10

Click here to load reader

Gatunaticos Revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PDF

Citation preview

Page 1: Gatunaticos Revista

1

Gatunaticos. Diciembre del 2012

Gatunaticos

Los Gatos mas famosos de la Historia

Ventajas de te-ner Gatos en Casa!

DI NO AL MAL-TRATO ANIMAL

Descubre y co-noce mas a la raza del mes

Page 2: Gatunaticos Revista

2 3

Gatunaticos. Diciembre del 2012 Gatunaticos. Diciembre del 2012

Page 3: Gatunaticos Revista

4 5

Gatunaticos. Diciembre del 2012 Gatunaticos. Diciembre del 2012

Contenido

Editorial...Pag 5

Veterinario nuestro mejor aliado...Pag 11

Maltrato a los Gatos...Pag 12

Gatos Famosos...Pag 14

12 Ventajas de los Gatos en casa...Pag 18

Publicidad...Pag 30

BanderaEditorial

El propósito de esta revista radica en su dedicación total hacia los Gatos. Esos animales de en un modo independiente y misterioso que nos acompañan cada vez que lo necesitamos y cada vez que creemos sentirnos solos, merecen un reconoci-miento por parte de nosotros los humanos, quienes aun no aprendemos que no podemos abusar de ellos, y que el simple hecho de abandonarlos en cajas a las afueras de la cuidad nos convierte en criminales contra su vida. Buscamos crear una concien-cia de que el racismo en los hombres es una cosa terrible y hacemos propagandas para que eso pueda combatirse pero, ¿Por qué no combatir también ese racismo y rechazo hacia estos hermosos felinos, que buscan tanto e igual amor como lo hacen diversos animales en el mundo? Es por eso, que queremos crear un sentido de pertenencia también con estos animalitos que lo único que buscan es amor y cuidado de los demás. Los gatos, son considerados por muchas personas deslea-les y poco serviciales con sus amos, pero ese es un concepto errado de aquello de lo que ellos son capaces. Son tan fieles como los perros todos los ani-males tienen ese instinto en el

cual saben y buscan retribuirles todo ese amor y paciencia a sus amos con una fidelidad que muchos humanos ya desearían tener. La mejor forma de pelear por los derechos de los animales, es hablando por ellos ya que ellos no lo pueden hacer, es por eso que esta revista esta contra toda clase de maltrato animal exis-tente, tanto físico como verbal.Es por esto que la intención de esta revista para gatos, pretende generar una conciencia y un amor hacia los gatos, quienes con su sencillez y hermosura por dentro y por fuera preten-den conquistarnos cada día más, con esos maullidos que de una forma u otra nos están expresando ese amor que les tenemos y que nos piden que le demos también.

María Fernanda Perdomo Sán-chez

Imagenes: Google Imagenes

Direccion: María Fernanda Perdomo Sán-chez

Diseño: María Fernanda Perdomo Sánchez

Editorial: María Fernanda Perdomo Sánchez

Page 4: Gatunaticos Revista

6 7

Gatunaticos. Diciembre del 2012 Gatunaticos. Diciembre del 2012

Raza del Mes: Bengali

Información básicaTipo: gato esbelto y muscoloso con aspecto de gato salvajeCabeza: ancha, en forma de cuña, contornos redondeadosOjos: grandes, ovalados, ligera-mente oblícuosCuerpo: alargado, fuerte, de talla media, robusto, nunca suave, muy musculosoCola: gruesa, de longitud media, se afina hasta una punta redondeadaPelaje: corto, denso, frondoso

y de textura sorprendentemente suaveColores: black spotted tabby,

Page 5: Gatunaticos Revista

8 9

Gatunaticos. Diciembre del 2012 Gatunaticos. Diciembre del 2012

El Bengala es un felino híbrido resultado del cruce entre un gato doméstico y un gato leo-pardo (llamado gato bengala en los países de habla hispana).Es de origen Estadounidense, donde en 1963 se cruzó, con intervención humana, un gato doméstico y una gata bengala. Su nombre es el derivado del nombre científico de la madre (Prionailurus bengalensis).

