texturas, etc…

Tendencia del momento

En Europa se estaban dando corrientes y movimientos como el neoclasicismo, retoman el arte de  la Grecia antigua, mas la fusión del romanticismo y el movimiento moderno. Todas  estas  tendencias  traspasaron  las  barreras  de  los  limites  llegando  a  Venezuela  y convirtiéndose en la moda y la tendencia del país.

Page 4: Modernismo en venezuela

NEOCOLONIAL VENEZOLANO-ART DECO-ECLECTICISMO

Neocolonial

Eclecticismo

Art deco

Esta cargada de intensiones de cambios y de renovación, no escapa de planteamiento tradicionales. El neocolonial en la arquitectura venezolana compitió con el uso de elementos de la arquitectura internacional. En el caso de las edificaciones sanitarias se muestra la particularidad de la reconciliación entre las viejas y nuevas formas de organización del espacio. Se rescatan las clásicas técnicas de composición fusionadas con criterios de simplicidad volumétrica y ornamental.

Es  el  estilo  con  el  que  se  intenta  mostrar  el  uso  de  modernas tecnologías  de  concreto  armado  de  hierro  y  vidrio  en  estructuras visibles  y  la  organización  de  espacios  con  el  manejo  de  formas geométricas puras.  

Es  una  tendencia  artística  arquitectónica  la  cual  planteaba  como objetivo  principal  adoptar  y  combinar  lo  mejor  de  los  elementos constructivos  de  cada  uno  de  los  estilos  del  pasado,  mejorando  las características.

Page 5: Modernismo en venezuela

CARLOS RAUL VILLANUEVA  Carlos Raúl Villanueva es considerado el padre del modernismo  arquitectónico  en  Venezuela,  la visión de la Venezuela rural que él conoció lo llevó a  darle  un  cambio  a  la  ciudad  con  modernos espacios  que  hoy  son  un  legado,  además  es  la inspiración de muchos arquitectos. Cuando llegó a Venezuela comenzó a trabajar en el Ministerio de Obras  Públicas,  por  orden  del  General  Juan Vicente Gómez, lo que no se imaginaban era que por  su  desempeño  llegaría  a  ser  el  director  de edificaciones.

El Museo de Bellas Artes: :en este diseño se destacó el estilo neoclásico, los patios y jardines ingleses, las grandes columnas de la era greco-romana y la estética francesa son algunos de los detalles que identifican este diseño.

Urbanización EL Silencio: este proyecto ganó en un concurso, basado en la creación de bloques de siete niveles, que albergarían en la planta baja locales comerciales, con este proyecto se cambia profundamente la fachada urbanística de Caracas. 

Page 6: Modernismo en venezuela

CARLOS RAÚL VILLANUEVACiudad Universitaria de Caracas: Es un ejemplo excepcional del movimiento  moderno de  arquitectura  inspirado  en la Bauhaus.  Agrupa  una  gran  cantidad  de  edificios  y funciones  organizados  en  un  conjunto  limpiamente interrelacionado  y  enriquecido  con  piezas  maestras  de arquitectura moderna y de otras artes plásticas, en lo que se ha dado en llamar la "Síntesis de las Artes Mayores", 

Residencial EL Paraíso, son súper bloques con gran capacidad, muy modernos para la época, y con la idea de albergar un gran número de familias.

Escuela La Gran Colombia, hoy llamada Francisco Pimentel, fue el paso de lo clásico a lo moderno, este edificio marco un cambio en la arquitectura de Venezuela y en los diseños de Villanueva. 

Page 7: Modernismo en venezuela

ARQUITECTURA ANTILLANA OTRA VARIANTE DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA. 

