24
EL MUNDO DE CASTILLA Y LEÓN 31 DE MAYO DE 2018 E S P E C I A L FORMACIÓN El periplo hacia tu futuro EL MUNDO

3XE (63 0

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3XE (63 0

EL

M

UN

DO

D

E

CA

ST

IL

LA

Y

L

N

31

D

E

MA

YO

D

E

20

18

ES

PE

CI

AL

FORMACIÓN

El periplo hacia tu futuro

EL MUNDO

Page 2: 3XE (63 0

J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8ESPECIAL2

UNIVERSIDAD

Mayor de edad, ¿y ahora qué? Escoger una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes que se toman en la vida / Dejarse llevar por las modas, la presión familiar, los amigos y obsesionarse con la empleabilidad son equivocaciones que se suceden todos los años por estas fechas

E . L . / VA L L A D O L I D

El acceso a la universidad es un proceso mucho más complejo de lo que parece. Es verdad que te conviertes en mayor de edad y que vas a vivir una de las mejores eta-pas, si bien es una decisión muy importante que marcará el resto de tu vida, ya que los estudios uni-versitarios servirán para trazar el camino laboral. Por ello, hay que dejar de lado los nervios y las pre-siones y elegir la carrera de mane-ra sosegada y con convencimien-to. Es habitual encontrarse con du-das, representa una serie de cam-bios drásticos con respecto a la etapa anterior, que se acompañan con una amplia cantidad de res-ponsabilidades a las que es nece-sario considerar.

El primer paso es hacerte la típi-ca pregunta: ¿Qué quiero ser de mayor? Ya no vale echar a volar la imaginación, hay que buscar la vo-cación para conducirla por el buen camino. En esta decisión no te pue-des dejar llevar por modas, los ami-gos, la presión familiar y obsesio-narte con la empleabilidad. «Es una decisión personal», afirman los orientadores para, más tarde, dejar claro que es verdad que los padres quieren lo mejor para sus hijos pero sin darse cuenta pueden conducirles a una titulación con la que los jóvenes no se identifican.

«Hay que escuchar a tu corazón», aseguran. Y es que es el único que te va a decir la verdad. «Ya habrá tiempo de reencaminar los estudios hacia una determinada salida labo-ral», puntualizan no sin antes co-mentar que otro error de manual cuando no se tienen las ideas claras es que la decisión de tus amigos pe-se más que tus gustos, sobre todo, en estudiantes a los que les asusta llegar a un centro nuevo en el que no conocen a nadie.

Lo comodidad tampoco es una buena aliada. Estudiar, por ejem-plo, Derecho porque la facultad me pille al cruzar la calle no puede convertirse en el motivo de peso a la hora de tomar la decisión. Si no te gusta, no te gusta y es preferible gastarte unos euros en el transpor-te y buscar aquello que te llene de verdad. Una persona dedicará de media nueve años a trabajar, lo que supone cerca de la décima parte de la vida. Si huyes de las leyes y pre-fieres escribir reportajes, ¿cómo te vas a pasar todos los días bucean-do entre los artículos de la Consti-tución Española porque la facultad te pillaba al lado de casa?

No es posible, así que ármate de valor y elige lo que de verdad te gusta, aunque no esté de moda. Igual que esta temporada se llevan los petos, la siguiente se llevarán los vestidos largos. Con las carre-ras pasa lo mismo. Lo que este cur-

so tiene muchas salidas profesio-nales en cuatro años estará desfa-sado y el mercado laboral deman-dará un perfil que no tiene nada que ver a lo que solicitabas tiempo atrás cuando marcaste esa opción en el formulario de ingreso. De he-cho, es más fácil estudiar lo que te hace feliz y con el tiempo, y a tra-vés de los másteres y títulos pro-

pios, moldear tu carrera con tus gustos sin perder ese punto de co-nexión con la sociedad.

Para todo ello hay que informar-se. Todas las universidades tienen jornadas de puertas abiertas para que los preuniversitarios puedan conocer el centro y aclarar sus du-das. Esta información puede ser muy valiosa a la hora de optar por

una carrera u otra. A veces los es-tudiantes están tan saturados de datos que no los asimilan pero dán-dose un paseo por las futuras aulas podrán conocer de la mano de los profesores qué se impartirá en ellas y si tienen suerte podrán con-tactar con alguno de los universita-rios que ya está haciendo su sueño realidad.

No hay que dejarse deslumbrar por los centros. El plan de estu-dios es el que debe guiar la elec-ción de la carrera. La piscina de verano, las canchas de tenis, el aparcamiento, la cafetería, la zo-na de descanso, los jardines... es-tán muy bien pero no hacen que una titulación sea mejor. El peso reside en el programa y en el claustro que lo imparte. Es una cuestión que debe permanecer en un segundo plano ya que lo impor-tante de la universidad es su pun-to de vista académico.

Otra situación que hace que los nervios y las presiones lleguen a lí-mites insospechados es cuando no se consigue la nota de acceso para la carrera que pretendían y enton-ces buscan una alternativa de for-ma precipitada. «Hay que motivar-les y hacerles ver que van a comen-zar una experiencia que les hará mejor profesional y persona», pre-cisan. Aunque no exista una regla infalible los orientadores repiten una y otra vez que deben estudiar lo que les motive. No obstante, el error está ahí y no pasa nada. Si un alumno entra en la universidad y a los tres meses se da cuenta de que no es lo suyo, al año siguiente bus-ca otra opción y puede llegar a ser un excelente profesional. «A veces hay que empezar otra carrera para darte cuenta de tu vocación», afir-man y añaden que en ocasiones la presión hace que la decisión no sea la correcta pero el tiempo da la ra-zón al corazón.

Los dobles y los triples títulos son opciones que deslumbran a muchos estudiantes que ven en ellos un trampolín para entrar por la puerta grande del mercado labo-ral. «Hay que informarse del con-tenido y analizar muy bien el pro-grama. Puede que sea lo que quie-ras pero no lo elijas porque lo veas como un salvavidas», apuntan las fuentes consultadas. Lo mismo pa-sa con Ciencias o Letras. Con 14 años tomas una decisión y con 18 años, con más madurez, tomas otra. Eso quiere decir que lo que antes eran ciencias ahora pueden ser letras o viceversa. No hay que lastrar errores del pasado. Si ele-giste ciencias porque te encantaba la biología pero ahora eres un apa-sionado de la docencia, no dudes en matricularte en Magisterio aun-que vayas por el bachillerato cien-tífico-tecnológico.

La vida es una y los errores se pueden subsanar pero el corazón es un guía que hará que tropieces el menor número de veces con la misma piedra. Si los animales son lo tuyo, estudia Veterinaria, no te dejes deslumbrar por Medicina, ya que a ti de verdad lo que te gusta es otra cosa. Tú eres el dueño de tu vida y todo lo que en ella sucede es fruto de tus acciones.

Alumnos realizan la prueba de acceso a la Universidad. / BIEL ALIÑO

Page 3: 3XE (63 0

E SPE C I A L 3J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8

POSGRADOS

A la caza del máster perfecto Los graduados buscan en estos estudios especializarse y aumentar su empleabilidad pero la oferta es tan grande que es complicado encontrar los que mejor se adaptan a sus necesidades / El precio y el prestigio, claves en la elección

E . L . / VA L L A D O L I D

Son prórrogas de partidos que se juegan de forma oficial durante cuatro años. Estudios que tienen como objetivo poner el acento en aquellos conceptos más prácticos y valiosos. Pasos para desarrollar ideas y mejorar capacidades que reclaman los nuevos empleos. Los másteres son para muchos el aci-cate para alcanzar nuevas oportu-nidades laborales y especializarse en una temática atractiva. Sin em-bargo, la oferta es tan grande que es complicado encontrar aquellos posgrados que mejor se adaptan a las necesidades de los titulados.

La primera pregunta que se tiene que hacer la persona que opta por estos estudios es: ¿Qué quiero ha-cer? La respuesta debe articularse si-guiendo dos criterios: sus fortalezas individuales y las salidas profesiona-les deseadas. Conocerte a ti mismo es fundamental para enfocar el futu-ro. Con esta cuestión sobre la mesa el siguiente paso es decidir si va a ser para completar los estudios o para buscar una nueva oportunidad labo-ral. Los expertos recomiendan que si quiere destacar frente a otros candi-datos en una entrevista de trabajo lo mejor es completar la formación con conocimientos trasversales que son muy útiles en determinados empleos porque amplían las miras.

¿Dónde cursarlo? Una ardua ta-rea. En España el número de insti-tuciones que ofrece estos estudios supera el millar. Es necesario ar-marse de paciencia y bucear para estudiar cada opción. En este aná-lisis hay que ser muy minucioso. Es importante diferenciar entre máster propio y oficial. No quiere decir que uno sea mejor que otro. Es verdad que los oficiales son im-prescindibles para trabajar en la función pública, pero los propios pueden ser interesantes puertas de acceso a un empleo de calidad. Pa-ra ello, reconocen desde Círculo Formación, «la mejor manera de conocer el prestigio de un máster y de la institución que lo imparte es observar la trayectoria profesional de sus graduados; eso es lo que realmente marca su solvencia: la evolución profesional de sus anti-guos alumnos». Otra opción es consultar los rankings que miden a las escuelas de negocio mundiales, si bien los centros españoles no sa-len tan bien parados.

Otro consejo es no fiarse del marketing. Los mejores productos no son muchas veces los que mejor vienen embalados. Hay que reca-bar bastante información en inter-net, en publicaciones especializa-das y en alumnos que tras cursarlo hayan encontrado un trabajo gra-cias a este posgrado. En este pun-

to, tiene mucho que ver el prestigio del claustro. Las titulaciones que son impartidas por profesionales de reconocido prestigio suelen ser buenas. Si la opción es dedicarte a la investigación, lo mejor es encon-trar unos estudios que tengan pro-fesores con muchas publicaciones en revistas de impacto. Si buscas un máster más práctico, debes re-currir a aquellos que tengan docen-tes con experiencia en el campo en el que quieras trabajar.

No hay que olvidar el precio. És-te depende mucho de la institución que lo imparta, de si es presencial, de si ofrece estancias en el extran-jero, etc. En la cúspide se encuen-tran los MBA de IESE y de Esade, que rondan los 90.000 euros, una cantidad que muchas familias no se pueden permitir. No obstante, la media de un posgrado en España está alrededor de los 20.000 euros, apuntan en Círculo Formación. Un desembolso que se puede sufragar gracias a becas tanto públicas co-mo privadas, que en el caso de las escuelas más prestigiosas son las que han ayudado a llenar las aulas en los años más complicados de la crisis económica.

En inglés, por supuesto, y con perfil internacional. Según los ex-pertos, es primordial que el pos-grado sea en la lengua de Shakes-peare, ya que es el idioma del tra-

bajo. Y no sólo eso es que entre sus compañeros habrá estudiantes de otras nacionalidades, lo que hará que el estudiante pueda ampliar su cultura y su espíritu crítico. Ade-más, si tiene estancias en el extran-jero mejor que mejor porque supo-ne un gran enriquecimiento perso-nal y académico. Son muchos los centros españoles que llegan a acuerdos con instituciones de Es-tados Unidos, China y Reino Unido para que sus alumnos puedan es-tudiar parte del posgrado allí.

Otro aspecto primordial es la in-corporación de la tecnología. Lejos quedan las clases tipo conferencia donde el profesor desde el estrado se dirigía a sus alumnos y les solta-ba su discurso sin que estos inter-vinieran ni un solo instante. Ahora las tabletas y los teléfonos móviles forman parte de la enseñanza. De hecho, cada vez tienen más segui-dores los formatos denominados blended (mezcla de presencial y online), así como los cursos masi-vos abiertos (MOOC).

No hay que olvidar tampoco que con la reforma de Bolonia son mu-chas las carreras en las que se exi-ge un posgrado para poder ejercer-las. Másteres habilitantes que se necesitan para convertirte en abo-gado, arquitecto, capitán de la ma-rina mercante, ingeniero agróno-mo, ingeniero aeronáutico, inge-

niero de caminos, canales y puer-tos, ingeniero de montes, ingenie-ro de minas, ingeniero de teleco-municaciones, ingeniero naval y oceánico, psicólogo, ingeniero in-dustrial, jefe de máquinas de la ma-rina mercante y profesor de Edu-cación Secundaria.

