15
Comunicación Social Universidad Panamericana Campus Guadalajara Carrera de Comunicación Social Escuela de Comunicación Syllabus del curso de Dinámica Social 4°. Semestre. Grupo B. Ciclo 2008-2 Profesor: Doctora Inés Margarita Guardia Rolando e-mail: [email protected] Celular: (044) (3314088021) Introducción Los procesos de globalización económica y financiera en el mundo han traído cambios en las formas de trabajo, empleo y condiciones sociales de las grandes mayorías poblacionales. En efecto, se ha profundizado la brecha entre los que tienen más y los que tienen menos, ha desaparecido casi por completo las clases medias, se han recortado los beneficios sociales que ofrecía el Estado benefactor. En consecuencia, cada día los problemas sociales parecen más abrumantes, requieren de mayor atención y nuevas formas de enfrentarlos. En este contexto, el llamado a asumir iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial, como un mandato de las Naciones Unidas, propone que las empresas emprendan acciones en pro de los sectores más vulnerables de la población al mismo tiempo que se les reconozcan sus esfuerzos a través de disminución de pago de impuestos u otro tipo de exenciones La responsabilidad social engloba el compromiso que debe tener toda empresa, conformada por el empresario, ejecutivos y empleados, con la comunidad a la que pertenecen a través de actividades de ayudad, protección del medio ambiente, o inversiones para el desarrollo de la comunidad. La responsabilidad social no es una dádiva para aliviar la conciencia; sino una obligación moral que a la larga siempre rinde dividendos. Más que un acto de generosidad, la responsabilidad social de las empresas debe convertirse en elemento esencial de toda estrategia de negocios. Los consumidores, de hecho, ya lo están percibiendo así. Objetivos Página de 15

Syllabus definitivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Syllabus definitivo

Comunicación Social

Universidad Panamericana Campus Guadalajara Carrera de Comunicación Social

Escuela de Comunicación

Syllabus del curso de Dinámica Social4°. Semestre. Grupo B. Ciclo 2008-2

Profesor: Doctora Inés Margarita Guardia Rolandoe-mail: [email protected]

Celular: (044) (3314088021)

Introducción

Los procesos de globalización económica y financiera en el mundo han traído cambios en las formas de trabajo, empleo y condiciones sociales de las grandes mayorías poblacionales. En efecto, se ha profundizado la brecha entre los que tienen más y los que tienen menos, ha desaparecido casi por completo las clases medias, se han recortado los beneficios sociales que ofrecía el Estado benefactor. En consecuencia, cada día los problemas sociales parecen más abrumantes, requieren de mayor atención y nuevas formas de enfrentarlos. En este contexto, el llamado a asumir iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial, como un mandato de las Naciones Unidas, propone que las empresas emprendan acciones en pro de los sectores más vulnerables de la población al mismo tiempo que se les reconozcan sus esfuerzos a través de disminución de pago de impuestos u otro tipo de exenciones

La responsabilidad social engloba el compromiso que debe tener toda empresa, conformada por el empresario, ejecutivos y empleados, con la comunidad a la que pertenecen a través de actividades de ayudad, protección del medio ambiente, o inversiones para el desarrollo de la comunidad. La responsabilidad social no es una dádiva para aliviar la conciencia; sino una obligación moral que a la larga siempre rinde dividendos.

Más que un acto de generosidad, la responsabilidad social de las empresas debe convertirse en elemento esencial de toda estrategia de negocios. Los consumidores, de hecho, ya lo están percibiendo así.

Objetivos

Objetivo GeneralFomentar el sentido de responsabilidad social inherente a la persona humana, mostrar las herramientas necesarias para que sea capaz de servir a la sociedad de manera eficiente y eficaz en el momento presente y sobretodo en su futuro profesional.En cuanto al contenido:Los temas predominantes serán:

PobrezaAsistencia SocialFamiliaEstado y sociedadPrincipio de solidaridad u subsidiariedad Derechos humanos

En cuanto al proceso

Página de 11

Page 2: Syllabus definitivo

Comunicación Social

Contribuir al desarrollo de las siguientes habilidades:La capacidad de análisis, síntesis y evaluaciónEl pensamiento crítico El trabajo en equipo La buena comunicación oral y escrita

En cuanto a valores y actitudesA través de la implementación de políticas y lineamientos se promueve

HonestidadResponsabilidadCultura de trabajoCompromiso para actuar como agentes de cambio

Metodología

El curso será 50% teórico y 50% practico.