En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se  identifican con los movimientos  pictóricos  que  rompen  con  el  academicismo,  pero  todavía  existe  muy  pocas  o ingenuas  formulaciones  teóricas  con  respecto  a  las  europeas.  La  arquitectura  antillana,  presenta como características la construcción elevada del piso sobre pilotines y techos de láminas metálicas a dos aguas de  fuerte pendiente que se apoyan sobre estructura de madera,  cuyos bordes exhiben decoraciones con molduras de este material. Otro elemento destacado de esta tipología antillana lo constituye el uso del ático o altillo, como medio de amortiguamiento de las altas temperaturas del lugar.  Los  accesos  a  la  vivienda  se  destaca  mediante  una  escalera  que  conduce  a  la  puerta  de acceso, protegida por un techo independiente a dos aguas que se apoya sobre ménsulas de madera y  a  ambos  lados  de  este  vano  se  encuentran  ventanas  con  cerramiento  de metal  y  vidrio.  En  su volumetría  destacan  los  distintos  niveles  de  los  techos  a  dos  y  una  agua,  así  como  también  la combinación entre las técnicas constructivas tradicionales de madera y la incorporación de nuevos materiales  como  lo  son  concreto  armado,  vidrio  y metal. Otro elemento a destacar es el  espacio destinado  a  áreas  verdes  que  bordea  la  vivienda  lo  que  contribuye  a  su  acondicionamiento climático.

Page 8: Modernismo en venezuela

EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA.

Éste  es  uno  de  los  temas  que más  profundamente  abordan  los  estudios  acerca  de  la urbanización.  El  impacto  en  las  ciudades,  como  consecuencia  de  un  crecimiento desorganizado, migración de lo rural a lo urbano, está mal distribuido. En Venezuela se conoce el éxodo campesino o éxodo rural como la migración de los campesinos hacia los campos petroleros y ciudades a mediados del siglo XX hasta la actualidad, motivado esto a los cambios económicos ocurridos a partir de la segunda década del siglo XX, e incluso antes, cuando se pasó de una economía basada en rubros del campo a una economía petrolera.  Ya  las  ciudades  y  pueblos  petroleros  no  tienen  el mismo  atractivo para  los campesinos que tenían hace tiempo, por el hecho de que la población rural ya no busca fuentes de empleo en la industria, sino en los servicios. Antes del cambio económico, en Venezuela  las  migraciones  exógenas  eran  pocas  por  no  decir,  nulas.  Estas  se diferenciaban a través del tiempo, de la situación económica del país de origen de estos inmigrantes,  y  de  la  política,  no  sólo  la  de  su  país  sino  también  la  del  lugar  de asentamiento o llegada, ya que la idea de tal migración era mejorar su nivel social. "Los inmigrantes  externos  están  diseminados  por  todo  el  país,  pero  se  concentran especialmente en los centros industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo"

Page 9: Modernismo en venezuela

EXPLOSION DEMOGRAFICA VENEZUELA AGRARIA A PRE-INDUSTRIAL.

La  composición  social  y  estructura  funcional  de  las  ciudades  más  populosas  cambiaron drásticamente  desde  los  años  1900:  abarrotados  desde  finales  del  siglo  XIX  con  actividades administrativas  y  comerciales.  Los  centros  tradicionales  albergaron  también  inmigrantes rurales y extranjeros atraídos por la industrialización incipiente, mientras que las clases medias y  altas  habían  comenzado  a  buscar  nuevas  localizaciones  residenciales,  estableciendo  así  la dirección para el crecimiento de sus capitales. Venezuela pasó de ser un país eminentemente rural (en 1936, 66% de la población era rural) a un país altamente urbanizado, con 87% o más de  la  población  residenciada  en  áreas  urbanas,  con  Caracas, Maracaibo, Maracay,  Valencia, Barquisimeto y Ciudad Guayana como las principales ciudades. Esta situación obedeció en un primer momento  al  desarrollo  de  la  actividad  petrolera,  cuya  exportación  generó  una  gran cantidad  de  divisas  que  sirvieron  para  la  inversión  de  recursos  de  capital  (obras  de infraestructura)  en  las  ciudades  más  importantes,  comenzando  a  incrementarse  los  flujos migratorios del campo a los centros urbanos. 

