18
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN Gestión de la Tecnología y la Innovación Trabajo Individual de Investigación Profesora: Agnes Franco Experiencias Startup: “Sexo, Chocolates y Karaoke SmartPor: ROJAS RIVERA, Viviana Cassandra 20091039 Contacto: [email protected] 2014

Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN

Gestión de la Tecnología y la Innovación

Trabajo Individual de Investigación

Profesora: Agnes Franco

Experiencias Startup:

“Sexo, Chocolates y Karaoke Smart”

Por: ROJAS RIVERA, Viviana Cassandra – 20091039

Contacto: [email protected]

2014

Page 2: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

Introducción

Con el uso de las nuevas tecnologías en un contexto en el que la innovación es un factor

clave, resultaría imposible no hablar sobre el fenómeno de los Startups, debido a que este

está cambiando y revolucionando en sobremanera el mundo de los negocios y sobre todo

cómo estos son concebidos, además de estar marcando la pauta hacia lo-que-

serán/cómo-deben-ser los negocios en el futuro para que sean sostenibles.

Los Startups han cambiado la concepción que antes se tenía de los pasos necesarios

para crear un negocio exitoso, han cambiado también la concepción de la cultura

organizacional pues estos son espacios que han sido tomados especialmente por jóvenes

emprendedores que no necesariamente han terminado una carrera universitaria, que no

tienen títulos de masters ni doctores, y más importante aún, que no tienen el “sesgo”

burocrático que genera el trabajar en gran parte de organizaciones grandes y antiguas. Es

una nueva forma de trabajar y de desarrollar negocios, en donde prima la comunicación

horizontal e importa más el “qué es lo que has hecho o eres capaz de hacer” que los

títulos que una persona puede tener o la carrera que haya estudiado.

Por definición, según Steve Blank, emprendedor y académico de Sillicon Valley, un Start-

up es: “una organización temporal en búsqueda de un modelo de negocio escalable y

replicable”. Por otro lado, Eric Ries (discípulo de Steve Blank) en su bestseller Lean

Startup señala que: “una startup es una institución humana diseñada para crear un nuevo

producto o servicio bajo condiciones de extrema incertidumbre”. En ese sentido, se

resume que un Startup es una empresa que nace a partir de una idea con un potencial de

crecimiento tremendo y que este va a depender del contexto en el que se realice para que

llegue a ser un negocio sostenible, rentable y escalable. Los productos que un startup

ofrece suelen ser completamente innovadores, es decir, no existen con anterioridad en los

mercados en los que se desarrollan. Es por ello que acarrean un alto grado de

incertidumbre, una alta volatilidad y una constante búsqueda de soluciones, búsquedas y

respuestas a problemas que puedan surgir en el camino de su desarrollo, además de

estar en constante búsqueda de inversores para poder sostener las operaciones del

negocio mientras este todavía no despega y no es totalmente rentable.

Page 3: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

Por estos motivos, principalmente porque el inicio puede resultar accidentado debido a

que la parte más difícil de una Startup es el establecimiento, se dice que crear una startup

exitosa no es para los débiles de corazón. Esto tiene mucho sentido en los negocios, en

donde los que llegan a triunfar en sus campos son aquellos que están realmente

apasionados por lo que hacen. Para resumir y tomando la definición postulada por Erika

Baum, un Startup es:

“Una organización que nace como una gran idea, desarrollada por un

equipo de uno, dos o más personas (probablemente en un garaje), quienes

creen fielmente en su proyecto y están totalmente entregados y

comprometidos a hacer que funcione. Pero no todas las start-ups llegan a

ver la luz. Son pocas las que realmente triunfan y se convierten en

compañías de peso, como lo hicieron Google, Facebook y Amazon en su

momento. La clave está en la constante búsqueda y la capacidad de

adaptarse al cambio.” (Baum, 2013)

Esta investigación trata sobre un caso específico de Startup peruana. Se hablará acerca

del proceso de ideación, crecimiento y puesta en marcha de la aplicación móvil “Karaoke

Smart”, aplicación que fue inicialmente creada por dos estudiantes de ingeniería y que al

día de hoy ya cuenta con más de 35, 000 usuarios y más de 300, 000 canciones

cantadas.