Las horas teóricas son las establecidas en este syllabus, las prácticas serán 2 horas a la semana en la institución en la que realicen su trabajo de investigación.

Cada parcial será la entrega de avances en el trabajo de investigación.

Se tomará en cuenta la participación activa y prepositiva en clase.

Es importante señalar que para tener derecho a la calificación de cada parcial y final se deberá contar con el registro por escrito de las horas prácticas en la institución donde se realice el proyecto

Actividades Extracurriculares

Visitas de campo o virtuales a empresas.Asistencia y participación a eventos académicos.Participación de empresario como profesor Invitado a alguna sesión.Experiencia Internacional.

Normativa

La asistencia y lectura de textos asignados para cada tema es obligatorio. No se permite el uso de celulares, equipos de audio, beber, comer, ni fumar en clase. No se permite la salida del salón (baño, llamadas, pendientes, etc.).

Indicaciones generales: Para la entrega de las tareas deberán ser entregadas única y exclusivamente en el día y hora

fijada (no después, bajo ninguna circunstancia, por lo que es responsabilidad del alumno, estar al pendiente de las tareas dejadas y en caso de no poder asistir, enviarla por algún medio). El alumno que no la entregue se le afectará en si calificación.

El curso hará énfasis en la comunicación escrita y oral. En todos los trabajos, tareas, exámenes, etc. que se pidan, se tomará en cuenta la ortografía y la redacción..

El plagio en tareas por cualquier medio harán que en ese parcial la calificación sea 0 (cero). Si reincide se subirá al Caso a Coordinación.

Los exámenes se contestarán con pluma negra o azul.; si la letra o el concepto es ilegible no se calificará.

Página de 11

Page 3: Syllabus definitivo

Comunicación Social

Se exige respeto por las opiniones emitidas por cualquiera de los integrantes del grupo

Bibliografía

BásicaGuia de lecturas elaborada para la materia

Temàtica sobre responsabilidad social empresarial

Alfada, Valentín (2006) Gestión y comunicación de la responsabilidad social empresarial: Claves para ...

Alfaro Moreno, Rosa María (2002) Ciudadan@s"de a de veras": Una propuesta de vigilancia de la gestión pública ...

Aragón Medina, Jorge (2006) La responsabilidad social empresarial en España: Una aproximación desde la ...

Auping, John (2004) El analisis economico de los derechos humanos

Ballesteros, Mariano (2006) Empleo de colectivos desfavorecidos y responsabilidad social empresarial

Bedoya Bonelli, Carlos Alonso, Enrique Fernández y Maldonado Mujica (2004) Derechos laborales y responsabilidad social empresarial en el Perú

Benavides Vico, Antonio ( 2006) Análisis práctico de las prestaciones de la Seguridad Social

Benavides, Marcela, Ricardo Espejo, Guida de Gastelumendi (2001) Responsabilidad social empresarial: Un compromiso necesario

Berger, Gabriel, Ezequiel Reficco, Ricardo Hermelo (2005) Encuesta de responsabilidad social empresarial en la Argentina. Argentina: Fundación IRSA, Universidad de San Andrés.

Blasco Pellicer, Angel (2005) La responsabilidad empresarial en el pago de prestaciones de seguridad social

Campbell, Andrew (1992) La misión de los negocios

Caravedo Molinari, Baltazar (1999) Lo social y la empresa a fines de siglo: Responsabilidad social empresarial ...

Caravedo Molinari, Baltazar (2002) La responsabilidad social empresarial en las estrategias de desarrollo del ...

Chaves, Rafael, José L. Monzón, Antonia Sajardo (2004) La investigación universitaria en economía social en España.

