46
La Pintura Mexicana del Siglo XIX.

Pintura mexicana del s. xix

  • Upload
    ues

  • View
    117

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pintura mexicana del s. xix

La Pintura Mexicana del Siglo XIX.

Page 2: Pintura mexicana del s. xix

• Con los movimientos de independencia en 1810 y su culminación en 1821. con pasos constantes vaivenes políticos internos, entre el Primer Imperio Mexicano con Agustín de Iturbide, y posteriormente entre república centralista o federal, se gestan la premisas en el arte nacional mexicano

Page 3: Pintura mexicana del s. xix

• Con la ilustración, la revolución francesa adoptó al arte greco-latino como símbolo de razón y belleza con la denominación de neoclásico, oponiéndose de tal manera al barroco y al rococó, símbolos del absolutismo. Así en México se gesta una lucha interna entre conservadores y liberales

• Fue en ese marco que la Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos se fundó en la Ciudad de México en 1785, basándose en los principios del neoclasicismo que imperaba en Europa. Posteriormente en 1867 se llamó Escuela Nacional de Bellas Artes.

• Con la guerra de independencia prácticamente se vino abajo y no fue hasta 1843- 1847 que se reorganizó y empezó una nueva fase como rectora del arte nacional. De tal manera que durante la primera mitad del siglo se tratará de dejar a un lado el arte barroco visto como producto de la Colonia, lo cual equivalía a una etapa oscura en la historia del nuevo país que se estaba forjando.

• Por tales razones, el movimiento exagerado, el color y la pasión propios del barroco pasaron a segundo término y su lugar fue ocupado por la serenidad y calma del neoclásico.

Page 4: Pintura mexicana del s. xix

• La pintura mexicana del siglo XIX se puede dividir en tres etapas:

• una representada por los extranjeros en la primera mitad del siglo XIX.

• La segunda por la reapertura de la Academia.

• La tercera por el arte independiente que se produjo sobretodo en otros Estados de la República.

• Iniciando con la primera, ésta estuvo representada por pintores que fueron atraídos por la naturaleza mexicana y su arqueología, sobretodo en las zonas del valle de México, y del sureste.

• Otra temática sin dudas fue el vestido y las costumbres de los pobladores de distintas regiones.

Page 5: Pintura mexicana del s. xix

Incidencia extranjera

• El italiano Claudio Linati (1790-1832), quien además hizo un valioso aporte mediante la introducción de la litografía en 1826, y dos años después en Bruselas, publicó un libro con el título de Trajes civiles, militares y religiosos de México.

Page 6: Pintura mexicana del s. xix

• Claudio Linati. Jovencitade Tehuantepec, 1830.

Page 7: Pintura mexicana del s. xix

• Otro ejemplo fue el alemán Juan Mauricio Rugendas (1802-1858), que estuvo en el país de 1831 a 1834 y uno de sus cuadros más representativos es Corrida de toros en la Plaza de San Pablo; donde se pueden observar detalles históricos en la bandera que adornan el lugar, así como la vestimenta mestiza y criolla, aunque resulta anacrónico hablar de estas clasificaciones usadas en el Virreinato.

Page 8: Pintura mexicana del s. xix

• Juan Mauricio Rugendas. Corrida de toros en la Plaza de San Pablo, 1833.

Page 9: Pintura mexicana del s. xix

• Para la reorganización de la Academia San Carlos, se recurrió a maestros europeos, entre ellos Pelegrín Clavé (1810-1880), quien se hizo cargo de la disciplina de pintura. Clavé había iniciado su formación en Barcelona y la concluyó en Roma, donde estuvo en contacto con los nazarenos alemanes vinculados al romanticismo.

• Es indudable que también estuvo relacionado con el neoclasicismo, por tal motivo consideraba al rococó como una falta de respeto al arte, y se vio reflejado en los postulados que perseguía la Academia, de ideales clásicos de belleza, pero por otra parte las temáticas eran naturalistas y religiosas (del barroco colonial) y tenía una carga moralista, por ello los desnudos no fueron frecuentes.