En definitiva, si estás pensando estudiar un máster son muchas las pautas que debes seguir. La princi-pal, señalan los expertos, que la empleabilidad parte de uno mismo y más allá de lo que te ofrezcan en los centros, la persona debe ser proactiva y luchar por lo que de ver-dad quiere. No basta elegir un pos-grado por la moda, ya que la educa-ción es un valor de toda la vida. Tampoco hay que verlo como una inversión a corto plazo. Es decir, centrarse en la mejora del empleo o el salario, sino es necesario ampliar miras y concienciarte de que te va a servir para desarrollar las capaci-dades necesarias para afrontar el futuro profesional con éxito.

Estudiar un máster es una ten-dencia que está subiendo. Sólo ha-ce falta mirar las estadísticas para darse cuenta de que cada vez son más los graduados que apuestan por ampliar sus conocimientos de la mano de escuelas de reconocido prestigio. Los últimos datos del Mi-nisterio de Educación sitúan en ca-si 185.000 los estudiantes universi-tarios que se matricularon en un máster durante el curso 2016-2017, 43.000 más que en el ejercicio 2014-2015. Un paso que requiere, al menos, constatar la calidad del profesorado, el servicio de las ca-rreras profesionales, la metodolo-gía del programa, la ubicación del centro y, sobre todo, la reputación de la escuela.

Alumnos en una escuela de másteres de Madrid. / ALBERTO DI LOLLI

Page 4: 3XE (63 0

J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8ESPECIAL4

FORMACIÓN ‘ONLINE’

Clics educativos con cada vez más seguidores Este sector no ha parado de crecer por su flexibilidad horaria y geográfica y el seguimiento tutorizado de los alumnos / Sus tasas de abandono rondan el 70%

E . L . / VA L L A D O L I D

Es una hoja de ruta alternativa a la educación tradicional. Sus usua-rios reciben formación a través del ordenador. Clics educativos para llegar lejos. El e-learning cada vez tiene más seguidores en todos los niveles, sólo en educación superior –grados y posgrados– cuenta con más de 200.000 matriculados en universidades no presenciales. De hecho, los másteres online supo-nen el 26% del mercado español y mueven más de 200 billones de eu-ros en el mundo. Es una tendencia en alza que, a juicio de los exper-tos, conecta mejor con las necesi-dades de las empresas. Además, permite compaginar formación y vida profesional, su carácter global y la evolución de las tecnologías.

No hay que olvidar tampoco que sumergirse en estas aulas virtuales ayuda a todas aquellas personas que difícilmente podrían estudiar de otra manera. En este punto, en-tran en juego alumnos que han su-perado la treintena y tienen hijos a su cargo. «Es verdad que la forma-ción presencial seguirá existiendo para perfiles más jóvenes del alum-nado, si bien la oferta y la deman-da online continuarán aumentando por la configuración de la socie-dad», aseguran fuentes consulta-das, que apuntan que la edad me-dia de los estudiantes a distancia alcanza los 34 años.

En este sentido, una encuesta rea-lizada en el marco de los preparati-vos del IV Encuentro Internacional de Rectores Universia que se cele-bró en Salamanca los días 21 y 22 de mayo arrojó que en un 83% la formación online es una vía adecua-da para facilitar el acceso a la uni-versidad a los grupos sociales me-nos favorecidos. A esto se une que es un complemento a la educación presencial. Y va más allá: el 40% de los encuestados si volviera a empe-zar a estudiar optaría por una mo-dalidad mixta de enseñanza.

Esta forma de estudiar nació en 1994. Mucho ha cambiado desde entonces. Los centros más van-guardistas apuestan por coach vir-tuales que ayuden a los estudian-tes a sumergirse en la lección. Su evaluación no es a través de exá-menes sino de tareas en las que el alumno demuestra que verdadera-mente ha entendido lo que el pro-fesor le ha trasladado. Lejos que-dan los manuales que se leían en la pantalla. La interacción está ahí y

hay que subirse a ella si no se quie-re perder el tren de las nuevas tec-nologías. Para ello también hay que afrontar una serie de retos co-mo son la adaptación de los apun-tes a los teléfonos móviles y el re-conocimiento de la identidad de los estudiantes.

No hay que olvidar tampoco las tasas de abandono. Es la cara más oscura de este tipo de metodología. Sus ventajas: la comodidad, la fle-xibilidad y el ahorro económico en muchas ocasiones acaban en saco roto. Los alumnos abandonan des-motivados, bien por su situación personal, o bien por decepción an-te el contenido que se encuentran. Según los datos del Ministerio de Educación, la tasa global de aban-dono y cambio de estudio en grado es del 70% en universidades no presenciales.

Para no llegar a esta situación el profesorado tiene que estar atento de los movimientos de sus estu-diantes. Un ejemplo es que si un alumno lee varias veces una lectu-ra y luego no contesta los ejerci-cios propuestos, el docente debería buscar la manera de conectar con él. Está claro que no le motiva na-da. Entonces, podría sugerir otras lecturas parecidas que a lo mejor despiertan su interés. Aquí juega un papel crucial la inteligencia ar-tificial.

Las universidades y los centros de formación a distancia son cons-cientes del amor-odio que proyec-tan. Por eso, incrementan sus es-fuerzos para identificar las causas del abandono y poder dar solucio-nes al problema. Lo primero que tienen que tener en cuenta es el perfil del alumno: profesional en-tre 30 y 40 años que compagina su formación con su vida laboral. Otra cuestión que hay que poner sobre la mesa son los programas forma-tivos. La ambigüedad de muchos estudios acaba defraudando al usuario. Lo mismo pasa con la fle-xibilidad que ofrecen que puede convertirse en un arma de doble fi-lo. Por este motivo, los expertos consideran que los alumnos deben fijarse una meta profesional por-que así tendrán las fuerzas sufi-cientes para ir superando escalo-nes y acabar la titulación que em-pezaron con tanta ilusión.

Una mala gestión del tiempo también lleva a abandonar. Hay que tener presente que muchos de los estudiantes que se encuentran detrás de la pantalla son padres o

madres de familia que tras trabajar durante ocho horas se sientan de-lante del ordenador para escuchar lecciones y hacer los ejercicios pro-puestos. En este sentido, hay que conectar muy bien con ellos por-que si no pierden el interés y aban-donan. Lejos queda la euforia del principio cuando el estudio roba horas al sueño y al descanso. «El profesor debe mantener un feedback con sus alumnos pero es-tos también deben comunicarse con sus compañeros, ya que el tra-bajo en equipo siempre es más fructífero que el individual», ase-guran las fuentes consultadas.

En todo proceso de formación online, el momento en el que se producen más abandonos es en el primer semestre porque los alum-nos se dan cuenta de que el progra-ma no es tan fácil como pensaban o la planificación del tiempo es im-posible. Y es que hay que tener en cuenta que el alumno online tiene más exigencias que un estudiante presencial.

En este escenario aparecen los MOOCs, cursos que dieron sus pri-meros pasos en la Universidad de Utah (EEUU) a finales de la déca-da de los 2000. Poco a poco se fue-ron extendiendo y a España llega-

ron en el año 2012. Se trata de un modelo de formación democrática y virtual donde el dinero no supo-ne un impedimento. Para poder lle-varse a cabo han contado con un aliado de excepción: la tecnología. «Con pocos medios se pueden ha-cer muchas cosas», aseguran los defensores de esta metodología gratuita y accesible con una gran variedad de temáticas. Eso sí, si-gue acarreando altas tasas de abandono. Más del 90% no llega a finalizar los MOOCs. Sin embargo, son cruciales para aquellos que quieren reciclarse después de ha-cer una carrera o un máster.

Una alumna de formación a distancia hace los ejercicios con vistas al mar. / JUSTY GARCÍA KOCH

Page 5: 3XE (63 0

E SPE C I A L 5J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8

Page 6: 3XE (63 0

J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8ESPECIAL6

COMPLEMENTO A LOS ESTUDIOS

Código binario y prima de riesgo para encontrar empleo La programación y la cultura financiera se han convertido en competencias tan ineludibles como el inglés / Son muchas las empresas que piden a sus futuros trabajadores que tengan estos conocimientos aunque no formen parte de su trabajo

E . L . / VAL LADOL I D

La formación es clave para quienes buscan mejorar su carrera. Los días en los que uno aparcaba los li-bros y las horas de estudio una vez que encontraba su primer empleo han quedado atrás. Ahora son mu-chas las fórmulas que existen para seguir aprendiendo. Se puede vol-ver a la universidad, sí, pero tam-bién una persona puede seguir am-pliando sus conocimientos a través de vídeos de YouTube o cursos ma-sivos abiertos. Oportunidades hay muchas y muy variadas. Además, lo que más llama la atención es que profesionales tan tradicionales co-mo abogados, arquitectos, econo-mistas o comunicadores aprenden lenguajes como Java o Phyton. Se sumergen en los ceros y los unos del código binario para escalar en el mundo laboral.

¿Por qué? La tecnología es muy cambiante y conocer los entresijos de esta parcela reservada a informá-ticos es clave. De hecho, se ha con-vertido en una competencia tan ine-ludible como el inglés. Pero, ¿para qué necesita un periodista saber programar? La primera respuesta que se le viene a la mente a cualquier persona es que para nada, sin em-bargo, se equivocan, ya que ahora mismo los medios de comunicación cuentan con páginas web que hay que actualizarlas con noticias de úl-tima hora. El mundo digital es una vorágine en la que es indispensable sumergirse con el mayor número de armas posible y una de ellas es el lenguaje HTML. Una herramienta que sirve para configurar cajas que destacan determinadas informacio-nes, crear nuevas secciones, añadir la opción de subir vídeos, entre otras muchas funcionalidades.

Cada vez más las empresas soli-citan perfiles con conocimientos de programación, ya que conside-ran «una habilidad trasversal» que puedan realizar tareas relaciona-das con ella a pesar de no ser infor-máticos. De ahí que exista un défi-cit formativo. Es raro que un arqui-tecto, un abogado o un economista se haya sumergido en esos mun-dos, puesto que no tienen nada que ver con su día a día, si bien ahora es un requisito «básico». Pero no son los únicos que deberían subir-se a este tren. Los ejecutivos, los administrativos y los comerciales también. No es raro encontrarse con un jefe de almacén que tenga conocimientos de programación o un operario de la cadena de mon-taje. Y es que la industria 4.0 llega para quedarse e ir subiendo pues-tos, y muchos empleos tendrán que renovarse o morir.

La renovación pasa por los libros y son bastantes los cursos, sobre todo, online que están enfocados al aprendizaje de estos lenguajes. Falta conocimiento y hasta que es-tos profesionales no se pongan las pilas, los informáticos seguirán siendo los aliados de la banca, los periódicos, los estudios de arqui-

tectura, los supermercados, las fá-bricas, la medicina... La intención es que las titulaciones en la univer-sidad combinen especialidades co-mo Ciencias Sociales con Informá-tica. Ya existen dobles grados que ofrecen Informática con Adminis-tración y Dirección de Empresas, con Física o con Publicidad y Rela-

ciones Públicas. «Hay que apren-der el lenguaje computacional por-que ayuda a resolver problemas», aseguran los expertos.

En este sentido, ponen sobre la mesa que los ceros y los unos no son una moda pasajera. En 2040 todo será programación y al igual que los niños aprenden a leer en la

escuela también tendrán que estu-diar programación. «Se le debe dar más importancia de la que se le da», aseguran para, a continua-ción, insistir en que no es una cues-tión volátil que deba caer en saco roto. Es una asignatura que no sólo hay que aprobar sino sacar matrí-cula de honor.

Lo mismo pasa con la cultura fi-nanciera. Mucho se habla de dine-ro pero poco se sabe del mercado de valores, la prima de riesgo o lo que es un dividendo. La crisis eco-nómica dejó, además, de pérdida de poder adquisitivo, muchos con-ceptos que día tras día llenaban las hojas de los periódicos y minutos de informativos en radio y televi-sión, sin embargo, el común de los mortales no tenía ni idea de lo que significaban. Son diversos los estu-dios que apuntan a que la gran ma-yoría de los españoles no sabe con-testar preguntas como: ¿Por qué sube y baja la prima de riesgo? No es cuestión baladí, es un concepto que interesa, y mucho, ya que afec-ta directamente a los ahorros y al bienestar.

