Upload
val-aleman
View
1.743
Download
3
Embed Size (px)
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA. FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE. DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y ARQUITECTURA.
AREA DE ARQUITECTURA.
ANALISIS HISTORICO 4
ENTREGA:
BRA. VALERIA MASSIEL ALEMÁN CASTILLO.
REVISA:
ARQ. ALBERTO SOLORZANO.
AÑO ACADÉMICO:
1C. DE 3ER AÑO.
FECHA DE ENTREGA:
MIERCOLES 23MARZ2011
Eladio Dieste (nacido el 10 de diciembre de 1917 en el departamento de Artigas (Uruguay), muerto el el 20 de julio de 2000 en Montevideo) es un ingeniero uruguayo reconocido
mundialmente por el uso de lo que él denominó cerámica armada.
La casa que Dieste construye
para sí mismo y su numerosa
familia en Montevideo, debía
albergar a una familia formada
por los padres, once niños y una
empleada.
Está emplazada en una barranca llamada Punta Gorda, sobre el Río
de la Plata, en un barrio de ciudad jardín.
El terreno, de amplias dimensiones (12x50 metros), está orientado
casi sobre el eje N-S en el sentido longitudinal. Tiene una suave
pendiente hacia la calle que luego se acentúa bruscamente.
En la casa de Dieste conviven dos mundos: la ley que gobierna y organiza la vida, lo casual, lo mundano, incluso lo
aparentemente aleatorio, frente al orden fundamental en la construcción de los distintos espacios que la conforman. El
uso de la geometría y el preciso trazado regulador son utilizados como instrumento para controlar y generar formalmente
el proyecto. Sirve, también, para controlar los bordes creando ritmos o modulaciones a partir de la medida.
La arquitectura de Dieste es expresión de circunstancia y región, permiten conservar la identidad del lugar. Nace del
análisis de las necesidades humanas, se nutre de lo emotivo y se compromete con el medio.
Mi propuesta de diseño prentende desarrollar un proyecto deportivo que ayude a la población joven y en general a realizar
una diversión sana y accesible, desarrollando sus capacidades físicas y mentales; basandose en las necesidades humanas,
y sobre todo las de la juventud Nicaraguense.
Cada espacio tiene la disposición adecuada, se aleja del rigor
formal y gana libertad y expresividad en cada una de las
cuestiones. Es decir, la casa no se concibe a partir de la
forma, sino que se piensa en las relaciones tipológicas de
proximidad, separación, entorno o continuidad, y consigue
que la casa sea “imperfecta”.
Se debe presentar un diseño diferente a lo que comúnmente
vemos, tomando en cuenta una planificación urbana,
previendo cualquier cambio en el contexto que rodea la
construcción creándole identidad a cada espacio, el hecho de
que se piense en las relaciones del edificio con el entorno es
una manera diferente de ver el diseño.
La planta principal se sitúa un nivel por encima de la calle y posee tres patios: el
primero a modo de balcón, el segundo cuadrado, situado en el centro de la casa, y
el tercero en la parte trasera y más intima del terreno.
El trazado en planta nos remite al modelo de estancia: se disponen
concéntricamente alrededor de los distintos ahuecamientos del solar. Para Dieste
lo importante no son sólo los espacios en sí mismos, sino cómo éstos se relacionan
y se disponen entre sí.
El hacer espacios en la parte trasera del terreno, implica privacidad e importancia
a las actividades que se realizaran en el mismo, asi también el hecho de no solo
diseñar espacios independientes sino que compaginen en uno solo muestra una
armonia y jerarquia en el diseño.
Luis Barragán Morfín (n. Guadalajara, Jalisco, México; 9 de marzo de 1902 -
México, D. F.; 22 de noviembre de 1988) fue uno de los arquitectos mexicanos
más importantes del siglo XX y único de su nacionalidad en obtener el Premio
Pritzker en 1980.
Luis Barragan es un arquitecto muy talentoso y reconocido por sus diseños en su mayoría son
identificados con formas rectangulares que representan un juego de volúmenes puros, el uso
particular de aberturas es otro de sus conceptos ya que el busca una forma de dar iluminación
natural y abundante a sus espacios interiores, por lo general su forma de diseñar o estilo
arquitectónico característico es el minimalismo.
