10

Shs equipos de alto rendimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

The Human Element. Formación de Equipos de Alto Rendimiento. Cornerstone y TAO (Taller de Aplicaciones Organizacionales)

Citation preview

Page 1: Shs equipos de alto rendimiento
Page 2: Shs equipos de alto rendimiento

Información de negocios privada y confidencial. Prohibida su reproducción y difusión sin permiso escrito de Sentia Consultores, S.L..

Page 3: Shs equipos de alto rendimiento

Información de negocios privada y confidencial. Prohibida su reproducción y difusión sin permiso escrito de Sentia Consultores, S.L..

The Human Element® Equipos de Alto Rendimiento

Page 4: Shs equipos de alto rendimiento

Información de negocios privada y confidencial. Prohibida su reproducción y difusión sin permiso escrito de Sentia Consultores, S.L..

Aspiración Un equipo de trabajo comprometido, motivado y consciente de su propia contribución a los resultados. Capacidad para recibir retroalimentación de manera productiva y de llevar a cabo las acciones necesarias para la transformación del clima del equipo y la calidad de vida en el trabajo.

Acciones El Elemento Humano®, Taller Básico (Cornerstone). Tres días y medio de trabajo intensivo en un lugar remoto. Una verdadera integración del equipo que permite construir con una importante sensibilización. La profunda metodología FIRO permite resultados efectivos y permanentes. Se construirán de manera natural:

Comunicación sana y profunda entre todos los integrantes.

Superación de los conflictos actuales y pasados, al adquirir una mayor conciencia de la propia contribución a ellos.

Generación de un ambiente propicio para futuros retos del equipo.

Compromiso pleno y voluntario con los objetivos fijados, basado en un autoconocimiento y reforzamiento de la pertenencia al grupo.

Renovado sentido de cohesión y orgullo por el trabajo.

Temario General

Apertura y Comunicación

Autodeterminación

Autoconocimiento y autoestima

Comportamientos y deseos básicos

Sentimientos

Autoconcepto

Compatibilidad y su efecto en las relaciones

Rigidez y defensividad

Desarrollo personal, interpersonal y de equipo La poderosa metodología de EL ELEMENTO HUMANO® incluye ejercicios grupales e individuales, trabajo en grupos pequeños, técnica de meditaciones guiadas e instrumentos de medición (tests), entre otras cosas. Su diseño lo hace UNICO e irrepetible en cada ocasión en que se imparte.

Taller Cornerstone®

Page 5: Shs equipos de alto rendimiento

Información de negocios privada y confidencial. Prohibida su reproducción y difusión sin permiso escrito de Sentia Consultores, S.L..

Metodología Estos programas son un paso más allá de los métodos tradicionales de desarrollo de personas. El Elemento Humano® está basado en un modelo de instrucción interactiva, experiencial, que se genera alrededor de presentaciones didácticas, uso de instrumentos de medición diseñados específicamente para este seminario, uso de grupos de discusión, retroalimentación y actividades en grupos pequeños. El formato está estructurado de tal forma que el grupo aprenderá a:

Identificar y vencer los verdaderos obstáculos que impiden aumentar la productividad en equipo.

Cambiar la cultura de culpar a otros, aceptando y tomando la responsabilidad.

Crear un clima de apertura y comunicación honesta.

Usar herramientas específicas para resolver conflictos y trabajar mejor juntos.

Hacer que el grupo trabaje utilizando la diversidad y heterogeneidad a favor del desempeño y que esto no obstaculice la actividad grupal.

Alcanzar un nuevo nivel organizacional de compromiso, entusiasmo y soporte.

Dar poder a usted y a otros miembros del equipo para ser mucho más productivos y aumentar la autodeterminación de cada uno.

Todos los módulos que componen "El Elemento Humano®" dan al participante cinco perspectivas distintas, por medio de:

1. Su propio autoconcepto; es decir, la percepción que tiene de sí mismo. 2. Las puntuaciones obtenidas al contestar los Elementos de W. Schutz; un conjunto

de cuestionarios específicamente diseñados para obtener información sobre El Elemento Humano®.

3. La retroalimentación de las demás personas que participan en el Taller. Esto se hace de una manera guiada para asegurar la efectividad de la comunicación.

4. Las imágenes que se obtienen en fantasías guiadas, en donde se aprovecha la imaginación para aprender más de sí mismo.

5. Ejercicios no verbales, tanto individuales como de interacción, en los cuales se observa desde un punto de vista corporal, los comportamientos, sentimientos y reacciones.

Page 6: Shs equipos de alto rendimiento

Información de negocios privada y confidencial. Prohibida su reproducción y difusión sin permiso escrito de Sentia Consultores, S.L..

