19
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD ING,PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TEMA: PLAN DE MUESTREO ( MANGOS) ANALISIS D E ALIMENTOS DOC: ING. ROSME RY QUISPE UGARTE INTEGRANTES: Luz Valdez Ochoa LIZBETH CENTENO CASTILLO BIANCA ROZAS SERRANO

muestreo de mango

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: muestreo  de mango

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD ING,PROCESOSESCUELA PROFESIONAL INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TEMA: PLAN DE MUESTREO ( MANGOS)

ANALISIS DE ALIMENTOS

DOC: ING. ROSMERY QUISPE UGARTE

INTEGRANTES:

• Luz Valdez Ochoa

• LIZBETH CENTENO CASTILLO

• BIANCA ROZAS SERRANO

Page 2: muestreo  de mango

NTP011.010.2002

CAMPO DE APLICACIÓNEsta NTP se aplica a las variedades comerciales de mangos obtenidos de Mangifera indica L., de la familia de las Anacardiáceas, que habrán de suministrarse frescos al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. Se excluyen los mangos destinados a elaboración industrial.

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CALIDAD:• REQUISITOS MINIMOS : Deben estar

enteras, aspecto fresco, sanos, limpios ,excluyendo los productos afectado por pudrición o deterioro ,etc.

• CLASIFICACION : Categoría extra ,categoría 1,categoria 2

CLASIFICACION POR CALIBRE

DISPOSICIONES SOBRE TOLERANCIAS• Tolerancia de calidad: para cada

categoría Categoría extra Categoría I Categoría II

Page 3: muestreo  de mango

NTP011.010.2002

DISPOSICIONES PARA LA PRESENTACION:• HOMOGENEIDAD: El

contenido de cada envase deberá ser homogéneo y constar únicamente de mangos de la misma variedad, calidad y calibre.

• ENVASADO: Los mangos deberán envasarse de tal manera que el producto quede debidamente protegido. El material utilizado en el interior de los envases deberá ser nuevo, estar limpio y ser de calidad tal que evite daños externos o internos al producto.

MARCADO O ETIQUETADO:Envases destinados al consumidor final : • Naturaleza del producto: el envase deberá llevar un rotulo con

el nombre de la variedad y de la frutaEnvases destinados a la venta por mayor:Cada envase deberá llevar las siguientes indicaciones,.• Naturaleza del producto: nombre del producto; nombre de la

variedad• Origen del producto :País de origen y, facultativamente, región

donde se cultivó, o nombre nacional, regional o local del lugar

CONTAMINANTES:• METALES PESADOS:Los mangos deberán estar exentos de metales pesados en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana.• RESIDUOS DE PLAGUICIDASLos mangos deberán ajustarse a los límites máximos para residuos de plaguicidas establecidos por el Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas para este producto.

HIGIENE :Se recomienda que los productos regulados por las disposiciones de la presente Norma Técnica Peruana se preparen y manipulen de conformidad con las secciones apropiadas del CAC/RCP 1, y otros textos pertinentes del Codex; así como la reglamentación nacional vigente

MUESTREO :Véase la NTP-ISO 2859.

Page 4: muestreo  de mango

DIAGNOSTICO DEL SUPERMERCADO TIENDAS ROYER PLAZA

GERENTE PROPIETARIO: Wilfredo Ustua y Gladys Oyolo de UstuaDIRECCION: Jr. Libertad Nº 110NUMERO DE CELULAR: 984930232

Antes de empezar el desarrollo del trabajo es necesario establecer las condiciones iniciales en las cuales se encuentra el supermercado tiendas ROYER PLAZA, tomando como puntos claves las instalaciones internas, externas, acopio de las frutas, traslado, utensilios de trabajo, estado del personal manipulador de las frutas, programas de limpieza y desinfección.

Las instalaciones del supermercado ROYER PLAZA no se encuentra ubicada cerca de lugares que generen riesgo de contaminación a los productos.

La construcción de ROYER PLAZA se encuentra echa de un material que facilita la adecuada limpieza.

