48
UN NUEVO CONCEPTO DE PERIODISMO ECONÓMICO www.eleconomista.es Precio: 1€ elEconomista el Eco nomista MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 De presa a cazador: BBVA va de compras con 3000 millones BOLSA & INVERSIÓN P21 a 23 El consejo de la española aprueba la opa a 800 peniques por título, la mitad en dinero Iberdrola creará junto a Scottish la tercera eléctrica de Europa Sumario Iberia castiga a los empleados por el paro salvaje de El Prat La aerolínea suspende de empleo y sueldo a 59 trabajadores P7 El Ibex cambia el paso y se cae con todo el equipo Disminuye un 3,5 por ciento desde el pasado jueves, una caída que no se veía desde junio P24 calculated by Eco 10 calculated by 145,54 -1,71% Mercados Ibex 35 13.786,80 -2,14% IGBM 1.512,60 -1,94% EuroStoxx 50 3.978,25 -1,73% Dow Jones 12.121,79 -1,29% Nasdaq 100 1.775,17 -2,22% cambio diario cierre BOLSA & INVERSIÓN P27, 28 y 29 ¿Vocación de escritor? La Red reta al mercado del libro Una web publica a la semana 1.500 títulos de autodidactas de todo el mundo P44 GESTIÓN EMPRESARIAL EMPRESAS & FINANZAS BOLSA & INVERSIÓN El Consejo de Administración de Iberdrola se reunió a última hora de ayer para analizar la opa sobre Scottish Power, que permitiría crear la tercera eléctrica europea. La ofer- ta manejada por el grupo eléctrico ofrece 800 peniques por título de la compañía escocesa, lo que equiva- le a valorar ésta en algo más de 17.563 millones de euros (11.904 millones de libras). La oferta se hará la mitad en acciones y la mitad en dinero. La eléctrica asume una deuda de unos 4.000 millones de euros. EMPRESAS & FINANZAS P5 NO TOLERAR EL GLUTEN YA NO SERÁ UN FRENO P41 NACE LA PRIMERA CERVEZA PARA CELÍACOS OPINIÓN P2 EMPRESAS & FINANZAS P5 BOLSA & INVERSIÓN P21 ECONOMÍA P30 GESTIÓN EMPRESARIAL P40 TELEVISIÓN P46 GADGETS P47 UN PUEBLO CHINO QUE SE AFERRA AL COMUNISMO P36 Y 37 además E.ON gana su primer asalto en EEUU P5 Normas y Tributos El carné por puntos ya es para muchos un negocio rentable Los bufetes de abogados se frotan las manos P38 AÑO I. Nº 231 SEGUNDA EDICIÓN La Bruixa d’Or Vende toda la lotería y se alía a grandes firmas EMPRESAS & FINANZAS P10 El negocio se diversifica: llega a acuerdos con Pastas Gallo, Movistar y Gas Natural Juergen B. Donges le da un ‘aprobado justo’ a Merkel El experto alemán cuestiona la política económica de Berlín P4 Xavier Gabriel, dueño de la Bruixa d’Or. Burger King burla a Sanidad con una ‘Whopper’ de tres pisos Equivale a seis platos de macarrones o doce huevos fritos Burger King ha respondido a las amenazas de Sanidad para que de- jara de anunciar las hamburguesas XXL. Pero al contrario de lo que se esperaba, no ha rectificado, sino que ha lanzado un producto aún ma- yor: la Triple Whopper . Son casi 1.300 calorías, el equivalente a seis pla- tos de macarrones con tomate, diez filetes de ternera o doce huevos fri- tos. Y por si fuera poco, ha coloca- do unos manómetros para retar a sus clientes a que intenten cogerla con una sola mano. Sanidad, atada de pies y manos en la lucha contra la obesidad, dice que hasta que no hagan publicidad no puede hacer nada. EMPRESAS & FINANZAS P6 además Una organización de consumidores, Facua, exige al Gobierno que sancione a la cadena de hamburgueserías y apruebe una ley para evitar casos similares. P 6 ¿Sueña con viajar a EEUU? Hágalo: el dólar se sitúa en mínimos BOLSA & INVERSIÓN P25

, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

UN NUEVO CONCEPTO DE PERIODISMO ECONÓMICO www.eleconomista.es Precio: 1€

elEconomistaelEconomistaAÑO I. Nº 230 ■ SEGUNDA EDICIÓN

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006

De presa a cazador: BBVA va de compras con 3000 millones ■ BOLSA & INVERSIÓN P21 a 23

El consejo de la española aprueba la opa a 800 peniques por título, la mitad en dinero

Iberdrola creará junto a Scottish la tercera eléctrica de Europa

Sumario

Iberia castiga a los empleados por el paro salvaje de El Prat La aerolínea suspende de empleo y sueldo a 59 trabajadores P7

El Ibex cambia el paso y se cae con todo el equipo Disminuye un 3,5 por ciento desde el pasado jueves, una caída que no se veía desde junio P24

calculated by

Eco10calculated by

▼ 145,54

-1,71%

Mercados

▼ Ibex 35 13.786,80 -2,14%

▼ IGBM 1.512,60 -1,94%

▼ EuroStoxx 50 3.978,25 -1,73%

▼ Dow Jones 12.121,79 -1,29%

▼ Nasdaq 100 1.775,17 -2,22%

cambio

diario

cierre

■ BOLSA & INVERSIÓN P27, 28 y 29

¿Vocación de escritor? La Red reta al mercado del libro Una web publica a la semana 1.500 títulos de autodidactas de todo el mundo P44

■ GESTIÓN EMPRESARIAL

■ EMPRESAS & FINANZAS

■ BOLSA & INVERSIÓN

El Consejo de Administración de Iberdrola se reunió a última hora de ayer para analizar la opa sobre Scottish Power, que permitiría crear la tercera eléctrica europea. La ofer-

ta manejada por el grupo eléctrico ofrece 800 peniques por título de la compañía escocesa, lo que equiva-le a valorar ésta en algo más de 17.563 millones de euros (11.904 millones

de libras). La oferta se hará la mitad en acciones y la mitad en dinero. La eléctrica asume una deuda de unos 4.000 millones de euros. ■ EMPRESAS & FINANZAS P5

NO TOLERAR EL GLUTEN YA NO SERÁ UN FRENO ■ P41

NACE LA PRIMERA CERVEZA PARA CELÍACOS

■ OPINIÓN P2 ■ EMPRESAS & FINANZAS P5 ■ BOLSA & INVERSIÓN P21 ■ ECONOMÍA P30 ■ GESTIÓN EMPRESARIAL P40 ■ TELEVISIÓN P46 ■ GADGETS P47

UN PUEBLO CHINO QUE SE AFERRA AL COMUNISMO ■ P36 Y 37

además E.ON gana su primer asalto en EEUU ■ P5

Normas y Tributos

El carné por puntos ya es para muchos un negocio rentable Los bufetes de abogados se frotan las manos ■ P38

AÑO I. Nº 231 ■ SEGUNDA EDICIÓN

La Bruixa d’OrVende toda la lotería y se alía a grandes firmas

■ EMPRESAS & FINANZAS P10

El negocio se diversifica: llega a acuerdos con Pastas Gallo, Movistar y Gas Natural

Juergen B. Donges le da un ‘aprobado justo’ a Merkel El experto alemán cuestiona la política económica de Berlín P4

Xavier Gabriel, dueño de la Bruixa d’Or.

Burger King burla a Sanidad con una ‘Whopper’ de tres pisosEquivale a seis platos de macarrones o doce huevos fritos

Burger King ha respondido a las amenazas de Sanidad para que de-jara de anunciar las hamburguesas XXL. Pero al contrario de lo que se esperaba, no ha rectificado, sino que ha lanzado un producto aún ma-yor: la Triple Whopper. Son casi 1.300 calorías, el equivalente a seis pla-tos de macarrones con tomate, diez

filetes de ternera o doce huevos fri-tos. Y por si fuera poco, ha coloca-do unos manómetros para retar a sus clientes a que intenten cogerla con una sola mano. Sanidad, atada de pies y manos en la lucha contra la obesidad, dice que hasta que no hagan publicidad no puede hacer nada. ■ EMPRESAS & FINANZAS P6

además Una organización de consumidores, Facua, exige al Gobierno que sancione a la cadena de hamburgueserías y apruebe una ley para evitar casos similares. ■ P 6

¿Sueña con viajar a EEUU? Hágalo: el dólar se sitúa en mínimos ■ BOLSA & INVERSIÓN P25

Page 2: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA2

Opinión

Los protagonistas

THE ECONOMIST (REINO UNIDO) Los clics falsos amenazan la publicidad en Internet

¿Qué hace a Google tan valioso? Su dominio de la publicidad en Internet. Ahora, los anuncios en este soporte alcanzan los 27.000 millones de dólares. Para 2010 se espera que crezcan hasta los 61.000 millones de dólares. Pero el fraude del clic puede dañar esta próspera industria. El problema con los clics en Internet es que muchos son falsos. Los afiliados sin escrúpulos que reciben una parte de los ingresos de publici-dad generados por la Red pueden producir una cadena de clics fal-sos para cobrar las comisiones. Y un rival de la empresa que se anuncia puede entrar en un link publicitario de ésta para agotar su

presupuesto publicitario –ya que la compañía que se anuncia paga a la web por cada clic que se haga en su enlace–. Los anunciantes no quieren pagar por los clics malos. Google y Yahoo insisten en que se toman en serio el problema y pre-paran nuevos estándares y un sis-tema de auditoría independiente. Ambos reembolsan el dinero a quienes hayan detectado estos casos. Las compañías de Internet deberían desarrollar nuevos mo-delos menos vulnerables al fraude, como el pago por acción, en los que los anunciantes pagan sólo si los visitantes compran algo.

FINANCIAL TIMES (REINO UNIDO) El Supremo de EEUU puede parar el abuso de demandas

En los próximos días, la Corte Su-prema de EEUU tendrá la oportu-nidad de forzar un impacto pro-fundo en el clima empresarial del país. En un lugar donde las demandas judiciales representan uno de los mayores costes de ha-cer negocios, el Supremo puede ejercer una gran influencia en los beneficios empresariales. Sólo es-

ta semana, la Corte escuchará seis casos que podrían reescribir algunas normas importantes para la innovación y la competencia en EEUU. El Supremo no necesita decantarse por las grandes com-pañías, al dictar sentencia en estos casos, para que tenga una influen-cia positiva en el clima empresa-rial. Lo más importante para las empresas en EEUU es la certi-dumbre. Los jueces deben dirimir estos casos con claridad; si no, provocarán que haya más juicios.

INT. HERALD TRIBUNE (EEUU)

Bush desvía ayudas para promover la democracia

La Administración Bush quiere reformar sus programas de ayuda internacional. Necesitan mejor coordinación y que sean más pre-decibles, así como una forma clara de medir si realmente funcionan. Pero el Gobierno también planea profundos recortes en el gasto contra la pobreza para reorientar-lo hacia la promoción de la demo-cracia y la lucha contra el terroris-mo. El dinero para contribuir a la erradicación de enfermedades in-

fantiles y la mortalidad maternal se ha recortado en un tercio para este año. Estos programas salvan cientos de miles de vidas. Ade-más, hay pocas indicaciones de que EEUU sepa de verdad cómo construir una democracia, por muy loable que sea el objetivo.

LES ÉCHOS (FRANCIA) La caída del dólar tiene un ‘lado oscuro’

El pasado viernes, el dólar cayó hasta su nivel más bajo desde hace año y medio (1,30$ por euro). La subida del euro respecto a la divisa norteamericana, el yen y el yuan favorece al consumidor, que ve disminuir su factura petrolera y observa cómo puede adquirir más productos a menor precio. Sin em-bargo, esa tendencia castiga a las

empresas comunitarias, que afrontan una competencia mayor en su propio territorio (con los fa-bricantes de automóviles japone-ses, por ejemplo) y tienen más di-ficultades para exportar (no hay más que echar un vistazo a los bie-nes de alta tecnología). Así, el ba-lance es ligeramente desfavorable.

EL COMERCIO (ECUADOR) El triunfo de Rafael Correa es legítimo y respetable

El triunfo de Rafael Correa en las elecciones de Ecuador es legítimo y respetable. Considerando el he-cho inusual de que el pueblo haya elegido a un candidato sin susten-to parlamentario, es de esperar que se concilien posiciones y se proyecten las reformas sin alterar el orden institucional. Deben agregarse, en este entorno, las de-claraciones de los triunfadores en cuanto a la estabilidad económica: mantener la dolarización y no rea-lizar cambios en la conducción de la economía nacional, ratifican-do la percepción de que el progra-ma del nuevo Gobierno prioriza el cambio político e institucional.

Quiosco INTERNACIONAL

Cajón desastre NAPI latentes de repente y romper con el panorama de vino y rosas, eufo-ria desmedida y exuberancia ac-tual. Eso sí, este delirio comprador está detrás de al menos un 20 por ciento de la subida del Ibex”. En La Carta de la Bolsa, Moisés Romero comenta que, “en la Bolsa actual, las familias de los que ate-soran las mayores fortunas se re-parten las cartas, que ahora jue-gan la partida del sector energéti-co. Hay que poner muchos millo-nes sobre la mesa y ellas los tie-nen. Una labor en la que han sido muy activas las cajas de ahorro”. Concha Rubio, por su parte, se- ñala en Bolsa5 que “el boom inmo-biliario ha dado cancha a Feber, que se ha convertido en el número uno de juguetes de exterior. La fir-ma alicantina lleva fabricando ca-sas desde finales de los 80, pero es en el año 2000 cuando el auge de la vivienda catapulta a la fama”.

Leído EN LA RED

Jesús Caldera MINISTRO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

¿Bajará la temporalidad? A partir de 2007, conseguir un tra-bajo fijo será más fácil que nunca. Según Adecco, tres de cada cuatro nuevos empleos serán indefinidos. El problema es que, en los dos últi-mos años, la temporalidad ha subi-do 4 puntos. Caldera tiene que adoptar medidas contundentes.

Maurizio Carlotti CONSEJERO DELEGADO DE ANTENA 3

Muy rentable, pero... El parqué español ha batido ré-cords de rentabilidad, capitaliza-ción y dividendos. En ese contexto, Antena 3 dará la retribución más rentable hasta final de año (premia-rá a sus accionistas con un 2,08% del valor de la compañía). Pero lo hará con acciones, no con dinero...

David White DTOR. DE INNOVACIÓN, COMISIÓN EUROPEA

El talento hay que fomentarlo David White hace bien al afirmar que los gobiernos y las institucio-nes públicas tienen el deber de fo-mentar que los empresarios euro-peos asuman riesgos. Esperemos que éstos escuchen su llamamien-to y otorguen facilidades a las compañías más emprendedoras.

Jesús Salazar PRESIDENTE DE SOS

Muestra su compromiso Jesús Salazar, presidente del gru-po arrocero, junto a su hermano Jaime, consejero delegado, de-muestran su compromiso con la empresa. En medio de los rumores de opa y con la acción cara, han de-cidido ampliar su participación, antes de que se les pase el arroz...

John Chidsey CONSEJERO DELEGADO DE BURGER KING

Abandona el régimen A pesar de llenarse la boca com-prometiéndose a promover dietas más saludables, el grupo que diri-ge Chidsey anuncia una hambur-gesa con aún más calorías, unas 1.300, el equivalente calórico de ingerir 12 huevos fritos. Urge que Sanidad les ponga a régimen.

EEUU planea recortes en el gasto contra la pobreza para reorientar esos fondos a la lucha antiterrorista

¿La exuberancia bursátil tiene los días contados?

Jesús García apunta en El Confi-dencial que “las grandes operacio-nes corporativas de la bolsa espa-ñola están cerrándose a marchas forzadas, con suculentos sobre-precios que permitirán tomas de participaciones casi de control y una sobredosis de endeudamiento por parte de los compradores, que ven cómo los bancos endurecen las condiciones de los créditos. Pe-ro los riesgos pueden hacerse más

Page 3: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 3

Opinión

El BBVA anunció ayer una operación de ampliación de capital del 5 por ciento para vender sus acciones entre inversores institucionales. Como consecuencia de esto, el banco que dirige Francisco González ingre-sa en sus arcas unos 3.000 millones de euros. Pero, ¿a qué obedece esta operación? Para la mayoría de ana-listas, la ampliación ha sido una sorpresa. Los repre-sentantes del banco dicen que pretenden fortalecer su balance contable. Con todo, esta respuesta no despeja las dudas sobre el destino del dinero. Con pocos años por delante para retirarse, Francisco González parece estar perfilando qué banco quiere dejar como legado. De momento, el mercado latinoamericano está cu-bierto y mantiene una buena posición en EEUU. En Asia, la semana pasada adquirió una participación en dos entidades con gran proyección en China por valor de cerca 1.000 millones de euros. Y esta inversión po-drá ser duplicada. Esta acción marca una nueva etapa en la expansión de las empresas españolas, que no só-

lo tendrán como objetivo principal América Latina, sino que atisban un nuevo horizonte en Asia. Al re-forzar sus cuentas, el BBVA tam-bién envía una señal clara al mer-cado: en su actual situación pocos bancos se atreverán a oparlo, ya que tiene un tamaño considerable

y está bien gestionado, es decir, comprar el BBVA su-pondría un gasto enorme para sacarle pocos benefi-cios. Sin embargo, dispone ahora del músculo para endeudarse y entrar en otro banco que podría costar hasta los 30.000 millones de euros. El BBVA se con-vierte, entonces, en un depredador potencial. Respec-to al accionista minoritario, ve cómo el valor de sus ac-ciones se diluye, mientras que sólo los inversores ins-titucionales pueden comprar a bajo precio. No obs-tante, a largo plazo bien puede beneficiarse de esta es-trategia de banco comprador.

El BBVA se va de compras

La entidad que dirige Francisco González envía una señal al mercado: es un banco comprador

El euro amenaza el crecimiento

El euro continúa su carrera alcista. En lo que va de año se aprecia casi un 11 por ciento frente al dólar, aunque su avance se ha acelerado en las cinco últi-mas sesiones, en las que ha subido un 2,3 por ciento con respecto al billete verde. Como ya resulta habi-tual, su fortaleza responde en primer lugar a la reno-vada debilidad de la divisa estadounidense. El cada vez más evidente enfriamiento de la primera econo-mía mundial confirma que la Reserva Federal, lejos de pensar en volver a elevar los tipos de interés, los mantendrá durante un tiempo en el 5,25 por ciento actual, antes de empezar a bajarlos tal vez en la pri-mavera de 2007. Estas expectativas explican que los inversores hayan dado la espalda al dólar. Además, el Banco Central Europeo (BCE) aún tiene abiertas las subidas del precio del dinero en la zona euro, que ahora está en el 3,25 por ciento, algo que justifica la apreciación de la divisa europea. Pero hay un pro-

blema. El euro está volviendo a cargar con la nueva fase de debili-dad del dólar. Japón reiteró ayer que no quiere tener una divisa fuerte que pueda frenar su recu-peración. Al mismo tiempo, Chi-na sigue sin conceder demasiada libertad a su moneda, el yuan, que

continúa subiendo de forma muy limitada. Por lo tanto, la pujanza del euro no sólo provoca una pérdi-da de competitividad de los productos europeos frente a los estadounidenses, sino también frente a los japoneses y chinos. Esta consecuencia puede mermar el crecimiento europeo a medio plazo si el empuje del euro se sostiene en el tiempo. En ese ca-so, el problema pasaría a manos del BCE, que podría estrangular la economía si mantiene el actual ritmo de subidas de los tipos mientras el euro se encarece.

La divisa europea está volviendo a cargar en primera persona con la debilidad del dólar

La libreta BAJO EL MOSTRADOReE

Con salsa y picante PEPE FARRUQO

DE SER BANCO, DISPARARÍA A LAS CAJAS EN BRUSELAS

U n lobista con muchas ho-ras de vuelo y de conspira-ciones en Bruselas me de-

cía estos días que si entre sus clientes se encontrara algún ban-co español, le recomendaría in-mediatamente que denunciara a las cajas de ahorro ante la Comi-sión Europea. No porque tenga un motivo concreto ni una certe-za absoluta de poder forzar la li-beralización del sector. Simple-mente porque es el momento adecuado. Es algo así como lo que en fútbol se denomina una falta táctica: cuando el rival pasa del centro del campo con el balón controlado, se le zancadillea, no se le deja jugar la pelota y se gana tiempo para colocar la defensa.

¿Y por qué es el momento ade-cuado? Porque cuando uno eleva su perfil se convierte en un blan-co más fácil. ¿Hicieron la mili? Es más fácil darle un tiro a un solda-do que avanza que a otro que no sale de la trinchera. Y eso es lo que ha hecho La Caixa al anun-ciar su maniobra financiera para salir de compras por el exterior: ponerse en el punto de mira de todo francotirador aburrido a la espera de un enemigo. No hay que tomárselo como nada perso-nal, cada uno cumple su tarea.

En Bruselas son recurrentes los rumores de que la Comisión Europea le está buscando las cos-quillas a las cajas por eso de que son públicas y compiten con ven-taja frente a los bancos. Ya cono-cen ese mantra de que pueden comprar pero no ser compradas. Pero lo cierto es que mientras existe un expediente abierto con-tra las alemanas y otro contra las galas, el liberal irlandés Charlie McCreevy, comisario europeo de Mercado Interior, sigue sin co-gerle el punto a las españolas.

Fijo que le llamaría la atención y le entrarían más ganas de inves-tigar si alguien le sopla que las ca-jas líderes en España buscan pre-sa en Europa una vez que tienen bien amarrados sus mercados de retaguardia, y bien pertrechadas sus carteras industriales. Máxi-me cuando hasta el ex comisario y vicepresidente económico es-pañol, Pedro Solbes, arroja públi-camente sombras sobre el plan.

Industria y la TDT

La televisión digital terrestre (TDT) trae de cabeza a las cade-nas privadas por la poca implan-tación que tiene en los hogares españoles. Critican la inactividad por parte del Gobierno, que no lanza medidas para impulsar la nueva tecnología. Y en Industria, mientras tanto, no se enteran. Los datos proporcionados ayer por un portavoz a este periódico son de risa: que tiene el 80% de cobertura. Punto. No supieron aportar ni siquiera cifras sobre cuántos hogares tienen ya la TDT. Y eso, sólo a tres años del apagón analógico. Industria, co-mo siempre, a la vanguardia.

Suelo industrial

Las reservas de suelo industrial existentes en la región metropo-litana de Barcelona se agotarán “en el mejor de los casos” en diez años, si no se crean nuevas áreas y si se mantiene una pauta de ocupación similar a la de los últi-mos años, según un informe del Consorcio de la Zona Franca. En la actualidad, hay 10.000 hectá-reas de suelo industrial ocupadas y, aproximadamente, 1.720 libres. Urge que las administraciones ubiquen en Barcelona un puerto seco que posibilite la instalación de nuevas empresas y ayude a descongestionar los accesos del puerto de Barcelona.

Padre sólo hay uno...

... O eso debió de pensar el conse-jero de Empleo y Mujer de la Co-munidad de Madrid, Juan José Güemes, que quiso delegar en su viceconsejera la presentación de un estudio sobre el mercado la-boral madrileño para acompañar al hospital a su hija enferma. Un ejemplo más de nuestro político más conciliador y un ejemplo de cómo establecer prioridades.

Hagan juego, señores

La primera Patronal del Juego privado de Cataluña (Patrojoc) nació ayer en Barcelona. Bajo la presidencia de Joan Lao, presi-dente de la Corporación Conei, la organización englobará al sector del juego: salones recreativos, bingos y casinos. Ahora los patro-nos del juego tienen un púlpito donde defender sus intereses empresariales...

LA COLUMNA INFILTRADA ANTONIO LEÓN

eE

x Corresponsal en Bruselas.

Dirija ahora sus Cartas al Director a: [email protected]

EL ECONOMISTA

director: Amador G. Ayora.

jefe de redacción: Daniel Toledo. director de arte: Miguel Buckenmeyer. director de infografía: Gorka Sampedro. fotografía:

Juanjo Santacana. opinión: Fernando Rodríguez. empresas & finan-

zas: Lourdes Miyar. bolsa e inversión: Joaquín Gómez. economía:

Fernando Pastor. gestión empresarial: María Claver. cierre: Ignacio G. Iglesias. diseño: Rosa Rey. elEconomista.es: Manuel Bonachela. delegación barcelona: Jordi Sacristán. delegación bilbao: Carmen Larrakoetxea.

EDITORIAL ECOPRENSA SA

presidente-editor: Alfonso de Salas. vicepresidentes: Gregorio Peña Salvatore Carrubba director gerente: Antonio Martín. director comercial: Miguel Suárez. relaciones institucionales: Pilar Rodríguez.

Dep. Legal: M-7853-2006

Page 4: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA4

Opinión

blica y sensible para la cotización. Como todo esto es algo abstracto, se ofrecen ejemplos de informa-ción privilegiada. Así, en relación con los emisores de valores, tienen este carácter los cambios de con-trol, la sustitución del auditor, la revocación de líneas de crédito o los litigios significativos. Por otro lado, también se especifica en qué casos las órdenes recibidas de los clientes pueden ser consideradas información privilegiada. Esta matización es importante porque afecta a los empleados de los inter-mediarios, que no podrán utilizar esa información en su propio be-neficio. En este sentido, para de-terminar si la orden de un cliente constituye información privilegia-da, habrá que ir caso por caso, atendiendo a su tamaño, la liqui-dez del mercado, el plazo de ejecu-ción y la identidad del cliente, pues esta identidad también puede ser

relevante a efectos de determinar en qué medida se verá afectado el mercado al conocerse la ejecución de la orden.

¿Qué hacer con la información privilegiada? Debe ser inmediata-mente divulgada al mercado, salvo que exista un motivo legítimo para retrasar su publicación. El nuevo texto ofrece ejemplos ilustrativos de casos en los que está justificado ese retraso, como los relacionados con situaciones competitivas en las que se esté negociando un con-trato y la revelación de la existen-cia de las negociaciones pondría en peligro su conclusión.

Éste es a grandes líneas el conte-nido de la propuesta. Son normas que provienen del Comité Euro-peo de Reguladores de Valores, al que pertenece nuestra CNMV. Es-te comité es conocido como Comi-té César por la cercanía de este tér-mino con la forma en que se pro-

nuncian sus siglas en inglés (CESR). Y es además una denomi-nación que resulta adecuada aten-diendo a las funciones que están asumiendo este tipo de autorida-des. Los reguladores del mercado cada vez se parecen más a la figura del César, por la acumulación de poder que están alcanzando. Parti-cipan en la ordenación del merca-do como legisladores, lo supervi-san con funciones de policía y san-cionan a los infractores, como si fueran jueces. Además, ahora aña-den una función polémica entre nosotros, la de interpretar las nor-mas que rigen el mercado.

El denominado Código César de información privilegiada es, pues, una norma interpretativa que pro-viene de los reguladores financie-ros. Un desarrollo que en Bruselas califican de nivel 3, por completar lo dispuesto por el Parlamento y la Comisión Europea en el nivel 1, de

los principios, y en el nivel 2, del desarrollo reglamentario. Vuelven así lo que Juan Fernández-Armes-to calificó de cartas-circulares de la CNMV. Cartas que tuvieron una vida azarosa, pues su sucesora en la presidencia de la CNMV, Pilar Valiente, se apresuró a retirarlas de la web del supervisor y Blas Calza-da las mantuvo en el olvido. Fór-mula que, renovada por César, re-toma ahora con su natural impulso Manuel Conthe. Es una técnica que merece una valoración favora-ble. Son interpretaciones necesa-rias, pues ofrecen seguridad a quienes participan en el mercado de valores. Y sirven para entender y clarificar las complejas reglas del mercado y anticipan la lectura que de las mismas va a hacer el policía del mercado.

A ctualmente, Alemania está pasando por un buen mo-mento de expansión eco-

nómica. El PIB podría aumentar un 2,4 por ciento en este ejercicio; se trataría de la tasa más alta desde el año 2000 (entonces era de un 2,9 por ciento) y la segunda más alta desde la reunificación alemana ha-ce 16 años.

El Gobierno de la canciller Ange-la Merkel podría sentirse tentado a atribuirse méritos y ver en la recu-peración económica el fruto de su política económica. Pero esto sería tergiversar la verdad. Porque el protagonista del ciclo expansivo no es el Ejecutivo, sino el sector em-presarial, que ha dado muestras de su capacidad de adaptación y rea-juste a los profundos cambios en el entorno económico y tecnológico.

Durante los últimos años, mu-chas compañías alemanas han lle-vado a cabo profundos programas de reestructuración interna para consolidar balances, han reducido plantillas para ahorrar en costes laborales y mejorar la productivi-dad de los procesos organizativos y de fabricación, han trasladado parte de la producción a otros paí-ses (Este europeo, Asia) para hacer más eficiente la cadena de valor, y han intensificado sus actividades de investigación y desarrollo para innovar en productos y procesos. Todo ello se ha traducido en ga-nancias notables de competitivi-dad internacional y en un conside-rable dinamismo exportador in-

cluso en períodos con un euro fuerte.

Nuestros políticos, sin embargo, no actúan como empresarios schumpeterianos, no asumen ries-gos y no son innovadores. Cuando tomó posesión de su cargo guber-namental la gran coalición entre democristianos y socialdemócra-tas hace un año, todos sabían que era inexorable seguir profundi-zando en las reformas estructura-les que el Gobierno anterior había iniciado con la “Agenda 2010”. Ha-bía que flexibilizar el mercado de trabajo, sanear las finanzas públi-cas, reducir la fiscalidad de la in-versión empresarial y del ahorro privado, y modernizar la seguri-dad social de la sanidad, entre otras políticas de oferta. No ser-

vían pequeños retoques y curas sintomáticas para cubrir el expe-diente, sino que había que aplicar una verdadera terapia de erradica-ción de todos los factores impor-tantes que causaban notables ine-ficiencias en la asignación de los recursos, generaban incentivos perversos en el comportamiento de los agentes económicos y an-quilosaban la economía. Por eso, el potencial de producción era com-parativamente bajo, la creación de nuevos empleos en la economía regular era comparativamente lenta y la tasa de paro registrado era comparativamente elevada, sobre todo la del desempleo de lar-ga duración (un año y más). Nada ha cambiado en esta endeble cons-titución de la economía alemana.

El nuevo Ejecutivo empezó con medidas esperanzadoras, pero pronto le tomó miedo al coraje. No se están aprovechando los buenos tiempos de recuperación económi-ca para dar grandes pasos adelante en el proceso de reformas estructu-rales. Lo que se hace en la dirección correcta es a paso de tortuga, en el mejor de los casos. En vez de guiar-se por una visión de dinámica eco-

nómica a largo plazo, predominan las incoherencias, enmascaradas con una verbosidad del término re-formas que no hace más que con-fundir la opinión pública.

Los conceptos de los partidos de la gran coalición difieren funda-mentalmente en muchas áreas. Son inalineables, a no ser que nos conformemos con acuerdos sobre un denominador común bajo, que no resuelven nada. El Gobierno fe-deral no habla de redefinir las ta-reas imprescindibles del Estado y de reducir así el gasto público, sino de cómo y en cuánto incrementar impuestos, como si una buena po-lítica presupuestaria consistiera en ajustar los ingresos tributarios al gasto, y no al revés. Es una forma de deslocalizar la responsabilidad de la consolidación presupuesta-ria hacia la propia población acti-va, que tiene que soportar una no-table merma del poder adquisitivo de sus salarios.

Si el Ejecutivo mantiene su deci-sión de elevar el IVA en tres puntos a partir del 1 de enero, como parece que hará, el efecto contractivo so-bre el consumo privado está canta-do. La tasa de crecimiento del PIB podría retroceder en 2007 al 1,8 por ciento, según el Consejo de Ex-pertos Económicos, o a menos, co-mo prevén varios institutos. Euro-pa no puede confiar a ciegas en que a medio plazo Alemania pueda dar un fuerte empuje a la actividad económica en toda la Unión. Toda-vía quedan tres años de legislatura. La mayor sorpresa sería que la gran coalición se convirtiera en un movimiento reformador; pasaría con gloria a la historia.

BALANCE ECONÓMICO DE MERKEL: APROBADO JUSTO

L a Comisión Nacional del Mercado de Valores ha publi-cado para su consulta pública

el que se ha empezado a conocer como Código César de informa-ción privilegiada. En él se recogen orientaciones y ejemplos de lo que va a ser considerado información privilegiada y de los casos en que, por existir un interés legítimo, se puede retrasar la divulgación de la información.

El nuevo texto precisa los cuatro elementos que una información debe tener para ser considerada privilegiada. Debe ser una infor-mación precisa, sobre un emisor o un valor, que no se haya hecho pú-

CÉSAR Y LA INFORMACIÓN PRIVILEGIADA

x Director del Instituto de Política Económica de Colonia (Alemania).

x Abogado y Consultor ([email protected]).

TOÑO BENAVIDES

Europa no puede confiar a ciegas en que Alemania dé un fuerte empuje a toda la Unión Europea

JUERGEN B. DONGES

FERNANDO ZUNZUNEGUI

Page 5: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 5

Empresas & finanzas

Iberdrola creará la tercera eléctrica de Europa con la británica Scottish Power

Rubén Esteller

MADRID. Iberdrola creará la tercera mayor eléctrica europea con su unión con Scottish Power. La nue-va compañía tendrá un ‘enterprise value’ de más de 65.000 millones de euros, sólo por detrás de Elec-tricité de France (EDF) -con casi 110.000 millones de euros- y de la compañía alemana E.ON -con algo más de 70.000 millones de euros-.

Estos datos ponen de manifiesto que la operación, planteada en el marco del Plan Estratégico pre-sentado recientemente por la eléc-trica y surgido del continuo análi-sis de los mercados energéticos realizado por Iberdrola, supone la creación de una compañía de rele-vancia mundial capaz de afrontar con éxito los retos de la reestruc-turación energética fruto de la pro-gresiva integración de los distintos mercados.

De las cifras más significativas de la unión de Iberdrola y Scottish Power cabe destacar que la com-pañía contaría con una capacidad instalada de más de 36.000 MW, tendría más de 21 millones de pun-tos de suministro y su beneficio ne-to sería de 2.900 millones de euros.

Iberdrola reunió ayer por la ma-ñana a su Comité de Dirección pa-ra convocar después, a última hora de la tarde, a su Consejo de Admi-nistración, que aprobó de manera unánime la oferta pública de ad-quisición sobre el cien por cien de la británica. La eléctrica, de hecho, había mostrado su intención de lan-zar su oferta durante este misma semana. Ayer por la noche Iberdro-la no quiso hacer declaraciones so-bre este asunto.

Ejecutivos de Scottish Según las fuentes consultadas, el precio a pagar será de 800 peniques por acción, lo que supone valorar en alrededor de 17.563 millones de euros a la quinta eléctrica británi-ca (11.904,08 millones de libras). El desembolso de esta cantidad será en un 50 por ciento con acciones de la propia Iberdrola y el otro en efectivo. Fuentes cercanas a la ope-ración explicaron que el Consejo

de Administración tenía previsto como pago un canje de acciones en-tre ambas eléctricas que supondría pagar a los accionistas una prima cercana al 7,23 por ciento por cien-to, frente a las 7,46 libras a las que cotizó ayer la eléctrica escocesa.

La parte de acciones permitirá que alguno de los principales eje-cutivos de la compañía, previsible-mente Phillip Bowman, pueda for-mar parte del consejo de administración de Iberdrola, pero

por contra reducirá el poder de al-gunos de sus actuales propietarios.

Aunque el cierre de esta edición, Iberdrola no había adoptado aún

ninguna decisión definitiva, se es-pera que la eléctrica pueda infor-mar de la operación a la CNMV y al Takeover Panel del Reino Unido durante el día de hoy.

El pasado 8 de noviembre, Sco-ttishPower envió un comunicado a la Bolsa de Londres en el que reco-nocía oficialmente que su Consejo de Administración había recibido una propuesta que podría derivar en el lanzamiento de una oferta de compra, aunque no desveló que di-

cha empresa era Iberdrola. La eléctrica presidida por Igna-

cio Sánchez Galán salió al paso de los primeros rumores afirmando que, por el momento, “no han pre-sentado ninguna oferta de compra” pero no desmintió la existencia de estos contactos.

Más tarde tuvo que reconocer contactos y las negociaciones en torno a una operación que había despertado el recelo de algunos de los accionistas de referencia - BBK y BBVA- tanto por el precio de la opa como por la abultada deuda de la compañía que se cifra en 4.000 millones.

ScottishPower, según los datos de su memoria anual, tiene 5,2 mi-llones de clientes eléctricos y de gas en el Reino Unido. La compañía opera centrales eléctricas y alma-cenamientos de gas natural en el Reino Unido, Estados Unidos y el oeste de Canadá. PPM Energy, la fi-lial americana, es un potente agen-te de energías renovables en Esta-dos Unidos y es, a su vez, uno de los mayores proveedores de energía eólica en este país.

El próximo jueves, la Comisión Nacional de la Energía analizará la entrada de ACS en el capital de Iberdrola. La operación de Scottish Power hace ahora más complicada una integración con Unión Fenosa o con Gas Natural, pero desde lue-go no imposible.

Ignacio Galán pagará 800 peniques por acción, una mitad en títulos propios y la otra en efectivo

La nueva compañía tendrá un valor de 65.000 millones de euros, por detrás de EDF y E.ON

El Consejo de Administración de la eléctrica aprobó por unanimidad en la noche de ayer la oferta

59 POR CIENTO. Es el porcentaje que representa Scottish Power sobre la capitalización de Iberdrola. Es decir: la eléctrica española pagará 17.562 millo-nes de euros para comprar la escocesa. Y la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán vale a su vez 29.525 millones. Juntas suman un coloso de 47.088 millones, el tercero del ranking europeo eléctrico

La cifra

Page 6: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA6

Empresas & finanzas

R. E. M.

MADRID. Endesa ha pedido al Tribu-nal Supremo y al Juzgado de lo Mer-cantil de Madrid que deje sin efec-to el aval de 1.000 millones de euros presentado para hacer efectivas las medidas cautelares contra la opa de Gas Natural, tal y como confir-mó la propia empresa puesto que al solicitar el levantamiento y mo-dificación de estas medidas ya no se deriva “ningún perjuicio”.

Endesa presentó un escrito el pa-sado 17 de noviembre a la Sala Ter-cera de lo Contencioso Adminis-trativo del Tribunal Supremo, para

solicitar la modificación y el alza-miento de la medida cautelar de suspensión del acuerdo de Conse-jo de Ministros de 3 de febrero de 2006, que autorizó la opa de Gas Natural sobre Endesa, pese al re-chazo del Tribunal de Defensa de la Competencia. La eléctrica ase-gura en este documento que E.ON puede mejorar su oferta sobre En-desa y, “a juzgar por su fortaleza fi-nanciera, podría hacerlo en térmi-nos que resultaran todavía más inalcanzables para Gas Natural”, mientras el presidente de E.ON, Wulf Bernotat, aseguró que no iban a subir su oferta por la primera eléc-trica española. Fuentes del sector confían en que las medidas caute-lares se puedan levantar en un pla-zo máximo de dos meses. Conside-ran que el trámite del Juzgado Mercantil de Madrid será sencillo y ven dificultades en el Supremo para que acceda a esta petición.

Endesa pide al Supremo los 1.000 millones de euros del aval

Realiza la misma petición al Juzgado de lo Mercantil

R. Esteller / J. L. de Haro

MADRID./NUEVA YORK El Juzgado del Distrito Sur de Nueva York decidió el pasado 16 de noviembre seguir adelante con la denuncia presen-tada por E.ON contra Acciona por presentar presuntamente infor-mación falsa y errónea a la CNMV

de EEUU. Cuatro días después, el 20 de noviembre, la juez Denise Co-te elaboró con las informaciones remitidas por ambas empresas una opinión preliminar sobre el caso en la que se decanta por los argumen-tos presentados por E.ON y a la que ha tenido acceso este diario.

La juez asegura que aunque se debe valorar globalmente toda la información de la que disponían los accionistas de Endesa, esto no exi-me a Acciona de cumplir con la le-gislación de EEUU. La juez recla-ma a E.ON que demuestre un daño irreparable por la ausencia de di-

cha información, pero al mismo tiempo considera que la eléctrica alemana ha demostrado con una probabilidad sustancial que Accio-na presentó un documento con da-tos falsos y omisiones sobre sus acuerdos con el Santander y sobre sus intenciones sobre Endesa.