Programa

El programa -aproximado- es el siguiente:

DIA 1 HORARIO ACTIVIDAD 9:00 - 10:30 Presentación Individual

Exposición de reglas durante el taller

10:30 - 10:45 Receso

10:45 - 14:00 Tema: Apertura 1. Dinámica Grupal 2. Discusión Grupal acerca de la Apertura 3. Exposición:

a. Apertura b. Niveles de Apertura c. Niveles de Escucha

4. Ejercicio Grupal de Niveles de Escuchar y Apertura

14:00 - 15:30 Comida

15:30 - 18:30 Tema: Autodeterminación 1. Dinámica Grupal 2. Discusión Grupal acerca de la Autodeterminación 3. Exposición:

a. El concepto de Elección b. Ejercicio Corporal de Autodeterminación

18:30 - 18:45 Explicación de la Metodología que se aplicará en los Módulos de: Comportamiento, Sentimientos y Autoconcepto

18:45 - 21:00 Tema: Comportamiento 1. Fantasía 2. Exposición:

a. Inclusión b. Control c. Apertura

3. Lectura y Preguntas en el Manual del Participante acerca de las Esferas de Comportamiento. 4. Llenado de Autopercepción y percepción grupal. 5. Llenado de Elemento B®.

DIA 2

HORARIO ACTIVIDAD 9:00 - 10:30 Revisión

10:30 - 14:00 Tema: Comportamiento 1. Retroalimentación Grupal 2.Tabla de Comportamiento en Subgrupos 3. Ejercicio No Verbal 4. Cierre del Módulo de Comportamiento

14:00 - 15:30 Comida

15:30 - 21:00 Tema: Sentimientos 1. Fantasía 2. Exposición:

a. Significancia b. Competencia c. Agradabilidad

3. Lectura y Preguntas en el Manual del Participante acerca de las Esferas de Sentimientos 4. Llenado de Autopercepción y percepción grupal 5. Llenado de Elemento F® 6. Retroalimentación Grupal

Page 7: Shs equipos de alto rendimiento

Información de negocios privada y confidencial. Prohibida su reproducción y difusión sin permiso escrito de Sentia Consultores, S.L..

7. Ejercicio No Verbal

DIA 3

HORARIO ACTIVIDAD 9:00 - 10:30 Revisión

10:30 - 14:00 Tema: Sentimientos 1. Tabla de Sentimientos en Subgrupos 2. Cierre del Módulo de Sentimientos

14:00 - 15:30 Comida 15:30 - 21:00 Tema: Autoconcepto

1. Ejercicio No Verbal (Vitalidad) 2. Fantasía 3. Exposición:

a. Vitalidad b. Autodeterminación c. Apertura d. Significancia e. Competencia f. Agradabilidad

4. Lectura en el Manual del Participante acerca de las Esferas de Autoconcepto 5. Llenado de Autopercepción y percepción grupal 6. Llenado de Elemento S® 7. Tabla de Autoconcepto por Subgrupos 8. Ejercicio No Verbal

DIA 4 HORARIO ACTIVIDAD 9:00 - 10:30 Revisión 10:30 - 14:00 Tema: Defensas

1. Mecanismos de Defensa y Rigideces 2. Roles y atmósferas 3. Compatibilidad en el trabajo 4. Dinámica Grupal 5. Cierre

14:00 - 15:30 Comida

Gran parte del taller es de proceso personal e interacción grupal, lo cual nos lleva a ser muy flexibles respecto al tiempo. Los horarios aquí estipulados pueden variar mucho y extenderse, es decir, trabajar hasta las 10, 11 ó 12 de la noche. Si a juicio de los facilitadores es necesario integrar alguna actividad extra, así se hará y, por supuesto, también se alterará el programa que aquí presentamos.

Page 8: Shs equipos de alto rendimiento

Información de negocios privada y confidencial. Prohibida su reproducción y difusión sin permiso escrito de Sentia Consultores, S.L..

Gráfica del desarrollo del taller

Proceso de Grupo El proceso de grupo es la razón más importante para que el taller dure 3 días y medio. La profundidad que adquiere el trabajo de grupo es importante. Esto es lo que pueden esperar en términos de desarrollo de grupo.

ETAPA DE INCLUSIÓN El equipo se pregunta qué los reúne en este momento en este lugar. Hay recelo respecto al nivel de compromiso y participación que cada individuo tendrá. Cada quien observa con detenimiento la participación de los facilitadores, del líder formal y de cada uno de sus compañeros. Se aprovechan las oportunidades de participación para establecer un espacio personal y decidir cómo se participará. La apertura es poca y con cautela. Al introducir los temas de apertura y autodeterminación, el grupo reacciona con incredulidad o con temor. El facilitador da oportunidad de que se exploren las dudas, pero únicamente hasta el punto en que queden claras. Se asegura la participación de todos los integrantes y se modela la APERTURA con los ejercicios y el inicio del módulo de comportamiento.

