3
SISTEMA DE RIEGO (CLASE 1) Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, los principales se citan a continuación. Sin embargo debe notarse que no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario si el río o arroyo del cual se capta el agua tiene un caudal suficiente incluso en el período de aguas bajas. Los sistemas de riego que existen en jardinería son: Riego con aspersores Riego con difusores Riego por goteo Riego subterráneo Riego con cintas de exudación Riego con microaspersores Riego con manguera Riego con regadera Macetas de autorriego Riego por surcos (por ejemplo, el huerto) Riego a manta (por ejemplo, inundando un arriate) Riego con aspersores Los aspersores tienen un alcance superior a 6 m., es decir, tiran el agua de 6 metros en adelante, según tengan más o menos presión y el tipo de boquilla. Los aspersores los dividimos en: • Emergentes. Se levantan del suelo cuando se abre el riego y cuando se para, se retraen. • Móviles. Se acoplan al extremo de una manguera y se van pinchando y moviendo de un lugar a otro. En un chalet, la presión habitual da para levantar 3 ó 4 aspersores y 8 ó 10 difusores. Aspersores Foto izq.: Aspersor móvil Riego con difusores Riego con difusores Son parecidos a los aspersores pero más pequeños. Tiran el agua a una distancia de entre 2 y 5 metros, según la presión y la boquilla que utilicemos. El alcance se puede modificar abriendo o cerrando un tornillo que llevan muchos modelos en la cabeza del difusor. Se utilizan para zonas más estrechas. Por tanto, los aspersores para regar superficies mayores de 6 metros y los difusores para superficies pequeñas. Los difusores siempre son emergentes. Riego por goteo Consiste en aportar el agua de manera localiza justo al pie de cada planta. Se encargan de ello los goteros o emisores. Estos pueden ser: Integrados en la propia tubería. De botón, que se pinchan en la tubería. Los más baratos son los integrados NO AUTOCOMPENSANTES. Lo goteros que se pinchan resulta más prácticos para jardineras o zonas donde las plantas estén más desperdigadas y se pincha ahí donde se necesiten. El riego por goteo tiene las siguientes ventajas: • Ahorra agua. • Se mantienen un nivel de humedad en el suelo constante, sin encharcamiento. • Se pueden usar aguas ligeramente salinas, ya que la alta humedad mantiene las sales más diluidas. Si usas agua salina, aporta una cantidad extra de agua para lavar las sales a zonas más profundas por debajo de las raíces. • Con el riego por goteo se puede aplicar fertilizantes disueltos y productos fitosanitarios directamente a la zona radicular de las plantas. El inconveniente más típico es que los emisores se atascan fácilmente, especialmente por la cal del agua. Precisa un buen filtrado si el agua es de pozo y agua cuando menos caliza, mejor. Goteros integrados Goteros de botón goteo "pinchado" Riego subterráneo Riego subterráneo Es uno de los métodos más modernos. Se está usando incluso para césped en lugar de aspersores y difusores en pequeñas superficies enterrando un entramado de tuberías.

I M P R I M I R S I S T E M A S D E R I E G O

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I M P R I M I R  S I S T E M A S  D E  R I E G O

