8
Entrevista a: Teresa Brotons Directora comercial de Bonnysa Agroalimentaria 4 La subcontratación de la gestión comercial internacional Consortia Consultores 6 Noticias Altair promociona los encuentros “Escucha Activa” 8 2 Región de Murcia, una región de futuro Estrategia • Internacionalización • Innovación y Financiación Pública • Business Intelligence • Finanzas y Control de Gestión • Reducción de Costes • Auditoría • Corporate Finance • Operaciones Edita Altair Consultores de Negocio, S.L.P. Coordinación Depósito legal V-2652-2008 N.º 12 2.º Trimestre 2011

Empresa en accion_2_trimestre_2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nº 12 de la revista "Empresa en Acción" correspondiente al 2T 2011

Citation preview

Entrevista a:Teresa Brotons Directora comercial de Bonnysa Agroalimentaria

4

La subcontratación de la gestión comercial internacionalConsortia Consultores

6

NoticiasAltair promociona los encuentros “Escucha Activa”

8

2 Región de Murcia,una región de futuro

Estrategia • Internacionalización • Innovación y Financiación Pública • Business Intelligence • Finanzas y Control de Gestión • Reducción de Costes • Auditoría • Corporate Finance • Operaciones

EditaAltair Consultores de Negocio, S.L.P.

Coordinación Depósito legalV-2652-2008

N.º 122.º Trimestre2011

Estrategia • Internacionalización • Innovación y Financiación Pública • Business Intelligence • Finanzas y Control de Gestión • Reducción de Costes • Auditoría • Corporate Finance • Operaciones

2 | Región de Murcia |

En el estudio que hemos reali-

zado en Altair sobre datos ma-

croeconómicos y perspectivas de la

región, vemos claras muestras de lo

que podemos esperar en los próxi-

mos años en la región murciana.

• Producto Interior Bruto. El

último dato del Producto Interior

Bruto regional de 2010 indica un

crecimiento negativo del -0,7%

frente al -0,3% nacional. Para 2011,

el Gobierno murciano prevé un

crecimiento positivo del 0,8%.

• Nivel de desempleo. Murcia

posee una tasa de paro elevada,

que alcanzó en el último trimes-

tre de 2010 un 24%, y una tasa de

temporalidad del 34,5%. Por secto-

res de actividad, el sector servicios es el que mayor paro ha registra-

do desde 2007, hasta alcanzar en

el tercer trimestre de 2010 un

40,8%. Es decir, cuatro de cada diez

parados murcianos son del sector

servicios. En agosto de 2010, el in-

dicador de la actividad del sector

servicios presentó una cierta mejo-

ría creciendo a un ritmo del 1,6%,

aunque muy por debajo de la varia-

ción nacional (3,4%). Por otra par-

te, debemos resaltar que el sector

más castigado en el ámbito regional

ha sido el de la automoción, con

un crecimiento del -26% en octu-

bre de 2010, frente al la caída del

32% nacional.

Otro problema, en relación con

el desempleo, es la situación de dos

tipos de asalariados que suponen

la cara y la cruz de la crisis. Por un

lado, los autónomos siguen descen-

diendo sin tregua y por otro lado, el

número de funcionarios sigue cre-

ciendo. Los autónomos, como en el

resto del país (exceptuando Ceuta

y Melilla), continúan su tendencia

negativa, esto es, los incrementos

en las altas de afi liados autónomos

sigue sin compensar las bajas. En

concreto, en 2011 Murcia acumuló

11.775 altas de autónomos pero las

bajas fueron 13.860, dando un re-

sultado negativo de 2.085 afi liados

menos al Régimen Especial de Tra-

bajadores Autónomos (RETA).

• Sectores clave. La agricultura es

un sector importante de la econo-

mía murciana, que constituye un 5%

del PIB regional y da empleo al 7%

de la población regional. Si bien, tie-

ne una elevada tasa de desempleo

actualmente. Otros factores que

convierten a la agricultura un sec-

tor clave son su competitividad, su

elevada capacidad exportadora y el

notable proceso de especialización

que ha experimentado. El 20% del

total de las exportaciones agrícolas

españolas proceden de la Región

de Murcia, que se sitúa como la

tercera comunidad con mayor ex-

portación de estos productos. No

obstante, la crisis económica tam-

bién ha infl uido en el sector, siendo

este el segundo más castigado por

el desempleo con un 22,7% de tasa

de paro (tercer trimestre de 2010)

y con un crecimiento negativo del

-3% del PIB en 2010 respecto al

año anterior.