El nivel es bastante pobre y es incompresible. Ante este panora-ma, es necesario introducirse en este mundo. Un mundo que la OCDE incluyó en su agenda en el año 2005 y desde entonces lleva a cabo proyectos para mejorar los conocimientos financieros. El mismo camino lo recorren el Ban-co de España y la Comisión del Mercado de Valores, dos organis-mos que hace diez años impulsa-ron el primer proyecto de educa-ción financiera que, más tarde, han continuado otras institucio-nes como la Fundación de las Ca-jas de Ahorros.

El conocimiento financiero abre puertas y no sólo laborales. Un consumidor que sabe lo que es el TAE asume menos deudas y paga menos intereses. Por ello, los ex-pertos tienen claro que esta forma-ción tiene que pasar por impartir conceptos claros que ayuden al pú-blico que recibe estas clases. Cla-ses que se pueden dar en el día a día. «Cuando una persona va a su oficina bancaria de confianza el responsable de atender sus necesi-dades puede explicar todos los compromisos que está firmando de manera detallada», precisan las mismas fuentes.

Se debería aprender igual que programación en las escuelas. Des-de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, comen-tan que la educación financiera de-be enseñar a prevenir riesgos y de-fender derechos. En esta línea, sal-tan a la palestra escándalos como las preferentes que camuflaron en la letra pequeña y en la ignorancia de los firmantes cláusulas abusivas que hacían perder muchos millo-nes de euros. En virtud de ello, los planes de estudio deben incluir la educación financiera y no sólo la económica, ya que la primera sirve para manejarte en el ámbito do-méstico, mientras que la segunda ahonda en cuestiones macroeco-nómicas que se escapan del mar-gen de actuación de los ciudada-nos.

Proyección de un código binario encriptado ante la imagen de un informático. / KACPER PEMPEL / REUTERS

Page 7: 3XE (63 0

E SPE C I A L 7J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8

Page 8: 3XE (63 0

J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8ESPECIAL8

FORMACIÓN PROFESIONAL

Un empleo internacional más ágil Desde la llegada de la crisis económica, la Formación Profesional gana adeptos / Los estudiantes ven estos estudios como una salida más rápida al mercado laboral / La variedad de cursos ofrecidos y las prácticas obligatorias completan las señas de identidad de esta opción educativa

L . V. / VA L L A D O L I D

La Formación Profesional goza de buena salud en Castilla y León. Los números respaldan esta idea: «80% de inserción laboral y refe-rente en Portugal e Italia». Aún así la Consejería de Educación traba-ja para fomentar estos estudios, que sólo son elegidos por el 30% de los alumnos de la Comunidad.

Desde la llegada de la crisis eco-nómica, los ciclos de grado supe-rior «han repuntado», no así los de grado medio donde se siguen per-diendo estudiantes, aseguran fuen-tes de la administración autonómi-ca. Por este motivo, «ponen en va-lor» estas enseñanzas que son cla-ve para afrontar los retos de la in-dustria.

El sistema académico empuja al alumno a estudiar en la universi-dad, pero en las empresas no sólo hay puestos directivos también se necesitan técnicos con los conoci-mientos suficientes para realizar determinadas tareas. Y la FP, in-sisten las mismas fuentes, es «una cualificación idónea» para dar res-puesta a muchas necesidades.

El principal desafío pasa por «desmontar» la creencia de que la Formación Profesional es «una se-gunda opción» y así poder dar ser-vicio al déficit de competencias la-borales que necesitan las empre-sas. Además de ofrecer una solu-ción a esta situación, con proyec-tos como la FP Dual se contribuye a incorporar alumnos al mercado laboral. En el caso de Castilla y León está remunerada.

Las razones que empujan a los alumnos a estos estudios son va-riadas. Una de ellas es la posibili-dad de un empleo internacional. Los conocimientos que se impar-ten durante los dos años que dura el módulo se pueden aplicar en cualquier país del mundo o en em-presas de todo tipo de nacionalida-des. Razón que hace que los estu-diantes que se decantan por esta opción pueden desembarcar «de

manera más ágil» en el mercado la-boral.

La posibilidad de realizar prácti-cas es otro de los motivos que em-puja a los que eligen la FP. Estos periodos sirven para conocer las labores que tendrán que hacer una vez que se gradúen, pero también se pueden aprovechar para forjar una buena agenda de contactos de la que poder tirar cuando se acabe el periodo de prácticas.

La Formación Profesional cuen-ta con una extensa oferta, que pue-de ser tan específica y práctica co-mo el estudiante desee. A esto se

une la posibilidad de reciclaje de manera muy sencilla: haciendo otro curso que complete los cono-cimientos ya adquiridos. Forma-ción continua que servirá para es-quivar el paro y que ayudará a re-solver aquellos interrogantes que surjan durante el día a día. La FP es, por tanto, el camino de la inno-vación educativa.

En Castilla y León cuentan con un plan hasta 2020 que tiene como meta la contribución a la consecu-ción y al mantenimiento del em-pleo en la Comunidad. Esta estra-tegia nació en 2012 en el seno del

Diálogo Social como un proyecto destinado a integrar las distintas actuaciones de la administración autonómica en estas materias y pa-ra poder hacer frente a circunstan-cias desfavorables.

Una de las líneas de este progra-ma es la Formación Profesional Dual, que busca combinar la ense-ñanza en el centro con la formación en la empresa. Una manera de transferir conocimiento que pro-porciona a los estudiantes las com-petencias y las cualificaciones ne-cesarias. «La FP es un método fa-buloso pero, para nosotros, no es

como el sistema tradicional de prácticas en empresas, quizá algo enriquecido, sino un sistema que el alumnado completa su formación teórico práctica en una empresa du-rante un periodo largo y en el que recibe una beca digna de la empre-sa», apuntó el consejero de Educa-ción, Fernando Rey, durante el ter-cer encuentro internacional de FP de Galicia, Asturias, Castilla y León y Portugal celebrado el pasado mes de febrero en Pontevedra.

«Un plus» que busca la especiali-zación y sigue «ganando fuerza». En el curso 2008-2009 los alumnos matriculados fueron 30.000 mien-tras que este curso la cifra ascien-de a 40.000.

Más alumnos pero también más oferta educativa. Durante este cur-so se desarrollan en Castilla y León 128 proyectos de Formación Profe-sional Dual y 266 programas for-mativos coparticipados por centros de FP y empresas. El número de alumnos participantes es 416, de los cuales ocho cursan Formación Profesional Básica, 166 cursan un ciclo formativo de Grado Medio y 242 de Grado Superior.

Tienen en marcha proyectos de FP Dual 41 centros educativos, de los cuales 11 son Centros Integra-dos de Formación Profesional. Así, las familias con mayor participa-ción de alumnado son Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Instalación y Mantenimiento y Electricidad y Electrónica. Final-mente, el número de empresas ubi-cadas en Castilla y León que han colaborado en el desarrollo de es-tos proyectos ha sido de 186.

Una fórmula que se diferencia del aprendizaje convencional por la combinación entre la capacita-ción obtenida en el centro con la formación directa en las empresas. El modelo, según fuentes de la Consejería de Educación, estimula el aprendizaje del estudiante y el alumno conoce antes las tecnolo-gías de las compañías y las tenden-cias del mercado.

Dos alumnos de Formación Profesional trabajan en el taller con máquinas y circuitos eléctricos. / NURIA GONZÁLEZ

Page 9: 3XE (63 0

E SPE C I A L 9J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Una institución dinámica que cumple 800 años La Usal es referencia en el sistema universitario español e iberoamericano por su capacidad competitiva, de inserción profesional de sus estudiantes y de transferencia del conocimiento a través de la investigación / Cuenta con 66 grados, 17 dobles titulaciones y más de 70 másteres oficiales

E . L . / S A L A M A N C A

La Universidad de Salamanca está de aniversario. Cumple nada más y nada menos que 800 años. Un tiempo en el que se ha convertido en una institución de referencia en el sistema universitario español e iberoamericano. Y es que la Usal se implica en la formación e inser-ción profesional de sus estudian-tes, en la creación de empresas y puestos de trabajo y en la transfe-rencia del conocimiento a través de la investigación. A sus señas de identidad sustentadas sobre los ci-mientos de la antigüedad y la tradi-ción se suma el sello de Campus de Excelencia Internacional.

Es una institución moderna, di-námica e innovadora con alrede-dor de 30.000 estudiantes de 70 na-cionalidades diferentes. De hecho, el 40% de sus alumnos procede de otras comunidades autónomas. Además, está entre las primeras universidades de destino de aque-llos que reciben becas Erasmus y Séneca y ha sido elegida como la segunda universidad mejor valora-da por los estudiantes extranjeros en los International Student Satis-faction Awards.

La Universidad de Salamanca cuenta con 66 grados, 17 dobles grados, más de 70 másteres oficia-les, 41 programas de doctorado y más de un centenar de títulos pro-pios, que se imparten en los cam-pus de Ávila, Béjar, Salamanca y Zamora. De cara al próximo curso estrenará dos titulaciones adapta-das a las necesidades del mercado laboral. Una de ellas será Global Studies, que se impartirá y se eva-luará en su totalidad en inglés.

Además, para reforzar su forma-ción, se propondrá a los estudian-tes que realicen un semestre en otra universidad europea, con el fin de que conozcan otras culturas y amplíen su espíritu crítico. Se centrará en ofrecer durante tres años una formación académica y multidisciplinar para el análisis y la comprensión de diferentes fenó-menos y desafíos a los que los es-tados, los gobiernos y la sociedad tiene que hacer frente, como son el calentamiento global, los con-flictos políticos, la crisis migrato-rias, entre otros asuntos de suma actualidad.

La segunda novedad será el gra-do de Ingeniería de Geoinforma-ción y Geomática, que se imparti-rá en el campus de Ávila. «Es muy novedosa e innovadora», afirma la vicerrectora de Docencia y Evalua-

ción de la Calidad, Izaskun Álva-rez, para, a continuación, añadir que se ha hecho un «esfuerzo ex-traordinario» para introducir esta nueva carrera. Sirve para detectar desde un incendio hasta levantar la escena de una accidente de trá-fico, pasando por el manejo de los drones.

La titulación formará, por tanto, en competencias profesionales de-mandadas por los empleadores del sector, tanto en el contexto de la obra pública y privada como en el área del uso de la cartografía digi-tal y online en todos los ámbitos de la administración y de la empresa privada, sin olvidar su aplicación en múltiples ámbitos de la ingenie-ría y la arquitectura.

Las dobles titulaciones siguen siendo una apuesta segura para la Usal que el próximo curso ofrecerá

17, entre las que destaca el nuevo doble grado en Biotecnología y Farmacia, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud, que tendrá la mayor nota de corte de toda Espa-ña; el de Ingeniería Civil más Inge-niería de la Tecnología de Minas y Energía, que se imparte en el Cam-pus de Ávila, entre otros.

La Usal oferta más de 70 máste-res oficiales que suponen la opor-tunidad para aumentar sus conoci-mientos focalizándose en un as-pecto muy concreto de su rama de estudios. «Toda la oferta académi-ca tiene una gran calidad», asegu-ra Álvarez, antes de afirmar que el posgrado de Estudios en Asia Oriental es «muy exitoso». No hay que olvidar tampoco el de Biología y Clínica del Cáncer; el de Enfer-medades Tropicales; el de Agro-biotecnología, entre otros.

La capital salmantina es un lu-gar de encuentro y supone «el en-torno ideal» para desarrollar estu-dios universitarios. Es segura, tran-quila y con abundante vida acadé-mica. Y este año está celebrando el VIII Centenario de su Universidad. Un evento con un programa muy extenso de actividades que home-najea el genio y el trabajo que los hombres y las mujeres que han pa-sado por sus instalaciones.

El nombre de la Usal se asocia a saber hacer. A la actividad acadé-mica se añade la labor que llevan a cabo en sus 12 institutos de investi-gación, en los que hay más de 200 grupos de investigación reconoci-dos. Equipos que día a día luchan por llevar el nombre de su univer-sidad lo más alto posible. Su epi-centro se sitúa en el Parque Cientí-fico, donde se han instalado más de 60 empresas que agrupan a un millar de trabajadores.