SISTEMA DE RIEGO (CLASE 1)Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, los principales se citan a continuación. Sin embargo debe notarse que no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario si el río o arroyo del cual se capta el agua tiene un caudal suficiente incluso en el período de aguas bajas.Los sistemas de riego que existen en jardinería son:Riego con aspersores Riego con difusores Riego por goteo Riego subterráneo Riego con cintas de exudación Riego con microaspersoresRiego con mangueraRiego con regadera Macetas de autorriego Riego por surcos (por ejemplo, el huerto) Riego a manta (por ejemplo, inundando un arriate) Riego con aspersores Los aspersores tienen un alcance superior a 6 m., es decir, tiran el agua de 6 metros en adelante, según tengan más o menos presión y el tipo de boquilla. Los aspersores los dividimos en:• Emergentes. Se levantan del suelo cuando se abre el riego y cuando se para, se retraen.• Móviles. Se acoplan al extremo de una manguera y se van pinchando y moviendo de un lugar a otro. En un chalet, la presión habitual da para levantar 3 ó 4 aspersores y 8 ó 10 difusores. Aspersores Foto izq.: Aspersor móvil Riego con difusores Riego con difusores Son parecidos a los aspersores pero más pequeños. Tiran el agua a una distancia de entre 2 y 5 metros, según la presión y la boquilla que utilicemos. El alcance se puede modificar abriendo o cerrando un tornillo que llevan muchos modelos en la cabeza del difusor. Se utilizan para zonas más estrechas. Por tanto, los aspersores para regar superficies mayores de 6 metros y los difusores para superficies pequeñas. Los difusores siempre son emergentes. Riego por goteo Consiste en aportar el agua de manera localiza justo al pie de cada planta. Se encargan de ello los goteros o emisores. Estos pueden ser:Integrados en la propia tubería. De botón, que se pinchan en la tubería. Los más baratos son los integrados NO AUTOCOMPENSANTES. Lo goteros que se pinchan resulta más prácticos para jardineras o zonas donde las plantas estén más desperdigadas y se pincha ahí donde se necesiten. El riego por goteo tiene las siguientes ventajas:• Ahorra agua.• Se mantienen un nivel de humedad en el suelo constante, sin encharcamiento.• Se pueden usar aguas ligeramente salinas, ya que la alta humedad mantiene las sales más diluidas. Si usas agua salina, aporta una cantidad extra de agua para lavar las sales a zonas más profundas por debajo de las raíces. • Con el riego por goteo se puede aplicar fertilizantes disueltos y productos fitosanitarios directamente a la zona radicular de las plantas.El inconveniente más típico es que los emisores se atascan fácilmente, especialmente por la cal del agua. Precisa un buen filtrado si el agua es de pozo y agua cuando menos caliza, mejor.Goteros integrados Goteros de botón goteo "pinchado"

Riego subterráneo Riego subterráneo Es uno de los métodos más modernos. Se está usando incluso para césped en lugar de aspersores y difusores en pequeñas superficies enterrando un entramado de tuberías.

Page 2: I M P R I M I R  S I S T E M A S  D E  R I E G O

Se trata de tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una determinada profundidad, entre 5 y 50 cm. Según sea la planta a regar (hortalizas menos enterradas que árboles) y si el suelo es más arenoso o arcilloso.

VENTAJAS • Menos pérdida de agua por no estar expuesto al aire. • Menos malas hierbas porque la superficie se mantiene seca.• Más estética.• Permite el empleo de aguas residuales depuradas sin la molestia de malos olores. • Duran más las tuberías por no darles el sol.• Se evitan problemas de vandalismo INCONVENIENTESEl principal inconveniente y que hace que haya que estudiar bien antes si ponerlas o no, es que se atascan los puntos de salida del agua. En particular, por la cal. Si tu agua es caliza, no se recomienda el uso de riego subterráneo. Las raíces también se agolpan en las tuberías. Para evitarlo se usa herbicida como el Treflan.Cinta de exudación Cintas de exudación (tuberías porosas)Las cintas de exudación son tuberías de material poroso que distribuyen el agua de forma continua a través de los poros, lo que da lugar a la formación de una franja continua de humedad, que las hace muy indicadas para el riego de cultivos en línea. Humedecen una gran superficie y es especialmente interesante en suelo arenoso.Puede utilizarse en el riego de árboles.Las presiones de trabajo son menores que las de los goteros. Esto hace necesario el empleo de reguladores de presión especiales o microlimitadores de caudal. Las cintas de exudación se pueden atascar debido a las algas y a los depósitos de cal (aguas calizas). Por tanto, requieren tratamientos de mantenimiento. Microaspersores Para textura arenosa son preferibles los microaspersores van muy bien porque cubren más superficie que los propios goteros tradicionales, por ejemplo, para regar frutales. Este sistema de riego es idóneo para macizos de flores, rosales, pequeñas zonas, etc. Riego con manguera Regar con manguera supone tenerla en la mano muchas horas. Para el Césped está claro que es el peor sistema. Además no se consigue una buena uniformidad, a unos sitios les cae más agua que a otros. No obstante, a muchas personas les gusta regar con manguera.Consejo: compra mangueras hechas con un material que no se dobla, no coje pellizcos que interrumpen el riego y son tan molestos para moverse.

