11
1 MUSEOLOGIA Y MUSEOGRAFIA TEMA 1: la idea de museo. Conceptos generales sobre Museología y Museografía. Definición y evolución de los términos de Museología y Museografía. La nueva Museología. La idea de museo. Conceptos generales sobre Museología y Museografía. La palabra museo se define como “Lugar de contemplación” o “Casa de las Musas”, resumiendo las varias ideas que se pueden recoger según tratadistas antiguos. ¿El museo se ha creado para hacer perdurar el tiempo? Existen dos tipos de tiempo: el que pasa y el que perdura. Este último es conocido como Gran Tiempo y es el que se quiere atrapar en los museos. El museo quiere hacer el hecho perdurable no solo guardar y exhibir el objeto. Desde la Grecia Clásica se ha conocido el gusto por acumular piezas que contengan cierto sentido religioso, misterioso o estético pero que representen algo en el Gran Tiempo de las personas. Esta costumbre ha pasado a nosotros a través de las sucesivas culturas helenística, romana, visigoda, …… En definitiva es un concepto amplio que, en sus inicios podría contener otras funciones como observatorio astronómico, lugar de discusión filosófica, … puede tener distintos enfoques. Según el ICOM la palabra designa desde los años 60, a todo establecimiento permanente que conserve los bienes culturales para el beneficio público, destinado a su educación y placer. Su misión principal será conservar, estudiar, hacer valer por medios diversos y exponer por deleite y educación un conjunto de elementos de valor cultural. Las bibliotecas públicas y archivos que mantengan salas permanentes para la exposición serán asimilados a esta definición. Una definición de Georges Brown Goode en 1895 sostiene que museo será una institución para la preservación de objetos que expliquen los fenómenos de la naturaleza y la obra del hombre…. para la ilustración del pueblo. Otra de 1929 (Foyles) define al museo como institución en la que la metaes la conservación de los objetos que ilustran los fenómenos de la naturaleza y los trabajos del hombre…… para el desarrollo del conocimiento humano y la ilustración del pueblo.

Museologia y museografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Algunas precisiones

Citation preview

Page 1: Museologia y museografia

1

MUSEOLOGIA Y MUSEOGRAFIA

TEMA 1: la idea de museo. Conceptos generales sobre Museología y Museografía. Definición y evolución de los términos de Museología y Museografía. La nueva Museología.

¶ La idea de museo. Conceptos generales sobre Museología y Museografía.

La palabra museo se define como “Lugar de contemplación” o “Casa de las Musas”, resumiendo las varias ideas que se pueden recoger según tratadistas antiguos.

¿El museo se ha creado para hacer perdurar el tiempo?

Existen dos tipos de tiempo: el que pasa y el que perdura. Este último es conocido como Gran Tiempo y es el que se quiere atrapar en los museos.

El museo quiere hacer el hecho perdurable no solo guardar y exhibir el objeto.

Desde la Grecia Clásica se ha conocido el gusto por acumular piezas que contengan cierto sentido religioso, misterioso o estético pero que representen algo en el Gran Tiempo de las personas. Esta costumbre ha pasado a nosotros a través de las sucesivas culturas helenística, romana, visigoda, ……

En definitiva es un concepto amplio que, en sus inicios podría contener otras funciones como observatorio astronómico, lugar de discusión filosófica, … puede tener distintos enfoques.

Según el ICOM la palabra designa desde los años 60, a todo establecimiento permanente que conserve los bienes culturales para el beneficio público, destinado a su educación y placer. Su misión principal será conservar, estudiar, hacer valer por medios diversos y exponer por deleite y educación un conjunto de elementos de valor cultural.

Las bibliotecas públicas y archivos que mantengan salas permanentes para la exposición serán asimilados a esta definición.

Una definición de Georges Brown Goode en 1895 sostiene que museo será una institución para la preservación de objetos que expliquen los fenómenos de la naturaleza y la obra del hombre…. para la ilustración del pueblo.

Otra de 1929 (Foyles) define al museo como institución en la que la metaes la conservación de los objetos que ilustran los fenómenos de la naturaleza y los trabajos del hombre…… para el desarrollo del conocimiento humano y la ilustración del pueblo.

Page 2: Museologia y museografia

2

Habrá otras muchas definiciones (Riviere principalmente). Sea una u otra el interés público será su objetivo principal.