Carreras adaptadas a las necesi-dades de las empresas, instalacio-nes con las últimas tecnologías y actividades que ponen en contacto a estudiantes, profesores y perso-nal de administración y servicios con el resto de la ciudad. La oferta cultural y deportiva, que abarca to-do el año, sirve también para com-pletar la experiencia de ser univer-sitario.

Para Izaskun Álvarez, la Usal es «el puente» que une España con Iberoamérica. Prueba de ello es la celebración de la cuarta edición del Encuentro de Rectores Universia 2018, que reunió hace unos días en la ciudad del Tormes a 700 recto-res y representantes académicos llegados de 26 países de todo el mundo.

Estudiantes caminan por el campus de Salamanca de la Usal. / UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Dos alumnas repasan los apuntes en una de las bibliotecas de la Universidad de Salamanca. / UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Page 10: 3XE (63 0

J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8ESPECIAL10

complicado, y muchos recién titu-lados pasarán a engrosar las listas del paro. Para esquivar esta situa-ción lo mejor es aprovechar todas las oportunidades que pasan por delante. Una de las ellas son las prácticas. En tu nuevo destino tie-nes que aprender lo máximo posi-ble, mostrar tus cualidades y tu va-lor añadido, y poner en práctica to-dos los conocimientos que has aprendido en la universidad duran-te tus años de carrera. Tampoco debes pasar por alto cuidar tu ima-gen y, sobre todo, tu trabajo. Es verdad que los becarios tienen sueldos bajos que no llegan ni a cu-brir los gastos, pero hay que tener presente que es una etapa formati-va y tienes que demostrar a través de tu trabajo lo que vales, aunque eso no repercuta en el sueldo.

Hay que sentirse parte de la em-presa. Eres el último, sí, pero for-

mas parte de un equipo con una meta: llevar lo más lejos posible a su compañía. No hay que sentirse inferior ni ajeno a la situación, eres un remo más en esa barca que quie-re conquistar el mayor número de puertos posibles. Durante el día a día tienes que mostrar interés por la historia de la compañía, los pro-yectos, aunque no formes parte de ellos. Lo mejor es conocer todo por-que nunca se sabe cuál será tu pró-ximo destino. A tu inquietud por lle-nar la mochila de nuevos conoci-mientos se suma la convivencia. No discutas con ningún compañero ni con tus superiores, nunca se sabe quién te podrá recomendar.

Si crees que las labores que te encomiendan ya son ‘pan comido’ no dudes en pedir más responsabi-lidades, eso sí, ten presente que ese paso conlleva más trabajo y, por ende, más tiempo y siempre hay

que darlo en el momento en el que consideras que lo vas a poder asu-mir. De esta forma, verán en ti una persona honesta en la que se pue-de confiar y que quiere que la em-presa siga triunfando. Todo el mundo te dará consejos pero el que mejor sabe cómo funciona todo eres tú. Observa. Cada detalle pue-de descubrirte mundos desconoci-dos y puertas y ventanas que se pueden abrir.

No hables a espaldas de tus su-

periores. Los becarios tienen dere-cho a descansar y nadie te va a juz-gan por preguntar por los días li-bres. Pregunta directamente a tu jefe y disfrútalos. Lo mismo pasa cuando vaya a finalizar el contrato. Ante un futuro incierto, es mejor preguntar y si la respuesta es ‘no’ el siguiente paso será buscar un nuevo empleo. Si la respuesta es ‘sí’ a seguir trabajando para crecer tanto profesional como personal-mente.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Convenios para acercar empresa y universidad Más del 40% de la comunidad universitaria considera necesario fortalecer la conexión con el mundo empresarial y los programas de empleabilidad

E . L . / VA L L A D O L I D

La conexión principal entre la uni-versidad y la empresa son los conve-nios de prácticas, herramientas muy útiles que los estudiantes pueden utilizar para formarse en el trabajo que van a desempeñar el día de ma-ñana. Un elemento fundamental que parece que no pasa por su mejor mo-mento. Una encuesta realizada por la agencia especializada en investi-gación de mercados IPSOS, en la que han participado más de 9.000 universitarios de 19 países –1.000 de España–, arroja que cerca del 40% de la comunidad universitaria espa-ñola considera necesario fortalecer la conexión con el mundo empresa-rial y los programas de empleabili-dad, así como orientar a la prepara-ción en competencias demandadas por las empresas.

El terreno laboral está bastante

Un grupo de estudiantes repasa los apuntes en un parque. / E. M.

ESI ESCUELA SUPERIOR DE DISEÑO

25 años formando profesionales del diseño ESI, Escuela Superior de Diseño cuenta con más de 1.000 alumnos en una oferta formativa compuesta por grados superiores, títulos propios y másteres oficiales en Diseño de Interiores, Gráfico y de Moda / Muchos de sus alumnos son reconocidos en premios nacionales e internacionales

E. L. / VALLADOLID

Nació en 1994 y en todo este tiem-po se ha ido adaptando a las nece-sidades del mercado para conver-tirse en la Escuela de Diseño Líder de la Comunidad con una oferta formativa basada en dos pilares: una formación innovadora y una atención personalizada orientando al estudiante a un gran futuro pro-fesional. Cuenta con grados, dobles grados, títulos propios y másteres oficiales en Diseño de Interiores, Moda y Gráfico.

Su sede, situada en Arco de La-drillo, 72, cuenta con más de 1.000 metros cuadrados de espacios es-pecializados y punteros, contando con la única aula MAC de Castilla y León, un taller de patronaje, un es-tudio de fotografía, un aula coworking, donde los alumnos no sólo se forman, sino que desarro-llan su talento.

Aparte de las clases donde un do-centes especializados imparten los mejores conocimientos, los estu-diantes también disfrutan de una experiencia emocionante gracias a numerosas actividades que se de-sarrollan en forma de clase magis-tral, eventos de moda, cápsulas del diseño, premios, workshops, donde toda la comunidad ESI es protago-nista.

La Escuela Superior de Diseño de Castilla y León apuesta por la realización de iniciativas de coope-ración interuniversitaria en el ám-

bito de la educación, la investiga-ción y la formación, consolidando las relaciones con instituciones de enseñanza superior y otros orga-

nismos internacionales para que la Escuela se enriquezca de vivencias de todas las partes del planeta. Ade-más, cuentan con becas Erasmus

para que los estudiantes puedan hacer una estancia en escuelas de diseño a nivel internacional. «Una experiencia inolvidable para com-pletar los estudios», afirman desde ESI.

Fruto del compromiso con la em-pleabilidad, la Escuela Superior de Diseño de Castilla y León garantiza que el alumno conozca cómo va a ser su desembarco en el mundo la-boral. Ofrece prácticas en recono-cidas empresas nacionales líderes en su sector. Con más de 500 con-venios firmados, entre los destacan Ikea, Bodegas Familiares Matarro-mera, Grupo Santander, Rosalita McGee, entre otras. Un paso funda-mental que da resultado: una tasa de empleabilidad superior al 95%.

Otro punto interesante es que muchos alumnos de la Escuela son reconocidos con premios naciona-les e internacionales en las áreas de diseño y la innovación, alcanzando un alto nivel de excelencia que es la meta que se persigue en los años académicos.

La comunidad ESI Alumni crece año tras año con el objetivo de so-cializar e interactuar con profesio-nales y empresas del sector, donde las colaboraciones, el networking y el emprendimiento son puntos fun-damentales para afrontar nuevos retos en la sociedad.

Alumnos de la Escuela Superior de Diseño de Castilla y León durante una clase. / EL MUNDO

Page 11: 3XE (63 0

E SPE C I A L 11J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8

Page 12: 3XE (63 0

J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8ESPECIAL12

UNIVERSIDAD EUROPEA MIGUEL DE CERVANTES

Un modelo educativo de vanguardia La UEMC apuesta por un estilo formativo marcado por la conexión con la empresa, la innovación educativa y la especialización / Cuenta con 16 grados oficiales, 6 dobles grados, 5 dobles grados internacionales y 11 másteres oficiales

E. L. / VALLADOLID

La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid afronta el curso 18-19 con una ofer-ta académica ampliada que alcan-za ya los 16 grados oficiales. En el capítulo de dobles titulaciones con-solida su propuesta de seis dobles grados y la completa con hasta cin-co posibles dobles grados interna-cionales. En cuanto a los estudios de posgrado, destaca también un aumento de la oferta que llega a los 11 másteres oficiales abarcando ya una gran diversidad de especiali-zación profesional.

La UEMC apuesta por un mode-lo educativo propio volcado en ca-da estudiante y marcado por la co-nexión con la empresa, la innova-ción educativa y la especialización. Un estilo formativo en el que des-taca la importancia del inédito Plan de Carrera, además de contar con titulaciones sensibles con las exi-gencias del mercado y las deman-das de las empresas, que permiten el desarrollo del talento para la ob-tención del éxito profesional y al-canzar una mayor empleabilidad.

Esta cultura educativa de van-guardia de la UEMC ha sido ya re-conocida internacionalmente, y viene a reforzar la puesta en mar-cha por parte de la Universidad de programas de Formación Comple-mentaria centrada en los valores que aportan las Humanidades, una tendencia de éxito que permite for-

mar en las capacidades prioritarias que demanda el mundo empresa-rial, como inteligencia emocional, la resolución de conflictos o la ne-gociación orientada a resultados, que permiten impulsar la construc-ción del liderazgo. Se trata de po-

tenciar las habilidades, aptitudes y valores de todos y cada uno de los estudiantes para que estos puedan multiplicar su talento y desarrollar su marca propia.

«En la UEMC innovamos para garantizar el aprendizaje contem-

poráneo», destaca la rectora Imel-da Rodríguez Escanciano. «Y lo ha-cemos desde un modelo educativo sincronizado con las exigencias del sistema económico y empresarial, en una base de colaboración, que nos permite además adelantarnos

La UEMC potencia las habilidades, aptitudes y valores de sus estudiantes. / E. M.

a los itinerarios de la empleabili-dad del futuro». Se trata de un mo-delo educativo «atento a nuestra responsabilidad social y volcado en cada estudiante, lo que nos per-mite ayudarles a activar su inteli-gencia del éxito, para que puedan desplegar su mejor versión como profesionales y como personas», asegura la rectora de la UEMC.

PRESTIGIO EN LAS AULAS

Muestra de este modelo educativo propio es el pionero Plan de Inno-vación Permanente de la UEMC, un programa formativo que trae a las aulas a los mejores profesionales para acercar a los estudiantes la realidad de cada profesión y los va-lores que demanda el mundo em-presarial, lo que favorece también la empleabilidad altamente cualifi-cada de los estudiantes y su capaci-dad emprendedora. La expresiden-ta de Google en España y experta en creación de modelos de negocio diferenciales, Isabel Aguilera, o el prestigioso publicista Luis Bassat, han sido algunos de los profesiona-les de referencia en cada una de las titulaciones que han impartido ta-lleres y clases magistrales en el au-la para ayudar a desarrollar eficaz-mente las competencias básicas pa-ra los alumnos en el ejercicio de su futura profesión.

Por otra parte, la UEMC mantie-ne un permanente contacto con el entorno social y económico, lo que permite a sus estudiantes un eleva-do índice de inserción laboral alta-mente cualificada. Se trata de dar un paso más en la conexión entre Universidad y Empresa, puesto que la cultura empresarial está pre-sente en todos los ámbitos de la Universidad. Así, los Planes de Es-tudio se revisan anualmente para acercar a los estudiantes las de-mandas del mercado laboral.

● La apuesta por la

internacionalización de la

Universidad Europea

Miguel de Cervantes va

más allá de la movilidad

de estudiantes,

integrando y coordinando

aspectos clave como son

la internacionalización de los currículos formativos,

la empleabilidad y

emprendimiento

internacionales, el

aprendizaje de idiomas, la

mentorización

internacional, la

circulación de talentos, la

internacionalización de la investigación, el

intercambio de

experiencias y buenas

prácticas, etc.