Los huesos del Bengalí son pesados, son musculosos y su estructura es muy robusta. Es un gato de gran tamaño, con unas dimensiones de hasta ocho o nueve kilos en los machos, mientras que las hembras sólo alcanzan los tres kilos y medio. La cola de este felino, es gruesa y de tamaño medio con cuar-tos traseros más elevados. La cabeza es ancha, redondeada y levemente acuñada y las man-díbulas son fuertes y anchas. La nariz ancha y larga y de piel color teja y está perfilada con una delgada línea negra. Las orejas pequeñas, como las del leopardo asiático, ya que se busca fiereza en su aspec-to. El bengalí tiene unos ojos dignos de mencionar: su color es amarillo verdoso y su forma es almendrada. El manto y el pelo del bengalí son los moti-vos de la creación de esta raza y, por ello cabe profundizar en su peculiaridad. Su pelo se aplasta sobre el cuerpo y es corto, suave y espeso, a la vez que delicado. Como consejo, es recomendable pasarle un paño por el manto para que el pelo

no se quede apelmazado.El bengalí es una de las pocas razas que puede tener como único tipo de manto el atigrado. El color de base si que puede variar de tonalidades: mar-fil, crema, amarillo, dorado y naranja. También puede variar la tonalidad de las manchas del manto ya que pueden oscilar entre el negro, el chocolate o el canela. Lo que si es obligatorio por el estándar son la punta ne-gra de la cola, las almohadillas plantares y el abdomen, que debe estar moteado.[editar]Heredado gusto por la natación

Aunque parezca sorprendente, este gato es un gran nadador. Esta cualidad, insólita en la ma-yoría de los gatos domésticos, es una herencia genética legada por su antepasado salvaje, que se caracteriza por sus grandes cualidades de pescador y na-dador. Los rasgos más destaca-bles de su carácter son su gran hiperactividad y curiosidad, al igual que sus insaciables ganas de juguetear y su sociabilidad. A pesar de ello, sus genes sal-vajes pueden jugarle una mala pasada a la personalidad de esta raza. La agresividad es la más frecuente y, debido a ello, se exige para su inscripción en asociaciones que cuente al menos con cuatro generaciones cruzadas con gatos domésti-cos. A pesar de ello, algunos ejemplares se pueden mostrar inestables emocionalmente

Page 6: Gatunaticos Revista

10 11

Gatunaticos. Diciembre del 2012 Gatunaticos. Diciembre del 2012

El Bengalí es popularmente conocido como el gato leopar-do, sin lugar a dudas, por el parecido físico con el salvaje felino. Se trata de animales de gran inteligencia, curiosos y juguetones. Les agrada el agua, herencia de sus antepasados selváticos. El porte es elegan-te, aunque de aspecto fuerte, debido a su musculatura y a la robustez de sus huesos.

OrigenEl gato Bengalí se originó a partir del cruce entre un gato doméstico y otro salvaje; el gato leopardo de Asia (Felis bengalis). Hacia 1963, una experta en genética, la norte-americana Jean Mill, inició el programa de cría. La consolida-ción de la raza se produciría en la década de 1970 tras cruces posteriores con otras razas como Mau Egipcio, Ocicat, Abisinio y Siamés.

Comporta-mientoEl Bengalí es un gato de ca-rácter fuerte. Suele adaptarse bien a la convivencia familiar, aunque no hay que descartar comportamientos puntuales de inestabilidad producidos por su legado salvaje. Puede vivir en distintos ambientes, sin embar-go, es preferible que dispongan de jardín o terraza.

AspectoEl Bengalí es un gato mediano; compacto y musculoso, con extremidades fuertes. Ojos grandes y ovalados, nariz larga y ancha con la punta rojiza, característica de los tonos Tabby. Pelo corto de textura muy suave. El manto ha de ser Tabby (atigrado), el color de base puede ser marfil, crema, naranja o dorado. Las manchas del moteado serán oscuras, en tonos negros, chocolate o canela.

Cuidados específicosEl gato Bengalí no necesita una atención demasiado meticulo-sa, por su pelaje corto, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para mantener el pelaje bri-llante y también para evitar la acumulación de pelo muerto.

SaludAunque no es habitual, pueden aparecer cuadros puntuales de inestabilidad emocional. Esto es debido a sus genes primarios más salvajes. Las organizacio-nes competentes recomiendan más de cuatro generaciones de cruces con gatos domésticos para afianzar los genes de la domesticación.