¶ Definición y evolución de los términos de Museología y Museografía.

La museología es la ciencia del museo desde la década de 1940. La museografía puede considerarse su predecesora.

A partir de 1970 la museología se define como la ciencia del museo. Estudia su historia y razón de ser, su función social, sus sistemas de investigación, educación y organización,…. clasificación de los diferentes tipos de museos.

Como en casos anteriores diversos autores han discrepado y redondeado estas definiciones.

Todos están de acuerdo en otorgarle una consistencia científica, el uso consolidado de una metodología y organización. Todo ello convierte a la museología en una ciencia autónoma a través la que se desarrolla la actividad de los museos, entendido en sentido muy amplio.

Quizá la definición de la palabra museología implica una mayor problemática.

Este vocablo de origen anglosajón, se apoya en la historia de la colección y el conocimiento de la misma.

El término museografía puede asignarse a la restauración de objetos según aceptaciones italianas.

En definitiva, la museología es una ciencia social y de acción que se concreta en la exposición que es la puesta en escena de los objetos para su difusión y comunicación con la sociedad.

¶ La nueva Museología.

Desde el siglos XVIII hasta 1943 el término que se empleaba para definir la ciencia que se encargaba del estudio de los objetos museísticos y de los museos en sí era, por influencia francesa, la museografía.

En el periodo de entreguerras se unifican criterios y pasa a denominarse museología, término utilizado en los países anglosajones.

Esta museología que incluye la teoría y la práctica, es una disciplina en constante crecimiento. Este desarrollo viene impulsado por l´Ecole du Louvre y los cursos impartidos por Henri Riviere entre 1930 y 1950 que fue también director del ICOM desde 1948 a 1966.

El ICOM surgió en 1946 para sustituir a la desaparecida Oficina Internacional de los Museos (1926-1946), vinculada a la Sociedad de Naciones.

Page 3: Museologia y museografia

3

El ICOM cuenta con un boletín que se publica en varios idiomas y tiene, a la vez, varios comités que se encargan de las distintas actividades concernientes a la museología. Su periodo de mayor actividad hay que fijarlo en los últimos 30 a 40 años en que, a veces, se ha visto desbordado por el dinamismo social.

La Nueva Museología es un movimiento que pretende cambiar desde sus cimientos la concepción arcaica del museo. Nace a inicios de los años 80.

Esta nueva tendencia fue impulsada por G. H. Riviere, por una tercera generación de ecomuseos y las tendencias sociales de los años 60.

La tendencia principal de la nueva museología radica en la necesidad de crear museos vivos, no como los viejos mausoleos inaccesibles al público. Estos nuevos museos serán el eje fundamental de la nueva cultural social.

En el fondo de esta tendencia subyace una necesidad técnica y museográfica a la vez que una mayor apertura mental de los museólogos. Las nuevas tecnologías y su relación con la investigación y la conservación patrimonial tienen muchos que ver también en esta evolución. Juntos han dado nuevo valor, socio cultural y económico, a la visión de los bienes patrimoniales de una comunidad.

Marc Maure define la nueva museología como un sistema de valores basado en los parámetros siguientes:

1. Democracia cultural: hay que preservar, valorar, utilizar y difundir la propia cultura. 2. De la monodisciplina a la pluridisciplina, del público a la comunidad y del edificio al

territorio. 3. Concienciación de la comunidad sobre la existencia y valor de su propia cultura. 4. Un sistema abierto e interactivo. 5. Dialogo entre sujetos o participación activa de los miembros de la comunidad.

Page 4: Museologia y museografia

4

MUSEOLOGIA Y MUSEOGRAFIA

TEMA 2: Origen e historia de los Museos y las Exposiciones: de las antiguas colecciones a los museos públicos. Tipologías y modelos de museo. Museos públicos y museos privados. Las exposiciones en la actualidad. Los nuevos centros de a arte.

A. De las antiguas colecciones a los museos públicos.

Las colecciones que se van a referir pasarán a integrar el patrimonio de los museos futuros y su importancia histórica es enorme.

¶ Grecia y Roma.

