37

Sinusitis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Sinusitis
Page 2: Sinusitis

ANATOMIA DE SENOS PARANASALES

son un conjunto de cavidades aéreas que se encuentran en los huesos frontales, esfenoides, etmoides, maxilar superior y tabique nasal que comunican con las fosas nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento y la olfacción adecuados.

Page 3: Sinusitis

• Existen 8 senos paranasales, 4 a cada lado de la nariz y están cubiertos por una delgada mucosa de epitelio ciliado (que es un tejido formado por una o más capas de células).

Page 4: Sinusitis

SENO FRONTAL

• Son dos cavidades separadas por el tabique interfrontal; cada seno, a su vez puede tener uno o más compartimentos. Se comunican con el meato medio nasal a través del conducto nasofrontal. Mide en promedio 3 cm. de alto y de 2 a 2.5 de ancho, con una profundidad de 1.5 a 2 cm. su capacidad aproximada es de 6 a 7 ml. Relaciones importantes: Adelante de la pared de la frente, abajo está la órbita y el techo de la cavidad nasal y atrás la fosa craneal anterior y los senos sagitales superior e inferior.

Page 5: Sinusitis

SENO ETMOIDAL

• El laberinto o celdillas etmoidales, se encuentran a cada lado de la mitad y el tercio superior de la cavidad nasal y medial al hueso de la órbita. El hueso etmoidal consta de una lámina horizontal y otra vertical. La pared externa del laberinto etmoidal está formada por una lámina del etmoides y por los huesos lagrimales, además de la pared interna de la cavidad orbitaria. El volumen de los dos senos etmoidales es de 14 ml

Page 6: Sinusitis

SENO MAXILAR

• El seno Maxilar o Antro de Highmore es el más grande de los senos paranasales. Tiene forma piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y vértice hacia la apófisis cigomática o piramidal del maxilar. Sus dimensiones: 31 a 32 mm de altura, 18 a 20 mm de ancho y 19 mm de profundidad. Su capacidad es de 15 ml. La pared interna o base del antro, está formada por la lámina vertical del hueso palatino, su pared superior la separa del piso de la órbita.

Page 7: Sinusitis

SENO ESFENOIDAL

• Se encuentra completamente desarrollado entre los 12 y 15 años. Está situado en el cuerpo del esfenoide por lo que su tamaño y forma son variables. Cada seno esfenoidal se comunica con el meato nasal superior a través de unas pequeñas aberturas que drenan en el receso esfenoetmoidal. Sus dimensiones son 15 x 12 x 10.5 mm con una capacidad de 7.5 ml.Este hueso desemboca por un orificio situado de su pared anterior hacia el receso esfenoetmoidal de la cavidad nasal

Page 8: Sinusitis

FISIOLOGIA DE LOS SENOS PARANASALES

Page 9: Sinusitis

SENOS PARANASALES

Los senos paranasales son cavidades aéreas

excavadas en el espesor de los huesos del cráneo

Están revestidos por un epitelio de tipo

respiratorio seudoestratificado cilíndrico y ciliado.

Comunican con las fosas nasales a través del

ostium, paso obligado del aire y punto de unión de

las distintas vías de drenaje.

. La permeabilidad de este orificio permite

mantener la fisiología de los senos.

Page 10: Sinusitis

FUNCIONES:

COLABORAR CON LA HUMEDIFICACION Y CALENTAMIENTO DEL AIRE.

ACTUAR COMO CAJAS DE RESONANCIA PARA LA VOZ.

REDUCIR EL PESO DE LA CABEZA.

TIENE UNA FUNCION DEFENSIVA. PARTICIPA EN LA FORMACION DEL CRANEO.

Page 11: Sinusitis
Page 12: Sinusitis

SENO MAXILAR…

El seno Maxilar o Antro de Highmore es el más grande de los senos paranasales.

Sus dimensiones: 31 a 32 mm de altura, 18 a 20 mm

de ancho y 19 mm de profundidad. Su capacidad

es de 15 ml

Tiene forma piramidal irregular con base hacia la

fosa nasal y vértice hacia la apófisis cigomática o piramidal del maxilar.