En relación a otro de los secto-

res más afectados, la construcción,

alcanzó en el tercer trimestre de

2010 un desempleo del 17,8%, sien-

do el tercero con mayor paro de la

región. Sin embargo, igual que en

el ámbito nacional, su retroceso ha

sido uno de los mayores en 2010,

un -6,9%, un 0,1 punto porcentual

Región de Murcia, una región de futuroLa economía murciana ha sufrido las consecuencias de la crisis económica. Sin embargo, la buena trayectoria de determinados sectores, la elevada competitividad industrial así como la vocación exportadora que, tradicionalmente presenta la comunidad, posibilitan unas optimistas perspectivas para la recuperación regional

Artemio Milla

Doctor en Economía

Socio Director

de Altair Consultores

[email protected]

Agricultura

-2,1

2008 2009 I II III IV I II III

1,00,4 0,7

1,6 1,5

-1,5 -2,0 -2,2

2009

Aportación del Sector Agrícola al PIB en la Región de Murcia.Fuente: La Caixa. Informe Mensual: Coyuntura Española (diciembre, 2010)

2010

Construcción

Aportación de la Construcción al PIB de la Región de MurciaFuente: La Caixa. Informe Mensual: Coyuntura Española (diciembre, 2010)

2008 2009 I II III IV I II III

2009 2010

-1,6

-6,2

-6,1 -6,3

-7,1

-5,4

-6,5 -6,6 -6,8

La competitividad de la agricultura murciana, su elevada capacidad exportadora y el proceso de especialización que ha experimentado, la convierten en un sector clave

Estrategia • Internacionalización • Innovación y Financiación Pública • Business Intelligence • Finanzas y Control de Gestión • Reducción de Costes • Auditoría • Corporate Finance • Operaciones

| Región de Murcia | 3

Evolución del PIB de la Región de Murcia

Tasas de variación en (%)

Fuente: Consejería de Economía y HaciendaTasas trimestrales (escala dcha.)Tasas anuales (escala izda.)

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II2006 2007 2008 2009 2010

6

4

2

0

-2

-4

-6

2

1

0

-1

-2

más que la variación nacional. Si

comparamos estos datos con el de

otras comunidades autónomas, el

número de hipotecas constituidas

hasta octubre de 2010 para la re-

gión descendió un 27% respecto al

año anterior, solo superada por el

Principado de Asturias con -31%.

En el ámbito nacional, el número de

hipotecas bajó un -24,3%.

Por último, el sector industrial (exceptuando la construcción) es el

que mejor comportamiento ha te-

nido en 2010, incluso ha registrado

un crecimiento del 0,5% respecto

al año anterior y con la menor tasa

de paro regional (11,4%). En cuan-

to al sector químico, orientado a la

internacionalización, presentó una

evolución positiva destacada por

un aumento del 17,2% en el sub-

sector químico y farmacéutico y del

24,9% en el del caucho y plásticos.

También el sector textil registró un

incremento del 10,8% en 2010. Por

último, las actividades energéticas sufrieron fuertes caídas, siendo la

variación anual de 2010 del -35%

respecto al año anterior.

• Política económica. Los pro-

blemas en el ámbito gubernamental

regional infl uyen de manera decisi-

va en la recuperación murciana. La

economía se haya sumergida en un

fuerte défi cit autonómico. Murcia

supone un 2,57% del PIB nacional,

es decir, 27.000 millones de euros.

El défi cit presupuestario no fi nan-

ciero de la región del tercer tri-

mestre de 2010 fue del -3,12%, el

segundo más elevado de toda Es-

paña, solo superado por Castilla-La

Mancha con un -4,69%. En ambos

casos, son las únicas comunidades

que superaron el 2,4% de objetivo

para el conjunto del año; la deuda

pública ascendía en este período a

un 7,4% del PIB regional.

