9
Informe: Los Seguros Nombre: Alberth Perez

Informe contrato seguro alberth Perez

  • Upload
    uftd

  • View
    30

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe contrato seguro alberth Perez

Informe: Los Seguros

Nombre: Alberth Perez

Page 2: Informe contrato seguro alberth Perez

SegurosEntendemos como seguro a un contrato mediante el cual, el Asegurador, a cambio de una prestación económica llamada "prima" se hace cargo de los

daños que puedan sucederle a unos objetos predeterminados por el Asegurado, en caso de que acontezca alguno de los siniestros descritos en

la póliza. Desde un punto de vista general, puede entenderse como una actividad "económico-financiera que presta el servicio de transformación de riesgos de diversa naturaleza a que están sometidos los patrimonios, en un

gasto periódico presupuestable, que puede ser soportado fácilmente por cada unidad patrimonial".

Nos encontramos con que la finalidad de los seguros es prevenir contingencias. Un seguro se puede definir como un sistema que permite prever las consecuencias económicas de los hechos futuros e inciertos,

cuya eventual realización teme la empresa o persona asegurada y, además, busca anular sus efectos.

En resumen se puede decir que los seguros constituyen un sistema de transferencia de riesgos.

 

Page 3: Informe contrato seguro alberth Perez

Objetivo Contrato de Seguro

La función principal de los contratos de seguros es la de compensar los riesgos. La protección de los bienes de una persona cualquiera que estos sean, o la integridad y la vida

misma de una o varias personas, es el objetivo de la celebración de un contrato de esta naturaleza. Cabe

esclarecer que la protección es de carácter financiera, puesto que se prevé la contingencia económica de riesgo mismo de vivir, ya sea ante el evento de que acontezca un siniestro la aseguradora resarcirá los gastos económicos

que se generen en los términos contratados, o bien pagará una suma determinada de dinero como indemnización. Las personas recurren al seguro para ampararse de los riesgos

que las amenazan y con el objeto de neutralizar económicamente los efectos dañosos producidos por el

evento previsto. Todo seguro tiende satisfacer una futura necesidad económica.

Page 4: Informe contrato seguro alberth Perez

Elementos Contrato de Seguro Las partes del contrato de seguro son el asegurado y el asegurador. Por lo general la persona del tomador coincide con la del

asegurado y con la del beneficiario, pero no necesariamente debe ser así, ya que en muchas situaciones estas calidades están disociadas en distintas personas, como en el caso del seguro por cuenta ajena o en el seguro de vida.

Asegurador: tiene que ser necesariamente una de las empresas conformadas según los tipos societarios autorizados por la ley 20.091 y con habilitación operativa

Tomador o contratante: es la persona física o moral que comparece, con su firma, a tomar el seguro, esto es, que lo contrata con la empresa aseguradora, en el interés propio o de un tercero y, por tanto, quien asume las respectivas obligaciones aunque no sea el asegurado; luego el que actúa como apoderado no tiene tal carácter, pues no asume personalmente obligación alguna.

Formas posibles de contratar un seguro desde el punto de vista del tomador:

1. En nombre y cuenta propios. (cuando el interés asegurado es propio-seguro por cuenta propia).

2. En nombre y por cuenta ajenos (seguro mediante representación directa). Parte en el contrato es el representante.

3. En nombre propio y por cuenta ajena, declarándolo así en contrato (seguro por cuenta ajena). Parte en el contrato es el tomador, pero sólo para las obligaciones; para el derecho es el verdadero interesado.

Asegurado: es, en los seguros de daños, la persona física o moral cuyo interés económico en la cosa se cubre con el seguro. En los seguros de vida, así como en los de accidentes y enfermedades, es asegurado la persona física respecto de cuya existencia,

integridad personal, salud o vigor vital se contrata la cobertura. Realmente ni las personas, ni las cosas, ni los riesgos están asegurados, pues la empresa no asegura su existencia, salud, permanencia en las mismas condiciones ni conservación, sino

sólo que, al ocurrir el evento previsto, resarcirá el daño o pagará una suma de dinero; ya en este orden de ideas, lo verdaderamente asegurado es el resarcimiento de daños y, su caso, la indemnización de perjuicios, o bien el pago de una suma

de dinero, en el seguro de vida.