Page 10: Pintura mexicana del s. xix

• La obra de Clavé fue fundamentalmente el retrato, donde se hace patente la idealización del modelo, que por lo general fue la esfera del poder político y económico de México, por ejemplo el retrato de Don Andrés Quintana Roo y Retrato de una dama, pintado en 1849.

• La contribución de Clavé fue ser maestro de varios discípulos que llegaron a destacar como Santiago Rebull (1829-1902), entre otros; quienes terminaron su formación en Roma, respondiendo así, a la costumbre de la Academia de enviar con becas a sus mejores alumnos a Europa.

• De Rebull podemos citar obras como: Maximiliano y su esposa Carlota, La muerte de Abel, 1851 y Sacrificio de Isaac, 1858.

Page 11: Pintura mexicana del s. xix

• Pelegrín Clavé. Retrato de una dama, 1849.

Page 12: Pintura mexicana del s. xix

• Santiago Rebull. Maximiliano y su esposa Carlota.

Page 13: Pintura mexicana del s. xix

• Otros de sus alumnos fueron José Obregón, (1838-1902) quien pinta en 1869 El descubrimiento del pulque; y Rodrigo Gutiérrez El senado de Tlaxcala.

• Dichas obras hacen clara su vinculación a los temas históricos pero sumergidos en el ideal de belleza clásica y resalta una postura romántica e incluso los temas descontextualizados por las imprecisiones de los procesos históricos.

Page 14: Pintura mexicana del s. xix

• José Obregón. El descubrimiento del pulque, 1869.

Page 15: Pintura mexicana del s. xix

• El rival de Clavé fue Juan Cordero (1824-1884), igualmente formado en Roma y siempre le disputó la dirección de pintura dentro de la Academia, poniendo de manifiesto que la pintura de Clavé no era buena, además de ser español.

• Fuera de esas discusiones lo que resulta claro es que ambos tuvieron formación académica y tomaron como base el idealismo clásico y hasta temáticas muy parecidas, por lo que no hay gran diferencia entre los dos.

• Las obras más representativas de Cordero son Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos y El Redentor y la mujer adúltera. Lo que es importante señalar es que ambos trataron de impulsar el muralismo aunque vinculado a los temas religiosos.

Page 16: Pintura mexicana del s. xix

• Juan Cordero. El redentor y la mujer adúltera, 1853. (Detalle)

Page 17: Pintura mexicana del s. xix

• En 1855 llega a México el italiano Eugenio Landesio, (1840-1879) para hacerse cargo de la pintura de paisaje que sería la más productiva e importante. Algunas de sus obras son Valle de México desde el cerro de Tenayo, 1869; Puente de Chimalistac; El Puente de San Antonio en el camino de San Ángel, junto a Panzacola, de 1855. La importancia de este italiano es que sus obras de paisaje indudablemente influyeron en su principal alumno: José María Velasco.

Page 18: Pintura mexicana del s. xix

• Landesio le dio formalidad académica a la herencia que otros extranjeros habían realizado en cuanto a los viajes que hicieron por el país y la difusión de los distintos aspectos del paisaje natural y social.

• “La variedad de temas que ofrece el territorio nacional pasó desapercibida para los pintores coloniales, pues cuando se veían obligados a emplear algún paisaje como fondo de alguna escena religiosa lo inventaban o, cuando no, lo copiaban de grabados europeos.”

Page 19: Pintura mexicana del s. xix

• Eugenio Landesio (1810-1879), piamontés, discípulo del húngaro Karoly Markó y, por lo tanto, relacionado con los círculos nazarenianos de la ciudad pontificia, en los cuales se habían formado tanto Clavé como Manuel Vilar.

• A solicitud de Pelegrín Clavé (director del ramo de pintura de figura en la Academia de San Carlos), se contrató en Roma a Landesio encargado específicamente de venir a México a enseñar la perspectiva y el paisaje; arribó en enero de 1855.

