7

Click here to load reader

Ensayo carga probatoria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo   carga probatoria

Carga Probatoria

– ENSAYO –

PRESENTADO POR:

DIEGO U. GARCÍA TOVAR

ESPECIALIZACIÓN PROBATORIO IBAGUÉ

PROF. DR. RICARDO SOPÓ MÉNDEZ

MÓDULO CARGA DE LA PRUEBA Y CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

ESPECIALIZACIÓN EL DERECHO PROBATORIO

IBAGUÉ ~ TOLIMA

2017

Page 2: Ensayo   carga probatoria

Acerca De La Carga Probatoria Centurias y varios milenios, han sido mudos testigos del trasegar y desarrollo jurídico de la humanidad, iniciando por los arcaicos códices en los albores de la especie homo sapiens hasta los más

sofisticados y complejos sistemas de enjuiciamiento que hoy podemos apreciar en los cuatro puntos cardinales del orbe. Pese a todo aquel devenir de aciertos y desaciertos jurídicos, en ese

universo judicial en que se ha enmarcado casi toda la actividad humana, un sempiterno personaje ha acudido a todo escenario

judicial donde asume relevante rol que aporta al juez la interna convicción para la decisión de los asuntos puestos a su consideración, es sin más ni más: la actividad probatoria. Indudable es que el cambiante panorama jurídico arrastre consigo cambios dentro de la actividad probatoria, también desde las

pretéritas épocas hasta nuestro días, además es propio de toda evolución, pues de nada serviría que dentro de todo un sistema, cualquiera que sea, solo evolucionara parte de él.

1º.- Descendiendo al tema, es de reseñar que en un primer momento

el onus probandi correspondió al demandado, esto es, que estando llamado al foro judicial debía aducir la prueba, el demandante quedaba excusado de tal deber.

2º.- Continuando, ya en presencia del juez romano privado, se avistó

el sistema según el cual de acuerdo a reglas de experiencia que indicaban al juez cual era la parte mejor posicionada para aducir la prueba en juicio. Como inquietud personal me

pregunto qué sucedía si solo la parte que estaba en

posibilidad de aducir la prueba en juicio lo hacía y cuál

era la controversia que podía ofrecer la contraparte?.

3º.- Una tercera etapa se caracterizó por el establecimiento de la

legalidad de la prueba, aquí ya encontramos un juez público al que se le imparten claras directrices sobre apreciación y valoración de determinados medios probatorios, se ató al juez a

Page 3: Ensayo   carga probatoria

la decisión que debía proferirse y se le cercenó la libre apreciación; quien afirmaba tales hechos en su demanda debía aducir la prueba, aquí se presentó significativo avance pues ante la afirmación del demandante, debía el demandado replicar para que con su declaración se infirmara la del demandante.

Particularmente creo que con el establecimiento de esta

modalidad de parámetros que debía tener en cuenta el juez

lo que se implantó fue una especie de tarifa legal en

aquellas calendas. La necesidad de encontrar medios probatorios con mayor eficacia y

de mejor acceso permite que desde la concepción del derecho romano, surjan ciertas modalidades en la producción de la prueba, así llegamos a teorías como:

1º.- Carga probatoria descansa en responsabilidad del demandante, sin embargo cuando el demandado ofrece su defensa excepcionando, esta carga probatoria ya es totalmente suya.

2º.- De acuerdo a como se presenten las afirmaciones o negaciones,

la carga de la prueba corresponde únicamente a quien afirma, en esta teoría la parte que niega queda exento de aducir prueba; Acá debo reseñar que referente a este sistema se presentaba una falencia enorme, porque tratándose de

obligaciones dinerarias al demandado solo le bastaba negar su incumplimiento y la prueba de ello corría a

cargo del demandante. 3º.- Conforme se iban presentando desarrollos en las relaciones

tanto personales, comerciales y en general, se arribó a la teoría de la prueba de los hechos anormales y sucedía que los hechos normales se presumían y por lo tanto no requerían ser probados. Muy ajustada la observación planteada en cuanto a que es

el criterio subjetivo de cada persona el que califica determinado hecho como normal o anormal, trasladando ese particular proceso con esa modalidad probatoria a

nuestro días, podríamos decir que la crítica sería la misma aunque los avances científicos y tecnológicos ayudan a la mayoría de la población mundial a tener

acceso a recursos antes vedados, no deja de ser cierto que no siempre es normal para un grupo poblacional lo que

para otras personas si lo es.

Page 4: Ensayo   carga probatoria

4º.- Asistimos así a la teoría de la naturaleza constitutiva, extintiva,

invalidativa o impeditiva de los hechos, que es el actual modelo de carga probatoria que rige en nuestro país, aunque importado de otros modelos jurídicos establecidos con anterioridad en otro países, sin embargo es notable el avance logrado con este modelo puesto que se deja en posición de igualdad a las partes enfrentadas en cuanto a referencias probatorias tanto de la demanda como de las excepciones.

5º.- Si bien la teoría en la cual cada parte debe probar los supuestos

de hecho de la norma jurídica invocada se presenta como novedosa, en mi humilde concepto, es simplemente una extensión del modelo probatorio antes referido ya que nada de nuevo trae el hecho que como litigante desee solo probar los hechos favorables a mi cliente cualquiera que sea el extremo procesal donde se encuentre ubicado.