Costa, Joan ( 2003) Diseñar para los ojos

Cuno Pümpin y Santiago García Echevarría(1993)

De Belaúnde, Javier, Beatriz Parodi, Delia Muñoz M (2001) Cómo promover la responsabilidad social empresarial en el Perú: Marco legal ...

De Venanzi, Augusto (2002) Globalización y corporación: El orden social en el siglo XXI

Desdentado Daroca, Elena (2006) La personificación del empresario laboral: Problemas, sustantivos y procesales

DuBrin, Andrew J. (2000) Fundamentos de administración

Página de 11

Page 4: Syllabus definitivo

Comunicación Social

Encabo Balbín, Ana (2005) La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión ...

Estrategia empresarial: : cómo implementar la estrategia en la empresa

Fernández Gago, Roberto (2006) Administración de la responsabilidad social corporativa

Fernandez V, Maria Isabel (1991) Balance social: Fundamentos e implementacion

Forester John (1993), Critical theory, public policy, and planning practice. Toward a Critical Pragmatism, Albany, USA: .State University of New York Press,

Fundación Ecología y Desarrollo, Fundación Alternativas (2006) Anuario sobre responsabilidad social empresarial. España

Fundación Ideas (2002) Manual tolerancia y no discriminación

Gala Durán, Carolina (1997) La responsabilidad empresarial por incumplimiento de las obligaciones de ...

Gallego Morales, Ángel J (2006) Manual para la formación en prevención de riesgos laborales: Programa ...

García Echevarría, S (2006) La responsabilidad social corporativa.

García, Jesús, Garcia Tenorio Ronda, Ma Teresa Garcia Merino, Ma Jose Perez Rodriquez (2006) Organizacion y direccion de empresas

Gil Yepes, José Antonio (1978) El reto de las élites

González Páramo, José Manuel y Jurgen Leib (1976) Servicio de Estudios Sociológicos, España: Günter Mertins

Griffin, Ricky W, Ronald J Ebert, Elizabeth, Treviño Rosales (2005) Negocios

Havel, Vaclav (s/f) Responsabilidad como destino

Hernández Pérez, María José (1994) La responsabilidad empresarial en orden a las prestaciones de seguridad social

Hupperts, Pierre (2005) Responsabilidad social empresaria: comunicación y cooperación en el área

Informe Fonética (2002) Responsabilidad social empresarial: situación en España.

Instituto de Defensa Legal Lima (1991) La responsabilidad social

Inter-American Development Bank, James E Austin, SEKN-Social Science(2006) Alianzas social en América Latina

Jiménez Ottalengo, Regina (s/f) Nota Técnica “Capital Social”

Kell George, Mc Intosh Malcolm y Waddock Sandra (2004), Learning to talk: Corporate Citizenship and the development of the UN Global Compact; Greenleaf Publishing.

Kliksber, Bernardo (2002), América Latina: Una región en riesgo de pobreza, inequidad e institucionalidad social. Artículo publicado en la biblioteca digital del Bancointeramericano de Desarrollo

Kotler, Philip ( 2006) Dirección de marketing

Laborda-De Zuani, Leopoldo Laborda Castillo (2004) Fundametos de gestión empresarial: Teoría y práctica desde un enfoque

Ladislau Dowbor (1999) La reproducción social: Propuestas para una gestión descentralizada

Leguizamón, Francisco (2003) Centro de acción de responsabilidad social empresarial (centrarse) Guatemala

Página de 11

Page 5: Syllabus definitivo

Comunicación Social

Llaneza Alvarez, Javier (s/f) La responsabilidad social empresarial

Llaneza, Francisco Javier (2006) Recursos humanos: responsabilidad social y ética empresarial ARH EN acción: Cambio de actitudes hacia la responsabilidad social y la ética empresarial ...

Llano Cifuentes Carlos (1998) Los fantasmas de la sociedad contemporánea; compulsiva, permisiva impersonal, hedonista y anárquica. México: Editorial Trillas.