• Landesio ejerció una influencia positiva en el ramo del que vino a hacerse cargo, comparable a la que tuvieron sus amigos catalanes en los de pintura de figura y escultura que tenían encomendados. Puede afirmarse que, con él, arrancó la práctica del paisajismo como una actividad pictórica regular e institucionalizada en México. Tuvo varios discípulos prometedores, entre ellos José Jiménez (1830-1859) y Luis Coto (1830-1891); y uno excepcional, con quien habría de consolidarse dicha práctica: José María Velasco (1840-1912), quien a su vez habría de ser el maestro de la generación siguiente.

• Landesio fue un pintor académico nato, de talentó preceptivo y analítico. El método de enseñanza que impuso en San Carlos implicaba, con arreglo a las prácticas académicas, la descomposición del paisaje en sus elementos constitutivos, para su gradual estudio pormenorizado y su restructuración posterior, con propósitos estéticos, en la composición definitiva. Combinaba el trabajo en el taller con el estudio frente al modelo en el campo, al aire libre. El maestro distinguía dos grandes partes o subtotalidades integradoras del paisaje: las "localidades" y los "episodios". Las primeras comprenden los distintos tipos de entorno y ambiente paisajísticos (celajes, follaje, terrenos, aguas, edificios); los segundos describen los diferentes grupos figurativos que le confieren a un lugar determinado sentido de la escala, rasgos tópicos diferenciadores, interés narrativo o densidad histórica (historia, escenas populares, escenas militares, escenas familiares, retratos y animales).

Page 20: Pintura mexicana del s. xix

• Eugenio Landesio. Valle de México desde el cerro de Tenayo, Óleo sobre tela, 110 x 170 cm. 1869.

Page 21: Pintura mexicana del s. xix

• Eugenio Landesio. La hacienda de Colon 1857 – 1858• Óleo sobre lienzo.

Page 22: Pintura mexicana del s. xix

• José María Tranquilino Francisco de Jesús Velasco Gómez Obregón (n. Temascalcingo, Estado de México, 6 de julio de 1840 - Villa de Guadalupe Hidalgo, Ciudad de México, 26 de agosto de 1912) fue un pintor mexicano, considerado como uno de los más grandes paisajistas del siglo XIX.

Page 23: Pintura mexicana del s. xix

• En la época en que ingresó José María Velasco a la Academia de San Carlos, el tema imperante de los pintores de México era la figura humana en sus distintas variantes: composiciones religiosas, mitológicas, históricas, etc. Haber dedicado la mayor parte de sus obras a la representación de la naturaleza, lo coloca como un innovador de la pintura y la ecología de su época.

• Su sentido visual, su sensibilidad y sus conocimientos, le permitieron percibir más allá de lo que un ser normalmente dotado puede observar respecto a la forma, coloraciones y características del paisaje. Cuando Velasco inició formalmente sus estudios, sus trabajos fueron grandemente influidos por la técnica de Landesio, pero pronto, Velasco percibe el paisaje de México con sus ojos de mexicano apartándose poco a poco de las características académicas del arte que se hacía en la segundo mitad del siglo XIX, logra con personalidad propia y bien formada, crear obras maestras que le valieron su consagración tanto en América como en Europa.

Page 24: Pintura mexicana del s. xix

• Patio del Exconvento de San Agustín. José María Velasco

Page 25: Pintura mexicana del s. xix

• José María Velasco. El árbol de la noche triste, 1885

Page 26: Pintura mexicana del s. xix

• José María Velasco. Valle de México desde el cerro de Santa Isabel, [México] 1877.

Page 27: Pintura mexicana del s. xix

• Valle de México desde el cerro de Santa Isabel.• José María Velasco , [México] 1877.

Page 28: Pintura mexicana del s. xix

• Vista del Valle de México desde el río de los Morales (34), 1873• Óleo sobre tela, 46 x 60 cm

Page 29: Pintura mexicana del s. xix

• Valle de México José Maria Velasco

Page 30: Pintura mexicana del s. xix

• Valle de México desde el cerro de Atzacoalco (164), 1873• Óleo sobre tela, 32 x 43cm

Page 31: Pintura mexicana del s. xix

• Valle de México desde el cerro de Santa Isabel.• José María Velasco

Page 32: Pintura mexicana del s. xix

• El escultor Felipe Sojo.