ETAPA DE CONTROL Aproximadamente a la mitad del segundo día, o en el inicio del módulo de sentimientos (varía con cada grupo) el equipo entra en etapa de control, cuestionando a los facilitadores respecto a metodología, veracidad de los instrumentos, importancia de lo que se está haciendo, etc. Además, se plantean temas de regulación de la apertura, de profundidad de la autodeterminación en el ambiente de trabajo, etc. En esta etapa, el equipo requiere de espacio suficiente para una apertura completa al respecto de sus inquietudes de control. Se pueden dar algunos "conflictos" o "confrontaciones" que el facilitador permitirá hasta el punto en que queden expresados, sabiendo que se disolverán mejor en un momento posterior del grupo.

Page 9: Shs equipos de alto rendimiento

Información de negocios privada y confidencial. Prohibida su reproducción y difusión sin permiso escrito de Sentia Consultores, S.L..

ETAPA DE APERTURA

Para fines del segundo día o inicios del tercero, el equipo entra a la etapa de apertura. En esa etapa, las personas comunican reacciones y sentimientos que anteriormente no habían expresado. Explican las razones para disentir en algunos temas con otros y profundizan los temas abiertos en la etapa de control. Una vez pasada la etapa inicial de apertura en la que expresan su reacción a los instructores para probar si se mantienen abiertos a escuchar, se da un acercamiento importante del equipo en el que son comunes las expresiones de calidez, admiración, esperanza en el futuro, confianza en que habrá una salida para las dificultades. Las personas comienzan a explorar su propia participación en las soluciones, aunque aún se da el juego de echar culpas, que el facilitador no permite. Se fortalece la apertura con autodeterminación, donde las personas se hacen responsables de su comunicación y de lo que les hace ver las cosas de cierta manera.

ETAPA DE CIERRE Al iniciar el trabajo de autoconcepto y autoestima, se continua ampliando la apertura del grupo, reforzándose ahora un sentido de solidaridad de conciencia de la propia contribución a los problemas y a sus posibles soluciones. Es común que las personas ofrezcan compromisos a futuro y exploren lo que pueden hacer para ver las cosas de otro modo. Aparecen dudas de cómo se hará esto en la interacción cotidiana y el facilitador explora con el grupo lo que alimentará las acciones diarias. Se inicia el proceso de desinclusión, desde la apertura, revisitando el control y explorando la forma de dejar este espacio que se ha vuelto seguro. El facilitador aprovecha la sensación de logro del equipo y afianza las acciones que nos trajeron aquí, explorando siguientes pasos.

Page 10: Shs equipos de alto rendimiento

Información de negocios privada y confidencial. Prohibida su reproducción y difusión sin permiso escrito de Sentia Consultores, S.L..

Acciones El Elemento Humano®, TAO (Taller Aplicaciones Organizacionales).

Dos días y medio de trabajo en equipo fuera de las instalaciones de trabajo cotidiano. Los participantes deben haber cursado EL ELEMENTO HUMANO® básico y haber actualizado sus datos de ELEMENTO B® si ha pasado más de un año desde que lo tomaron. Este taller es el complemento ideal del aprendizaje personal adquirido en EL ELEMENTO HUMANO® Cornerstone. En él: Se enfoca la aplicación de los conceptos básicos de Cornerstone a temas de interés para el trabajo cotidiano como son: 1. Calidad de vida 2. Comunicación abierta 3. Toma de decisiones 4. Liderazgo 5. Talento y Trabajo en equipo 6. Diversidad y competencias Se viven ejercicios de construcción de equipo poderosos y enfocados a mejorar el sentido de identidad con “La Empresa” y a contribuir con lo mejor de uno mismo. El ejercicio central del programa es el INDICE DE COMPATIBILIDAD EN LA PRODUCTIVIDAD, un ejercicio de mapeo de grupo que incluye una retroalimentación profunda y reflexiones sobre impacto de la compatibilidad en la productividad del grupo, su centralidad y el flujo de decisiones.

Temario General

Retos para la aplicación de los conceptos de apertura, autodeterminación, autoconocimiento en la organización.

Relación Compatibilidad/Productividad.

Toma de Decisiones por Concordancia.

Liderazgo completador.

Retos del control en las organizaciones actuales

Cómo establecer climas de confianza.

Construcción de equipos de trabajo.

Disolución de conflictos uno a uno.

El conflicto como base de la creatividad.

Manejo del stress.

Aspiraciones de vida y de trabajo.

Taller TAO (Taller Aplicaciones Organizacionales)