El veterinario: nuestro mejor aliado

Resulta primordial un segui-miento del programa de inmu-nización por nuestra parte, lo que implica frecuentes visitas al veterinario para recibir sus adecuados consejos. Es sabido por todos, que es mejor preve-nir que curar, y más tratándose de nuestro minino, y así evitar males innecesarios. El especialista en salud animal, tras el primer chequeo, consis-tente en tomarle la temperatura, auscultarle y examinar oídos y boca, procederá a administrarle laprimera dosis inmunológica. A partir de aquí, se establecerá un calendario de vacunación esencial para su salud.

Page 7: Gatunaticos Revista

12 13

Gatunaticos. Diciembre del 2012 Gatunaticos. Diciembre del 2012

NO AL MALTRATO ANIMAL

El maltrato a los ani-males, un tema muy preocupante al que a veces no se le da la importancia que me-rece.

El maltrato de los animales es un tema cada día más preocu-pante tanto para la sociedad protectora de animales como para las autoridades, pues se dan infinidad de casos en los que personas sin escrúpulos convierten el maltrato de los animales en un negocio lucrati-vo. Negocios que se sabe bien que son ilícitos y por lo tanto están prohibidos, pero eso no ha sido impedimento para que aquellos que carecen de princi-pios morales lo lleven a cabo.

Hablando en cifrasLas víctimas más comunes son los perros en cuanto a violencia se refiere. 1.880 casos repor-tados por los medios en 2007. Un 64,5% eran perros (de los cuales un 25% pertenecen a la raza pitbull), un 18% gatos y un 25% otros animales como caballos, vacas, cerdos, etc. Es importante mencionar que en el último caso los animales eran maltratados por la industria cárnica (mataderos, granjas industriales de ganado, etc).

Cada año, un millón de mas-cotas aproximadamente sufre maltrato, y esta cifra es sólo en México, según información de organizaciones protectoras de animales. Estadísticas de la organización llamada Milagros

Caninos muestran que un 100% de los perros que han albergado -entre 2 mil y 3 mil de 2004 a la fecha- han sido maltratados, torturados, violados o vejados. El total de los responsables son hombres y el 80% de los “peo-res torturadores” pertenece a la clase socioeconómica alta, y quienes normalmente tratan de ayudar a estos animales heridos son predominantemente gente humilde, gente pobre.

Una falta de educación, una falta de cultura, de respeto o una falta de moral son factores detonantes para que un animal tenga una vida torturante, llena de martirio. Cada año la SE-MARNAT (Centro de Investi-gación por la Conservación de la Vida Silvestre) recibe en su CVS unos 4.200 animales, los cuales son una mínima parte de los casos de animales que son maltratados. En algunas ocasio-nes, espectadores que involun-tariamente han sido testigos de tortura y maltrato a un animal terminan siendo cómplices al callar, pues por no involucrarse no los delatan, pudiendo hacer algo para evitar que las cifras de maltrato sigan en aumento, ya que tanto las autoridades como las asociaciones protec-toras de animales no pueden hacer nada si nadie los entera

de lo que sucede.

Leer más en Suite101: Anima-les maltratados, víctimas de gente sin escrúpulos | Suite101.net http://suite101.net/article/animales-maltratados-victi-mas-de-gente-sin-escrupulos-a20723#ixzz2AdASh8y6

Page 8: Gatunaticos Revista

14 15

Gatunaticos. Diciembre del 2012 Gatunaticos. Diciembre del 2012

Gatos Famosos de la Historia

Garfield

“Como toda buena lasagna, Garfield nació en la cocina de un restaurante italiano una no-che de invierno de 1978, mien-tras afuera la nieve caía cual queso parmesano. El dueño del restaurante, ante la obligación de elegir entre Garfield y cerrar las puertas de su negocio por falta de pasta para cocinar, vendió el gato a una tienda de animales. Garfield pensó que ya estaba condenado a ser un vagabundo el resto de su vida, pero un buen día Jon se cruzó en su camino.”Garfield, también llamado en la serie el Garfo, debutó el 19 de junio de 1978, considerado como el cumpleaños de Gar-field (las caricaturas del 19 de junio siempre muestran a Garfield celebrando su cum-pleaños). La historieta se burla de dueños de mascotas y de su relación con los animales do-mésticos, retratando a la mas-cota como el verdadero amo de la casa. Garfield también apela