Llano Cifuentes, Alejandro (s/f) Humanismo cívico

Madrid Yagüe, Pilar (2001) La recaudación ejecutiva de la Seguridad Social

Maqueda Lafuente, Javier y José Ignacio, Llaguno Musons (1995) Marketing estrategico para empresasde servicios

Marchant, Loreto (s/f) Actualizaciones para el Management y el Desarrollo Organizacional

Martínez Herrera, Horacio (2005) El compromiso social de Cristiano

Martínez Herrera, Horacio (s/f) Amor y libertad. El espíritu de la Responsabilidad Social

Mata, Andrés, Alianza Social VenAmCham (2003) Responsabilidad social empresarial en las Américas Caracas: II Simposio de Responsabilidad Empresarial en las Américas

Mateos Beato, Alfredo y Rodirgo Martín Jímenez (s/f) Derivación de responsabilidad por deudas de Seguridad Social

Morillo, Gustavo (2004) Aportes argentinos a la ética y la responsabilidad social empresaria

Muñoz Molina, , J (1999) Responsabilidad empresarial en materia de prestaciones de la Seguridad Social, Valencia: Tirant lo Blanch

Naranjo Calvez, Leticia (s/f) Aportes para un criterio no restringido de responsabilidad social empresarial

Neckelman, M. y Palacios, J (2005) Herramienta de evaluación: Responsabilidad social y empresarial

Ogalla Segura, Francisco (2005) Sistema de gestión: Una guía práctica: cómo pasar de la certificación de la ...

Pérez Romero, Luis Alfonso ( 2004) Marketing social: Teoría y práctica

Quevedo, Vicky, Diamela Eltit, Nadia Prado, Lara Hübner (2006) Ciudadanía, el otro poder: Foro ciudadano III

Quevedo, Vicky, Manuel Torres, Guadalupe Santa Cruz (2002) Foro ciudadano, relatos de la actualidad que perdura Chile

Quevedo, Vicky, Manuel Torres, Guadalupe Santa Cruz (2003) Una agenda política de la Sociedad Civil: Foro Ciudadano II

Rabanal, Marc (2004) El patrocinio y mecenazgo empresarial

Regalado Hernández, Rafael (s/f) Las MIPYMES en Latonoamérica

Revista de Inter-American Institute of Human Rights (1985)

Revista del CLAD (1994) Reforma y democracia

Robbins, Stephen y Pilar, Mascaro Sacristán (2002) Fundamentos de administración: Conceptos esenciales y aplicaciones

Robledo Camacho, Marco Antonio (2004) Seminario Internacional de Responsabilidad Social Empresarial. D3d: Un enfoque integral de la dirección de empresas

Rodríguez Cabrero, Gregorio Y Concha, Carrasco Carpio (2003) Las entidades voluntarias de acción social en España

Página de 11

Page 6: Syllabus definitivo

Comunicación Social

Rodríguez Valencia, Joaquín (2006) Dirección moderna de organizaciones

Rojas Enrique (1999) El hombre light (una vida sin valores). México: Editorial Planeta

Ruiz, Moisés (2002= La encrucijada del lider: El liderazgo en las organizaciones

Sacheri, Carlos (s/f) “El orden natural”

Sanchís Palacio, Domingo Joan Ramón, Ribeiro Soriano (2005) La responsabilidad social de la empresa: concepto y alcance Dentro del campo empresarial existen diferentes planteamientos o enfoques sobre la ...

Schooyans, Michael (s/f) “El Evangelio frente al desorden mundial”. Editorial Diana.

Schooyans, Michael (s/f) “La cara oculta de la ONU”. Editorial Diana.

Schwalb, M. M. y Malca, O (2005) Responsabilidad social: Fundamentos para la competividad empresarial

Schwalb, María Matilde (2004) Beneficios de la responsabilidad social empresarial y las inversiones ...

Schwalb, María Matilde y Emilio García (2004) Buenas prácticas peruanas de responsabilidad social empresarial, Colección 2004

Schwalb, María Matilde, Emilio García (2004) La Responsabilidad Social empresarial "lava más limpio" la fachada de ...

Servitje Sendra, Roberto (2004) Bimbo- estrategia de Exito Empresarial

Solicitudo Rei Sociales (s/f) Encíclica de Juan Pablo II.