Beneficiario: persona física o moral, es el titular del derecho al pago de la suma asegurada por razón de su interéseconómico en el bien-seguro de daños-, o por habérsele designado así –Cláusula beneficiaria-, o bien por su carácter de heredero, casos estos dos últimos propios del seguro de vida. El beneficiado no es parte del contrato, ya que no participa de su celebración, pero tiene

derechos sobre las prestaciones a cargo del asegurador, pudiendo acceder a ellas en forma directa.

Page 5: Informe contrato seguro alberth Perez

Elementos Reales Contrato de Seguro Son elementos reales del contrato de seguro, los bienes que se encuentren relacionados con

alguna de las siguientes premisas:

1. Vida.

2. Accidentes y enfermedades.

3. Daños en cualquiera de los siguientes ramos:

• Responsabilidad civil y riesgos profesionales.

• Marítimo y transportes.

• Incendio.

• Agrícola y de animales.

• Automóviles.

• Crédito.

• Diversos.

• Los especiales que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 6: Informe contrato seguro alberth Perez

Clasificación Contrato de Seguro

• Bilateral: las partes se obligan recíprocamente. El tomador de seguro se obliga a pagar la prima y el asegurador se obliga a una prestación pecuniaria; si bien esta prestación está subordinada a un evento incierto, cual es la realización del siniestro.

• Oneroso: las partes estipulan gravámenes y provechos recíprocos. A la futura posible prestación del asegurador se contrapone la actual prestación del asegurado, sea bajo la forma de prima, sea bajo la forma de contribución en el seguro

mutuo.

• Aleatorio: al momento de celebrar el contrato se desconocen las prestaciones, hay incertidumbre. En el momento de cerrar el contrato no sabe el asegurado cuánto tendrá que pagar, ni sabe el asegurador si tendrá que pagar algo, cuándo y cuánto

(seguro contra daños), o cuándo tendrá que pagar el capital convenido (seguro sobre la vida): las prestaciones dependen de un acontecimiento incierto (daño) o que ha de ocurrir en tiempo indeterminado.

• Tracto Sucesivo: se celebra el contrato y no se agota sino que se perpetuán en el tiempo. Es un contrato cuyo contenido no se agota en un momento por el cambio de prestaciones.

• Consensual en oposición al formal: no requiere de una formalidad. Dado el carácter consensual del contrato de seguro (Art.4, L.S.), su existencia no se halla subordinada a la emisión de la póliza ni el pago de la prima, sino que la relación jurídica

obligacional se produce en el momento en que se perfecciona el consentimiento, lo que será objeto de prueba en caso de controversia entre las partes.

• Uberrimae Fidei “exquisita buena fe”: cada parte se confía enteramente a la lealtad de la otra, es decir, el seguro descansa en la buena fe de los contratantes.

• Adhesión: El seguro no es un contrato de libre discusión sino de adhesión. Las cláusulas son establecidas por el asegurador, no pudiendo el asegurado discutir su contenido, tan sólo puede aceptar o rechazar el contrato impuesto por el asegurador.

Sólo podrá escoger las cláusulas adicionales ofrecidas por el asegurador, pero de ninguna manera podrá variar el contenido del contrato. Pero todo esto dependerá de la voluntad y de la flexibilidad que tenga cada empresa aseguradora.

• Principal: no necesita de otro para subsistir.

Page 7: Informe contrato seguro alberth Perez

Principios de los Seguros

Los principios fundamentales de una aseguradora son algo que cada nuevo agente de seguros aprende antes conseguir una licencia para venderlos. Estos principios fundamentales tienen como finalidad recordarles a los

agentes todo el tiempo los estándares de las industrias aseguradoras. Los principios fundamentales de una aseguradora básicamente son una hoja de referencias que debe dirigir en todo momento como un agente de

seguros.