Acciona alegó ante la Corte neo-yorquina que ésta no tenía compe-tencias para analizar el caso, pero la juez rechaza el argumento al ase-gurar que hay accionistas estadou-nidenses en Endesa -poseen el 15,3 por ciento- y, que por lo tanto tie-nen derecho a recibir una infor-

mación clara. Por este motivo, la magistrada Cote decidió rechazar la petición de la constructora de la familia Entrecanales de archivar la denuncia. Según los documentos a los que ha tenido acceso elEcono-mista, la juez ha fijado varias fechas clave para seguir con este procedi-miento. La magistrada ha dado de plazo a las partes hasta el 11 de di-ciembre para presentar sus testi-monios directos junto con una de-claración jurada. El 14 de diciembre, las partes tendrán que presentar un listado de personas a las que pre-tenden interrogar durante la vista.

Victoria de E.ON: la juez de EEUU cree que Acciona omitió datos

La magistrada Deniste Cote fija la vista oral para el próximo 20 de diciembre

Wulf Bernotat, presidente de E.ON. JJS

35

EUROS. Es el último precio que ha ofrecido E.ON por cada acción de la eléctrica española.

Javier Romera / Cristina Caballero

MADRID. ¿Se imagina comerse de gol-pe diez huevos fritos o seis platos de macarrones con tomate? Pues eso es lo que ofrece Burger King a sus clientes. La cadena de hambur-gueserías norteamericana ha igno-rado todas las advertencias reali-zadas por el Ministerio de Sanidad y, en lugar de retirar las hambur-guesas de tamaño extragrande, ha lanzado otra aún mayor: la triple Whopper.

Son 1.300 calorías de carne, pan, tomate y queso, el triple de ingre-dientes que contiene una hambur-guesa normal y casi el equivalente a las necesidades calóricas de un ni-ño deportista durante todo un día. La empresa se salta además todas las recomendaciones y presenta en sus locales un manómetro para que sus clientes puedan medir el tama-ño de su mano y saber si serán ca-paces de coger la hamburguesa.

Eso sí, nadie dice nada sobre có-mo va a afectar ese producto a la sa-lud. Ayer, en su página web, la em-presa ofrecía los valores nutricionales de todos sus produc-tos, salvo el de la triple Whooper.

Y no es sólo eso. Al igual que ha-cía con las hamburguesas XXL, la empresa está dispuesta a anunciar también este nuevo producto en te-levisión. “Es un alimento más y ha-remos publicidad al igual que con el resto”, asegura una portavoz de la compañía.

Sanciones De momento, Burger King está pre-sentando ya el nuevo producto den-tro de la Trilogía Whooper. Los clien-tes pueden elegir entre la hamburguesa normal, la doble, o la triple, que es la que ha levantado la polémica.

Antes de conocer el lanzamien-to, el presidente de la Agencia de Seguridad Alimentaria, Félix Lobo,

Imagen de la nueva hamburguesa que ha comenzado a comercializar Burguer King. FERNANDO VILLAR

ya había anunciado sanciones con-tra la compañía por “incumpli-miento de contrato”, asegurando que “Burger King se salta sistemá-ticamente los pactos firmados con-tra la obesidad y viola su compro-miso de no ofrecer raciones grandes”. El problema para Sani-dad es que sabe que, aparte de es-ta pataleta, poco más puede hacer.

“El Ministerio está atado de pies y manos frente al anuncio de Bur-ger King porque se trata de un com-promiso voluntario y no puede em-prender medidas legales para frenar la campaña publicitaria”, aseguran fuentes cercanas al conflicto. Ayer, una portavoz del ministerio se li-mitó a asegurar que “no se ha estu-diado todavía ninguna medida y, puesto que no está prohibido ven-der productos grandes, sólo haría-mos algo en el caso de que se em-piece a hacer publicidad”.

Pero los consumidores no están

dispuestos a quedarse callados. Fa-cua, una organización que defien-de sus intereses, ha exigido ya al mi-nisterio que actúe. “Si las empresas no actúan de forma voluntaria, lo que hay que hacer es aprobar un decreto ley que prohíba la publici-dad de este tipo de productos. De-ben hacer algo inmediatamente”, decía ayer un portavoz.

Pacto Hace dos años, la industria ali-mentaria firmó un pacto con Sani-dad por el que se comprometió a promover unos hábitos de vida sa-ludables. La Federación Española de Hostelería y Restauración (Fehr) y la Asociación Empresarial de Ca-denas de Restauración Moderna (Fehrcarem) llegaron a un acuerdo con la Agencia Española de Segu-ridad alimentaria (Aesa), pero Bur-ger King ha roto la baraja con el anuncio de las hamburguesas XXL.

Burger King desafía a Sanidad con una ‘Whopper’ de tres pisos y 1.300 calorías

LA BATALLA DE LA OBESIDAD

El Gobierno había exigido a la cadena que retirara una hamburguesa menor

La nueva hamburguesa triple de Burger King no va dirigida expre-samente a ningún grupo de edad, pero es probable que la consuman muchos niños, preci-samente el sector de la pobla-ción que más quiere proteger Sanidad de los usos alimentarios insalubres. Un niño de 7 años necesita 75 calorías por kilo y día y un adolescente, algo menos, cerca de 50 calorías. La nueva hamburguesa de la cadena nor-teamericana equivale a diez file-tes de ternera.

EL EQUIVALENTE A DIEZ FILETES DE TERNERA

A fondo

Page 7: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 7

Empresas & finanzas

David Martínez

BARCELONA. Iberia ya ha encontrado culpables a la huelga que el pasado mes de julio paralizó durante los días 28 y 29 el aeropuerto de El Prat en Barcelona, que dejó a miles de personas sin poder pasar sus días de vacaciones. La huelga se origi-nó por los paros de un grupo de tra-bajadores de la aerolínea en pro-testa por la “falta de comunicación interna de la compañía” ante la pér-dida del contrato de los servicios de maletas y tierra (handling) al que-darse Iberia sin ese concurso en Barcelona.

Debido a estos paros Iberia deci-dió ayer suspender de empleo y suel-do a 59 trabajadores del servicio de tierra que estuvieron implicados en la ocupación de las pistas del aero-puerto de El Prat. Según explicó la aerolínea presidida por Fernando Conte, la suspensión de empleo y sueldo se debe en todos los casos a faltas consideradas “muy graves” y va desde los 16 a los 60 días en fun-

ción del grado de implicación que tuvieron en los incidentes. Los tra-bajadores de handling de Iberia in-vadieron el pasado 28 de julio las pistas del aeropuerto de El Prat, blo-queando las operaciones, en pro-testa por el traspaso de la concesión a otras empresas y el temor a la pér-dida de sus empleos.

Los trabajadores suspendidos de empleo y sueldo durante 60 días son los nueve detenidos por la Guar-dia Civil y tendrán que cumplir la sanción de manera inmediata. Otros 25 trabajadores han sido suspendi-dos a 45 días de empleo y sueldo por ocupar las pistas y han sido iden-tificados a través de una investiga-ción interna realizada por la com-pañía a través de vídeos y cámaras de televisión.

Los otros 25 empleados han sido sancionados a 16 días por sabotear el material de Iberia que, en algu-nos casos, dejaron en las pistas. Es-tos 50 trabajadores cumplirán la sanción de manera pactada entre sindicatos y empresa sin que su-pongan problemas para la empre-sa. Por su parte, el sindicato UGT en Barcelona afirmó que los 25 em-pleados sancionados a 16 días re-currirán la sentencia ante Magis-tratura de Trabajo.

Además de estas sanciones, un total de 78 trabajadores del servi-cio de tierra de Iberia están impu-tados por el juzgado número 1 de El Prat de Llobregat para aclarar su participación en la invasión de las

Iberia castiga a los empleados por la huelga salvajepistas. La huelga se originó porque el pasado 25 de julio, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Ae-na) comunicó a Iberia que había perdido la licencia de los servicios de rampa en este aeropuerto. ¿Qué significa ésto? Pues que de los tres servicios de handling que suminis-traba Iberia en El Prat (manteni-miento de aviones, asistencia a pa-sajeros y rampa), los servicios que se prestan en la rampa no se le con-

cedieron. Se trata de la asistencia de equipajes, operaciones en pista, suministro de combustible y lubri-cante a los aviones y asistencia de carga y correo en lo que respecta a su manipulación entre la terminal y el avión, tanto a la llegada como a la salida del aparato, o en tránsito. Aena otorgó esta licencia a Flightca-re (FCC), Globalia (Air Europa) y Newco Airport (Spanair), que su-ministrarán este servicio en El Prat. Un grupo de empleados de Iberia handling bloqueó en julio pasado El Prat. EFE

60

DÍAS. Es el máximo de tiempo que serán expedientados los empleados de Iberia handling.

La aerolínea considera que “las protestas alteraron el orden”

Page 8: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA8

Empresas & finanzas

SEVILLA. La caja de ahorros El Mon-te no descarta apoyar la propuesta de La Caixa de sacar a bolsa su hol-ding de empresas participadas. No obstante, considera necesario con-tar con una “mayor masa crítica” para acometer la operación “con su-ficiente solidez”, según el jefe del Grupo Empresarial de El Monte, Pablo Cantalicio. El grupo forma-do por cerca de 200 empresas, el volumen de participaciones de la caja al cierre del pasado ejercicio 2005 ascendía a 611,1 millones de euros. La Caixa anunció hace unos días su intención de sacar a bolsa un porcentaje “sustancial” de su cartera industrial, cuyo valor as-cendía a 21.400 millones de euros al cierre del tercer trimestre, con unas plusvalías de 9.290 millones.

El Monte, ¿tras los pasos de la Caixa?

BARCELONA. Clickair, la filial de bajo coste de Iberia, va a aprovechar las circunstancias favorables del mer-cado para acelerar sus planes de crecimiento. La low cost, que final-mente cerrará el año con una flota de seis aviones, buscará posibilida-des en el mercado para conseguir un mayor número de aeronaves. Prevé cerrar el 2007 con 20 avio-nes, tres más de los previstos en el plan de expansión, debido al fuer-te crecimiento que experimenta el sector de las aerolíneas baratas.

Y es que el sector del transporte aéreo en su conjunto está crecien-do a gran velocidad, lo que ha he-cho que la aerolínea intente acele-rar la incorporación de los aviones Airbus 320 de arrendamiento para

hacer frente a su “fuerte” plan de expansión. Según Clickair, el sexto avión se incorporará a la aerolínea a mediados de diciembre y aunque tendrá poco impacto en el 2006 ser-virá para incrementar la frecuen-cia de algún vuelo o iniciar alguna ruta nueva.

La aerolínea, que empezó a ope-rar el pasado 1 de octubre, estima alcanzar la veintena de aviones du-rante el año próximo y llegar a los 30 en el 2008. Asimismo no des-carta salir a bolsa cuando se den las circunstancias adecuadas incluso antes del plazo que se marcaron de entre cuatro y cinco años. Fuentes de la compañía destacaron que la salida a bolsa “no será forzada”.

Clickair adelanta la incorporación de aviones debido al crecimiento sector

MADRID. Otro paso en Mapfre hacia su conversión en sociedad anóni-ma. La mutua desveló ayer la com-posición del futuro Consejo de Ad-ministración y la reorganización de sus negocios en dos grandes divi-siones: Mapfre Familiar, para la ac-tividad nacional, e Internacional, para el negocio en el extranjero.

Pero mejor punto por punto. La nueva Mapfre, ya desprovista de su forma jurídica de mutua, estará di-rigida por 23 consejeros -incluído el secretario-, siete más de los que se sientan en el mismo órgano de su cotizada Corporación Mapfre. Un refuerzo que contraría las re-comendaciones de Buen Gobierno, más inclinadas a reducir el núme-ro de vocales, pero que suele pro-ducirse cuando se fusionan varias filiales como es el caso de Mapfre.

No en vano, el Consejo nace con cuatro vicepresidencias, pero se re-ducirán a la mitad a finales de 2007 cuando se jubilen Domingo Su-granyes y Santiago Gayarre.

¿Y cual es su composición? Ha-brá ocho ejecutivos, otros tantos in-dependientes y seis dominicales mayoritarios. Al frente: José Ma-nuel Martínez, que también será el presidente del Patronato de la Fun-dación Mapfre. Y es que ambos car-gos son indivisibles. El que pilote la nueva aseguradora tendrá también el mayor cargo en la Fundación, ins-titución que controlará al nuevo grupo -tendrá el 71 por ciento del capital en un primer momento-. El número dos será Alberto Manzano, como vicepresidente primero.

El Patronato contará a su vez con

José Manuel Martínez, presidente de Mapfre, en la última junta. FERNANDO VILLAR

dos comisiones: la directiva, que gestionará el desarrollo de las acti-vidades fundacionales y estará pre-sidida por Filomeno Mira; y la de control institucional, presidida por Alberto Manzano, que velará por el buen gobierno del grupo.

Divide en dos áreas el negocio Por otro lado, la compañía de se-guros se ha reagrupado en dos gran-des divisiones operativas. Bajo el paraguas de Mapfre Familiar, se col-gará el negocio de seguros de auto-móvil, salud, hogar y generales, ba-jo la batuta de Antonio Huertas. La segunda pata es el área internacio-nal y a su frente estará Andrés Ji-ménez. Se llamará Seguro Directo

Internacional y cobijará las áreas América, Vida e Internacional.

El objetivo de la reestructuración es evitar duplicidades y reducir cos-tes, mediante la fusión de las plata-formas tecnológicas y los procesos operativos. Por lo pronto, no le va nada mal. En los primeros diez me-ses del año ingresó más de 11.000 millones de euros y logró un bene-ficio bruto de 900 millones. Se po-ne en línea de batir sus propias pre-visiones a fin de año, cuando uno de sus objetivos será culminar la desmutualización. Ya ha decidido convocar a los accionistas el 29 de diciembre para aprobar la amplia-ción de capital que hará posible el paso a sociedad anónima.

Las reclamaciones de los mutualistas podrían retrasar la conversión en sociedad

Tendrán que hacer las precisiones en el proceso de información pública

MADRID. El proceso de reestructura-ción y desmutualización iniciado por Mapfre podría contar con los correspondientes permisos antes de final de año. Así lo indicó ayer el director general de Seguros, Ricar-do Lozano matizando que esta ope-ración se llevará a cabo siempre que los mutualistas no reclamen en el actual proceso de información pú-blica.

Tras clausurar en Madrid la I Jor-nada sobre Bancaseguro, en la que recordó algunos de los aspectos de la nueva Ley de Mediación de se-

guros y reaseguros privados, Loza-no recordó que Mapfre, primera aseguradora de España, está inmersa en una reorganización corporativa que va más allá de su “desmutuali-zación”.

Así, el director general señaló que una vez que termine, a principios de diciembre, el periodo de infor-mación pública abierto sobre la ope-ración, los correspondientes per-misos y autorizaciones de la Dirección General de Seguros y Fon-dos de Pensiones estarán aproba-dos, antes de que acabe el año.

Operación compleja No obstante no hay fechas concre-tas, ya que dependen de eventuales reclamaciones de mutualistas dis-conformes con la reestructuración.

Respecto al registro de seguros

de Vida, Lozano subrayó la “enor-me complejidad” y los numerosos datos que incluirá el archivo, mu-chos de ellos muy sensibles y que requieren del desarrollo de siste-mas informáticos que se ultiman con algunas aseguradoras.

Según las previsiones, el regla-mento que regula la creación del registro debía haber estado redac-tado el 15 de noviembre, después de que en noviembre del pasado año el Congreso aprobase la Ley por la que se creaba el registro y que és-ta entrase en vigor en mayo.

El responsable de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), recordó la “complejidad técnica” del registro, mostró su confianza en que cuan-do se reciba el dictamen el regla-mento se ultimará “en semanas”.

Mapfre multiplica su consejo de cara a los nuevos tiemposEl número de vocales pasa de 16 a 23, tras unir las filiales

METAMORFOSIS EN SEGUROS

20

AVIONES. Es la cantidad que estima la empresa de aviones alcanzar a finales de 2007

Caixa Catalunya ofrece sus servicios a través del móvil

■ BARCELONA. Caixa Catalunya ha lanzado un servicio que permite a los clientes acceder a sus cuentas bancarias a través de la telefonía móvil. Con esta aplicación, los usua-rios pueden realizar traspasos, trans-ferencias bancarias e incluso con-sultar el saldo. Para acceder al nuevo servicio gratuito, es necesario man-dar un mensaje corto con la pala-bra APLI al 7075.

Allianz tiene el certificado de calidad

■ BARCELONA. Los seguros de Allianz han conseguido el certificado de ca-lidad que otorga la Asociación Es-pañola de Normalización y Certifi-cación (AENOR). El documento se concede a todos los servicios que ofrece a empresas y particulares y afecta a unos 4,3 millones de póli-zas y a 1,1 millones de siniestros al año. Las principales etapas del se-guro han quedado certificadas, y también su diseño.

Caja Navarra invertirá en planes empresariales

■ PAMPLONA. La entidad financie-ra ha lanzado el fondo de capital riesgo Eurecan Alto Rendimiento, para invertir en proyectos empre-sariales. El fondo comienza con una dotación de tres millones de euros, pero que serán ampliables a seis. Este plan se ha creado por las peti-ciones que los empresarios hicie-ron hace una semana durante la jor-nada Viálogos.

Esteve es ya el tercer accionista de Funespaña

■ MADRID. El empresario Manuel Esteve Garriga ha comprado un 5 por ciento del grupo de servicios funerarios. Con esta adquisición, se convierte en el tercer accionista de la compañía, detrás de su presidente, José Ignacio Rodrigo y de Juan An-tonio Valdivia. La sociedad Esteve Cavaller posee con esta participa-ción 525.000 títulos de Funespaña.

Renfe potencia la gastronomía a bordo

■ MADRID. La compañía ferroviaria ha apostado por la restauración en el tren para competir con otros me-dios de transporte y atraer a los via-jeros. La oferta gastronómica se am-plía en el AVE, los Talgo 200, Altaria, Euromed, Alaris y Trenhotel. Este servicio se enmarca en su estrate-gia de mejora del servicio y mo-dernización de la compañía.

Page 9: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 9

Empresas & finanzas

nada Abertis-Autostrade. El ejecu-tivo comunitario ha reclamado al ejecutivo romano una respuesta en una semana, es decir, la contesta-ción debería llegar a Bruselas pa-sado mañana, jueves.

El enfado de Roma con Bruselas La existencia de esta nueva peti-ción de información la desveló ayer Emma Bonino, ex comisaria europea y en la actualidad ministra de Asuntos Europeos del Gobier-no de Italia. Bonino aprovechó su desplazamiento ayer a Bruselas para mantener un encuentro con los corresponsales de los medios

Antonio León

BRUSELAS. A la liberal holandesa Ne-elie Kroes, comisaria europea de Competencia, no le bastan las ex-plicaciones que hace veinte días le dio en persona Antonio Di Pietro, Ministro italiano de Infraestructu-ras y principal opositor a la fusión entre la empresa española de ges- Neelie Kroes. ARCHIVO

MADRID. La Asociación Española de Banca (AEB) no pondrá objeciones a que las cajas adquieran bancos en el extranjero para expandir su ne-gocio fuera de nuestras fronteras si “el Banco de España lo autoriza con las condiciones que sea”.

Así lo afirmó ayer el asesor fi-nanciero de la AEB, Juan Basurto, que preguntado sobre las preten-siones de La Caixa y Caja Madrid de hacer compras en otros países, dijo que “no tenemos nada en con-tra” de que determinadas cajas sal-gan al exterior si entienden que fue-ra tienen mejores oportunidades de negocio que en España.

Esta opinión contrasta con la da-da hasta ahora por algunos bancos, que han criticado insistentemente que las cajas puedan comprar ban-cos, tanto en España como en el ex-tranjero, mientras que ellas no pue-den ser compradas.

Eso sí, la posición de la AEB lle-ga después de que el Banco de Es-paña haya suavizado sus reticen-cias a la expansión internacional de las cajas. El pasado jueves, el go-bernador del organismo supervi-sor, Miguel Ángel Fernández Or-dóñez, se mostró dispuesto a estudiar “caso a caso y con cuida-do” las operaciones que le planteen.

El Gobierno también opina El Gobierno también dio ayer su opinión sobre este asunto. El vice-presidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacien-da, Pedro Solbes, aseguró que las cajas de ahorros españolas podrían comprar bancos en el extranjero sin enfrentarse al veto de Bruselas por-que a su juicio no actúan con ayu-das públicas.

No obstante, añadió que algunas cajas “están introduciendo ele-mentos que permitan que el mer-cado valore más su situación”, en referencia a la propuesta de ‘La

tión de autopistas Abertis, y su ho-móloga italiana Autostrade. La Co-misión Europea remitió el pasado jueves una carta al Gobierno italia-no en la que le pide más aclaracio-nes e información adicional sobre los criterios que se aplicarían a la nueva entidad resultante de la con-centración.

En concreto, la preocupación de Bruselas es si Roma piensa zanca-dillear la transferencia de las con-cesiones de autopistas transalpinas que en la actualidad tienen adjudi-cadas Autostrade. Transferencia que debería permitir que en el fu-turo sean gestionadas por la fusio-

Bruselas sube la presión sobre Italia por el veto a Abertis

Caixa’ de sacar a bolsa el ‘holding’ de empresas participadas.

Recordó que, desde el punto de vista de la legislación comunitaria, a la hora de examinar estas opera-

ciones de compra el “concepto re-levante”, no es el de propiedad si-no el concepto de “ayuda pública”.

Los grupos bancarios que ope-ran en España ganaron 11.659 mi-llones de euros en los nueve pri-meros meses del año, un 41,2 por ciento más que en el mismo perio-do del año anterior.

Basurto destacó que ese creci-miento estuvo muy influenciado por los 1.157 millones de plusvalías extraordinarias ingresadas por el BBVA, aunque también apostilló que sin ellas el crecimiento hubiera sido muy elevado y hubiera ronda-do el 30 por ciento. En estos signi-ficativos crecimientos tuvo mucho que ver la contención de costes (su-bieron un 5,6 por ciento) y el auge del crédito, que ascendió el 20,6 por ciento, después de que las hipote-

cas aumentaran por encima del 21 por ciento y los préstamos a em-presas, más del 20 por ciento.

La AEB cree que tanto la evolu-ción del negocio hipotecario, como la del precio de la vivienda no es sostenible y, por tanto, tenderá a la desaceleración de forma “suave”. El asesor económico de la AEB, Fe-derico Prades, destacó que el cré-dito hipotecario sigue creciendo en

tasas muy altas, aunque advierte ya un cierto freno, especificando que el menor riesgo se centra en el cré-dito a los promotores. En este sen-tido, también destacó que el esfuerzo de las familias por adquirir una vi-vienda “continúa incrementándo-se”, ya que el crecimiento del pre-cio de la vivienda sigue por encima del incremento del PIB y de las ren-tas, a pesar de que se ha reducido desde el 18% de hace unos años al 10% actual.

El crecimiento del crédito a em-presas se justifica por la explosión de grandes operaciones corporati-vas en las que han intervenido los grandes bancos españoles, como la compra de acciones de Endesa o de Iberdrola. Basurto defendió la con-cesión de este tipo de créditos al asegurar que “cuando nuestros ban-cos deciden entrar en estas opera-ciones es porque creen que cuen-tan con toda la solvencia”.

Con estos crecimientos del ne-gocio y el aumento del 16,2 por cien-to en los ingresos por comisiones, los bancos aumentaron un 32,5 por ciento el margen de explotación, hasta 19.483 millones.

La patronal bancaria cierra filas con las cajas: ve bien que salgan al exterior

Oliu afirma que Sabadell puede sustituir a La Caixa en su accionariado

BARCELONA. El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, afirmó ayer que esta entidad puede sustituir “sin ningún problema” a La Caixa en su accionariado. La caja posee un 12,5 por ciento del capital del banco ca-talán y ha manifestado de forma rei-terada que no considera “estratégi-ca” esta participación.

Oliu, en una entrevista en Dossier Econòmic de Catalunya señala que “desde nuestro punto de vista, La Caixa nos ha hecho un gran servi-cio para llegar a donde estamos, pe-ro hoy ya nos hemos hecho mayo-res y podríamos sustituirla dentro de nuestro accionariado si ésta es su voluntad”. No obstante, el presi-dente del Sabadell niega que esté pactada la salida de la caja presidi-

da por Ricardo Fornesa. Oliu agre-ga que La Caixa es “un accionista financiero muy importante y, por tanto, puede decidir vender o com-prar más”. “Si La Caixa lo quisiese, nosotros podríamos sustituirla en nuestro accionariado sin ningún problema”, señala Oliu, quien des-taca que, en todo caso, sería una sa-lida de “buen acuerdo” entre el ban-co y la caja de ahorros. “Además, los accionistas que lo quisieran podrían coger un lugar de sustitución”.

Por otra parte, Banco Sabadell ha lanzado un nuevo depósito a doce meses, que ofrece una rentabilidad del 4,5 por ciento de la Tasa Anual Equivalente, con el que se podrán invertir desde 3.000 euros hasta 18.000 euros.

Miguel Martín, presidente de AEB, y J. Ramón Quintás, presidente de CECA. JJS

de su país, en la que les informó de la existencia de esta carta. Tam-bién les hizo partícipes del enfado de Roma por la escasa presencia de italianos entre los altos funciona-rios de la Comisión Europea, don-de se sienten relegados tras los eu-rócratas franceses y los alemanes.

Bruselas confirmó esta nueva so-licitud de aclaraciones en el expe-diente abierto contra Italia. Y ase-guró que la impresión de Roma de no estar bien representada en la je-rarquía bruselense es normal des-pués de que entre 1999 y 2004 el presidente y el comisario de Com-petencia fueran italianos.

Solbes anima a las entidades de ahorro a que compren bancos extranjeros

Roma deberá entregar esta misma semana nuevas explicaciones a la Comisión Europea

El presidente del banco catalán dice que lo haría “sin ningún problema”

12,5

POR CIENTO. Es la cantidad que La Caixa posee del capital del Banco Sabadell.

Los bancos advierten que los créditos hipotecarios comienzan a tocar techo y dicen que el precio de la vivienda no es sostenible

Page 10: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA10

Empresas & finanzas

La administración que más lotería vende Los secretos de marketing de la Bruja de oro

Verónica Rodríguez

MADRID. Xavier Gabriel es el cerebro que hay detrás del fenómeno Bruixa d´Or (o Bruja de oro). De nuevo y co-mo viene siendo habitual año tras año, a un mes de la mágica fecha de la lo-tería de Navidad, 22 de diciembre, en la administración más famosa de la Lo-calidad leridana de Sort ya no se pue-de conseguir ni un sólo décimo para el sorteo más concurrido del año. Ha vendido 4.200.000 (a lo que hay que sumar participaciones), un 20,06 por ciento más que en 2005, “aunque por demanda podría haber sido más, de quererlo habría seguido vendiendo hasta el último momento pero no he querido. Me debo a mis clientes”. An-te esta insólita confesión, le pedimos que se explique. “Si pido más décimos, me vendrán los devueltos de otras ad-ministraciones y, por tanto, con el se-llo correspondiente. Si un cliente de Madrid me pide décimos y los recibe sellados por una administración de Ali-cante y por La Bruja de Oro, pierdo va-lor de marca. La gente valora mucho la marca”, así de simple y de claro.

Una filosofía marketiniana que le ha llevado a ser número uno absoluto de ventas en toda España. 90 millones de euros preveía Gabriel que iba a factu-rar cuando hablamos con él en agos-

to. Llegarán a los 102 millones de eu-ros, “para que veas lo prudente que soy con las previsiones”, nos dice. Una ci-fra que bien puede cuadruplicar la ob-tenida por la segunda de España, la madrileña Doña Manolita, según nos explica.

Una de sus mejores decisiones, ad-mite, “fue contratar a un director de Marketing, que incorporé hace siete años”. Y nos desvela parte de su es-trategia. “Desde el siete de enero em-piezo a trabajar en la lotería de ese año, para mí la del 2006 ya es historia”. Vi-sitan a las empresas y tratan de cerrar acuerdos. Por ejemplo, acaban de fir-mar con pastas Gallo para que, en vez de estrellitas, en las so-pas de los más pequeños flo-ten brujitas de la suerte. “Les presentamos el proyecto y les encantó”.

También han convencido a Movistar, para que los usuarios de esta operadora puedan comprar dé-cimos de lotería por medio del mó-vil. Gas Natural es otra de las grandes empresas seducidas por la brujita: ofrece a quienes se den de alta en su factura online, un euro de participa-ción.

Hace diez años que algunas de las promociones de los embutidos de El Pozo también incluyen a la bru-

jita de Sort. También ha firmado con los quesos García Baquero. “Voy

a todas las ferias de alimentación pa-ra recopilar ideas”, nos cuenta. De es-

ta manera, llegó al acuerdo con Bom-bones Ludomar, que le elabora los Bombones de la Buena Suerte. En car-tera tiene el proyecto de comerciali-zar turrones.

Además de muñecas. “Las encargo

a China, tipo nancy, de 20 centímetros y con una escoba de 30 centímetros”. Empezará la aventura con dos mode-los. La muñeca de la suerte y otra, “ins-pirada en mi mujer”. La idea para la primera vino de pensar que “todas las niñas tienen una muñeca para todo: que toma el biberón, que pasea, que llora, pero ninguna que le da suerte”. ¿Y qué pasa con la segunda? “A mi mu-jer siempre le digo que es como una muñeca, busqué la fotografías de ella con 18 y 20 años y las envié a China pa-ra que las hicieran así”. Una empresa valenciana las empezará a distribuir en marzo, que es cuando empiezan a hacerse los pedidos de cara a diciem-bre. De nuevo, la estrategia es redon-da: las próximas Navidades tendremos décimos, turrones y muñecas de La Bruja de oro.

Pero no adelantemos aconteci-mientos. “La especialidad de la casa es El Niño”. Cerrada la campaña del 22 de diciembre, que se ha saldado con la friolera de casi 10 millones de clientes en posesión de décimos o participa-ciones de la Bruja, ahora están que no paran cursando envíos para el sorteo de Reyes. “En estos momentos, tengo delante de mí, dos cajas metálicas de Seur con sobres de décimos”, nos con-taba ayer mismo.

El secreto es el marketing Sin embargo, uno de sus mayores éxi-tos ha sido poner en el mapa empre-sarial (porque en el turístico ya lo es-taba, curiosamente por sus propias iniciativas con los deportes de aven-tura) a la población leridana de Sort. Con una población de 1.200 habitan-tes “genera una actividad económica de mucho éxito y en consecuencia sin paro en la comarca”, además, su ven-ta en lotería es equivalente a tres pro-vincias medianas. Las colas frente a su administración de lotería son famo-sas. Los autocares turísticos desvían su ruta para pasar por La Bruja de Oro y comprar el décimo de la suerte.

Él mismo se pregunta: “Aprovecharse del nombre del propio pueblo en el que has nacido, ¿es una idea? ¿Un de-recho? ¿Un riesgo? No —se contesta— es marketing”. Y de eso, Xavier, aun-que se sea a golpe de decisión empre-sarial acertada, sabe mucho.

“Cuando la escuela de negocios Esa-de me concedió un premio al marke-ting desarrollado por la Bruja de oro, y vi que mis competidores eran consu-mados expertos en la materia, de BBVA y Freixenet, entre otros, pensé que tan mal no lo estaría haciendo”, confiesa. Y es que, más allá de las ventas, su mar-ca es un valor en sí mismo. Y eso que dio con ella de forma casual, “que es como se consiguen las buenas ideas, y no sentado en un despacho”: com-prando una brujita de la suerte —una figurita— en una tienda en Cambrils.

¿Proyectos futuros? Por encima de todos, uno, su fundación, dedicada a enfermedades inusuales. “Para estas patologías no sólo no se están encon-trando soluciones sino que además van en aumento”, recuerda que le dijo un día un médico. Algo que se le quedó grabado. Y dicho y hecho, como todo lo que se propone este hombre: “Ha-ce un par de meses que ya hemos apro-bado los estatutos”.

Xavier Gabriel, fundador de la administración, junto con el coche ‘Legend car’, una modalidad de competición importada de EEUU, que patrocina. ARCHIVO

LA BRUJA, HASTA EN LA SOPA, TIENE LOS DÉCIMOS AGOTADOS Las próximas Navidades habrá muñecas y turrones con la famosa enseña

Es su proyecto más preciado: dedicar tiempo y dinero a ayudar a los demás. Ha abierto un local junto al de su admi-nistración de lotería para la Fundación La Bruja de oro, “dedicada a los niños con síndrome de Down y a las enfer-medades inusuales con baja prevalen-

cia”. En nuestro país, hay medio centenar de estas

enfermedades que afec-tan a menos de 100 per-

sonas (en el mundo se calcula que hay

6.000).

“QUIERO CONVERTIRME EN UN FILÁNTROPO EMPREDEDOR”

A fondo

22 ■ Miembros com-ponen la junta de la Fundación, “que he recopilado gracias a los contactos con las empresas. Cuando veo a un ejecutivo sensibili-zado con estos temas, lo convenzo para que me siga, ninguno me ha dicho que no”.

Page 11: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 11

Empresas & finanzas

Javier Romera

MADRID. Atado y bien atado. Los her-manos Jesús y Jaime Salazar, pre-sidente y consejero delegado del grupo SOS respectivamente, no quieren ningún susto en el capital de la compañía. La semana pasada, en plenos rumores de opa y con la acción disparada, invirtieron en to-tal 4,5 millones de euros para re-forzar su posición y evitar cualquier movimiento hostil.

Jesús, que ha comprado el 0,24 por ciento de la compañía y con-trola ya el 17,74 por ciento, ha anun-ciado en repetidas ocasiones que su intención es alcanzar el máximo permitido por la ley antes de tener que lanzar una opa: el 24,99 por ciento. La adquisición realizada por Jaime ha sido algo menor. En los últimos días, ha invertido algo más de 330.000 euros para elevar su par-ticipación hasta el 8,53 por ciento.

Acciones separadas Aunque los dos hermanos tienen separadas sus acciones, controlan en conjunto el 26,27 por ciento. Y si a eso suma lo que tienen las ca-jas de ahorro andaluzas, la familia Sos y el empresario Daniel Klein, el núcleo duro de la compañía aglu-

tina en conjunto casi el 60 por cien-to del capital, con lo que es prácti-camente imposible que pueda ha-ber una opa sin acuerdo previo. La semana pasada, Ebro Puleva des-mintió ya “categóricamente” que esté preparando una operación de este tipo. De momento, y a la espe-ra de noticias, la compañía sigue

pensando en nuevas adquisiciones y se prepara para ello. Tras obtener el visto bueno de la Comisión Na-cional del Mercado de Valores (CNMV) ayer ha lanzado al mer-cado una emisión de participacio-nes preferentes por un importe de 225 millones de euros, ampliable a 300 millones de euros, según reco-

ge el folleto registrado. El objetivo es reestructurar su deuda y sanear el balance. Al cierre del primer se-mestre, la compañía tenía un en-deudamiento financiero de 525 mi-llones y, gracias, a esta emisión de preferentes podrá amortizar anti-cipadamente un crédito subordi-nado de 125 millones.

Las claves de la emisión El importe nominal de cada parti-cipación preferente se eleva a 50.000 euros y sus titulares percibirán unos intereses no acumulativos, paga-deros por trimestres vencidos, del 7,5 por ciento nominal anual du-rante los seis primeros meses. A partir de ese periodo, percibirán el euribor más el 2,5 por ciento no-minal anual hasta el 20 de diciem-bre de 2016. El periodo de suscrip-ción de esta emisión de participaciones preferentes, que se inicia ayer lunes, finalizará el 15 de diciembre de 2006.

Ahora SOS se prepara mover fi-cha. Jesús Salazar ha anunciado ya que la compañía está ultimando las negociaciones para una nueva com-pra. El objetivo, como hasta ahora, seguir haciendo adquisiciones pa-ra duplicar el tamaño cada tres años y medio.

ESTOCOLMO. El fabricante sueco de equipamiento de telecomunicacio-nes Ericsson suprimirá entre 300 y 400 empleos en Suecia correspon-dientes a comerciales y personal administrativo, y ofrecerá a los tra-bajadores afectados la posibilidad de reubicarse a través de la empre-sa de trabajo temporal Manpower.

La compañía estima que esta ci-fra corresponde al número aproxi-mado de trabajadores que acepta-rá una oferta voluntaria, que incluye un paquete de incentivos y, al mis-mo tiempo, un empleo con Manpower, señaló una portavoz de la compañía, Ase Lindskog.

La oferta será presentada a cer-ca de 4.600 trabajadores en depar-tamentos de ventas, marketing y ad-ministración, la mayor parte de ellos empleados en Estocolmo. El pro-grama de reestructuración concluirá a finales de enero de 2007, añadió.

Este acuerdo con Manpower, ex-plicó, no tiene antecedentes en Sue-cia y contribuirá a responder a las necesidades de la compañía de más comunicaciones y consultores tec-nológicos. Ericsson es el mayor fa-bricante de redes de móvil del mun-do y emplea a 56.000 personas.

Ericsson eliminará 400 empleos y ofrecerá el servicio de una ETT

El grupo hará varias ofertas para que el despido sea voluntario

El presidente de SOS no deja que se le pase el arroz y se refuerza en el capital

MOVIMIENTOS EN EL CAPITAL

El grupo emite participaciones por 225 millones para reestructurar su deuda

Jesús Salazar, presidente de SOS. GUILLERMO RODRÍGUEZ

Page 12: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA12

Empresas & finanzas

MADRID. A vueltas con la competen-cia en telefonía fija. El regulador (CMT) cree que la actual “situación de incumplimiento” por parte de Telefónica de la normativa sobre alquiler de su red desincentiva que sus competidores inviertan en red propia, según informa Ep. Es más, en las zonas en las que los opera- Reinaldo Rodríguez. FERNANDO VILLAR

zonas donde ha alquilado el tramo final de la red de Telefónica e ins-talado equipos propios, y a 36 eu-ros al mes allí donde no tiene nin-guna infraestructura propia y simplemente revende el servicio de Telefónica.

Jazztel ofrece ADSL a un mega y llamadas gratis los fines de sema-na a 17,95 euros al mes. Un produc-to inferior consistente en ADSL a un mega sin llamadas se ofrece a 37,95 euros al mes en las zonas en las que no se ha dado acceso al al-quiler de último tramo de la red.

En su resolución, la CMT asegu-ra que Telefónica no ha sufrido “pre-

dores han conseguido acceder de forma efectiva al bucle de abonado de Telefónica, la competencia en precios se ha incrementado “de for-ma sensible”, con ofertas de mayor ancho de banda a precios “hasta un 50% inferiores”.

Estas apreciaciones quedan re-cogidas en el texto, hecho público ayer, en el que la CMT impuso la sanción histórica de 20 millones de euros a Telefónica por obstaculizar el proceso de alquiler de su red. Como ejemplo, la CMT indica el caso de Wanadoo (Orange), que ofrece ADSL de un mega y llama-das nacionales a 20 euros al mes en

La CMT culpa a Telefónica del ADSL carosión” para reducir el precio de los servicios de banda ancha en deter-minadas zonas en las que no se ha dado el acceso a la red y los alter-nativos no han podido ofrecer al-gunos servicios.

Por último, la CMT afirma que los incumplimientos de la norma-tiva afectan a “la percepción de la fiabilidad” de los operadores alter-nativos que tiene el usuario final. “El impacto del retraso de Telefó-nica en la prestación de los servi-cios es muy pernicioso, en tanto que los clientes finales no reparan en si la responsabilidad del retraso es del alternativo o de Telefónica”.

El regulador asegura que donde alquila su red a otras firmas, es hasta un 50% más barato

José Luis de Haro

NUEVA YORK. Quizás las previsiones de ventas navideñas en Estados Uni-dos de la mayor cadena de tiendas del mundo, Wal Mart, no sean na-da halagüeñas. Pero desde luego su conquista del mundo sigue adelan-te y, después de lidiar con las res-trictivas leyes empresariales de la India, Wal Mart parece haber au-nado fuerzas con Bharti Group, un grupo de telecomunicaciones de la zona, para abrir la primera cadena de hipermercados en el país.

El acuerdo conjunto de Wal-Mart comenzará a materializarse en el 2007, cuando se empiezen a abrir tiendas en la cuarta mayor econo-mía de Asia. No se han revelado los términos financieros del acuerdo, pero el periódico Financial Express afirma que ambas firmas inicial-mente invertirían 100 millones de dólares, y que llegarían hasta 1.460 millones de dólares, según fuentes de la industria

Hasta la fecha, el único gigante en lanzarse a esta difícil tarea ha si-do la empresa europea Metro AG, que en 2003 intentó hacerse un hue-co en el lugar del mundo con ma-yor densidad de comercios mino-ristas.