Ante esto, el Gobierno de Mur-

cia ha establecido una “Emergencia

Presupuestaria” con el objetivo de

conseguir un ahorro superior a 300

millones de euros para sostener

las fi nanzas públicas. Para ello ha

establecido una serie de medidas

extraordinarias con el fi n de racio-

nalizar las instituciones y lograr que

estas aumenten su efi ciencia.

• Actividad empresarial. El nú-

mero de empresas que se declaran

en concurso de acreedores han au-

mentado. En la Región de Murcia se

registraron, hasta el tercer trimestre

de 2010, un total de 161 deudores

concursados, que respecto a los

4.261 en el ámbito nacional, repre-

senta casi el 4%.

• Sector exterior. La actividad

exportadora ha sido tradicional-

mente uno de los motores de la

economía de la región y en 2010

presentó un buen comportamiento,

hasta alcanzar en julio casi los 4.750

millones de euros. La Confedera-

ción Regional de Organizaciones

Empresariales de Murcia (CROEM)

considera que el sector exterior

jugará un papel crucial para la re-

cuperación a la vez que se podrá

consolidar una economía más pro-

ductiva competitiva y generadora

de un alto valor añadido.

Si bien podemos observar que

la Región de Murcia sufre los mis-

mos síntomas de crisis económica

que el resto de España, agudizados

en sectores como la construcción

o la agricultura. La fuerte competi-

tividad industrial de sectores como

el químico o el textil, así como las

medidas de política económica

emprendidas por los responsables

públicos y la recuperación de los

mercados exteriores, que impulsa-

rá otros sectores como el turismo

y el sector transformador agroali-

mentario, hacen predecir una re-cuperación sólida de la región en el medio plazo y nos atrevemos a pronosticar un crecimiento sostenido en el largo plazo. Esta-

mos seguros de que Murcia tiene

mucho que aportar en el aparta-

do económico y empresarial. Esta

región nos va sorprender, seremos

testigos de ello.

Índice de Producción Industrial de Murcia. Ag. 2010

Var. media Variación ene.-jul. 10/09 jul. 10/09

IPI España 1,5 3,2

IPI Murcia -3,6 -2,1

Bienes de consumo -1,1 17,8

- B. consumo duraderos -5,7 15,4

- B. cons. no duraderos -0,2 17,9

Bienes de equipo -7,7 9,2

Bienes intermedios 5,8 2,1

Energía -23 -35,1

IPI. Variación (%) de la media en lo que va de año

2007 jul. nov. 2008 jul. nov. 2009 jul. nov. 2010 jul.

10

5

0

-5

-10

-15

-20

-25

-30

mar. mar.mar. mar.

(Murcia y España)

EspañaMurcia

© Murcia Turística

Estrategia • Internacionalización • Innovación y Financiación Pública • Business Intelligence • Finanzas y Control de Gestión • Reducción de Costes • Auditoría • Corporate Finance • Operaciones

4 | Nuestros Clientes |

¿Qué objetivos se ha propuesto conseguir el Grupo Bonnysa Agroa-limentaria?

Continuar con la labor produc-

tora y comercializadora de tomate

fresco, desarrollando invernaderos

de alta tecnología que nos permitan

competir tanto en el mercado na-

cional como en el europeo.

Además, queremos mantener

nuestra línea comercial con Merca-

dona en toda la gama de tomate,

plátano de Canarias, frutas tropica-

les y productos de investigación ob-

tenidos en la Planta de Progresión y

Procesamiento de Productos Hor-

tofrutícolas (P4H) siendo capaces

de ofrecer la mejor relación calidad/

precio y buscando siempre noveda-

des en el sector.

Otro de nuestros objetivos prio-

ritarios consiste en continuar inno-

vando en P4H para obtener nuevos

productos.

¿Hasta que países llegan sus pro-ductos?