Al contrario que otras civilizaciones mediterráneas, los griegos ofrecían, en la mayoría de los peristilos de los templos más importantes, reliquias del pasado a las que daban cierto valor artístico. Los tempos de Juno en Samos, el tesoro de los Atenienses en Delfos, los propileos en otro sentido y la Acrópolis en general alcanzaron una gran fama por contener estos objetos que atraían turistas. No cabe duda que la Grecia del siglo de Pericles valoraban mucho el arte y formaba parte de la vida cotidiana.

En época helenística, Ptolemeo Filadelfo (-III) designaba las instalaciones de Alejandria como museos. Esto recinto contenía observatorios, salas de reuniones, bibliotecas, laboratorios, jardines botánicos y zoológicos. Solo la biblioteca contenía 800.000 volúmenes.

La biblioteca de Alejandría fue, más que una biblioteca en sentido moderno, un museo en sentido total.

Lo más probable es que existiesen más bibliotecas de este tipo a escala menor. Así tenemos la de Pérgamo donde se han identificado esculturas procedentes, con bastante seguridad, de la colección de Átalo (-II). Por otro lado, su recinto de reuniones estaba decorado con esculturas y objetos valiosos.

En la conciencia humana se pueden identificar dos tiempos: el tiempo de pasa y el que permanece. Los etnólogos han creado un tercer tipo: el Gran Tiempo al que se refieren los grupos primitivos que por medio del ritual y del mito, han logrado anular el tiempo que pasa. Cualquier ser humano puede redescubrir este Gran Tiempo al regresar a la infancia cuando el juego tenía el mismo papel que el mito y nos resguardaba del paso del tiempo.

Page 5: Museologia y museografia

5

Pero los griegos añadieron el concepto de preservación a sus piezas. Así, la Atenea Partenos tenía dos inmensos recipientes con aceite para evitar la sequedad del clima que podía resquebrajar su estructura crisoelefantina. A su vez los escudos del Poecilo ateniense se cubrían de pez para impedir la corrosión.

Pero los orígenes del coleccionismo hay que buscarlos en Roma.

Los mayores próceres romanos se enorgullecían de sus colecciones. Cicerón, Julio César o Pompeyo heredaron el gusto por el coleccionismo de escultura y otras obras de los griegos.

¿Qué objetivo, si no, podían tener el botín de guerra el cual solían contener un enorme número de estatuas, pinturas y un sinfín de objetos de distinta procedencia?

La venta de originales y copias puso en marcha un negocio que se desconocía hasta el momento: el tráfico de obras de arte.

En tiempos republicanos ya existían grandes colecciones. Julio Cesar, por ejemplo, donó su magnífica selección de escultura al templo de Venus Genitrix para que pudiera ser admirada por todo el mundo.

En roma el coleccionismo tiene en mucha ocasiones carácter privado y económico, cosa que el Grecia no había sucedido.

Pero no todos eran de esta opinión.

Marco Agripa (-63,-12) recogía la idea de Platón que consideraba la educación cultural del pueblo importantísima. Sostenía que la cultura debía ser patrimonio de la comunidad. El emperador estuvo de acuerdo con él.

Los romanos no crearon instituciones al estilo ptolemaico, exclusivamente dedicadas al arte y al estudio. Sus museos se vinculaban a los templos dedicados a las Musas. También llenaron sus villas de grandes cantidades de objetos artísticos: cuadros, esculturas originales y copias, piezas de orfebrería y joyería o piedras preciosas. Con ambas actividades contribuyeron a un activo comercio artístico único y a la gran actividad de los talleres de reproducciones.

¶ Tesoros y relicarios. Cristianismo, Edad Media y Bizancio.

El cristianismo hizo una amalgama con la tradición tanto griega como romana, adquiriendo las costumbres que le eran favorables. Aún así prefirió hacerse con un patrimonio propio.

Así capillas y ermitas cristianas tienen un uso idéntico a los thesaurus griegos. Ambos son edificios votivos construidos por los habitantes de una zona con la misión de recibir donaciones. Tanto unos como otras se enriquecían constantemente con objetos artísticos de uso litúrgico (cruces, copones, relicarios, misales, …) que dotaban al recinto de prestigio.

Page 6: Museologia y museografia

6

En demasiadas ocasiones estos objetos fueron robados o fundidos para hacer moneda. En cambio otros obras raras como las piedras bezoar, colmillos de elefante o cocodrilos disecados fueron respetados en función de su valor mágico o milagroso.