Una de las líneas

estratégicas

desarrolladas por la

UEMC en este ámbito ha

dado como resultado la

articulación de

titulaciones

internacionales

conjuntas con entidades

extranjeras y así la Universidad ofrece cinco

posibilidades de cursar

grados internacionales

con los que se obtienen

dos titulaciones oficiales:

la española y la del país

de destino.

Las carreras que ofrecen

esta oportunidad

abarcan ámbitos

profesionales de

proyección internacional,

como el empresarial o de

los negocios, el del turismo y la informática y

nuevas tecnologías.

Todos los programas

cuentan con una

preparación específica

para la adquisición de

competencias

lingüísticas, académicas

y profesionales que

permiten a los alumnos

desenvolverse con

garantías en el entorno internacional.

● La prescripción en la

UEMC está abierta desde

el mes de abril para todas

las titulaciones. En

algunos grados con gran

demanda la

preinscripción supone una reserva de plaza

hasta el momento en el

que se inicie el plazo de

matrícula ordinario.

Todos los estudiantes de

las titulaciones oficiales

tienen acceso a las becas

y ayudas públicas, pero

además la Universidad cuenta con varias líneas

de becas y

bonificaciones cuyo

plazo o disponibilidad

finaliza en el mes de julio

o cuando se agote la

dotación establecida.

La Universidad aumenta su oferta de dobles titulaciones con cinco grados internacionales

La Thompson Rivers University (Canadá) es uno de los

destinos internacionales que ofrece la UEMC. / E. M.

Page 13: 3XE (63 0

E SPE C I A L 13J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8

COLEGIO LOURDES

Aulas personalizadas para la inclusión El colegio Lourdes, situado en el centro de Valladolid, desarrolla un proyecto basado en nuevas metodologías que respetan el ritmo de cada alumno

E. L. / VALLADOLID

El colegio Lourdes es conocido por muchos por sus instalaciones y sus alumnos con jersey rojo que pasan por el Paseo Zorrilla al salir de clase. Los que curiosean sobre educación saben, además, que este centro fue uno de los primeros en instalar piza-rras digitales, y que sus adolescen-tes disponen de iPad para hacer más interesantes las clases.

Lo que algunos vallisoletanos no conocen es que este colegio perte-nece a la red de centros La Salle, y que en el corazón de su pedagogía se encuentran proyectos basados en la investigación en neurociencia. Desde la etapa de Educación Infan-til los niños se benefician de iniciati-vas de estimulación temprana y pos-teriormente de programas de pen-samiento y desarrollo de la creativi-dad. Las actividades de cada asigna-tura están transformándose gracias al aprendizaje cooperativo y el tra-bajo por proyectos y durante toda su escolarización los alumnos se acos-tumbran a saber parar y mirar su in-terior a través del programa HARA.

Todas estas innovaciones educa-tivas buscan dar respuesta a las ne-cesidades de los alumnos para ha-cerles personas capaces de inte-grarse en una sociedad cada vez más compleja, pero, precisamente porque la sociedad es compleja, lle-

na de personas con intereses dife-rentes, capacidades diferentes y va-lores diferentes, sus profesores se han empezado a preguntar si las experiencias que viven los chicos dentro de clase les prepara para esa diversidad.

¿Las escuelas son capaces de de-sarrollar las potencialidades de todo tipo de personas?, ¿hay algunos alumnos que se benefician más de las clases que otros?, ¿hay chicos que por sus circunstancias intelectuales, emocionales o sociales no engan-chan con el sistema?, ¿existen alum-nos que no encajan en su forma de enseñar?, ¿pueden cambiar ellos o deben cambiar los maestros?

Este colegio, situado en el centro de la ciudad, está tratando de dar respuesta a todo tipo de alumnado a través de una idea clave: la persona-lización del aprendizaje. Es decir, la programación de actividades diver-sas para atender a alumnos diversos en el mismo lugar, al mismo tiempo, y desde el principio de inclusión educativa.

Inclusión quiere decir algo muy sencillo: que cualquier persona pueda formar parte de una activi-dad, sintiéndose uno más, respe-tando aquello que le diferencia del resto. De la misma forma en la que la sociedad se ha acostumbrado a tener inscripciones en braille en los

ascensores, rampas en las entradas de los edificios, subtítulos en las pe-lículas, tarifas personalizadas en los móviles o platos sin gluten en los menús de restaurante; la escue-la está cambiando para acostum-brar al mundo a atender las necesi-dades de cada uno.

Por esta razón, en este centro los apoyos para los alumnos con dificul-tades se realizan cada vez más den-tro del aula y los estudiantes con al-tas capacidades tienen actividades adaptadas a ellos que les ofrece el profesor de la asignatura. De igual forma, los especialistas en pedago-gía atienden menos a los alumnos uno a uno y se ponen codo con codo con el profesor para ayudarle a adap-tar las actividades. Por este motivo, se pueden encontrar dos profesores, o incluso tres, en una misma clase.

Una de las experiencias inclusi-vas que se está llevando en la etapa de Educación Secundaria es la que ellos mismos han llamado ‘súper aula’. En ella se pueden ver a 60 alumnos agrupados de cuatro en cuatro, trabajando de forma coope-rativa a través de tareas autónomas y proyectos. Se trata de una expe-riencia piloto que trata de demos-trar que es posible atender en el mismo lugar alumnos diversos con intereses diversos, si todo se orga-niza bien.

Estas ‘súper aulas’ cuentan con un

gran espacio y tres profesores, en dos asignaturas clave del curso. En otras palabras, los alumnos pasan siete horas a la semana, dos clases juntas, realizando actividades que les permiten desarrollar sus capaci-dades y sus intereses, con tareas abiertas en las que pueden elegir su forma de aprender, mientras los alumnos con dificultades tienen una oferta adaptada a su situación y los más capaces ya no sienten la obliga-ción de adaptarse al ritmo de la me-dia. Y todo esto ocurre a la vez que cooperan y se ayudan entre ellos a conseguir objetivos comunes.

Sin embargo, la personalización del aprendizaje está llegando a otras asignaturas y a otros cursos gracias al uso de las metodologías activas. Y es que cada vez que cual-quier profesor de este centro pro-grama un proyecto, cada vez que sus alumnos trabajan de forma coo-perativa, cuando se adaptan las ta-reas a un chico y todos lo ven algo natural, cuando la forma de evaluar cambia en función de una necesi-dad y los demás lo ven justo, están haciendo realidad la personaliza-ción del aprendizaje.

El mayor sentido de la innovación es responder a las necesidades de la sociedad, por eso el colegio Lour-des desea abrir sus puertas para mostrar esta experiencia a cuantos educadores quieran conocerla.

Alumnos del colegio Lourdes en una de sus aulas. / E. M.

Page 14: 3XE (63 0

J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8ESPECIAL14

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

Educación conectada con el mundo La UPSA combina la riqueza de la tradición académica con las nuevas herramientas educativas y formativas / En su incesante búsqueda de la calidad no escatima esfuerzos para adaptarse a las exigencias del mercado laboral

L. V. / SALAMANCA

La Universidad Pontificia de Sala-manca ha sabido combinar la ri-queza de la tradición académica con las nuevas herramientas edu-cativas y formativas. Esta combi-nación entre el legado histórico y la innovación convierte a esta Uni-versidad en un referente del pano-rama nacional e internacional. En su incesante búsqueda de la cali-dad no escatima esfuerzos para adaptarse a las exigencias del mer-cado laboral.

La UPSA se caracteriza espe-cialmente por el trato personaliza-do y la estrecha relación entre pro-fesores y alumnos cuyo ratio es de 1/14, lo que permite un seguimien-to formativo y académico mucho más directo.

El cuerpo docente se completa y se enriquece con los profesionales de reconocido prestigio, que am-plían los horizontes del alumno y lo acercan a las necesidades reales del mundo. Además, esta Universi-dad mantiene alianzas estratégicas con entidades y empresas para ga-rantizar las prácticas de los alum-nos y completar así su formación.

A punto de finalizar las clases, la Universidad Pontificia de Sala-manca ha comenzado a formalizar las solicitudes de plaza para el nue-vo curso académico. Los estudian-tes de nuevo acceso pueden cono-cer la oferta académica de grados y posgrados a través de la web www.upsa.es. El periodo ordinario de solicitud de plaza concluye el día 24 de julio –excepto el grado en

Estudiantes en el Centro de Simulación Clínica Avanzada de la Universidad Pontificia de Salamanca. / ENRIQUE CARRASCAL

Nuevo espacio de Hub UPSA. / SOLETE CASADO Instalaciones de la Facultad de Comunicación. / SOLETE CASADO

Enfermería hasta el día 5 de julio–. Posteriormente, el día 25 de julio se abre el plazo extraordinario, si quedan plazas disponibles, y se prolongará hasta el día 14 de sep-tiembre.

DOBLES GRADOS

Respecto a las novedades para el próximo curso, se podrá cursar do-bles grados en la Facultad de Co-municación en cinco años: Perio-dismo más Comunicación Audiovi-sual; Periodismo más Publicidad y Relaciones Públicas; Publicidad y Relaciones Públicas más Marke-ting. El itinerario también podrá cursarse a la inversa.

También la UPSA mantiene los dobles grados en Ingeniería e Infor-mática más Administración de Em-presas Tecnológicas (ADET) y a la inversa, cursados en cinco años.

CENTRO DE SIMULACIÓN CLÍNICA

La Facultad de Ciencias de la Sa-lud ha abierto el Centro de Simu-lación Clínica Avanzada –pionero y referente en Castilla y León– do-tado de la más alta tecnología. Las instalaciones cuentan con un avanzado sistema audiovisual que permite el seguimiento y control del aprendizaje, y la gestión de las tareas docentes y simuladores de alta fidelidad. El Centro cuenta con una sala de hospitalización, una consulta de enfermería, un au-la polivalente y una sala de debrie-fing. Además, los alumnos reali-zan prácticas simuladas con los dos maniquíes, Apollo y Juno, si-muladores de alta fidelidad a esca-la real de una persona y que cuen-tan con diferentes niveles de fun-ciones fisiológicas.

Por ejemplo, cuentan con voz en

directo y tienen la capacidad de trabajar la vía aérea con posibili-dad de ventilación manual; soni-dos respiratorios y cardiacos; RCP y terapia eléctrica; monitorización de signos vitales; parámetros neu-rológicos, cardiocirculatorios y pulmonares; medición de pulsos; acceso venoso; sondaje vesical masculino y femenino; sondaje gástrico; drenaje torácico; res-puesta fisiológica a fármacos y fluidos; extremidades articuladas; punción cricotiroidea; intubación orotraqueal, entre otros. Ambos ofrecen una solución integral con una precisión anatómica que me-jora la aptitud y la evaluación clí-nica totalmente inalámbrica.

HUB UPSA-BANCO SANTANDER

Por otro lado, la Universidad Pon-tificia de Salamanca ha puesto en

marcha el Hub de innovación y emprendimiento denominado ‘UP-SA-Banco Santander’, un nuevo espacio en el que se ofrecen talle-res y seminarios específicos para facilitar el acceso al mundo labo-ral y fomentar entre los alumnos la creación de empresas y proyec-tos de innovación tecnológica apli-cados a las distintas disciplinas que se estudian en la Universidad.

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Otro aspecto importante es que el vicerrectorado de Investigación y Títulos ha puesto en marcha un proceso para la dinamización de la docencia, la innovación y la inves-tigación del personal docente e in-vestigador (PDI), con programas de formación y proyectos de reali-zación. Así como el apoyo a la di-fusión de los resultados de investi-gación mediante ayudas destina-das a optimizar la calidad científi-ca del PDI y contribuir a la estrate-gia de la internacionalización de la Universidad.

ASISTENCIA PSICOLÓGICA

Otro valor añadido es que la UPSA cuenta, además, con el nuevo Ser-vicio de Asistencia Psicológica Sa-nitaria (SAPS), creado con el obje-tivo de prestar atención psicológica a la población adulta e infanto-ju-venil y como apoyo a la docencia, investigación, transferencia de co-nocimiento y formación continua.

Un servicio social que la Univer-sidad lleva prestando hace años con el Servicio Clínico de Logope-dia –donde se diagnostica y reha-bilita a pacientes con patologías del lenguaje, habla, voz, audición y trastornos miofuncionales– y el Centro de Orientación Familiar –que ofrece a las familias ayuda para gestionar las dificultades, problemas o crisis puntuales en el ámbito de sus relaciones y pro-mueve el diálogo y la comunica-ción constructiva–.