a su manera a problemas muy humanos, como las dietas, el odio a los lunes, la apatía, el fastidio, en contadas ocasiones se le atribuyo enemistar a los perros y gatos, el maltrato per-manente a los ancianos, etc.A través del desarrollo de la caricatura, la conducta de Garfield se vuelve más humana y menos gatuna. Su apariencia física también ha evolucionado, pues en sus inicios era un gran gato gordo de mandíbulas flo-jas y pequeños ojos redondos. Rápidamente empequeñeció, sus ojos se agrandaron y se volvió mucho más sonriente. Hacia 1983 su apariencia fami-liar (con ojos ovalados) había tomado forma. También empe-zó a caminar a dos patas, y el estilo de las caricaturas cambió de focalizarse en las debilida-des de los gatos a dar énfasis a las situaciones cómicas (como la forma que Garfield se bur-la constantemente de la mala suerte de Jon con las mujeres).

Las tiras cómicas de los perió-dicos de los lunes a sábados aparecieron totalmente a color desde el 7 de junio de 1999.La tira cómica se convirtió en un especial de dibujos anima-dos para la televisión en 1982, llamado Aquí viene Garfield. Se hicieron doce especiales para la televisión así como una serie de televisión, Garfield y sus amigos, que se emitió entre 1988 y 1995. En los últimos años, además, se han realizado dos adaptaciones al cine de las aventuras de Garfield: Garfield: La película (2004) y Garfield 2 (2006).

Como toda buena la-sagna, Garfield nació en la cocina de un restaurante italiano

Page 9: Gatunaticos Revista

16 17

Gatunaticos. Diciembre del 2012 Gatunaticos. Diciembre del 2012

Felix El GatoEl 9 de noviembre de 1919, Master Tom, un personaje pare-cido a Félix, debuta en un corto de Paramount Pictures titulado “Feline Follies”.2 Producido por el estudio de animación de Pat Sullivan, el corto fue dirigido por el caricaturista y animador Otto Messmer. Fue un éxito, y el estudio de Su-llivan rápidamente se puso a trabajar en otro corto protago-nizado por Master Tom, “The Musical Mews” (estrenado el 16 de noviembre de 1919). También probó ser exitoso con la audiencia. El productor de Paramount, John King, sugi-rió renombrar al personaje a “Félix”, por las palabras latinas felis (gato) y felix (suerte), el nombre fue utilizado en la ter-cera película, “The Adventures of Felix” (estrenada el 14 de diciembre de 1919). En 1924, el animador Bill Nolan redi-señó al felino, haciéndolo más redondo y llamativo. La nueva apariencia de Félix, junto a la habilidad de Messmer para la animación, lanzaron al perso-naje a la fama mundial.3Félix y Charles Chaplin com-parten pantalla en un memo-rable momento de Felix in Hollywood (1923).La pregunta de quién creó exactamente a Félix continúa en disputa. Sullivan indicó en numerosas entrevistas que él creó a Félix e hizo los bosque-jos claves para el personaje. En una visita a Australia en 1925,

Sullivan le dijo al periódico The Argus que “La idea sur-gió al observar a un gato que mi esposa llevó al estudio un día”.4 Los dichos de Sullivan son respaldados por su corto animado “The Tail of Thomas Kat”, estrenado el 18 de marzo de 1917, más de dos años antes de “Feline Follies”. Un docu-mental australiano de ABC-TV transmitido el 2004 y una expo-sición en la Biblioteca Estatal de New South Wales el 2005 sugirieron que Thomas Kat fue un prototipo o precursor de Fé-lix. Sin embargo, pocos detalles de Thomas han sobrevivido. Mientras que Félix podía trans-formar mágicamente su cola en herramientas y otros objetos,

Thomas es un gato no-antropo-mórfico que pierde su cola en una pelea contra un gallo.Sullivan era el propietario del estudio y — como en el caso de muchos empresarios — se apropió de los derechos de cualquier trabajo creativo de sus empleados. Al igual que muchos otros animadores de ese tiempo, Messmer no fue reconocido. Luego de la muerte de Sullivan en 1933, sus here-deros en Australia se adueñaron del personaje.No fue hasta muchos años des-pués de la muerte de Sullivan que sus empleados Hal Walker,