Page 5: muestreo  de mango

Las vías de acceso se encuentran pavimentadas. El centro Comercial ROYER PLAZA cuenta con espacios suficientemente amplios

para el abastecimiento de determinados productos. Los Servicios sanitarios se encuentran separados, del área de expendio de las

frutas. Lo que falta implementar en el supermercado ROYER PLAZA :

Mayor control en cuanto al Personal de Limpieza (distribuido para cada producto). Mejora en el acopio de la fruta (exigencia en cuanto al transporte de la fruta de

Cusco a Quillabamba, la fruta debe ser transportada en jabas adecuadas para que no sufran ningún tipo de magulladuras y no en cajas de cartón.

Page 6: muestreo  de mango
Page 7: muestreo  de mango
Page 8: muestreo  de mango

PLAN DE MUESTREO PARA MANGOS

1. OBJETIVOS:

 

1.0. OBJETIVO GENERAL: Realizar un plan de muestreo en mangos en un supermercardo

1.1. OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Establecer los procedimientos a seguir para el muestreo y la toma de muestras de mangos para realizar un análisis físico, y usar la NTP ISO 2859

2. TERMINOLOGIA:

Lote. Cantidad definida de la partida, que se presume tiene las mismas características uniformes

(la misma variedad, el grado de madurez, frescura, un mismo tipo o tamaño, calibre, empaque o embalaje),

mediante el cual permite estimar la calidad y se somete a inspección como un conjunto unitario.

Page 9: muestreo  de mango

INSPECCIÓN. Proceso por el cual se mide, examina, ensaya o compara un envase, unidad o producto, con los

requisitos de una norma.

 MUESTRA. Grupo de unidades extraídas de un lote, que sirva para obtener la información necesaria

que permita apreciar una o más características del lote, lo cual servirá de base para tomar una decisión sobre

dicho lote o sobre el proceso que lo produjo.

 MUESTRA ELEMENTAL. Pequeña cantidad de hortalizas y/o frutas frescas, tomadas de un punto o posición a

diferentes ubicaciones en el lote.

 MUESTRA GLOBAL. Cantidad de hortalizas y/o frutas frescas formada por el conjunto y mezcla de muestras

elementales.

 MUESTRA REDUCIDA. Cantidad de hortalizas y/o frutas frescas, obtenida por reducción de la muestra global y

que es representativa del lote.

 MUESTRA PARA ANÁLISIS. Cantidad de hortalizas y/o frutas frescas, representativa de la muestra global o de

la muestra reducida, que se destina para el examen en laboratorio, a fin de realizar los análisis pertinentes.

MUESTREO AL AZAR. La primera condición que se requiere para efectuar este muestreo, es la de disponer de

una tabla de números al azar, es decir: de una secuencia de números entre cero a nueve, tomados al azar, la

misma que debe estar debidamente controlada.

Page 10: muestreo  de mango

MUESTREO:

Es el procedimiento mediante el cual

seleccionamos una muestra

representativa de la población objeto

de estudio. También es el proceso de

seleccionar un conjunto de individuos

de una población con el fin de

estudiarlos y poder caracterizarlos el

total de la población.

Tipos de muestreo:

Existen diferentes criterios de clasificación de los

diferentes tipos de muestreo, aunque en general pueden

dividirse en dos grandes grupos. Método de muestreo

probabilístico y método de muestreo no probabilístico.

1. Muestreo Probabilistico:

Son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es

decir aquellos en las que todos los individuos tienen la misma

probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra. En

la cual encontramos los siguientes tipos:

Page 11: muestreo  de mango

A) MUESTREO ALEATORIO SIMPLE:

en este muestreo se asigna un numero a cada individuo de la

población y a travez de un medio mecanico ( bolas dentro de

una bolsa, tablas de numero aleatorios, números aleatoris

generados con una calculadora u ordenador,etc), tiene poca

utilidad cuando la población del cual se maneja es muy

grande.