Durante la Eda Media no existió una pulsión tan fuerte por la colección artística debido, en gran medida, a la inestabilidad de la social. En España lo que se conservó estuvo oculto casi 10 siglos en los monasterios y las iglesias. La zona destinada a su custodia se llamó “Cámara del Tesoro” y estaba situada en el lugar más santo: bajo el ábside central.

Bizancio conoció una gran acumulación de patrimonio histórico artístico, sobre todo al trasladar allí la capital Constantino. Será su sucesor Constantino VII Porfirogeta un destacado arqueólogo y coleccionista que se vanagloriaba de ello ante sus invitados.

Carlomagno acumuló un fabuloso tesoro de obras de arte entre los que destaca la gran cantidad de arte romano y el capturado al duque de Friul, caudillo de los hunos. También otros reyes como Alfonso II el Casto consiguió una gran cantidad de obras de arte en la toma de Lisboa y el Califa Harum al Rachid enviaba objetos orientales a occidente.

Henry de Blois compró objetos en Italia que trasladó al Gran Bretaña y la IV Cruzada trajo un cargamento de caballos de bronce que fueron a parar a la Basílica de San Marcos de Venecia.

También la familia real

francesa con Carlos V el

Sabio a la cabeza, reunieron un gran número de obras de arte a mediados del siglo XIV.

Esta acumulación de obras puede considerarse como la necesidad de rodearse de belleza. En pocas ocasiones se tenían en cuenta su valor simbólico o histórico y lo que prevalecía era el prestigio y el símbolo de riqueza.

La situación cambiará con el Renacimiento.

Las piedras bezoares son cálculos renales de los grandes rumiantes que se consideraban eficaces contra los envenenamientos.

A veces alcanzaban tamaños considerables.

La cuadriga llevada a Venecia por los cruzados estuvo expuesta en el Hipódromo de Constantinopla.

Son obra de Lísipo (-IV).

Page 7: Museologia y museografia

7

¶ Colecciones especiales, cámaras de maravillas, gabinetes y galerías. El Renacimiento y el barroco.

Renacimiento: El precedente museístico habría que buscarlo en el Renacimiento italiano aunque el término museo en sentido actual no se aplica hasta que Cósimo de Mëdicis lo hace para su colección de códices y curiosidades.

Este tipo de coleccionismo se conocerá como erudito al tomar conciencia de la civilización pasada y de una conciencia crítica del presente. El mecenas del siglo XV tiene intención de trascender a través de las obras que reúne. Es un propietario que reúne su obra de manera autónoma sin ayuda de otros, en cierta medida. Dicta su gusto. En cambio el coleccionista del siglo XVI dispone de agentes artísticos que completan su obra.

Estos mecenas permitían el acceso a sus palacios para contemplar su colección a otras personas. Lorenzo de Médicis reconocía que, el gusto por la contemplación del arte era común a toda la humanidad. El gabinete de Lorenzo, nieto de Cósimo, contenía medallas, cuadros de pintores del momento, antigüedades, muebles, piedras preciosas, bronces, … tanto creció la colección que en 1564 el gran Duque Cosme I de Médicis encargó a Vasari un edificio para albergar su magnífica colección. Le llamó los Uffizi.

Otras familias nobles, desde sus territorios, intentaron competir con los Médici. Fueron los Urbino, los Gonzaga, los Montefeltro, los Visconti y los papas de Roma.

La tipología de las piezas se pasaban por alto en cuanto a escultura clásica que, por lo general, eran de temática pagana. Solo algunos papas, como Pio V y Sixto V retiraron de su exposición algunas estatuas por su contenido pagano.

Roma había creado verdaderos museos con los restos encontrados. Fue Sixto IV, en 1471, abrió su Anticuarim en el Capitolio. Le siguieron Nicolás V y su pasión por Fra Angelico, Julio II que levanta el Belvedere o León X que diseña y organiza junto a Rafael, los museos Vaticanos.

Francisco I de Francis fue un coleccionista destacado que reunió una buena cantidad de objetos en Fontainebleau. Sucesores de Francisco añadieron piezas a la colección con más o menos fortuna. El conjunto terminaría formando los museos nacionales.

Vista de una sala de los Uffizi, uno de los museos más visitados y sobreexplotado del mundo. A la derecha estancia general de los Museos Vaticanos otro ejemplo de sobreexplotación turística.