Tarea complicada No obstante, las leyes empresaria-les que rigen el país no han con-vencido a las compañías extranje-ras para dar el salto. Según la legislación, los minoristas extran-jeros sólo pueden obtener franqui-cias o licencias en negocios locales, mientras que sólo aquellas compa-ñías especializadas que operen ba-jo una sola marca, como el caso de Adidas, por ejemplo, cuentan con una mayor libertad.

Por esta razón, Sunil Mittal, pre-sidente de Barthi, el mayor opera-

Fachada de una de las tiendas Wal Mart en California, EEUU. SUSAN GOLDMAN

dor telefónico de la India, anuncia-ba ayer que “Wal Mart será su com-pañero de viaje en esta aventura” que todavía tardará varios meses en inaugurar sus primeras tiendas en

el país, pero que cuenta “con el to-tal cumplimiento de las normas”, aseguró.

Este supone el primer ataque di-recto de una compañía extranjera contra los más de 15 millones de co-mercios que inundan el país y un mercado que mueve alrededor de 300.000 millones de dólares y que podría doblar esa cantidad antes de 2015, según estima PriceWa-terHouseCoopers. Por el momen-to, un 97 por ciento del mercado lo representan los pequeños almace-nes locales.

Con los aproximados 300 millo-nes de personas que conforman el grueso de la clase media de el país, Wal Mart y Barthi piensan dar la oportunidad a todos ellos la posi-bilidad de obtener toda clase de pro-ductos a bajo coste, algo que el 98 por ciento de los comercios locales no podría permitirse, según un es-tudio realizado en la zona.

Wal-Mart conquistará el difícil mercado de la India La mayor cadena de tiendas del mundo ha logrado entrar en el país asiático de la mano de una ‘teleco’ de la región

EXPANSIÓN

MADRID. El presidente y consejero delegado del Grupo Boehringer In-gelheim España, Manuel García Ca-rrasco, afirmó ayer que la compa-ñía “no contempla ninguna retirada ni deslocalización” y que mantie-ne su apuesta por España.

Pese a que las medidas de con-tención del gasto farmacéutico y la situación de duda sobre la calidad de la protección de la propiedad in-telectual, la discusión sobre la tra-zabilidad o de falta de stock en al-gunas farmacias no contribuye a ello. La compañía sigue apostando por España e invirtiendo tanto en su fábrica de productos químicos

en Malgrat de Mar (Barcelona), co-mo en la de productos farmacéuti-cos, en Sant Cugat del Vallés. “Es-tamos en el mejor momento de estos más de cincuenta años que lleva-mos en España”, señaló García.

De hecho, la planta farmacéuti-ca ha alcanzado el mayor volumen de fabricación que se tenido nun-ca, “con 160 millones de ampollas al año para más de cien países. Es-tá llegando al límite de producción, de modo que seguimos creciendo y apostando por España, también con la investigación clínica, aunque a veces no es fácil”.

Dentro del Grupo Boehringer, la división española constituye la cuar-ta filial del mundo, detrás de EE.UU, Japón y Alemania. Participa en el desarrollo de moléculas en relación con la presencia que tiene en la cor-poración, señaló su presidente. Y es que se invierten 12 millones de euros anuales en investigación.

Boehringer apuesta por España y no prevé deslocalizaciones

Invertirá tanto en la fábrica de productos químicos como farmacéuticos

15 MILLONES DE COMERCIOS hay en la India. Con la entrada de Wal Mart se produce el pri-mer ataque de una cadena ex-tranjera en el mercado de este país asiático que mueve alrede-dor de 300.000 millones de dó-lares y que podría doblar esa cantidad antes de 2015, según ha estimado Price WaterHouse Coopers.

La cifra

MADRID. Tras un largo periodo de es-tabilidad en los precios del papel para embalajes en España, estamos ante una época de grandes subidas. En el caso de los papeles de fibra virgen, el encarecimiento llega a ser de entre un 35 por ciento y un 40 por ciento. Un poco inferior es el porcentaje de crecimiento que ex-perimenta el papel de fibras reci-cladas, el 15 por ciento. Las causas las encontramos en el fuerte incre-mento de los costes de energía su-

fridos en la industria papelera, y también del resto de costes de pro-ducción que se han venido suce-diendo en los últimos años. Este in-cremento escalonado del valor de producción de esta industria, ha-ce suponer que se sigan produciendo nuevos aumentos en el precio del papel para embalajes..

Reciclaje en España Entre los papeles que se usan para embalar, el de fibra reciclada re-presenta más del 35 por cientoLa tasa de recogida de papel y cartón en España sobrepasa el 60 por cien-to. Esta cifra crece debido a las múl-tiples campañas de mentalización ciudadana de reciclaje. Así, se evi-ta que esta valiosa materia prima encuentre su fin en los vertederos.

El precio del papel para embalar sube hasta un 40%

El motivo principal es el incremento de costes de energía acumulado durante los últimos años

Page 13: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 13

Empresas & finanzas

Indra modernizará la gestión de los trenes del metro de Medellín

■ MADRID. Indra, presidida por Ja-vier Monzón, ha ganado un con-trato que le permitirá renovar y mo-dernizar los sistemas de supervisión y gestión de tráfico de trenes de Me-dillín (Colombia), por más de un millón de euros. El proyecto tiene un plazo de ejecución de 2 años y supondrá la utilización de la plata-forma “Da Vinci”.

Continental multiplica su beneficio por cuatro

■ HOUSTON. La aerolínea estadou-nidense Continental Airlines ha ob-tenido un beneficio neto de 237 mi-llones de julio a septiembre de 2006, cuatro veces más que en el mismo periodo del año pasado. El benefi-cio operativo fue de 146 millones de euros, lo que supone un aumento de un 76,1 por ciento. El presiden-te de la compañía, Larry Kellner, ha declarado que estos resultados son posibles “gracias al duro trabajo de los empleados”.

Linde piensa vender su negocio de gas

■ BERLÍN. El grupo químico alemán Linde tendrá que vender su nego-cio de gas industrial en Australia, Linde Gas Australia, por unos 300 millones de euros a Westfarmers para poder fusionarse con Boc. La transacción tendría el visto bueno de las autoridades de competencia del país oceánico (ACCC), que le obliga a realizar desinversiones. La negociación y el precio de venta po-dría variar si se llega a un acuerdo.

Bayer, menos beneficio por comprar Schering

■ BERLÍN. La compañía química Ba-yer ha obtenido un beneficio de 320 millones en el tercer trimestre de 2006, lo que supone un 35 por cien-to menos que en el mismo periodo del año pasado. Esto se debe so-bretodo a la adquisición de la em-presa farmacéutica Schering, según informó Leverkusen Werner, pre-sidente de Bayer. El negocio que más ha prosperado ha sido la divi-sión médica Health Care, mientras el sector agroquímico se mantiene.

Ana Tudela

MADRID. Movistar, Vodafone, Oran-ge (antes Amena), Carrefour, Yoi-go y... ¿cuál es el último nombre de compañía de servicios celulares en hacer aparición? Happy Móvil, la marca seleccionada por la cadena de telefonía The Phone House pa-ra dar servicio propio.

Los estantes y vitrinas de sus más de 400 tiendas en España han vis-to ya cómo la marca Amena era sus-tituida por Orange; van a recibir en tres días a Yoigo (antigua Xfera), de quien serán distribuidor exclusivo durante tres meses; y ahora tendrán que hacer hueco a su propia mar-ca, que según confirmaron a elEco-nomista fuentes de la firma, tiene

MADRID. El Consejo de Administra-ción de Renfe estudia hoy el borra-dor de su nuevo contrato-progra-ma con el Estado, el documento que regula las relaciones de la empresa con la Administración y que se eje-cutará entre 2006 y 2010, según Ep.

El plazo de vigencia del nuevo contrato-programa es precisamente el que se ha fijado para que la com-pañía ferroviaria alcance su equili-

brio financiero y sus primeros be-neficios sin aportación estatal, pre-visto para 2010. También coincide con la apertura a la competencia del sector del transporte de perso-nas en tren de viajeros.

Las cuentas anuales de Renfe es-tán hoy equilibradas gracias a las aportaciones estatales. Pero una vez que el mercado se liberalice, la nor-mativa europea impedirá que un operador público siga recibiendo subvenciones estatales para aque-llos servicios que no sean cataloga-dos como interés público por la Ad-ministración central o autonómica correspondiente. El objetivo es no alterar la libre competencia con fu-turos operadores privados.

El nuevo contrato-programa coincide con el desarrollo del plan estratégico de Renfe, que contem-pla una inversión de unos 5.500 mi-llones, la mayor parte destinada a comprar trenes. Por ello, el nuevo contrato determinará el sistema de financiación de este plan.

Casi un tercio de la inversión se sufragará con las nuevas aporta-ciones de capital que Renfe recibi-rá del Estado y que sumarán 1.750 millones. Los recursos propios de la compañía cubrirán otro 30 por ciento y el endeudamiento, princi-palmente con instituciones como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) está previsto atienda el 39 por ciento restante.

Renfe estudia el contrato sobre las ayudas estatales

previsto salir al mercado entre los próximos 4 y 10 de diciembre.

Happy Móvil dará servicio utili-zando la red alquilada a Orange por The Phone House, gracias a la aper-tura del mercado de telefonía mó-vil impuesta por la CMT. Será la se-gunda compañía que da servicio en España sobre la red del grupo fran-cés, ya que la primera fue la cade-na de distribución Carrefour. Ésta, ha basado su lanzamiento en una oferta sencilla de 15 céntimos de eu-ro el minuto a cualquier hora del día y cualquier operador y ha em-pezado demostrando que funcio-na, con un ritmo de captación de clientes que ronda los 1.200 diarios.

Yoigo también quiere basar en sencillez su oferta, que dará a co-nocer pasado mañana, un día antes de su salida al mercado.

El séptimo operador no tardará en llegar, aunque en una primera etapa sólo dará servicio móvil en su mercado original: el País Vasco. Se trata de Euskaltel, que hasta ahora completaba su servicio de telefonía fija, Internet y televisión con la co-mercialización del servicio de Ame-na, quien a cambio no tenía pre-sencia de marca en tierras vascas. Ahora Euskaltel ha roto su acuer-do para firmar uno con Vodafone que le dé más libertad.

La idea es dar servicio en todo el territorio nacional gracias a dicho acuerdo. Pero eso no será posible hasta dentro de unos meses, por-que a diferencia del modelo de ne-

gocio que utiliza por ejemplo Ca-rrefour, que revende básicamente el servicio de Orange, Euskaltel va a instalar equipos propios en la red de Vodafone.

¿Es todo? Se supone que no. El sector sigue esperando a El Corte Inglés, con quien Telefónica nego-cia desde hace meses como reco-noció el presidente ejecutivo, An-tonio Viana-Baptista, en la conferencia con analistas destina-

da a explicar los resultados del gru-po entre enero y septiembre.

Las complicaciones que parecen haber surgido para cerrar los últi-mos flecos del acuerdo, han hecho de Movistar la única marca que no tiene un inquilino en su red, pese a ser la única a quién el regulador (la CMT) le advirtió de que no podría lanzar ofertas integradas de telefo-nía fija y móvil hasta que cumplie-se con este paso.

De cualquier modo, según declaró el presidente de la CMT, Reinaldo Rodríguez, en una entrevista con Cinco Días, Telefónica no ha pre-sentado ningún plan para integrar fijo y móvil. La primera teleco es-pañola mantendrá de momento ofertas separadas para el mercado minorista.

Sus cuentas están equilibradas gracias a las aportaciones del Estado, que se acaban en 2010

Movistar, Orange, Vodafone, Yoigo, Carrefour y... el sexto: Happy Móvil

REVOLUCIÓN CELULAR

La marca de la cadena The Phone House saldrá antes del 10 de diciembre

Fachada de una de las 400 tiendas de The Phone House. ARCHIVO

Una locomotora del ‘AVE’. ARCHIVO

45 MILLONES. Es el número de lí-neas de telefonía móvil activas a cierre del pasado mes de sep-tiembre, según los datos que maneja el sector. Esa cifra, que podría reflejar un mercado ma-duro, sólo indican según algu-nos que está saturado. Con la nueva competencia tendrán que demostrar cuánto pueden incre-mentar el uso del móvil.

La cifra

El sector espera aún el anuncio de salida de la marca móvil de El Corte Inglés, que ha negociado meses con Telefónica

Page 14: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA14

Empresas & finanzas

Un ‘Fórmula 1’ une Málaga con Melilla El nuevo buque ‘Milenium Tres’ de Trasmediterránea conectará con África en menos de tres horas

Miguel Ángel Gavira

MÁLAGA. Si hace diez años a alguien se le hubiera dicho que un barco une Málaga y Almería en menos de tres horas no se lo hubiera creído. La velocidad de los buques no su-peraba los 25 nudos (40 kilómetros por hora) y el trayecto tardaba en completarse ocho horas.

Pero eso es ya historia. El Mile-nium Tres, un nuevo catamarán de Trasmediterránea que alcanza los 48 nudos de velocidad (90 kilóme-tros hora) puede hacer el mismo re-corrido en menos de tres horas y transportar 890 pasajeros, 260 vehí-culos y 380 metros lineales de car-ga sin apenas despeinarse.

Este Fórmula 1 del Mediterráneo esta diseñado para vencer todo ti-po de escollos. Incluso es capaz de superar a un mar encrespado gra-cias a un sistema que reduce los mo-vimientos y oscilaciones produci-dos por las olas.

El nuevo buque completa la flo-ta de Trasmediterránea, que alcan-za los 32 buques, aunque sólo 25 son en propiedad (ver gráfico de la derecha). El resto son fletados (al-quilados). La compañía, filial del grupo Acciona, ya cuenta con otros tres catamaranes propios: Alborán, Milenium y Milenium Dos pero el nuevo Milenium Tres es el más mo-derno y avanzado de la flota.

Inversiones millonarias “El barco costó 40 millones de eu-ros y prevé transportar 350.000 pa-sajeros al año”, explicaba ayer Juan Sáez, presidente de Acciona Tras-mediterránea, durante su presen-tación oficial.

Financiado por el banco de in-versión ABN AMRO, el Milenium Tres es el buque más moderno de alta velocidad que se puede encon-trar en aguas españolas y forma par-te del compromiso que ha adquiri-do la empresa de la familia Entrecanales con el Estado.

Acciona Trasmediterránea se ad-judicó en agosto de 2006 el nuevo contrato de líneas de interés públi-

co del Estado. Este acuerdo firma-do con el Ministerio de Fomento garantiza el servicio entre Ceuta y Melilla y la Península hasta el 30 de septiembre de 2011. Además resta-blece el servicio de alta velocidad entre Almería y Melilla, que fue su-primido entre los años 2003 y 2005.

A cambio, la cartera dirigida por Magdalena Álvarez, compensará económicamente a Trasmediterrá-nea con 41,64 millones de euros, prácticamente el mismo importe que ha pagado por el Milenium Tres.

Durante los meses de julio y agos-to este catamarán también presta-rá servicio en la linea Almería-Me-lilla con cuatro frecuencias semanales.

Intercambio de billetes Sáez también hizo mención al in-tercambio de billetes. Aseguró que este acuerdo entre las cuatro na-vieras que operan en la línea marí-tima que une Ceuta con Algeciras (Trasmediterránea, Euroferrys, Bu-quebús y Balearia) “no es necesa-rio”, debido al volumen de la ofer-ta de buques en el puerto ceutí.

Pese a la comunicación de Mari-na Mercante que señalaba la inter-cambiabilidad de billetes a tarifa general, el presidente de Trasme-diterránea recordó que “con el vo-lumen de oferta que hay ahora mis-mo en Ceuta, entre cuatro y cinco barcos y decenas de salidas al día,

el intercambio no es algo impor-tante y necesario”

El responsable de la filial de Ac-ciona quiso zanjar el asunto aña-diendo que “nuestra postura sobre el intercambio fuera de la Opera-ción de Paso del Estrecho (OPE) si-gue siendo la misma, no lo vamos a hacer”.

‘La sirena del melillero’ La ministra de Fomento, Magdale-na Álvarez, que también participó en la presentación del catamarán, recordó durante el acto lo que pa-

ra la ciudad de Málaga ha signifi-cado históricamente el barco que les une con Melilla. “Me acuerdo de pequeña cuando por las noches escuchaba la sirena del melillero desde mi barrio natal de La Victo-ria (Málaga). Significaba algo más que un barco porque sabíamos que algunos familiares venían en él”, re-cordaba.

La adquisición del buque se in-cluye en el programa de renovación de flota que Trasmediterránea ha

El barco ha costado 40 millones de euros y prevé transportar un total de 350.000 pasajeros al año

seguido en los últimos años. En con-creto, la empresa naviera ha inver-tido 250 millones de euros en 2006 para adquirir cinco barcos, inclui-do el nuevo catamarán.

La compañía tiene pendiente otro pedido de cuatro barcos de carga de alta velocidad que se están cons-truyendo en el astillero de Puerto Real de Navantia y cuya inversión alcanza los 400 millones de euros.

Milenium Tres ha tenido que rea-lizar un viaje de hasta 12.000 millas desde Tasmania (Australia) hasta Algeciras. Y lo ha hecho en una tra-vesía de 20 días de navegación ba-jo la supervisión del capitán Carlos Duclós.

Durante el viaje ha habido mul-titud de anécdotas desde un fuerte temporal que obligó al barco a pa-rar su marcha hasta que amainó, e incluso el peligro de piratería cuan-do el Milenium Tres pasó por algu-nos países conflictivos. El astillero que fabrica el buque es el Interna-tional Catamaran especializado en este tipo de embarcaciones.

Esta factoría sólo se dedica a ha-cer barcos de estas características y en cada nuevo modelo que lanza al mercado, va mejorando sus pres-taciones. De hecho también fabri-ca buques para distintos ejércitos como el de Estados Unidos. El Mi-lenium Tres es el catamarán núme-ro 62 que han fabricado: el Fórmu-la 1 del Estrecho.

Page 15: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 15

Empresas & finanzas

Reyal convence a Ibercaja y Lualca para engordar su gigante inmobiliario

Carmen Canfrán

MADRID. Reyal ya ha convencido a dos nuevos socios para que se su-men a su proyecto de crear un gi-gante inmobiliario con la compra de Urbis. Ibercaja y Lualca serán los dos nuevos accionistas del gru-po que nazca de la fusión entre Re-yal y Urbis, informaron a elEcono-mista fuentes próximas a la operación. No serán los únicos ac-cionistas. Porcelanosa será otro com-pañero de viaje, al adquirir el 1,68 por ciento del capital de Reyal por 37,5 millones de euros.

La entrada de estos accionistas se realizará a través de una am-pliación de capital de hasta 600 mi-llones de euros. Una operación que permitirá a Reyal financiar la com-pra de todo el capital de Urbis. El presidente de Reyal, Rafael Santa-maría, y su familia controlarán el 60 por ciento del nuevo gigante in-mobiliario, los nuevos socios ten-drán el 15 por ciento y el 25 por cien-to restante se contabilizará como free-float (acciones que cotizan li-bremente en el mercado).

Santamaría llevaba meses bus-cando socios para su proyecto. Lla-mó a la puerta de entidades finan-cieras y de compañeros del sector.

Al final convenció a Porcelanosa, la entidad financiera Ibercaja y la in-mobiliaria Lualca. Así lo anunció el presidente de Reyal en una fies-ta sorpresa que le preparó su fami-lia. Es tradición de esta saga orga-nizar este tipo de eventos a algún miembro de la familia. Esta vez le

tocó a Rafael Santamaría. El fin úl-timo era celebrar la opa que ha lan-zado sobre Urbis por más de 3.300 millones de euros.

Decenas de personas acompaña-ron a Santamaría a esa cena que se celebró en el restaurante del esta-dio de fútbol Santiago Bernabéu y

donde el empresario dio un dis-curso. La mayoría de los asistentes eran personas allegadas al promo-tor, entre ellas el ex ministro de De-fensa, José Bono, que también dio un mitin alabando las cualidades del ejecutivo madrileño.

Una de las ausencias más co-mentadas de esa noche fue la del actual presidente de Urbis, Luis Ma-ría Arredondo. Santamaría quiere contar con la experiencia de este empresario en el consejo del nue-vo grupo, un cargo que Arredondo no está por la labor de desempeñar.

Rehabilitar la Castellana Aparte de las fiestas, Reyal conti-núa con su actividad. El empresa-rio presentó un proyecto inmobi-liario en Madrid junto al alcalde Alberto Ruiz Gallardón.

Reyal invertirá 350 millones de euros en rehabilitar y reconvertir una manzana de edificios del Pa-seo de la Castellana de Madrid. Ese nuevo espacio albergará un hotel de cinco estrellas, un centro co-mercial, oficinas, un aparcamiento y más de 190 viviendas. La recon-versión será una realidad a finales de 2009 y se añadirá al negocio pa-trimonialista (alquiler de inmue-bles) de la compañía.

AMPLIACION DE CAPITAL

C. Canfrán

MADRID. Sacyr Vallehermoso será la próxima señora de la limpieza del Metro de Madrid. Su filial Valoriza Facilities se ha adjudicado un con-trato para limpiar 91 estaciones del suburbano madrileño pertenecientes a seis líneas, por un importe de 72 millones de euros.

El contrato, con una vigencia de cuatro años ampliable a uno más, contempla la limpieza de 74 esta-ciones de Metro ya existentes y otras catorce de próxima apertura.

Para dar este servicio, una plan-tilla de 600 personas se pondrá con esta tarea. En concreto, este perso-nal realizará todo tipo de limpieza en las estaciones: la ordinaria, tan-to diurna como nocturna, las espe-ciales, generales y selectivas.

Pero el contrato de limpieza no es sólo para las estaciones, sino que también para trenes y vagones del Metro de Madrid, en las variantes de limpieza ordinaria y limpiezas técnicas. Las estaciones objeto del contrato son las de la líneas 3, 4, 6, 8, 9 y 11. Esta adjudicación se suma a una larga lista de negocios de ser-vicios que desempeña la filial de Sacyr Vallehermoso.

Sacyr limpiará el Metro de Madrid los próximos cuatro años

Su filial Valoriza Facilities se adjudica el contrato por 72 millones

Los dos socios y Porcelanosa tendrán el 15% del grupo, que se fusionará con Urbis

El presidente de Reyal, Rafael Santamaría. G. RODRIGUEZ

Page 16: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA16

Empresas & finanzas

David Martínez

BARCELONA. El Fútbol Club Barcelo-na, que preside Joan Laporta, es más que un club. Y más que una marca... Tanto es así que el club ca-talán más internacional es el equi-po más valorado en cuanto al valor estimado de su marca por encima del Manchester y del Real Madrid. Y todo gracias a la magia brasileña en el terreno de juego de Ronal-dinho, que ha situado al Barça en el número uno de la clasificación mun-dial de marcas deportivas, según la agencia de patrocinios deportivos británica Global Sponsors.

El director de esta empresa de es-tudios, Michael Stirling, confirmó a elEconomista que el Barça está por encima de clubes tan importantes como el Manchester United, el Re-al Madrid o el Chelsea. Para Stir-ling, el hecho de que los jugadores luzcan el logotipo de Unicef y que la camiseta azulgrana nunca haya llevado publicidad (hasta este año con Unicef ) son los motivos por los que los colores de la entidad sean los más valorados.

Para poder llevar a cabo el estu-dio sobre la marca más valiosa del mundo, Global Sponsors ha toma-do como variables los títulos con-quistados por cada club, el patri-monio, las condiciones de los estadios donde juegan los equipos y el número de socios. Después de realizar la investigación, la consul-tora inglesa ha elaborado un lista-do de diez clubes de fútbol a los que considera los más valiosos del mun-do. El Barça encabeza la lista, se-guido por el Manchester United (lí-der de la Premier League), Real Madrid, Chelsea, AC Milan, Bayern de Munich, Arsenal, Liverpool, In-ter de Milan y Olimpique de Lyon. La revalorización de la imagen del club condiciona los ingresos de los jugadores.

El brasileño del Barcelona Ro-naldinho ingresó 23 millones de eu-ros en el último año, por lo que des-

bancó al inglés del Real Madrid David Beckham como el futbolista mejor pagado del mundo, según la revista France Football.

Beckham destronado Beckham abandona la primera po-sición había dominado en los tres últimos años, basada en los salarios, las primas y los ingresos publicita-rios. Pero Beckham ya no marca tan-to de falta y ha bajado su coste. Otros jugadores millonarios son: el brasi-leño Ronaldo del Real Madrid (17,4 millones), el inglés del Machester United Wayne Rooney (16,1 millo-nes), el italiano del Mónaco Chris-tian Vieri (16 millones), el italiano del Juventus de Turín Alessandro del Piero (11,5 millones), el inglés del Chelsea Frank Lampard (9,8 mi-llones) y el francés del Arsenal Thie-rry Henry (9,8 millones). El madri-dista Raúl ingresa 8,9 millones, la mayoría de su sueldo: 6,4 millones.

José Luis de Haro

NUEVA YORK. Los indios mapuches quieren emprender una batalla le-gal contra el fabricante de software más grande del mundo. La aparen-

temente inocente decisión de Mi-crosoft de lanzar hace un mes su versión de Windows en mapuzu-gun, un dialecto chileno que hablan alrededor de 400.000 indígenas, podría terminar con multas si la guerra judicial sigue adelante.

La compañía cometió el error de utilizar dicha lengua sin pedir pre-viamente permiso a los líderes tri-bales. Los mapuches acusan a la empresa de no haber respetado la cultura y herencia al emplear el ma-

puzugun en el sistema operativo más famoso del mundo. Incluso han enviado una carta dirigida expre-samente a Gates, en la que acusan al fundador de Microsoft de “pira-tería intelectual”. Según dejó claro el fabricante de software durante el lanzamiento del programa infor-mático en Los Sauces, la decisión de sacar al mercado dicha versión de Windows no ha sido malinten-cionada y la empresa sólo preten-día “abrir una ventana” para que el

resto del mundo pueda disfrutar de la cultura y costumbres de los in-dígenas chilenos.

Nuevo buscador Por otro lado, la compañía lanzó ayer su nuevo buscador, Windows Live Search, que reemplaza a MSN Search (el segundo en España), en 47 países, entre ellos España. Mi-crosoft, la reina del software, que acaba de lanzar su nuevo sistema operativo, Vista, no quiere dejar de

lado su presencia en la Red. Con un buscador de apariencia más atrac-tiva y con más opciones para el usua-rio (como personalizar la página) que el anterior, quiere plantar cara a Google, el número uno.

Al poner la palabra perro en Li-ve Search aparecen 1.134.099 re-sultados, y que la misma palabra en Google logra 15.500.000 enlaces. Microsoft afirma que le interesa más la comodidad en la búsqueda que el número de resultados.

La compañía presenta su nuevo buscador, con el que pretende reducir distancias con Google

Una tribu chilena decide plantar cara a Microsoft en los tribunales

EL PRECIO DEL DEPORTE

Ronaldinho sitúa el caché del Barça en la cúspide del fútbolLa marca azulgrana supera al Real Madrid y al Manchester United tras la decadencia en el juego de David Beckham

Ronaldinho es el icono de Nike en el fútbol y el valor de la marca Barça. EFE

La firma deportiva estadouni-dense Nike, que patrocina en exclusiva al jugador azulgrana Ronaldinho, se está benefician-do del pacto solidario entre el Barça y Unicef. Después de que la imagen de Nike se viera salpi-cada por las acusaciones de abuso en el trabajo infantil en sus plantas asiáticas, Nike se ha beneficiado gracias al acuerdo con Unicef. El club catalán paga 1,5 millones de euros anuales hasta 2011 a Unicef para ayudar a la infancia en el mundo.

NIKE MEJORA SU IMAGEN POR EL BARÇA Y UNICEF

A fondo

MADRID. En la web de música redde-musicacatolica.com, el número uno en las listas de ventas no tiene na-da que ver con los rockeros que li-deran la lista de los 40 Principales, Fito y los Fitipaldis. El artista que más vende si hablamos de música devota se llama Quique López y su disco Cristorriqueño soy lleva ya tres semanas liderando la lista.

Este portal, que, según informa Ep, existe desde hace seis años y na-ció en Estados Unidos, es el lugar de Internet en el que los católicos pueden comprar su música religiosa preferida. Se trata de la primera pá-gina de este tipo en el mundo y la fundó un grupo de jóvenes latinos que trabajaban en Radio Católica Mundial (RCM) y que vieron la ne-cesidad de que los compositores de este tipo de música tuvieran un es-pacio donde pudieran dar a cono-cer su obra.

“En aquel entonces no existía na-da de música católica y nosotros queríamos difundir esa música, que conocimos a través de la radio”, ase-gura su fundador Douglas Archer, entonces director de RCM en es-pañol. Seis años después, la página cuenta con un millón de visitas al año y en lo que va de 2006 ha ope-rado más de 4.000 compras “sin te-ner en cuenta que el periodo de Na-vidad es cuando más CD se venden”, precisó Archer.

Clientes jóvenes El empresario explicó que el pú-blico que más compra a través de esta página son los jóvenes y que la mayoría prefiere “música contem-poránea no litúrgica”. Entre los más solicitados, precisó, está la herma-na Glenda, una religiosa chilena, que hace música contemplativa.

Archer también comentó que la página, que incluye una versión de música en habla inglesa, cuenta con

el primer servicio de información sobre música católica en el mundo y un lugar de descarga de mp3, ade-más de reseñas de los últimos tra-bajos de los artistas y síntesis de su discografía.

Comprar el disco de Quique Ló-pez cuesta 14,74 dólares (11,8 eu-ros). Otros de los temas más exito-sos son: Divina Misericordia, de Gladys Garcete; Siempre tú María, de Betsaida, y Jesús está aquí, de Fernando Gómez. Todos ellos es-tán disponibles por precios simila-res al de Quique López.

Las convicciones religiosas de los creadores de la web se dejan ver, además de en la música que se dis-tribuye, en la interpretación de al-gunos reglamentos. Este portal no es ajeno al problema de las copias ilegales de discos, y en una de sus páginas señala que “la piratería por Internet es inmoral y una violación del mandamiento no robarás”. Ha-

brá que ver si el miedo a sufrir re-presalias divinas asusta a los inter-nautas más que la ley.

Más internautas La música es uno de los contenidos que más atraen a quienes navegan por Internet. Un número de visi-tantes que en España ha crecido un 14 por ciento desde finales de 2004 hasta finales de 2005, según Servi-media, cuando alcanzó el 48 por ciento de la población. Los datos proceden de un informe de la Con-federación Española de Cajas de Ahorro (Ceca).

El 50,5 por ciento de los usuarios de la Red en España son hombres, y el 45,1 por ciento mujeres. Son jó-venes (tienen entre 15 y 34 años), y mayoritariamente estudiantes. El mercado de Internet aumentó su valor en el citado periodo hasta los 291 millones de euros.

Una web que distribuye música religiosa gana ‘fieles’ en Internet

Tiene un millón de visitas al año y en Navidad sus ventas se disparan

4.000

COMPRAS se han realizado en la web ‘reddemusicacatolica.com’ en lo que va de año.

Page 17: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 17

Empresas & finanzas

Tecnología y deporte Un buen equipo

María Domínguez

MADRID. El nuevo estadio del Arsenal Football Club, equipo inglés fundado en 1886, está situado al norte de Lon-dres, en el barrio de Ashburton Grove. Empezó a funcionar el pasado mes de julio. Un visitante que no conozca esa zona sólo se fijará en la belleza del es-tadio, su estructura, su moderna tec-nología. Pero un londinense verá tam-bién lo que ha ocurrido fuera de los límites del campo.

No es sólo que se haya construido un estadio que sustituye al de Highbury; esta obra se enmarca en un proyecto que incluye la reconstrucción de todo el barrio. El propio estadio se ha le-vantado sobre el área antes ocupada por una planta de tratamiento de ba-suras. En una zona próxima al centro de la ciudad se han construido 2.500 casas, de las que el 40 por ciento son

de protección oficial. Y se han levan-tado nuevos comercios que han crea-do 1.800 trabajos.

Una tecnología avanzada En el nuevo campo caben 60.000 es-pectadores, 22.000 más que en el an-tiguo. Y se pueden servir hasta 5.000 comidas cada día, mientras que el an-terior sólo alcanzaba las 1.000. Hay el triple de puntos de catering y también de baños.

La tecnología con la que cuenta, fir-mada por CA (Computer Associates), convierte a este estadio en uno de los más avanzados del mundo. La inver-sión en tecnología ha sido de 16 millo-nes de libras (24,7 millones de euros), de las que ni los responsables del es-tadio ni de CA especifican qué parte ha ido a parar a esta empresa. El ma-yor avance, según Paul Farmer, jefe de Tecnología del Arsenal FC, lo consti-

tuyen los 100 tornos de acceso, que agi-lizan y controlan el paso de los aficio-nados. Pero también hay 80 puntos de conexión Wi-Fi (sin cables) a Internet y 400 pantallas de alta definición de Sony, así como un sistema de seguri-dad con cámaras y detectores. En la sombra, 60 servidores (54 de ellos, de Dell, y el resto de HP) y 300 ordena-dores lo controlan todo.

Lo fundamental es que el día del par-tido todo salga bien. Según explica Paul Farmer, director de Tecnología del Ar-senal FC, “sólo tenemos 30 oportuni-dades al año” -ése es el número de en-

cuentros que se celebran- “y no podemos perder ni un solo cliente”.

El estadio cuenta con 500 puestos interconectados de venta automática Pie and a Pint (pastel y una pinta de cerveza). Y, según explica Farmer, “en dos años, todos los abonados podrán pagar con una tarjeta monedero”, de modo que no tendrán que usar efecti-vo cuando compren algo.

Los avances también se notan en los vestuarios: los jugadores cuentan con una pequeña piscina para relajarse y con unas instalaciones que les hacen más fácil superar cualquier derrota.

Aspecto del nuevo estadio del Arsenal F.C., al norte de Londres. ARCHIVO

El nuevo campo se ha levantado sobre lo que fue un vertedero

ARSENAL F.C.: NUEVO ESTADIO, NUEVO BARRIO

El campo de fútbol hace revivir a la zona

Page 18: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA18

Empresas & finanzas

Skoda prepara otra versión del Roomster Skoda empezará a fabricar en marzo de

2007 la versión Scout de su más nuevo modelo. Se carac-teriza por un diseño con elementos de todoterreno.

Flash kMOTOR

Ford necesita 13.700 millones de euros para salir del bache

Fiz Cabanas

MADRID. La caída de las ventas de co-ches en Estados Unidos está redu-ciéndo rápidamente el espacio de maniobra de los fabricantes locales General Motors, Ford Motor Com-pany y Daimler Chrysler, que ven como trimestre tras trimestre pier-den más dinero.

Ford tomó ayer cartas en el asun-to y ya se ha puesto manos a la obra para conseguir una financiación por valor de 13.700 millones de euros (18 millones de dólares). La com-pañía está en plena ejecución del más importante plan de reestruc-turación de su histora (denomina-do Way Forward), por lo que nece-sita este capital para llevar a cabo medidas como los recortes de has-ta 44.000 empleos, muchos a tra-vés de bajas incentivadas, y los cie-rres de 16 instalaciones previstos en Norteamérica, para tratar de que su filial más importante vuelva a ser rentable. Sólo en el tercer trimes-tre del año Ford Norteamérica au-mentó sus pérdidas antes de im-puestos hasta 1.500 millones de euros, cuando un año antes perdía 900 millones.

En principio y según las últimas cifras conocidas, la dirección espe-ra que entre 25.000 y 30.000 em-pleados se acojan a este tipo de ba-ja. Esta misma madrugada

Financiará el plan de reestructuración en Norteamérica y protegerá a la compañía de “acontecimientos inesperados”

Varios Ford en una campa en Estados Unidos. BLOOMBERG

terminaba el plazo para acogerse a alguno de los ocho tipos de baja que ofrece la compañía. El presidente de las operaciones en América, Mark Fields, señaló que la marca del óva-lo tiene previsto que menos de un 40 por ciento de los trabajadores abandone la empresa.

La división de automoción quie-re empezar el año con una nutrida caja: hasta 29.000 millones de eu-ros 38.000 millones de dólares) en liquidez para sus operaciones, con lo que asegurará su futuro aún en caso de que el mercado se ponga peor de lo que está.

Ford sostiene que conseguirá es-ta financiación a través de créditos y emision de deuda, y más allá de la reestructuración indrustrial es-pera también poder reorganizar sus créditos, aumentar sus reservas de dinero y protegerse así ante acon-tecimientos inesperados

De momento, la compañía está registrando unas pérdidas de 5.500 millones de euros en los nueve pri-meros nueve meses. Gran parte de ellos, casi 3.700 millones, fueron la aportación negativa de las prime-ras medidas de la reestructuración en Norteamérica.

MUNICH. El fabricante alemán de vehículos industriales MAN ha ci-frado en 150 millones de euros el coste derivado de su eventual inte-gración con su competidor sueco Scania, sobre el que ha formulado una oferta pública de adquisición de acciones (opa) por un importe de 10.300 millones de euros.

La compañía alemana considera que de estos 150 millones de euros, 100 corresponderían al primer año de integración entre las dos em-presas, mientras que los 50 millo-nes restantes irían con cargo al se-gundo ejercicio tras la eventual alianza, según datos incluidos en el folleto de la opa, informa Ep.

Sin embargo, MAN sostiene que la operación queda justificada des-de el punto de vista de la reducción de costes, pues los beneficios deri-vados de una futura integración as-cienden a 500 millones de euros anuales como mínimo desde el ter-cer año.

El folleto de la oferta recoge una estimación de los resultados que re-gistraría este año una compañía sur-gida de la integración entre MAN y Scania, líder europeo y tercero del mundo. Según esta información, la compañía resultante cerraría 2006 con un beneficio neto de 747 mi-llones de euros.

MAN afirma que la integración con Scania costará 150 millones de euros

A partir del tercer año espera ahorrar 500 millones anuales

Seat León Cupra, el más potente de la historia de la marca, se venderá en eneroPedro Figueruelo

MADRID. La participación de Seat en el Campeonato del Mundo de Tu-rismos ha tenido mucho que ver en el nuevo León Cupra que, sin per-der de vista sus aptitudes familia-res, da un paso más en su compro-miso con la creación de vehículos deportivos para llegar a este mo-delo que hace historia en la marca al ser el automóvil más potente, de serie, jamás construido por el fa-bricante español. Llegará a los concesionarios en enero y cos-tará a partir de 26.600 euros.

Con un motor 2.0 TFSI de 240 CV de potencia se co-loca como la punta de lan-

acabado en negro de la parte infe-rior, y que recuerda a los difusores usados por el León WTCC. Otro de-talle innato en cualquier Cupra es el escape ovalado en acero pulido. Por su parte, en los laterales lo más reseñable son sin duda las especta-culares llantas de serie de 18 pul-gadas, exclusivas del Cupra, ade-más de los espejos retrovisores en

color negro ébano. En su interior, la deportivi-

dad también encuentra aco-modo. Lo que más llama la atención son sus asientos al más puro estilo backets de competición, que en-vuelven completamente el cuerpo, con el reposa-cabezas integrado en el

conjunto.

SHANGHAI. Varios grandes produc-tores del sector automovilístico chi-no, como Dongfeng Motors, que controla el 12,6 por ciento del mer-cado local, o el fabricante de com-ponentes Minth Group, están inte-resados en adquirir acciones de firmas de componentes estadouni-denses en crisis.

Para las empresas chinas esta ope-ración puede significar acelerar su desarrollo tecnológico, señaló el diario South China Morning Post. “Estamos en un proceso de con-versaciones, pero no confirmamos las compañías específicas con las que estamos hablando”, afirmó un portavoz de Delphi. Visteon, Minth y Dongfeng se negaron a hacer co-mentarios, informa Efe.

Los coches chinos quieren tecnología de Estados Unidos

Volkswagen podría compensar a Bruselas con el nuevo Audi A1

■ BERLÍN. El Grupo Volkswagen se está planteando fabricar un nuevo modelo, el Audi A1, en la planta que tiene en Bruselas, según el sema-nario alemán Der Spiegel. Esto com-pensaría en parte el cese de pro-ducción del modelo Golf en este país, cuyas consecuencias serían despidos de hasta 4.000 personas.