Adicionalmente, la aplicación Karaoke Smart ha logrado conseguir un respaldo financiero

de $100, 000 dólares americanos para el desarrollo de sus operaciones en tan solo un

año de vida. Este emprendimiento fue inicialmente aceptado por la incubadora peruana

Wayra Perú y les permitió a sus creadores viajar a congresos internacionales de

emprendimiento tales como Imagine Cup, en San Petersburgo, Rusia. Posteriormente,

esta aplicación fue seleccionada por el programa StartUp Chile con la finalidad de que

pueda ser impulsada a otras partes del mundo y actualmente, marcas como LG también

se encuentran financiándola. (Gestión, Gestión G - El diario de economía y negocios del

Perú, 2013)

Page 4: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

Contextualización

En los últimos años, el fenómeno de los startups ha tomado mayor relevancia en el ámbito

de los negocios y ha venido atrayendo la atención de profesionales en los medios de

comunicación e innovación gracias al desarrollo prominente de las TICs y a los procesos

de transformación que han sufrido las organizaciones a nivel mundial. En este sentido, los

startups apoyan el cambio estructural en la economía, al contribuir en la introducción de

nuevos productos y servicios intensivos en conocimiento, ayudando, al mismo tiempo, a

sostener la innovación, aportando dinamismo a la productividad del sistema económico y

generando oportunidades de empleo de calidad (OCDE, 2013).

En América Latina se tienen distintos enfoques al momento de definir a los startups. Por

ejemplo, en Argentina y Brasil se apoyan en nuevos emprendimientos de base

tecnológica, en Chile se da mayor apoyo a las empresas de alto crecimiento, y en

Colombia y Perú se diseñan instrumentos que fomenten la creación de nuevos

emprendimientos relacionados con las TIC. Sin embargo, en términos generales se puede

decir que todos estos emprendimientos son innovadores y tienden a proveer soluciones a

problemas emergentes o a crear nuevas demandas mediante el desarrollo de nuevas

formas de negocios. (OCDE, 2013)

En el caso específico de Perú, debido a las mejoras que se están registrando en la

economía y en el contexto sociocultural del país, se cree que este es un buen momento

para aventurarse en el universo de los emprendimientos y los startups. Tal como fue

publicado en un artículo del diario Gestión, existen muy buenas razones para crear una

startup en el Perú en estos momentos. Entre estas razones destacan la economía en

crecimiento que continúa desde hace 8 años a un 7% anual, oportunidades de expansión

para transacciones comerciales con países de la región, el bajo costo de vida del país y la

creación de un nuevo ecosistema de apoyo para startups, dentro del cual se encuentra

incluida Wayra Perú, la aceleradora de startups digitales del grupo Telefónica, quien en 3

años de funcionamiento ya cuenta con más de 4500 proyectos recibidos, siendo Karaoke

Smart uno de los proyectos elegidos para financiar y que ha tenido mayor éxito (Gestión,

2014).

Page 5: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

Marco teórico

Los Millennials: La generación terca que quiere cambiar al mundo

El término Generación “Y” o Millennials se refiere a aquellas personas nacidas entre los

años 1982 y 2000. Se les conoce como Generación Y (“Why generation”) ya que cuentan

con una personalidad crítica y le brindan mucha importancia a la libertad de expresión; en

esta generación prepondera la cultura y desarrollo del inicio del tercer milenio. La

Generación “Y” han vivido y crecido en tiempos de gran desarrollo tecnológico, económico

y social, por lo cual tienen la ideología de disfrutar la vida al máximo y de hacer a ellos

mismos su principal prioridad en la vida (Alles, 2002).

Para esta generación, la tecnología y los gadgets se han vuelto imprescindibles en su

existencia, son multitaskers y tienen las siguientes características (Alles, 2002):

• Poseen pensamiento estratégico centrado especialmente en el desarrollo de la

comunidad y en asuntos de ecología, reciclaje, sustentabilidad, etc.

• Buscan ser relevantes y apoyar causas en las que creen.

• Excelentes para el trabajo en equipo.

• No presentan alta fidelidad a las empresas en las que trabajan ya que tienen un

pensamiento individualista.

• Apasionados por la comunicación en masas, las redes sociales y la creatividad.

• Buscan flexibilidad en el ambiente laboral en el que se desenvuelven.

• Buscan que sus opiniones sean respetadas sin importar la edad que tengan.

• Creen en la igualdad de poderes entre hombres y mujeres.

Hiperconectividad

Como ya se ha mencionado, una de las características que definen a las nuevas

generaciones es su relación con la tecnología. Los smartphones, redes sociales y

aplicaciones de mensajería instantánea se han convertido en espacios vitales para las

personas desde edades cada vez más tempranas. El fenómeno conocido como la

hiperconectividad, permite que una persona tenga la posibilidad de estar conectada,

potencialmente, en cualquier momento o con cualquier grupo indefinido de personas.

En el Perú como en toda Latinoamérica la tendencia de uso de redes sociales es bastante

alta. Según un estudio realizado por ComScore en diciembre del 2012, Latinoamérica es

Page 6: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

la región más involucrada y que invierte más horas al mes en redes sociales a nivel

global, con Argentina encabezando el ranking con 9,8 horas mensuales. Asimismo, Perú

se encuentra ubicado en el puesto número ocho, con 7,9 horas mensuales de uso de

redes sociales; siendo Facebook la red social más utilizada, seguida por LinkedIn y

Twitter, respectivamente.