En España somos interproveedo-

res de Mercadona para toda nuestra

gama de productos –tomate fresco,

plátano, banana, piña, kiwi, papaya,

mango, lima, yuca, plátano macho,

tomate natural rallado, coco cortado,

piña natural pelada, granada natural

pelada y tomate seco– y en Europa

trabajamos con importantes cadenas

de supermercados en países como

Reino Unido, Alemania, Holanda, Fin-

landia, Noruega, Dinamarca o Francia

con tomate fresco y seco.

¿Qué marcas comerciales utili-zan para la venta de cada uno de los productos?

Comercializamos nuestros pro-

ductos bajo el paraguas de tres

marcas. La primera de ellas es Bon-

nysa, a través de la cual vendemos

90 millones de kilos de tomates al

año, nuestro producto estrella; Cha-

nita se emplea para el plátano, frutas

tropicales y productos P4H; y, por

último, a través de Pícaro Gourmet,

productos P4H destinados a la ex-

portación y al canal horeca.

¿Son especialistas en algún pro-ducto en concreto?

Nos consideramos especialistas en

todos los productos que comerciali-

zamos, aunque el tomate fue nuestro

origen y, por tanto, en el que tene-

mos más experiencia.

¿Están trabajando en la incorpo-ración de algún producto nuevo?

Nuestro objetivo es innovar, por

ello, trabajamos continuamente en

nuevos productos P4H. Los últimos

que han salido al mercado han sido

el tomate seco y la piña fresca pela-

da envasada en una pieza cilíndrica

y lista para su consumo. Estamos in-

vestigando en zumos frescos natura-

les y frutas deshidratadas y semides-

hidratadas que poco a poco iremos

dando a conocer.

¿Qué productos cultivan ustedes mismos?

Por ahora, solo producimos dos

productos: el tomate fresco y el plá-

tano canario.

Como he comentado anterior-

mente, de tomate fresco, cultivamos

730 hectáreas distribuidas en las

provincias de Alicante, Murcia, Alme-

ría y Tenerife y comercializamos al-

rededor de 90.000 toneladas al año.

En la isla de Tenerife tenemos plan-

tadas 80 hectáreas de plátano canario

y vendemos 5.000 toneladas al año.

¿Y qué productos manipulan y no producen?

Teresa Brotons, directora comercial de Bonnysa Agroalimentaria

“Somos especialistas en todos los productos que comercializamos”

“Estamos investigando en zumos frescos naturales y frutas deshidratadas y semideshidratadas que poco a poco iremos dando a conocer”

PRODUCTOS QUE MANIPULA BONNYSA PERO NO PRODUCE

Producto Toneladas/añoEn fase de experimentación

de cultivos

Banana 20.000

Piña 8.000 Ghana

Plátano macho 1.400

Yuca 1.600

Kiwi 12.000 Galicia y Portugal

Papaya 480 Canarias

Mango 1.300 Canarias

Lima 700

Estrategia • Internacionalización • Innovación y Financiación Pública • Business Intelligence • Finanzas y Control de Gestión • Reducción de Costes • Auditoría • Corporate Finance • Operaciones

| Nuestros Clientes | 5

Manipulamos bananas, piñas, plá-

tanos machos, yucas, kiwis, papayas,

mangos y limas. Del mismo modo,

estamos llevando a cabo experimen-

tos para cultivar nosotros mismos

piñas (Ghana), kiwis (Galicia y Por-

tugal), papayas y mangos (Canarias).

¿Cuál es el perfi l de sus clientes? Principalmente cadenas de super-

mercado, con proyección de futuro,

capaces de entender el valor añadi-

do que aporta trabajar con un grupo

como Bonnysa Agroalimentaria.

¿Cómo se lleva a cabo la comer-cialización de los productos?

En primer lugar, celebramos una

reunión anual con los clientes para

revisar y hablar sobre la última cam-

paña y programar la siguiente. En ella

se habla sobre variedades, cantida-

des, fi chas técnicas, etc. Del mismo

modo, llevamos a cabo un segui-

miento diario.

Háblenos de la Fundación y de la labor que desarrolla.