El propone espacios sencillos, que no están cargados de mucho ornamento, solamente utiliza
colores, texturas, superficies sencillas y con poca simpleza.
La Casa Luis Barragán, construida en 1948, representa una de las obras arquitectónicas
contemporáneas de mayor trascendencia en el contexto internacional, como lo ha reconocido
la UNESCO al incluirla, en el año 2004, en su lista de Patrimonio Mundial.
La casa Barragan es caracterizada por ser casa de habitación y estudio, esta compuesta por
varios volúmenes rectangulares que le dan movimiento a sus fachadas, su interior son espacios
confortables que se logra su concepto de aberturas para lograr sombras para una sensación
de conexión de ambientes entre si.
Nace el 1 de Julio, en Managua.
El 19 de Junio 1950, obtiene el diploma de Bachelor of Science in Architectural
Engineering en Chicago (Chicago Technical College).
Regresa a Nicaragua procedente de los Estados Unidos después de haber
terminado sus estudios y se casa el 19 de Julio con María Luisa Molina.
Trabaja para el Ministerio de la Construcción en la Dirección General de
Proyectos, en la elaboración de proyectos específicos, realizo varios informes
entre ellos: 'Condiciones existentes de las terminales de la NICA (líneas aéreas
de Nicaragua S.A.) en la costa Atlántica', en donde sugiere un sinnúmero de
recomendaciones para su remodelación y Equipamiento.
El complejo de viviendas de la Colonia Centro América; está
conformada por agrupaciones de diferentes modelos de
viviendas, estas están ubicadas sobre los mismos ejes
principales de alineación pero al mismo tiempo existen ejes
secundarios en donde se mira el ritmo de salientes y
entrantes, en la fachada por la irregularidad del terreno
también hay volúmenes más altos que otros.
El diseño de viviendas posee tres Modelos, las cuales estaban
divididas en 4 zonas: Zona Intima, Zona Húmeda, Zona Social
y Zona de Servicio.
La configuración del recorrido es rectangular, la sala sirve de
unión con los demás ambientes de la casa, se pasa entre
espacios. Existen dos tipos de espacios circulatorios el
cerrado (espacios íntimos) y los abiertos por un lado que
sería la terraza en la parte frontal de la vivienda.
El plano sobre el cual se encuentran las viviendas son Plano
Base y Plano Elevado.El diseño de la Colonia Centro América
es un proyecto de interés social, el cual conlleva 1,200
viviendas de un piso, un edificio multifamiliar de 35
apartamentos, 951 viviendas de varios pisos, 276 viviendas
de dos dormitorios, 552 viviendas de tres dormitorios y 92
viviendas de cuatro dormitorios, y un Centro Cívico, en dos
años se proponían construir 2,850 viviendas.
Los elementos definidores Verticales que se identificaron son: Planos paralelos, Cuatro Planos,
Configuración en L y Configuración en U. La relación entre los espacios es contigua, estos se
encuentran unidos por pasillos que entre si se comunican creando una organización agrupada y
también lineal entre los modelos.
Sobre el proyecto Colonia Centroamérica el Arquitecto Brockmann dice: La idea que gobierna el diseño
de esta unidad vecinal es la de la facilidad que deberían tener sus moradores para llegar, por medio de
la locomoción animal, hasta los servicios y conveniencias que ofrece el Centro Cívico. La vivienda más
apartada de la unidad dista cinco cuadras (500 metros) del Centro Cívico. Con los servicios y
convivencias que ofrece el Centro Cívico, las racionalizaciones de áreas verdes y la separación
conveniente y protegida del tráfico de vehículos y peatones, se procura llevar a los moradores de la
Unidad Vecinal Centroamérica, sin esclavizarlos a la máquina, al normal desenvolvimiento de sus vidas
en una naturaleza inalterada.
Las paredes y techos de las viviendas fueran de productos de barro, ya que éstos son económicos y de
grandes propiedades térmicas.
Las viviendas deberían de pintarse de diferentes colores para ser de mas fácil la identificación y
variedad.
Lo primero a realizarse seria el trazado de calles para el fácil acceso.