Las marcas niponas crecen gracias a EEUU

■ TOKIO. Tres de los cinco princi-pales fabricantes de automóviles ja-poneses, Toyota, Honda y Mazda, aumentaron sus exportaciones gra-cias a sus ventas en octubre, en re-lación con el mismo período del año anterior, gracias a las ventas en EE.UU, anunciaron las firmas por separado.

Mazda duplicará ventas en China en 2010

■ PEKÍN. El fabricante japonés Mazda Motor Corporation planea vender 300.000 vehículos en China, en 2010, más del doble de la cifra de 2005, a pesar de los flojos resultados de es-te año, publicó ayer el diario China Securities Journal. La marca ha ven-dido 101.000 unidades en los diez primeros meses.

Galicia investigará vehículos inteligentes

■ VIGO. El sector de automoción de Galicia desarrollará el programa SYCAVI, que investiga la investiga-ción de componentes inteligentes para su aplicación en futuros vehí-culos inteligentes. Liderado por el grupo francés PSA Peugeot Citroën, el programa cuenta con un presu-puesto de 35 millones de euros y una duración de cuatro años.

La universidad habla del diseño en el automóvil

■ MADRID. La Asociación de Profe-sionales de la Automoción y la Uni-versidad Antonio de Nebrija cele-brarán mañana a partir de las 17 horas una jornada sobre el diseño en el automóvil. En el acto partici-parán representantes de los depar-tamentos de diseño de las firmas automovilísticas Renault y Seat.Seat León Cupra. SEAT

za de ese carácter deportivo. Con esta mecánica, el Seat León Cupra alcanza una velocidad máxima de 247 km/h, con una aceleración de 0 a 100 en 6,4 segundos y un con-sumo medio de 8,6 l/100 kms.

Ya exteriormente llama la aten-ción por su aspecto. Por delante, pa-rachoques delantero con grandes tomas de aire. Por detrás destaca el

Page 19: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 19

Empresas & finanzas

Jordi Sacristán

BARCELONA.Gestamp es una de esas multinacionales españolas de ca-pital familiar que prefieren pasar desapercibidas. La empresa, crea-da por Francisco Riberas Pamplie-ga, se dedica a la fabricación de to-do tipo de piezas metálicas para el automóvil. La compañía, dirigida por el hijo del fundador Francisco Riberas Mera, cerró 2005 con unas ventas de 1.828 millones de euros y una plantilla de 9.490 trabajado-res repartidos en 46 plantas situa-das en 12 países de Europa y Amé-rica.

Gestamp, participada en un 18 por ciento por el grupo angloindio Arcelor Mittal, ha puesto en mar-cha un plan de crecimiento en el continente asiático, donde todavía no está presente. Antes de 2011, la compañía prevé construir siete nue-vas fábricas que se repartirán por China, Korea, India, Turquía y Re-pública Checa. “En ese año, la pre-visión es que alcancemos unas ven-tas de 3.001 millones de euros”, explicó el consejero delegado de la empresa, Francisco Riberas.

La construcción de estas nuevas fábricas podría suponer algún ajus-

te en los centros de producción de Europa Occidental, pero “la inten-ción es aumentar nuestro tamaño y evitar cierres”, anunció Riberas.

Gonvarri, empresa gemela Gestamp consolida sus resultados con el grupo productor de acero plano Gonvarri, empresa dirigida

por Jon Riberas Mera, el segundo hijo del fundador de Gestamp. Gon-varri cerró 2005 con unas ventas de 1.000 millones.

La familia Ribera Pampliega es originaria de Burgos, pero la sede del grupo está ubicada en Madrid. Gestamp descarta salir a bolsa du-rante los próximos años.

Los acreedores aprueban el plan para reflotar la compañía

PROPIEDAD DE LA FAMILIA RIBERAS

Gestamp se viste de amarillo: abrirá siete fábricas en ChinaEl grupo, participado por Arcelor Mittal, pasará de 46 a 53 plantas en todo el mundo y facturará 3.001 millones

PARÍS. La empresa francobritánica Eurotunnel puede respirar tran-quila: ha evitado su liquidación y el proyecto evitará ahora su quiebra. Los acreedores que tienen el 72 por ciento de la deuda han dado el vis-to bueno al plan de reestructura-ción financiera que la compañía pre-sentó ayer en el Tribunal de Comercio de París.

Eurotunnel debe ya un total de 9.000 millones de euros a 54 acree-dores. El nuevo plan tiene previsto negociar la deuda, y así reducirla a más de la mitad gracias a un prés-tamo a 40 años. La dirección de la compañía ha recibido los votos de 28 de las 53 instituciones de crédi-to, lo que le permite seguir adelan-te con su estrategia.

Una compañía nueva “Es hora de que Eurotunnel resur-ja y se transforme”, declaró Jacques Gounon, presidente del consorcio constituido por Francia y Reino Uni-do. Si no se hubiese aprobado el plan de reestructuración, el Tribunal de Comercio podría haber vendido to-dos los activos de la compañía. El miedo a la liquidación de la firma anglo-francesa desaparece así.

El Eurotunnel ve la luz y se salva de la quiebra con su reestructuración

La propuesta deberá superar a la anunciada por Tata Steel

LONDRES. El productor anglo-holan-dés de acero Corus ha decidido dar un mayor plazo de tiempo a la Com-pañía Siderúrgica Nacional (CSN) para que presente una oferta for-mal. De esta manera, podría supe-rar a la compañía india Tata Steel y conseguir más títulos.

La siderúrgica brasileña puede revisar su oferta al ser “del mayor interés para los accionistas permi-tir a CSN disponer de tiempo adi-cional para satisfacer todas sus con-diciones preliminares”, anunció el Consejo de Administración de la compañía.

La asamblea general estaba pre-vista para el 4 de diciembre, pero se ha retrasado hasta el día 20 del próximo mes. Será entonces cuan-do se votarán las distintas ofertas que hayan recibido y se sabrá el nombre del ganador.

Corus ha entregado a la compa-ñía brasileña información reserva-da para así satisfacer los requisitos que demanda CSN. Aunque la com-pañía está sometida a un proceso de informes previos, conocido co-mo due diligence, aún no se ha de-terminado una fecha límite para la presentación de la oferta formal.

La siderúgica CSN tiene más tiempo para mejorar su oferta por Corus

El consejero delegado de Gestamp, Francisco Riberas Mera. ARCHIVO

Page 20: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA20

Empresas & finanzas

tired generals and Chinese leaders. He proposes building a network

of dams, canals, tunnels and aque-ducts to divert 200 billion cubic me-tres of water annually to the Yellow River from the Brahmaputra and five other rivers. “It can quench the thirst of all China,” Mr Guo said. “The water supply can last for 1,000 years.”

Downstream its consequences could be quite the reverse, accor-ding to Indian experts. They say Mr Guo’s scheme could be disastrous for the 185 million people of nor-theastern India and Bangladesh. In the state of Assam, for example, 80 per cent of the population is invol-ved in agriculture, depending on the Brahmaputra for irrigation. As-sam also gets 60 per cent of its power from hydro electric dams on the river and its tributaries. “We are firmly opposed to the Chinese plan,” said Ripun Bora, a government spo-kesman. “We will not allow our wa-ter to be taken by another country.”

Indian experts also fear that one of the region’s regular earthquakes, which can hit 8.0 on the Richter scale, could destroy the proposed Chinese dam, causing devastating flooding downstream.

Nor would the impact be confi-ned to the area immediately downs-tream. The Chinese scheme would disrupt India’s own plans for a mas-sive water diversion project to ea-se shortages in its south and west.

For decades, India has been con-sidering a plan to link the Brahma-putra, the Ganges and other rivers through a network of canals to channel floodwater to its drought-

stricken regions. The $120 billion “Inter-linking

Rivers Programme” appeared to have been put on the backburner, but President Kalam called last year for it to be revived. “I feel that it has the promise of freeing the country from the endless cycle of floods and droughts,” he said.

The World Bank has recom-mended that the Government se-riously consider the project. But In-dian water experts have dismissed it as a wasteful vanity project — just as some Chinese experts have attacked Mr Guo’s scheme.

In the meantime, Mr Hussein is teaching his sons to fish, just as his father taught him. But he wonders whether they should be learning a different trade.

Millions fear China steals their water

By Jeremy Page from Guwuhati, Assam

LIKE his father and grandfather before him, Abul Hussein rose at midnight to paddle his boat into the oily mid-current of the mighty Brahmaputra River.

He cast his nets until dawn, when he took his haul of catfish, eel and trout to market in Guwahati, the capital of India’s northeastern sta-te of Assam.

His has always been a precarious profession. Even on a good day, he earns barely enough to feed himself and his five sons. But now he has a far greater concern than his dwindling daily catch: he fears that the river which sustains him and millions of others in South Asia will disappear altogether.

China is considering damming the Brahmaputra, which begins as the Yarlung Tsangpo in Tibet befo-re cascading down through nor-theast India and Bangladesh to the Bay of Bengal. The idea is to divert much of the flow to the Yellow Ri-ver to ease water shortages in nor-thern China that threaten to un-dermine economic growth and social stability.

Those downstream, however, fear that the project would bring economic and ecological disaster, as well as disrupting India’s own plans to harness the Brahmapu-tra’s waters.

“The river is our life source. Without it, we’re doomed,” said Mr Hussein. “We’d have to find a new job, a new life.”

Chinese officials deny adopting the plan and many experts dismiss it as fantasy. But Indian officials re-main unconvinced, mindful of Chi-na’s penchant for gargantuan wa-ter projects and its opaque political system.

They plan to raise the issue in talks with President Hu Jintao, who arrives in Delhi today for the first visit by a Chinese head of state sin-ce 1996.

The controversy illustrates the enduring friction between India and China, which fought a border war in 1962 and are now in a race to claim global superpower status. India has long bristled at Chinese sales of weapons and nuclear te-chnology to Pakistan. Tensions sur-faced again last week when Sun Yu-xi, the Chinese Ambassador to India, reasserted Beijing’s claim to the northeastern Indian state of Aru-nachal.

Few believe that China would in-vade Arunachal, but there is genuine

concern that it could one day claim the Brahmaputra’s waters.

China recently finished the $25 billion Three Gorges Dam, the world’s biggest water conservancy project, and work has begun on ano-ther to take water from the Yangtze through a giant canal to the par-ched north. Now China is debating

the “Great Western Route Water Diversion Project”, which would divert the Brahmaputra where it does a U-turn through the world’s deepest canyon before entering In-dia.

The plan is being championed by Guo Kai, 73, a water expert who claims to have the support of 15 re-

LECCIÓN DE INGLÉS

India’s supply strategy might dry up if Chinese government decides to divert Brahmaputra river

The Times

The Brahmaputra river is lifeblood to 185 million people in India and Bangladesh. AFP

Glosario

To bristle: Enfadarse To cast his nets: Lanzar sus redes Dam: Dique, presa Downstream: Rio abajo Drought: Sequía Eel: Anguila Floods: Inundaciones To harness: Aprovechar Haul: Pesca redada To paddle: Remar, chapotear Parched: Seco, reseco Penchant: Afición To quench the thirst: Saciar la sed To raise issues: Plantear cuestiones To reasset: Reafirmar, reiterar To undermine: Socavar, minar U- Turn: Cambio de sentido Wasteful: Poco económico

Page 21: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006

Bolsa & InversiónWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 21

Colocación multimillonaria El destino de los fondos captados

BBVA amplía capital en 3.000 millones y se pone un claro cartel de comprador

Eva Contreras / Cristina Triana

MADRID. ¿Qué BBVA necesita 3.000 millones de euros? Pues emite unos cuantos millones de accio-nes. ¿Qué los quiere en 24 horas? Pues pone toda la maquinaria a trabajar, busca inversores institu-cionales interesados en pujar por sus bbvas y los coloca al mejor pre-cio –nunca inferior a los 18,07 eu-ros–. O, incluso, sin agotar los dos días, porque la colocación quedó cerrada ayer en tiempo récord.

No es una entelequia. El grupo presidido por Francisco González sorprendió ayer con la multimillo-naria operación. El objetivo es am-pliar un 4,9 por ciento el capital pa-ra reforzar la solvencia (el llamado core capital en el argot financiero), tras las últimas inversiones en Asia y América. O, más exacto, quiere situar dicho ratio “por encima” del 6 por ciento que marcaba a finales del pasado septiembre.

La cuestión es ¿de verdad nece-sita engordar un colchón ya envi-diable en banca (ver cuadro adjun-to)? ¿O hay más? Si recordamos que tiene un cajón de plusvalías (1.157 millones de las desinversio-nes en Repsol, Banca Nazionale del Lavoro –BNL– y la filial de An-dorra) que podría ir a resultados o no, ¿para qué tanto dinero?

Apuntalar el crecimiento Según el banco, hay que apuntalar la fortaleza para continuar con el ritmo de crucero en generación de negocio. El crédito al consumo y en tarjetas, por ejemplo, crece al 18 por ciento en España y las hipotecas al 40 en México. Y eso consume ca-pital. Sólo el negocio rebaja el core capital en 90 puntos básicos. Pero también las compras. Y en los últi-mos tiempos ha engullido a los ame-ricanos State National y Texas Re-gional Bancshares. La incorporación de este último al grupo había hun-dido el citado core capital hasta el 5,5 por ciento, pero la nueva inyec-ción de fondos lo mejorará hasta el 6,19 por ciento, incluyendo las últi-mas compras en Asia.

BBVA negó que el objetivo de la operación sea acometer nuevas com-pras. “Quiero ser muy cristalino. Es-ta ampliación no nos permite ha-cer ninguna gran adquisición”, dijo ayer el responsable de Asia, Manuel Galatas, en una reunión con ana-listas. ¿Y pequeñas? Los expertos no descartan esta última opción.

A fecha de hoy, el único coste

comprometido conocido asciende a 989 millones. El peaje de una irrupción a lo grande en China y la mayor inversión de una empresa española en el mercado de moda. Con el cheque se compra un 5 por ciento del China Citic Bank y el 15 por ciento de la filial internacional hongkonesa CIFH (Citic Interna-tional Financial Holdings).

Es la transacción que cierra el círculo. Desde hace tiempo, BBVA lideraba el movimiento de fondos en el pujante comercio Latinoa-mérica-Asia. Ahora entra de lleno en la banca al detalle, por la puerta del Citic Bank. Su plan es, como mínimo, duplicar la cuota.

Tanto es así, que la incursión es en dos tiempos. Primero se hace socio estratégico del banco chino y cuando éste debute en bolsa la pró-xima primavera, BBVA da otro bo-cado al capital del 4,9 por ciento, con la posibilidad de subir al 25 por ciento en la filial de Hong Kong.

Lo planeado supondrá un de-sembolso adicional de 1.000 millo-nes y son mínimos, porque BBVA quiere más aunque deba esperar. Y es que la regulación china impide a un foráneo comprarse más del 20 por ciento de un banco local. De momento. Porque la Organización Mundial del Comercio impuso en 2001 a Pekín una supresión gra-dual del proteccionismo. Y ya son 14 los bancos extranjeros que, co-mo BBVA, han puesto una pica dentro de entidades locales para reforzar luego sus posiciones.

¿De ‘opable’ a comprador? Recapitulemos: 989 millones ya de-sembolsados o a punto de pagar y 1.000 millones cuando China Citic salga a bolsa en 2007. Es simple: 2.000 millones a gastar y 3.000 mi-llones a ingresar con la ampliación.

La sorprendente operación des-pistó al parqué. Sobre todo cuando aún no ha amainado el rumor so-bre un hipotético interés de BBVA por un banco europeo.

Pero algo ha cambiado. Ahora se le intuye comprador. Este verano se decía que era opable. Los gigan-tes estadounidenses, esos que va-len en bolsa cientos de miles de mi-llones, están de ojeadores en Euro-pa y Asia, cheque en mano. Y, con 61.000 millones de capitalización, BBVA parecía un bocado apeteci-ble. Su último movimiento le colo-ca en el mismo tablero de la espe-culación, pero al otro lado. Como comprador. El banco dice que no.

Vende las nuevas acciones entre inversores institucionales a un precio mínimo de 18,07 euros

El banco justifica la operación en la necesidad de reforzarse para apuntalar su crecimiento futuro

El presidente de BBVA, Francisco González, en la última junta de accionistas. JJS

El ‘core capital’ o la brújula de la solvencia en los bancos y cajas

■ A menudo los datos de impor-tancia en la banca se escon-

den bajo denominaciones imposi-bles para los legos en la materia. Una definicion sencilla del core capital es “la cantidad de dinero que debe te-ner una entidad sobre el riesgo con-traído”. Un cajón a provisionar sí o sí, en función de cómo crezca el nego-cio, sobre todo el crediticio, y las in-versiones que realice. La relación es sencilla: si das más créditos o haces compras, cae la tasa. ¿Y cómo sube? Guardando en la saca parte del be-neficio o ingresos logrados con la venta de activos. Con números altos, mayor es la fortaleza y mejor prepa-rado está el banco para plantar bata-lla comercial o salir de compras. Al Banco de España le gusta que la tasa no sea inferior al 6 por ciento. En septiembre, BBVA era de los que no-ta alta, junto al Popular. A la cola: el Sabadell, en plena digestión de la compra del Banco Urquijo.

Page 22: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA22

Bolsa e Inversión

Colocación multimillonaria La opinión de los analistas

El mercado pide al banco que le explique mejor para qué quiere todo ese dinero

Cristina Triana/Eva Contreras

MADRID. “Ha sido un sorpresa”; “na-die contaba con ello”; “una amplia-ción enigmática”... Estas frases son una pequeña muestra de cómo los gestores de fondos y los analistas de renta variable reaccionaban ayer ante la pregunta sobre si esperaban que BBVA ampliara su capital un cinco por ciento. Estaban algo des-concertados.

No sólo porque la entidad presi-dida por Francisco González no ha-bía aprovechado la presentación de resultados del tercer trimestre –los publicó el 25 de octubre – para in-sinuar que la operación iba a pro-ducirse, sino porque la justificación dada no era nada clara (véase pági-na 21). De hecho, mientras que las entidades colocadoras de la am-pliación –Merrill Lynch, Morgan Stanley y el propio BBVA– ofrecían a los inversores institucionales pa-quetes de títulos de la entidad fi-nanciera, ningún experto entre los consultados por elEconomista se conformaba con la versión oficial. Iban bastante más allá.

“Puede que BBVA haya pensado que si tiene que comprar algo, era mejor pedir el dinero ahora, cuan-do la cotización del banco había su-bido mucho, aunque el importe es muy raro”, opinaba Jaime Albella, gestor de BNP Paribas. “No sabe-mos por qué el banco no ha tirado de cartera industrial, por ejemplo vendiendo iberdrolas. Dice que es porque no sería suficiente dinero, pero puede ser porque esté guar-dándose esa carta para más ade-lante si le hiciera falta capital cuan-do llegue una oportunidad de compra”, adelanta María Fernán-dez, analista de renta variable de Inversis Banco. “Parece que lo que quiere realizar es una estrategia de-fensiva: comprar para no ser com-prado”, añade Alfonso de Gregorio desde Gesconsult.

La voz del mercado, no obstante, no canta al unísono. Aunque la ma-yoría de los analistas apuesta por-que el banco destinará los 3.000 mi-llones de euros a alguna adquisición, quedan muchas incógnitas en el ai-re: el importe es excesivamente pe-queño como para que la compra sea importante –el valor bursátil del banco menos grande del Ibex 35, Bankinter, es de 4.550 millones de euros, por lo que habría de adqui-rir una entidad bastante pequeña– y la ampliación es insuficiente pa-ra convertir a la entidad financiera en un barco inabordable.

Si esos 3.000 millones fueran a la capitalización, continuaría siendo

Las acciones de BBVA cayeron ayer un 4,72% a 18,15 euros, el mayor descenso dentro del Ibex 35

el cuarto banco por valor bursátil de la zona euro, sin desbancar a Uni-crédito, que hoy vale 68.000 millo-nes, frente a los 61.534 de BBVA.

Por ello, algunos analistas pien-san que el deseo de mejorar su co-re capital puede ser una estrategia con la que ser más atractivo y pro-piciar una fusión “con alguna gran entidad, en la que el BBVA sería comprado, pero con el beneplácito

de Francisco González”, baraja Pe-dro Cubillo, gestor de M&G Valo-res.

Desde el verano, la buena tra-yectoria de BBVA en bolsa ha esta-do aderezada por el rumor de que alguien pudiera comprarla. Aun-que la lista de quienes podrían per-mitírselo es muy exigua –sólo exis-ten algunos pocos bancos con capacidad, como Citigroup o

HSBC–, la especulación sigue viva en la bolsa. Ahora, sin embargo, es-to ha quedado en un segundo pla-no. Al mercado lo que más le im-porta ahora es que BBVA explique con más detalle a qué va a destinar el dinero obtenido con la amplia-ción. Algunos analistas creen que esas explicaciones son importan-tes para que la cotización de la com-pañía se recupere lo antes posible, tras la fuerte caída de ayer.

Un duro efecto ajuste El anuncio de la ampliación, tuvo un duro efecto sobre la cotización de BBVA, que se dejó un 4,72 por ciento, hasta los 18,15 euros. Ajus-tó, casi a la perfección –tendría que haber descendido un cinco por cien-to para que pudiera decirse que de forma exacta– el porcentaje de nue-vos títulos que tiene en venta.

De acuerdo con la información remitida por la empresa a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) las nuevas acciones se iban a vender, como poco, a 18,07 euros; es decir, con un descuento del cinco por ciento frente a los 19,05 euros a los que cerraron las accio-nes de BBVA el viernes. No obs-

tante, según varios inversiones ins-titucionales, los colocadores esta-ban vendiendo las acciones por la mañana bastante por encima de ese precio. En una banda, según dis-tintas fuentes, que se movía entre los 18,52 euros, la más baja, y los 18,67 euros, la más alta.

Por la tarde, debido al fuerte re-vés que sufría la cotización de BBVA en el parqué (véase gráfico), vol-vieron las rebajas: antes del cierre de la bolsa, de acuerdo con algunos operadores de mercado, se estaban colocando los paquetes de nuevas acciones de BBVA a 18,25 euros. Un 0,55 por ciento por encima de su cierre en el mercado ayer. Oficial-mente, toda la ampliación ya está vendida. En cualquier caso y aun-que existan algunas incógnitas pla-neando, los analistas confían en las posibilidades bursátiles del banco e, incluso, recomiendan comprar ahora sus acciones. “Ahora son una buena oportunidad porque el valor tiene potencial por sus fundamen-tales, por su exposición a México y por el buen comportamiento de la banca doméstica en España”, afir-ma David Pocino, gestor de Saba-dell Banca Privada.

La noticia de la

ampliación ha sorprendido, no ha existido ningún rumor previo, aunque el viernes las acciones de BBVA ya cayeron” David Pocino Gestor de Sabadell Banca Privada

Las frases

Con un cinco por

ciento más de capital con el que repartir lo que gana, el beneficio por acción se diluye alrededor de un 3%” Alfonso de Gregorio Director de análisis de Gesconsult

Aunque a corto plazo

la sorpresa de la ampliación puede ser negativa en bolsa, BBVA tiene ahora atractivo y el momento para el valor es bueno” Marián Fernández Gestora de Inversis Banco

Si los títulos del banco

caen hasta los 17 euros, de acuerdo con el análisis técnico, en ese momento serían una oportunidad de compra clara” Jaime Albella Gestor de BNP Paribas

”Desde el verano, la buena trayectoria bursátil del banco ha estado aderezada por las especulaciones

Page 23: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 23

Bolsa e Inversión

Patricia Vegas

MADRID. China representa el futuro, pero para las empresas españolas es el presente. Conscientes del po-tencial que esconde el gigante asiá-tico, cada vez son más las compa-ñías que deciden saltar la muralla para tratar de estar bien posiciona-das en este prometedor mercado, cuya economía crece a tasas del 10 por ciento. Uno de los ejemplos más destacados recientemente ha sido BBVA. La semana pasada la enti-dad presidida por Francisco Gon-zález adquirió un 15 por ciento de China International Financial (CIFH) y el 5 por ciento de China Citic Bank (CNCB), filiales del gru-po Citic, y además firmó una opción de compra sobre un 4,9 por ciento adicional de este último banco. Tras estas adquisiciones, y para poder mantener saneado el capital de la entidad, BBVA anunció ayer una ampliación de capital de 3.000 mi-llones, en parte para poder finan-ciar estas compras que le han cos-tado 898 millones de euros en total.

Con dichas inversiones, BBVA to-ma posiciones en un mercado con alto perfil de crecimiento median-te una participación financiera que, en un futuro, le permitirá generar el respaldo suficiente como para consolidar su presencia en la región. Los expertos aseguran que es una operación acertada, puesto que el sector bancario del país asiático es-tá en plena expansión. “Pese a que el precio pagado es algo elevado, creemos que está justificado por la oportunidad de entrada al merca-

do financiero chino, que ofrece un gran potencial de crecimiento tan-to económicamente como por su bajo nivel de bancarización”, co-menta David Fernández, de Inver-Seguros. La entidad azul ha paga-do 3,3 veces el valor en libros de CNCB en 2006 y 1,62 veces el valor en libros de CIFH.

Los analistas consideran que aho-ra es el momento de dar el paso ha-cia en este mercado ante el espec-tacular crecimiento que puede vivir el sector, ya que desde que China se incorporó a la Organización Mun-dial del Comercio (OMC) en 2001 se han levantado paulatinamente las restricciones de entrada a los bancos extranjeros. A esto se une que también se han introducido re-formas para potenciar la competi-tividad de los bancos, como la re-ducción de la morosidad y la mejora del proceso de crédito, hechos que favorecen positivamente a BBVA y a las nuevas entidades adquiridas.

Buena cosecha De hecho, los primeros frutos ya se están viendo, porque se están re-gistrando crecimientos del 20 por ciento en los depósitos y del 15 por ciento en los créditos. “Nosotros re-comendamos estar en la región. No sólo porque es una quinta parte de la población mundial junto con In-dia, sino también porque la posible progresiva revaluación de la divisa puede beneficiar cualquier inver-sión. A pesar de que las empresas han sufrido una alta intervención durante varios años, se está des-contando que se van a gestionar de

manera eficiente con la apertura del mercado”, comenta Jaime Al-bella, gesto de BNP Paribas. Una mayor apreciación de la divisa per-mitirá un incremento de los ingre-sos de la empresas que invierten en China al repatriar los beneficios.

Al potencial desarrollo que ofre-ce el sector bancario chino se une la fuerte presencia de BBVA en La-tinoamérica, que tiene un alto trá-fico comercial con China y que aho-ra se puede complementar todavía más. Se convierte en una ventaja competitiva para la entidad, te-niendo en cuenta el incremento de los flujos comerciales y del negocio de ambas regiones. “Las exporta-ciones de Latinoamérica a China crecen significativamente, espe-cialmente las materias primas, lo que permitiría crear sinergias con la presencia actual de BBVA en el área –un 8 por ciento de las impor-taciones se realizan desde China–”, comenta Ibersecurities. BBVA ya cuenta con una posición privile-giada en América Latina, ya que el 40 por ciento de su beneficio neto procede de la región.

Ante esta situación, los expertos no descartan que la entidad amplíe su posición en China. “Tiene una probabilidad bastante elevada. Es-ta compra es una primera toma de contacto en la zona, pero viendo el potencial con el que cuenta creemos que lo hará”, explica Fernández de Inverseguros. De hecho, algunos analistas creen que la ampliación de capital que anunció ayer podría ser un paso en esta posible nueva estrategia.

VICTORIA MARTOS

Colocación multimillonaria La entidad busca nuevos horizontes

El banco azul se pinta de amarillo

Con el giro del cabo de Hornos cambia la música que baila BBVA

Los expertos consideran un acierto la entrada de BBVA en el mercado chino

Análisis

Joaquín Gómez

Los últimos movimientos de BBVA confirman que la entidad que presi-de Francisco González ha girado el cabo de Hornos, como ya han hecho en los últimos años Telefónica y Santander, y abre nuevos mercados de expansión una vez consolidadas sus posiciones en las américas. El banco azul se hizo fuerte en un prin-cipio en la del sur pero ha acabado volcándose en la del norte, donde es líder en el mercado mexicano y ha apuntalado mucho su presencia en EEUU (ver apoyo izquierdo).

Ahora, después de abrir una ruta marcopoliana hasta China y ampliar capital para fortalecer su actual ba-lance, BBVA quiere quitarse la eti-queta de banco pretendido y de-mostrar que tiene perfil depredador. Y es que la entidad sabe qué ritmo bursátil conviene bailar en cada mo-mento. Y si hasta hace unos meses los inversores se decantaban por las presas, hoy las firmas de inversión creen que son mucho más atractivos los bancos compradores. Una reno-vación de imagen que favorece a BBVA, pero veremos cómo lo inter-preta el mercado que estaba dispuesto a pagar un sobreprecio por si llega-ba una oferta.

¿Pero es realmente opable BBVA? El banco español se ha metido en 2006 de lleno en la Primera División de la banca mundial, al ocupar en la actualidad el puesto diecisiete por valor bursátil. Pero no sólo su tama-ño es su principal blindaje. Dentro del sector bancario se esgrime que la mejor defensa de las entidades españolas es su mejor rentabilidad y su mayor crecimiento. La rentabili-dad sobre recursos propios de BBVA se sitúa en el 37 por ciento, mientras que la media de la banca europea está en el 22 por ciento. Además, ofrece crecimientos mayores que la media. Para el periodo 2005-2007 se espera una mejora de su resulta-do del 19 por ciento frente al 11 por ciento del conjunto del sector finan-ciero europeo. Lo que los inversores pagarán por BBVA a partir de ahora es crecimiento, y es en lo que tiene que persuadir la entidad al merca-do: bien sea con sedas de oriente, con cacao americano o, incluso, con nuevas prebendas del Viejo Conti-nente. Dependerá de qué genere o compre.

Munición para disparar no faltará. Ha fortalecido su capital, tiene fuer-tes plusvalías en Repsol y BNL, y puede hacer más... quizás las laten-tes que tiene en Telefónica.

El banco presidido por Francisco González ha llevado en los últi-mos dos años y medio una velo-cidad de crucero de adquisicio-nes, tanto en Estados Unidos como en América Latina, con importante éxito. El grupo ha realizado, entre otras, las com-pras de Hipotecaria Nacional en México, Granahorrar en Colombia y Forum en Chile. También se ha hecho con

Laredo National Bancshares, Texas Regional Bancshares y State National Bancshares, en su plan de expansión en EEUU, a las que se unen las últi-

mas de la pasada semana en China. Todas estas compras han tenido un coste de 4.600 millo-nes de euros y un efecto alcista en su cotización. Desde princi-pios de 2004, las acciones de BBVA han subido un 65 por ciento, frente al 78 por ciento que ha ganado el principal índi-ce español, el Ibex, en ese perio-do.

65,7 ■ Por ciento es lo que ha subido BBVA en bolsa desde 2004 tras las compras de los últimos años.

A fondo

UN VALOR CADA VEZ MÁS INTERNACIONAL

Page 24: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA24

Bolsa e Inversión

Vicente Varó

MADRID. Hay parejas que apenas dis-cuten, pero cuando lo hacen se mon-ta la tremenda. Con las bolsas, so-bre todo la española, ocurre algo similar: se ha acostumbrado a pa-sar los días instalada en la felicidad de las subidas y de los máximos his-tóricos consecutivos. Por eso, cuan-do hay una mala racha, saltan chis-pas del mercado.

En sólo tres sesiones, las que van desde el máximo histórico marca-do el miércoles en 14.294,6 puntos hasta hoy, el índice español ha per-dido más de 500 puntos, cerca de un 3,5 por ciento, después de sufrir ayer un violento recorte del 2,14 por ciento, el más serio en un sólo día desde el ocho de junio.

Si se mide la caída en puntos, la dimensión del disgusto es mayor: el índice más importante del mer-cado español no perdía más de 300 puntos en una sólo jornada desde el pasado 22 de mayo. Un mes que seguro ha quedado grabado en la mente de los inversores. ¿Por qué?

En él se produjo una caída cer-cana al diez por ciento en apenas diez sesiones, después de que el Ibex 35 superara por fin el nivel psico-lógico de los 12.000 puntos. Otra bronca de impresión después de muchos meses de luna de miel.

Todos en negativo Estos baches dejan claras conse-cuencias en el mercado. Para em-pezar, desde el cierre del pasado miércoles ningún valor del Ibex 35 se salva de los números rojos. Y al-gunos de ellos sufren castigos muy severos. El más destacado del mer-cado español es para BBVA, que en tres sesiones ha perdido un 6,88 por ciento, pérdida a la que ha contri-buido especialmente la caída del 4,72 por ciento sufrida ayer tras

Jorge Zuloaga

MADRID. El parqué español no sólo bate récords en rentabilidad, ope-raciones corporativas o capitaliza-ción. También lo hace en dividen-dos. 2006 ya es el año en el que más dinero han recibido los accionistas españoles en retribución, batiendo el récord de 2005 y superando en octubre los 20.000 millones de eu-ros en premios para el inversor.

Pero todavía quedan dividendos por rebañar: está previsto que las compañías españolas entreguen de aquí a final de 2006 otros 200 mi-llones de euros (20 más que los 180 millones que se reparten en el se-gundo premio de la Lotería de Na-vidad). En concreto, 14 empresas tienen planeado retribuir a sus ac-cionistas durante las cinco sema-nas que quedan de ejercicio: Ban-co Pastor, Colonial, Zardoya, Indo, Antena 3, Unipapel, Europac, Mi-quel y Costas, Faes Farma, CVNE, Cie Automotive, Banco de Castilla y Banco de Andalucía.

La más novedosa será la de An-tena 3, que regalará a sus inverso-res una acción por cada 48 que po-sean antes del 21 de diciembre, curiosamente un día antes del sor-teo de El Gordo. Es decir, que pre-miará a sus accionistas entregando un 2,08 del valor de la compañía, si bien en vez de con dinero lo hará con títulos propios, lo que equiva-le a un dividendo de 83,8 millones

de euros. Otros de los dividendos más esperados son los de Indo y Co-lonial, ambos con rentabilidades cercanas al 0,7 por ciento. La com-pañía óptica hará entrega de su re-tribución el 14 de diciembre, rega-lando a sus inversores 0,06 euros netos por acción, lo que supone una rentabilidad de un 0,8 por ciento. Mientras, la inmobiliaria abonará 0,383 euros netos por títulos (un 0,62 por ciento del valor de cada ac-ción), 22,8 millones de euros, de los que el 93,4 por ciento irá a parar a las arcas de Inmocaral tras la opa lanzada sobre la primera.

Pero por encima de una mayor o menor rentabilidad en la entrega,

muchos inversores prefieren fijar su atención en el potencial de las compañías. Todo porque, una vez descontado el dividendo en el pre-cio de la acción, lo que cuenta es si sus títulos recuperan el valor pre-vio a la entrega. Las que más posi-bilidades de revalorización ofrecen según el consenso de mercado son Europac, Cie Automotive y Ebro Puleva (ver cuadro).

Así, la última en entregar divi-dendo fue Montebalito, que pagó a sus accionistas ayer. A pesar de es-ta retribución, que hizo descender sus títulos al iniciarse la sesión, sus acciones llegaron a escalar en al-gunos momentos de la jornada has-ta un 4 por ciento.

Aún queda por repartir más en dividendos que el segundo premio gordo

anunciar una ampliación de capi-tal por 3.000 millones de euros.

Pero no ha sido el único de los grandes valores que ha arrastrado consigo al índice. Su rival Santan-der ha perdido en las últimas tres sesiones un 4,77 por ciento, después de ceder ayer un 2,72 por ciento. Entre los dos han hecho un aguje-ro al indicador, dado que entre am-bos pesan cerca de un 30 por cien-to del índice: le han restado 250 puntos, la mitad de los que ha per-

dido el Ibex en tres jornadas. “Cuando se trata de valores con

tanto peso en los índices y hay una corrección de este estilo, suelen es-tar entre los mayores descensos, porque muchos inversores profe-sionales venden cestas de valores que replican al índice”, explica Jor-di Padilla, director de análisis de Atlas Capital.

Según este experto, las caídas po-drían prolongarse en las próximas jornadas: “Cuando has subido más de 3.000 puntos en poco más de tres meses, es sano que al menos se co-rrija un tercio de lo ganado”, ase-gura. Si el mercado se diera por con-tento con la recogida de beneficios a la que hace mención este exper-to se podrían bajar otros 500 pun-tos más respecto al cierre de ayer.

¿Más caídas? Ello no sería alarmante. El Ibex 35 todavía avanza desde enero un 28,44 por ciento, casi el triple de lo que se daba por bueno a principios de año, con lo que el resultado en el ejercicio seguiría siendo excelente si sólo retrocede un 3,5 por ciento adicional. ¿Pero hay riesgo de que el retroceso vaya más lejos?

Por un lado, no lo parece. Los ín-dices siguen por debajo de sus me-dias históricas de valoración –sólo el Ibex está cercano a su PER his-tórico–, la actividad corporativa es-tá en ebullición y las presiones in-flacionistas aún no son alarmantes.

Por otra parte, hay señales in-quietantes. “Al superar el euro los 1,3 dólares, se teme que pueda irse a 1,34, y eso sería negativo para Eu-ropa y para las compañías más ex-puestas al dólar”, dice Padilla. Ade-más, en los días de caídas el volumen está siendo muy superior a los de subidas, reflejo del interés vende-dor ayer se negociaron casi 6.000 millones en el Continuo.

14 compañías pagarán a sus accionistas 200 millones de euros hasta finales de este año

EL INVERSOR SE ALEJA DEL PARQUÉ

El Ibex cae con todo el equipo: los 35 bajan desde el juevesEl índice español cede un 3,5 por ciento en las últimas tres sesiones, una caída muy abrupta que no se veía desde junio

20.000

MILLONES DE EUROS. La bolsa ha retribuido a los inversores con esta cantidad durante 2006.

España empieza a sufrir las consecuencias de ser el mejor mercado en los últimos años: ahora, cuando hay una racha bajista, es la plaza más zaran-deada por las pérdidas, más todavía que los mercados emergentes. Desde el pasado

jueves, mien-tras el Ibex cae un 3,5 por ciento, el resto de bolsas sufren recortes mucho meno-res. Por ejem-plo, el Eurostoxx 50,

que recoge la evolución de las mayores empresas europeas, pierde un 2,3 por ciento, tras retroceder ayer un 1,5 por cien-to, mientras que los descensos en Wall Street oscilan entre el 1,7 por ciento del Dow Jones y el 2,4 por ciento del Nasdaq.

1,5% ■ El Eurostoxx vivió ayer este retroceso, que era el más importante desde el 13 de junio pasado.

A fondo

EL RESTO DEL MUNDO PIERDE, PERO MENOS

Page 25: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 25

Bolsa e Inversión

Ya puede irse de compras a EEUU: el euro alcanza otro máximo anual frente al dólar

Pedro Calvo

MADRID. Si Nietzsche levantara la ca-beza posiblemente se sorprendería al contemplar cómo el mercado de divisas refleja su teoría del eterno retorno. Siguiendo la singular vi-sión del tiempo ideada por este fi-lósofo alemán, los mismos aconte-cimientos que ya ocurrieron en otras ocasiones en torno a las principa-les monedas del mundo se repiten en la actualidad prácticamente en el mismo orden y con parecidas ca-racterísticas.

Al igual que pasó en 2002, 2003 y 2004, el mercado ha vuelto a agi-tarse en la recta final del año. Y, de nuevo, con el mismo actor prota-gonista, el dólar, al que se añaden los mismos secundarios, el euro, el yen japonés, el yuan chino y el fran-co suizo. Más coincidencias: el de-sencadenante de la situación actual –y de las pasadas– es la debilidad de la moneda norteamericana y la reacción de las restantes divisas.

Aunque en 2006 el dólar ya ve-nía sufriendo descensos compren-didos entre el 5 y el 10 por ciento frente a varias de las principales monedas mundiales hasta hace una semana, en las cinco últimas sesio-nes ha acelerado sus descensos. La

ralentización de la economía esta-dounidense, con la consiguiente confirmación de que la Reserva Fe-deral no volverá a subir unos tipos de interés que se mantienen en el 5,25 por ciento desde junio, ha pro-vocado que los inversores interna-cionales, principalmente aquellos con un ánimo más especulador, ha-yan dado la espalda al dólar. Este hecho provocó que la divisa norte-americana bajara ayer hasta los 1,313

dólares por euro, aunque llegó a ca-er hasta un mínimo diario de 1,316 dólares, su tipo de cambio más ba-jo frente a la moneda europea des-de el 22 de marzo de 2005.