Un total de 3.000 personas inte-

gran una organización cuya activi-

dad se extiende mas allá del ámbito

meramente comercial, gracias a la

labor benéfi co-docente que desa-

rrolla la Fundación Antonio Bon-

ny y Sebastiana Manrique de Lara

mediante la concesión de becas y

ayudas económicas. Cuenta con un

colegio de educación infantil en El

Campello (Alicante) en el que reci-

ben educación gratuita, manutención

y transporte unos 200 hijos de tra-

bajadores y trabajadoras de Bonnysa

Agroalimentaria.

Leansis ha puesto en marcha en su compañía un plan de optimiza-ción de la producción, ¿cómo se está llevando a cabo? ¿Está total-mente implantado? ¿Qué es lo que se pretendía conseguir con este plan?

Con Leansis hemos encontrado

cómo aplicar y mantener en el tiem-

po la fi losofía con la que nació Bon-

nysa y que después de 55 años de

vida y con cambios generacionales

de por medio, hemos sido capaces

de no olvidar.

Es el amor por el trabajo bien he-

cho, por el orden y la limpieza, por

la optimización de los recursos (tan

importantes para nosotros los agri-

cultores), el saber adaptarse a los

cambios para así reinventarse sin

complejos, el preguntarse todos los

días ¿por qué? Y el ¿por qué no? Y lo

más importante, creer en nuestro

equipo humano, que son quienes,

con su granito de arena, aportan día

a día lo que actualmente es Bonnysa

Agroalimentaria.

Como directora del proyecto

Master Guía, –de esta forma deno-

minamos nosotros al trabajo que es-

tamos desarrollando junto con Lean-

sis–, me he marcado claros objetivos

como conseguir mayor implicación

del personal si cabe. He de decir que

me apasiona la gestión de personas,

aunque es lo más difícil también es lo

más gratifi cante.

Otra de nuestras intenciones es

la medición, marcándonos objetivos

reales. Lo que no se mide no se sabe

si es lo que se quiere o ni siquiera lo

que sería deseable. Además de ser la

única forma de convertir el trabajo

diario en una mejora continua.

El último de los propósitos que

me he impuesto pasa por identifi car

pérdidas y eliminarlas. Este objeti-

vo lo podríamos conseguir dando

respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué aporta realmente valor a mis

productos? o, dicho de otro modo,

¿por qué está dispuesto a pagar mi

cliente?

Lo más destacable del proyecto

es la visión real de cada uno de los

procesos que intervienen en el pro-

ducto fi nal y, por tanto, la capacidad

de gestionarlos más fácil y efi caz-

mente.

En defi nitiva, conseguir que toda la

empresa se esfuerce y camine con-

juntamente para optimizar los pro-

cesos del día a día y mejorar así la

productividad con la ayuda de todos.

Textos: Gemma Jimeno

Imágenes: José Manuel Saiz

HISTORIA DE LA EMPRESA

Bonnysa nació en 1956 y es pionera en el cultivo y la comercializa-

ción del tomate tanto en la península como en Canarias (Tenerife).

Actualmente, siembra 730 ha de tomates en invernadero en las

provincias de Alicante, Murcia, Almería y Tenerife, enfocados a obte-

ner un producto de calidad para todos los mercados europeos. En

la última década, también cultiva plátanos en Tenerife y comercializa

otras frutas tropicales. Además, vende productos desarrollados en

su Planta de Progresión y Procesamiento de Productos Hortofru-

tícolas (P4H) como el tomate rallado y seco y frutas peladas listas

para el consumo.

FICHA TÉCNICA

Ofi cinas Centrales: La Font, 1 03550 San Juan (Alicante) • Tel.: 965

653 700 • Fax: 965 940 342. • Correo electrónico: bonnysa@bon-

nysa.es • Web: www.satbonnysa.com • Facturación año 2010: 185

millones de euros • Facturación prevista año 2011: 190 millones

de euros • Plantilla: 3.000 trabajadores

La compañía cuenta además con centros de maduración y enva-

sado en las provincias de Alicante, Tenerife y Valencia y la Planta de

Progresión y Procesamiento de Productos Hortofrutícolas (P4H)

en Alicante.

