2

Click here to load reader

Balanced Scorecard Martes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BSC- Martes

Citation preview

Page 1: Balanced Scorecard   Martes

Balanced scorecard

Resumen de la exposición

El Balanced scorecard es un instrumento de gestión y evaluación integral que

alinea a cada uno de los niveles de la organización en el camino hacia la

consecución de objetivos enmarcados en varias perspectivas interactivas. Así,

esta herramienta no tiene como prioridad la materialización inmediatista de los

objetivos planteados, sino, principalmente la de los objetivos trazados a largo

plazo.

Por otro lado, este modelo de evaluación ha estado sujeto a todo un proceso de

evolución; en principio constituyó simplemente la combinación de indicadores

financieros y no financieros, sin embargo el rasgo distintivo es el cómo selecciona

los indicadores que permitirán medir el rendimiento que la organización viene

alcanzando en su mejora constante.

Adicionalmente a lo sostenido, es válido recordar que el BSC tiene un nombre

alternativo: El cuadro de mando integral. La razón de esta nominación reside en

que esta herramienta, para efectos de la evaluación integral que persigue, se

basa sobre cuatros perspectivas.

¿Cuáles son las perspectivas que conlleva el BSC?

Son cuatro perspectivas:

-Perspectiva de aprendizaje organizacional

-Perspectiva de procesos internos

-Perspectiva de financiamiento

-Perspectiva de clientes

En efecto, el orden en que interactúan estas perspectivas estará en función de la

naturaleza y las necesidades propias de la organización que aplica el BSC.

Page 2: Balanced Scorecard   Martes

¿Cómo se aplica el BSC?

Son una serie de pasos los que se siguen, sin embargo es necesario expresar que

esto no constituye una receta que debamos seguir mecánicamente, sino que es

cardinal aplicar el debido criterio, considerando que lo importante es que el

respaldo teórico elemental se mantenga; lo sugerible es proceder de la siguiente

manera:

Paso 1: Establecer el destino estratégico de la organización.

Paso 2: Seleccionar las áreas claves, las mismas que deben corresponder a cada

una de las perspectivas.

Paso 3: Una vez que se seleccionaron las áreas propias de cada perspectiva,

trazamos los objetivos, todo esto en el mapa estratégico y estructurado en función

de las perspectivas, las cuales, a la par que los objetivos, deben estar

secuenciados en función de la relación causa-efecto. Además, deben estar

comprendidas las líneas estratégicas para la obtención de cada objetivo.

Paso 4: Seleccionar los indicadores que permitirán la evaluación.

Paso 5: Estructurar una encuesta de reforzamiento de la evaluación (este paso,

para fines básicos, es prescindible).

Paso 6: Implementación, para lo cual se puede apelar al diagrama de Gantt.

Finalmente, recogimos los casos ilustrativos de la aplicación, y los citamos a

continuación:

Caso empresarial; Patronato municipal de deportes de Granada.

Caso en unidad de información; aplicación general.