Sin embargo, éste no es el único puente con el pasado. Como ya ocu-rrió entre 2002 y 2004, el euro ha cargado en primera persona con la debilidad del dólar. En la última se-mana, de las divisas más importan-tes del mundo sólo el franco suizo

La moneda europea marcó ayer el valor más alto en 20 meses frente al dólar y un nuevo récord con el yen

ha subido contra el dólar más que el euro. La moneda suiza se ha apre-ciado casi un 3 por ciento dado su carácter de activo refugio. Por su parte, la divisa europea se ha reva-lorizado un 2,3 por ciento, frente al 2 por ciento de la libra, el 1,7 por ciento del yen o el 0,35 por ciento del yuan chino, que mantiene su su-bida gradual y ayer se cambió a 7,843 yuanes por dólar, su nivel más alto desde diciembre de 1993.

Atención especial merece el ca-so japonés. El gobernador del Ban-co de Japón (BoJ), Toshihiko Fukui, señaló ayer que “la institución ten-drá en cuenta los tipos de cambio a la hora de tomar decisiones sobre los tipos de interés”. O lo que es lo mismo, el mandatario del banco central nipón mostró claramente que no tendrá prisas en subir los ti-pos si el yen cobra fuerza frente al dólar, puesto que la combinación de unos intereses más altos y una moneda más fuerte podría inte-rrumpir la recuperación japonesa. Esta declaración de intenciones pro-vocó que el yen cayera un 0,5 por ciento frente al euro, hasta los 152,5 yenes, el tipo de cambio más bajo de su historia frente la moneda úni-ca. Con respecto al dólar se dejó un 0,2 por ciento, hasta los 116,1 yenes.

La debilidad del dólar tiene unos efectos colaterales evi-dentes en otros activos finan-cieros. Ese impacto es especial-mente claro en el caso del oro. Ante las dudas que levanta la caída de la divisa estadouni-

dense entre los inversores, éstos reaccio-nan acudiendo a los denomi-nados activos refugio, entre los que desta-ca el metal precioso. Ayer,

la onza de oro al contado llegó a tocar los 642 dólares. En la última semana, periodo en el que se ha acelerado la depre-ciación del dólar, la cotización del oro ha subido un 2,6 por ciento.

2,6 ■ Por ciento es la subida que ha acumu-lado el precio de la onza de oro en la última semana

A fondo

LOS INVERSORES REGRESAN A LA GUARIDA DEL ORO

Page 26: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA26

Bolsa e Inversión

Agustina Barbaresi

De todos los valores del Ibex 35, el único que con-siguió terminar la sesión de ayer en positivo fue An-tena 3, que subió un 0,11 por ciento, hasta 17,8 eu-ros. Durante gran parte del

día, Sogecable acompañó a la ca-dena presidida por Maurizio Car-lotti, pero no aguantó en verde y al cierre se dejó un 0,08 por ciento.

El interés que mostraron ayer los inversores por algunos valores del sector contrasta con la opinión de la mayoría de los expertos. Duran-te los primeros compases de la se-sión, el mercado conoció sendos in-formes publicados por el banco de inversión JPMorgan sobre Tele-cinco, Antena 3 y Sogecable.

Iberia

La aerolínea protagonizó ayer varias noticias. Por un lado, ha decidido sancionar a 59 empleados que parti-ciparon en la huelga que paralizó El Prat en julio. Por otro lado, ha confirmado que negocia con la cons-tructora ACS para lograr una alianza en servicios de asistencia en tierra. Además, Deutsche Bank elevó ayer su precio de ob-jetivo de 2,05 a 2,4 euros. Pese a todo, el valor cedió un 3,3 por ciento.

Las televisiones siguen sin encender el entusiasmo de los expertos del mercado

Esta firma rebajó su recomenda-ción para Telecinco –que cayó un 2,4 por ciento– de neutral a infra-ponderar, y recortó su precio obje-tivo hasta los 21,8 euros desde los 22,1 euros, frente a los 21 a los que cerró ayer. JPMorgan se muestra pesimista con el futuro de Telecin-co, y dice que es “difícil que mejo-re su comportamiento, dada la cre-ciente competencia en el sector en España”. Otro experto de una fir-ma internacional coincidía en el he-

cho de que “el futuro de las televi-siones es muy negativo, especial-mente las que emiten en abierto, dada la fragmentación de la au-diencia y la importancia cada vez mayor que tienen las nuevas cade-nas”. “Ni los más optimistas augu-raban que La Sexta y Cuatro iban a funcionar así”, añadió.

Además, JPMorgan inició la co-bertura de Antena 3 y Sogecable re-comendando infraponderar y neu-tral, respectivamente. En el sector, la que parece despertar más des-confianza entre los expertos es An-tena 3. Según Natalia Bobo, analis-ta de Kepler Equities, no es un buen momento para estas empresas en general, pero Antena 3 está “cara. Si recuperara algo de audiencia po-dría tener mejores perspectivas, pe-ro en este momento es difícil”.

Rentabilidad por dividendo 5,14% Per* 2006 16,70 Per* 2007 16,64 Precio objetivo 1 17,50 Potencial 2 3,28%

BME, ocho minutos sobre el precio de la OPV

Mapfre

La mutua tiene los días contados como tal. Mapfre aprobó ayer su conversión en sociedad anónima, que se hará efectiva el 29 de di-ciembre, y desveló cómo se constituirán sus órganos de gobierno. Además, la compañía se dividirá en dos grandes secciones: Mapfre Familiar y Seguro Directo Internacional. La pasada jornada, los títulos de Mapfre se dejaron un 2,6 por ciento, para termi-nar el día en los 3,34 euros.

Precio 2,59 Var. % -3,36 Pr. Obj. 2,64 PER 25,64 Potencial 3,05%

Funespaña

En una jornada en la que predominó el color rojo, la funeraria fue una excep-ción. Fue el valor más alcis-ta de la bolsa al repuntar un 4,7 por ciento, hasta los 8,4 euros. De esta manera, el mercado ha dado su aprobación a la venta del 75 por ciento del capital de Pompes Funebres Baix Urgell que tenía Funespaña. La compañía funeraria ingresará 829.000 euros por esta operación.

Precio 8,47 Var. % 4,70 Pr. Obj. 9,54 PER 25,67 Potencial 14,28%

La recomendación de los semáforos se construye considerando el potencial de la acción según el consenso de mercado y la rentabilidad por dividendo. Una C (comprar) simboliza la expectativa de triplicar la previsión de IPC (3%). Una M (mantener), la oportunidad de igualar o duplicar la expectativa de IPC. Una V (vender), que el valor no será capaz de compensar el coste de la vida. * Número de veces que el beneficio por acción está recogido en el precio del título. 1. Valoración media de los distintos precios objetivos que esta-blecen las firmas de análisis. Fuente: JCF. 2. Diferencia entre el precio objetivo y el actual, en porcentaje, más la rentabilidad por dividendo. Fuentes: JCF y Bloomberg.

Precio 3,34 Var. % -2,62 Pr. Obj. 3,55 PER 13,52 Potencial 8,41%

Radiografía de Antena 3

Vicente Varó

Bolsas y Mercados Españoles (BME), la empresa que agrupa a los parqués del país, cotizó ayer por primera vez más allá de los 31 eu-ros a los que fue colocada entre los inversores que acudieron a su Ofer-ta Pública de Venta (OPV) el vier-nes 14 de julio, sesión en la que per-dió un 4 por ciento.

Eso sí, el momento de gloria de ayer duró menos que un economista en el club de la comedia. Tan sólo cotizó por encima de esa cima en-tre las 17:08 y las 17:16 de la tarde, con el punto álgido en las 17:09, ins-

tante en que tocó máximos en 31,08 euros, para después retroceder has-ta 30,75 euros.

A pesar de no lograr terminar por encima del precio de colocación, cerró el día con una ganancia del 2,13 por ciento, que eleva hasta el 12,5 por ciento la recuperación co-sechada desde el pasado 16 de no-viembre. Aquel día retrocedió has-ta 27,33 euros al conocerse que siete poderosos bancos de inversión in-ternacionales quieren crear una bol-sa alternativa, aprovechando las po-sibilidades que abre la nueva directiva europea sobre mercados financieros (Mifid).

Aquella noticia, que provocó caí-das generalizadas en el sector, no hizo sino calentar aún más la olla en la que se cuecen las operaciones corporativas en el sector. La plata-forma estadounidense Nasdaq ape-nas tardó unas sesiones en lanzar una nueva oferta sobre LSE, el mer-cado británico, mientras que se rea-vivaron los rumores de que la ale-mana Deutsche Borse intente hacerse con la entidad española.

Y así estamos, con BME subien-do un 2,13 por ciento un día en que, curiosamente, la bolsa –negocio del que depende la mitad de su bene-ficio– perdió un 2,14 por ciento.

EL CONSENSO DEL MERCADO DICE...

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

LA OTRA CRÓNICA LA OPERACIÓN DEL DÍA

FCC sufre pequeños deterioros

La constructora, como el mercado, ha sufrido un deterioro de la estruc-tura de tráding, hasta el punto de de-jar una pequeña formación en doble techo que sugiere que estamos ya en reacción bajista confirmada. Es algo que ya comentaba en elEspecial este fin de semana y que debería llevar a un inversor poco amigo de las co-rrecciones a tomar un beneficio en la posición que mantenemos desde la ruptura alcista de los 72 euros. Si us-ted va en tendencia y asume que ha-bíamos llegado demasiado lejos en demasiado poco tiempo, mantenga tranquilamente.

Precio orientativo de adquisición 62 Primer objetivo 60/70 Objetivo final subida libre Stop loss 58,4

Estrategia

Carlos Doblado, Bolságora

Las últimas operaciones

Europac 7,10 s.l. s.l. Repsol 27,40 28 s.l. Prisa 12,82 14,8 16,2 Société Générale 126,00 155/160 s.l.

Banco Popular ya corrige

Le daba un nivel clave desde elEspe-cial este fin de semana y ayer era pulverizado. Por fin estamos en co-rrección del último gran movimiento alcista, nacido en 11 euros. La ten-dencia, viva.

Serio castigo a BBVA

No parecen haberle gustado de mo-mento sus aventuras asiáticas al mercado. Nada que no pueda enca-jar tras un movimiento al alza en 5 ondas. Duele, pero estoy convencido de que es temporal.

Ence frena en los 40 euros

Recaída desde la zona de los 40/41 euros. Los precios atacan una direc-triz alcista que probablemente, como pasa en otros valores, va a ser rota. Pero la tendencia no cambia sin que se pierdan los 36,5 euros.

Nueva purga para Ercros

Sigo insistiendo en la idea de que es-tá en un canal alcista. El rechazo en el techo la acerca al suelo, como en otras ocasiones, sin que ello haya evitado posteriores pasos al alza. Mantener.

Las líneas dibujadas en los gráficos representan los soportes (zona de precios en los que el valor podría encon-trar apoyo para volver a subir) y las resistencias (precios en los que se podrían detener las subidas). Estos análisis no constituyen una recomendación de compra o venta de valores. El Economista no se responsa-biliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido.

ANÁLISIS TÉCNICO

Vuelta en Avánzit

El valor aguanta más que bien el tipo, ya que ha entrado en fase correctiva, como decía hace algunos días, pero sin descolgarse. Es la hora de una consolidación entre los 5,5 y los 7,5 euros.

Carlos Doblado, Bolságora

ÜLTIMO PRECIO

PRIMER OBJETIVO

SEGUNDO OBJETIVO

Page 27: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 27

■ En www.eleconomista.es, todos los cuadros de cotizaciones y fondos

Bolsa e Inversión

Ibex 35 Mercado continuo

COMO LEER NUESTRAS TABLAS

Así van los mercados

IBEX 35 MERCADO CONTINUO

Avanzit 5,35

Funespana 4,70

Dogi 3,07

Befesa 2,85

Grifols 2,22

BME 2,13

Santander 1.091.742.000 748.452.100

BBVA 1.088.018.000 578.130.200

Telefónica 882.345.400 740.232.000

Repsol YPF 573.565.600 339.924.900

Endesa 214.901.400 388.815.300

Iberdrola 180.267.800 244.495.300

LOS MEJORES LOS MÁS NEGOCIADOS DEL DÍA LOS PEORES

LOS 5 MEJORES DE 2006OTROS ÍNDICES

VOLUMEN DE LA SESIÓN

VOLUMEN MEDIO SEIS MESES

VAR. % VAR. %

ECO10

1 Acerinox 63,06 20,59 11,15 5.200 145.993 13,18 12,43 0,00 2,46

2 Altadis -1,85 39,50 33,40 9.633 57.120 17,93 15,46 42,02 3,21

3 B. Popular 29,22 13,83 9,99 16.177 80.796 15,26 13,30 50,36 -

4 Cintra 35,42 13,44 8,82 6.497 30.739 3.150,00 630,00 0,00 17,01

5 Ferrovial 23,93 78,35 51,20 10.169 60.540 24,74 22,96 30,37 8,70

6 Indra 8,72 19,19 13,92 2.619 23.623 22,87 19,34 54,26 0,53

7 Prisa -10,97 16,06 11,41 2.805 4.890 19,16 14,06 18,85 2,71

8 Repsol YPF 11,07 28,55 20,00 33.452 573.566 10,27 10,56 11,73 1,04

9 Santander 21,79 14,43 10,44 84.933 1.091.742 12,85 11,36 41,79 -

10 Telefónica 20,77 16,00 11,88 75.539 882.345 13,42 12,81 24,36 2,25

▲ El valor tiene un potencial alcista superior al 20 por ciento. El cálculo tiene en cuenta la rentabilidad por dividendo y el descuento con el cotiza respecto a su precio objetivo.

▼ El valor tiene un potencial bajista superior al 20 por ciento. El cálculo tiene en cuenta la rentabilidad por divi-dendo y el sobreprecio con el que coti-za frente a su precio objetivo.

Notas: (1) En millones de euros. (2) En miles de euros. (3) Número de veces que el beneficio por acción está contenido en el precio del título. (4) Porcentaje del beneficio

neto que la empresa destina a dividendos. (5) Deuda total de la compañía entre su beneficio bruto de explotación. Fuentes: Bloomberg y JCF.

CAMBIO 2006%

CAMBIO DIARIO%

CIERRE CAMBIO 2006 %

MÁXIMO 12 MESES

MÍNIMO 12 MESES

VALOR EN BOLSA€

1

VOLUMEN SESIÓN2

PER 20063

PER 20073

PAY OUT4 DEUDA/ EBITDA5

CAMBIO 2006 %

MÁXIMO 12 MESES

MÍNIMO 12 MESES

VALOR EN BOLSA€

1

VOLUMEN SESIÓN2

PER 20063

PER 20073

PAY OUT4 DEUDA/ EBITDA5

Uralita -5,03

BBVA -4,72

Tecnocom -4,38

Amper -3,81

Ence -3,49

Ercros -3,45

1 Astroc 427,97 34,74 6,40 4.095 31.739 - - 0,00 2,70

2 Grupo Inmocaral 361,23 5,53 0,82 6.843 14.351 - - 465,50 25,83

3 Urbas 331,98 3,15 0,40 264 5.314 - - 0,00 -0,36

4 Avanzit 322,62 7,55 1,20 1.136 98.108 244,00 93,85 0,00 13,27

5 Duro Felguera 212,33 8,85 2,30 767 2.738 32,00 25,93 10,26 3,14

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 200613.786,80 q -301,30 -2,14% 28,44%

VALORES

PRECIO CAMBIO DIARIO

(%)

CAMBIO 12 MESES

(%)

CAMBIO 2006 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV 2006

%

PER 20063

PRECIO OBJETIVO

POTENCIAL SUBIDA O

CAIDA >20%

PRECIO CAMBIO DIARIO

(%)

CAMBIO 12 MESES

(%)

CAMBIO 2006 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV 2006

%

PER 20063

PRECIO OBJETIVO

POTENCIAL SUBIDA O

CAIDA >20%

Madrid 1.512,60 -1,94 30,82

Ibex Med. Cap 18.568,40 -1,02 34,29

Ibex Small Cap 14.904,10 -1,08 49,07

Nuevo Mercado 3.284,80 -1,03 25,27

EuroStoxx 50 3.978,25 -1,73 11,16

q Abertis 21,23 -1,35 -2,57 4,85 31.506 2,43 24,37 22,00 -

q Acciona 134,60 -1,32 37,70 42,51 22.356 2,01 22,71 129,15 -

q Acerinox 20,04 -1,04 78,13 63,06 145.993 1,91 13,18 18,75 -

q ACS 41,30 -1,62 68,30 51,78 54.055 2,04 18,02 41,00 -

q Altadis 37,61 -1,16 3,72 -1,85 57.120 2,87 17,93 41,00 -

m Antena 3 17,83 0,11 -3,99 -11,47 25.663 5,14 16,70 17,50 -

q B. Popular 13,31 -1,77 30,11 29,22 80.796 3,16 15,26 13,55 -

q B. Sabadell 29,87 -0,99 36,96 34,79 22.707 2,64 16,42 31,70 -

q Banesto 15,74 -1,93 25,32 24,62 13.613 3,01 11,14 16,40 -

q Bankinter 57,90 -1,03 23,72 23,53 14.876 2,30 19,57 49,00 -

q BBVA 18,15 -4,72 20,12 20,36 1.088.018 3,57 12,50 20,35 -

q Cintra 12,60 -2,48 28,82 35,42 30.739 0,73 3.150,00 13,90 -

q Enagas 18,92 -1,25 25,05 19,75 17.622 2,45 20,57 21,00 -

q Endesa 35,14 -1,49 60,24 58,15 214.901 4,54 15,42 35,00 -

q Fadesa 35,15 -0,03 26,44 26,26 12.704 1,40 17,05 35,70 -

q FCC 72,30 -2,43 52,05 50,94 21.060 2,75 17,80 73,90 -

q Ferrovial 72,50 -1,16 20,93 23,93 60.540 1,33 24,74 81,00 -

q Gamesa 19,92 -1,82 56,48 61,17 72.335 1,38 21,35 18,30 -

q Gas Natural 30,79 -1,79 33,41 30,14 15.488 3,12 18,87 31,00 -

q Iberdrola 32,75 -1,09 45,17 41,84 180.268 3,13 18,66 32,50 -

q Iberia 2,59 -3,36 18,27 13,10 54.659 1,12 25,64 2,64 -

q Inditex 38,36 -2,86 53,20 39,24 65.892 2,21 24,54 37,50 -

q Indra 17,95 -2,87 5,59 8,72 23.623 2,30 22,87 20,00 -

q Mapfre 3,34 -2,62 15,25 19,71 25.951 2,13 13,52 3,55 -

q Metrovacesa 129,60 -0,65 125,20 152,63 13.771 1,29 35,51 64,09 ▼

q NH Hoteles 15,27 -1,48 18,46 15,25 7.808 1,60 26,98 14,10 -

q Prisa 12,82 -1,61 -11,77 -10,97 4.890 1,16 19,05 16,45 ▲

q Red Eléctrica 32,67 -1,45 36,52 24,89 14.959 2,60 22,53 32,80 -

q Repsol YPF 27,40 -0,90 5,47 11,07 573.566 2,49 10,27 25,72 -

q Sacyr-Vallehermoso 44,97 -2,79 108,66 126,39 38.596 1,01 31,74 32,88 ▼

q Santander 13,58 -2,72 25,39 21,79 1.091.742 3,68 12,87 15,00 -

q Sogecable 25,31 -0,08 -25,99 -25,25 13.854 0,00 - 31,01 ▲

q Telecinco 21,00 -2,42 3,40 -1,50 21.578 5,65 16,85 21,92 -

q Telefónica 15,35 -1,60 21,06 20,77 882.345 3,92 13,42 16,80 -

q Unión Fenosa 40,31 -1,68 29,41 28,25 76.782 2,31 19,98 35,50 -

q Abengoa 24,71 -2,26 90,81 99,11 15.177 0,60 24,86 25,45 -

q Adolfo Domínguez 52,70 -0,10 87,45 75,67 616 1,56 17,42 52,70 -

q Aguas Barcelona 25,38 -1,32 33,32 42,36 8.327 1,75 22,28 25,40 -

q Alba 53,80 -0,09 45,33 37,07 3.132 0,23 6,16 49,10 -

q Amper 10,60 -3,81 32,50 51,86 14.099 0,81 34,87 12,00 -

q Arcelor 43,15 -0,81 110,39 104,99 411 3,74 12,61 30,00 ▼

m Astroc 33,79 1,17 427,97 427,97 31.739 - - - -

m Avanzit 6,10 5,35 363,99 322,62 98.108 0,00 244,00 3,09 ▼

q Azkoyen 7,51 -1,44 14,19 24,17 653 0,20 22,22 8,13 -

k B. Andalucia 95,50 0,00 27,33 19,90 42 - - - -

m B. Castilla 21,90 0,23 28,07 26,23 14 - - - -

q B. Créd. Balear 31,80 -2,45 33,61 33,84 10 - - - -

q B. Galicia 26,60 -0,75 20,36 16,67 14 - - - -

q B. Guipuzcoano 25,70 -1,72 38,25 38,54 875 1,65 30,78 32,00 ▲

q B. Pastor 14,00 -1,27 46,41 38,17 13.408 1,36 22,22 13,88 -

q B. Valencia 39,26 -1,36 54,97 54,02 1.907 0,60 34,44 - -

q B. Vasconia 19,90 -0,50 52,49 46,76 16 - - - -

q Barón de Ley 45,40 -0,11 8,90 9,27 72 0,00 16,04 46,95 -

q Bayer 39,65 -0,75 20,12 9,59 48 2,50 17,73 - -

m Befesa 33,89 2,85 135,35 131,17 817 - - - -

m BME 30,75 2,13 -0,81 -0,81 24.688 3,24 20,47 32,72 -

q Bodegas Riojanas 9,47 -1,56 6,40 5,34 32 2,53 15,40 7,67 -

q CAF 133,05 -0,71 46,21 45,73 488 1,26 22,68 - -

q Campofrío 13,30 -0,38 -2,56 2,31 466 2,69 22,93 15,95 ▲

q Cata. Occidente 24,99 -1,07 63,98 69,77 1.016 2,53 16,38 28,01 -

q Cementos Portland 94,60 -0,05 43,33 36,90 2.316 3,02 14,69 90,00 -

q Cepsa 59,80 -0,50 47,80 54,72 5.810 2,17 18,16 42,00 ▼

q Cie Automotive 6,90 -0,58 105,73 107,83 303 1,59 18,65 8,04 -

m Cleop 12,11 0,92 129,80 117,98 74 - - - -

q Colonial 61,70 -0,32 27,72 28,86 12.684 1,94 20,99 59,00 -

q CVNE 14,28 -0,21 18,80 15,16 26 1,15 30,38 11,83 -

q Dinamia 23,45 -2,86 31,74 26,76 1.101 2,99 21,32 26,09 -

q Dermoestética 8,19 -1,92 -11,46 -8,18 2.454 0,00 96,35 9,00 -

calculated by

*El Eco10 se compone de los 10 valores, equipondera-dos, con más peso de la Cartera de consenso de elEco-nomista, elaborada a partir de las recomendaciones de 48 analistas. Se constituyó el 16 de junio de 2006.

CIERRE VAR. PTS. VAR.145,54 q -2,53 -1,71% 31,43%

VAR. DESDE 16/06/2006

Page 28: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA28

Bolsa e Inversión

m Dogi 3,69 3,07 -21,49 -22,48 5.936 1,08 - 3,63 -

q Duro Felguera 7,52 -2,59 212,90 212,33 2.738 0,80 32,00 5,75 ▼

q EADS 22,49 -3,35 -27,41 -31,68 5.781 2,89 9,69 21,00 -

q Ebro Puleva 17,78 -0,89 19,33 26,73 8.716 1,95 20,51 18,30 -

q Elecnor 27,10 -2,17 108,46 104,53 356 0,74 33,46 - -

q Ence 38,73 -3,49 53,14 47,82 3.593 1,85 17,83 35,70 -

q Ercros 0,84 -3,45 -10,64 -9,68 38.040 0,00 36,52 - -

k Española del Zinc 1,84 0,00 0,00 0,00 - - - - -

q Europac 7,10 -0,70 25,44 19,33 3.200 0,69 28,63 - -

q Europistas 8,03 -2,43 56,84 59,64 1.705 2,06 40,15 6,13 ▼

q Faes Farma 25,85 -1,15 84,53 83,71 2.998 0,97 65,78 24,05 -

q Federico Paternina 8,44 -0,71 14,99 18,37 30 0,00 - 7,71 -

m Funespaña 8,47 4,70 -7,13 -1,51 1.025 1,65 25,67 9,54 -

q GAM 14,05 -0,64 70,30 70,30 1.154 0,00 23,03 - -

k Gen. Inversión 2,00 0,00 13,64 -1,48 40 - - - -

m Grifols 8,30 2,22 88,64 88,64 5.105 - - 8,15 -

q Grupo Inmocaral 5,05 -1,37 501,98 361,23 14.351 - - - -

k Hullas del Coto 9,88 0,00 5,78 -5,99 - - - - -

q Iberpapel 17,75 -0,78 8,23 3,32 103 0,73 27,31 - -

m Inbesos 13,87 0,58 41,53 45,69 365 - - - -

q Indo 8,50 -1,73 24,82 20,06 85 - - - -

m Inypsa 7,17 0,28 152,55 174,32 133 - - - -

q Jazztel 0,42 -2,33 -42,01 -47,47 9.041 0,00 - 0,42 -

q Lingotes 7,84 -0,51 40,00 28,53 54 - - 9,50 -

q Logista 45,00 -0,11 5,26 8,43 4.218 2,24 18,70 46,70 -

k Mecalux 29,60 0,00 48,00 52,86 2.095 1,13 18,28 29,00 -

q Miquel y Costas 24,46 -0,37 -0,93 1,71 265 1,86 16,87 - -

m Mittal Steel 31,90 0,03 - 42,54 5.223 - - 38,16 -

m Montebalito 19,05 0,21 131,75 111,67 785 - - - -

q Natra 10,90 -2,15 61,72 52,45 595 0,32 40,67 12,20 -

q Natraceutical 1,84 -1,08 114,26 98,53 4.023 0,00 52,57 1,75 -

q Nicolás Correa 4,70 -2,29 -1,67 1,51 223 - - - -

q OHL 21,81 -2,55 81,15 61,80 5.526 1,11 21,32 19,95 -

k Parquesol 23,50 0,00 2,17 2,17 277 1,41 16,05 25,20 -

q Pescanova 26,50 -1,08 10,28 4,95 182 1,36 19,59 32,60 ▲

q Prim 14,26 -2,73 45,24 30,45 235 1,59 24,89 11,90 -

q Prosegur 24,70 -1,59 28,18 27,85 2.455 2,04 18,97 24,96 -

q Puleva Biotech 2,53 -0,39 3,27 7,20 547 0,00 126,50 2,43 -

q Renta Corporación 29,48 -0,30 1,66 1,66 2.136 - 15,95 34,24 -

m Reno Médici 0,53 1,92 -15,11 -13,86 98 - - - -

q Riofisa 35,10 -2,23 95,00 95,00 841 1,37 27,42 - -

q Seda de Barcelona 2,26 -1,31 34,42 31,91 18.562 0,00 22,60 2,44 -

q Service Point 2,98 -1,33 30,53 40,76 2.048 0,00 39,73 3,47 -

q Sniace 4,34 -2,25 66,36 25,77 2.490 - - - -

q Sol Melia 14,50 -1,50 36,15 35,01 12.850 0,96 24,62 14,70 -

q Sos Cuétara 13,40 -0,81 27,62 21,82 3.820 0,16 51,94 13,50 -

m Sotogrande 15,64 1,49 11,64 8,24 3 - - - -

k Tafisa 1,53 0,00 29,66 27,50 66 - - - -

q Tavex Algodonera 3,35 -0,89 10,93 14,73 254 5,22 22,33 4,10 ▲

m Técnicas Reunidas 28,80 0,52 69,41 69,41 10.893 2,41 25,22 30,00 -

q Tecnocom 12,00 -4,38 100,67 93,55 935 0,19 75,00 10,20 -

k Telepizza 3,19 0,00 79,21 71,51 509 1,25 29,00 3,21 -

k Testa Inmuebles 29,30 0,00 39,52 36,28 - - - - -

k TPI 8,33 0,00 22,86 16,18 622 4,44 22,15 8,50 -

q Tubacex 4,80 -2,83 30,79 34,08 5.764 1,77 19,43 - -

q Tubos Reunidos 16,18 -2,53 99,02 67,67 2.150 1,64 16,26 - -

m Tudor 9,07 0,44 18,56 13,09 59 - - - -

Mercado continuo (viene de la columna anterior)

PRECIO CAMBIO DIARIO

(%)

CAMBIO 12 MESES

(%)

CAMBIO 2006 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV 2006

%

PER 20063

PRECIO OBJETIVO

POTENCIAL SUBIDA O

CAIDA >20%

PRECIO CAMBIO DIARIO

(%)

CAMBIO 12 MESES

(%)

CAMBIO 2006 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV 2006

%

PER 20063

PRECIO OBJETIVO

POTENCIAL SUBIDA O

CAIDA >20%

EuroStoxx 50PRECIO CAMBIO

DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES

(%)

CAMBIO 2006 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO

AYER2

RENT.xDIV 2006

%

PER 20063

PRECIO OBJETIVO

POTENCIAL SUBIDA O

CAIDA >20%

q ABN Amro 22,58 -1,10 7,52 2,22 249.440 5,05 10,11 24,50 -

q Aegon 13,93 -1,28 5,77 1,31 145.289 3,46 9,52 16,50 ▲

q Ahold 7,62 -1,68 27,00 20,38 83.080 0,41 15,36 8,00 -

q Air Liquide 170,10 -2,02 22,29 15,15 113.752 2,33 19,80 170,50 -

q Alcatel 10,04 -1,57 -3,18 -4,11 122.780 1,85 17,05 11,08 -

q Allianz 144,70 -2,92 18,00 13,10 665.520 2,15 9,80 165,50 -

q Allied Irish 21,15 -2,31 16,98 17,18 21.911 3,39 11,64 22,70 -

q Axa 28,80 -2,51 14,96 7,71 264.674 3,48 12,23 34,00 ▲

q Basf 69,35 -1,92 10,43 7,17 272.998 3,05 10,57 72,65 -

m Bayer 39,79 2,03 18,74 12,75 340.672 2,50 17,80 41,50 -

q BNP Paribas 80,90 -2,53 19,90 19,29 359.829 3,65 10,36 95,00 ▲

q Carrefour 47,22 -1,26 27,79 19,30 100.532 2,36 17,28 52,00 -

q Credit Agricole 31,12 -2,14 21,23 16,95 185.645 3,70 9,59 34,00 -

q DaimlerChrysler 44,25 -2,83 3,41 2,57 421.004 3,58 14,24 45,00 -

q Danone 116,70 -0,34 37,86 32,24 121.470 1,67 23,96 120,00 -

q Deutsche Bank 98,24 -2,15 17,33 19,95 484.358 3,48 9,85 114,00 -

q Deutsche Telekom 13,39 -2,19 -7,01 -4,90 368.194 5,56 14,55 12,80 -

q E.ON 95,96 -0,28 18,05 9,81 453.279 3,44 14,49 108,00 -

q Enel 7,59 -0,99 13,84 14,49 766.012 6,19 15,69 7,90 -

q Eni 24,52 -0,57 3,81 4,65 628.053 5,11 8,79 27,50 -

q Fortis 30,86 -1,12 22,46 14,76 175.452 4,15 9,54 33,88 -

q France Telecom 19,72 -1,25 -9,62 -6,05 211.769 6,05 10,94 19,50 -

q Generali 31,21 -0,89 19,67 5,76 234.363 2,25 16,99 - -

q ING Group 32,09 -1,56 17,42 9,52 347.372 4,02 9,66 38,00 ▲

q L'Oreal 76,50 -1,29 23,19 21,82 115.695 1,40 25,64 83,50 -

q Lafarge 107,60 -2,27 48,82 41,58 115.546 2,69 13,86 118,50 -

q LVMH 79,55 -2,87 9,50 6,00 337.549 1,77 20,30 90,00 -

q Munich Re 121,04 -1,12 10,85 5,82 342.837 3,07 8,48 135,00 -

q Nokia 15,52 -3,00 4,51 0,45 570.276 2,66 15,37 18,15 -

q Philips 28,33 -1,80 21,07 7,92 207.216 1,68 26,09 30,60 -

q Renault 91,50 -1,67 37,59 32,80 104.095 3,00 8,94 90,00 -

q RWE 86,05 -0,57 46,84 37,57 1.061.531 3,77 17,75 81,75 -

q Sanofi-Aventis 65,25 -1,29 -5,98 -11,82 257.198 2,50 12,92 75,50 -

q SanPaolo 16,92 -2,25 30,92 27,99 250.205 3,81 15,25 18,50 -

q SAP 158,46 -1,68 6,46 3,46 272.326 1,07 26,32 172,27 -

q Siemens 72,44 -2,90 11,43 0,06 502.462 2,26 14,00 84,00 -

q Societe Generale 126,00 -1,87 24,48 22,08 231.676 4,01 10,48 137,75 -

q St. Gobain 58,75 -2,17 20,17 16,92 95.502 2,71 12,40 63,25 -

q Suez 35,86 -0,33 47,33 36,35 196.913 3,08 17,13 38,00 -

q Telecom Italia 2,32 -2,11 -2,85 -5,69 336.359 5,94 14,87 2,40 -

q Total 53,45 -0,93 -0,83 2,07 609.779 3,47 9,49 60,00 -

q Unicredito 6,54 -1,46 22,15 12,34 440.283 3,82 13,85 7,30 -

q Unilever 19,85 -1,44 4,11 2,94 167.120 3,91 15,57 20,55 -

q Vivendi 28,88 -1,50 15,47 9,15 157.441 4,09 13,00 32,00 -

q Unipapel 21,10 -0,94 17,22 23,77 86 1,23 19,36 16,40 ▼

q Uralita 4,72 -5,03 24,21 38,01 6.236 2,42 22,37 5,40 -

q Urbas 2,80 -3,11 608,45 331,98 5.314 - - - -

q Urbis 25,94 -0,12 59,53 67,25 7.422 1,65 18,46 26,00 -

m Vidrala 22,58 1,48 24,59 28,71 633 2,21 17,60 22,55 -

q Viscofan 13,67 -1,16 42,54 47,31 1.110 1,46 25,18 - -

k Vocento 14,81 0,00 -1,27 -1,27 2.073 - - - -

q Zardoya Otis 23,30 -1,27 14,93 19,77 3.029 2,64 36,69 - -

q Zeltia 5,61 -0,88 -5,89 -2,68 2.353 0,07 - - -

Page 29: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 29

Bolsa e Inversión

VAR. DIARIO(%)

q 40.125,0 -613,00 -1,51 +13,44 +16,53

Alfa 43,25 -0,71 -9,52

A. Móvil 33,52 -1,64 27,21

Aracruz 4,66 -2,10 39,10

Bradesco 28,33 -2,65 11,80

B. Chile 33,50 -1,03 0,51

Bradespar 31,43 -0,29 48,47

Cemig 33,32 -3,34 -4,53

D&S 15,13 -2,07 -7,74

Elektra 8,20 0,61 9,33

Eletrobras Pref. 7,61 -3,18 0,93

Eletrobras 8,24 -3,63 61,57

Gerdau 11,85 -0,17 23,44

G. Modelo 39,27 -0,98 24,67

Petrobras 17,15 -1,10 15,57

Sare Holding 9,19 0,00 6,00

Telef. México 20,10 -1,28 -7,37

TV Azteca 5,30 -0,75 -4,06

Usiminas 25,88 -2,89 30,05

V. R. Doce 20,49 -1,01 18,00

V. R. Doce Pref. 17,37 -0,46 13,34

Notas: Referencias más importantes del mercado internacional de deuda pública. Fuente: Bloomberg

q 6.298,2 -113,79 -1,78 +16,46 +21,25

MILÁN MIB 30

CIERRE DIF. PTS DIF. 2006 %DIF. % q 6.050,1 -72,00 -1,18 +7,68 +9,53

q 2.184,5 -29,50 -1,33 +16,69 +19,78

1€=

AGF 110,60 -1,25 32,14

AXA 28,80 -2,51 7,71

BNP Paribas 80,90 -2,53 19,29

Carrefour 47,22 -1,26 19,30

C. Agricole 31,12 -2,14 16,95

Danone 116,70 -0,34 32,24

Dexia 20,82 -1,47 6,82

EADS 22,45 -3,44 -29,62

EDF 49,46 0,28 54,66

F. Telecom 19,72 -1,25 -6,05

Gaz de France 32,27 -0,56 30,33

L'Oreal 76,50 -1,29 21,82

LVMH 79,55 -2,87 6,00

Mittal Steel 31,86 -0,16 20,73

Renault 91,50 -1,67 32,80

Sanofi 65,25 -1,29 -11,82

S. Generale 126,00 -1,87 22,08

Suez 35,86 -0,33 36,35

Total 53,45 -0,93 2,07

Vivendi 28,88 -1,50 9,15

Renta fija

Bolsas internacionales

Eurodólar

TIPOS OFICIALES

Euribor

Materias primas

Derivados

TIPOS DE CAMBIO (€) PRINCIPALES REFERENCIAS

Notas: Datos correspondientes a los principales contratos de futuros sobre las distintas materias primas. Fuente: Bloomberg. Notas: Unidades de divisa extranjera por euro.

PRECIOS

Principales contratos de futuros y opciones negociados en Meff. Para más información consulte www.meff.es. Fuente: Meff

FUTUROS

OPCIONES

CIERRE

LATIBEX

DIF. PTS DIF. 2006 %DIF. % q 12.121,8 -158,38 -1,29 +13,10 +10,89

PARÍS CAC 40

q 5.308,7 -80,81 -1,50 +12,59 +15,39

CIERRE DIF. PTS DIF. 2006 %DIF. %

LONDRES FTSE 100

CIERRE DIF. PTS DIF. 2006 %DIF. %

FRANKFURT DAX XETRA

CIERRE DIF. PTS DIF. 2006 %DIF. %

INFLACIÓNTIPOS

OFICIALESLETRAS 3 MESES

LETRAS 6 MESES

LETRAS 12 MESES

BONO 2 AÑOS

BONO 3 AÑOS

BONO 5 AÑOS

BONO 10 AÑOS

BONO 30 AÑOS

VENCIMIENTO PRECIO LIQUIDACIÓN CONTRATOSSOBRE

CIERRE AYER DIF. PTOS

Dólares estadounidenses 1,312

Yenes japoneses 152,427

Libras esterlinas 0,678

Francos suizos 1,585

Coronas suecas 9,043

Coronas danesas 7,455

Coronas noruegas 8,279

Dólares canadienses 1,487

Dólares australianos 1,686

Dólares neozelandeses 1,959

Yuanes chinos 10,292

Reales brasileños 2,862

Pesos mexicanos 14,511

Pesos argentinos 4,038

Pesos chilenos 695,678

Rands sudafricanos 9,326

Dólares de Hong Kong 10,203

Rublos rusos 34,600

Coronas checas 28,013

Zlotys polacos 3,828

Forintos húngaros 258,205

Litas lituanas 3,453

Lats letones 0,698

Coronas eslovacas 35,618

Tólares eslovenos 239,668

Nuevas liras turcas 1,935

Rupias indias 58,592

Libras egipcicias 7,509

Dinares tunecinos 1,707

Dirhams marroquíes 11,136

Dinares argelinos 91,768

7 días 3,336 3,337 -0,001

1 mes 3,484 3,474 0,010

3 meses 3,625 3,624 0,001

6 meses 3,732 3,736 -0,004

12 meses 3,859 3,859 0,000

PRECIO ($)

Petróleo Brent 60,2 0,25

Petróleo WTI 59,8 0,98

Gasóleo calefac. 170,0 2,01

Gasolina sin plomo 159,2 0,20

Gas natural 8,0 3,41

Oro 639,1 1,61

Plata 13,5 3,30

Cobre 317,2 2,11

Níquel 34.170,0 3,23

Aluminio 2.717,0 1,15

Azucar 11,8 2,88

Cacao 1.448,0 1,61

Zumo de naranja 198,0 1,00

Café 117,3 1,47

Algodón 48,3 1,49

Trigo 373,0 1,02

Soja 691,0 0,99

VENCIMIENTO CONTRATOSSOBRE

VENCIMIENTO PRECIO LIQUIDACIÓN CONTRATOSSOBRE

PRECIO EJER. TIPO PRECIO LIQ. VENCIMIENTO CONTRATOSSOBRE PRECIO EJER. TIPO PRECIO LIQ.