Page 10: Modernismo en venezuela

EL IMPACTO URBANO EN LAS CIUDADES. El  rápido  crecimiento  de  la  población  en  el  último  siglo  3  , indica  que  triplicó  el  crecimiento  que  había  tenido  hasta  el siglo XIX. Este crecimiento no llamaría tanto la atención si las personas  permanecieran  en  sus  lugares  de  origen,  o  si  su representación  a  nivel  del  globo  terráqueo  reflejara  una situación  desconcentrada.  El  impacto  del  crecimiento poblacional en las diferentes regiones del mundo, refleja, que al inicio del siglo, los continentes como América, África y Asia, tenían  un  número  de  habitantes  equivalente  al  30%  de  la población  mundial  y  que  Europa  era  el  continente  más poblado.  A  finales  del  siglo  XX  esta  situación  va  a  cambiar totalmente. Al  referir  el  caso de América Latina con el  resto del mundo,  se  puede  indicar  que,  para  comienzos  del  siglo, no  existía  ninguna  ciudad  de  América  Latina  entre  las primeras  20  ciudades  de  rango  demográfico  del  mundo.  A finales  de  la  cuarta  década,  hacen  su  aparición  las  grandes urbes  latinoamericanas  ubicadas  preferentemente  en aquellos países que se habían incorporado al llamado proceso de  industrialización. Es así  como Paris,  Londres, Madrid,  son superados en población por Buenos Aires, Ciudad de México y Río de Janeiro. Para finales del siglo XIX y comienzos del XX, las  seis  principales  ciudades  de  Venezuela  respondían  a  la dinámica económica de la época, estas eran cuatro ciudades de  puerto  o  cercanas  a  él  (Caracas,  Maracaibo,  Valencia, y  .Ciudad  Bolívar),  una  fronteriza  (San  Cristóbal),  y  una comercial  (Barquisimeto).  Indudablemente  las  ciudades  de Puerto o cercanas a él, también dinamizaban su vida a través del comercio.

Page 11: Modernismo en venezuela

LOS ESTUDIOS DE URBANISMO EN LATINOAMERICA Y VENEZUELA

Tras un siglo de urbanización y expansión demográfica explosivas,  se están configurando  nuevas  tendencias  urbanas  que  plantean  nuevos  retos  a  la investigación  y  el  desarrollo  urbanos.  Los  índices  de  fecundidad  han disminuido  y  en  varios  países  la  transición  demográfica  ha  tenido  ya  una repercusión  considerable  en  los  padrones  de  urbanización.  La  creciente globalización  de  la  economía  internacional  ha  empezado  a  introducir cambios  importantes  en  las  estructuras  espaciales  de  la  producción.  La descentralización  de  la  industria,  los  cambios  tecnológicos  y  la  creciente orientación  hacia  el  comercio  mundial  han  contribuido  a  una  geografía cambiante de la industria y del empleo.Tales  transformaciones  han  afectado  de  manera  diferente  a  los  distintos países dado que se hallan en diversas fases de desarrollo político-económico y  urbano  y  varía  también  su  dependencia  respecto  de  la  economía internacional.  En  la  totalidad  de  América  Latina  el  campo  de  los  estudios urbanos refleja las grandes transformaciones históricas que se han producido en  los últimos decenios,  impulsando al  continente hacia  la urbanización,  la industrialización, la modernización y la democratización institucional. A pesar de  su  relativa  simplificación,  los  indicadores  demográficos  registran  una realidad  inequí-  voca:  el  proceso  de  urbanización  sería  indetenible  en  la mayor parte de Latinoamérica durante el segundo tercio del siglo.

Page 12: Modernismo en venezuela

EL CAMBIO DE ENFOQUE DEL BEAUX-ARTS (TRADICION FRANCESA) AL PLANNING TOWN (NORTEAMERICA).