Page 15: 3XE (63 0

E SPE C I A L 15J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8

Page 16: 3XE (63 0

J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8ESPECIAL16

CES CARDENAL CISNEROS

Formación personalizada y de calidad en Madrid El centro universitario admite un número reducido de alumnos por grupo / Cuenta con tres grados, una doble titulación y una amplia oferta de másteres oficiales

E. L. / VALLADOLID

Estudiar en el corazón de Madrid es posible. El centro universitario Car-denal Cisneros es una elección de fu-turo. Está adscrito a la Universidad Complutense de Madrid desde 1971, lo que le convierte en el más antiguo de España. Los motivos para decan-tarse por su oferta académica son amplios y diversos. En primer lugar, su formación personalizada y de ca-lidad. Admiten a un número reduci-do de alumnos por grupo, lo que per-mite atender las necesidades parti-culares de cada uno de ellos. Ade-más, existe la posibilidad de asistir a clase en horario de mañana o de tar-de, puesto que todas las asignaturas se imparten en ambos horarios.

Otro punto interesante es su equi-po docente. Profesores universita-rios y respetados profesionales son los encargados de impartir la mejor formación para que los estudiantes salgan lo suficiente preparados pa-ra enfrentarse al mundo laboral. A este valor añadido se unen unas cuotas muy competitivas y la posi-bilidad de solicitar ayudas al estu-dio y becas de excelencia.

Entre la variada oferta educativa del Cardenal Cisneros destacan los grados de Administración y Direc-ción de Empresas, Derecho y Psico-logía. También existe la posibilidad de cursar un doble grado, tan de mo-da en los últimos tiempos, de Dere-cho más Administración y Dirección de Empresas. Ofrecen posgrados co-mo, por ejemplo, el Máster Univer-sitario en Acceso a la Profesión de Abogado y el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria. Pe-ro esto no es más que una parte del gran abanico que brinda este cen-tro: desde el Máster de Criminología y el Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos hasta cursos de Influencer Marketing, la mejor preparación para los exámenes de

inglés de Cambridge o la ya consoli-dada Universidad para Mayores.

Respecto al grado en Derecho, co-mentan que es una elección perfecta si el sueño de tu vida es convertirte en abogado o procurador. Dos ejem-plos de un amplio nicho laboral al que se puede acceder cursando esta titulación. Se puede optar desde un puesto de trabajo en la administra-ción pública a inspector de Policía, pasando por diplomático notario, re-gistrador de la propiedad o inspec-tor de Hacienda. En el sector priva-do, el graduado en Derecho puede representar a particulares o corpo-raciones en las situaciones que da-ñan su perfil profesional. Se puede dedicar al asesoramiento o a cam-pos como la salud laboral o el medio ambiente, que están tomando gran relevancia en el ámbito empresarial.

Las ventajas del grado de ADE re-siden en las polivalencias de sus gra-duados, que tras finalizar la carrera están dotados de capacidades en los campos de la economía, las ventas, las finanzas y la gestión empresa-rial, lo que abre muchas puertas del mercado laboral en puestos relacio-nados con los recursos humanos, el marketing o el área administrativa, comercial o financiera de una em-presa. También pueden trabajar en banca y en consultoras y gestorías.

Los graduados en Psicología cuentan con amplias posibilidades en el mercado laboral. No sólo pue-den ejercer como psicólogos clíni-cos, también están presentes en otros centros en los que trabajan co-do con codo con los profesionales de la educación, de la justicia, de la ayuda a drogodependientes, de la seguridad vial, de la actividad física y del deporte, entre otros. En el cen-tro universitario Cardenal Cisneros los alumnos pueden cursar simultá-neamente dos de los tres itinerarios de especialización profesional más demandados en el mercado laboral –Psicología Clínica y de la Salud, Psicología del Trabajo e Interven-ción en Psicología Social–, matricu-lándose solo, a un precio reducido, de una asignatura más en cada se-mestre del último año. Así, y gracias a los potentes programas de prácti-cas externas en centros punteros, potencian considerablemente sus perspectivas de éxito profesional.

Todos los estudiantes podrán ac-ceder, de forma gratuita, a los cin-co Diplomas de Habilidades y Des-trezas que ofrece el Cisneros a es-tudiantes de primero a cuarto de los 3 grados, y que les dotarán de los instrumentos necesarios para sa-ber desenvolverse en el mundo pro-fesional.

Estudiantes del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros. / E. M.

Alumnos atienden las explicaciones del profesor. / JOSÉ CUÉLLAR

BUENAS PRÁCTICAS

Así enseñan los mejoresE . L . / VAL LADOL I D

Para llegar alto hace falta cons-truir sobre unos potentes cimien-tos. Los mejores profesionales suelen haberse educados en cole-gios que apuestan por metodolo-gías adaptadas a los nuevos tiem-pos, donde la tecnología juega una papel clave.

En este sentido, cabe destacar que la enseñanza ha cambiado y ya no se trata de enseñar matemá-ticas, lengua, música e ingles, sino habilidades y competencias. Los docentes tienen que ser apasiona-dos de su trabajo. En cada una de sus lecciones deben inculcar ese entusiasmo a sus alumnos. Y es que ser maestro es una profesión «muy bonita» a la que hay que lle-gar por «vocación», apuntan los expertos en pedagogía.

Además, consideran que al igual que otros profesionales de-ben ser evaluados porque al final tienen en su manos el futuro de la sociedad. «Hay que evaluar

que el profesor se recicla y apren-de nuevos métodos», puntualizan antes de comentar que los docen-tes tienen que establecer relacio-nes personales con el alumnado, ya que en esa confianza reside la base para aprender.

No sólo en Primaria se deben inculcar los nuevos valores, en Secundaria, también. Eso impli-ca, tal y como exponen los exper-tos, que los maestros salgan de su zona de confort para descubrir recursos pioneros que hagan que el alumnado sienta que lo que aprende va a tener una aplicación en su futuro.

Insisten en que el factor huma-no es «clave». De hecho, sólo ha-ce falta darse una vuelta por cual-quier colegio para comprobar que los alumnos a los que les gus-ta una asignatura, no les encanta por la materia que es sino por la persona que todos los días traba-ja para que, por ejemplo, las ecuaciones sean tan divertidas como una película de vaqueros.

Page 17: 3XE (63 0

E SPE C I A L 17J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8

CÁMARA DE COMERCIO DE VALLADOLID

Escuela de Negocios: empleo, competitividad y talento La Escuela de la Cámara de Valladolid, principal retenedora de talento en la provincia vallisoletana, se focaliza en la digitalización y la industria / Más del 70% de sus alumnos consiguen un trabajo

L. V. / VALLADOLID

La Escuela de Negocios de la Cá-mara de Valladolid, que tiene ya más de 25 años, se ha convertido en la principal entidad retenedo-ra de talento en la provincia va-llisoletana y en Castilla y León. Y todo gracias al desarrollo de ac-ciones formativas, que persiguen dos objetivos fundamentales, muy ligados al target de sus alumnos, como explica Roberto García Marcos, director general de la Cámara de Valladolid: «Por un lado, mejorar la profesionali-zación de nuestros trabajadores, y por otro, optimizar la forma-ción y la adaptabilidad de los ti-tulados para incorporarse al mercado laboral».

Precisamente, la Cámara de Valladolid es una de las institu-ciones con mayor nivel de em-pleabilidad de la Comunidad Au-tónoma, «gracias a que prepara-mos acciones formativas de acuerdo a la demanda del merca-do: primero, porque estamos en contacto continuo con las empre-sas, y segundo, porque no deja-mos de investigar en ningún mo-mento qué necesidades tienen las empresas para poder satisfacer-las en cada momento». Además, Roberto García destaca que «to-dos los masters incluyen prácti-

cas en empresas, y son masters que cuentan con unos niveles de empleabilidad altísimos».

En la promoción 2018-2019 se va a hacer especial hincapié en la digitalización, que se convier-te en una materia transversal pa-ra todos los masters; y es que la

Cámara de Comercio se ha posicionado en este sentido en la cúspide, primero con el Master en Indus-tria 4.0 y después con la Digitalizadora de Castilla y León que ha lanzado la institución cameral a través de un Ciclo de Inmersión Digital Empresarial en el que participan las principales empre-sas de la Comunidad y varios retos digita-les que asumirán es-tas organizaciones.

Además para esta promoción la Escue-la de Negocios de la Cámara de Vallado-lid lanza nuevos masters y cursos de posgrado. Se trata del Master en Trans-formación Digital y Economía Circular,

el Executive Master en Project Manager y el Curso Experto en Dirección de Proyectos de Inno-vación Social. Lo que demuestra que es la primera Escuela de Ne-gocios de Castilla y León que atiende la demanda de las em-presas de la región.

Más de 120 alumnos recibieron su diploma en la Gala de Clausura de la Escuela de Negocios del curso 16-17. / E. M.

● Master en Dirección Comercial

y Marketing

● Master en Dirección y Gestión

de Recursos Humanos y

Desarrollo Personal

● Master en Asesoría Jurídica y

Fiscal de Empresas

● Master en Dirección de

Comercio Internacional

● Master en Dirección y Gestión

de Bodegas

● Executive Master en Industria 4.0

● Executive Master en Organización de la Producción

● Master en Liderazgo y Gestión

de Equipos

● Master MBA

● Master en Transformación

Digital y Economía Circular

● Executive Master Project Manager.

● Curso Experto en Dirección de

Proyectos de Innovación Social.

▲ El comienzo del próximo

curso será el 19 de octubre.

La matriculación se hará en www.escueladenegocio.com.

10% de descuento antes del

31 de julio. Más información:

[email protected]

Teléfono: 983 370 400.

Masters para 2018-2019

... la Escuela de Negocios en cifras

3.200 alumnos son los que se han

formado en la Escuela de Negocios de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid desde 1994, más del 60% directivos y profesionales. Además, nueve de cada diez recomiendan las titulaciones que se imparten en este centro.

200 profesores es el número total de profesionales que forman el claustro que año a año intenta que los estudiantes reciban la formación más adecuada para que su entrada o consolidación en el mercado laboral sea la mejor.

Más del 70% de sus alumnos consiguen un trabajo en sus áreas antes de los seis meses de finalizar la formación. Una de las razones es por los 1.000 puestos de prácticas que son gestionadas desde la Escuela de Negocios de Valladolid.

200 acuerdos de colaboración con empresas para que los estudiantes de la primera Escuela de Negocios de Castilla y León puedan poner en práctica lo que han aprendido en sus

aulas.

Jorge R. de Rivera

DIRECTOR COMERCIAL DE BODEGAS PRADOREY

«He podido aplicar lo aprendido en mi trabajo» «Realizar el Master en Direc-ción Comercial y Marketing ha sido una gran experiencia para mi, tanto a nivel perso-na., como profesional. Me ha permitido profundizar en mis conocimientos y estructurar mucho mejor mis ideas, pu-diendo aplicarlas desde muy pronto en mi puesto de tra-bajo. El profesorado es muy bueno y con muy buena tra-yectoria, lo que me ha ayuda-do a crecer».

Adolfo Toca Romero

GERENTE DE QUÍMICOS LOS ABUELOS

«La Escuela de Negocios cambió mi vida profesional»«El Master me sirvió para re-orientar mi carrera profesio-nal del sector de la construc-ción al industrial, con unos resultados muy por encima de mis expectativas. La for-mación estaba impartida por los mejores docentes y con una visión enfocada a la em-presa. La Cámara me dio la oportunidad de hacer una prácticas a mi edad, que me sirvió posteriormente para ser contratado».