“Con Leansis hemos encontrado cómo aplicar y mantener en el tiempo la filosofía con la que nació Bonnysa y que después de 55 años de vida y con cambios generacionales de por medio, hemos sido capaces de no olvidar”

Estrategia • Internacionalización • Innovación y Financiación Pública • Business Intelligence • Finanzas y Control de Gestión • Reducción de Costes • Auditoría • Corporate Finance • Operaciones

Cada vez más empresas am-

plían su ámbito de actuación

a los mercados internacionales por

un proceso de expansión natural o

bien como una manera de compen-

sar la falta de negocio en el merca-

do español.

Una opción para estas empre-

sas es comenzar por un proceso

de planifi cación estratégica que

les ayude a identifi car sus ventajas

competitivas, su segmento objetivo,

los mercados más adecuados, las

formas de acceso más idóneas, los

medios de promoción, así como

redactar un plan de actuación razo-

nable y sensato, que permita dosifi -

car los medios y buscar la máxima

efi cacia y efi ciencia de las acciones.

Tras este Plan de Internaciona-lización es posible que la empresa

constate que carece de los sufi cien-

tes conocimientos para abordarla

por sí sola, en ocasiones por proce-

der de un sector tradicionalmente

ajeno a ella y desconocer absolu-

tamente las reglas de juego. Otras

empresas (las más) constatarán que

disponen de recursos económicos

y humanos muy limitados para em-

prender este camino con las míni-

mas garantías de éxito.

Siempre es positivo que una

empresa con potencial de inter-

nacionalización dé los pasos más

adecuados para adentrarse en

los mercados internacionales con

medios propios, que pasan casi

siempre por la incorporación de

recursos humanos especializados

y la dotación económica sufi ciente

para que el responsable comercial

de internacionalización viaje, elabo-

re material promocional adaptado a

los mercados, visite o exponga en

ferias comerciales en el exterior y

participe en concursos, etc. La “ex-

ternalización” de la internacionaliza-

ción es una inversión que a la larga

puede ser muy rentable.

No obstante, hoy en día, los re-

cursos para realizar inversiones son

muy limitados. A veces, es más fac-

tible iniciar este proceso justamente

“externalizando” el departamento

de internacionalización.

Externalización del departamento de ventas internacionales

Desde Consortia Consultores facilitamos el proceso de ejecución

del Plan de Internacionalización po-

niendo al alcance de nuestros clien-

tes una Ofi cina de Ventas Interna-cionales (OVI), que se encarga de

facilitar la puesta en marcha de las

acciones de internacionalización

desde el punto de vista operativo:

• Identifi cación de clientes po-

tenciales, distribuidores, agentes

y socios comerciales en destino.

• Envío de información y material

promocional.

• Seguimiento de contactos.

• Emisión de ofertas comerciales.

• Acompañamiento en viajes

promocionales y comerciales.

• Preparación y acompañamien-

to en ferias internacionales.

• Posicionamiento web en los

mercados objetivos.

• Redacción de contratos inter-

nacionales.

• Creación y mantenimiento de

la cartera de clientes, etc.

La empresa puede contar con

esta OVI como su propio depar-

tamento comercial internacional,

aunque compartido con otras em-

presas (que nunca serán competi-

doras), lo que le permitirá abaratar

costes y disponer de personal alta-

mente cualifi cado.

Tras un periodo de experiencia

y maduración, la empresa puede

decidir montar en su estructura un

departamento internacional propio,

para lo que también podrá recibir

ayuda y asesoramiento.

Externalización del departa-mento de compras internacio-nales

De forma complementaria, hay

empresas que pueden abaratar de

manera muy signifi cativa sus costes

mediante la compra de aprovisiona-

mientos en mercados emergentes.

Para ellos disponemos de la Ofi cina de Compras Internacionales (OCI).

El objetivo de este servicio es

poner a disposición de nuestros

clientes una serie de profesiona-

les experimentados en compras

internacionales para gestionar in

situ los aprovisionamientos en paí-

ses más competitivos, asegurando

los procesos y la calidad antes del

embarque. Se trata de comprar en

el exterior exactamente lo mismo

en cuanto a diseño, acabados y cali-

dad, etc. en aquella zona del mundo

donde nuestro cliente puede obte-

ner costes menores y así conseguir

dos resultados que van de la mano:

a) Reducir costes: con las mismas

ventas, aumentar el benefi cio, y b)

ser más competitivo: vender más y

aumentar el benefi cio.