• Autor José María Velasco

Page 33: Pintura mexicana del s. xix

• En cuanto al romanticismo de finales del siglo XIX y principio del XX podemos decir que estuvo ampliamente marcado por interpretaciones particulares del artista, ya no hay un academicismo tan marcado, por lo que los pintores empiezan a interpretar la realidad, o su propia realidad, lo que significa un valioso aporte para la pintura del nuevo siglo.

• De esa manera se encuentran Manuel Ocaranza (1841-1882) con un romanticismo más europeo, los ejemplos que se pueden nombrar son Travesuras de cupido y La flor marchita. Pero en este proceso es más destacado Julio Ruelas (1870-1907), considerado por Justino Fernández como el “punto cumbre del romanticismo finisecular.”

• Tuvo importante formación en Alemania, agregó elementos de fantasía como en su obra La domadora, 1897, donde además los trazos y el color son muy llamativos; su obra la complementó a través del dibujo y grabado, muchos de cuales se difundían a través de la Revista Moderna.

Page 34: Pintura mexicana del s. xix

• Manuel Ocaranza, Travesuras de Cupido

Page 35: Pintura mexicana del s. xix

• Julio Ruelas. La domadora, 1897.

Page 36: Pintura mexicana del s. xix

• Julio Ruelas. La critica, 1906.

Page 37: Pintura mexicana del s. xix

• Este romanticismo mexicano de fines del siglo XIX fue realmente rico en opciones, pues los pintores no se limitaron a los cánones propiamente establecidos en Europa, sino que recurrieron incluso a corrientes ya pasadas de moda, ya fuera en color, técnica o temáticas, ejemplo de esto es Germán Gedovius (1867-1937) quien maneja el color de una manera llamativa e incluso tiene influencia de los barrocos en cuanto al movimiento como en Desnudo.

Page 38: Pintura mexicana del s. xix

• Germán Gedovius. Desnudo.

Page 39: Pintura mexicana del s. xix

• La tercera vertiente es la llamada independiente, es decir, la que se desarrolló fuera de la Academia de San Carlos (después la Escuela Nacional de Bellas Artes).

• Es muy importante ya que en su mayoría fue producida fuera de la elite de la Ciudad de México, por lo que se vuelve en testigo de la vida regional de otras partes del país. Tenemos por ejemplo a Hermenegildo Bustos (1837-1907), nacido en Guanajuato.

• Su obra es fundamentalmente retratista en la que refleja a cierto estrato social, principalmente personas de puestos medios dentro de su Estado. Fue autodidacta, lo que de alguna manera lo limitó técnicamente, pero en contraposición del idealismo académico su obra es más realista, es decir, sincera ya que no busca “maquillar” a sus retratados.

• Otra de su influencia fueron los exvotos que hacían las personas a los diferentes santos o vírgenes. Las características básicas de sus retratos se pueden resumir en Autorretrato de 1891.

Page 40: Pintura mexicana del s. xix

• Hermenegildo Bustos, Autorretrato, 1891.

Page 41: Pintura mexicana del s. xix

• Otro representante es José María Estrada, originario de Guadalajara, Jalisco. Le da importancia a la indumentaria de sus modelos, que igualmente son gente local y de cargos medios o algunos altos, es práctico en sus composiciones y es fundamentalmente retratista. Un ejemplo de su obra es Retrato de una dama.

Page 42: Pintura mexicana del s. xix

• José María Estrada. Retrato de una dama.

Page 43: Pintura mexicana del s. xix

• Es importante señalar que el impresionismo, por ejemplo, no tuvo bastante resonancia en el país a excepción de unos cuantos, especialmente Joaquín Clausell, (1866-1935) quien se enfocó de forma muy marcada a esta corriente. Quizá esto se deba precisamente a la importancia del paisaje que con anterioridad se había puesto en práctica por los pintores extranjeros y después con Velasco, tradición paisajista que se continuaría durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX, con la característica pues, de buscar siempre elementos nacionalistas.