Page 18: 3XE (63 0

J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8ESPECIAL18

PERFIL LABORAL

El liderazgo como pase hacia un trabajo 10 El mercado laboral es cambiante ya no busca jefes sino líderes que sean capaces de gestionar equipos y tengan el don de captar talento para sacar adelante proyectos únicos / Estas exigencias hacen que las escuelas adapten sus programas para incorporar las nuevas competencias a la formación

E . L . / VA L L A D O L I D

El mercado laboral es como una la-vadora, da vueltas sin parar. Lo que ayer era una cualidad que abría muchas puertas, hoy es un requisi-to más. En la actualidad lo que pi-den las empresas es adaptarse a los cambios rápidamente, ser multita-rea y saber trabajar en equipo. Siempre es positivo que una perso-na sepa aclimatarse a situaciones que nunca hubiera pensado que se le iban a poner por delante. Por ejemplo, la crisis económica dejó en evidencia a trabajadores de compañías de infraestructuras que tuvieron que acudir a la internacio-nalización para compensar la ca-rencia de proyectos nacionales. «Muchas se encontraron con el problema de que sus directivos no sabían actuar con los recursos hu-manos», aseguran fuentes consul-tadas. Por ello, los centros y las uni-versidades tienen que tener los ojos bien abiertos para formar en competencias que ahora se necesi-tan para moverse por el mundo.

Otra cualidad importante que se requiere en las entrevistas de tra-bajo es la capacidad de escuchar, observar, comprender y relacio-nar ideas para ser capaces de di-señar estrategias. De ahí que sea de vital importancia incluir en el currículo cualquier tipo de expe-riencia que hayas pasado en la vi-da. Quién sabe si el receptor del mismo se sienta identificado con la decisión que tomaste en ese mo-mento y esa situación incline la balanza hacia tu lado.

La capacidad de liderazgo es bá-sica. Las empresas ya no buscan jefes, sino líderes que tomen las de-cisiones «sin miedo» y «con los mí-nimos datos» ya que los minutos corren en tu contra y pueden aca-bar, incluso con el negocio. No obs-tante, también requieren que los lí-deres estén respaldados por un equipo que le ayude en los malos momentos y apoye sus decisiones. «Es necesario que sepa mirar a tra-vés del caos y elabore un mapa es-tratégico para que su organización pueda salir a flote», afirman, a la vez que añaden que debe ser un ex-celente comunicador porque gran parte de su día a día va a consistir en trasladar lo que sucede en la or-ganización.

Motivar e inspirar a tus compa-ñeros son cualidades que debes te-ner, ya que otra de sus labores es extraer el talento de cada uno de los miembros del equipo. Cada vez son más las empresas que cuentan con programas para que los em-pleados propongan estrategias pa-ra que sus firmas lleguen lo más al-to posible y diversifiquen el nego-cio. «Los líderes no necesariamen-te son los jefes. Una persona con pocas responsabilidades también

puede tener habilidades para me-jorar un proceso o un producto», apostillan las mismas fuentes.

En este sentido, las relaciones juegan un papel fundamental. Los ejecutivos tienen que ser flexibles, confiados, dedicados y trabajado-res. Eso significa operar sin pro-blemas. Si los miembros de tu equi-po ven que te involucras como ellos no dudarán ni un instante en dar el todo por el todo. Otras acciones que las empresas deberían poner en práctica son actividades comu-nes, por ejemplo, en el terreno de los deportes o el voluntariado para que las personas se conozcan más allá de un informe repleto de nú-meros.

La actitud positiva es una llave que abre muchas puertas. Las per-sonas entusiastas, flexibles y posi-tivas tienen muchas más posibili-dades de triunfar. Por ello, nunca en una entrevista de trabajo criti-ques a tu jefe anterior. Siempre tie-nes que extraer el jugo positivo y recordar las buenas experiencias que tuviste. Para muchos recluta-

dores la dedicación y la confianza son atributos a tener en cuenta. Lo mismo pasa con la honestidad y la integridad. Sin olvidar la iniciativa a la hora de resolver todo lo que caiga en tus manos y los deseos de aprender.

Más allá de lo que el personal de Recursos Humanos averigüe en un tú a tú con un futuro empleado, la persona que quiere ocupar ese an-siado puesto de trabajo debe mos-trarse tal y como es. Y eso incluye relatar los hobbies. Hoy en día les interesa saber a qué dedicas tu tiempo libre. Eso demuestra pa-sión, compromiso y dedicación con todo lo que haces. En este punto, también puedes contar experien-cias en las que hayas tenido que sa-lir de tu área. Una persona resolu-tiva siempre les va a trasmitir bue-nas vibraciones y tiene muchas po-sibilidades de formar parte de la compañía.

Las personas con talento tam-bién se forman. Por este motivo, los centros deben incorporar pro-gramas que ayuden a tomar deci-

siones, a perder el miedo, a comu-nicarse mejor, a ser más polivalen-tes y, por supuesto, a adquirir com-petencias transversales que cada vez son más interesantes para cre-cer en el mercado laboral. Los en-tornos digitales se desarrollan a la velocidad de la luz y los empleados de las empresas tienen que poner-se las pilas para no quedarse atrás.

No hay que olvidar que muchas veces las grandes compañías acu-den a las universidades a buscar a los mejores. Antes elegían a los que tenían las notas más altas, pero ahora captan el talento a través de programas de prácticas que les permiten conocer cómo trabajan y cómo se desenvuelven en situacio-nes reales. Durante su formación buscan en ellos inquietud por aprender, valoran la innovación y la creatividad y les ofrecen proyec-tos ilusionantes para que se sien-tan un miembro más de la empre-sa. Sus decisiones y su manera de actuar marcará su continuidad en la organización.

Es verdad que la formación en

las universidades es muy impor-tante, pero también lo es en las em-presas. El problema es que muchas veces es complicado acceder a de-terminadas ofertas porque los re-quisitos son muy férreos. La espe-cialización siempre juega a tu fa-vor. Conocer idiomas y buscar un posgrado que haga diferenciarte del resto de tus compañeros es la actitud que tienen que tener los re-cién graduados que entrar en el mercado laboral por la puerta grande.

El salario también es un factor importante a la hora de elegir un empleo. Es verdad que la crisis ha hecho que pase a un segundo pla-no. Son muchos los titulados que quieren un trabajo aunque su suel-do no responda a sus expectativas. Ocho de cada 10 egresados de más-ter consultados en el último baró-metro de ‘Empleabilidad y Empleo Universitarios’ declaraban percibir un salario inferior a 1.000 euros. La satisfacción general respecto al tra-bajo se valoró con una media de 3,15 en una escala de uno a cuatro.

Personas agrupadas en equipos para trabajar sobre diferentes proyectos. / EL MUNDO

Page 19: 3XE (63 0

E SPE C I A L 19J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8

E. L. / VALLADOLID

El Liceo Francés de Castilla y Le-ón es un centro único en la Comu-nidad. Y lo es por su pedagogía in-novadora. Sus cerca de 400 alum-nos –desde los dos años hasta la universidad– reciben las clases en francés. Éstas están impartidas por docentes nativos. «No es un centro bilingüe clásico», afirma François Clauzel, director de Edu-cación Infantil y Primaria del cole-gio para, a continuación, remarcar que desde el primer momento se habla en francés. «Los niños son como esponjas. Al principio, los profesores hablan despacio y, a los pocos meses, los pequeños son ca-paces de entender perfectamente el francés con un ritmo normal de pronunciación».

Esta escuela, situada en la loca-lidad vallisoletana de Laguna de Duero, es una gran familia del mundo. El Liceo Francés de Casti-lla y León forma parte de una red de 500 centros, entre los que se en-cuentran 22 en España en ciuda-des como Madrid, Barcelona, Má-laga, Zaragoza..., entre otros. Los estudiantes de Secundaria de cada uno de los colegios se reúnen va-rias veces al año y se convierten en participantes de debates encar-gados de defender posturas con-

trarias de un tema. Por ejemplo, este año durante la reunión en Va-lencia nuestros alumnos tuvieron que defender con argumentos y ante un público bastante extenso la política medioambiental de Aus-tralia. En otras ocasiones, cada uno de los liceos se convierte en un país de la ONU y lucha por las ideas que forman parte de su cul-tura. «Lo que buscamos es que se expresen correctamente y argu-menten en público», puntualiza Clauzel, quien defiende que en la

educación debe priorizar la com-prensión, el sentido crítico y el ra-zonamiento. «Trabajamos la ex-presión oral desde Educación In-fantil hasta Bachillerato. También hacemos muchas actividades en

grupo porque consideramos que juntos somos más fuertes», argu-menta. Y va más allá: «Buscamos que los alumnos se sientan moti-vados y vean cada una de las asig-naturas como un reto. Queremos que superar cada paso sea placen-tero ya que así será mucho más sencillo aprender».

Tras finalizar los estudios en el liceo francés los estudiantes que obtienen el diploma del Baccalau-réat reciben, gracias a acuerdos in-ternacionales entre Francia y Es-

paña, el titulo de bachiller. Además de sa-lir del centro educativo ha-blando fran-cés perfecta-mente, tam-bién obtienen el nivel B2/C1 en inglés lo que les abre « m u c h a s puertas» en las universida-des anglófo-

nas del mundo. Y es que el Liceo Francés de Castilla y León apuesta por la movilidad internacional. Desde primero de Educación Se-cundaria Obligatoria los estudian-tes pueden realizar intercambios

con centros de Inglaterra, Alema-nia, Estados Unidos, Canadá, en-tre otros. «Permite conocer otros países y formarse un espíritu críti-co mucho más desarrollado», sos-tiene el director de Educación In-fantil y Primaria del centro.

Otra peculiaridad es que todos los liceos franceses del mundo si-guen los mismos programas edu-cativos, por lo que si un alumno a medio curso se tiene que trasladar a otro no tendrá ningún problema. La única diferencia que experi-menta es que las horas de lengua y cultura castellana se convierten en horas dedicadas a la lengua del país de destino.

El Liceo Francés cuenta con la emisora Radio Kids, un proyecto que arrancó este curso escolar pa-ra los alumnos de Infantil y Prima-ria. Todas las semanas tratan dife-rentes temáticas y se acostumbran a hablar y debatir sobre temas de actualidad. La parte técnica recae en los estudiantes de 5º de Prima-ria, quienes han aprendido a utili-zar la mesa de sonido. Ya han rea-lizado 24 programas.

En definitiva, el Liceo Francés de Castilla y León es un centro de referencia homologado por el Mi-nisterio español de Educación y por el Ministerio Francés de l’Édu-cation Nationale. Está gestionado por la Mission laïque française y cada alumno del colegio vallisole-tano puede seguir estudiando en cualquier centro educativo francés o español, gracias a la convalida-ción oficial de las enseñanzas. Además, desde los cincos años la enseñanza de la lengua inglesa completa la formación lingüística de los estudiantes.

LICEO FRANCÉS DE CASTILLA Y LEÓN

Un liceo, dos culturas y tres idiomas El objetivo del centro escolar, situado en la localidad valllisoletana de Laguna de Duero, es formar a los ciudadanos del mundo / Sus puntos diferenciales son: una pedagogía innovadora, basada en el completo desarrollo del alumno

Alumnos de Educación Infantil en

una de las aulas del Liceo Francés de

Castilla y León. / PABLO REQUEJO / PHOTOGENIC

Una de las actividades del colegio. / PABLO REQUEJO / PHOTOGENIC

Page 20: 3XE (63 0

J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8ESPECIAL20

REDES SOCIALES

Tutoriales para conectar con el alumno Facebook, Twitter y YouTube han dado lugar a un nuevo modelo para explicar contenido que se puede aplicar en la sociedad sin recurrir a la tradicional memorización / Plataformas que ayudan a los profesores a reinventarse y a conectar con el público más internauta

L. V. / VALLADOLID

Al igual que en la sociedad, las re-des sociales se han introducido en el sistema educativo. Los profeso-res son conscientes del poder de Facebook, Twitter y YouTube, ventanas abiertas al mundo por las que asomarse sin miedo a caerse; eso sí, siempre desde el uso racio-nal. Son vehículos ideales para co-municarse e interactuar con los alumnos. Y es que desde su naci-miento han cambiado la forma de consumir, de relacionarnos con otras personas o de disfrutar del ocio. En la actualidad no se puede plantear la enseñanza alejada de internet.

