4
LA MORAL Se puede definir como las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad, a sí mismo, y a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar estabilidad social. Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores. Moral filosófica Habitualmente, se define como la teoría filosófica sobre el comportamiento moral, esto es, la conducta humana libre y responsable, la posee aquel que practica una conducta acorde a sus principios filosóficos, Algunas formas de manifestarse la buena Moral son: -.Cumplo una promesa hecha ayer pese a que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me crea problemas. -.Ayudo voluntariamente a un compañero de clase si bien me arriesgo a herir su orgullo. -Decido si tengo que ser o no sincero con un compañero de clase que parece quiere ser amigo mío. -Rechazo robar la calculadora de un compañero de clase sabiendo que nadie me ve. LA ÉTICA La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, el estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro. Ejemplos de actos de buena Ética -.Razonamos que los pactos han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de Acuerdos entre amigos, tendríamos que hacer contratos legales. -.Me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen. -.Reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible el valor de la amistad. CORRIENTES ETICAS

Informe de filosofia edgar 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de filosofia edgar 2

LA MORAL

Se puede definir como las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la

conducta de un ser humano en relación a la sociedad, a sí mismo, y a todo lo que lo rodea.

Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o

evitar para conservar estabilidad social. Abarca la acción de las personas en todas sus

manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores.

Moral filosófica

Habitualmente, se define como la teoría filosófica sobre el comportamiento moral, esto es,

la conducta humana libre y responsable, la posee aquel que practica una conducta acorde a

sus principios filosóficos,

Algunas formas de manifestarse la buena Moral son: -.Cumplo una promesa hecha ayer

pese a que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me crea problemas.

-.Ayudo voluntariamente a un compañero de clase si bien me arriesgo a herir su orgullo.

-Decido si tengo que ser o no sincero con un compañero de clase que parece quiere ser

amigo mío.

-Rechazo robar la calculadora de un compañero de clase sabiendo que nadie me ve.

LA ÉTICA

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud,

el deber, la felicidad y el buen vivir, el estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos

de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. La

ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se

ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana

constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción

de un sistema moral u otro.

Ejemplos de actos de buena Ética

-.Razonamos que los pactos han de cumplir siempre, del contrario, en lugar de Acuerdos

entre amigos, tendríamos que hacer contratos legales.

-.Me pregunto sobre qué tiene más valor moral, la intención que inspira un acto o los

resultados que con él se obtienen.

-.Reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible el

valor de la amistad.

CORRIENTES ETICAS

Page 2: Informe de filosofia edgar 2

Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de

sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinado por:

-.Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;

-.Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud);

-.La intención del actor (ética disposición);

-.Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la

propiedad o la acción (ética deontológica);

-.Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética

utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.

-.Tengo presente la máxima o regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras que te

hagan a ti".

Estas corrientes son variadas y se originan casi siempre unas en otras.

¨Teorías de la satisfacción o consecuencialistas

. Libertarias individualistas: el deseo ético es individual y la libertad consiste en poder

satisfacerlos.

. Subjetivismo Simple o Emotivismo Se fundamenta en el empirismo, las moralidades

cuestión de sentimiento y no de razón.

. Emotivismo donde los desacuerdos se refieren a lo que queremos no a lo que creemos

como verdad y convenceremos o no al otro de querer y sentir lo mismo.

. · Espontaneismo Las normas morales no son otra cosa que la expresión de la voluntad de

poder de los hombres.

. Epicureísmo y Hedonismo: (Epicuro 341-270 a. C.) ética del placer. Es un valor aquello

que da placer a los sentidos. “El principio y la raíz de todo bien es el placer del vientre.

.- ·Desicionismo: (Hare R.M.) Los valores no se adquieren por métodos cognitivos, ni son

auto evidente. Importan los procedimientos, las decisiones libres nos hacen valorar

determinadas cosas y no otras.

Teorías. Éticas de la convivencia social armónica: También son llamadas: : libertarias de

orientación social, las corrientes que se presentan tienen en común que hacen hincapié en la

importancia del valor ético:

Page 3: Informe de filosofia edgar 2

· Pragmatismo Es bueno lo que históricamente da resultados positivos por que mejora las

relaciones sociales.

-.Altruismo: La simpatía por los semejantes es la base de la moral.

Marxismo: Se considera como valor aquello que permite construir la sociedad sin clases o

lo que respeta la estabilidad de la sociedad sin diferencias socioeconómicas.

·Utilitarismo: Proponen la mayor utilidad para el mayor número. Son éticamente buenas

aquellas cosas que producen bienestar o felicidad.

Positivismo Lo bueno es lo que está mandado por leyes instituidas por los poderes

legítimamente establecidos. Lo que importa es que la valides de las leyes está dado por

quienes las instituyen.

-.Teorías de la excelencia: Tiene en común la concepción de la existencia de un ideal

específico del hombre al que se puede llegar a conocer por la razón, este ideal será diferente

según las corrientes.

Éticas formales: Postulan que mientras hasta ese momento las diversas corrientes trataban

de dar Materia.

Material de los Valores: Existe una capacidad en el hombre de captar el contenido de los

valores sin necesidad de la experiencia.

·Aristotélica o tomista: Plantea una ley natural que es parte del orden general de las cosas

y se encarna en las tendencias naturales del ser humano.

CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DEL ABOGADO VENEZOLANO

Son Las normas de obligatorio cumplimiento para todos los Abogados en su vida pública

y privada. Su aplicación corresponde a lo previstos en la Ley y sus disposiciones no podrán

enervarse ni relajarse por convenios de ningún tipo. Serán nulos todos los actos que

pretendan contrariarlo, ya emanen de personas o entidades públicas o privadas.

Decálogo del Abogado

I. No pases por encima de un estado de tu conciencia.

II. No aceptes una convicción que no tengas.

III. No te rindas ante la popularidad ni adules la tiranía.

IV. Piensa siempre que tú eres para el cliente y no el cliente para ti.

V. No procures nunca en los Tribunales ser más que los Magistrados, pero no consientas

ser menos.

Page 4: Informe de filosofia edgar 2

VI. Ten fe en la razón que es lo que en general prevalece.

VII. Pon la moral por encima de las Leyes.

VIII. Aprecia como el mejor de los textos el sentido común.

IX. Procura la paz como el mayor de los triunfos.

X. Busca siempre la Justicia por el camino de la sinceridad y sin otras armas que las de tu

saber.