CheshireEl Gato de Cheshire [ˈtʃɛʃə] es un personaje ficticio creado por Lewis Carroll en su conocida obra Alicia en el país de las maravillas. Tiene la capaci-dad de aparecer y desaparecer a voluntad, entreteniendo a Alicia mediante conversaciones paradójicas de tintes filosófi-cos. Sin embargo, aparece para animar a Alicia cuando ésta se materializa en el campo de croquet de la Reina de Corazo-nes y cuando es condenado a muerte y desconcierta a todos haciendo desaparecer su cuer-po pero haciendo visible su cabeza, mientras provoca una masiva discusión entre el Rey, la Reina y el verdugo acerca de si se puede decapitar a una criatura que no tiene, de hecho, cuerpo.Otra de sus características más singulares es que el Gato de Cheshire puede desaparecer gradualmente hasta que no queda nada más que su amplia sonrisa, haciendo notar a Alicia que muchas veces habrá po-dido ver a un gato sin sonrisa pero nunca a una sonrisa sin gato. Ésta ha sido la caracte-rística más recordada del gato: la mayoría de los lectores le recuerdan interpretando su acto de desaparición.

Page 10: Gatunaticos Revista

18 19

Gatunaticos. Diciembre del 2012 Gatunaticos. Diciembre del 2012

Como lo prometido es deuda, este post completará aquél otro que enumeraba los inconve-nientes de tener un gato, pero esta vez hablando de las venta-jas que nos trae la convivencia con esta maravillosa mascota. Así que allá vamos, iniciamos una tarea que a Gatos en casa le entusiasma: hablar de las bondades y maravillas felinas sin tapujos. A continuación, la selección de una docena de razones por las que merece la pena llevarse un gato a casita y tratarlo como a un rey:

1. Amor verdadero: Basta ver la imagen que abre el post para entender que el amor verdadero puede tener nombre de gato. Al menos, así es para mucha gente. Son legiones las perso-nas que se declaran amantes apasionados de estos peque-ños felinos. Su relación es tan auténtica, intensa y profunda que no puede expresarse con palabras, y adquiere la catego-ría de un inigualable amor con mayúsculas.

2. Los inconvenientes desapa-recen: En este caso se cumple esa famosa frase de que el amor es ciego. Traducido al tema del post, querer a un gato es un sentimiento tan poderoso que oculta los problemas que supone su presencia en el ho-gar. Así, un dueño enamorado de su gato, que siente auténti-co aprecio por él, no sufre los inconvenientes de su manteni-miento. Aquí lo importante es

unir la carga de la responsabili-dad (gastos, cambio del arene-ro, tiempo de juego, visitas al veterinario, etc.) y aprecio en la misma persona, en caso de que el gato no suscite el mismo apego en toda la familia.

3. Una gran compañía: No sólo puedes observarlos durante horas, tanto si duermen cual enigmáticas esfinges como si trastean por la casa jugando y corriendo de aquí para allá. También es una delicia acari-ciarlos, hablarles dulce, sentir su calor sobre tu cuerpo, a los pies de la cama. Además, son silenciosos, respetuosos, inde-pendientes y a la par apegados, amorosos y fieles, por lo que puedes hacer tus tareas sin tener que colmarles de atencio-nes todo el día. Si un gato no se comporta así, una de dos: o es muy jovencito todavía o tiene algún problema de salud o de comportamiento, como por ejemplo el celo.

4. Alguien que te necesita y te ama: La responsabilidad de tener que cuidar una mascota también tiene su parte positiva. No sólo supone gastos, cui-dados y atención, a la vez nos ayuda a ser más responsables, a sentirnos importantes para un ser que depende de nosotros. Todo eso nos lo da el gato, y algo muy bonito: la resposa-bilidad se percibe como algo positivo, querido, deseado, pues amamos al animal y éste nos necesita.

5. Aprenden rápido: Aunque los gatos pueden entrenarse, un gato con todas sus necesidades cubiertas y sin problemas de salud no precisa de grandes enseñanzas. Todo lo contrario, los mininos aprenden al vuelo cualquier cosa básica, como dónde rascar, dónde hacer pipí y popó, etc. Siempre hay casos difíciles, pero son excepciones y suelen tener arreglo.

6. Dan independencia: Es algo sabido que el gato se considera el animal doméstico del futuro. Sus características lo hacen perfecto para vivir en aparta-mentos o casas, como su tama-ño, sus costumbres higiénicas, ser unos grandes dormilones, su independencia y alta conec-tividad emocional, y sin preci-sar las atenciones típicas de los perros, como salir a pasear cada equis horas. Así, el gato puede quedarse en casa solo durante varios días, si fuera necesario. Basta con dejarle el arenero limpio, comida y agua suficien-te para poder ausentarnos.