Page 13: Sinusitis
Page 14: Sinusitis

SENO ETMOIDAL…

El laberinto o celdillas etmoidales, se encuentran a

cada lado de la mitad y el tercio superior de la cavidad nasal y medial al hueso de la

órbita.

El hueso etmoidal consta de una lámina horizontal y otra

vertical.

. La pared externa del laberinto etmoidal está

formada por una lámina del etmoides y por los huesos lagrimales, además de la

pared interna de la cavidad orbitaria.

El volumen de los dos senos etmoidales es de 14 ml.

Page 15: Sinusitis
Page 16: Sinusitis

SENO FRONTAL…

Son dos cavidades separadas por el

tabique interfrontal; cada seno, a su vez

puede tener uno o más compartimentos.

Se comunican con el meato medio nasal a través del

conducto nasofrontal. Mide en promedio 3 cm.

de alto y de 2 a 2.5 de ancho, con una

profundidad de 1.5 a 2 cm. su capacidad

aproximada es de 6 a 7 ml.

Relaciones importantes: Adelante

de la pared de la frente, abajo está la

órbita y el techo de la cavidad nasal y atrás la fosa craneal anterior y

los senos sagitales superior e inferior.

. El grosor de la mucosa del seno

frontal es menor a la del tabique y los

cornetes.

Page 17: Sinusitis
Page 18: Sinusitis

SENO ESFENOIDAL…

Se encuentra en relación con las celdas etmoidales. Su entrada se sitúa a unos 5mm por debajo de la lamina cribosa, lo que explica que su drenaje se haga exclusivamente por acción de los cilios de las células.

Page 19: Sinusitis

Introducción

Se denomina sinusitis al cuadro que cursa con inflamación de la mucosa de los senos paranasales.

Constituye una afectación frecuente en los países desarrollados.

Llega a ser padecida por un 50% de los habitantes del norte de Europa y por mas de 31 millones de pacientes por año en EE.UU.

En el momento del nacimiento, únicamente están presentes los senos etmoidales anteriores y un esbozo de antros maxilares, con los gérmenes dentarios en su interior; posteriormente se desarrollan los senos frontales y etmoidales posteriores, y alrededor de los 17 años los senos esfenoidales.

Dependiendo de la duración de los cuadros se habla de sinusitis aguda (menos de un mes), Subaguda (entre uno y tres meses) y Crónica (mas de tres meses).

Page 20: Sinusitis

Factores que favorecen el origen de una sinusitis

La obstrucción de ostium es la causa mas común ya sea como consecuencia de un factor locorregional o sistémico, que puede favorecer la retención de secreciones en los distintos antros, hipoxia y proliferación de gérmenes .

Alteraciones generalizadas de la mucosa o del barrido mucociliar como el síndrome de Kartagener. Esta enfermedad forma parte de los denominados síndromes de discinesia ciliar que son un grupo de entidades en las que existe una alteración estructural o funcional de los cilios de cualquier causa.

Page 21: Sinusitis

Patogenia Constituye el 90% de los casos de sinusitis.

Aunque en su comienzo en la mayoría de los casos el cuadro es viral, los gérmenes que proliferan con posterioridad son tanto como aerobios como anaerobios.

Ocasionalmente pueden aparecer infecciones para hongos o bacterias

Tipo de sinusitis Edad Patógeno

Sinusitis Aguda del Adulto

Adulto El mas frecuente es Streptocuccus Pneumoniae, seguido por Streptococcus pyogenes A,B Y C Haemophilus influenzae, Staphilococcus aureus

Sinusitis Aguda del niño Niños Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria catharralis.

Sinusitis Nasocomial En pacientes de la unidad en terapia intensiva

Pseudomonas auruginosa y gram negativos

Page 22: Sinusitis

Factores LocorregionalesConstituye el 5% de los casos de sinusitis.

Antecedentes traumáticos ya sea directos o en forma de barotraumas

Infecciones dentarias que inciden en los senos maxilares

Atrofia de la mucosa por rinopatias medicamentosas.