Emprendedor

Por definición, un emprendedor es aquella persona que tiene decisión e iniciativa para

realizar acciones que son difíciles o entrañan algún riesgo. Aplicando esta definición al

tema específico de Startups y negocios, el término Emprendedor o Entrepeneur es

comúnmente usado para describir a un individuo que organiza y opera una empresa o

empresas, asumiendo un riesgo financiero para hacerlo.

De acuerdo a la definición del Instituto Tecnológico de Sonora, un emprendedor es:

“(…) una persona que tiene una idea de negocio y que la percibe como una oportunidad

que le ofrece el mercado y que ha tenido la motivación, el impulso y la habilidad de

movilizar recursos a fin de ir al encuentro de nuevas ideas. Es capaz de acometer un

proyecto que es rechazado por la mayoría. Sabe interpretar las características reales del

entorno a pesar de que no son aparentes a su competencia. Es capaz de luchar ante

cualquier inconveniente que se le atraviese en su estrategia y no le teme al fracaso.

Además, es capaz de crear un grupo con motivación que le de la estructura requerida.

No existe un prototipo de emprendedor. A uno le debe gustar lo que uno hace, debe tener

pasión por lo que hace. Se debe tener iniciativa y reconocer la iniciativa de los demás. Un

emprendedor debe estar dispuesto a arriesgar más y recibir menos hoy, con la esperanza

de arriesgar menos y recibir más mañana. El emprendedor es capaz de enfrentar

eficazmente los desafíos que presenta el cambio constante, así como satisfacer a los

clientes por sobre lo que la competencia ofrece, y promover un enriquecimiento del que

todos ganan. Un emprendedor tiene un sentido de compromiso y responsabilidad social y

el cambio es parte de su naturaleza; busca adelantarse al tiempo y tiene interés en

agregarle valor a lo ya existente, mejorar e innovar continuamente. No sólo tiene ideas

brillantes, sino que requiere ponerlas en práctica; no sólo las señala, sino que se

compromete con ellas.” (ITSON, 2012)

Y estos, hoy en día, cuentan con las siguientes características principales (Galindo, 2014):

Page 7: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

1. Pasión. La pasión es esa emoción intensa que engloba el entusiasmo o deseo por

llevar algo a cabo. Un emprendedor se entrega de lleno al logro de objetivos, hace que se

enfoque en el desarrollo de la empresa con una gran determinación.

2. Visión. Un buen emprendedor debe tener una visión que vaya más allá de lo que se

espera en el campo de batalla, le permite estar adelantado a los tiempos y desarrolla

planes que le permitan lograr los objetivos determinados. Le permite tener una

perspectiva más clara de las necesidades del presente y prevé las necesidades del futuro.

3. Liderazgo. ¿Qué sería de un barco si el Capitán no tuviera influencia en su flota? Lo

mismo pasa con un emprendedor sin liderazgo, por lo tanto, debe ser una persona que

influya positivamente en los elementos de su grupo de trabajo, haciendo que los mismos

trabajen con entusiasmo en el logro de metas y objetivos.

4. Persistencia. Tratar una y otra vez hasta lograr lo que se busca es vital para el

crecimiento y desarrollo de una empresa, darse por vencido en el primer intento no está

permitido y por lo tanto se debe permanecer al borde del límite hasta que se tengan los

resultados que no se han obtenido a la primera.

5. Determinación. Las decisiones difíciles no se tomarán solas, así que la determinación

en un emprendedor es vital. Deben tomar decisiones oportunas en los momentos

oportunos y ser firmes en ello para que dé mejores resultados.

6. Organización. La organización lo es todo, establecer un cronograma para cada paso

que dé la Compañía será de mucha utilidad. El tiempo es primordial en los negocios y el

ser un emprendedor organizado, se traduce en eficacia y eficiencia.

7. Confianza. Se debe estar seguro de uno mismo y de las decisiones que se tomarán o

llevarán a cabo. Es de vital importancia que el emprendedor de hoy en día conozca sus

fortalezas y la manera en la que éstas se ajustarán al logro de objetivos.

8. Audacia. Un emprendedor audaz es aquél que tiene valentía, que es atrevido y que no

le tema a la innovación o incluso, a los errores. La audacia es una virtud que lleva a una

Page 8: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

persona y que pese al conocimiento de posibles riesgos, puede alcanzar una determinada

meta.

9. Creatividad. ¿Qué sería de un emprendedor si no tuviera creatividad? Probablemente

no sería un emprendedor, y es que estar pensando creativamente cada segundo o

instante es muy importante para estar a la vanguardia. La creatividad le permitirá

encontrar caminos alternos a los obstáculos que se puedan presentar, debe innovar

constantemente la manera en la que las cosas se dan, pensar en las nuevas

oportunidades de negocio, en los nuevos caminos para seguir creciendo.