Staff, VV, Germán Jaraiz Arroyo y Francisco, González Cruz( 2004) Desarrollo Local. Desarrollo Social. España: Cáritas Española

Thevenet, Maurice (1992) Auditoria de la Cultura Empresarial

Tomás Melendo (1990) Las claves de la eficacia empresarial: Un reto a los empresarios españoles

UNICEF (2005) Dividendo Voluntario para la Comunidad. Estado mundial de la infancia 2006: Excluidos e invisibles

UNICEF (2005) Responsabilidad social empresarial y erradicación del trabajo infantil. Guía ...

Uribe Botero, Angela, Christian, Schumacher Gagelman (2005) Ética, responsabilidad social y empresa

Uribe, Héctor (s/f) “Filosofía Social” México: Editorial UNAM.

Varela, Rodrigo (2001) La ética y responsabilidad social de las empresas

Villar Martino, Cristóbal (2005) La responsabilidad social empresarial: Diseño y dessarrollo de un triple ...Chile: Programa de Postgrado en Ciencias de la Agricultura, Pontificia Universidad Católica de Chile

Wayne Mondy, R., Robert M. Noe (2005) Administración de recursos humanos

ww.pactomundial.org

www.conaplan.arg.gov.ve

www.contullave.com

www.fundacionmendoza.org.ve

www.globalcompact.org

www.proyectoalcatraz.org

www.wbcsd.ch

Página de 11

Page 7: Syllabus definitivo

Comunicación Social

Temario

Contenido conceptual del curso 4o.A Jueves (teórica) 9:15-11:00 Asistencia obligatoria

Lunes (práctica) 4:00-7:00

Fecha Clases CONTENIDOS EVALUACIÓN

24/128!

1 Presentación, importancia de la materia, dinámica del curso, reglas de juego, metodología, cronograma¿Qué es responsabilidad social? Presentación de casos de estudio, la metodología para la práctica

31/14/2

2 Globalizaciòn y sus consecuenciasLectura 1 y 2Bauman, Zygmunt (2006) Introducciòn y tiempo y clase en: La globalizaciòn Consecuencias Humanas México: Fondo de Cultura Económica pp. 7-12 y 13-19.

Bauman, Zygmunt (2001) Órdenes locales, caos mundial en: La sociedad individualizada España: Càtedra pp. 43-70.

Prueba rápida

No hay actividades7/211/2

3 Exclusión social y derechos humanosLectura 3, 4, y 5Appadurai, Argun (2000) Los nuevos territorios de la cultura: globalización, incertidumbre cultural y violencia en: Claves para el siglo XXI Fracia: Ediciones Unesco-Editorial Crítica pp. 185-189.

García Canclini, Néstor (2000) ¿Hacia culturas híbridas? en: Claves para el siglo XXI Fracia: Ediciones Unesco-Editorial Crítica pp. 189-194.

Bauman, Zygmunt (2003) Derecho al reconocimiento, derecho a la redistribución en: Comunidad España: Siglo veintiunoi pp. 89-105.

Cuestionario

Pobreza y sus usosLectura 6,7 y 8Bauman, Zygmunt (2000) La ética del trabajo y los nuevos pobres en: Trabajo, consumismo y nuevos pobres España: Gedisa pp. 99-126. Bauman, Zygmunt (2001) Los usos de la pobreza en: La sociedad individualizada España: Càtedra pp. 113-141.

Bauman, Zygmunt (2006) Turistas y vagabumdos en: La globalizaciòn Consecuencias Humanas México: Fondo de Cultura Económica pp. 103-133.

Reporte de lectura

14/218/2

4 Primer examen escrito 70% (lecturas 1 hasta 8)Control de lecturas, participación en clases y propuesta práctica 30%El pacto glogal Lectura 9Sachs, Jefferey (2005) Un pacto global para acabar con la pobreza en: El fin de la pobreza España: Debate pp. 373-402.

Página de 11

Page 8: Syllabus definitivo

Comunicación Social

21/225/2

5 Entrega de calificacionesRevisión grupal del examen y aclaratoria de dudas Cómo erradicar la pobrezaLectura 10Sachs, Jefferey (2005) Qué inversiones hay que realizar para erradicar la pobreza en: El fin de la pobreza España: Debate pp. 344-373.