Page 23: Sinusitis

Factores Sistémicos Constituye el 5% de los casos de sinusitis.

Lo mas frecuente es un episodio catarral de origen viral que provoca la inflamación de la mucosa del ostium.

Hay otros cuadros sistémicos con influencia directa en la sinusitis como la enfermedad que obligan a la administración de corticoterapia prolongada, como la diabetes, el SIDA, enfermedades autoinmunes, las hemopatías y las enfermedades de trasmisión genética.

Page 24: Sinusitis

Clasificación

Sinusitis Aguda

Se presenta cuando el inicio de la patología es menor de tres meses.

Sinusitis Subaguda

Se presenta cuando la patología tiene mas de tres meses de instaurada

Sinusitis Crónica

Se presenta cuando la sinusitis en forma aguda se presenta tres veces en un año.

Page 25: Sinusitis

Cuadro Clínico

Sinusitis Aguda: Debido a su relación con los cuadros infecciosos virales o bacterianos se acompaña de inflamación de las mucosas nasales y obstrucción del complejo ostio-meatal .

Si se presenta Rinorrea esta va a ser acuosa cuando la causa es viral o inflamatoria y purulenta cuando es bacteriana. Si la infección esta originada por gérmenes anaerobios existe fetidez adicional.

Las cefalea se manifiesta como dolor punzante , gravitatorio.

Page 26: Sinusitis

Cuadro Clínico

Sinusitis Crónica: es de síntomas mas vagos, en algunas ocasiones existe dolor facial o cefalea pero generalmente se manifiesta con rinorrea posterior, cacosmia, tos de predominio nocturno o con el ejercicio, cuadros de disnea nocturna, dolor faríngeo o faringitis de repetición. Otalgia o cuadros de otitis media de repetición, obstrucción nasal uni o bilateral, epistaxis, febrícula o cuadros febriles de repetición.

Page 27: Sinusitis

Diagnostico

Page 28: Sinusitis

Maxilar Etmoidal Frontal

Esfenoidal

Page 29: Sinusitis

ExploraciónSe valoran

factores locorregionales

y sistémicos

Sintomatología

Page 30: Sinusitis

•Dolor sordo pulsátil y aumenta con la inclinación de la cabeza y molares

•Obstrucción nasal

•Rinorrea purulenta

Maxilar

•Mas frecuente en niños

•Fiebre•Dolor

referido a la orbita

•Edema orbitario

Etmoidal

•Secreción purulenta

•Obstrucción nasal

•Antecedentes de IR

•Dolor localizada pulsátil y sordo (sede cabeza hacia adelante)

Frontal

•Dolor profuso retro-ocular bilateral con irradiación a occipital

•Puede inflamar las estructuras vecinas

Esfenoidal

Page 31: Sinusitis

Exploración instrumental

•Es el que mas aporta información

•Flexible y rígido

•En situación basal y tras vasoconstricción

•Permite evaluar la inflamación de la mucosa y presencia de secreciones

•Factores anatómicos

Endoscopia

•Sistema de trasiluminación

•Método clásico, no invasivo y barato

Diafanoscopia

•Proporciona información sobre hiperplasias

•Contenidos líquidos o sólidos

•Sistema no invasor

Ecografía

•Estudios radiológicos

•TAC•RM•Estu

dios de laboratorio

Complementarios

Page 32: Sinusitis

Tratamiento de sinusitis

Sergio Villarreal

Page 33: Sinusitis

• 1.- Tratamiento contra la infección (antibióticos).

• 2.- Vacunoterapia, tratamiento para enfermedades sistémicas.

Page 34: Sinusitis

Tratamiento quirúrgico

• Cirugía endoscópica nasosinusal

• Cirugía abierta

• Punción sinusal

Page 35: Sinusitis

Tratamiento medico

• Antibiótico terapia:

Amoxicilina/clavulánico x 7 días

• Cefalosporinas• Macrolidos • Quinolonas

Page 36: Sinusitis

• Vasoconstrictores tópicos

• Esteroides tópicos, antihistaminicos analgesicos.

Page 37: Sinusitis

Gracias