Page 8: Museologia y museografia

8

Luis XIV (1638-1715) trasladó la colección al Louvre y permitió la estancia permanente de varios artistas para que completaran su formación. En este tiempo se acrecenta la colección con la almoneda del rey inglés Carlos II en 1649 a la que se añade la del banquero Jaaback que vendió sus mejores piezas. También se incluyeron las conjuntos reunidos por Mazarino y por el abad de Marolles.

Los reyes españoles reunieron la colección de pintura más importante de Europa

Iniciada por Carlos I y por su hijo Felipe II, sus sucesores la enriquecieron con obras procedentes de Italia para lo que enviaron emisarios de entre los que destaca Velázquez. Etos fondos serán los que nutran el Museo del Prado en 1785.

El enriquecimiento artístico de las cortes europeas fue también, considerable en el siglo XVII. Húngaros y austriacos entre otros adquirieron todo tipo de objetos, desde cuadros de primeros pintores a marfiles y porcelanas Chinas. Las colecciones del palacio del Belvedere en Viena se abrieron al público en 1783 por orden del emperador José II.

¶ Siglos XVIII y XIX: de la colección y el gabinete de curiosidades al museo moderno.

A mediados del siglo XVII aparece un notable cambio de mentalidad que redundará en el predominio de la razón y fraguará el espíritu enciclopedista. Con ella se desarrolla el espíritu crítico y la investigación que junto al hallazgo de piezas romanas de Pompeya y Herculano desembocará en una mayor valoración de las civilizaciones antiguas.

A partir de aquí destacará un deseo de especialización alcanzando a la crítica del Arte y otras manifestaciones estéticas que redundarán en los valores culturales pedagógicos del museo.

La colección deja de ser un elemento ostentoso para pasar a exaltar los valores del país. El museo ahora es el aula permanente de la historia a la que se aplican criterios cronológicos.

En Francia es donde calará más hondo la idea pedagógica de museo. Así Luis XV envió piezas a Paris en 1750 y abrió dos días en semana el palacio de Luxemburgo.

Diderot, en 1765 diseño un programa museológico para el Louvre inspirado en el mouseion de Alejandria al que tenían acceso los escolares.

Será en 1778 cuando se piense en un museo de pintura y escultura y en 1784 se nombró un conservador. Tras la Revolución Francesa el Louvre se abrió definitivamente al público en 1791 pudiendo ser visitada tres días por semana.

Napoleón enriqueció los fondos y los reordenó y catalogó. En 1848 la colecciones del Louvre pasaron a ser propiedad estatal definitivamente.

El ejemplo francés cundió en el resto del mundo.

Page 9: Museologia y museografia

9

La colecciones de los Austrias estuvieron ubicadas en el Alcázar, el Escorial, el Casón del Buen Retiro, en el Pardo, La Granja o Aranjuez. Podían visitarse con un permiso especial salvo los bienes litúrgicos que estaban en las iglesias.

En el siglo XVIII ya se hablaba de instalar un museo público al estilo francés.

Fue José Bonaparte a instancia del Marqués de Urquijo dispuso la fundación de dicho museo en 1809 con las colecciones reales, las de las órdenes religiosas suprimidas y otras de propiedad privada. Sería Fernando VII quien dispuso la ubicación en el palacio madrileño de Buena Vista para resituarlo en el edificio de Villanueva, construido en 1785. Se inauguró en 1820 con obras que pasarían a ser de propiedad nacional en 1868.

Esta tendencia se extiende por toda Europa por lo que puede considerarse al siglo XVIII como el creador del concepto moderno de museo que se consolidaría en el siglo siguiente.

En Austria, Alemania, Baviera, … edifican instalaciones donde poder exhibir la colección real.

¶ Colecciones y museos públicos. Asentamiento y consagración del museo.

Junto a las aportaciones reales iban a integrarse colecciones de amplios sectores de la nobleza, la Iglesia y la burguesía.

No olvidemos que el primer museo se considera el British pero no como museo público sino como compilador de una riqueza artística que desbordaba su ubicación.

La Ilustración trascendió el concepto museo a otros continentes: África, América, Oceania, Asía, … que desarrollarán con los museos, una identidad nacional a partir de los ideales de la Revolución Francesa.

América del Norte había constituido un museo en 1771 en Carolina del Sur y otro posterior en Philadelphia.