Mitos y soluciones acerca de la pobrezaLectura 11Sachs, Jefferey (2005) Mitos y soluciones mágicas en: El fin de la pobreza España: Debate pp. 431-454.

28/23/3

6 El retorno a la comunidadLectura 12Bauman, Zygmunt (2001) Unidos en la diferencia en: La sociedad individualizada España: Càtedra pp. 99-112.

El panorama latinoamericanoLectura 13Oppenheimer, Andrés (2005) América latina en el siglo del conocmiento en: Cuentos Chinos Buenos Aires: Plaza y Janés pp. 103-141.

6/310/3

7 México en la historia de lo socialLectura 14Ochoa Torres, Susana (2006) capítulo 2 en: Una nueva mirada hacia el compromiso social México: Tesis de maestría. Mimeo.México en los arbores del siglo XXILectura 15Oppenheimer, Andrés (2005) México el país que se quedo dormido en: Cuentos Chinos Buenos Aires: Plaza y Janés pp. 265-302.

13/3 8 Para pensar, organizar y plasmar un proyecto grupo 1 al 3

17/324/328/3 Semana Santa y Pascua de Resurrección

31/43/4

8 Para pensar, organizar y plasmar un proyecto grupo 3 al 6Presentación de los planteamientos iniciales

7/410/4

9 Segundo examen escrito 70 (lecturas 9 hasta 15 )Control de lecturas y participación en clases 30%

Presentación de avances grupo 1 al 314/417/4

10 Presentación de avances grupo 3 al 6Visita de campo o a empresa grupo 1

21/424/4

11 Visita de campo o a empresa grupo 2Visita de campo o a empresa grupo 3

28/41/5

12 Visita de campo o a empresa grupo 4No hay actividades

5/58/5

13 Tercer parcial entrega de reporte de caso 70%Control de prácticas y avances 30%

Visita de campo o a empresa grupo 512/515/5

14 Visita de campo o a empresa grupo 6Presentación de último avance grupo 1 al 3

Página de 11

Page 9: Syllabus definitivo

Comunicación Social

19/522/5

15 Presentación de último avance grupo 3 al 6No hay actividades

26/529/5

16 Presentación Reporte Final ante compañeros y sinodales grupo 1 al 3Presentación Reporte Final ante compañeros y sinodales grupo 4 al 6

2/6 Examen final 25%Reporte final 25%

El 50% restante es la nota promedio de los tres (3) parciales5/6 Entrega de calificaciones

Página de 11

Page 10: Syllabus definitivo

Comunicación Social

Curriculum del Profesor

Inés Margarita Guardia Rolando Doctora y Magíster en Ciencia Política por la Universidad Simón Bolívar (USB), candidata a Doctora en Historia y Licenciada en Sociología por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), con estudios de licenciatura en Historia en la Universidad Central de Venezuela. Ha sido profesora en la Universidad Simón Bolívar, en la Universidad Metropolitana y en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL) en Caracas-Venezuela y en la Universidad de Colima en México. Actualmente, es profesora investigadora del área de Formación Integral de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, comenzó su carrera profesional en esta universidad como profesora por asignaturas en la Escuela de Derecho. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1 en México y ha sido reconocida con perfil PROMEP por la Secretaría de Educación Pública.

Su línea de investigación es el estudio de la violencia política en América Latina: sus representaciones políticas, discursivas, formas de organización, tipo de movilización, propuestas ideológicas, doctrinarias, relaciones civiles militares, formas de gobernabilidad, instituciones del estado y seguridad y defensa. El proyecto de investigación en curso es el Estudio de las revoluciones en Venezuela desde el siglo XIX hasta nuestros días: reflexiones teóricas acerca de su uso en la historiografía nacional.