Sin alejarnos de cualquier postulado humano en cualquier área

del conocimiento, la ciencia jurídica no escapará nunca de

críticas y censuras, siendo esto por demás muy sano y normal

porque ha favorecido el desarrollo del pensamiento humano en

el área jurídica y ese desarrollo necesariamente conlleva

avances significativos, así, la actividad probatoria tampoco

escapa a excepciones que deben enlistarse, porque han sido

instituidas bien para proteger la parte más débil en la relación

procesal o para imponer la carga probatoria a quien esté en

mejor posición de aducir la prueba. En primer término resulta prudente indicar que a partir de mediados del siglo XIX el continente europeo sufrió un radical cambio en las relaciones laborales puesto que poco a poco se entronizó el proceso

de industrialización que fue desplazando la forma de producción de los bienes consumibles, este proceso de industrialización conllevó profundos cambios pues se agilizaron las líneas de producción pero el riesgo y peligro laboral se aumentó con el manejo y manipulación de novedosas máquinas, esto desembocó en menos mano de obra y abaratamiento de la remuneración del trabajo humano, por ello las

diferentes tesis jurídicas laborales reivindicaron el sentido social del

Page 5: Ensayo   carga probatoria

derecho al trabajo y por ende ese desarrollo condujo a replantear la modalidad probatoria en los procesos laborales, puesto que aquí ya no se predica la igualdad de las partes frente a la ley sino que se entiende que es el trabajador -en la relación contractual- la persona que necesita mayor protección estatal, puesto que anteriormente en

adversidad se le exigía al trabajador demostrar el daño, la culpa y la relación de causalidad, por ello el cambio radical consistió en dar el salto de la culpa extracontractual o aquiliana a la culpa contractual de acuerdo a la cual es al patrono a quien le corresponde garantizar la seguridad de sus trabajadores en razón a las labores ejecutadas dentro del vínculo laboral.

En segundo lugar ha de precisarse que en materia de transporte de personas también se avanzó liberando al pasajero de demostrar

culpa del transportador, sino que se estableció además régimen que solo excluye al transportador en los casos donde se demuestre la no imputabilidad del daño ocasionado, el avance fue significativo pues se consideraba a la actividad transportista como una obligación de medio y era allí donde la carga probatoria de culpa reposaba en cabeza de la víctima hasta llegar entenderse a esa actividad de

transporte como una obligación de seguridad; la situación referente al transporte aéreo también tuvo variación y en gran medida fue

producto de los avances en materia de tecnologías y ciencias propias de la aeronáutica y de la aeronavegación, sofisticaciones que conllevaron un significativo mejoramiento en todo este campo y por ende la seguridad del pasajero dejó de ser tema relativo para tenerse

como un aspecto fundamental, así se categorizó al transporte aéreo.

Acerca de las reglas probatorias sobre el tema de simulación de contrato están del lado del demandante, puesto que en ese escenario, debe el accionado cargar con la prueba desvirtuando las afirmaciones de su demandante, de lo contrario correrá con las

consecuencias adversas del pronunciamiento del juez.

Por último en materia de responsabilidad médica, la modalidad probatoria se inclina a favor del paciente y quien corre con la carga probatoria es, precisamente el accionado puesto que en su posición

de experto en el tema médico se encuentra en una mejor posición

Page 6: Ensayo   carga probatoria

para acreditar la prueba que desvirtúe las pretensiones del accionante. Considero, ya en el plano personal, que en Colombia no nos

encontramos alejados de la realidad occidental sobre carga

dinámica de la prueba y el actual sistema aunque soportaría

aspectos que pueden ser mejorados, no es desacertado, nótese

que en la especialidad civil, la iniciativa probatoria recae

sobre las partes que conforman la litis, empero no se le ha

suprimido ese impulso al juez, esto es, que para emitir un

pronunciamiento acorde con su convencimiento subjetivo pero

no probado suficientemente, el juez puede ir más allá del

acervo colectado y motu propio decretar las probanzas que

considere pertinentes para cumplir con el cometido final de

emitir pronunciamiento de verdadera justicia.

Referente a la iniciativa probatoria del juez Aunque en nuestro modelo importado de Código Penal, se prohíbe al juzgador la práctica de pruebas en el juicio, no deja de ser curioso que para alcanzar el fin verdadero de toda investigación y proceso

judicial, se le cercenen facultades y se le prive de herramientas a las

cuales puede acudir el juez. Fácilmente se denota que bajo el pretexto de igualdad de armas que se expone, se puede cobijar perfectamente una injusticia o patrocinar la más descarada impunidad, por ello no debe privársele al juez de esa facultad oficiosa de tener iniciativa probatoria en

nuestro sistema penal, puede acudir el fallador a la producción de la prueba porque a fin de cuentas lo que se persigue no sería solo el resarcimiento por la conducta criminal cometida, sino la aplicación de verdadera justicia tanto para la víctima como para el victimario.

Ese exagerado culto al proceso acusatorio adversarial, donde el juez

actúa más como un frio árbitro expectante que como director del proceso, debe tener una profunda revisión pues en otros países, de donde nuestros sistemas jurídicos se han nutrido siempre, se permite esa actividad probatoria en cabeza del juez.

Page 7: Ensayo   carga probatoria

Y es que no deja de ser curioso y hasta risible que en este país, donde se presentan elevados índices de impunidad, tanto que rayan en los mayores del mundo, donde siempre se fractura la poca credibilidad que se tiene en el aparato judicial en aquellos procesos de gran calado en la sociedad, donde el crimen de poca

trascendencia casi nunca o nunca finaliza con sentencia condenatoria, al juzgador no se le permita inducir la prueba bajo el prurito de la prohibición legal, cuando existe un mandato constitucional establecido en el Artículo 2º de la Constitución Política, porque el Juez como representante del Estado tiene un fin esencial cual es la de servir a la comunidad, se diría que

simplemente con la función propia de acatamiento a la ley sin actividad probatoria bajo su responsabilidad se está sirviendo a la comunidad, pero en mi humilde pensamiento, teniendo la posibilidad de aducción de prueba, estaría sirviendo mejor y así cumpliendo la Constitución.