Mini Ibex 14.000,00 PUT 15/12/06 277,00 3.094

BBVA 18,50 CALL 15/12/06 0,22 35.296

Endesa 26,65 CALL 15/12/06 8,54 100

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

0,00%0,18%

ÚLTIMO PRECIO

VAR. DIARIO(%)

VAR. 2006(%)

CIERRE DIF. PTS DIF. 2006 %DIF. % DIF. 1 AÑO %

DIF. 1 AÑO %

DIF. 1 AÑO %

DIF. 1 AÑO %

DIF. 1 AÑO %

DIF. 1 AÑO %

Notas: Valores más importantes de cada mercado, según su ponderación en el índice. Rentabilidad y precio calculados en divisa local. Para compañías del mercado de Nueva York, son dólares y para las de Londres, libras. El resto en euros. Fuente: Bloomberg.

NUEVA YORK DOW JONES

Alleanza 9,39 -1,20 -9,99

Autostrade 23,48 -1,35 15,89

Banca Intesa 5,42 -1,76 21,12

B. Popolare 21,05 -1,41 23,17

Capitalia 7,01 -1,41 43,31

Enel 7,59 -0,99 14,49

Eni 24,52 -0,57 4,65

Fiat 13,95 -2,85 89,48

Finmeccanica 18,53 -1,85 13,34

Generali 31,21 -0,89 5,76

Luxottica 23,02 -2,42 7,42

Mediaset 9,06 -0,03 1,25

Mediobanca 17,54 -1,87 8,75

Monte Paschi 4,88 -2,56 23,70

Saipem 18,83 -1,29 35,87

SanPaolo 16,92 -2,25 27,99

STM 13,96 -0,49 -7,92

Telecom Italia 2,32 -2,11 -5,69

Tenaris 17,19 -2,35 79,22

Unicrédito 6,54 -1,46 12,34

AIG 70,25 -1,33 2,96

Altria 83,42 -0,39 11,64

AT&T 32,68 0,03 33,44

Boeing 87,33 -2,72 24,33

Citigroup 49,89 -0,84 2,80

Coca-Cola 46,55 -0,79 15,48

Exxon 72,47 0,12 29,02

G. Electric 35,45 -0,67 1,14

HP 38,64 -2,33 34,96

H. Depont 37,59 -0,35 -7,14

IBM 91,45 -2,04 11,25

Intel 21,02 -2,64 -15,79

J&J 65,65 -0,30 9,24

JPMorgan 46,63 -1,35 17,49

Merck 43,62 -1,27 37,13

Microsoft 29,49 -0,91 12,77

Pfizer 26,97 0,30 15,65

P.&Gamble 62,84 -1,09 8,57

Verizon 34,24 -1,47 17,98

Wal-Mart 46,61 -2,69 -0,41

Ibex 35 15/12/06 13.822,50 27.285

Ibex 35 19/01/07 13.804,00 70

Mini Ibex 15/12/06 13.822,50 13.298

Mini Ibex 19/01/07 13.804,00 45

Altadis 15/12/06 37,68 89

Popular 15/12/06 13,33 246

BBVA 15/12/06 18,18 3.282

España 2,5% 3,25% 3,485% 3,580% 3,695% 3,662% 3,631% 3,664% 3,752% 3,919%

Alemania 1,5% 3,25% 3,460% 3,533% 3,693% 3,659% 3,632% 3,652% 3,716% 3,855%

Francia 1,1% 3,25% 3,435% 3,519% 3,678% 3,676% 3,641% 3,666% 3,738% 3,893%

Italia 1,9% 3,25% 3,467% 3,564% 3,676% 3,726% 3,721% 3,768% 3,959% 4,222%

Reino Unido 2,4% 5,00% 5,040% - 5,108% 5,051% 4,968% 4,867% 4,560% 4,083%

EE.UU. 1,3% 5,25% 5,027% 5,133% - 4,735% 4,613% 4,553% 4,554% 4,636%

Japón 0,6% 0,25% 0,426% 0,480% 0,602% 0,810% 0,925% 1,220% 1,670% 2,348%

Canadá 0,9% 6,00% 4,120% 4,170% 4,120% 3,931% 3,916% 3,887% 3,966% 4,048%

Australia 3,9% 6,25% - - 6,110% 6,007% 5,899% 5,778% 5,555% -

Nueva Zelanda 3,5% 7,25% 6,755% 6,950% 7,247% 6,393% 6,457% 6,153% 5,750% -

Suecia 1,3% 2,75% 2,900% 3,100% 3,310% 3,509% 3,533% 3,567% 3,572% -

Endesa 15/12/06 35,20 947

Gas Natural 15/12/06 30,84 42

Iberdrola 15/12/06 32,81 288

Inditex 15/12/06 38,43 150

Repsol 15/12/06 27,45 388

Santander 15/12/06 13,60 4.398

Telefónica 15/12/06 15,38 4.272

Repsol 27,00 CALL 15/12/06 0,83 187

Santander 14,00 CALL 15/12/06 0,10 984

Telefónica 12,98 CALL 16/03/07 2,54 300

A. American 23,88 -1,77 23,58

Astrazeneca 29,19 -1,82 3,18

Aviva 7,81 -2,07 10,71

Barclays 6,88 -0,58 12,60

BG Group 6,74 -2,25 17,23

BHP Billiton 9,57 -0,62 0,79

BP 5,71 -0,61 -7,75

B.A.Tobacco 14,33 -1,51 10,23

BT 2,77 -0,81 24,13

Diageo 9,80 -0,76 16,26

Glaxo 13,31 -0,60 -9,39

HBOS 10,48 -1,13 5,54

HSBC 9,56 -1,29 2,41

Lloyds 5,51 -0,63 12,79

Río Tinto 26,88 -0,96 3,43

RBS 18,50 -0,70 5,41

Royal Dutch 18,08 -0,50 2,09

S. Chartered 14,56 -2,28 12,43

Tesco 3,95 -0,82 19,08

Vodafone 1,33 -1,84 6,27

Allianz 144,70 -2,92 13,10

Basf 69,35 -1,92 7,17

Bayer 39,79 2,03 12,75

BMW 41,86 -2,22 12,98

Commerzbank 27,34 -1,80 5,07

Continental 86,10 -3,48 14,83

Daimler 44,25 -2,83 2,57

D.Bank 98,24 -2,15 19,95

D. Post 21,71 -1,23 6,01

D. Telekom 13,39 -2,19 -4,90

E.ON 95,96 -0,28 9,81

Henkel 108,21 -1,51 27,31

Metro 45,38 -1,52 11,23

Munich Re 121,04 -1,12 5,82

RWE 86,05 -0,57 37,57

SAP 158,46 -1,68 3,46

Schering 93,85 0,26 65,81

Siemens 72,44 -2,90 0,06

Thyssen 28,46 -2,30 61,52

Volkswagen 80,01 -1,61 79,35

SUBASTAS DE LETRAS DEL TESORO SUBASTAS DE BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO

PETICIONES SUBASTAS VALORES PAGO PART. EMISIÓN PETICIONES SUBASTAS VALORES PAGO PART. EMISIÓN

Noviembre 13/11/2006 15-nov-06 L,12-18 m 16/11/2006 17/11/2006

Diciembre 18/12/2006 20-dic-06 L,12-18 m 21/12/2006 22/12/2006

Enero 15/01/2007 17-ene-06 L,12-18 m 18/01/2007 19/01/2007

Noviembre 15/11/2006 16-nov-06 Oblig. 20/11/2006 21/11/2006

Diciembre 05/12/2006 16-nov-06 Bonos 11/12/2006 12/12/2006

Diciembre 20/12/2006 21-dic-06 Oblig. 27/12/2006 28/12/2006

Page 30: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006

Economía30 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

Sólo el 2% de las promotoras cumple con sus deberes contra el blanqueo

Bruno Pérez / Antonio Chacón

MADRID. ¿Es el sector inmobiliario un campo abonado para el blan-queo de capitales? Seguro que al-guna vez ha oído el típico caso de ese afanado comprador de vivien-da al que a la hora de pagar se le descuelgan pidiéndole que abone una parte del precio en dinero b, el eufemismo creado por el lado más oscuro del sector inmobiliario pa-ra referirse al dinero negro.

Al igual que la calle, el Gobierno también entendió en su día que eso de blanquear dinero aprovechan-do una operación inmobiliaria se había convertido en algo demasia-do habitual. Por eso, el último Ga-binete de Aznar sacó adelante un endurecimiento de la legislación sobre blanqueo de capitales, en el que se obligaba a promotores y agentes del sector inmobiliario (entre otros colectivos, como re-gistradores, notarios o asesores fiscales) a comunicar al Servicio Ejecutivo contra el Blanqueo de Capitales del Banco de España (Sepblanc) cualquier operación sospechosa de ocultar un lavado de dinero negro -entre ellas, todas las operaciones de compra de in-muebles que superaran los 8.000 euros- y a crear órganos de control interno para detectar este tipo de operaciones.

No hay colaboración La normativa se aprobó en 2003, pero las obligaciones de informa-ción para los agentes del sector no entraron en vigor hasta el 23 de abril de 2005. Ha pasado un año y me-dio desde entonces y apenas un mi-llar de las 40.000 promotoras in-mobiliarias censadas (aunque según la patronal del sector, APCE, sólo 9.000 operan actualmente) está co-laborando con los servicios anti-blanqueo del Banco de España.

Según Luis Manuel Rubí Blanc, el que fuera Administrador Judi-cial del Atlético de Madrid y que ahora, una vez pedida la exceden-cia como inspector de Hacienda del Estado, dirige un despacho que asesora a empresas para cumplir con la normativa contra el blan-

Una imagen muy habitual en España: una grúa de construcción en medio de un paisaje urbano que en este caso es Madrid. JUANJO SANTACANA

queo de capitales, incluso hay al-guna promotora de primer nivel entre las que no cumplen con las obligaciones que exige la ley.

¿Y qué les exige la ley? En primer lugar, identificar a sus clientes. Los

promotores ya no pueden excu-sarse en que no conocían de los usos y costumbres de sus clientes para no responder ante la ley en los casos de blanqueo. Tienen que identificarlos convenientemente,

conservar toda la documentación que acredite su relación con ellos e incluso investigar el origen de sus recursos económicos cuando per-ciban que algo no encaja.

También deben establecer me-canismos de control interno, que deben ser aprobados por el Sepblanc; dar formación a sus em-pleados e incluso establecer una política de admisión de clientes que evite casos de lavado.

Además, deberán comunicar al Banco de España cualquier opera-ción que por su naturaleza pueda estar vinculada con el blanqueo.

Un marco poco claro Estas obligaciones se imponen pa-ra empresas de cualquier tamaño. Y ahí puede estar una de las razo-nes de que muchas promotoras no se hayan puesto todavía en contac-to con el Banco de España.

No todas disponen de la infraes-tructura suficiente para crear un órgano propio de control interno o formar a su propio personal en te-mas de blanqueo.

Otro motivo, que esgrime el sec-tor, es la escasa claridad de la nor-

mativa. Por ejemplo, ¿cómo sabe un agente o un promotor que está an-te una operación en la que se va a blanquear dinero? La patronal del sector, la APCE, remitió hace año y medio un posible protocolo de identificación de operaciones sos-pechosas al Sepblanc para que fue-ra utilizado por sus asociados. A día de hoy, el Servicio Ejecutivo del Banco de España todavía no ha da-do respuesta sobre el mismo.

Además, la cifra de 8.000 euros a partir de la cual hay que comuni-car todas las operaciones al Banco de España, obliga, según la APCE, a dar cuenta de todos los contratos de compraventa que se realizan.

Y el caso es que este vacío puede provocar sorpresas muy desagra-dables a las empresas del sector. Si los inspectores del Banco de Espa-ña descubren una operación in-mobiliaria en la que ha existido blan-queo y la promotora no lo ha denunciado la multa oscilaría en-tre 6.000 y 150.000 euros. Si la in-fracción la comete un administra-dor de la empresa la multa será muy grave y su cuantía oscilará entre 90.000 y 1,5 millones de euros.

Apenas una de cada 40 comunica al Banco de España las operaciones sospechosas de ‘lavado’

La ley exige a las empresas del sector informar de todos los pagos que superen los 8.000 euros

La ONU sostiene que la corrupción urbanística que vive hoy España es un “escándalo nacional”. El responsable de Asuntos de Vivienda de Na- ciones Unidas, Miloon Kothari, considera que ese fenómeno está “directamente vinculado” con la ausencia de reglamentación en las políti-cas del mercado de la vivienda”. Y subraya que nuestro país afronta una “situación adversa”, porque “un gran porcentaje de la población no tiene acceso a la vivienda en venta por su precio y tampoco tiene dinero para alquilar”. A su juicio, la nueva Ley del Suelo “parte de un intento de cambiar las injusticias que han sufrido los grupos más vulnerables –inmigrantes, jóvenes, etc.– por la fuerza de los promotores y especuladores”.

LA CORRUPCIÓN URBANÍSTICA ES UN ‘ESCÁNDALO NACIONAL’, DICE LA ONU

A fondo

9,8% ■ Es el aumento interanual que registró el precio de la vivienda libre en el tercer trimes-tre. El dato es un punto inferior al del trimestre anterior, y Economía afirma que hay una “clara desaceleración” en los precios, acor-de con el alza de los tipos de interés.

Page 31: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 31

Economía

MADRID. Esto no es una noticia anti-gua ni repetida. Esto ocurrió ayer, pese a que suene tantas veces con-tado. La Guardia Civil detuvo a va-rios políticos en el marco de una operación judicial por un presun-to delito relacionado con el urba-nismo. En este caso, los dirigentes implicados son el director general de Ordenación del Territorio del Govern balear, Jaume Massot, y el alcalde de Andratx, Eugenio Hi-dalgo, ambos del Partido Popular. También fueron detenidas otras personas, aunque el secretismo en torno a sus identidades es absolu-to (el juez se ha apresurado a de-cretar el secreto de sumario). La agencia Efe elevaba a cinco el cóm-puto global de apresados.

El primer edil Hidalgo -que pi-dió su baja como militante popular ayer mismo y se la aceptaron- es un viejo conocido de las organizacio-nes sociales y ecologistas de la isla de Mallorca, que habían denuncia-do continuos ataques contra el me-dio ambiente.

Del mismo modo, la Fiscalía de Medio Ambiente tenía abiertas di-ligencias contra él por un presun-to delito ecológico y hoy mismo te-nía prevista su comparecencia ante un juzgado por otras supuestas irre-gularidades en la construcción de un aparcamiento.

Registros y pasado El alto cargo de Urbanismo, por su parte, fue destituido de inmediato por el presidente balear, Jaume Ma-tas, quien también pidió perdón a los ciudadanos y se reafirmó en la dureza de su partido contra cual-quier atisbo de corrupción.

De momento, y después de que la Guardia Civil registrara durante toda la jornada de ayer las depen-dencias del consistorio afectado, las

MADRID. Quién lo iba a decir. El Par-tido Popular salió ayer en defensa de Izquierda Unida. En concreto, el PP de Castilla-La Mancha solici-tará una reunión urgente a la Fe-deración Española de Municipios y Provincias (FEMP) para que dé su “apoyo, amparo y protección” al alcalde de Seseña (Toledo), Manuel Fuents (de IU) a su gobierno mu-nicipal y a toda la Corporación. Tan-ta atención serviría para frenar las “presiones” del empresario Fran-cisco Hernando, más conocido co-mo El Pocero.

Los populares de la comunidad castellano-manchega han recorda-do que entre las competencias de la FEMP está la de defender los in-tereses locales, con lo que se hace necesaria su intervención en el es-cándalo urbanístico de la localidad toledana (donde se construyen mi-les de vivienda muy por encima de las posibilidades del municipio).

Precisamente, para aclarar qué está pasando con exactitud en Se-señal, el PP también reclamará a la FEMP que solicite un informe al Gobierno regional sobre la trami-tación de los expedientes adminis-trativos relacionados con la conse-jerías de Urbanismo y Vivienda, Medio Ambiente y Administracio-nes Públicas, porque para algunos ayuntamientos hay “una celeridad sospechosa” y para otros, “una len-titud también sospechosa”.

En esta línea de aclarar la res-ponsabilidad del Gobierno autonó-mico del Partido Socialista en la si-tuación de Seseña, el PP todavía espera recibir la documentación completa sobre el plan de infraes-tructuras de El Quiñón, la urbani-zación de más de 13.000 viviendas que El Pocero está construyendo en Seseña, informa Efe.

Cómo estarán las cosas en Seseña que el PP pide protección para IU

acusaciones que pesan sobre Eu-genio Hidalgo son de presuntos de-litos de prevaricación, blanqueo de capitales, contra la ordenación del territorio y por haber cometido su-puestamente actos prohibidos a car-gos públicos.

Además de Hidalgo y Massot -que fue concejal popular en An-dratx-, ha sido identificada otra de las personas detenidas, que sería un funcionario del Ayuntamiento.

Una labor enpozoñada A todo esto, y en clave más políti-ca, el presidente de las Islas Balea-res, el popular Jaume Matas, tomó la bandera de la dignidad y recor-dó que el alcalde detenido era mi-litante del PP desde hace sólo un

año y que antes fue primer edil de-fendiendo las siglas del PSOE y de Unión Mallorquina. “Probable-mente, todos los partidos políticos nos hemos equivocado en Andratx”, dijo, siguiendo la táctica del venti-lador (es decir, salpicar al resto).

Desde Madrid, el líder popular apuntó que no aceptará que “tres, cuatro, cinco o 17 empozoñen la la-bor de un partido” y que, a dife-rencia de otros, ellos sí expulsan a todos los implicados en tramas co-rruptas en cuanto la justicia actúa.

Por último, la portavoz parla-mentaria del PSOE en Baleares, Francina Armengol, hizo de agore-ra y consideró lo de ayer como “la punta del iceberg” de lo que ven-drá a partir de ahora.

Los populares creen que la FEMP debe defender al alcalde de ‘El Pocero’

B. P. V.

MADRID. Conseguir un empleo fijo será mucho más sencillo a partir del próximo año. Según Adecco, tres de cada cuatro nuevos empleos que se creen en el primer trimes-tre de 2007 serán de carácter inde-finido.

La ETT considera que la refor-ma laboral aumentará las opciones de los españoles de ser contratados

de forma fija y, de hecho, conside-ra que en el último trimestre de 2006 la tasa de temporalidad (aho-ra en el 34,6 por ciento) descende-rá por primera vez en los últimos dos años. Su estimación es que en-tre enero y marzo del año que vie-ne se creen 464.000 empleos inde-finidos y sólo 68.000 temporales, como consecuencia de los incenti-vos pactados por Gobierno, em-presarios y sindicatos a la contra-tación fija.

El estudio de Adecco viene a sub-rayar la confianza mostrada ayer por el Ministerio de Economía y Hacienda en el balance de situa-ción económica que realiza men-

sualmente a través de su Síntesis de Indicadores Económicos, en la que detecta una acusada tendencia al incremento de la contratación fija.

Agencias privadas ¿Significa este avance de la contra-tación fija que estamos ante el prin-cipio del fin de las ETT? Nada de eso. Un estudio sobre los servicios de intermediación privados pre-sentado ayer por el Instituto de Es-tudios Económicos aconseja in-crementar la cooperación entre los Servicios Regionales de Empleo y los operadores privados para ele-var lo máximo posible las opciones de encontrar un empleo de los tra-

bajadores españoles. Para ello, Mar-ta Romero, del Servicio de Estudios de la patronal de las ETT (Agett), solicitó ayer que se levanten las res-tricciones que pesan sobre estas empresas, que sólo pueden gestio-nar empleos temporales y no lo pue-den hacer ni en el sector público, ni en la construcción, ni en secto-res de riesgo.

El consejero de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, se mostró dispuesto a estrechar la colaboración entre sector público y privado, mejoran-do el intercambio de información y abriendo la posibilidad de cola-boración en la formación.

La temporalidad del empleo caerá por primera vez en dos años

Tres de cada cuatro empleos que se creen en 2007 serán estables

La historia de nunca acabar: más políticos detenidos por corrupción

ESCÁNDALOS URBANÍSTICOS

El director regional de Urbanismo de Baleares y el alcalde de Andratx, ante el juez

500 MIL TRABAJADORES. Es el vo-lumen medio de españoles a los que cada año una ETT da em-pleo. Sólo entre enero y abril de 2005 las empresas de trabajo temporal dieron cobertura a 702.290 empleos. En el mismo periodo, el Inem cubrió única-mente 657.300, según fuentes del sector.

La cifra

El alcalde de Andratx, Eugenio Hidalgo. EFE

LOS PRESUNTOS ‘PELOTAZOS’ SE MULTIPLICAN

Otros casos

‘Operación Malaya’ s La Policía destapó la trama urbanística del Ayuntamiento de Marbella el 26 de marzo. El consistorio fue disuelto en abril, y quedó en manos de una ges-tora. Desde la primera interven-ción se ha detenido a 74 perso-nas; entre ellas, al ex alcalde Julián Muñoz y su ex mujer, Maite Zaldíbar. El pasado día 14 arrancó la tercera fase de la operación. ¿Habrá una cuarta?

‘Caso Ciempozuelos’ s El 17 de octubre, el alcalde del municipio madrileño de Ciempozuelos, Pedro Torrejón (del PSOE), renunció al cargo tras conocerse que estaba invo-lucrado en una supuesta opera-ción irregular de recalificación de terrenos. La justicia también ha imputado a su antecesor, Joaquín Tejeiro, por prevarica-ción y tráfico de influencias.

‘Operación Faycán’ s La Fiscalía Anticorrupción llevaba más de un año investi-gando el asunto, y en marzo la Policía arrestó a dos ejecutivos de ACS por su presunta impli-cación en una trama de comi-siones ilegales. Pero fue el 7 de noviembre cuando la ‘Opera-ción Faycán’ condujo a la deten-ción del alcalde y cinco conce-jales del PP de Telde (Canarias), por un delito de cohecho.

Page 32: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA32

Economía

MADRID. “Evitar la derrota del Go-bierno”. Así de sonora fue la justi-ficación que ayer realizó el porta-voz de CiU en el Senado, Pere Macías, a la decisión de su grupo de no presentar una enmienda de veto a los Presupuestos Generales del Estado en su paso por la Cáma-ra Alta. ¿En qué se traduce esta de-

ta a “necesidades sociales”. El por-tavoz catalán aseguró que esta de-cisión no implica que “CiU valore los Presupuestos”, pero se mostró confiado, en declaraciones a EP, en que el paso por el Senado aporte un “giro social” al proyecto.

Veto del PP La decisión del PP no se salió del guión. El principal grupo de la opo-sición presentó ayer en el Senado una enmienda a la totalidad de los Presupuestos basándose en que “ig-noran las necesidades reales de la economía española”, son insolida-rias desde el punto de vista territo-

cisión? El “no veto” de los nacio-nalistas catalanes hace improbable que el Senado tumbe las cuentas públicas elaboradas por Solbes pa-ra 2007, como ocurrió con los pre-supuestos del año 2005.

Tras abstenerse en la votación de enmiendas a la totalidad en el Con-greso, CiU optó por no complicar-le más la labor al Ejecutivo. Ante la previsión de que PP y Eusko Alkar-tasuna (EA) presentarían enmien-das a la totalidad a las cuentas en la Cámara Alta, CiU eligió presentar 450 enmiendas parciales, entre las que se encuentra un paquete de en-miendas orientadas a dar respues-

La reforma de la Constitución puede esperar: Letizia tendrá otra niña

MADRID. De monento, no será nece-sario reformar la Constitución pa-ra que la Infanta Leonor pueda rei-nar y no se vea discriminada por su sexo. El ginecólogo que atiende a la Princesa de Asturias en su segun-do embarazo, Luis Ignacio Reca-sens, informó a don Felipe y doña Letizia de que el bebé que esperan será otra niña, según confirmaron ayer a Efe fuentes de la Casa Real.

Leonor ocupa el segundo puesto en la línea de sucesión al trono, por detrás de su padre. Pero, si hubiese tenido un hermano, habría retro-cedido un puesto en virtud del pre-cepto constitucional (artículo 57.1) que mantiene que el varón tiene preferencia sobre la mujer en la su-cesión. Zapatero se ha comprome-tido a modificar este apartado.

rial e “inciden en los desequilibrios ya existentes”, no abordan proble-mas como la competitividad y fa-vorecen el alza de la presión fiscal.

Además del veto, el PP presentó 2.352 enmiendas parciales, 1.313 más que las presentadas en el Congre-so. En ellas, exige un alza de gasto de 13.531 millones.

El Grupo Mixto, por su par-te, registró 336 enmiendas, de las que sólo una de EA fue de veto. El grupo socialista presentó ayer 59 enmiendas y pac-tó otras 12 con el PNV.

El grupo catalán no presentará enmienda a la totalidad en el Senado pero sí 450 parciales

I. Rivas / Agencias

MADRID. Son muchos los costes que implica la violencia de género. Sin entrar en la dimensión humana del problema, el gasto social, judicial, policial y sanitario se traduce en Europa en una media de 60 euros anuales por cada víctima. En total, los Gobiernos europeos se gastan 33.000 millones de euros al año en atención a las víctimas de la vio-lencia de género. Y es que una cuar-ta parte de las mujeres europeas ha sufrido violencia física por razón de género al menos una vez en su vida y una de cada diez ha padeci-do agresiones sexuales, según los datos del Consejo de Europa pre-sentados ayer en el Senado espa-ñol. Además, si se tiene en cuenta toda forma de violencia (incluida la persecución) este porcentaje se eleva al 45 por ciento de la pobla-ción femenina.

Por encima de todos los costes destaca el laboral generado por el absentismo, la reducción de la pro-ductividad en las mujeres afecta-das o los accidentes de trabajo. En suma, este gasto asciende a 707 mi-llones. Mientras, el coste humano y emocional supone una media anual de 628 millones. Además, los 46 Estados europeos integrados en el Consejo de Europa destinan anualmente en atención social a menores 590 millones, en asisten-cia sanitaria 371 millones y en asis-tencia jurídica otros 61 millones.

Pero hay más. El informe pre-sentado ayer recoge que este tipo

de violencia también influye en un abuso de drogas (nicotina, alcohol y psicofármacos), así como en pro-blemas sexuales y psicológicos. ¿Y cómo afecta a los menores? La prin-cipal consecuencia de la violencia de género en los más pequeños es el estrés postraumático. Entre los niños que han sido testigos de mal-tratos este estrés tiende a reprodu-cirse en conductas similares cuan-do son mayores. Mientras, las niñas serán más proclives a sufrir vio-lencia de género al llegar a adultas.

Campaña europea España fue el país escogido por el Consejo de Europa para presentar la campaña de prevención Stop a la violencia doméstica contra las mu-jeres, que fue acordada en la Cum-bre de Varsovia de 2005 y que se extenderá hasta el año 2008 por to-do el continente. En el encuentro, que reunió a 300 expertos, políti-cos y ONG, el presidente del Go-bierno, José Luis Rodríguez Zapa-tero, realizó dos anuncios.

Por un lado, Zapatero adelantó que en diciembre se pondrá en mar-cha en las comunidades un proto-colo de actuación médico-sanita-rio para la detección precoz de este fenómeno. Por otro, anunció que el Consejo de Ministros del próximo día 15 aprobará un Plan Nacional de Sensibilización y Prevención pa-ra erradicar la violencia de género con nuevas medidas.

El Consejo de Europa reconoció el esfuerzo práctico de los Gobier-nos para hacer frente a esta lacra

social que en España se ha cobra-do en lo que va de año 62 muertes, pero no dejó de lado una vertiente crítica. El comisario de Derechos Humanos, Thomas Hammarberg, puso en entredicho el hecho de de-jar en manos de las ONG la protec-ción a las víctimas (por la falta de financiación) y exigió medidas ya que la mayoría de las víctimas son agredidas “en su domicilio”.

A mensajes como la necesidad de “librar y vencer juntos la guerra contra la violencia machista” (del jefe del Ejecutivo), se unió ayer una lluvia de cifras. En España hay 35.000 órdenes de protección, 5.000 mujeres con teleasistencia, 4.000 acogidas a la renta activa de inser-ción, 40 juzgados exclusivos, 419 especializados y 1.400 policías de-dicados a la violencia de género.

La triste factura de Europa para cada maltratada: 60 euros al año

VIOLENCIA DE GÉNERO

En total, el gasto social, judicial, policial y sanitario asciende a 33.000 millones

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. REUTERS

CiU se apiada de los Presupuestos de Solbes

Josep Antoni Duran i Lleida. ARCHIVO

MADRID. A pesar de la que ha caído en casi toda España en las últimas semanas, la Comisión de Explota-ción del Acueducto Tajo-Segura propuso ayer elevar al Consejo de Ministros la recomendación de tras-vasar agua exclusivamente para abastecimiento de la población y no para usos agrícolas. La cantidad: 12 hectómetros cúbicos, 11 para la man-comunidad de los Canales del Tai-billa y un hectómetro cúbico para el sistema Galasa (Almería) dentro de la cuenca del río Almanzora.

Medio Ambiente justificó la de-cisión al asegurar que la agricultu-ra no corre riesgos a corto plazo. Además, la ministra Narbona reco-noció que tras las últimas lluvias la recuperación de las reservas del Se-gura, Júcar y del Alto Tajo es “más lenta de lo que se podía prever”.

Ni las lluvias permiten un gran trasvase de agua del Tajo al Segura

Page 33: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 33

Economía

Análisis

Antonio Chacón

El eje chavista suma un nuevo miembro: Ecuador, un país que ha visto desfilar por el palacio presi-dencial de Carondelet a ocho jefes de Estado en los últimos diez años. Este domingo, los ecuatorianos eli-gieron presidente a Rafael Correa, que no esconde su amistad y su afi-nidad ideológica con el líder vene-zolano, Hugo Chávez, lo que provo-ca no poca zozobra en los empresa-rios locales e inversores extranje-ros, así como en la Casa Blanca.

Correa obtuvo casi el 70 por cien-to de los sufragios, duplicando en votos a su rival en la segunda ronda de las elecciones presidenciales ecuatorianas, el derechista y mag-nate bananero Álvaro Noboa.

Noboa se las prometía felices tras ganar, inesperadamente, la primera vuelta: parecía que a la tercera sería la vencida, tras ser derrotado en 1998 por el centrista Jamil Mahuad y en 2002 por el ex golpista Lucio Gutiérrez. Tras dolarizar la econo-mía y elevar los impuestos de los carburantes, en un vano intento por capear la crisis financiera que sacu-dió al país en 1999, Mahuad fue de-rrocado en 2000 por una asonada acaudillada por Gutiérrez y los mo-vimientos indígenas, que represen-tan a más de la mitad de la pobla-ción. Dos años después, Gutiérrez

alcanzó el trono de Carondelet pre-sentándose como una outsider de la política con un discurso que recor-daba al de Chávez. Pero Gutiérrez no tardó en traicionar a sus aliados indígenas y en tirarse en brazos de los partidos tradicionales (la “parti-docracia” que dice Correa) y permi-tir el regreso del ex presidente Ab-dalá Bucaram, quien estaba exiliado desde 1997, cuando huyó del país tras ser destituido por el Congreso por “loco” y corrupción.

La gota que colmó la paciencia de los ecuatorianos fue sus violaciones de la Carta Magna para controlar los tribunales Constitucional y Su-premo. Así, en abril de 2005, Gutié-rrez, al que Chávez retiró su apoyo por “traicionar a su pueblo”, salió por la puerta de atrás, forzado por una nueva revuelta social liderada por movimientos civiles urbanos, a los que bautizó como “forajidos”.

A Gutiérrez le reveló su vicepresi-dente, Alfredo Palacio, con el que Correa fue ministro de Economía durante tres meses, hasta agosto de 2005, cuando dimitió por discre-pancias con su jefe. Entonces inició su carrera hasta la presidencia con un discurso antisistema y naciona-lista, similar al de Chávez y el boli-viano Evo Morales, que caló en la mayoría de ese más del 60 por cien-to de los ecuatorianos que vive en la pobreza. Como Chávez y Morales, Correa promete sacar a su país de “la larga noche neoliberal” a través de una Asamblea Constituyente, que refunde la patria, y un mayor

control por el Estado de la industria petrolera, en la que está presente Repsol YPF y fuente de un tercio de los ingresos de las arcas públicas. Asimismo, para contento de Chá-vez, no firmará el Tratado de Libre Comercio con EEUU y revisará la posibilidad de que su país vuelva a la OPEP. No obstante, aunque la di-visa estadounidense no es de su agrado, mantendrá la dolarización,

porque admite que es imposible re-vertirla sin poner en riesgo la econo-mía. La coyuntura económica le es favorable: el precio del crudo sigue alto, el PIB crece un 4 por ciento anual, y el riesgo país (indicador del miedo de los inversores) ha bajado de 4.500 puntos a 600. No así la política, pues contará con un Con-greso adverso, lo que hace temer que tampoco será capaz de termi-nar su mandato. ¿Gane quien gane, Ecuador es ingobernable? Para Si-món Pachano, de la Facultad Latino-americana de Ciencias Sociales, sí, pues el sistema político ecuatoriano “sólo puede producir gobiernos dé-biles y Congresos fragmentados, el caldo de cultivo de las prácticas clientelares y corporativas”.

Un ecuatoriano muestra un dólar falso con la efigie de Álvaro Noboa. EFE

Ecuador elige la vía de Venezuela

Rafael Correa tiene un programa similiar al de Chávez. Pero muchos dudan de que pueda acabar su mandato

MADRID. El Gobierno no quiere to-mar una decisión precipitada sobre la entrada libre de trabajadores ru-manos y búlgaros en España como consecuencia de la adhesión de es-tos países a la Unión Europea a par-tir del próximo 1 de enero. Ayer, el ministro de Trabajo, Jesús Calde-ra, templó los ánimos y apuntó que el Ejecutivo aún no había tomado una decisión, frente a lo que sugi-rió en su día su compañero de Ex-teriores, quien adelantó que se adop-taría la misma posición que se tomó con Polonia. Es decir, dos años de moratoria para ir preparando el te-rreno.

Precisamente, UGT recomendó también ayer al Gobierno la conve-niencia de establecer ese periodo transitorio de dos años para los tra-bajadores rumanos y búlgaros, in-cluyendo medidas flexibles para su acceso por primera vez al mercado de trabajo en España, informa EP.

UGT recuerda que el Tratado de adhesión a la Unión Europea de Ru-manía y Bulgaria prevé la posibili-dad de que los antiguos miembros adopten “diversas salvaguardas”, entre ellas limitar la libre circula-ción de trabajadores por cuenta aje-na, durante un periodo máximo de siete años. En cuanto a la libertad de residencia o al trabajo por cuen-ta propia, los ciudadanos rumanos y búlgaros tendrán la consideración y tratamiento de comunitarios.

Caldera no aclara cuándo podrán trabajar libremente rumanos y búlgaros

Page 34: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA34

Economía

REUTERS

Y YA VAN TRES. Ayer fue un gran día para Merkel. Además de ser reelegida por tercera vez consecutiva presidenta de la CDU, los expertos vaticinaron que la economía crecerá un 2,5 por ciento en 2007, pese a la subida del IVA.

LA FOTO

MADRID. Parece confirmarse aque-llo de que los últimos serán los pri-meros: según las previsiones del Ins-tituto de la Economía Mundial de Kiel, en 2007 los nuevos Estados miembro de la UE registrarán el mayor crecimiento económico de la Europa de los 25, con un avance medio del 4,6 por ciento. Este dato supera en algo más de un punto el crecimiento medio estimado para España (un 3,4 por ciento).

Dentro de los nuevos países, el mayor crecimiento del PIB lo ex-perimentará Letonia, con un 8 por ciento, seguido de Estonia (7 por ciento), Lituania (6,5 por ciento), la República Checa y Eslovaquia (am-bas con un 5 por ciento), Polonia (4,5 por ciento), Eslovenia (4 por ciento), Hungría y Chipre (3,5 por ciento), y Malta (2 por ciento).

En total, a lo largo del año que viene los 25 países de la UE regis-trarán un aumento medio del Pro-ducto Interior Bruto del 2,2 por ciento, seis décimas menos de lo

previsto para el presente ejercicio. Si nos fijamos sólo en la antigua

UE –la de los 15–, el mayor creci-miento económico de 2007 co-rresponderá a Irlanda, con un 4,5 por ciento, seguido de Luxembur-go y Finlandia (3,5 por ciento en ambos casos), y España (3,4 por cien-to), que crecerá menos que los nue-vos socios pero seguirá siendo uno de los motores económicos de la Unión, superando en más de un punto la media europea.

Después de estos cuatro países se situarán Grecia, con un creci-miento del PIB del 3 por ciento, Sue-cia y Países Bajos (2,7 por ciento), Reino Unido y Dinamarca (2,5 por ciento), y Francia (2,3 por ciento). Por debajo de la media de la UE-25 estarán Austria (2,1 por ciento), Bél-gica (2 por ciento), Portugal (1,6 por ciento), Italia (1,4 por ciento) y Ale-mania, que con un 1 por ciento se-rá el país de la Unión en el que me-nos crecerá la economía en 2007.

Los nuevos países de la UE pisan fuerte y tirarán del carro el año próximo

Letonia, Estonia y Lituania crecerán más que ‘viejos’ socios como España

2,2

POR CIENTO. Es el aumento medio que registrará el PIB de los 25 países de la Unión Europea

Londres baja la cabeza tras el desgaste de la guerra de Irak

B. T.

MADRID. Tony Blair quiere evitar lo que le ha pasado a su aliado Geor-ge W. Bush: que la guerra de Irak le pase factura cuando los ciudadanos sean llamados a las urnas. Aunque ya ha anunciado que no será el ca-beza de lista de los demócratas bri-tánicos en las elecciones que se ce-lebrarán el año que viene, ha aprendido la lección tras la pérdi-da del Congreso y el Senado norte-americanos, hasta hace poco en ma-nos de los republicanos. Por eso, ayer el ministro de Defensa inglés, Des Browne, anunció lo que gran parte de la sociedad británica lleva tiempo reclamando: el retiro de las tropas de Irak.

Aunque insistió en que el Ejérci-to no abandonará por completo el país, -actualmente unos 7.200 mi-litares británicos están desplegados en el sur de Irak- Browne anunció

que la presencia de las fuerzas bri-tánicas en la zona disminuirá de aquí a finales de 2007. No quiso pre-cisar el número exacto de soldados que volverán a casa, aunque sí dijo que la reducción “puede significar miles” de militares menos.

Además de la presión social, la guerra de Irak ha supuesto un po-zo sin fondo para el Reino Unido. En marzo de este año, el propio Tony Blair reconoció que su Gobierno se había gastado más de 6.500 millo-nes de euros desde que el conflicto comenzara en marzo de 2003. Una cifra que a buen seguro aumentará en los próximos meses, ya que las estimaciones del número 10 de Downing Street vaticinan que la presencia de sus tropas en Irak su-pondrá un gasto de más de 1.647 millones de euros en el ejercicio 2006. Si se cumplen estas previsio-nes, el Reino Unido gastará casi en su totalidad el fondo especial que

El Gobierno de Blair retirará parte de sus tropas antes de finales de 2007 tras gastarse más de 6.500 millones de euros

Varios soldados británicos destinados en Irak, durante una ceremonia en honor de las víctimas del conflicto. AFP

había reservado para el conflicto, y que ascendía a los 9.000 millones de euros. Una cifra astronómica, se-gún como se mire: el Gobierno de George Bush lleva ya gastado casi 290.000 millones de euros en su campaña por liberar Irak.

Cameron hace la guerra El anuncio de la reducción de tro-pas coincidió con la visita ayer del líder de la oposición, David Came-ron, al país. Una visita que ha traí-do cierta polémica en el ámbito em-presarial. El máximo representante de los tories decidió a última hora no participar en la Asamblea Anual de la Confederación de la Industria Británica (CBI), principal patronal empresarial, para viajar a la zona. “Hubiera tenido la oportunidad de explicar sus aún inciertas posicio-nes sobre muchos asuntos econó-micos”, afirmó el presidente de CBI, John Sutherland, según Reuters.