El rango de productos a com-

prar puede ser muy amplio: desde

materias primas a matricería, pasan-

do por moldes, piezas y

componentes, etc.

Ta m b i é n

puede ha-

La subcontratación de la gestión comercial internacional

6 | Internacionalización |

Ante la escasez de recursos actual, puede ser más factible iniciar el proceso de internacionalización “externalizando” el departamento

Estrategia • Internacionalización • Innovación y Financiación Pública • Business Intelligence • Finanzas y Control de Gestión • Reducción de Costes • Auditoría • Corporate Finance • Operaciones

La subcontratación de la gestión comercial internacional permite aumentar la competitividad de la empresa sin realizar fuertes inversiones ni incurrir en costes fijos

David Carnicer

Socio Director de

Consortia Consultores

david@

consortia-consultores.com

7 | Internacionalización |

blarse de producto acabado o se-

mielaborado.

Tras un diagnóstico de posibili-

dades, los técnicos en España iden-

tifi carán el tipo de productos que

pueden ser adquiridos ventajosa-

mente en el exterior y los ingenie-

ros ubicados en mercados de bajo

coste se harán cargo de la búsque-

da de los proveedores y de todo el

proceso de producción y logística,

etc. por cuenta de la empresa, de

tal manera que esta no deberá pre-

ocuparse por esta gestión y podrá

centrarse en áreas más estratégicas

e importantes de su negocio.

Externalización del departa-mento de licitaciones interna-cionales

Las empresas de ingeniería, ar-

quitectura, consultoría, construc-

ción y servicios, etc. tienen en los

contratos internacionales una im-

portante fuente de oportunidades.

Las entidades fi nancieras mul-tilaterales (Banco Mundial, BID, etc.), la Unión Europea o la ONU son organismos que sacan a con-

curso de forma continua la provi-

sión de bienes, servicios técnicos

u obras. Los contratos de sumi-

nistros de bienes, obras y servi-

cios son un excelente mecanismo

para la internacionalización de las

empresas que deseen explorar

ciertos mercados antes de lanzar-

se a aventuras de expansión o in-

versión en mercados emergentes.

Además, con independencia

de los organismos multilaterales,

muchos estados utilizan, cada vez

más, el mecanismo de la licitación

para abrir los mercados públicos

a empresas extranjeras en libre

concurrencia.

Las pymes españolas tienen di-

fi cultades para acceder a dichos

mercados a pesar de su gran impor-

tancia y su preferencia por contratar

o comprar a empresas de menor

dimensión, bien actuando solas o

agrupadas en forma de consorcios,

o bien con empresas de otros países.

Desde Consortia Consultores prestamos asesoramiento técnico

de gestión para la participación en licitaciones internacionales. Es-

tamos homologados por diversas

entidades públicas como consulto-

res especialistas.

Con nuestro Servicio de Licita-ciones Internacionales ofrecemos

los siguientes servicios:

• Detección y localización de

licitaciones de interés para el

cliente.

• Valoración de la licitación y es-

trategia de preparación de la

propuesta.

• Estudio de la documentación

del concurso y clarifi cación de

requisitos de la propuesta y

bases del concurso.

• Asesoramiento en la prepara-

ción de la propuesta técnica y

la fi nanciera.

• Consultoría en el proceso de

selección de la fi rma ganadora

y negociación del contrato.

Este Servicio está pensado

como una externalización del

departamento de concursos in-

ternacionales y se hace cargo de

la gestión integral de esta área en

nombre de la empresa usuaria.

ConclusiónLa subcontratación de la gestión

comercial internacional, tanto en el

área de las ventas como en el de

las compras o en la de las licitacio-

nes, permite aumentar la compe-

titividad de la empresa sin realizar

fuertes inversiones ni incurrir en

costes fi jos, delegando en profesio-

nales expertos que van a trabajar

para nosotros según nuestras ne-

cesidades puntuales.