En asistencia a cursos, congresos y seminarios destacan: Los congresos internacionales de LASA desde 2003. Durante el 2007 coordino el panel sobre ocho años de la Revolución Bolivariana de Venezuela en el 50 Congreso aniversario de FLACSO celebrado en Quito, Ecuador entre el 28 de octubre y 2 de noviembre, donde presentó ponencia, presentó ponencia en el Congreso Latinoamericano de Sociología organizado por la Universidad de Guadalajara en octubre del presente año. En el 2006, participó en congresos internacionales como ponente en el Congreso Internacional sobre Integración Regional, Fronteras y Globalización en el Continente Americano, celebrado en Chiapas-México; en el III Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España que se llevo a cabo en Santander España; fue coordinadora del simposium “Palabras e imágenes de la Venezuela de los noventa durante el 52 Congreso Internacional de Americanistas titulado Pueblos y Culturas de las Américas: Diálogos entre globalidad y localidad donde también presentó ponencia en Sevilla-España. A nivel nacional fue ponente en el Foro Nacional México hacia el futuro y el Foro Permanente de reflexión y análisis 2006: sociedad, universitarios y elecciones de la Universidad de Colima. En el 2005 participó en el Curso sobre Estrategias y Políticas Públicas de Defensa en la Nacional Defense University Washington, D.C:, en el Primer Congreso Latinoamericano de Antropología, Universidad Nacional de Rosario, Argentina y en el Seminario América Latina y Europa: Seguridad, Cooperación, Informaciones y Estrategia de Empresas, Universidad Bernardo O'Higgins-Santiago de Chile. También fue ponente en VI Seminario Anual sobre Investigación y Educación en Defensa y Seguridad, REDES 2003 (Santiago de Chile, 2003).

Entre las publicaciones figuran: “El Neocorporativismo en Venezuela (1998-2005)” en la Revista Reflexiones Políticas de Colombia Nº 16, de diciembre de 2006; “Algunas consideraciones sobre la situación de seguridad y defensa en Venezuela durante el 2005”, en Atlas comparativo de la Defensa en América Latina, RESDAL, Buenos Aires, 2005; “Estudio de las relaciones civiles militares en Venezuela desde el siglo XIX hasta nuestros días”, Centro Gumilla-UCAB, Caracas, 2003 (prólogo de ”El Arte de la Guerra”, combates preliminares y la Batalla Naval del Lago de Maracaibo) de Denis Ojeda Lovera; “El caudillismo: un actor político relevante en Venezuela a finales del siglo XIX”, en Militares y sociedad en Venezuela, UCAB-UPEL, Caracas, 2003; “El ciudadano en armas: Círculos Bolivarianos y planes de contingencia. Una explicación de la violencia política actual en Venezuela”, L´Ordinaire Latinoamericain No. 188, Toulouse, mars-may 2003; “El fogonazo venezolano: la crisis de abril del 2002. Una explicación de la violencia política en Venezuela”, L´Ordinaire Latinoamericain Nº

Página de 11

Page 11: Syllabus definitivo

Comunicación Social

188, Toulouse, mars-may 2003; “Impacto de los movimientos armados en la dinámica poblacional venezolana entre 1899-1908”, en Tiempo y Espacio Nº 41, Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Centro de Investigaciones Históricas Briceño Iragorry-UPEL, Caracas, enero-junio XXI; “La ciudadanía política durante el trienio adeco (1945-1948)”, en Tiempo y Espacio Nº 39, Centro de Investigaciones Históricas Briceño Iragorry-UPEL, Caracas, enero-junio 2003, Volumen XX.

Ha sido asesora y tutora de tesis en las maestrías de historia y de ciencia política en la Universidad de Colima. Ha participado como evaluadora de artículos de la revista culturas contemporáneas y Géneros del Centro Universitarios de Investigaciones Sociales. Es miembro de Latin American Stadies Association (LASA) desde 2003, Miembro asociado a la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL) desde 2002. y Miembro de Sociedad Civil de la Organización de Estado Americanos (OEA) desde 2004. Además forma parte de la Cartera de Evaluadores Externos de la Vicerectoría de Investigación y Estudios de Postgrado de la Universidad Autónoma de Puebla por dos años (2004-2006) y participó como Observadora internacional en las Elecciones congresionales y municipales de la República Dominicana 16 de mayo y representó en calidad de invitada internacional al Instituto Electoral Mexicano en las Elecciones Generales del 2 de julio de 2006.

Página de 11