UN ELEVADO COSTE BÉLICO

Bush quiere más dinero para ‘sus conflictos’ y se lo pedirá a los aliados de la OTAN

WASHINGTON/RIGA. El presidente Geor-ge W. Bush acude a la cumbre de la OTAN, que se celebra entre hoy y mañana en Riga, capital de Leto-nia, con dos ideas claras: pedir a los aliados que gasten más en defensa y que eliminen las restricciones a sus tropas en Afganistán.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte “tiene numerosos desafíos ante sí, tiene muchas mi-siones que trata de cumplir y, para lograrlo, se necesitan más recur-sos”, dijo ayer la responsable de

Asuntos Europeos del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blan-ca, Judy Ansley. Esta es una cues-tión que Washington ha planteado desde hace tiempo a sus aliados y que Bush pondrá sobre la mesa de las discusiones de los jefes de Es-tado o de Gobierno de los 26 miem-bros de la Alianza Atlántica, entre los que se encuentra José Luis Ro-dríguez Zapatero.

El numero tres del Departamen-to de Estado y ex embajador esta-dounidense ante la OTAN, Nicho-las Burns, recordó ayer que el gasto

de EEUU en defensa alcanza el 3,7 del PIB, mientras que el de la ma-yoría de los demás países miembros de la Alianza no llega ni al 2 por ciento. “Sólo siete de los aliados de la OTAN gastan más de un 3 por ciento de su producto interior bru-to en defensa” y, entre ellos, está EEUU, dijo, según informó Efe.

Bush también se centrará en el que será el asunto estrella de la agen-da de la cumbre, Afganistán, con el objetivo de conseguir más efecti-vos para hacer frente a la inespera-da resistencia talibán.

Page 35: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 35

Page 36: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA36

Economía

LA CHINA RURAL SE AFERRA AL COMUNISMO

Juan Pablo Cardenal

NANJIE. Son las 6:15 de una fría ma-ñana en la plaza central de Nanjie, una pequeña población de 3.100 ha-bitantes en la provincia de Henan, en el centro de China. Mientras amanece en colores y ondean las banderas rojas, truena por los alta-voces callejeros el himno revolu-cionario East is Red (el este es ro-

jo). Es el momento más solemne del día: “… el este es rojo/…el sol se levanta/…Mao Zedong nació en el este/…él es nuestro héroe...”

En el epicentro de la plaza, los dos soldados que flanquean la es-tatua gigante de Mao Zedong du-rante las 24 horas del día, sacan pe-cho y se cuadran firmes con la mirada fija en el cielo. La puesta en escena comunista en el corazón de

la localidad la comparten los mo-numentales retratos de Marx, En-gels, Lenin y Stalin, cuatro históri-cos personajes que, en mayor o menor medida y distinta acepta-ción, influyeron en el devenir de la nación china. Mao completa el re-póker de ases del fracaso histórico, pero en Nanjie aún se les rinde tri-buto. “Los chinos no podemos ol-vidar a los líderes de la revolución

comunista soviética. Y Mao está es-coltado 24 horas por una cuestión de respeto. Su pensamiento nos in-vade y no podemos olvidarnos de él”, justifica Wang Hong Ping, maoísta convencido y patriarca del pueblo. Y es que Nanjie decidió, jus-to después de que el resto de Chi-na apostase con la fe del converso por el modelo capitalista, ir contra corriente para retornar nostálgica-

mente al comunismo. “En 1981, el capitalismo no funcionó en Nanjie. La producción agrícola disminuyó tanto que en 1984 decidimos co-lectivizar la tierra, la mano de obra y la producción”, recuerda Wang.

Dos décadas después, dicen que la fórmula ha funcionado. En me-dio de una provincia, Henan, que aglutina en forma de pobreza ex-trema los desequilibrios de la tran-

El desarrollo del gigánte asiático El poder del pasado

Mientras el resto del país camina hacia el capitalismo, Nanjie, una pequeña población, le dio la espalda hace 20 años y goza de altas tasas de empleo, seguridad y ¿calidad de vida?

Page 37: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

37EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006

Economía

sición china del comunismo al ca-pitalismo, Nanjie exhibe de hecho un músculo que ya quisieran para sí muchos otros lugares del gigan-te asiático. De entrada, un holding de propiedad colectiva, con activos por valor de 1.500 millones de dó-lares, que agrupa a 26 empresas de los sectores alimentario, farma-céutico, editorial y químico, entre otros. Wang asegura que Nanjiecun Group vende sus productos en 30 provincias del país además de ex-portar a Rusia, Canadá y Corea del Sur. “Las 26 compañías dan empleo a más de 11.000 trabajadores. Y el año pasado facturó 120 millones de dólares”, asegura.

Como a él le gusta decir, el eslo-gan wai yuan nei fang (el cuadrado dentro de un círculo) lo resume to-do: el círculo se refiere a la flexibi-lidad de la economía de mercado y el cuadrado representa el dogma comunista. Esta tercera vía sirve de coartada para abrazar el maoísmo sin rechazar los beneficios del ca-pitalismo. “Al principio mucha gen-te se opuso pero ahora la sociedad reconoce este sistema como váli-do”, apunta Wang. Quizás, una de las claves que ha convencido a los vecinos es que, siendo pobres por-que no tienen opción de acumular

capital, en Nanjie todas las necesi-dades básicas están cubiertas.

“El año pasado gastamos 300.000 dólares en sanidad. Aquí los médi-cos, ya localmente o en Pekín, in-cluso para pacientes con trata-mientos caros, son gratuitos para los vecinos. Y también pagamos la educación desde la guardería a la universidad. Todo es gratis”, ase-gura Wang. Y eso en la China po-bre, donde es quimérico el acceso gratuito a educación y sanidad, se antoja todo un lujo.

Supuesto paraíso Qu Yu Hong, de 32 años y repre-sentante del sindicato de mujeres de la localidad, no alberga dudas de que Nanjie es el paraíso. Como to-dos los demás vecinos, únicamen-te recibe 250 yuanes (25 euros) al mes por su trabajo, pero el Gobier-no le provee de todo lo demás: una cantidad mensual de carne, arroz, harina y aceite, 40 yuanes falsos canjeables en el economato del pue-blo, electricidad, agua, teléfono, transporte…

Su vivienda, con sus muebles ba-ratos de madera y su televisión, es equitativa en metros cuadrados y decoración a la de sus vecinos. Y, mayormente, la sanidad y educa-

ción de su hija están garantizadas por las finanzas del Gobierno local. “La vivienda, la educación y la sa-nidad son los tres grandes proble-mas de China. Pero en Nanjie no lo son. Mis amigos me dicen que en Pekín podría ganar más dinero. Pe-ro aquí, si eres un buen trabajador, todo lo demás te lo da el Gobierno. La vida es más fácil aquí”, advierte Qu Yu Hong. Pero, a cambio de la red de seguridad, Nanjie exige a los suyos ciertos sacrificios.

De entrada, dedicación laboral a cambio de un salario sensiblemen-te inferior al que se pagaría “al otro lado”, en el territorio del libre mer-cado. Además, en el oasis comunista es también obligado mutilar las li-bertades personales y seguir a ra-jatabla las normas de la gran fami-

lia colectiva. El resultado es un Nanjie limpio y tranquilo, sin ape-nas ruido ni tráfico: como sólo hay 150 vehículos, los vecinos circulan mayoritariamente en bicicleta y por tanto el aire que se respira es inau-ditamente limpio. También están prohibidas las “prácticas excesivas” que el dogma comunista achaca al capitalismo: no hay discotecas, ni karaokes, ni crímenes, ni mucho menos prostitución. Faltaría más.

Hasta las celebraciones son co-lectivas: el pasado 1 de octubre, Día Nacional, fue la fecha elegida para que se casaran en bloque las 20 pa-rejas del pueblo que querían con-traer matrimonio. “Se gasta menos comida y es una forma más mode-rada de hacer las cosas”, explica un vecino. Tampoco está permitida la publicidad comercial, que es susti-tuida en las marquesinas urbanas por imágenes revolucionarias y pro-paganda maoísta. Para beneficiarse

A la izquierda, varios empleados de una fábrica de Nanjie comen alineados y con sus pucheros en el suelo. Arriba, varias vecinas en una céntrica plaza con símbo-los comunistas. Abajo, una fábrica de arroz. J.P.C

Un buen ejemplo de la nueva esclavitud del imperio chino

Una fábrica explota hasta la extenuación a sus trabajadores

J. P. C.

NANJIE. Un turno completo de la fábrica Nan Jie Fang Bian Mian Chang, que produce fideos ins-tantáneos y es una de las em-presas más rentables del holding colectivizado de Nanjie, deja su puesto en la cadena de produc-ción y sale a la calle. En forma-ción militar, escuchan primero los reproches de su patrona, Dong Yan Hua, y luego cantan a todo pulmón las canciones de amor a la China nueva y al Par-tido Comunista. “Es rutina dos veces al día, para dotar de ma-yor personalidad y disciplina a cada trabajador y mejorar con ello la producción”, advierte el cuadro medio.

A continuación, les conceden 15 minutos para comer directa-mente de un puchero que alter-na un día arroz y, otro, fideos.

Cuando los trabajadores, todos ellos muy jóvenes, se acomodan en cuclillas a engullir lo que Mao llamó el “tazón de arroz”, llevan muchas horas realizando su tra-bajo mecánico en la línea de pro-ducción. Unos 90 empleados, en jornadas de más de 12 horas, pro-ducen 294.000 paquetes de fi-deos instantáneos al día por 500 yuanes al mes (50 euros), sin ape-nas vacaciones. “La fábrica está operativa en función de los pe-didos que tenemos. A veces tra-bajamos 30 días seguidos”, ex-plica Dong Yan Hua.

Los empleados de Nanjie son buen ejemplo de la nueva escla-vitud del siglo XXI que, la Chi-na actual, ofrece al mundo co-mo la verdadera fuerza de la tan cacareada fábrica del mundo. Ya que son contratados externos, no reciben ni uno sólo de los be-neficios sociales que disfrutan los vecinos de la localidad de Nanjie. Cuando su jornada la-boral toca a su fin, comen su se-gunda ración de puchero del día en una de las dos cantinas del pueblo y duermen en dormito-rios carcelarios en naves habili-tadas por sus empleadores, don-de comparten todo.

del sistema, los vecinos deben ejer-cer de buenos camaradas, seguir las normas y rendir, en cierto modo, cul-to a los líderes. Ahora bien, no todo es oro lo que reluce en Nanjie.

La otra cara de la moneda Empresarial y financieramente, el pueblo no pasa por sus mejores dí-as. La competencia de otras indus-trias vecinas y un crédito bancario de 60 millones de euros que sigue arrastrándose desde la industriali-zación, pesan como dos losas en el futuro económico del oasis comu-nista. La falta de competitividad ha llevado al pueblo a posicionarse co-mo una de las paradas obligadas de la ruta turística conocida como “Tu-rismo Rojo”. Al más puro estilo ca-pitalista, no hay miramientos a la hora de explotar, con una pequeña tasa, a los 400.000 turistas que ca-da año visitan la ciudad comunista modelo en tiempos en los que el co-munismo está muerto.

Además, el reducto comunista tiene en su puerta al mismísimo dia-blo: el capitalismo. Detrás de la gran puerta china de entrada y salida de la ciudad, esto es, “al otro lado”, un ejército de pequeños comerciantes ofrecen los productos que no se en-cuentran en el intramuros comu-nista, que sólo cuenta con tres su-permercados, una tienda de ropa y tres restaurantes. No es más que la vieja fórmula: la demanda -comu-nista- creó la oferta -capitalista-.

Wang admite el tráfico hacia el otro lado. “Ahora bien, en el lado capitalista pueden sufrir engaños o comprar productos falsos”, asegu-ra. Pero Li Xiao Rui, una joven ca-marera en un restaurante bullicio-so del “otro lado”, advierte que “dentro también hay capitalismo. Explotan a los trabajadores de otros pueblos y el beneficio es para los vecinos. Cuando los trabajadores de otros pueblos se hagan mayores, los echarán a la calle y los sustitui-rán. Eso no es comunismo, eso es capitalismo”, acusa. Quizás el cua-drado y el círculo de Wang repre-senten, en realidad, el caos.

15

MINUTOS. Es el tiempo que esta fábrica de fideos da a sus 90 empleados para comer.

Las necesidades básicas están cubiertas: el Estado paga la sanidad, el alimento, la vivienda y la educación

Page 38: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA38

Economía

LETRADOS

El carné por puntos da negocio a los bufetes de abogados

Antonio Moreno

MADRID. Apenas cinco meses des-pués de la entrada en vigor del car-né por puntos, el pasado 1 de julio, la demanda de abogados por asun-tos de tráfico ha crecido de forma sensible con respecto al año pasa-do. Así lo pone de manifiesto la se-gunda encuesta realizada por la em-presa de servicios jurídicos Letra2 sobre la imagen de los abogados.

El sondeo refleja que la deman-da de abogados por asuntos de trá-fico durante este año ha represen-tado el 15 por ciento del total, siete puntos más que durante 2005. Los casos que más reciben los letrados son los relacionados con temas de familia (separaciones, divorcios, he-rencias...), con el 21 por ciento, se-guido de los laborales (17 por cien-to) y los relativos a todo tipo de contratos (16 por ciento).

Otro aspecto destacado en el es-tudio es el de las tarifas. Un amplio porcentaje de encuestados (38 por ciento) considera excesiva la mi-nuta o coste facturado por el abo-gado, aunque la mayoría (53 por ciento) estima que el precio a pa-gar por los servicios jurídicos pres-tados es el adecuado.

En este sentido, el 69 por ciento afirma que el coste final se ajustó al presupuesto facilitado (el 22 por ciento cree que no) y la factura sí fue detallada para el 53 por ciento (no para el 25 por ciento).

Contratar por “referencias” Las recomendaciones funcionan a la hora de contratar un abogado. La encuesta señala al boca a boca co-

Los servicios jurídicos más solicitados por los españoles son los relacionados con asuntos de familia, trabajo y contratos

mo el método más efectivo para ha-cerse con los servicios de un letra-do (66 por ciento), pero muestra que cada vez más ciudadanos se de-cantan por una marca de reconoci-do prestigio a la hora de elegir abo-gado (23 por ciento frente al 10 por ciento del año pasado).

Sin embargo, muy pocos, apenas el 2 por ciento de los encuestados, han aprovechado las posibilidades de Internet para escoger a su abo-gado. Las empresas de servicios ju-rídicos tampoco aprovechan de for-ma mayoritaria los recursos que ofrece la Red, ya que menos del 25 por ciento de los abogados ofrece a sus clientes acceso on line a los ex-pedientes.

Mayor cultura jurídica La gran mayoría de la población ha utilizado en alguna ocasión los ser-vicios de un abogado, nada menos que el 80 por ciento, lo que para los autores del estudio, Letra2, refleja que “la cultura jurídica se consoli-da paulatinamente en nuestro pa-ís”. El nivel de satisfacción aumen-ta considerablemente este año y llega al 60 por ciento, ocho puntos más que el año anterior. Sólo el 19 por ciento de los encuestados se muestran insatisfechos con el ser-vicio recibido.

Otro dato interesante del sondeo es el relativo al lenguaje que utili-zan los letrados, cada vez más com-prensible: el 84 por ciento asegura entender todo lo que su abogado le cuenta. Por otra parte, el 32 por cien-to, los que opinan que el abogado no le facilitó información inmedia-ta del seguimiento del proceso.

INTERNET

Antonio León

BRUSELAS. Para una vez que España está en la élite mundial, ha tenido que ser en una faceta negativa: la de país contaminador de Internet. La Comisión Europea publicó ayer una comunicación para impulsar la lucha contra el correo electróni-co basura, los programas espía in-filtrados en los ordenadores, y los virus informáticos.

Por lo que se refiere al correo ba-sura o spam (envío masivo de men-sajes publicitarios por correo elec-trónico sin recibir la autorización previa de los destinatarios) Estados Unidos es el líder mundial: el 21,6 por ciento del spam viene de este país. Le siguen China (13,4 por cien-to), Francia y Corea del Sur (ambas empatadas con el 6,3 por ciento) y, en quinta posición, España (5,8 por ciento). La docena de líderes la com-pletan Polonia, Brasil, Italia, Ale-mania, Taiwán, Israel y Japón.

Según los datos de los estudios recopilados y publicados ayer por Bruselas, el correo basura repre-senta entre el 54 y el 85 por ciento del correo electrónico que circula por la red. El 32 por ciento del spam procede de Europa, donde a dife-rencia de otros lugares está prohi-bido salvo autorización previa ex-presa del receptor. Asia sigue a la cabeza, con un 34 por ciento.

El correo basura supuso en 2005 un coste de 39.000 millones de eu-ros. Por ejemplo, los operadores de telecomunicaciones tienen que in-vertir en redes capaces no sólo de

transportar los contenidos útiles y legales, sino también el cada más más extendido correo basura.

La comercialización de listados de direcciones de correo electróni-co y el envío de publicidad no soli-citada por Internet es un negocio muy lucrativo, según asegura Bru-selas, dado su bajo coste: no hace falta imprimir la publicidad ni dis-tribuirla físicamente, ni pagar por la inserción de anuncios en los me-dios de comunicación.

Bruselas propinó ayer un tirón de orejas a las autoridades de los veinticinco países de la UE. La lu-xemburguesa Viviane Reding, co-misaria europea de Sociedad de la Información y Medios de Comuni-cación, les reclamó “un cumpli-miento más estricto de las normas”, y “la intensificación de las medidas destinadas a perseguir las activida-des ilícitas en la red”. Y añadió que

“el año que viene” volverá a anali-zar esta cuestión “para evaluar si requiere la adopción de medidas legislativas complementarias”.

Bruselas esgrime el ejemplo de Holanda, cuyas autoridades han lo-grado reducir el correo basura en un 85 por ciento mediante un or-ganismo especializado en el que únicamente trabajan cinco em-pleados a tiempo completo y el pre-supuesto de inversiones en equipos informáticos se reduce a 570.000 euros. Finlandia es otro de los bue-nos ejemplos en la aplicación de medidas de filtrado.

España se hace hueco en el ‘Top-5’ mundial del correo basura

Bruselas destaca el buen trabajo de Holanda y Finlandia en el filtrado de mensajes ‘spam’

Viviane Reding, comisaria europea de la Sociedad de la Información. BLOOMBERG

5

OPERARIOS y un presupuesto de 570.000 euros le bastan a Holanda para reducir un 85% el ‘spam’.

NORMAS Y TRIBUTOS

Más especialización

1 Una de las principales de-mandas. Es un elemento de

confianza a la hora de ponerse en manos de un abogado.

Mayor cercanía con el cliente

2 Se echa de menos cierta empatía con el cliente, so-

bre todo en asuntos de familia, pero sin que el abogado se con-vierta en juez prematuro.

Claridad

3 Los encuestados agrade-cen que el letrado sea ho-

nesto y que cuente lo que el cliente no quiere escuchar.

Menor rigidez

4 El abogado debe tener en cuenta varias vías de ac-

tuación y no tomar decisiones irrevocables en muchos casos.

Más transparencia

5 Los clientes quieren menos opacidad. Que el abogado

le mantenga al día a través de Internet es una buena solución.

ALGUNAS PROPUESTAS PARA MEJORAR

Las claves

Page 39: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 39

Economía

Carmen Larrakoetxea

BILBAO. El presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC), Luis Berenguer, espera que la reforma de la Ley de defensa de la competencia, que se tramita ac-tualmente en las Cortes, permita que en materia de fusiones o con-centraciones prevalezca el dicta-men de la Comisión de Competen-cia sin interferencias por parte del Ejecutivo.

El texto del proyecto de ley con-templa la posibilidad de que el Go-bierno pueda dictaminar en senti-do contrario a la resolución del Tribunal de Defensa de la Compe-tencia, o introducir una serie de mo-dificaciones a tal resolución, argu-mentando causas de “interés general”.

Berenguer en principio no puso objeciones a la existencia de dicha cláusula siempre y cuando su uso sea “moderado y excepcional”, ya que de lo contrario habría que pre-guntarse “qué es el interés general y quién lo mide”.

También abogó por que se refle-xione sobre la efectividad del ac-tual sistema de sanciones econó-micas contra los infractores en materia de competencia. A su jui-cio, habría que introducir variables permitan medir sus repercusiones y las influencias positivas que pu-dieran haber tenido para los con-sumidores. O lo que es lo mismo, ver si la sanción es verdaderamen-te un elemento disuasorio o, por contra, si el infractor prefiere pa-

gar una sanción antes que rectifi-car su estrategia.

Berenguer realizó estas declara-ciones ayer en Bilbao, en la Facul-tad Comercial de la Universidad de Deusto, durante de unas jornadas sobre Economía y Derecho de la Competencia, organizadas por el Gobierno vasco, en la que también tomaron parte los presidentes de los Tribunales de la Competencia

de Cataluña, Luis Franco; y del Pa-ís Vasco, Juan Luis Crucelegui.

Para el presidente del tribunal ca-talán, Luis Franco, la reforma plan-teada de la Ley de la competencia recoge aspectos muy positivos pa-ra los consumidores, pero al mis-mo tiempo es mejorable en cuanto a la descentralización en favor de los tribunales autonómicos.

Así, abogó por que los tribunales autonómicos emitan informes so-bre operaciones de concentración que afecten a sus comunidades; así como que se les permita actuar di-rectamente ante los órganos judi-ciales contra normativas o actos ad-ministrativos de carácter regional que pudieran ser contrarios a la li-bre competencia.

El TDC espera que prevalezca su criterio sobre las fusionesLa reforma faculta al Ejecutivo a actuar por interés general

COMPETENCIA

Luis Berenguer, presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia. J.J.S.

SANIDAD

Juan Marqués

MADRID. La Organización Médica Colegial (OMC) rechazó ayer la pro-puesta de los farmacéuticos espa-ñoles de prestar atención farma-céutica domiciliaria y acusó a los farmacéuticos de “injerencia”. Los médicos reavivan así la polémica que mantienen con los boticarios y que hay que unir a la sostenida con los enfermeros y su “prescripción colaborativa”.

Para la OMC que preside Isacio Siguero el farmacéutico “no está in-tegrado en los equipos multidispli-nares para el tratamiento de las de-pendencias” que recoge el Libro

Blanco del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales sobre Atención a Personas en situación de depen-dencia. Por lo tanto, no pueden pres-tar ayuda domiciliaria a este tipo de personas.

En el proyecto de Atención Far-macéutica Domiciliaria presenta-do por el Consejo General de Cole-gios Farmacéuticos a finales de octubre para ayudar a los pacien-tes mayores de 65 años y a los poli-medicados, los boticarios se ofre-cen a revisar los botiquines de fármacos en los domicilios, acon-sejar sobre el uso de los medica-mentos, eliminar los que están ca-ducados o facilitar un sistema personalizado de medicación que se ajuste a las necesidades de cada enfermo.

Los médicos, por el contrario, cuestionan estas atribuciones y se-ñalan en un comunicado aprobado por el Pleno de la OMC que son ellos los únicos garantes del uso racio-nal del medicamento. Además no creen que la atención farmacéuti-ca a domicilio mejore el cumpli-miento terapéutico o disminuya el número de ingresos hospitalarios por mala medicación. Piden, por ello, al Ministerio de Sanidad que asuma “el control y suspensión de diferentes especialidades farma-céuticas publicitarias” que, sin diag-nóstico médico previo, “pueden pro-vocar múltiples procesos adversos”.

Los médicos marcan su terreno en la atención domiciliaria

NORMAS Y TRIBUTOS

Rechazan la propuesta de los farmacéuticos por ser una “injerencia”

PROPIEDAD INTELECTUAL

1,5

MILLONES de personas en España son dependientes y necesitan ayuda para llevar una vida normal.

Los tribunales de competencia autonómicos reclaman mayor protagonismo en la nueva regulación

Condenado a pagar 9.200 euros por vender discos piratas a la carta

El dueño de una copistería bajaba discos de Internet y los vendía

A. M. G.

MADRID. La Audiencia Provincial de A Coruña ha condenado al propie-tario de una copistería de Santiago de Compostela a pagar una multa de 2.400 euros por bajarse música de Internet y venderla posterior-mente a la carta a los clientes de su tienda. El dueño de establecimien-to tendrá también que pagar 6.800 euros a Promusicae, entidad que agrupa a las compañías discográfi-ca, por los daños causados a los ti-tulares de los derechos de propie-dad intelectual.

El modus operandi de José Luis G.V., propietario de la copistería, era

sencillo. Ofrecía a sus clientes una carta con una serie de discos y ca-da comprador rellenaba una hoja de pedido. El tendero, días después —debido al alto número de pedi-dos—, entregaba los CD seleccio-nados, con sus carátulas corres-pondientes, a un precio de 1,20 euros por copia.

Según Promusicae, los investiga-dores le encontraron en el momento de la intervención judicial 674 dis-cos ya copiados por encargo y 35.000 canciones en el disco duro de su or-denador. “El acusado se proveía gra-tuita y masivamente de archivos musicales a través de Internet y des-pués, con ánimo de lucro, distribuía esas grabaciones entre la clientela, en la mayoría de los casos median-te la grabación por él o su personal de los archivos musicales en los CD”, indica la sentencia de la Audiencia de A Coruña, que revoca una de un juzgado de Santiago que hace un año absolvió al acusado.

El presidente de Promusicae, An-tonio Guisasola, cree que esta sen-tencia enmienda la plana a fallos como el dictado recientemente por un juzgado de Santander, que ab-solvió a un internauta que ofrecía en la Red copias piratas de sus dis-cos y los enviaba por correo. Esta “sentencia disparatada” está recu-rrida a la Audiencia Provincial.

Antonio Guisasola, de Promusicae, ha afirmado que la sentencia pone “sentido común” al “atropello” a los derechos de los autores.

TARIFAS

Unión Profesional defiende que los colegios puedan ofrecer honorarios orientativos

A. M. G.

MADRID. Unión Profesional (UP), la asociación que representa a las pro-fesiones liberales españolas, de-fiende los honorarios orientativos de los colegios como un elemento de interés general y público, que be-

neficia al cliente y que no atenta contra la libre competencia.

Ante las presiones de la Comisión Europea al Gobierno para liberali-zar los colegios profesionales, UP, integrada por 36 consejos genera-les y superiores de colegios profe-sionales, entiende que debe haber un “mínimo de regulación en fun-ción del interés general”, según in-dicaron fuentes de esta organiza-ción a elEconomista.

Además, entienden que estas ta-blas de honorarios orientativos evi-

tarían fraudes, ya que si una perso-na requiere por primera vez los ser-vicios de, por ejemplo, un abogado, puede hacerse una idea del precio que le puede costar.

La UE dio a los Estados miem-bros dos años de plazo para autoa-nalizarse y ver de qué forma pue-den cumplir con el objetivo de liberalización pactado en Lisboa. UP está convencida de que esta exi-gencia no afecta a los colegios, que sólo pretenden ofrecer una hor-quilla de tarifas al cliente.

Subraya su utilidad y afirma que no atenta contra la competencia

Page 40: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006

Gestión Pymes Emprendedores

Autónomos

40 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

Las innovación convierte a las pymes en objetivo de las grandes empresas

Paula Zapata

BARCELONA. Si en los últimos meses asistimos con cierto desasosiego al triángulo opero formado por Gas Natural, Endesa y E.ON, se nos es-capa que por debajo de este entra-mado de miles de millones de eu-ros se extiende un mundo de pe-queñas adquisiciones, absorciones y participaciones que también protagonizan las grandes empre-sas.Pero, en esta ocasión, su objeti-vo no es un mastodonte de su ta-maño sino que se trata de las pe-queñas empresas que componen más del 80 por ciento del tejido empresarial español.

Es una manera más de utilizar el capital riesgo, que en este caso se denomina corporativo o corporate venture capital. Las grandes absor-ben a las pequeñas, la mayoría de ellas tecnológicas, para aprove-char su innovación y su espíritu emprendedor, como parte de su estrategia de crecimiento.

En el primer semestre de 2006 algunas grandes entidades invir-tieron conjuntamente unos 100 mi-llones de euros en pequeñas y me-dianas empresas que necesitaban arrancar. Esta cifra supone poco más del 7 por ciento de lo aporta-do por el capital riesgo en España. La inversión total del capital ries-go en nuestro país ha aumentado un 22 por ciento y en el último se-mestre se ha situado en más de 1.400 millones de euros, según los últi-mos datos de la Asociación Espa-ñola de Entidades de Capital Ries-go (ASCRI). El número de inversiones en este periodo asciende a 250, la mayoría de ellas en em-presas de base tecnológica.

“Las grandes funcionan como empresas ascensores que sacan a las pequeñas al mundo y las absor-ben para que impacten en su pro-ducción”, explica Josep Miguel Pi-qué, director del Centro de Innovación La Salle de Barcelona. Junto a él, varios directores de de-sarrollo y de I+D de empresas co-mo Indra o Telefónica, participa-ron en la Jornada sobre capital riesgo corporativo que organizó La Caixa, que ya ha desembolsado 4,5

TURCIOS

millones de euros en el apoyo a em-prendedores. Las razones de una grande para absorber a una recién llegada pasan por “captar su inno-vación y reducir su tiempo de reac-ción en el mercado”, explica Mar-cos Iñíguez, director de desarrollo de negocios de Indra. Lo impor-tante, asegura, es que no se sientan engullidos y que se adapten a la nue-va compañía.

No siempre la grande compra el cien por cien, a veces se decide por un servicio en concreto o por un porcentaje en el que participa a tra-

vés de una entidad de capital ries-go que “ayuda a ver posibilidades de inversión directa”.

Cómo entrar La primera opción es, aseguran las compañías que tienen los ojos so-bre estas nuevas innovadoras, com-prar la totalidad de las mismas. Comprar participaciones o un ser-vicio determinado es otra de las op-ciones, menos empleada en Espa-ña. Trabajar como subcontratadas o entrar a formar parte de la gran compañías como accionistas, son dos opciones más. “Esta decisión depende de los intereses de la em-presa que compra”, señala Ampa-ro San José, coordinadora de la red de inversores y family office de IE-SE. Si el interés es estratégico la compra será del cien por cien y si la razón de la compra es puramen-te financiera, “no sólo buscan en las

nuevas tecnológicas e innovadoras, hay más discriminación sectorial”, apunta San José. En realidad, bus-can diversificar su economía más que potenciar su estrategia de cre-cimiento.

El periodo de negociación con la pyme no se prolonga más allá de un par de meses y el tiempo de inte-gración en la compañía se sitúa en-tre tres y cinco años siempre bajo un acuerdo mínimo de permanen-cia. La negociación del precio de la absorción es otra historia. “Muchas de estas starts-ups, o empresas re-cién nacidas, magnifican su verda-dero valor”, aclara el director ge-neral de Telefónica I+D, Carlos Domingo. El coste que paga la gran empresa que acoge a la pyme cons-ta de dos pagos. Por un lado, la par-te fija inicial, en lo que se valora la empresa en ese justo momento, y una parte variable posterior en fun-

ción del nivel de cumplimiento del plan de negocio. Esta última parte puede abonarse en plazos estable-cidos según el compromiso de per-manencia firmado.

Fuera de España El capital riesgo corporativo llegó a invertir 17.000 millones de euros en toda Europa en los noventa. Era punto álgido y coincidió con llega-da de la burbuja tecnológica cuan-do los fondos se invertían en mi-croempresas virtuales. Con el fin del boom puntocom, las inversiones corporativas decayeron. Directo-res de fondos de inversión asegu-ran que la red corporativa se recu-pera. Actualmente el volumen de inversion del capital español en operaciones corporativas aumen-ta alrededor de un 9 por ciento anual y supera al de países como Alema-nia y Suecia, según ASCRI.

El 7 por ciento de las inversiones totales del capital riesgo en España son de tipo corporativo

Los proyectos de base tecnológica son los más buscados por las compañías para invertir

“Buscamos ideas”, así nació el Grupo Intercom, con un anun-cio en la prensa al que sólo contestaron cinco personas. Era 1995 y en tres años invier-tieron 70 millones de las pese-tas de entonces en media docena de empresas. Ahora tienen más de 31 negocios en marcha en la Red y durante este año han invertido más de 4 millones de euros en “incuba-ción de ideas de empresas, sin beneficio ninguno”, asegura su director general, Antonio González. El grupo Intercom funciona como una entidad de capital riesgo a la que acuden emprendedores que buscan financiación. Elegir el proyecto con más futuro es cuestión de “mirar si en sus ojos hay pasión”, dice González.

A fondo

Y TODO EMPEZÓ CON UN ANUNCIO...

Lo importante es que las empresas absorbidas no se sientan engullidas, su proceso de integración dura de 3 a 5 años

Page 41: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 41

Gestión Empresarial

P. Z.

BARCELONA. La cerveza era hasta aho-ra una de las pocas bebidas prohi-bidas para las personas con intole-rancia al gluten debido a su alto contenido en cebada, el cereal ex-cluido de la dieta del colectivo de los celíacos.

El grupo Damm y la Unidad del Gluten del CSIC llevan dos años de-sarrollando la primera cerveza ap-ta para celíacos. La cervecera ase-gura que se trata del primer producto que “ayuda a normalizar la vida social de las personas celía-cas” además de mantener el mis-mo sabor y las mismas propiedades de la cerveza “de toda la vida”.

Ésta es la segunda cerveza sin que llega al mercado, después de la sin alcohol. El nuevo producto na-ce después de un año de la-boratorio durante el que se han desarrollado diferentes análisis del gluten separado en fragmentos, o hidroliza-do, en más de un millar de alimentos. Sin embargo has-ta la fecha no se había con-seguido un nivel lo sufi-cientemente bajo en gluten para considerar la cerveza apta para celíacos. Ésta es la primera considerada óp-tima para su consumo por parte de este colectivo a pesar de la presencia de trazas de gluten.

La normativa ali-mentaria internacio-nal aprobada por la Organización Mun-dial de la Salud, el Codix Alimentarius, cifra en 20 el núme-ro máximo de par-tes de gluten por mi-llón que puede contener un pro-ducto apto para ce-líacos, todo lo que supere esta cifra no está recomendado en la ingesta diaria de los celíacos. La cerveza Damm ap-ta para este colecti-vo no supera las seis partes por millón.

Aunque se trate de un nuevo tipo de sin la bebida man-

tiene los mismos grados de alcohol que la versión normal de la cerve-za, 5,4 grados. y el Grupo Damm ya se ha apresurado a recomendar el consumo responsable.

Además de la novedad de la cer-veza en sí misma, otra de las nove-dades de la cerveza apta para ce-líacos es el precio: 0,90 céntimos por botellín. Un coste muy alejado de los precios que se pagan por otros productos sin gluten en el super-mercado.

Mejorar la vida social Las asociaciones de celíacos ya han mostrado su interés en el nuevo pro-ducto tanto por la cerveza en sí co-mo por el lugar destacado que la so-ciedad le otorga en las relaciones sociales.

La Asociación de Celía-cos de Cataluña (SMAP) ha apuntado un “incremento en la vida social de las per-sonas celíacas” gracias al au-mento de variedad de pro-ductos, subraya su presidenta Matilde Torral-ba.

La intolerancia al gluten, según diversos estudios, suele aparecer en perso-nas genéticamente pre-dispuestas y aunque la edad a la que debería diagnosticarse la dolen-

cia son los dos años, cada vez se dan más casos a partir de los 30 años.

Diferentes aso-ciaciones, como la Federación Espa-ñola de Asociacio-nes de Celíacos (FA-CE), estiman que uno de cada 100 es-pañoles sufren la enfermedad y el porcentaje aumen-ta un 15 por ciento anual.

Estas cifra signi-fica que la intole-rancia al gluten es la enfermedad in-testinal más común de España. En la ac-tualidad el número de pacientes diag-nosticados en todo el país asciende a

40.000.

Los celíacos ya pueden tomar una tapita... con cerveza

Sale una nueva bebida con los mismos grados de alcohol y propiedades que la cerveza normal

INNOVACIÓN

15

POR CIENTO. Es el incremento estimado de celíacos en nuestro país cada año.

Imagen de la nueva cerveza. ARCHIVO

“No critiquemos el fracaso, hay que animar a asumir riesgos”

ARCHIVO

Ana Muguerza

VALENCIA. “No podemos seguir sen-tados, hablando y hablando… hay que ponerse ya en acción”, comentó ayer Pilar del Castillo, ex ministra de educación con el PP y en la ac-tualidad parlamentaria europea. Es una idea en la que coincidió la mayoría de los expertos que parti-cipa estos días en la Conferencia Europa INNOVA, organizada por la Comisión Europea, y cuyo obje-tivo es desarrollar estrategias co-munes en el ámbito de la innova-ción del Viejo Continente. Hay que pasar a la acción “antes de que sea demasiado tarde”, se dijo en este encuentro, y hay que aplicar polí-ticas reales de desarrollo de la in-novación para aumentar la com-petitividad de la economía europea. Alguien definió ayer la innovación como la transformación del cono-cimiento en dinero y bienestar. Los expertos europeos comentaron que Europa necesita más gente que asu-ma riesgos, personas innovadoras, y que las instituciones deberían destinar más presupuesto para la innovación porque desempeña un papel fundamental en el desarro-llo económico. Sobre ésta y otras cuestiones preguntó elEconomista a David White, director de políti-ca de innovación de la Comisión Europea.

P ¿Qué es innovar? Defíname es-te concepto, por favor. R Es aplicar el conocimiento para resolver un problema en un nuevo contexto y someterlo a la prueba del mercado.

P ¿Cómo se fomenta la innova-ción? ¿Qué medidas concretas se pueden tomar? R La innovación la hacen las com-pañías, no los gobiernos. Lo que es-tos últimos pueden hacer es apoyar a la gente que tiene buenas ideas, dejarles probar sus ideas en el mer-cado y crear las condiciones para que puedan ser exitosas. Se pueden hacer muchas cosas para apoyar a que los emprendedores desarrollen sus ideas, lo que nunca debemos

hacer es sustituir nuestras ideas por las suyas. Las ideas deben venir de la gente que está dispuesta a arries-garse en el mercado.

P Al menos dos conferenciantes han comentado en su intervención que en Europa los empresarios no asumen riesgos y que faltan ta-lentos. R Tenemos mucho talento en Eu-ropa. La cuestión es si estamos apo-yando ese talento, si lo fomentamos. ¿La gente con ideas puede obtener un apoyo real aquí o lo van a obte-ner mejor fuera de Europa? Es cru-cial apoyar el talento que tenemos. Es muy importante animar a la gen-te a que asuma riesgos. A veces en nuestra sociedad perdemos más tiempo castigando o condenando a los que fracasan que felicitando a aquellos que tienen éxito. A veces es necesario decir: ‘Está bien, ha fracasado tu proyecto pero te feli-cito por haber tenido el coraje de intentarlo’. Esto es muy importan-te. Los gobiernos e instituciones pú-blicas deben animar a los que asu-men riesgos no haciéndoles la vida más difícil.

P ¿Cómo estamos en Europa en innovación comparado con EEUU? R La actuación europea es satis-factoria, pero podría ser mejor. So-bre este tema, me gusta recordar un dicho: “Si te propones ser el nú-mero uno, lo puedes conseguir si

estás dispuesto a luchar por ello”.

P ¿Cuáles son las principales áreas en las que deberíamos innovar más? R Hay que innovar en todas par-tes, en todas las áreas. Es un error pensar que hay un par de sectores en los que hay que innovar y en el resto no. Por supuesto hay varios problemas que están ahí y que hay que afrontar, y en los que la inno-vación es absolutamente necesaria. Me refiero, por ejemplo, al calen-tamiento global, la energía, la se-guridad o el medio ambiente. Todo esto puede ser dirigido a través de la innovación, pero hay otras mu-chas cuestiones: ¿cómo podemos crear un lugar para vivir mejor? o ¿cómo mantenemos nuestra posi-ción de competitividad cuando hay que hacer frente a China por un la-do y a EEUU por el otro? Hay que innovar en todos los sectores. P ¿Cómo ve España en materia de innovación? ¿Aprobamos o sus-pendemos? R En España hay mucha innova-ción, pero hace falta que se innove todavía más. Cada vez que vengo a este país compruebo que hay algu-nas áreas en las que quizás se ne-cesitaría innovar más pero, en otras que yo desconocía, se ha avanzado mucho. Valencia, por ejemplo, don-de celebramos esta Conferencia, es una región que destaca en materia de innovación.

David White

Entrevista

DIRECTOR DE POLÍTICA DE INNOVA-CIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA

Page 42: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA42

Page 43: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 43

Gestión Empresarial

OUTSOURCING

P.Z.