8 | Noticiario |

www.altair-consultores.com www.leansisconsultores.com www.consortia-consultores.com

Eventos y Cursos

Por primera vez se convoca un foro para

que los empresarios y directivos tomen la iniciativa, hagan uso de la palabra y defi -nan sus propuestas, para que la Adminis-

tración tome nota, les escuche y canalice

sus demandas.

Con el patrocinio de la Conselleria de Industria, la Diputación de Valencia, Bancaja y Altair, las jornadas Escuch@ 2011 se es-

tán desarrollarando entre marzo y junio del

2011 en las principales comarcas valencianas

para cubrir todas las zonas geográfi cas de la

provincia: Chiva, Moncada, Paterna, Torrent,

Xàtiva y Cullera son las principales localiza-

ciones donde tendrán lugar dichos actos.

En estos encuentros, los empresarios y di-

rectivos tienen libertad absoluta en la selec-

ción y enfoque: reforma laboral, Impuesto de

Sociedades, pensiones, IVA, impuestos mu-

nicipales y autonómicos, ayudas sectoriales,

planes de competitividad, formación, empleo,

infraestructuras provinciales, situación de los

polígonos industriales (vigilancia, servicios,

tráfi co, transportes…), suelo industrial y li-

cencias, etc. Toda inquietud y problema que afecte a las empresas de nuestro entorno podrá ser debatida abiertamente en estos

encuentros, destinados a encontrar posibles

soluciones para hacer que nuestras empre-

sas sean más competitivas.

Toda la información que deseen acerca

de Escuch@ 2011 se encuentra en la pági-

na web www.escucha2011.es, así como en

www.altair-consultores.com.

Altair promociona los encuentros Escucha Activa

El 6 de mayo de 2011 comenzará la 6.ª Edición de la Escuela LeanSis, en la cual han par-

ticipado ya más de 40 empresas de diferentes sectores. La formación se imparte de forma

presencial o In Company y es 100% subvencionable mediante la cuota de formación.

Para más información, consulte la web: www.leansis-consultores.com.

Nueva edición Escuela

El 24 de febrero se celebró en la Funda-

ción de Estudios Bursátiles y Financie-

ros (FEBF) de Valencia la presentación

de Negozia Consultores, la nueva so-

ciedad, participada por Altair, experta

en proyectos de reducción de costes

en cualquier empresa y organización.

Próximamente celebraremos los siguien-

tes eventos:

Bajo el título “Estrategias de Creci-miento para el Sector de la Alimen-tación a través de la Innovación y la Comercialización”, celebraremos el

19 de abril, junto al Centro Tecno-

lógico Ainia, un desayuno de trabajo

en el que, con la participación de im-

portantes empresarios y directivos, se

debatirán las principales claves para

desarrollar estrategias ganadoras en

este importante sector.

El 28 de abril tendrá lugar en la Fun-

dación de Estudios Bursátiles y Finan-

cieros (FEBF), la jornada “El Sector Financiero Defi ne las Pautas para el Acceso a la Financiación”, en la que

los asistentes podrán expresar sus in-

quietudes y problemas para acceder al

crédito a importantes personalidades

del mundo fi nanciero valenciano.

El 3 de mayo organizaremos en Este-

ma la jornada “Financiación Pública y Privada para la Internacionalización”,

en la que participarán la Empresa Na-

cional de Innovación, S.A. (ENISA), la

Compañía Española de Financiación

del Desarrollo, S.A. (Cofi des), y Altair

Consultores. A lo largo de esta charla

se expondrán las fases y claves de un

proceso de internacionalización para

las empresas, así como todos los ins-

trumentos de fi nanciación tanto pública

como privada al alcance de las mismas.

Para más información sobre actos públi-

cos, cursos y seminarios, acuda a nuestras

páginas web.

Nuevas incorporaciones

Nuestro equipo de profesionales sigue creciendo para dar respuesta a las demandas del

mercado. Recientemente se ha incorporado a nuestra plantilla:

Carlos Bosch Valero como consultor senior en el Área de Operaciones.