La  Arquitectura  de  « Beaux  Arts »  hace  referencia  al  Estilo  Arquitectónico  clásico académico, que fue enseñado en la École des Beaux Arts de París. También se lo conoce como academicismo  francés, por  seguir  las  reglas de dicha Academia. El  estilo  "Beaux Arts" es el resultado de un siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero de la « Académie Royale d‘Architecture », y de la revolución, de la sección de la arquitectura de  la « Académie des Beaux-Arts ». El estilo de  instrucción que produjo  la arquitectura Beaux-Arts continuó sin una renovación importante hasta 1968. El estilo "Beaux Arts" de arquitectura  influenció  el  estilo  de  los  EE.UU.  en  el  período  1885–1920.  Otros arquitectos  europeos  del  período  1860-1914  tendieron  más  bien  a  gravitar  hacia  sus propios centros académicos nacionales, que enfocarlo a París. Los arquitectos británicos del Clasicismo Imperial, en un desarrollo que culminaba en los edificios del gobierno de sir Edwin Lutyens en Nueva Delhi, siguieron un curso algo más independiente, debido a la  política  cultural  seguida  a  finales  del  siglo  XIX.  El  Palais  Garnier  es  uno  de  los emblemas de la arquitectura de estilo Beaux Arts denominado por Émile Zola como "el opulento bastardo de todos los estilos".

Page 13: Modernismo en venezuela

URBANISMO VS PLANIFICACIÓN.

    Al  hablar  de  urbanismo  se  debe  reconocer como  una  disciplina  que  requiere  el intercambio  y  la  investigación  de  otras disciplinas,  "es  la  concepción  social, económica y política de la ciudad" (Villanueva y Bedregal, 2005:191), es una responsabilidad de  la  función pública que debe soportarse en un  marco  jurídico  claro  y  preciso,  en  una adecuada  asignación  de  competencias  y definición  de  procedimientos  de  seguimiento y  control  de  las  acciones  y  decisiones vinculadas  con  la  planificación  urbana  y  la ordenación del territorio. 

No  es  casual  que  la  utilización  del  término “urbanismo” durante las primeras décadas del siglo XX en América Latina, se viera sustituida en  la  segunda  posguerra  por  los  vocablos “planificación”  o  “planeamiento”  en  español, así  como  planejamento  en  portugués.  Dado que éstos  son con  frecuencia entremezclados como  sinónimos,  puede  pensarse  que  la aparente  duplicidad  es  debida  a  un vocabulario  más  rico  en  este  caso  que  el inglés, donde el urbanism tradicionalmente no tuvo una connotación disciplinar alternativa al town  planning  británico  o  al  urban  planning norteamericano,  lo  que  cambiaría  en  la  era postmoderna. 

Page 14: Modernismo en venezuela

EL PLAN ROTIVAL PARA CARACAS

En  1939  es  presentado  el  Plan Monumental  para  Caracas  o  Plan Rotival,  el  cual  traería  como consecuencia  con  su  parcial aplicación,  la  fragmentación  de Caracas  en dos  ciudades:  la  del este y la  del oeste con  las  connotaciones  de división  de  clases  sociales  que  hoy todavía evidenciamos. Así  lo  confirma Martín  Frechilla,  quien  refiere  que más que un plan de desarrollo urbano o plan regulador, se realizó un plan de diseño urbano que generó:

• La partición de  la ciudad en dos sectores, claramente  definidos  socialmente  en  el propio  plano,  cuando  establece  para  la vivienda  una  clasificación  por  tipos aislada,  continua,  multiple,  al  este, mientras sanciona el oeste, en morado, la vivienda  obrera.  El  espacio  urbano  de Caracas  quedó  desde  entonces definitivamente segregado... 

• Años  después,  cuando  un  tejido  urbano continuo  abrazó  unilateralmente  todo  el valle,  el  extremo  este  hizo  contrapeso  al oeste  en  la  masiva  localización  de  los sectores  populares”  Extendiéndose  un continuo de  barrios  que  se  conoce  como PETARE.