10. Trabajo en Equipo. Conformar un buen equipo de trabajo lo es todo, más importante

aún, es reconocer que el emprendedor no podría lograr lo que tiene en mente trabajando

solo. Un equipo de trabajo que tenga habilidades particulares en cada área, potencializará

el éxito de cualquier negocio y esto, un emprendedor lo sabe.

Metodología

Entrevistas Cualitativas

La herramienta que se ha decidido utilizar es la Entrevista Cualitativa, por su naturaleza

más íntima, flexible y abierta. Sampieri la define como una reunión para intercambiar

información entre el entrevistador y el entrevistado o entrevistados, se puede llevar a cabo

la entrevista de forma individual o en grupos, sin que esto recaiga en ser una dinámica

grupal, ya que eso lo convertiría en un grupo de enfoque, como se verá más adelante

(Sampieri, 2006, pág. 597).

Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas o

abiertas. En las Estructuradas, el entrevistador realiza las preguntas basándose en un

guía específica que ha sido preparada de antemano, este documento es seguido al pie de

la letra. En las Semiestructuradas se basan en una guía que, si bien ha sido preparada de

antemano, otorga al entrevistador la libertad de introducir preguntas adicionales para

precisar conceptos u obtener mayor información acerca de los temas deseados. Las

entrevistas Abiertas, por último, se fundamentan en una guía general de contenido,

teniendo el entrevistador completa libertad y flexibilidad para manejar el ritmo, la

Page 9: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

estructura y el contenido de los ítems. Como bien señala también Sampieri, regularmente

en la investigación cualitativa se comienza con entrevistas abiertas y piloto, las cuales van

estructurándose conforme avanza el trabajo de campo de la misma (Sampieri, 2006, pág.

597).

Esencialmente, las características de las entrevistas cualitativas son las siguientes

(Sampieri, 2006, pág. 598):

1) El principio y el final de la entrevista no se definen con claridad, estas son flexibles y

pueden efectuarse en varias etapas.

2) Las preguntas y el orden en el que estas se realizan se adecuan a los participantes.

3) Las entrevistas cualitativas son en buena medida anecdóticas.

4) Tanto el entrevistador como entrevistado comparten el ritmo y la dirección de la

entrevista.

5) El contexto social es un elemento que resulta fundamental para la interpretación de los

significados de la entrevista.

6) El entrevistador debe de ajustar su comunicación a las normas y el lenguaje del

entrevistado.

7) Tiene un carácter más amistoso.

Asimismo, las preguntas que se pueden hacer dentro de una entrevista pueden ser

clasificadas de seis formas distintas: de opinión, de expresión de sentimientos, de

conocimientos, sensitivas, de antecedentes, de simulación. Así como también pueden ser

preguntas generales, para ejemplificar, estructurales y por último de contraste (Sampieri,

2006, pág. 599).

CASO: Karaoke Smart

Ya habiendo discutido el contexto de esta investigación y aclarado algunas definiciones

de conceptos clave para entenderla, se procederá a aterrizar en el caso específico de la

Startup peruana Karaoke Smart, la cual al día de hoy ya cuenta con más de 35, 000

usuarios y más de 300, 000 canciones cantadas.

Page 10: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

Adicionalmente, la aplicación Karaoke Smart ha logrado conseguir un respaldo financiero

de $100, 000 dólares americanos para el desarrollo de sus operaciones en tan solo un

año de vida. Este emprendimiento fue inicialmente aceptado por la incubadora peruana

Wayra Perú y les permitió a sus creadores viajar a congresos internacionales de

emprendimiento tales como Imagine Cup, en San Petersburgo, Rusia. Posteriormente,

esta aplicación fue seleccionada por el programa StartUp Chile con la finalidad de que

pueda ser impulsada a otras partes del mundo y actualmente, marcas como LG también

se encuentran financiándola. (Gestión, Gestión G - El diario de economía y negocios del

Perú, 2013)

Actualmente la formación del equipo de Karaoke Smart es la siguiente:

Tomomi Toyosato - CMO

Manuel Solórzano - CIO

Carlos Montesinos - CEO

Kevin Zúñiga - CTO

Sebastián Black - CDO

Giancarlo Rau - Mobile Development

Se realizó una entrevista a profundidad al CMO del startup, Tomomi Toyosato Jerí, joven

emprendedor de 23 años, egresado de la especialidad de Diseño Gráfico en ISIL, quien

habló acerca del proceso de creación de Karaoke Smart, y de las dificultades y principales

retos que él y su equipo tuvieron que afrontar y superar para poder conseguir el éxito que

hasta ahora sostienen.

“Aló, Tomi. Escúchame ¿tú todavía sabes dibujar?”