En Indonesia sucedió lo mismo. También en la India. Argentina hizo lo propio con su Museo de Ciencia Naturales de Buenos Aires. Brasil recibió donaciones de Portugal. Canadá creó una colección zoológica en Nueva Scotia. Y así un gran número de países destinaron fondos y recursos para crear museos desde fines del siglo XVII e inicios del XIX.

En el convento de San Pascual de Madrid, ubicado en el paseo de Recoletos 11, junto a la Plaza de Cibeles, se guardó la colección del Almirante de Castilla cuya calidad destaca. La Adoración de Luis Tristán y el San Francisco orante de Claudio Coello marcharon al Museo del Prado.

Del convento solo queda la iglesia de monjas clarisas. La imagen pertenece a la colección de dibujos del Museo Lázaro Galdiano de Madrid.

Page 10: Museologia y museografia

10

En el siglo XIX, Estados Unidos creó una buena cantidad de museos gracias a la iniciativa privada. Es el caso de la Smithsomian Institution de Washington D.C., la más importante y de la que dependen un buen número de instituciones culturales. Yale (1867), el Museum of Natural History (1869) y el Metropolitan (1870) entre otros. Durante el siglo XX el número de museos estadounidense ha crecido de manera espectacular.

Desde fines del XIX, Iberoamerica ha crecido en número y calidad museística. Algunos de tipo regional como La Biblioteca Regional de Guayaquil en Ecuador, el museo de Ouro Prêto en Brasil, el Hualpen en Chile o los museos Regionales de Córdoba y Gualeguaychu. Destaca el Museo Geológico de Lima y el Geográfico e Geoloógico de Sào Paulo, dependientes de sus respectivas universidades.

También Japón en 1872 inaugura industrial y de recursos naturales que es la base de su Tokio National Museum y National Science Museum. El mismo proceso hay que adscribir a China, a Sri Lanka y a Pakistán.

En África a fines del XIX nacen museos que se inspiran en modelos europeos. Son los de Sudáfrica, Zimbabwe, Egipto, Uganda,…etc.

¶ Testimonio antropológico. La evolución cultural de la humanidad y el origen de los museos.

La historia del ser humano está íntimamente ligada a los museos.

Según ha ido avanzando podemos definir varias modalidades de museo en evolución.

1. Concepción alejandrina como centro universal del saber. Formulación tolemaica. 2. Concepción romana heredera del anterior. Considerada templo de las musas y escuela

filosófica con matices privados y representativos del coleccionismo. 3. Concepción renacentista de museo colección romano pero más próximo al museo

moderno. 4. Concepción ilustrada como instrumento científico y de conservación del testimonio del

saber y la creación humana. 5. Concepción revolucionaria como elemento crítico y sociocultural 6. Concepción del siglo XX de museo organizado, vivo y didáctico que parte del museo

almacén. 7. Concepción postmoderna: museo espectáculo y de culto al o efímero. 8. Concepción finisecular desde el final del enciclopedismo. Admite variantes: identificado

con el contenedor; el de tipología espectacular equivoca o parque temático; el reciclable acomodaticio y rentable, políticamente correcto; el espectacular, ambicioso profesionalmente, eficacia, nuevos mecenas y merodeadores del patrimonio. Es difuso, simulado y efectista, cambiante e inconcreto.

Page 11: Museologia y museografia

11

Actualmente, como herederos del afán pedagógico ilustrado y nos entramos entre lo alejandrino y el renacentismo. Parece que se han superado criterios pos setenteros y nos creemos en la obligación de levantar verdaderos museos públicos.

Huegues de Varin-Bohan en un artículo de 1974 sobre la historia de los museos la plantea con un trasfondo sociológico y cree en la entrada de la historia de la ciencia en el ámbito museístico.

La tendencia más actual es la de hacer museos dinámicos, como centros culturales vivos, modernizados tecnológica y socioculturalmente. Esto define la nueva museología desde el final de la II Guerra Mundial.

Así podemos asegurar como Kennet Hudson que los museos actuales presentan un carácter social aunque pretendan negarlo.

A pesar de no haberse logrado todos los objetivos planteados, el desarrollo del los museos ha sido optimo, sobre todo a lo largo de las últimas décadas del siglo XX

FIN

Carmen PORRAS PASAMONTES

NOVIEMBRE 2012