BARCELONA. Los viajes de empresa mueven millones al año pero los pa-sos que se siguen desde la misma para cerrar cada viaje mueven mu-chas horas. Billetes de avión, coches de alquiler, cenas o noches de ho-tel, partes esenciales de cada una de las salida de los empleados.

Hoy empieza en la capital cata-lana la segunda edición del Salón de la Industria de Viajes de Nego-

cio, Congresos e Incentivos 2006 (EIBTM, en sus siglas inglesas). Du-rante tres días, hasta el próximo jueves, cerca de 3.000 proveedores de más de 90 países se reúnen en la Feria de Barcelona para ofrecer todo tipo de ventajas y servicios pa-ra organizar desde un viaje de em-presa hasta una conferencia en la sede de su compañía.

Una de las actividades destaca-das en la edición de este año, la pri-mera que se celebra en una ciudad española, son las sesiones con ex-pertos mundiales en los que se tra-tan los nuevos destinos de negocios, como El Salvador, cuyo ministro de Turismo estará en la feria expli-cando las inversiones de su país pa-ra atraer turismo de este tipo. Se es-

pera que unas 6.000 personas acudan a compara las mejores ofer-tas para organizar los eventos de su compañía.

Entre los países que más movi-miento generan en este negocio fi-gura Alemania, que ha aumentado un 40 por ciento la presencia de sus stands en la feria. Otros, como Co-lombia, Brasil y Argentina han ini-ciado fuertes campañas para pro-mocionarse como destinos turísticos empresariales. El director de la fe-ria, Paul Kennedy, asegura que “las agencias mundiales presentes en el evento permiten renovar la red de contactos para organizar eventos además de disponer de todas las claves para preparar con tiempo los encuentros empresariales”.

De la oficina a la conferencia, un viaje de empresa por pasos

El Salón de Viajes de Negocio, Congresos e Incentivos empieza hoy en Barcelona

Héctor Asensio

MADRID. “Buenas tardes. Le atiende Cristina. ¿En qué puedo ayudarle?” La llamada se ha realizado desde Madrid. Objetivo: comunicar un problema del teléfono móvil. La so-lución viene del otro lado del Atlán-tico (Chile, Colombia y Argentina, sobre todo), aunque se marcó un número de España. Es la realidad del call center (o subcontratas que se encargan de la atención al clien-te de otras empresas, sobre todo del sector de telecomunicaciones, ban-ca y energía).

Según datos de la Asociación Es-pañola de Expertos en Centros de Contacto con Clientes (AEECCC) y la Asociación Española de Már-keting Directo (AEMD), más del 50 por ciento de la atención al cliente de las grandes empresas está ex-ternalizada porque optan por des-prenderse de tareas de menor com-plejidad.

Juan Carlos Zou, responsable del Grupo Izo System (una consultoría dedicada a mejorar la calidad de es-tos servicios), apunta que en nues-tro país la cifra puede ser de un cen-tenar de empresas. De éstas, unas 30 suponen casi el 70 por ciento del mercado, que en 2005 tuvo una fac-turación superior a los 800 millo-nes de euros y empleó a unas 70.000

personas, según el director comer-cial del Salón Profesional del Call Center, Alberto Bomprezzi.

La dificultad en determinar el nú-mero de empresas subcontratas se debe, según ambas asociaciones, a que éstas son de muy variado tipo y tamaño; y que no siempre se re-gistran en las asociaciones. Tam-poco ayuda que no haya un único criterio sobre lo que se entiende por call center, aunque parece haber unanimidad en definirlo como un espacio físico, dotado de un soft-ware y hardware específico, con al menos 10 personas y que centrali-

ce la atención al cliente. A pesar de las dificultades para

cuantificar el número de call cen-ters por comunidades autónomas, la secretaria general de AEMT, Ana Buxo, indica que estimaciones de la asociación apuntan a Madrid y Barcelona como las primeras.

Crear riqueza Muchas comunidades autónomas y ayuntamientos ya se han dado cuenta de que la instalación de es-tos centros es un método para im-pulsar el desarrollo y crear empleo en zonas menos favorecidas. Para lograrlo, no dudan en ofrecer sub-venciones y facilidades de todo ti-po, incluso ciertas exenciones fis-cales. “Instalar una plataforma de call center puede suponer un im-portante desarrollo profesional y económico para el futuro de una re-gión”, asegura Buxo.

María Luisa Medino, de AEECCC, apunta como otra causa de esta deslocalización que las gran-des ciudades suelen tener un índi-ce de ocupación muy alto, por lo que cuesta encontrar personal. En este sentido, apunta que en los úl-timos años las empresas de aten-ción al cliente (de otras empresas) han puesto sus ojos en La Coruña, Málaga, Sevilla, Teruel, Lugo o Le-ón, entre otras provincias.

Sin embargo, la nueva tierra pro-metida está allende los mares: en La-tinoamérica. ¿El motivo? Econó-mico, como no podía ser de otra manera. Los salarios son menores y algunas de las principales com-pañías teleoperadoras de España han implantado sus propios servi-cios de atención al cliente en paí-ses de América del Sur. De esta for-ma, el idioma tampoco supone un problema y, en muchos casos, has-ta la formación corre por cuenta de la empresa principal.

Chile, Colombia y Argentina son los tres países con mayor presen-

cia de teleoperadores prestando ser-vicio para empresas españolas. Zou incide sobre todo en Argentina, don-de afirma que unas 20.000 perso-nas se dedican sólo a la televenta. Lejos queda del millón de personas que la operadoras brasileñas em-plean en el país carioca.

Por último, las tarifas que las sub-contratas facturan a las empresas para las que trabajan dependen del tipo de servicios o la cualificación exigida. Pero no hay que olvidar que, en cualquier caso, los teleope-radores son la imagen de la com-pañía ante millones de clientes.

Más del 50 por ciento de la atención al cliente está subcontratada, según datos de las principales asociaciones

Terminal T-4 del aeropuerto de Barajas, Madrid. JJS

Teleoperadora atendiendo en un call center. BLOOMBERG

Un problema en Madrid que se arregla en Venezuela: es el mundo de los ‘call center’

FERIAS

800 MILLONES. Son los euros que el sector movió durante 2005, se-gún datos del Salón del Call Center+CRM Solutions. En los últimos años se ha producido además un incremento sosteni-do de ocho por ciento. La previ-sión para Europa, Oriente Medio y Africa es que en año 2008 haya 2,1 millones de pues-tos de trabajo en call centers.

La cifra

Page 44: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA44

Gestión Empresarial

Reto al mercado del libro: una web permite publicar su obraLulu.com hospeda a la semana 1.500 nuevos títulos que facilitan escritores autodidactas de todo el mundo

cómo la estrategia de código abier-to (que hoy siguen otros productos, como Linux, uno de los más cono-cidos) llegó a tener tanta acepta-ción en un mercado hasta entonces dominado por los sistemas de pro-piedad binarios.

La propia historia de Lulu surgió como señal de protesta ante la for-ma “abusiva en que las editoriales tratan a los autores”. Considera su web un compromiso con el acceso gratuito a la información. El nom-bre Lulu proviene de una expresión tradicional estadounidense para re-ferirse a “una persona, objeto o idea excepcional”.

Actualmente, esta web hospeda 1.500 nuevos títulos a la semana, lo que equivale, según fuentes de la propia empresa, a más de tres ve-ces el número de publicaciones de las diez mayores casas editoriales de Estados Unidos. De hecho, estas mismas fuentes aseguran que si Lu-lu fuera una casa editorial (que no lo es, se trata de un vehículo de pu-blicación) sería la más rentable de todos los tiempos.

Lo cierto es que vende entre 50.000 y 75.000 títulos cada mes. La web ha sido traducida a cinco idiomas y opera con tres divisas di-ferentes.

Young sentado ante cientos de ejemplares de su libro. ARCHIVO

EMPRENDEDORES

Francis Bartels, notable diplo-mático y antiguo profesor de un joven Kofi Annan, se ha con-vertido en el autor de mayor edad (96 años) en la web al escribir sus memorias, titula-das La persistencia de la para-

doja, en Lulu.com. Material no le faltaba: en los años 30 fue uno de los pocos estudian-tes negros que

asistían a la Universidad de Londres. Él mismo llegaría a ser, pasado un tiempo, director de una de las escuelas más importantes de Ghana y entre sus estudiantes figuraba uno muy especial: el que estaba lla-mado a convertirse secretario general de Naciones Unidas.

A fondo

MENTOR DE KOFI ANNAN, PUBLICA SUS MEMORIAS

V. R.

MADRID. Pepsi vuelve a apostar por el diseño. Si a comienzos de este año, unió el talento de cinco crea-dores de renombre internacional —Jordi Labanda, Oscar Mariné, Plinget, Inocuo Design Estudio y Mª Cruz Ugarte— para crear Pep-si Light Art, una iniciativa en la que plasmaron sus proyectos más ur-banos sobre la versátil lata, ahora la norteamericana da una vuelta de tuerca a la iniciativa y ofrece a los talentos desconocidos que den rien-da suelta a su ingenio y sean ellos los que propongan cómo será el nue-vo aspecto de la famosa lata.

Cualquier persona puede parti-cipar hasta el 12 de enero en Pepsi Light Art y el diseño ganador será producido y comercializado en to-do el país en los puntos de venta ha-bituales de la marca.

Los primeros premios serán ele-gidos por un jurado compuesto por Oscar Mariné, María Cruz Ugarte e Inocuo Design Estudio, mientras que los segundos los decidirán di-rectamente los consumidores a tra-vés de sus votaciones en la página oficial de Pepsi en España, www.pep-si.es.

Visita al MoMa El suculento premio es ver mate-rializada la idea durante un plazo mínimo de un mes y hasta dos me-ses como máximo, en los que el di-seño de los dos primeros ganado-res figurará impreso en las latas de Pepsi Light de toda España. Ade-más de esto, se llevarán un viaje de cuatro días a Nueva York para dos personas, con tres noches de hotel de cuatro estrellas, con entradas al

Museo de Arte Moderno, MoMa, incluidas.

Los segundos premios se decidi-rán por votación popular. Se publi-carán 28 finalistas en la web y los dos elegidos se llevarán una table-ta gráfica Wacom.

En la web Pepsi.es está disponi-ble toda la información del con-curso así como los diseños creados por los artistas que colaboraron en la iniciativa Pepsi Light Art Colec-ción 06. Además se ofrece la posi-bilidad de crear el diseño por or-denador a través de los instrumentos que facilita la web o bien hacerla por el modo tradicional.

Se dará a los participantes total libertad de estilo. No obstante, se quiere que la temática sea la si-guiente: explicar a través del dise-ño qué es Pepsi Light para el autor o cómo vive la marca o una situa-ción cotidiana con presencia de Pep-si Light.

Los concursantes se pueden ins-pirar en los valores asociados a Pep-si Light: intenso sabor (demasiado buena para ser light), joven, urba-no, dinámico, positivo, activo e in-dependiente.

La nueva lata de Pepsi la diseñas tú, a través de un concurso de talentos

Los dos diseños que resulten ganadores se comercializarán por espacio de 60 días

CREATIVIDAD

Verónica Rodríguez

MADRID. ¿Piensa que tiene vocación de escritor? ¿Está deseando plas-mar por escrito esa obra que hace años circula por su cabeza? Una web norteamericana, que acaba de presentarse en el mercado de his-panohablantes, ya permite hacer-lo. Sin intermediarios ni coste al-guno, usted puede colgar su libro (o cualquier otra obra de carácter di-gital) y ponerla a la venta. Lulu.com, que así es como se llama la web, só-lo le cobrará una comisión que ron-dará el 20 por ciento del precio fi-jado por el autor.

Ante este reto al mercado del li-bro, surgen algunas preguntas fun-damentales. ¿Qué sucede con los derechos de autor? “Cuando el au-tor completa el proceso de publi-cación tiene la oportunidad de es-coger los distintos copyrights que ofrece la web, pero lo más impor-tante es que todo el contenido es propiedad del autor. Son ellos los que en última instancia deciden lo que hacer, del mismo modo que si el autor quiere que su obra esté dis-ponible fuera de Lulu, debe regis-trarla obteniendo su código ISBN (el código internacional que regis-tra todas las obras que se publican)”, explican desde la empresa.

Si se quiere que la obra sea pu-blicada por el portal, se ofrecen tres tipos de licencia: el copyright es-tándar; el creative commons attri-bution 2.0 (o difusión no comercial), que permite a todo usuario de In-ternet copiar y distribuir su traba-jo mientras sea reflejado en los cré-ditos, y la licencia de documentación libre GNU, parecida a la anterior con la salvedad de que los trabajos pueden estar enfocados a propósi-tos comerciales.

Al contrario que las empresas edi-toriales tradicionales, Lulu no co-bra nada al autor al principio, y só-lo recibe ganancias si el autor también las recibe. ¿Y qué pasa con la distribución de estos libros? “Tra-bajamos con un socio tecnológico que se encarga de la impresión ba-jo demanda de las obras así como de la distribución”, aseguran.

El anti-Bill Gates Bob Young es el hombre que está detrás del invento. Fue definido co-mo el antídoto a Bill Gates o el an-ti-Bill Gates, cuando cofundó en 1993 Red Hat, una compañía de soft-ware de código abierto incluida den-tro de la lista de Fortune 500. An-tes de fundar esta empresa, Young había dirigido durante 20 años otras dos compañías de software. En su propio libro, Bajo el radar, detalla

Lata de Pepsi Light. J.J.S.

Page 45: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 45

Gestión Empresarial

CURIOSIDADES

J. L. H.

NUEVA YORK. Cuando apenas nos es-tábamos acostumbrando al térmi-no blog, esos diarios personales y cuadernos de opinión que inundan la red con cerca de 60 millones pu-blicados en todo el ciberespacio, una vuelta de rosca de estas con-trovertidas bitácoras irrumpe con fuerza, los vlogs. Sí, éste ha sido el año del vídeo online, fomentado principalmente por la hegemonía

de YouTube y, por eso, lo que em-pezó como un verdadero experi-mento se ha convertido en el futu-ro de la web 2.0.

Los vídeo blogs suponen una ver-dadera amenaza para los medios convencionales, en especial la tele-visión. De momento, existen nu-merosas webs que ofrecen de for-ma extremadamente sencilla la posibilidad de añadir cualquier ti-po de material audiovisual a nues-tro blog, un incentivo que ha ayu-dado a disparar el número de visitas y a muchos usuarios poder dar rien-da suelta a su imaginación. Según Mefeedia.com, una compañía que se encarga de monitorizar qué su-cede en la red, en la actualidad exis-ten más de 6.900 vlogs y la cifra si-

gue en aumento. Rocketboom es uno de estos vlogs que cuenta con más de 350.000 visitas diarias y que se asemeja a un informativo rebel-de sobre qué es noticia en la red.

Su producción y grabación se rea-liza en un apartamento del Upper West Side de Manhattan y su in-versión es casi ridícula si se com-para con el éxito publicitario. Tan sólo una cámara Sony HDV, de 15.000 dólares, una mesa, una silla y un presupuesto diario de 20 dó-lares. Amanda Congdom, la pre-sentadora de este particular diario, cuenta con una base de fans que no han podido resistirse a su aspecto, más parecido a una modelo. Cong-dom, de 24 años, ha sido fichada por Disney para su canal ABC News.

TENDENCIAS

Cree su propio ‘Vlog’ y conviértase en estrella de la Red

Con muy poco dinero, puede hacer su propio informativo y cobrar por publicidad

Amanda Congdom, presentadora de un ‘vlog’ y fichada por Disney. ARCHIVO

José Luis de Haro

NUEVA YORK. Ayer coleaba en Esta-dos Unidos la resaca del primer fin de semana de compras de la tem-porada navideña, una jornada co-nocida como Cyber Monday, ya que muchos empleados aprovecharon los momentos muertos en la ofici-na para realizar sus compras onli-ne. Entre las millones de webs que serán visitadas durante las próxi-mas semanas por los norteameri-canos, seguro que al menos hay una que no pasará desapercibida, dado que todos los productos que ofre-ce están fabricados por presos de las cárceles del Estado de Maryland.

Un catálogo online, cuyo conte-nido contempla desde relojería y muebles hasta ropa o complemen-tos del hogar, que ha sido puesto a disposición del público por Maryland Correctional Enterpri-ses (MCE), la unidad de fábrica y producción de la División de Co-

rreccionales de dicho Estado que, además de motivar a los presos de cara a una posible rehabilitación, ha encontrado mano de obra bara-ta a la hora de hacer dinero.

Hasta la fecha no se había hecho uso de Internet para ofertar la ga-lería de productos que pueden cos-tar desde unos cuantos dólares has-ta alcanzar los casi 1.885 dólares por una mesa de oficina. El año pasa-do, la empresa registró un total de 42,8 millones de dólares en ventas, convirtiéndose así en la décima ins-titución que más dinero recaudó dentro de la industria penitencia-ria estadounidense.

La clave del éxito de Maryland Correctional Enterprises está en el sueldo que ofrece a sus trabajado-res, que cumplen condena en el cen-tro penitenciario. Según los datos publicados en su web, los salarios oscilan entre 1,10 y 2,60 dólares al día, cantidad que permite que el ne-gocio sea de lo más rentable.

Además, MCE también emplea a ex presidiarios una vez que éstos abandonan la cárcel, por lo que eso garantiza que muchos de los pre-sos puedan comenzar una vida tras su paso por la prisión. En la actua-lidad, la compañía emplea alrede-dor de 1.608 trabajadores en nue-ve centros penitenciarios del estado de Maryland.

Una de las exigencias de MCE para que los presidiarios puedan trabajar es tener el título de gra-duado escolar. Para aquellos que no poseen esta clase de titulación, la agencia se ofrece a costear los gas-tos para que puedan obtenerlo cuan-to antes. Frente a otras institucio-nes similares, la nota distintiva de

MCE reside en que el mánager de la fábrica, Rusty Hyatt, también es el encargado de diseñar las colec-ciones que salen al mercado.

Sin embargo, los muebles de MCE no están al alcance de todo el pú-blico. Entre los clientes que pueden

acceder a sus productos están or-ganizaciones sin ánimo de lucro, el gobierno federal y estatal, los mu-nicipios y sus contratistas y otras subdivisiones políticas.

Una cosa sí está clara, y es que sus clientes están de lo más satis-

fechos. Al menos esto es lo que se deduce escuchando a Daniel P. McDermott, de Chesapeake Colla-ge, quien no duda en afirmar que los muebles comprados para el Cen-tro de Artes y Negocios de la uni-versidad son de una “calidad insu-perable”.

Pero no todos se muestran del to-do cómodos con este tipo de in-dustrias penitenciarias, en especial, los fabricantes de muebles priva-dos que deben competir en desi-gualdad de condiciones con este ti-po de compañías.

Pese a que una ley aprobada por

el Congreso hace dos años acabó con el monopolio de Federal Pri-son Industries Inc., que hasta esa fecha suministraba mobiliario de oficina en exclusiva a las distintas agencias federales, esta clase de compañías penitenciarias sigue te-niendo algunas ventajas respecto a las empresas convencionales.

A pesar de la ley aprobada en 2004, en algunos estados, como es el caso de Maryland, las leyes obli-gan a todas las agencias y órganos estatales a contratar y comprar los productos y servicios posibles de Maryland Correctional Enterpri-ses, a precios mucho más bajos en comparación con el del resto de compañías en el mercado.

Las cárceles estadounidenses hacen negocio Las penitenciarias proporcionan un aliciente a los presos, que al mismo tiempo trabajan por muy poco

42,8 MILLONES. Son los dólares que registró el año pasado la Maryland Correctional Enterprises (MCE), dedicada a la fabricación de muebles. Esta cifra la convirtió en la décima institución que más dinero re-caudó dentro de la industria pe-nitenciaria del país estadouni-dense.

La cifra

Recluso en una institución penitenciaria. ARCHIVO

Los fabricantes privados se quejan de no poder competir en igualdad de condiciones con la industria penitenciaria

Page 46: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EL ECONOMISTA46

Lorem ipsum

Œ Solución de ayer

El peligroso juego de las mentiras

20.00

21.00

21.55

22.00

00.50

Gente Magazine con María José Molina y Sonia Ferrer. Telediario 2 Lorenzo Milá y María Escario (deportes). El tiempo Martes cine La mancha humana. (EE UU, 2003). Direc-tor: Robert Benton. Intérpretes: Anthony Hopckins, Nicole Kidman, Ed Harris, Gary Sinise, Wenworth Miller. Estados Unidos se encuentra inmerso en el escándalo Clinton-Lewinsky. Hora cero Reportajes de actualidad.

TVE 1 LA 2 ANTENA 3 CUATRO TELE 5 LA SEXTA

maestro del engaño, cuya carrera como prestigioso profesor se ha arruinado por falsas acusaciones. Aho-ra mantiene una relación con la joven Faunia (Kid-man) y Coleman tendrá que enfrentarse con la necesi-dad de mostrar su auténtica personalidad.

House 22.00 Serie Cuatro

■ En Euforia, un policía que acaba de recibir un disparo en la cabeza acude al hospi-tal. Su principal síntoma es, además de mareos y vómi-tos, una risa constante. En-tre los posibles diagnósti-cos, están el mal de Antón Babinski y una grave moda-lidad de legionella. En Fide-lidad, House atenderá a Eli-ze Snow, quien lleva varios días sin levantarse de la ca-ma. El equipo médico cree que el mal puede estar en un reciente aumento de pecho al que se sometió como re-galo a su marido.

Adiós, muchachos 22.15 Cine CTK

■ El realizador galo Louis Malle filma una obra maes-tra que conmueve sin caer en la lágrima fácil. Las rela-ciones entre los jóvenes de un internado durante la II Guerra Mundial le sirven a Malle para trazar un bellísi-mo retrato no sólo de la ado-lescencia, sino también de conceptos tales como la fi-delidad o la traición.

En la ciudad sin límites 22.40 Cine La 2

■ Víctor (Leonardo Sbara-glia) llega a París para ver a su padre Max (Fernando

Fernán Gómez), que se está muriendo. Sin embargo, cuando llega al hospital per-cibe que se comporta como un ser extraño que descon-fía de todo y todos. Este es el inicio para que un turbio pa-sado salga a flote. Antonio Hernández dirige su segun-do largometraje creando una cinta compleja que re-flexiona sobre la amistad, la traición y la muerte. Cuenta con un excelente equipo de actores, liderado por un bri-llante Fernán Gómez.

La mandrágora 00.45 Actualidad La 2

■ Rocío Muñoz Cobo recibe a Blanca Portillo y Helio Pe-dregal, que encabezan el re-parto de Afterplay, obra que puede verse en el teatro Es-pañol. Además, un reportaje sobre Play Strindberg, que, bajo la dirección de Georges Lavaudant, ha juntado a tres grandes de la escena: José Luis Gómez, Nuria Espert y Lluis Homar.

Martes, 28 de noviembre

Zapping Por Esther Porta SuDoku Por Agustín Fonseca

20.20

20.50

21.45

21.50

22.30

Blossom Serie protagonizada por una adolescente. Smallville Serie juvenil. Sorteo Bonoloto La 2 Noticias Versión española El programa rinde ho-menaje a Geraldine Chaplin, a quien se ha concedido el Premio de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas 2006. Se emite En la ciudad sin límites. (España, 2002). Director: Antonio Hernández. Intérpretes: Leonardo Sbaraglia, Geraldine Chaplin.

Cómo jugar El SuDoku se desarrolla en un tablero dividido en nueve regiones y 81 casillas. Rellene las celdas vacías con los números del 1 al 9 de forma que ninguno se repita en cada fila, columna y cuadrado.

Satélite, Cable, TDT

N. Kidman y A. Hopckins.

Leonardo Sbaraglia.

ACTUALIDAD Méteo edición noche. Repaso a las noticias me-teorológicas y a las imáge-nes más destacadas del día. Incluye el pronóstico en las estaciones de esquí. MÉTEO Esto es vida. Magazine con propuestas de ocio y cultura presentado por Javier García Mateo. INTERECONOMÍA TV CINE Cómo ser John Malkovitch. (EE UU, 1999). Director: Spike Jonze. Intérpretes:

Cameron Díaz, Catherine Keener y John Cusack. CINEMANÍA Adiós, muchachos. (Francia, 1987). Director: Louis Malle. Intérpretes: Gaspard Manesse, Raphaël Fetjo, Francine Racette, Stanislas Carré de Malberg. CTK Mujeres bajo la luna. (EE UU, 1996). Director: David Anspaugh. Intérpretes: Kathleen Turner, Whoopi Goldberg, Elizabeth Perkins y Gwyneth Paltrow. COSMOPOLITAN

DEPORTES Boxeo. Retransmisión de los mejores combates del momento y noticias de la actualidad del mundo del pugilismo. EUROSPORT V Circuito de Madrid Profesionales. Durante los días 13 y 14 de noviembre se disputó la gran final de este circuito en el Club de Golf de Layos con la pre-sencia de algunos de los mejores profesionales españoles. GOLF + DOCUMENTALES Segundos catastróficos. El

11 de septiembre de 2001 el vuelo 77 de American Airlines es secuestrado por terroristas después de despegar del aeropuerto de Dulles, en Virginia, para estrellarlo contra el Pentágono. NATIONAL GEOGRAPHIC Zanzíbar, la isla del sul-tán. En África, a 40 kiló-metros de la costa de Tanzania, existe una isla árabe con fondos marinos, playas y bosques, donde vive el primate Colubus rojo, único en el mundo. DOCU TVE

ECONOMÍA Dinero emergente. Información sobre los mercados emergentes, las inversiones de las empre-sas españolas y la actuali-dad de estos países de Europa del Este y Asia. BLOOMBERG Economía 23. Espacio dedicado a la actualidad económica y bursátil pre-sentado por Marta Soria. CNN + MÚSICA Rito y geografía del cante: las tonás. El cante por

tonás tiene distintas variantes y es el más pri-mitivo del flamenco. CANAL CLÁSICO SERIES Embrujadas. En la Escuela de Magia, Paige media en una discusión entre el biblio-tecario y un profesor gnomo por unos libros prohibidos. COSMOPOLITAN Doctora Queen. Un ban-quero regresa al pueblo a subastar su casa pero le disgusta el que los ganado-res sean negros. PEOPLE + ARTS

20.00

21.30

22.00

22.15

22.30

21.00

23.15

21.00

22.00

22.45

23.30

20.30

20.55

21.00

La mancha humana 22.00 Cine TVE 1

■ Robert Benton (Kramer contra Kramer, En un lugar del corazón) dirige este dra-ma sustentado por sus dos protagonistas: Nicole Kid-man y Anthony Hopckins. Basada en una novela de Philip Roth, la cinta trata de responder a la pregunta ¿qué ocurre cuando toda tu vida es una mentira y tienes que enfrentarte a ello? En esa tesitura se encuentra Coleman Silk (Hopkins), un

19.15

20.30

21.00

21.50

22.00

00.30

El diario de Patricia Talk show conducido por Yolanda Vázquez. ¿Quién quiere ser mi-llonario? Concurso presentado por Carlos Sobera. Antena 3 Noticias 2 Con Matías Prats y José Antonio Luque (deportes). Homo zapping news Espacio de humor. Crimen a las 10 Chacal. (EE UU, 1997). Director: Michael Caton-Jones. Intérpre-tes: Bruce Willis, Richard Gere, Sidney Poitier, Diane Venora Buenafuente Late night cómico.

20.05

21.00

21.55

22.00

23.55

Las Vegas No puedes llevártelo contigo. Un hombre de Las Vegas gana el pre-mio gordo del casino. Noticias Cuatro Incluye el sorteo de la ONCE. El zapping de Surferos House En Euforia, el equipo de House atenderá a un policía con un disparo en la cabeza. En Fideli-dad, House debe aten-der a una mujer que no puede levantarse. Noche Hache Antonio Banderas ha-blará de su segunda pe-lícula como director, El camino de los ingleses.

19.55

20.55

21.20

22.00

23.45

¡Allá tú! Concurso presentado por Silvia Jato. Informativos Tele 5 Con Pedro Piqueras. Operación Triunfo Resumen de la evolu-ción de los alumnos. El comisario En el límite del mal. El comisario no tiene más remedio que proceder a la detención de Charlie por el asesinato de Jacinta Lesmes. Ade-más, Lucas y Mikel han abierto una investiga-ción tras la denuncia del secuestro de una niña. La víctima 38 Segunda entrega sobre la violencia de género.

20.00

20.55

21.30

23.40

00.35

La Sexta Noticias 20h Presentado por Mamen Mendizábal. El intermedio Análisis irónico de la actualidad conducido por El Gran Wyoming. El club de Flo Ocho rostros famosos compiten por ser el me-jor monologuista. Como maestro de cere-monias, el cómico Florentino Fernández. A pelo Joaquín Reyes y Raúl Cimas ofrecen sus mor-daces monólogos des-de su sofá. Todo el mundo quiere a Raymond Robert, celoso.

Televisión

Page 47: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

EL ECONOMISTA MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 47

GadgetsDelia Rodríguez

Nuevos inventos hacen más seguro y entretenido el descenso este invierno en las pistas de esquí

Los más modernos no podrán pasar sin Audex, una prenda inteligen-te de Burton Snowboards y Motorola. Tiene bluetooth, auriculares y micrófono integrados, y permite a quien la lleva llamar por teléfono y manejar el iPod sin dejar de deslizarse. Los mandos, situados en una manga, están adaptados para su manejo con guantes. A partir de 650 euros. http://burton.motorola.com

Navman posee una línea de GPS asequibles y completa-mente adaptados a varios deportes. Este modelo indica la posición, pero también acaba con las discusiones, pues afirma quién alcanzó una mayor velocidad en la bajada o recorrió más kilómetros. Se maneja con dos botones, es impermeable y se sujeta al brazo. 170 euros www.navman.com

Sport Tool GPS A300 Alpine

Polar AXN300Snow Especialmente diseñado para depor-

tes de nieve y retos verticales en la montaña, este pulsómetro de la

marca Polar permite contar el número de laps, comprobar la velocidad de subida o bajada en una pista, controlar la pre-sión barométrica y la tempera-tura, y vigilar el gasto personal

de energía. 195,95 euros www.polariberica.es

P oco a poco, los últimos avances de la electrónica van invadiendo todas las áreas humanas. Y el rey

del ocio, el deporte, tampoco es una excepción. Los fabricantes no se han mantenido ajenos a este gran mercado lleno de inventos que hacen su prácti-ca más fácil, divertida y eficaz; pero también de otros que pueden incluso salvar vidas, como los GPS utiliza-dos en deportes de montaña.

Con la apertura de las pistas de esquí, merece la pena echar un vis-tazo más detallado a aquellos gadgets destinados a este deporte. De todos, quizá el más espectacular sea la cha-queta Audex lanzada para esta tem-porada por Burton y Motorola, capaz de integrar el móvil y el reproductor de música, y una de las primeras pren-das inteligentes que llegan al merca-do. Los aficionados a salirse de los ca-minos establecidos agradecerán un GPS, hasta hace poco exclusivo para uso profesional debido a su precio.

Quienes estén interesados en vigi-lar su evolución y mantener bajo con-trol todos los datos, tienen a su dispo-sición una gama cada vez mayor de pulsómetros y entrenadores persona-les. Y una opción cada vez más popu-lar para la comunicación entre grupos que se encuentran en un mismo radio de acción son los walkie-talkies que nunca se quedan sin cobertura. En cualquier caso, antes de afilar los es-quís es imprescindible echar un vista-zo al escaparate virtual de Barra-bes.com, la tienda pionera del e-commerce en español, que vende a todo el mundo desde Cerler y está es-pecializada en esquí y montaña.

Una pareja de walkie talkies es una gran solución a los proble-mas de cobertura en las pistas de esquí. Estos, de Telcom, son muy resistentes, no necesi-tan licencia, tienen una cobertu-ra de nueve kilómetros, un vibrador que avisa de las llama-das y ocho canales con 36 sub-tonos distintos para que los esquiadores se comuniquen entre sí. 69,90 euros www.telcomsa.es

U na buena noticia para los aficionados a la fotografía que estén pensando en ad-

quirir su primera réflex: Nikon pondrá a la venta durante los pri-meros días de diciembre su nueva D40. La compañía afirma que es la cámara más ligera, compacta y fá-

cil de utilizar que ha fabricado hasta la fecha. Sin embargo, lo que la convierte en una tentación para el gran público es su precio: según ha confirmado su distribuidor en España, Finicon, costará 599 euros e incluye un objetivo 18-55mm.

Con este precio, se convierte en la más asequible del mercado y lu-chará esta Navidad dentro de la ga-ma baja de SLR con la también re-ciente Canon EOS 400D. Heredera en algunos aspectos de la D50, es-te nuevo modelo de Nikon cuenta con un sensor de imagen CCD de 6,1 megapíxeles, tarda 0,18 segun-

dos en encenderse y puede dispa-rar hasta 2,5 fotografías por segun-do.

Simplificación de controles Captura ocho modos de imagen –automático, flash apagado, retra-to, paisaje, niño, deportes, macro y retrato nocturno– y se han simpli-ficado al máximo sus controles para facilitar la toma de instantá-neas a quienes no poseeen dema-siados conocimientos técnicos de la fotografía. Además, posee un vi-sor de 0,8 aumentos y una pantalla LCD en color de 2,5 pulgadas de

alta resolución, que permite am-pliar la foto hasta 19 veces. El obje-

tivo que incorpora por defecto es un versátil Nikkor Zoom AF-S DX 18-55 mm f/3,5-5,6G ED II y 3 aumentos.

Asimismo, la D40 facilita la edición de imágenes en la propia cámara como, por

ejemplo, corrigiendo los ojos rojos, superponiendo dos imá-

genes RAW para conseguir una nueva o mejorando la exposición de forma automática. Más infor-mación en la página web www.ni-kon.com.

Con un precio de 599 euros, la D40 aspira a convertirse en un regalo estrella esta Navidad

▲ Audex Jacket

Telcom Flytalk Xtra

Magellan está especializada en GPS para uso deportivo. Este localizador vía satélite es per-fecto para la montaña: inclu- ye mapas de toda Europa, brú-jula, barómetro, altímetro y ter-mómetro. Con ocho megas de memoria interna y tarjeta de expansión SD, es capaz de almacenar hasta 20 rutas y 500 puntos de interés en su mapa interno. 555 euros www.magellangps.com

eXplorist 600 Europe

Última tecnología a pie de pista

Nikon seduce al gran público con una cámara réflex barata

La D40 captura ocho modos de ima-gen y dispara 2,5 fotos por segundo.

Page 48: , 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 Precio: …s01.s3c.es/pdf/f/6/f6dd8e566950baf576131c4c54eae6ff.pdf · Red reta al mercado del libro ... En un lugar donde las ... tiene un ‘lado oscuro’

Martes 28.11.06 elEconomistaelEconomistaeEeE

Club de Suscriptores y Atención al lector:

Tf. 902 998 133

Madrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Travessera de Grácia, 73-79. 08006 Barcelona. Tel. 93 1440070. Publicidad: 900878810. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Trans-portes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150. y Gráficas de Prensa Diaria: Polígono Zeta. C/ de la Imprenta, 2. 08150 Parets del Vallés (Barcelona). Tel. 93 4628500. © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reproducida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000 S.A.U. C/ Saturnino Calleja, 7. 28002 Madrid. Tel. 91 5864921. www.eleconomista.es. Publicación controlada por OJD.

Los resultados le situaban como el segundo candidato más votado, por detrás de su Némesis: el magnate bananero Álvaro Noboa, el hombre más rico del país andino, y un fer-viente creyente que no había du-dado en mostrarse durante la cam-paña como un nuevo Mesías.

Seguramente, esa noche, la fe de Correa se tambaleó, mientras reso-naba en su cabeza la lectura de San Marcos. Pero aún no estaba todo perdido. Tenía una segunda opor-tunidad el 26 de noviembre, día en que disputaría la presidencia a No-boa en un round final. Y ganó.

“La fe mueve montañas”, debió de pensar Correa, un hombre que se define como socialista y católico practicante, nacido hace 43 años, que forjó su disciplinado carácter y su compromiso con los pobres (más de la mitad de los ecuatoria-nos) en una familia de clase media baja, en la que mamó una vida de estrecheces económicas, y, desde los siete años, en los scouts.

Formado en Economía en la Uni-versidad Católica de Guayaquil, ad-mite que sus principios de justicia social emanan “de las Sagradas Es-crituras y de la doctrina social de la Iglesia”. No en vano, en los años 80, participó como voluntario en la Mi-sión de los Padres Salesianos en Sumbahua. En la universidad sur-gió su vocación política, como líder estudiantil. Pero, antes de lanzarse

Antonio Chacón

“Más fácil es que un camello pase por el ojo de una aguja, antes que un rico entre en el Reino de Dios”. Esas palabras de Jesucristo, toma-das del Evangelio de San Marcos, escuchó Rafael Correa, acompaña-do de su esposa, Anne Malherbe, y sus tres hijos (el pequeño Miguel, de cuatro años, Anne Dominique, de nueve, y Sofía, de 12) hace cinco semanas, durante la misa oficiada por Tito Murcia, provincial de los dominicos de Quito, en la iglesia de Santo Domingo poco antes de co-mulgar y de desplazarse a votar a su ciudad natal, la costera Guaya-quil, capital económica de Ecuador.

Corría el día 15 de octubre. Qui-to había amenecido bajo un cielo plomizo y frío. Más de nueve de los 13 millones de ecuatorianos habían sido convocados a las urnas para elegir a su presidente. Correa par-tía como favorito en los sondeos, in-cluso acariciaba el sueño de pro-clamarse jefe de Estado en la primera ronda electoral. Al final de la jornada, Correa salió a saludar a sus simpatizantes cariacontecido.

al ruedo político, completó su for-mación como economista en Lo-vaina (Bélgica), donde conoció a su mujer, e Illinois (EEUU), y se dedi-có a la docencia durante 12 años.

Se dio a conocer al gran público durante los tres meses de 2005 que fue ministro de Economía en el ac-tual Gobierno de Alfredo Palacio. Dimitió y se granjeó el apoyo de los movimientos sociales que provo-caron la caída del anterior jefe de Estado, Lucio Gutiérrez, bautiza-dos por éste como “forajidos”.

Enfrentado a los partidos tradi-cionales (la “partidocracia”), creó Alianza País para intentar el asalto al trono del Palacio de Carondelet con un discurso antineoliberal muy similar al del venezolano Hugo Chá-vez, del que se declara “amigo”, y el boliviano Evo Morales. No obs-tante, difiere de Chávez en su vi-sión de Bush. Para Correa, el presi-dente de EEUU no es el “diablo”, como dice su amigo: “Bush es tre-mendamente torpe”, y “el diablo se-rá malvado, pero inteligente”.REUTERS

Rafael Correa El último ‘boy scout’ andinoEl presidente electo de Ecuador se define como socialista, católico y amigo de Hugo Chávez

Correa declara que sus principios de justicia social emanan de las Sagradas Escrituras y la doctrina de la Iglesia

El tiempo España El tiempo Europa Indicadores

3,8%

producto

interior

bruto

3º trimestre

min max prev

Amsterdam 8 13 Llu Atenas 8 16 Sol Berlín 3 11 Chu Bruselas 7 13 Nub Francfort 7 13 Des Ginebra 6 16 Sol Lisboa 10 16 Pre Londres 6 13 Llu Moscú 1 4 Chu París 6 12 Pre Roma 5 19 Sol Nueva York 10 13 Des Tokio 10 15 Des

min max prev

Madrid 2 12 Chu Barcelona 9 17 Nub Valencia 8 18 Nub Sevilla 8 16 Chu Zaragoza 7 12 Llu Bilbao 10 15 Llu Málaga 11 19 Nub La Coruña 7 14 Llu Granada 3 13 Nub Mallorca 9 21 Des Pamplona 13 16 Cha Tenerife 18 22 Des Salamanca 1 11 Chu

Fuente: Meteored.com

2,9%

VENTAS MINORISTAS

SEPTIEMBRE TASA ANUAL

2,5%

índice de

precios al

consumo

OCTUBRE

4%

interés

legal del

dinero 2006

8,15%

paro

epa

tercer

trimestre

3,859%

euribor

DOCE MESES

66.114

déficit

comercial

ENERO-SEPT. MILLONES

1,3135

euro

dólar

DÓLARES

5%

producción

industrial

AGOSTO TASA ANUAL

60,44

petróleo

brent DÓLARES

3,5%

costes

laborales

SEGUNDO TRIMESTRE

640,50

oro

DÓLARES ONZA