Tomomi relata cómo se inició en esta aventura de emprendedurismo que hoy en día se ha

convertido en gran parte de la historia de su día a día y en su pasión, pues como él mismo

dice: “Yo nunca me imaginé trabajando para alguien más, no he nacido para eso. Gracias

a Karaoke Smart pude encontrar el camino que quería seguir con mi carrera y con mi

futuro: ser emprendedor.”

Cuenta que todo se inició un fin de semana, en el que él se encontraba jugando

Playstation, cuando recibió una llamada de uno de sus amigos de colegio con el que no

Page 11: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

había hablado hacía ya mucho tiempo, este amigo era Carlos Montesinos, actual CEO del

startup.

“Fue muy gracioso, porque Carlos me llamó no para hablarme de negocios, ni para

hacerme una propuesta “seria” de trabajo, sino que simplemente me dijo: “Oye Tomi, ¿tú

todavía sabes dibujar?” Esta pregunta me resultó entre graciosa e insultante, jaja, le dije:

“hermano, ¿que si sé dibujar? ¡Yo he estudiado una carrera!” cuenta Tomomi entre risas.

Resulta que Carlos, quien estudia Ingeniería Informática en la PUCP, estaba preparando

su proyecto de final de carrera junto con Kevin Zúñiga, quien se encontraba en la misma

carrera, el cual consistía en una aplicación para smartphones que permitiría mejorar la

eficiencia de los engorrosos procesos que hasta el día de hoy tienen muchos karaokes, y

automatizarlos mediante el uso de tecnología. Esta fue la idea inicial de Karaoke Smart,

una especie de aplicación para Karaoke Bar que permitiría visualizar y elegir las

canciones, bebidas y snacks a través del Smartphone, reduciendo tiempo y simplificando

procesos. Carlos contactó a Tomomi para ser el que le hiciera “un dibujo” para su marca.

Tomomi le dijo que si quería que su trabajo tuviera éxito necesitaba mucho más que un

dibujo, necesitaba una estrategia de marca, imagen, logotipo, web, diseño, etc. Y así fue

como iniciaron el emprendimiento.

El primer rechazo y el proceso de Fundraising

El primer lugar al que acudieron para buscar asesoramiento profesional e impulso para el

Startup fue la incubadora CIDE PUCP, la cual todos los años realiza una convocatoria

para evaluar y asesorar emprendimientos tecnológicos. Sin embargo, cuando Carlos y

Kevin presentaron el proyecto, la respuesta que recibieron por parte de la incubadora fue

“muchachos, están verdes”. Este fue el primer, y hasta ahora único, rechazo que han

recibido respecto al proyecto.

Después de la negativa de CIDE PUCP, los muchachos decidieron probar suerte en el

Imagine Cup. Esta es una competencia gestada y desarrollada por Microsoft, con la que

busca promover soluciones innovadoras en materia tecnológica a las diferentes

necesidades actuales. Cada año congrega a los estudiantes de todo el mundo que,

además de mentes brillantes, posean valores enfocados en servir a la sociedad a través

de sus proyectos y se puede participar en tres categorías: Ciudadanía Mundial, Juegos e

Page 12: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

Innovación. Karaoke Smart resultó ganadora de la categoría innovación del 2013 a escala

local, con lo cual ganaron 50 000 dólares de inversión; adicionalmente, Carlos y Kevin

tuvieron la oportunidad de viajar a Rusia para la final de este concurso, a nivel mundial.

Durante el proceso de Imagine Cup, los muchachos conocieron a Gary Urteaga, fundador

del exitoso Startup peruano Cine Papaya, que a la fecha está valuado en 7 millones de

dólares. Gary, al conocer el proyecto de Karaoke Smart, manifestó su interés en apoyar al

equipo pues lo veía como un emprendimiento con mucho futuro y muchas posibilidades

de escalabilidad. Desde ese momento se convirtió en una especie de mentor para los

jóvenes emprendedores, asegurándoles que él los ayudaría a conseguir un fundraising de

100 000 dólares en menos de tres meses. Actualmente Gary cuenta con una participación

accionaria dentro de la empresa porque es la mente detrás de los contactos y la

educación de los muchachos en el ecosistema emprendedor.

Ya bajo el asesoramiento de Gary, el equipo decidió probar suerte participando en Startup

Chile, iniciativa del gobierno chileno para promover los emprendimientos y la innovación

en el país; a la par, estaban también postulando a Wayra Perú, aceleradora de

emprendimientos del grupo telefónica. Karaoke Smart fue aceptado en ambos, por lo que

decidieron quedarse en Wayra. En esta etapa el equipo tuvo que separarse

momentáneamente puesto que Kevin y Carlos viajaron a Rusia para el Imagine Cup,

dejando a cargo de la competencia en Wayra a Tomomi y el resto del equipo.