Los expertos lo tienen claro: «La educación debe prepararnos para la sociedad en la que vivimos». Una sociedad que se mueve a gol-pe de clic y que a lo largo del día wasapea millones de veces. No hay que dar la espalda a todo lo que tiene que ver con la inteligen-cia artificial y el impacto de las re-des sociales. Por esta razón, ase-guran, el docente tiene que con-vertirse en un mediador, un impul-sor de nuevas ideas que hagan que los estudiantes sean capaces de se-parar la información relevante de los datos basura y no caer en las trampas que se encuentran en el ciberespacio. Un reto que pasa por la alfabetización digital que debe llevarse a cabo desde la escuela pe-

ro también desde el entorno fami-liar. «Hay que controlarlo, por su-puesto», apuntan las fuentes con-sultadas antes de dejar claro que los niños tienen que ser conscien-tes de los peligros y la mejor for-ma de enfrentarlos es a través de la educación. «No deben estar en-cerrados en casa porque entonces se perderían cómo el mundo evo-luciona y crece. Sería un retroceso anclarse en programas educativos de hace décadas donde las redes sociales no eran ni una entele-quia».

El factor más importante que ha dado este modelo es que pueden acceder a cualquier tipo de infor-mación simplemente buscando en su teléfono. «Hasta su aparición sólo se disponía de la memoria pa-ra resolver un reto», exponen pa-ra, más tarde, dejar claro que, aparte de la gran biblioteca que se pueden encontrar en la red, está la ayuda directa que pueden encon-trar a través de sus contactos de Twitter o Facebook. Una forma de comunicarse que no sirve sola-mente para quedar para ir al cine, sino para resolver dudas de las asignaturas que se imparten en el colegio.

Las redes sociales también han modificado la forma de enfrentar-se a los apuntes. Ahora se reduce la importancia del conocimiento y se apuesta por el desarrollo de competencias, donde el trabajo en

equipo es clave. «Ya no es tan im-portante aprender de memoria, si-no entender los conceptos para po-der aplicarlos», detallan. Antes de continuar dejan claro que la alfa-betización digital no es igual en to-dos los niveles. Las fuentes con-sultadas consideran que en prima-ria es mejor que las redes sociales estén cerradas. Es verdad que pue-den estar abiertas las plataformas de los centros donde se intercam-bian mensajes y donde se encuen-tra todo el material para aquellas escuelas que han decidido prescin-dir de libros de texto y han optado por tabletas y ordenadores.

A medida que va aumentando la edad y la persona va madurando y adquiriendo responsabilidades ya se pueden ir introduciendo en el aula para proporcionar investiga-ciones o para que el profesor co-nozca la opinión de sus alumnos sobre un determinado tema. Ade-más, los canales como YouTube son muy interesantes para fomen-tar otra forma de enseñanza, in-cluso para promover la coopera-ción, la defensa de los derechos humanos, la solidaridad...

En esta nueva ventana educati-va también hay que tener muy pre-sentes las aplicaciones. Muchas escuelas cuentan con diversos jue-gos interactivos que ayudan a que los niños desarrollen ciertas capa-cidades y complementen las lec-ciones que se imparten en el aula.

«El proceso de aprendizaje es dife-rente y los niños juegan a la vez que desarrollan competencias y habilidades de diversa índole», apuntan los expertos en pedago-gía digital. No obstante, insisten en que el profesor es un actor fun-damental para que los estudiantes no se dispersen. Los niños y los adolescentes tienen que aprender a gestionar el tiempo, ya que mu-chas veces las herramientas que se ponen al servicio de la enseñan-za pueden derivar en otros derro-teros que nada tienen que ver con los trabajos de clase.

Por todo ello, los docentes tie-nen que tener claro que esta opor-tunidad hay que aprovecharla pe-ro también conocerla en profundi-dad para que, al igual que en el mundo real, no caer en los peligros que tiene. Pero si se emplea bien los alumnos pueden seguir apren-diendo con calidad. Hacer las ta-reas en casa y luego en clase apro-vechar para llevar a cabo debates donde los niños y los jóvenes pue-dan mejorar su expresión oral y su sentido crítico. También propor-ciona herramientas distintas. Por ejemplo, Twitter sólo permite que sus mensajes tengan 140 caracte-res, lo que hace que los usuarios tengan que aprender a condensar sus ideas en poco espacio. De esta forma se pueden practicar diferen-tes usos de la lengua y los maes-tros pueden utilizarlo como ejerci-

cio complementario para compro-bar la expresión escrita.

Otro aspecto que las redes socia-les ponen encima de la mesa es la posibilidad de establecer conexio-nes. Ayudan a conocer a otros es-tudiantes, incluso a profesores y educadores de la otra parte del pla-neta. Eso ayuda a abrir la mente y a acercase a otras culturas y a otras formas de resolver las mismas cuestiones. A esto se une que los jóvenes con estos pequeños pasos ya se preparan para el mundo la-boral. Hace unos años no era nece-sario saber manejar Twitter, Face-book o YouTube, ahora es indis-pensable. Da igual si el trabajo es de administrativo o de ejecutivo de una multinacional. Cada empleo va acompañado del marketing y mu-chas veces el envoltorio es mucho más importante que el producto en sí. Conocer los entresijos de estas herramientas harán que estén más familiarizados con sus usos y pue-dan llegar lo más lejos posible.

Los datos ya están dejando pa-tente esta realidad. Según el infor-me ‘Los derechos de la infancia en la era digital’ de Global Kids Onli-ne, la edad en el inicio del uso del móvil con internet baja constante-mente: los adolescentes que ahora tienen 15 años, tuvieron su primer móvil a las 12, mientras que los ni-ños que en este momento tienen entre 9 y 10 años, empezaron con 7 años.

Los estudiantes utilizan las redes sociales para ampliar conocimiento y comunicarse con los compañeros para resolver dudas. / EL MUNDO

Page 21: 3XE (63 0

E SPE C I A L 21J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8

Page 22: 3XE (63 0

J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8ESPECIAL22

UNIVERSIDAD ISABEL I

Los másteres de Big Data y Ciberseguridad, novedades para el próximo curso escolar Esta institución académica se ha convertido en la universidad privada con mayor número de alumnos en Castilla y León, con 6.480 matriculados en el

curso 2017-18 en títulos oficiales de grados y másteres, además de otros casi 2.000 entre títulos de posgrados, idiomas y cursos ‘online’ gratuitos

E . L . / VA L L A D O L I D

La revolución digital domina el mundo educativo. El mercado la-boral demanda nuevos profesiona-les y los centros buscan adoptar es-trategias para responder a las rea-lidades. Uno de ellos es la Univer-sidad Isabel I, que iniciará en sep-tiembre su sexto curso académico. Esta institución, con sede central en Burgos, se ha convertido en la universidad privada con mayor nú-mero de alumnos en Castilla y Le-ón, con 6.480 matriculados en el curso 2017-18 en títulos oficiales de grados y másteres, además de otros casi 2.000 entre títulos de posgrados, idiomas y cursos online gratuitos.

Como novedades para el próxi-mo curso, la oferta académica in-cluye dos nuevos másteres, Big Da-ta –Análisis Inteligente de Datos Masivos– y Ciberseguridad, dos ti-tulaciones de gran demanda en el mercado laboral no sólo en España sino en el conjunto de países que forman la Unión Europea. Ambos posgrados facilitan oportunidades de trabajo en todos los sectores económicos pero, sobre todo, en banca, telecomunicaciones y segu-ros. Son profesiones que están de moda y que resultan fundamenta-les en la transformación digital de las empresas.

La Universidad Isabel I mantiene una tasa de abandono del 17%, muy por debajo de la media del sistema universitario español, que es de un 22,5% y que llega al 43% en los es-tudios online, según datos oficiales del Ministerio de Educación. Ade-más, sus alumnos están contentos con el centro. Su grado de satisfac-ción se sitúa en un 4 sobre 5.

Lo mismo pasa con el profesora-do. Los estudiantes saben que es-tán recibiendo formación de cali-dad de una plantilla que se com-promete cada día con la enseñan-za. De ahí que su puntuación sea de un 4,2 sobre 5. Entre sus filas se encuentran profesionales jóvenes pero muy bien preparados –la edad media ronda los 38 años fren-te a los 49 del conjunto de las uni-versidades españoles– lo que per-mite conectar a la perfección en las nuevas generaciones. Su juven-tud también es clave a la hora de manejar las nuevas tecnologías e introducir en sus clases métodos revolucionarios, imprescindibles en una universidad online del siglo XXI.

La Universidad Isabel I es el úni-co centro especializado en forma-ción online en Castilla y León, don-de ya se han titulado más de 10.000 alumnos entre grados y másteres. Su desembarco en el mercado la-boral también es muy positivo. Buena prueba de ello es que ha creado 300 puestos de trabajo en menos de cinco años. Un paso im-portante que fue reconocido con el premio Creación de Empleo de la revista Actualidad Económica en el año 2016.

Es la primera organización del sector privado de la formación en Castilla y León. Promovida por un grupo de emprendedores proce-dentes del ámbito educativo, la uni-versidad facturó el año pasado 16,3 millones de euros. Una cantidad importante de dinero que invierte en seguir manteniendo la calidad de su oferta académica que se en-cuentra a la vanguardia del país. Todos los detalles de las titulacio-nes que se pueden cursar en sus au-

las se encuentran en su página web –www.ui1.es– que recibe cerca de cuatro millones de visitas al año.

Su prestigio traspasa las fronte-ras nacionales y son muchos los alumnos internacionales que deci-den apostar por su saber hacer. En la actualidad, tiene matriculados

estudiantes de todas las comunida-des autónomas y de 23 países. De hecho, en el presente curso incre-mentó su número de nuevos alum-nos en un 24%. Razones sobran. Aparte de su potente oferta para los universitarios, cuenta con aulas de Formación Profesional del gra-

Alumnos de la Universidad Isabel I atienden las explicaciones del profesor durante el transcurso de una clase. / E. M.

● La Universidad Isabel I cuenta con 11 grados: Administración y

Dirección de Empresas, Derecho, Criminología, Ciencias de la Seguridad, Ingeniería Informática, Ciencias de la Actividad Física y del

Deporte, Nutrición Humana y Dietética, Psicología, Educación Infantil,

Educación Primaria e Historia y Geografía.

● Siete dobles grados: Derecho más Criminología; Derecho más

Administración y Dirección de Empresas; Administración y Dirección

de Empresas más Ingeniería Informática; Derecho más Ciencias de la

Seguridad; Criminología más Ciencias de la Seguridad; Psicología más

Criminología; y Educación Infantil más Educación Primaria.

● Siete másteres oficiales: Big Data (Análisis Inteligente de Datos

Masivos), Ciberseguridad, Marketing Digital, Ejercicio de la Abogacía,

Prevención de Riesgos Laborales, Diseño Tecnopegagógico y

Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

Oferta académica de la Isabel I

do superior Técnico de Animación Física y Deportiva.

Cabe destacar que desde los ini-cios la Universidad Isabel I ha sido conocida como la universidad de los deportistas por el programa de alto rendimiento (UNARD), desti-nado de forma específica a depor-tistas de alto nivel, a los que se les asigna un tutor que les acompaña a lo largo de su vida académica, ase-sorándoles y facilitándoles la armo-nización entre deporte y estudios.

Esta institución académica no deja de crecer. En las próximas se-manas inaugurará un centro con más de 2.000 metros cuadrados de I+D+i en Burgos, en el que se ha realizado una inversión de seis mi-llones de euros. Tendrá cuatro plantas que albergarán los labora-torios sobre investigación tecnoló-gica y neurociencias aplicadas; fi-siología del ejercicio deportivo, biomecánica, psicología de la acti-vidad física y rendimiento deporti-vo; microbiología y biología; tecno-logía culinaria y nutrición; antro-pometría; y el pericial forense.

Otro dato importante es que es la única universidad de Castilla y León con certificado conjunto pa-ra todas sus facultades de implan-tación del sistema de Calidad Au-dit de la ANECA. Por último, la Isa-bel I cuenta con 19 centros asocia-dos y colaboradores repartidos por toda España para la atención a los alumnos y la realización de los exámenes –que siempre son pre-senciales–. Los alumnos residen-tes en el extranjero se examinan en embajadas o consulados o en centros con los que existen conve-nios –en Roma, por ejemplo, los estudiantes se examinan en el Ins-tituto Cervantes–.

Sede central de la Universidad Isabel I. / E. M.

Page 23: 3XE (63 0

E SPE C I A L 23J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8

Page 24: 3XE (63 0

J U E V E S 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 8ESPECIAL24