B) MUESTREO ALEATORIO

SISTEMATICO:Este procedimiento exige como el anterior numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer números aleatorios solo se extrae uno

C) MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO:

Trata de oviar las dificultades que presentan los anteriores

ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error

muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en

considerar categorias típicas diferentes entre si que

poseen gran homogeneidad respecto a alguna

característica (se puede estratificar, por ejemplo según la

profesión el municipio de residencia, el sexo etc).

D) Aleatorio Por Conglomerados: En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que formar una unidad , en la que llamamos conglomerados y también consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto numero de conglomerados(es necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos conglomerados a los establecidos.

Page 12: muestreo  de mango

2. METODOS DE MUESTREO NO PROBABILISTICO:

A veces para estudio exploratorio el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo consiente de que no sirven para realizar generalizaciones ( estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

A) Muestreo Por Cuotas:

Tambien denominado en ocasiones “accidental ”.Se asienta

generalmente sobre la base de un buen conocimiento de

los estractos de la población o individuos mas

representativos o adecuados para los fines de

investigación.mantiene , por tanto, semejanzas con el

muestreo aleatorio estratificado pero no tiene el carácter de

aleatoridad de aquel.

B) Muestreo Intencional O De Conveniencia

Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de

obtener muestras representativas mediante la inclusión en la muestra de

grupos supuestamente típicos.es muy frecuente su utilización en sondeos

preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado

tendencias de voto.

C) Muestreo Discrecional A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que el cree que pueden aportar al estudio.

Page 13: muestreo  de mango

3. MATERIALES

Etiquetas Plumón indeleble lupa Lapicero, formatos de muestreo y

muestra Cinta adhesiva

 

4. PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO DEL MANGO 

Ubicación del lugar del muestreo: supermercado tiendas “ROYER PLAZA” Persona encargada del muestreo: Característica del muestreo:

Es una fruta tropical obtenida de Mangifera indica L. de la familia de las Anacardiáceas, según la NTP

011.010.2002. De sabor dulce, su piel a la madurez adquiere un color rojo-amarillo, con chapa rojiza y

su pulpa es firme, de color amarillo intenso, casi anaranjado

Tipo de muestreo: aleatorio simple

Plan de muestreo: simple

Tiempo de límite:1hora

Tamaño de lote :50 unidades de mango

VESTUARIO:• Guantes

• Mandil

• Gorra

• mascarilla 

Page 14: muestreo  de mango

5. TOMA DE MUESTRA

 

Especificación: muestreo según la NTP iso 2859

Fecha y hora que se va realizar: Característica climática: Tamaño de lote: 50 unid. de mango

Tamaño de la muestra: 8 unid. de mango al azar

Pesaje de la muestra : Tipo y calidad del empaque : bolsa hermética de plástico Rotulado de la muestra :

 Las muestras serán debidamente identificadas con etiquetas o colillas en la que se detallará:Número de la muestra, nombre de la fruta, lugar en donde se tomó la muestra y la fecha, la cantidad de producto muestreado, el nombre del encargado. 

Page 15: muestreo  de mango

7. Aceptación o rechazo del lote

  Especificación: NTP ISO 2859 (Tabla militar estándar –nivel de calidad aceptable (NCA) del

15%. Plan de muestreo: Simple Tipo de inspección : Normal Tamaño del lote: ejemplo 50 Tamaño de la muestra: 8 # de piezas aceptable: 3 # de piezas rechazables:4 Lote aceptado o lote rechazable:

6. ANÁLISIS DE LA MUESTRA

  Tipo de análisis: ANÁLISIS FÍSICOSe evaluara: El grado de calidad Maduración VARIEDAD PESADO

requisito de la NTP 011.011.2002

Page 16: muestreo  de mango
Page 17: muestreo  de mango
Page 18: muestreo  de mango

FORMATO Nª01 PARA EL INICIO DE MUESTREO

Page 19: muestreo  de mango

Formato Nª 02 PARA LA ACEPTACION O RECHAZO DEL LOTE