Page 44: Pintura mexicana del s. xix

• Joaquín Clausell. Paisaje con bosque y río. 1910-1920.

Page 45: Pintura mexicana del s. xix

• A manera de conclusión podemos decir que la pintura mexicana del siglo XIX estuvo supeditada a las corrientes generadas en Europa, en primer lugar porque siempre ha sido el eje rector, quizá podamos hablar de eurocentrismo, pero por otra parte resulta lógico, ya que América Latina forma parte de Occidente en cuanto a sus formas de organización política, económica, religiosa (cristianismo), en algunas corrientes de pensamiento educativas y filosóficas; por lo tanto el arte no escapa a ello. Sin embargo, también se observa que esas corrientes se modificaron en México, o dicho de otra manera, hubo un eclecticismo en cuanto a retomar parte del neoclasicismo, romanticismo y hasta elementos barrocos.

• En segundo lugar se concluye que el arte de la pintura estuvo dominado por la Academia, lo que nos ayuda a comprobar que el arte es legitimado por las elites y por el Estado, que en ese momento era necesario debido a la formación y consolidación nacional, por lo que la pintura, en especial la de paisaje y la histórica resultaron una valiosa arma, siendo el máximo ejemplo Velasco. En este sentido se entrelaza el tercer punto que es la pintura producida fuera de la capital y que no era tomando en cuenta como arte, sino que es posterior su revaloración.

• Actualmente no se le ha dado tanta difusión a lo producido en esta centuria porque los gobiernos del siglo XX –emanados de la Revolución Mexicana-se consolidaron con el muralismo de la primera mitad de ese siglo, y por lo tanto no era factible reconocer lo antecesor a ellos. Pero sin lugar a dudas es importante y más si tomamos en cuenta el contexto adverso que se vivía y que precisamente la pintura finisecular es el eslabón que continuarían Saturnino Herrán y Gerardo Murillo (Dr. Atl) como antecedente del muralismo de Alfredo Ramos Martínez, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Sequeiros.

Page 46: Pintura mexicana del s. xix

• Bibiografía:

• Fernández, Justino, “El siglo romántico, el arte de México en el siglo XIX” en Cuarenta siglos de plástica mexicana, 1ª edición en español, Editorial Herrero, Italia, 1971.

• Manrique, Jorge Alberto, Juana Gutiérrez Haces, et. al. La colección pictórica del Banco Nacional de México, BANAMEX, Méx., 1992.

• Moyssén, Xavier. José María Velasco, el paisajista, 1ª edic., CONACULTA, México, 1997, 29 pp.

• Fernández, Justino, “El siglo romántico, el arte de México en el siglo XIX” en Cuarenta siglos de plástica mexicana, 1ª edición en español, Editorial Herrero, Italia, 1971, p. 20

• Moyssén, Xavier. José María Velasco, el paisajista, 1ª edic., CONACULTA, México, 1997, p. 7.

• O’Gorman distingue tres tesis para explicar la historia nacional ligadas a los grandes males que como país ha enfrentado México y a lo que se considera progreso. La tesis conservadora dice que el espejismo de la modernidad anglosajona y toda su concepción moral y religiosa van contra las raíces hispanas que tiene el pueblo mexicano; en cambio, la tesis liberal centra el problema en el atraso histórico de la herencia colonial española, y finalmente la tesis del porfiriato radica en el evolucionismo histórico, ligado a la idea del positivismo del orden y progreso, por lo que trata de asumir el pasado prehispánico y la época colonial como sinónimo de una historia lineal producida por la necesidad del progreso científico.

• O’Gorman, Edmundo. “La historia nacional” en Cuarenta siglos de plástica mexicana, 1ª edición en español, Editorial Herrero, Italia, 1971, p. 6