“La presentación final en Wayra supuso momentos muy estresantes, ya que nos dijeron

que como no presentamos cifras cuantitativas, era poco probable que quedásemos entre

los ganadores”, cuenta Tomomi. Sin embargo y contra todo pronóstico, Karaoke Smart

quedó entre los 8 ganadores de Wayra, haciéndose acreedor a 50 000 dólares más de

capital de inversión. Habían pasado sólo semanas y ya habían conseguido los 100 000

dólares que buscaban. “Cuando llamaron a Karaoke en Wayra, fue el momento más feliz

de mi vida del 2013”, relata Tomomi. Carlos y Kevin pudieron ver la premiación de la

empresa vía streaming, desde Rusia.

Adicionalmente, gracias a un contacto facilitado por Gary, el Startup logró un convenio de

exclusividad con LG por un año, en donde se incluiría la aplicación Karaoke Smart en los

productos Smart de LG, especialmente los Smart TVs. Gracias a este convenio, recibieron

Page 13: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

20 000 dólares más de esta empresa y se dio el cambio de modelo de negocio de B2B a

B2C, por considerarlo el modelo que más se adaptaba a las características de la

aplicación y que mayor escalabilidad tendría.

Es así como Karaoke Smart dejó de ser una aplicación que estaba enfocado solamente a

bares de karaoke y pasó a convertirse en el producto enfocado al cliente final que es

ahora.

Demo day de Argentina: “Sexo, chocolates y Karaoke Smart”

Habiendo quedado entre los ganadores de Wayra Perú, el equipo estuvo 9 meses bajo el

asesoramiento de expertos en ese programa, con el objetivo de prepararse para el día

más importante de todo el proyecto de Wayra: el Demo Day. Este es el día en el que

todos los emprendimientos que resultaron ganadores hacen una presentación frente a

prominentes inversionistas con el objetivo de convencerlos y recaudar mayores fondos.

Karaoke Smart fue uno de los demos más exitosos, tanto así que fueron invitados a

participar del Demo Day de Argentina, el cual congregaba no sólo a inversionistas, sino

también a gente normal, bloggers, gente de Wayra de diversos países, etc. En general,

cuenta Tomomi, “era un público muy distinto al que estábamos acostumbrados, muy

diverso culturalmente”. El encargado de dar el discurso o “pitch”, como lo llaman en la

jerga emprendedora, fue Carlos.

Según relata Tomomi, tenían que presentar el emprendimiento de forma tal que el

mensaje que dieran captara la atención de todos los presentes, así que decidieron

relacionarlo con aquella palabra que hace que la gente automáticamente preste atención:

sexo. Carlos inició su discurso diciendo: “¿Ustedes sabían que cantar produce la misma

cantidad de endorfinas que comer chocolate y tener sexo?” captando la atención de su

audiencia al momento; y finalizó diciendo “Señores, nosotros no pretendemos competir ni

con el sexo, ni con los chocolates; pero sí estamos seguros de que seremos grandes

protagonistas en la producción de endorfinas de nuestros usuarios. Los invitamos a unirse

a esta revolución de Sexo, Chocolates y Karaoke Smart”. Logrando que la audiencia lo

despidiera de pie y con innumerables aplausos.

Page 14: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

“El pitch de Argentina fue de los más exitosos que hemos tenido, la gente se volvió loca”,

cuenta Tomomi. Después de eso, les llegaban mails de inversionistas y gente interesada

bajo el asunto “Sexo, chocolates y Karaoke Smart”.

Actualidad y mayores retos

Actualmente, el equipo se encuentra en busca de nuevos inversionistas para asegurar

capital para el próximo año, habiendo realizado sus mayores gastos en el mantenimiento

de la plataforma, investigación, viajes por negocios, organización de eventos, etc.

Adicionalmente, Tomi nos cuenta que lo que más les cuesta son las regalías de las

canciones. Tienen un proveedor en Argentina que les cobra 0.007 cent de dólar por

reproducción, y pagan de 2000 a 3000 dólares mensuales.

A partir del 24 de octubre de este año lanzaron la pasarela de pago por el servicio, el cual

antes era completamente gratuito. El costo actual es de 1 día por 2 dólares, 1 semana por

3 dólares y 1 mes x 6do. Este incluye acceso total al contenido y a las funcionalidades de

KS. Adicional a esto, ellos ganan por suscripciones y por publicidad, ya que aún existe la

versión gratuita, que sirve como prueba del servicio y que permite cantar 9 canciones

fijas.

El principal objetivo de Karaoke Smart y en el que se encuentran trabajando hoy por hoy

es el siguiente: volver competitiva, interactiva y social la experiencia de cantar karaoke,

mediante la interacción entre celular y un Smart TV o Huge Screen. La aplicación permite

enviar dedicatorias, interactuar con la persona que está cantando mandándole, si lo hace

bien rosas o cosas por el estilo, y si lo hace mal, tomates. Esto genera involucramiento no

sólo de los participantes, sino también de la gente que no está cantando, el único requisito

es tener un Smartphone y haber descargado la aplicación. Asimismo, también permite

puntuar el desempeño del cantante al final de cada canción, puntuación que puede ser

compartida en redes sociales.