RIEGO Y SU IMPORTANCIA (CLASE 2)

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO:

PRESENTACIONLos conocimientos científicos fundamentales aplicados actualmente a nivel mundial en los diversos sistemas de riego tecnificado, combinados con principios elementales que rigen la conducción del agua, dan origen al RIEGO INIA.El Sistema de Riego por goteo INIA, tecnología innovada por el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria, INIEA, se caracteriza por ser de bajo costo, que no requiere de energía convencional: motores, bombas, filtros sofisticados, combustible o energía eléctrica. Funciona por la presión generada por la diferencia de alturas entre la fuente de agua (reservorio) y el terreno a regar. El Sistema de Riego INIA por goteo, se constituye en una alternativa para los pequeños agricultores de la costa norte del país para que puedan acceder a una tecnología intermedia que les posibilite alcanzar su propia seguridad alimentaría y producir excedentes para el mercado.El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INIEA, a través de la Estación Experimental Vista Florida Chiclayo, pone a disposición de los pequeños y medianos productores de la Macro Región Norte, el Sistema de Riego por Goteo INIA.El Riego por Goteo, tiene las siguientes ventajas:

- Ahorra agua contribuyendo a extender la frontera agrícola.

Page 3: I M P R I M I R  S I S T E M A S  D E  R I E G O

- Permite la conservación del suelo. - Eleva el rendimiento de los cultivos, - Permite la Fertirrigación, - Mejora la calidad de los productos cosechados, y - Permite planificar las siembras, y lograr mejores precios en el mercado. MATERIALESLos materiales que se usan para la instalación del sistema están constituidos por tuberías de PVC de agua y desagüe, siendo las redes principales de clase 5 y 7.5, mientras que las líneas de distribución son de clase 2, 5.Los laterales de riego están formados por mangueras de polietileno de 20 mm, tubos de PVC. de 5/8 “ o cintas de goteo de 16 mm. FUNCIONAMIENTO El Reservorio, es uno de los elementos fundamentales del Sistema de Riego INIA, se caracteriza por su construcción de tierra o arena compactada, cuyos taludes se forman con el ángulo de reposo del propio material. Por lo general se recomienda tres metros de altura, como mínimo, para su funcionamiento.

Los reservorios tipo INIA, usan como impermeabilizadores, mantas de plástico de 0.3 mm. de espesor, con aditivos UV para protegerlas de los rayos ultravioletas. Arco de riego o llave de paso Permite el paso del agua de la red primaria (línea de conducción) hacia la red secundaria. La red secundaria o línea de distribución, mide 50 metros de largo y termina en el purgador. MODELOS DE RIEGO

El sistema de Riego INIA, presenta tres modelos en su diseño, caracterizados en función al tipo de cultivo, tipo de explotación y a la estructura de distribución de los laterales de riego. Estos son:Modelo A: Diseñado para el cultivo de hortalizas, Plantones de frutales, forestales y plantas ornamentales.Su estructura permite manejar áreas pequeñas con laterales de riego menores a 20 m., regulándose con válvulas, cada una de las parcelas o camas tienen 1, 20 de ancho.Modelo B: Diseñado para trabajar comercialmente cultivos como maíz, leguminosas de grano, espárrago, papa, ají páprika, tomate, alcachofa, algodón, marigold, etc.Los distanciamientos entre las cintas de riego puede ser:0, 75 m (surco individual)1, 50 m (surco mellizo)Las cintas de riego se pueden extender hasta 100 m. dependiendo de la presión. Modelo C: Diseñado para trabajar en cultivos de frutales y plantaciones forestales. Su estructura se caracteriza por tener distanciamientos mayores a 3m., usando como laterales de riego tubos de PVC de 5/8“ o mangueras de polietileno de 16 mm. A inicios de la plantación se puede asociar con cultivos transitorios como fríjol, camote, maíz, etc.PRECIOSModelo A: - Módulo de 1, 000 m con tubos: S/. 1, 653. 00- Módulo de 1, 000 m con cintas: S/. 1, 322. 00Modelo B: - Salidas a 0, 75 m. : S/. 6, 613. 00- Salidas a 1, 50 m : S/. 3, 823. 00- Salidas a 2, 00 m: S/. 2, 997. 00 Modelo C:- Distancia 3 m: S/. 2, 881. 00- Distancia 5 m : S/. 1, 841. 00 Cinta de goteo (1, 000 m): 402, 00Manta plástica : S/. 3, 40 metro cuadrado