Page 15: Modernismo en venezuela

EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR DEL PAIS. LA DICTADURA Y PEREZ JIMENEZ

(1952-1958)

Pérez  Jiménez  gobernó  omnipotente  con  una  agresiva  política modernizadora y desarrollista, gracias a la generosa renta petrolera hasta 1957 con  una  sociedad  adormecida  por  la  prosperidad  y  un  país  que pareciera  haber  olvidado  el  proyecto  democrático.  Por  modernidad  se entiende ese esfuerzo sistemático de superar el atraso de las sociedades rurales  mediante,  el  desarrollo  de  las  fuerzas  productivas  hacia  la industrialización,  concebida  como  un  modo  de  producción  más  eficaz para proveer las bases materiales de la sociedad. El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida  por  Pedro  Estrada.  Sin  embargo,  el  gobierno  inició  un  extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es  en  esa  época  que  se  realizaron  la  autopista  Caracas  -  La  Guaira,  la ciudad  universitaria,  las  torres  del  Silencio,  el  teleférico  del  Ávila,  el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero).

Page 16: Modernismo en venezuela

  Lo cierto es que  la Venezuela de  los años cincuenta del  siglo XX vivió una época  dorada  marcada  por  el  progreso  económico  y  social  bajo  el  lema “Nuevo  ideal  nacional”,  tanto  en  el  plano  industrial  (minería,  siderúrgica, hidroeléctrica),  como  en  el  desarrollo  de  grandes  obras  públicas, construcción civil, la revaluación constante del bolívar sobre el dólar y todo ello  siempre  tutelado  por  el  régimen  militar  que  mantenía  un  marcado protagonismo  presidencialista.  Una  de  las  obras  emblemáticas  de  la  era Pérez  Jiménez  es  la  autopista  Caracas-La  Guaira.  En  aquel  tiempo  estuvo considerada  la  obra  de  ingeniería  más  importante  y  costosa  de  América Latina después del canal de Panamá, pues precisó de una inversión de 240 millones de bolívares de la época. Aquellas obras siguen siendo símbolos de la moderna Venezuela: la autopista La Guaira-Caracas-Valencia, el Paseo de los  Próceres,  los  bloques  del  23  de  Enero,  estadios  de  béisbol  y  fútbol, distribuidores  de  tráfico,  el  hotel  Humboldt  sobre  el  cerro  del  Ávila  y  un teleférico  de  acceso  desde  el  a  estación  de  Mari  Pérez;  la  Ciudad Universitaria,  el  Círculo  de  las  Fuerzas  Armadas,  la  avenida  Bolívar,  el Helicoide,  la  ciudad  vacacional  Los  Caracas,  el  teleférico  de  Mérida,  el puente sobre el lago Maracaibo…

MARCOS PEREZ JIMENEZ

Page 17: Modernismo en venezuela

CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN

VENEZUELA. A  partir  de  1940,  inicia  la  transformación  de  la  vieja  ciudad  colonial  en  ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, las cuales se inspiran, como es  natural,  en  las  ideas  funcionalistas  en  que  participan  distintas  escuela.  Es  decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le  destina  y  la  función  que  debe  cumplir,  los  cuales  determinaran  la  forma  mas conveniente,  aquélla  que  mejor  llena  la  necesidad  que  se  quiere  satisfacer.  La aplicación de estos principios  racionalistas  se materializa en  formas arquitectónicas que  se  caracterizan por  su  constancia  repetición,  lo que ha  llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo ESTILO INTERNACIONAL dando a entender su universalidad y  cosmopolitismo. Entre  los arquitectos  venezolanos mas  importantes que  trabajan en  esta  segunda mitad de  siglo,  hay  que mencionar  a:  Carlos  Raúl  Villanueva,  José Tomas Sanabria, José Miguel Galia, Fruto Vivas.