KS está disponible en 8 países: Perú, Chile, Colombia, Argentina, Ecuador, Bolivia,

Uruguay, Paraguay y Venezuela. Siendo el contenido la barrera más grande para entrar a

un nuevo país, es decir, acceder al conocimiento de cuáles son canciones locales más

populares. “En Perú, por ejemplo, lo que la gente más pide es Corazón Serrano”, cuenta

Tomi. Además de esto, los gastos de marketing y publicidad también son bastante altos.

Page 15: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

Dentro de sus próximas acciones se encuentra el ingreso de un nuevo inversionista, este

es el gerente del área de Nuevos Negocios de Telefónica, quien trajo a la famosa

aplicación Easy Taxi al Perú, y contribuirá con el Startup con una fuerte suma de dinero.

Los muchachos consideran este tipo de inversiones como “Smart money”, porque no se

trata solo de que les proporcionen dinero, sino que este dinero provenga de alguien que

también les proporcione contactos y oportunidades de hacer networking y crecer en el

ecosistema emprendedor.

Asimismo, Tomomi demostró en la entrevista un amplio conocimiento de muchos términos

comúnmente utilizados en el ámbito de la gestión que poco o nada tienen que ver con su

carrera inicial, pero que ellos han tenido que ir aprendiendo en la cancha, pues en un

inicio no sabían casi nada al respecto. Tomi asegura que el principal concepto en un

Startup es el de FAIL FAST, ya que los procesos en Startups son mucho más rápidos,

duran sólo semanas e incluso días, mientras que en una empresa normal estos pueden

llegar a durar meses e incluso años. Otro de los conceptos clave es el de CREA,

CONSTRUYE Y MIDE, ya que todas sus acciones están ligadas a objetivos que deben

ser medibles y demostrables.

Próximos pasos y planes a futuro

Dentro de las siguientes acciones de Karaoke Smart, figuran:

- Trabajar en la campaña con LG a partir de diciembre, esta envuelve activaciones,

comunicación, relaciones públicas, medios, etc.

- Cerrar un deal con un proveedor de Miami de 5000 canciones.

- Lograr entrar a Centroamérica, luego México, luego USA o Brasil.

- Planean en los próximos dos años tener ganancias significativas.

- Generar ingresos a karaoke para demostrar que el modelo de negocios es viable.

- Desarrollar el componente de Gamification, el cual consiste en poder interactuar

con personas de otras partes del mundo y retarlos online.

- Conseguir una inversión de entre 200 mil y medio millón de dólares.

- Entrar en el ámbito de la televisión.

- Llegar a tener presencia en China, en donde actualmente existe un boom de

karaoke.

Page 16: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

Conclusiones y Recomendaciones

Como conclusión principal de este trabajo se tiene lo siguiente:

“Emprender es muy bueno porque sabes que todo lo que tienes es tuyo, muchas

veces en empresas normales la gente no da el 100% de sí porque cuando hay

problemas pueden pensar “la compañía lo solucionará”, eso aquí no existe, porque

no existe LA compañía. NOSOTROS somos la compañía. Nadie va a solucionar

nuestros problemas más que nosotros mismos, es por ello que siempre nos

subimos la valla”. (Toyosato, 2014)

Una vez iniciado el viaje hacia el emprendimiento y habiéndose empapado de aquel

espíritu emprendedor, es difícil regresar. Tal como lo señala Tomomi:

“Si bien por el momento todavía no somos millonarios, definitivamente ya no

podríamos volver a lo tradicional. Tenemos metas, sueños muy grandes que

sabemos que podemos cumplir porque en este poco tiempo hemos visto que es

posible. Cuando terminemos con KS la mayoría de nosotros concordamos en que

queremos crear nuevas empresas en donde ya no cometamos los errores de

novatos que cometimos en esta… aprender, seguir emprendiendo. Varios de

nosotros queremos volvernos inversionistas y generar apoyo a nuevos proyectos y

startups para poder contribuir al ecosistema emprendedor en Perú y en LATAM”.

(Toyosato, 2014)

Algunos errores que ellos cometieron y recomendaciones que darían para nuevos

emprendedores son los siguientes:

- Emprender no se trata sólo de tener una buena idea, es la puesta en marcha, las

acciones, lo que hace que una idea sea considerada emprendimiento.

- Inversionistas seleccionan en base a tracción. Esto quiere decir que haya gente ya

usando la aplicación, poder medir la capacidad de ejecución del equipo.

- No intentar que su primer producto sea perfecto. Es mejor lanzarse e ir

construyendo en el camino en base al feedback del usuario.