Es importante saber que dichos principios son los fundamentos doctrinarios en que se basa la actividad aseguradora y son las normas que rigen las relaciones entre Asegurador y Asegurado. Nos encontramos con los

siguientes principios:

1- Principio de Buena Fe: Tenemos este primer principio y este es el llamado la "ubérrima fide" o la máxima buena fe que debe sustentar la validez del contrato de seguro, cuando las partes se rigen por actos de absoluta

veracidad, a fin de evitar todo intento de dolo o mala intención. Si deseas obtener un seguro de salud, la buena fe significa que vas a revelar todas las condiciones de salud ya existentes por poner un ejemplo rápido.

Un ejemplo un poco más complejo lo tenemos si un asegurado hace declaraciones falsas para la apreciación del riesgo, no actúa de buena fe, más bien trata de engañar u ocultar algo para lucrar del seguro, lo cual no está

para nada bien visto, puesto que siempre se debe actuar de buena fe en la vida

2- Principio de Indemnización: Indemnizar es compensar a una persona por pérdidas sufridas. La indemnidad en un sentido de seguro, simplemente significa que tu póliza te protege de pérdidas cubriendo cualquier cosa que

estés asegurando. El mejor ejemplo sería el seguro de un auto. Si destruyes tu auto, se te compensará por tu pérdida. Esto es indemnizar.

Resumido en la frase "el seguro no es para ganar, el seguro es para no perder" trata de evitar un afán de lucro por parte del asegurado, en vez de tener un seguir para garantizarle solamente una protección que le libere de una

pérdida o daño.

Page 8: Informe contrato seguro alberth Perez

3- Principio de Interés Asegurable: Un interés asegurable significa que para que el asegurado comience una póliza de seguro, la persona debe tener una propiedad o

un interés financiero de cualquier cosa que quiera asegurar. Esto evita que la gente obtenga pólizas de seguro o haga reclamos que no les afecten directamente. Por ejemplo, no puedes obtener una póliza de seguro para la Torre Eiffel, al menos que tengas un interés de propiedad en ésta, o seas dañado de otra forma, física o monetariamente, si algo le ocurriera a la estructura. Es por ello que este principio

está vinculado con el anterior, hace que el seguro proteja el valor económico de un bien hasta una suma máxima de pérdida, pero sin exceder el valor real total de

dicho bien. Sería absurdo e injusto, por ejemplo, que un determinado asegurado tuviera un interés asegurable de 100 por un bien que sólo vale 50.

4- Principio de Subrogación: Tenemos que la subrogación es el derecho de la compañía de seguros de tomar una decisión sobre las partes que pueden haber

causado el reclamo contra su seguro. Por ejemplo, si estás involucrado en un accidente de auto que no causaste, la compañía de seguros tiene el derecho de

cobrar a la persona que causó el accidente o en su defecto a su compañía aseguradora por los daños y perjuicios. Esto permite a la compañía de seguros recuperar las pérdidas debidas a siniestros en los que el asegurado no ha sido responsable. Es por ello que consecuencia del principio de indemnización, que faculta al asegurador (una vez que ha indemnizado una pérdida) a recuperar de terceras personas responsables, en caso de haberlas o que existan las mismas.

Page 9: Informe contrato seguro alberth Perez

5- Principio de Contribución: Según este principio, en caso de que una misma materia asegurada tuviera "otros seguros", la pérdida total

debe ser compartida por los otros aseguradores en proporción a los capitales asegurados, es decir a cada quien le toca una parte como

quien dice.

6- Principio de la causa próxima: La causa próxima básicamente es un seguro que cubre pérdidas de todo tipo, que otro tipo de seguro no

cubre. Por ejemplo, asume que un avión que transporta tres toneladas de disfraces de noche de brujas choca en la pista en el aterrizaje.

El accidente no es severo, los disfraces no se dañaron, pero terminan llegando una semana después de la celebración, lo que le cuesta al minorista varios miles de dólares de ingresos. Puesto que no están dañados y que en efecto, fueron entregados, el minorista no puede presentar una demanda con la mayoría de los seguros. Las pólizas

que incluyen la causa próxima te permiten recuperar tus daños y perjuicios cuando sucede lo inesperado.