Page 18: Modernismo en venezuela

Torres del Silencio

Maestro de la arquitectura moderna en Venezuela. Hijo del diplomático venezolano Carlos Antonio Villanueva y de Paulina Astoul. Nieto de Laureano Villanueva. Realizó sus estudios de educación media en el Lycée Condorcet de París y los superior es en l'Écoledes Beaux-Arts (1920), bajo la dirección de Gabriel Héraud. Graduado en 1928, regresó para establecerse en nuestro país.

Carlos Raúl Villanueva

Page 19: Modernismo en venezuela

José Tomas Sanabria

Nació en Caracas de Miseria a Pinto, en la parroquia de Santa Rosalía, el lunes 20 de marzo de 1922. Parte de mi infancia la pasé en Valle Abajo, una muy importante siembra de caña en los valles al Sur de Caracas, los 

que hoy día ocupan Santa Mónica y parte de Los 

Chaguaramos. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de 

Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede de lINCES en la avenida 

Nueva Granada.

Page 20: Modernismo en venezuela

Galia

José Miguel Galia José Miguel Galia nace el 16 de Enero de 1919 en Guale guaychú, provincia de  Entre  Ríos,  República  Argentina.  En  1944 obtiene el grado de Arquitecto en  la Facultad de  Arquitectura  de  la  Universidad  de Montevideo,  Uruguay.  En  1948  viaja  a Venezuela  para  radicarse  en  Caracas.  Trabaja en  la Comisión Nacional de Urbanismo en  los planos  reguladores  de  Caracas,  Maracaibo  el de  la  Isla  de  Margarita.  En  1951  con  el Arquitecto Martín Vegas  inicia  la firma VEGAS Y GALIA, en la que trabajan juntos hasta 1958. En  1953  funda  conjuntamente  con  otros  23 profesores,  la  Facultad  de  Arquitectura  y Urbanismo  de  la  Universidad  Central  de Venezuela,  en  donde  laboró  por  33  años consecutivos. Premio Nacional de Arquitectura en  V  Bienal  de  Arquitectura  por  Seguros Orinoco. Torre Polar, El Banco Metropolitano, Hotel Bella Vista.

Page 21: Modernismo en venezuela

Fruto VivasNació  en  la  curva  del  Callejón  del Verde,  municipio  Jáuregui  del estado Táchira; el 21 de enero de 1928.  Vivas  es  uno  de  los arquitectos  venezolanos  más reconocidos  nacional  e internacionalmente  y  como político  venezolano,  antiguo militante del Partido Comunista de Venezuela  (PCV);  durante  el proceso  de  Lucha  Armada  en  la década de los sesenta. Parte de su filosofía es integrar más la vida del hombre  a  la  naturaleza  y  como arquitecto  maximizar  la  felicidad del  hombre.  Algunos  lo  asocian con  la  arquitectura  populista. Propone  desarrollar  las  ciudades latinoamericanas  basados  en  la herencia  indígena,  árabe  y romana.  JOSÉ  FRUCTOSO  VIVAS VIVAS  Club  Táchira  Pabellón Venezuela

Page 22: Modernismo en venezuela

Es  una  organización  internacional  para  la  Documentación  y  Conservación  de  los edificios  y  sitios  del  Movimiento  Moderno,  fue  invitada  en  1992  por  ICOMOS  a producir un informe sobre el patrimonio del Movimiento Moderno con relación a la Lista del Patrimonio Mundial (WHL). El trabajo de este programa consultivo consistía en comprobar si los actuales criterios de la WHL son aplicables a los edificios y sitios del Movimiento Moderno. Otra  tarea  fue  la de  sugerir  los tipos de edificios que  se esperaban  pudiesen  ser  candidatos  para  la  inscripción.  También  se  acordó  que DOCOMOMO debía de proponer una selección mundial de unos 20 edificios, sitios o conjuntos  modernos  de  "valor  universal  sobresaliente"  que  las  respectivas autoridades nacionales pudiesen nominar para la lista. El informe de la DOCOMOMO incluye sugerencias tanto sobre  la organización como sobre el método de selección apropiado  para  el  patrimonio  del  Movimiento  Moderno,  que  también  pueden  ser útiles para considerar otros aspectos del patrimonio construido durante los siglos XIX y XX. Por mandato del Consejo de DOCOMOMO, la preparación de dicho informe fue encomendada al Consejo Internacional de Especialistas en Registros