7. Pocos cuidados: Aunque ne-cesite atenciones mínimas, en general puede decirse que un gato sabe arreglárselas por sí mismo, sobre todo comparán-dolo con un perro. Al margen de los consabidos paseos cani-nos obligatorios, a los gatos no urgen bañarlos, ya lo hacen por sí mismos a lengüetazo limpio. Louis Pasteur los definió como uno de los animales con menos bacterias.

8. Mejoran nuestra salud: Los gatos son algo así como un seguro de vida para sus dueños. Son numerosos los estudios que han probado su capacidad para relajarnos y hacernos sentir mejor. Abrazar a un gato, por ejemplo, reduce nuestra tensión arterial, es una válvula de esca-pe contra el estrés y ralentiza la frecuencia de las pulsaciones. Resultado: previene enferme-dades cardíacas y nos hacen olvidar los problemas. Además, son buenos con niños y ancia-nos, un primor.

9. Crean hogar: Allí donde hay un gato esperándome tengo un hogar, dijo alguna vez un es-critor muy inspirado. Lo cierto es que los felinos son como el alma de la casa, un ser que siempre nos recibe feliz, mulli-do, cariñoso, ronroneador, una compañía de lujo que nunca, nunca falla.

A quienes piensan que estarían mejor vagando por las calles, por un lado habría que darles la razón, pero por otro también habría que recordarles que el mundo ahí afuera no es idílico, sino todo lo contrario, y que muchos gatos han sido adop-tados porque la vida libre los condenaba a la muerte.

10. Diversión, vídeos y foto-grafías: Jugar con él y sacarle fotos es un modo de pasarlo bien, de vivir momentos inol-vidables. Con cámara en mano,

obtendrás buenas imágenes para recordar a tu gato cuando era cachorro o en tal o cuál mo-mento gracioso, divertido, bo-nito, sorprendente, tierno... Eso sí, capturar a un gato es endia-bladamente difícil: se mueven mucho, y no siempre es amigo del objetivo, puede cohibirse y salir artificial... Pero siempre es un reto, que quizás puedas superar haciendo vídeos desde un rinconcito, escondido donde no te vea ; )

11. Se adaptan a tus necesida-des y personalidad: Elige al animal que necesitas, el que más vaya a llegarte al corazón y mejor se adapte a tu estilo de vida. Si es adoptado, genial, mucho mejor que si es compra-do, porque adoptar es salvar un par de vidas, la del animal que te llevas y la del que ocupará su lugar en el refugio.

Tanto si adoptas como si com-pras, infórmate primero de las carácterísticas y situación del animal. Este es el paso más importante para que tu gato y tu seáis felices. Hay gente más sacrificada que otra, personas con la paciencia y tiempo sufi-cientes como para adoptar ga-tos con traumas y problemas de comportamiento, pero otras no lo son, y hay que ser realistas a la hora de elegir una mascota. Si tienes poco tiempo para todo en tu vida diaria, mejor elige un gato dócil, manipulable, sin problemas de salud y de tem-peramento tranquilo. Explica tus necesidades en el refugio o en la tienda donde acudas, y sé

firme en tu búsqueda. Seguro que encuentras tu gato ideal.

12. Te enseña a sentir: En el Cuento de Navidad de Charles Dickens, Scrooge veía en la Navidad unas fechas en las que había que pagar facturas y más facturas, y nada más. Por con-tra, su sobrino y su empleado, es decir, la gente que le rodea-ba, sentía algo más profundo: su espíritu. De este modo, los gatos pueden verse como un problema, una preocupación pero, sobre todo, son un teso-ro que nos llena el corazón de felicidad.

Si vas a adoptar un gato, piensa en la rosa de El Principito. Nada era comparable a su rosa porque era la suya, la que había cuidado y amado.”Lo esencial es invisible a los ojos”. La ternura, el cariño de un gato puede ser el protagonista de uno de los más bellos cuentos de tu vida, una historia de amor que está esperándote...

Leer más: http://www.gato-sencasa.com/2011/06/doce-ventajas-de-tener-un-gato.html#ixzz2AdIxK38n Under Creative Commons License: Attribution Non-Com-mercial No Derivatives

12 Ventajas de tener un Gato en Casa