Page 17: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

- No cobrar desde casi un inicio, porque han lanzado comercialmente hace 6 meses

y recién han cobrado desde hace 1, ahora nunca sabrán si la gente hubiese

aceptado o no.

- El apoyo de la familia es súper importante. Comprensión y convicción.

- Siempre recordar los conceptos clave: Fail Fast y Crea, Construye y Mide.

Bibliografía

Ali, A. (Mayo de 2013). Harvard Business Review. Obtenido de What Entrepeneurs get

Wrong: http://hbr.org/2013/05/what-entrepreneurs-get-wrong/ar/1

Alles, M. (2002). Social Media y Recursos Humanos.

Baum, E. (2013). Leanstart.es. Obtenido de Leanstart: http://www.leanstart.es/que-es-

start-up/

Canonici, T. (2014). Leanstart.es. Obtenido de Millennials: una nueva generación:

http://www.leanstart.es/millennials-una-nueva-generacion/

Frick, W. (19 de Setiembre de 2014). Harvard Business Review. Obtenido de HBR Blog

Network: http://blogs.hbr.org/2014/09/finding-entrepreneurs-before-theyve-

founded-anything/

Galindo, Y. (2014). Webonomía. Obtenido de ¿Qué es un Emprendedor y cuáles son sus

características?: http://webonomia.com/blog/que-es-un-emprendedor-y-cuales-

son-sus-caracteristicas/

García, M. (2011). Tendencias en las empresas y la realidad de los profesionales.

Marketing y Comunicacion . Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de

https://montsemarketing.wordpress.com/tag/personal-branding/

Gavett, G. (5 de Setiembre de 2014). Harvard Business Review. Obtenido de HBR Blog

Network: http://blogs.hbr.org/2014/09/a-surprising-way-to-jump-start-

entrepreneurship/

Gestión, D. (26 de Julio de 2013). Gestión G - El diario de economía y negocios del Perú.

Obtenido de Gestión G: http://gestion.pe/tecnologia/karaoke-smart-aplicacion-

peruana-que-consiguio-respaldo-financiero-us-100-mil-2072054

Gestión, D. (23 de Abril de 2014). Gestión G - El diario de economía y negocios del Perú.

Obtenido de Cinco muy buenas razones para crear una Startup en Perú:

http://gestion.pe/empleo-management/cinco-muy-buenas-razones-crear-startup-

peru-2095280

Hathaway, I. (1 de Agosto de 2014). Harvard Business Review. Obtenido de HBR Blog

Network: http://blogs.hbr.org/2014/08/the-aging-of-american-businesses/

Hernandez. (2005). Metodología de la Investigacion .

Ignatius, A. (Mayo de 2013). Harvard Business Review. Obtenido de From the Editor: The

New Rules of Entrepreneurship: http://hbr.org/2013/05/the-new-rules-of-

entrepreneurship/ar/1

Page 18: Startups peruanas: Sexo, Chocolates y Karaoke Smart

ITSON. (2012). Biblioteca del Instituto Técnico de Sonora. Obtenido de Características del

emprendedor:

http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa5/caracteristicas_emprende

dor/c2.htm

Lerner, J. (Marzo de 2012). Harvard Business Review. Obtenido de Reviving

Entrepeneurship: http://hbr.org/2012/03/reviving-entrepreneurship/ar/1

Medina, M. (30 de Setiembre de 2014). El Espectador. Obtenido de Los Startups tienen el

poder: http://www.elespectador.com/noticias/economia/startups-tienen-el-poder-

articulo-519716

OCDE. (2013). Startup América Latina: Promoviendo la Innovación en la región. Obtenido

de

http://www.oecd.org/dev/americas/SP_complete%20Start%20Up%20Latin%20Am

erica%20Spanish%20edition.pdf

Palao, F. (20 de Noviembre de 2012). Lean Startups & Entrepeneurship. Obtenido de Qué

es una startup y qué no: http://www.franciscopalao.com/2012/11/20/que-es-una-

startup-y-que-no/

Rodriguez, E. (2005). Metodología de la Investigacion. Mexico: Universidad Juarez

Autónoma de Tabasco.

Salking, N. (2000). Metodos de Investigación. Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana

S.A.

Sampieri, X. (2006). Metodología de la Invesitigación.

Sánchez, M. (2014). Leanstart.es. Obtenido de Emprendedores Jóvenes:

http://www.leanstart.es/emprendedores-jovenes/

Start-up Perú. (2014). Obtenido de El programa Start-up Perú: http://www.start-

up.pe/acerca.html

Thompson, T. (18 de Setiembre de 2014). Harvard Business Review. Obtenido de HBR

Blog Network: http://blogs.hbr.org/2014/09/why-start-ups-replace-early-employees-

and-how-to-keep-your-job/

Toyosato, T. (12 de Noviembre de 2014). Caso Karaoke Smart. (V. Rojas, Entrevistador)