DOCOMOMO EN EL MUNDO. DOCOMOMO EN VENEZUELA.

Page 23: Modernismo en venezuela

DOCOMOMO EN EL MUNDO. DOCOMOMO EN VENEZUELA.

• En el mundo. En  el  siglo  veinte  la  migración española  terminó  convirtiéndose  en  la  colonia europea  más  cuantiosa  de  la  capital.  Su presencia  cultural,  unida  a  la  prolongada influencia  de  España,  ya  era  algo  natural,  casi propio,  que  estaba  allí  desde  tiempo inmemorial,  es  decir,  desde 1567,  y  que por  lo tanto  encontramos  prácticamente  fundido  con lo caraqueño. Esta es una situación que hace un tanto  más  difícil  al  observador  común  de  la arquitectura moderna la diferenciación entre  lo caraqueño  y  lo  español.  Y  es  que  esas arquitecturas,  obras  de  arte,  ingenierías  y urbanismos  ahora  ya  no  son,  como  cuando fueron construidas, obra .

Docomomo en Venezuela En  el  siglo  veinte  la  migración española  terminó  convirtiéndose  en  la  colonia  europea más cuantiosa  de  la  capital.  Su  presencia  cultural,  unida  a  la prolongada  influencia  de  España,  ya  era  algo  natural,  casi propio,  que  estaba  allí  desde  tiempo  inmemorial,  es  decir, desde  1567,  y  que  por  lo  tanto  encontramos prácticamente fundido con lo caraqueño. Esta es una situación que hace un tanto  más  difícil  al  observador  común  de  la  arquitectura moderna la diferenciación entre lo caraqueño y lo español. Y es  que  esas  arquitecturas,  obras  de  arte,  ingenierías  y urbanismos  ahora  ya  no  son,  como  cuando  fueron construidas,  obras  de  influencia  española.  La  modernidad española prendió con fuerza en nuestra ciudad. Sentaba bien monumentalizando  un  Centro  Histórico  trazado  como  un damero  lleno  de  esquinas;  los  neo  hispanismos  fueron  una exitosa  expresión  de  continuidad  para  la  arquitectura colonial,  muy  tropicalisable,  y  las  vanguardias  de  la modernidad  española  encontraron  un  territorio  más  que propicio para renovar la invención. Los españoles, fundadores de ciudades,  tuvieron en el valle de Caracas una América en miniatura que sembraron de urbanismos.

Page 24: Modernismo en venezuela

el paso del academicismo clasicista al racionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintas formas de penetración en cada región del continente. reconoce antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado por el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas” (art nouveau) y finalmente del neocolonial. así, el racionalismo encontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otro frente de avance sobre la base de un soporte geo metrista de la arquitectura. sin embargo es necesario acotar que el primer racionalismo ya plantea algunas rupturas y aperturas. la primera fue la búsqueda de un a-historicismo con referencia a los legados del pasado hasta entonces aceptados como las fuentes del diseño contemporáneo.

El  siglo  XIX  nos  había  legado  la  obsesión  por  ser  “modernos”,  en  esa  inaccesible  condición  de  la  modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas culturalmente. A comienzos  del  siglo  XX  pensábamos  y  vivíamos  en  una  arquitectura  cuyas  raíces  nos  eran  exóticas,  cuya fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a nuestras necesidades. 

LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO.