21
[ ARGN0210 ] ASISTENCIA A LA EDICIÓN

[ ARGN0210 ASISTENCIA A LA EDICIÓN - eage.neteage.net/wp-content/uploads/2013/02/ARGN0210.pdf · Normas sobre la utilización de los sig-nos de ortografía. ... Fundamentos para

  • Upload
    builiem

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

902 120 102www.eage.net

[ ARGN0210 ]

ASISTENCIA A LA EDICIÓN

ARGN0210:

ASISTENCIA A LA EDICIÓN

CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. HORAS PRE-SENCIALES

HORAS DISTANCIA

HORAS PRÁCTICAS

HORAS FORMA-CIÓN COMPLE-MENTARIA

HORAS TOTALES

TIPO DE FORMA-CIÓN

ARGN0210 ASISTENCIA A LA EDICIÓN

120 370 80 10 580 MIXTA

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO Con el fin de mejorar la empleabilidad de los trabajadores, la formación deberá ajustarse a las ne-cesidades cambiantes del mercado y mejorar su cualificación.

La formación debe estar dirigida a asistir y colaborar en la gestión y edición editorial, realizando la corrección estilística y ortotipográfica de texto. El alumno estará preparado para gestionar contra-tación de derechos de autor de textos e imágenes y organizando contenidos de la obra. Manten-dría criterios y calendarios del programa de la editorial.

UNIDADES DE COMPETENCIA MÓDULOS FORMATIVOS

CÓDIGO DENOMINACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN HORAS PRESEN-CIALES

HORAS DISTAN-CIA

HORAS TOTA-LES

UC0931_3 Colaborar en la gestión y planifi-

cación de la edición. MF0931_3

Gestión y planificación edito-

rial. 20 100 120

UC0932_3 Corregir los textos de forma

estilística y orto tipográfica. MF0932_3

Corrección de textos de estilo

y orto tipografía. 20 80 100

UC0933_3 Organizar los contenidos de la

obra. MF0933_3

Organización de contenidos

editoriales. 30 150 180

UC0934_3 Gestionar la contratación de

derechos de autor MF0934_3

Contratación de derechos de

autor 50 40 90

MP0400

Módulo de prácticas profesio-

nales no laborales de asisten-

cia a la edición

80 80

FC0003

Inserción laboral, sensibiliza-

ción medioambiental y en la

igualdad de género

10 10

ARGN0210 Asistencia a la edición

1

PREPARACIÓN Y SELECCIÓN DE ALUMNOS El recibimiento del alumno comienza con la preinscripción entendida como una solicitud escrita de su interés en participar en el proceso de selección y optar a una plaza en esta especialidad forma-tiva mediante la presentación de la correspondiente ficha de preinscripción (Anexo I) con la que se adjuntará la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos exigidos por el Real De-creto reguladora del misma y por el SEPEPA en la presente convocatoria.

En este mismo momento se le proporciona al alumno la información que debe de conocer desde el principio de la acción formativa y que se recoge en la ficha explicativa (Anexo II).

Una vez completada la preinscripción se comprobará que el alumno cumple con todos los requisi-tos exigidos y que ha aportado la documentación requerida. En caso afirmativo, se considerará al alumno inscrito en el curso. En este proceso, el alumno deberá de cumplimentar la ficha de inscrip-ción (Anexo III) y realizar una prueba de conocimientos (Anexo IV) sobre la materia de la que versa-rá el curso y una entrevista dirigida (Anexo V) que nos permite conocer personal e individualmente al alumno.

Una vez seleccionados los alumnos que integrarán el grupo dará comienzo el curso siguiendo las fechas previstas.

PROGRAMA FORMATIVO

UNIDAD DE COMPETENCIA UC0931_3 Colaborar en la gestión y planificación de la edición.

MODULO FORMATIVO MF0931_3 Gestión y planificación editorial.

UNIDAD FORMATIVA UF1900 Gestión del producto editorial.

1. Planificación y gestión editorial

Proyecto editorial: parámetros que lo definen.

Herramientas y software de planifica-ción de proyectos.

Fases del desarrollo de un proyecto editorial:

Preparación (estudio conceptual y económico)

Elaboración

Comercialización

Valoración de tiempos

Planificación de las fases de edición.

Estimación de tiempos y de recursos.

Aplicación a libros, prensa y otros me-dios o soportes

Establecimiento de la fecha objetivo de finalización del proyecto.

Calendario. Seguimiento y control.

Elementos de una línea editorial. Crite-rios para su definición y análisis.

Conjunto de valores y criterios: Formas de jerarquizar, Ángulo, Punto de vista y Tono

Profesionalidad, rigor y honestidad in-telectual

Herramientas de gestión de proyectos:

Secuencia crítica. Características téc-nicas.

Diagrama de Gantt.

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.2

Método Pert.

Principales programas informáticos de soporte a la gestión.

2. Mercados de servicios editoriales

Ferias nacionales e internacionales. Panorama actual.

Procesos productivos. Principales flu-jos.

Diseño y usabilidad.

Creación de textos. Traducción. Co-rrección.

Edición gráfica (Ilustración)

Maquetación (Diagramación)

Post edición (Preimpresión / Progra-mación)

Proveedores de recursos editoriales. Funciones y aportaciones

Escritores, agentes, traductores, dise-ñadores gráficos, programadores y otros.

Proveedores de imágenes. Funciones y aportaciones.

Agencias, museos, ilustradores, fotó-grafos, animadores.

3. Productos editoriales

Clasificación de productos editoriales:

Por el sistema venta: Tradicional (quis-co, librería, gran superficie), Venta elec-trónica (web, nube, mail), Gratuitos

Por la periodicidad: Anuarios, Mensua-les, Quincenales, Semanales y Diarios

Por la “presentación”: Revista, Libro, Fascículo, Coleccionable, Multimedia y Digital

Sistemas de catalogación de produc-tos editoriales

Por el contenido: Historia, Ensayo, No-vela y Juegos

4. Aplicación de programas informáti-cos en el proceso de edición

Programas de diseño y maquetación:

Características y requerimientos técni-cos básicos que debe cumplir un pro-grama de diseño y de maquetación.

Formatos informáticos con los que tra-baja (formatos de importación / forma-tos de exportación).

Principales programas de diseño y de maquetación que ofrece el mercado.

Programas de creación y retoque de Imagen:

Características y requerimientos técni-cos básicos que debe cumplir un pro-grama de tratamiento de imagen.

Formatos informáticos con los que tra-baja. Principales programas de trata-miento de imagen que ofrece el mer-cado.

Programas de edición de video y audio y post-producción de video y audio:

Características y requerimientos técni-cos básicos que debe cumplir un pro-grama de edición, edición de audio y post-producción de video.

Formatos informáticos con los que tra-baja. Principales programas den edi-ción, edición de audio y post-producción de vídeo que ofrece el mercado.

Programas de integración multimedia y web.

Características y requerimientos técni-cos básicos que debe cumplir un pro-grama de multimedia y web.

Formatos informáticos con los que tra-baja. Principales programas de multi-media y web que ofrece el mercado.

5. Parámetros de control de calidad de los productos editoriales

Estructura del sistema de gestión de la calidad:

ISO 9001: sistema de calidad relacio-nado con el mantenimiento de desa-rrollos de productos que impliquen di-seño.

ISO 9000-2, ISO 9004-1: implementa-ción e interpretación de sistemas de calidad.

ISO 9004-2. Soporte de usuarios.

ISO 9000-3. Desarrollo, suministro y mantenimiento de software.

Gestión de la calidad en el proceso de edición.

Manual de calidad de la empresa.

Factores de afectan a la calidad. Dia-gramas causa efecto.

6. Aplicación de la normativa de se-guridad, salud y protección ambiental

ARGN0210 Asistencia a la edición

3

Conceptos sobre seguridad, salud y protección ambiental en el trabajo.

Ley de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

Riesgos relacionados con las condicio-nes de seguridad en empresas edito-rales.

Aplicación de los planes de seguridad, salud y protección ambiental en los procesos de creación de productos editoriales.

Medidas preventivas relacionadas con los riesgos generales y especificos de productos editoriales.

UNIDAD FORMATIVA UF1901 Presupuesto, viabilidad y mercado del producto editorial.

1. Presupuesto del proyecto editorial

Análisis de las fases y distribución del trabajo:

Área Creativa: Diseño, Texto, Imagen, Voz, Software.

Área Productiva, adecuado al Soporte: Papel, Multimedia, Software, Web.

Área de Distribución, para cada Sopor-te: Directo, Suscripción, Librería, Quiosco, Gran Superficie, Nube, Inter-net.

Área Comercial: Directa, Subcontrata-da, Sinergias con otras Líneas Editoria-les.

Área Logística: Transporte, Almacena-je, Valor del Producto Transportado

Planificación de tareas.

Distribución de recursos.

Estimación de los tiempos necesarios para las distintas fases del proyecto.

Asignación de tareas y tiempos para las diferentes fases del proyecto:

Creación, maquetas, fabricación y dis-tribución.

Seguimiento y control del presupuesto

2. Viabilidad del producto editorial

Conceptos relativos al coste.

Clasificación de costes.

Métodos de estimación de costes. Ra-tios de rentabilidad.

Presupuesto editorial. Estimación de ventas.

Evaluación de riesgos de la publica-ción.

Sinergias en la edición que conllevan una disminución de la carga de costes:

Edición en distintos idiomas

Edición en distintos formatos/diseños simultáneos

Edición en distintos soportes (web, multimedia,…)

3. Marketing de la edición

Conocimiento del producto.

Conocimiento de los lectores reales y potenciales.

Estudio de mercado. Mercado global.

Circuitos de distribución y venta.

Políticas de calidad y promoción del producto editorial.

Planes y estrategias para conseguir el máximo de ventas en los diferentes canales de distribución.

Diversificación de la oferta.

Nuevos canales de difusión.

4. Productos editoriales de nueva ge-neración

Libro electrónico. Principales caracte-rísticas técnicas

Sistemas operativos y formatos de los archivos

Resolución (píxel) y niveles de grises

Voz y sonido integrados en la obra

Protección de la obra

Obras libres de derechos

Contenidos para dispositivos móviles. Principales características técnicas

Teléfonos

Videoconsolas

PDA (Personal Digital Assistant)

PC portátil: Sistemas operativos, Reso-lución y tarjeta de video, Capacidad de almacenamiento y Conectividad.

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.4

Webs. Principales características téc-nicas

Formato

Servidor

Bases de Datos

Accesos: Privadas y/o Públicas

Red. Protocolos:

Intranet

Internet: Personal/Privada , Local, Sec-torial, Pública

UNIDAD DE COMPETENCIA UC0932_3 Corregir los textos de forma estilística y orto tipográfica.

MODULO FORMATIVO MF0932_3 Corrección de textos de estilo y orto tipografía.

UNIDAD FORMATIVA UF1902 Corrección de textos.

1. Marcado de textos mediante sig-nos UNE normalizados

Signos UNE normalizados para la co-rrección de textos.

Simbología.

Las llamadas a la corrección.

Signos utilizados.

Técnicas de marcado de textos.

Marcado de originales y/o pruebas.

Concordancia con el Libro de Estilo

Relacionar textos e imagen/ilustración.

2. Normas de composición

Uso de las distintas familias y subfami-lias.

Tipología. Elementos de los caracteres.

Familias tipográficas. Clasificación.

Normas sobre la utilización de los sig-nos de ortografía.

Reglas de acentuación.

Reglas sobre el empleo de los estilos de letra: cursiva, negrita, versalitas y mayúsculas.

Normas sobre la utilización de la nume-ración y letras voladas.

Normas para el uso de otros idiomas.

Normas para la utilización de aparta-dos y enumeraciones.

Normas para el empleo de citas y transcripciones.

Normas sobre el empleo de notas a pie de página y bibliografías.

Normas para el empleo de siglas y abreviaturas.

Tipos de párrafos. Características.

Sangrías. Clasificación y reglas.

Administración de espacios: márge-nes, cuerpos, interlineados, separación de párrafos y otros.

Defectos de la composición: viudas, huérfanas y otros.

Normas de libro de estilo.

Relación de las normas de composi-ción según el tipo de producto gráfico:

Editorial - novela

Editorial - revista

Publicidad

“Packaging”

3. Fundamentos para la redacción y corrección de estilo de textos edito-riales

Revisión de conceptos gramaticales: prosodia, ortografía, morfología y sin-taxis.

Estructura sintáctica y clasificación de oraciones.

Estudio de la oración compuesta.

Estructura de los escritos según su clase.

Normas gramaticales y ortográficas.

Normas de redacción y corrección de estilo.

Utilización del libro de estilo en las em-presas editoriales.

ARGN0210 Asistencia a la edición

5

Estilo del texto según el tipo de pro-ducto editorial y según la zona geográ-fica a la que está destinado.

4. Corrección de originales y de pruebas impresas

Fases de la corrección de originales.

Corrección ortográfica de originales.

Corrección de estilo de los originales.

Fases de la corrección de pruebas.

Corrección de pruebas impresas.

Ajustes para el flujo de textos. Recorri-dos.

Comprobación de pruebas impresas.

Corrección y comprobación de libros.

Corrección y comprobación de revis-tas y folletos.

Herramientas informáticas para Co-rrección ortográfica

Búsqueda (y sustitución) de palabras

Estilos

Diccionarios/Traductores

UNIDAD FORMATIVA UF1903 Elaboración de reseñas para productos editoriales.

1. Lenguaje periodístico y lenguaje publicitario

La comunicación y el lenguaje

Componentes de la comunicación

Funciones del lenguaje

La comunicación de masas

Características del lenguaje periodísti-co:

Concisión, tendencia al cliché, sintaxis sencilla, objetividad.

Subgéneros periodísticos:

Informativos: la noticia, la crónica, el reportaje y la entrevista

Opinión: la columna y el editorial

Características del lenguaje publicitario:

Originalidad, brevedad, sugerencia

Recursos lingüísticos del lenguaje pu-blicitario:

Interrogaciones retóricas

Enunciados imperativos

Metáforas

Comparaciones

Dobles sentidos

Hipérboles

Paradojas

Aliteraciones

La estructura de los enunciados publi-citarios. Tipología oracional

La oración simple

La yuxtaposición

Oraciones coordinadas

La expresión de la causalidad

2. Difusión del Producto Editorial

Necesidades de la Sociedad del Co-nocimiento, Divulgación y Ocio

Influencia del Autor/es en el entorno social

Conocimiento de los medios sociales más adecuados para dar a conocer el Producto:

Prensa

Radio

Televisión

Redes sociales.

Características de la publicidad y pro-moción en redes sociales y en webs especializadas. Idiosincrasia del men-saje en internet (“honestidad”).

La lectura crítica de la web. Determina-ción de palabras claves de la web.

Organizar la información: claridad y efi-cacia en la transmisión del mensaje que se quiere transmitir.

3. Redacción de textos que acompa-ñan al producto gráfico

Técnicas para la redacción de textos cortos

Solapas.

Cubiertas

Estuches

Carátulas

Guías de producto

Embalaje del producto

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.6

Redacción de textos promocionales en 2.0.

Técnicas para la redacción de textos para la Web

El hipertexto. Características

UNIDAD DE COMPETENCIA UC0933_3 Organizar los contenidos de la obra.

MODULO FORMATIVO MF0933_3 Organización de contenidos editoriales.

UNIDAD FORMATIVA UF1904 Definición y diseño de productos editoriales.

1. Definición del Producto Gráfico

Criterios editoriales en la definición del Producto

Criterio de idoneidad

Realce de los contenidos mediante ilustraciones

Fotografías. Valor de transmisión

Criterios de diseño gráfico en las obras

Características de obras que pertene-cen a una misma colección

Pautas para el diseño de la edición

Requisitos gráficos en la maqueta

Procesos de edición

Soportes

Documentación del proceso

Proceso de diseño. Especificaciones. Criterios estilísticos

Proceso de cartografía

Maquetación.

Materias Primas

Tintas. Bibliotecas de color

Calendarios de producción

Estándares de calidad aplicables al proceso

Normas de compaginación

Normas de calidad estandarizadas.

Control de los procesos editoriales.

Libros de estilo.

2. Tipografía y maquetación

Conceptos relativos al tipo.

Clases de fuentes.

Elementos de la tipografía. Reglas de legibilidad, interlineado, márgenes.

Propiedades de la tipografía.

Campos de aplicación de las tipogra-fías y recomendaciones de uso.

Principios de la teoría de la composi-ción de textos.

Composición de la página.

Especificaciones de párrafo.

Configuración del documento.

Páginas maestras.

Definición de estilos de párrafo

Cuerpo central de un Producto

Necesidad de las imágenes con res-pecto al Texto o la inversa

3. El formato del producto gráfico

Los diferentes tipos de formatos gráfi-cos.

Peculiaridades y condicionantes de los distintos tipos de formatos.

Herramientas de composición de tex-tos en productos gráficos:

Formatos de archivo digitales.

Compatibilidades y problemas de transferencia.

Composición de textos con software de edición vectorial y editorial estánda-res

Aplicación tipográfica en formatos es-tándar (DINAs).

Aplicación tipográfica en otros forma-tos:

Desplegables y Folletos: Dípticos, Tríp-ticos.

Grandes Formatos.

Formatos digitales; “Banners”.

ARGN0210 Asistencia a la edición

7

4. Elaboración de maquetas de pro-ductos gráficos

Metodología de la creación de maque-tas de productos gráficos.

Materiales para la creación de maque-tas:

Sistemas de impresión digital de prue-bas.

Simulación de acabados en las ma-quetas.

Soportes para presentación: Cartón Pluma, PVC y otros soportes.

Creación de maquetas:

Especificaciones de salida para la ela-boración de la maqueta.

Impresión de maquetas.

Impresión Láser, Plotter, Impresión di-gital y otros sistemas de impresión.

Colocación en el soporte de presenta-ción.

Métodos adhesivos, de plegado y otros métodos.

Calidad en las maquetas:

Revisión de los aspectos de legibilidad y estética de la maqueta.

Corrección de maquetas para elaborar la maqueta definitiva.

5. Maquetación de un producto edito-rial

Plataformas y software de edición de textos e imágenes.

Distribución de la página:

Normas y teorías compositivas de la página.

Creación de retículas compositivas.

Creación de páginas maestras:

Elementos de la página maestra.

Aplicación de páginas maestras.

Cambios en las páginas maestras.

Creación de hojas de estilo:

Estilos de carácter.

Estilos de párrafo.

Estilos anidados.

Introducción y composición de textos:

Importación de textos.

Selección de tipografías.

Aplicación de estilos al texto.

Normas de composición de textos.

UNIDAD FORMATIVA UF1905 Tratamiento de textos para contenidos editoriales.

1. Libro de estilo de productos edito-riales

Definición de libro de estilo: funcionali-dad y objetivos.

Plantillas en los libros de estilo

Convenciones

Categorías

Normas de utilización de:

Elementos básicos de diseño: punto, línea, plano

Los textos: tipografías, color, tamaños y otros. Convenciones y normas de uso:

Tipografías. Terminología básica.

Tipos de fuente: serifas, sans serif, script,…

Normas de diseño para elegir y utilizar fuentes

Formatos de fuente: Postscript Tipo 1, Múltiple Master, TrueType, OpenType. Combinación de formatos.

Gestionar tipografías en MAC y en PC

Manipulación: controles de carácter, incrementos, kerning, controles de pá-rrafo, equilibrio de columnas, alineación vertical e incrustación de gráficos.

Hojas de estilo: objetivos y creación de una sistemática de trabajo.

Personalización de tipografías: crear contornos, editar contornos y crear nuevas fuentes.

Utilización de hojas de estilo.

Utilización de fuentes

Hojas de estilo en cascada (CSS)

Tipos de archivos informáticos: txt, rtf, xml, Word, e-pub…

2. Tipología de los productos editoria-les

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.8

Requisitos editoriales. Manual de estilo

Medios de distribución

Temática de las obras

Estilos literarios, gramaticales y lingüís-ticos

Continuidad gráfica en las colecciones o series

Presentación múltiple de los conteni-dos.

3. Tratamiento del texto en función de la temática y del soporte

En función de la temática:

No ficción: Informativo, Educativo, Científico/Técnico y Publicita-rio/Promocional.

Ficción: Novela/Poesía y Cómic.

En función del soporte:

Papel: Libro, Revista, Diario y Cómic.

Digital: Webs y Pequeños dispositivos.

Estándares de calidad aplicables al tra-tamiento de textos.

Normativa de ortografía y gramática.

Normas básicas de redacción y estilo.

Coherencia de los textos.

Idoneidad de estilos según posibles destinatarios de producto

4. Jerarquización de los contenidos

Continuidad de estilo en los contenidos

Rangos de jerarquización

Equilibrio entre los elementos

Títulos y subtítulos

Entradillas

Distribución y adecuación del texto

Criterios gráficos de organización

Adecuación de las obras

División de las obras

Coherencia y aspecto formal de los contenidos

UNIDAD FORMATIVA UF1906 Selección y adecuación de la imagen para productos editoria-les.

1. Selección de imágenes para pro-ductos gráficos

Características de las imágenes:

Características técnicas.

Características visuales y estéticas.

Características semánticas.

Tipo de imágenes. Fotografía / ilustra-ción:

Criterios para la selección de imágenes acordes con los requerimientos del producto.

Idoneidad de la imagen.

Realce de los contenidos mediante ilustraciones

Valor de transmisión de la imagen

Imagen analógica / digital.

Evolución técnica de la imagen.

Almacenamiento de imágenes, forma-tos

2. Tratamiento digital de la imagen

Principios, características y manejo de aplicaciones de tratamiento digital de la imagen.

Configuración de la administración del color en aplicaciones de tratamiento digital de la imagen.

Técnicas de selección y enmascara-miento.

Técnicas y herramientas de corrección de color.

Métodos y herramientas de retoque fotográfico.

Técnicas de montaje digital de imáge-nes.

Estándares de calidad aplicables a la imagen

Profundidad de color

Balance de blancos

Gama de color

Contraste en luces

Sombras y tonos medios.

3. Adaptación de la imagen al produc-to editorial

ARGN0210 Asistencia a la edición

9

Diferencia entre las imágenes digitales vectoriales y las imágenes digitales de píxeles.

Características de la imagen digital. Li-mitaciones de resolución e interpola-ción.

Ajustes geométricos en la imagen. Re-corte de imagen. Proporciones.

Cambio de espacios de color según las condiciones de reproducción.

Ajustes de contraste, equilibrio de gris, equilibrio de color, brillo, saturación.

Filtros: destramado, enfoque/ desen-foque.

Retoques, degradados, fundidos y ca-lados.

Formatos digitales de archivo de ima-gen. Características y aplicación. Prin-cipios y algoritmos de compresión.

Adaptación técnica de la imagen al so-porte final.

UNIDAD DE COMPETENCIA UC0934_3 Gestionar la contratación de derechos de autor.

MODULO FORMATIVO MF0934_3 Contratación de derechos de autor.

1. Derecho y fiscalidad de la edición

Aspectos legales relativos al mercado editorial

Propiedad literaria y artística

Derechos y contratos de la edición

Fiscalidad de la edición

La propiedad intelectual: derechos de texto y derechos de imagen

Modalidad de cesión de derechos

Normativa sobre propiedad intelectual

Los registros de la propiedad intelec-tual, ISBN e ISSN.

Tipos de IVA

2. Principios y bases para la contra-tación de servicios editoriales

Contratos. Tipos. Partes del contrato

Elementos contractuales:

Duración, alcance, utilización, subroga-ción

Plazos de los contratos, carencias.

Reconocimiento de las autorías en tex-tos, imágenes, y diseños de autores contratados.

Utilización de los derechos para pro-paganda y publicidad.

Especificación de la legislación a la que se recurre, en caso de incumplimiento

Penalizaciones por incumplimiento

Bases legales de la contratación

Contratos tipo según el servicio edito-rial

Contratos y relaciones con colabora-dores y empresas

3. Bases para la contratación de ori-ginales

Contratación de cesión de derechos de autor individuales.

Contratación de cesión de derechos de autores colectivos.

Agencias literarias.

Agencias especializadas en bancos de imágenes, infografía y cartografía.

Agencias especializadas en bancos de registros sonoros y en videos.

4. Negociación en el ámbito editorial

Concepto de negociación y agentes implicados.

Condiciones para una negociación efectiva.

Estrategias para la negociación.

Fases de la negociación:

Preparación.

Discusión.

Señales.

Propuestas.

Intercambio.

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.10

Cierre del acuerdo.

5. Gestión de la propiedad intelectual de imágenes

Normativa de aplicación.

Como registrar las imágenes propias.

Derechos de reproducción y uso.

Derechos de manipulación.

Creative commons

6. Diferencias en la legislación de los derechos de autor entre áreas geo-gráficas (Europa/América)

Propiedad de la Obra

Autoría

Propiedad

Reconocimiento de la Propiedad

Derecho intelectual

Obra Original

Obra Modificada

Plazos de vigencia

Obra Escrita

Voz

Música

Diferentes formas de pago de los De-rechos Intelectuales.

MODULO FORMATIVO MP0400 Módulo de prácticas profesionales no laborales de asistencia a la edición.

MODULO FORMATIVO FC0003 Inserción laboral, sensibilización medioambiental y en la igualdad de gé-nero.

Contenidos en relación con la materia a impartir y adecuado a las características de los asistentes.

MEDIOS DIDÁCTICOS A EMPLEAR

ESCRITOS

1. Guía didáctica del alumno 2. Temario en formato manual. 3. Resumen de contenidos: en el caso de temarios donde se trate normativa legal o cualquier

otro tema algo tedioso, se facilita un pequeño resumen donde resaltar los aspectos claves. 4. Casos prácticos: ejercicios donde el alumno plasma en la práctica la teoría aprendida. 5. Tablón de anuncios donde el docente reflejará aquellas novedades que vayan surgiendo re-

lacionadas con el tema objeto de estudio.

INFORMÁTICOS Y AUDIOVISUALES

1. Píldoras formativas

ARGN0210 Asistencia a la edición

11

2. Biblioteca virtual: En este directorio se encontrará toda aquella documentación adicional que el equipo docente considere de gran relevancia para el correcto desarrollo de la acción formativa.

3. Chat libre: En esta sala se podrá realizar una comunicación en tiempo real entre los usuarios a cualquier hora y cualquier día ya que la sala siempre estará disponible.

4. Direcciones de blogs relevantes, enlaces a noticias, videos y otro material audiovisual … 5. Enlaces de interés a direcciones de blogs relevantes, a noticias… 6. Foro de aprendizaje donde se plantearán aquellas dudas que vayan surgiendo durante el

estudio del tema y/o realización de los cuestionarios así como aquellas novedades o noti-cias relacionadas con la materia y que se desee compartir con el resto de compañeros.

HERRAMIENTAS Y MATERIAL FUNGIBLE

Ponemos a disposición de nuestros alumnos todo el material y herramientas necesarias para el desarrollo de las acciones formativas incluidas tanto en la parte teórica como práctica de esta especialidad formativa.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación inicial o de diagnóstico: se realiza con el objeto de proporcionar infor-

mación acerca de los conocimientos previos que tiene el alumno y así conocer el nivel sobre el que debemos de partir.

Para valorar la situación inicial del alumnado, utilizaremos como principal herramienta una prue-ba de preformación, elaborada por el tutor y que constará de preguntas de elección múltiple o preguntas abiertas, aspecto que variará en función de la naturaleza del curso.

Con el objeto de conocer la situación del alumnado de la manera más precisa posible, dicha prueba inicial se complementará con una entrevista personal.

2. Evaluación de desarrollo o seguimiento: también conocida como evaluación for-

mativa, se realiza durante todo el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluidos los módulos de prácticas con el fin de diagnosticar y/o realizar los ajustes y adecuaciones ne-cesarias para llegar al éxito.

Para ello hemos diseñado como instrumento las hojas de evaluación donde, especificaremos los datos de los alumnos así como las tareas que se deben de desempeñar durante el desarro-llo de la acción con el fin de valorar su aptitud.

De este modo, tendremos una evaluación continua de cada alumno, así como un conocimiento de primera mano, que nos permita estar al tanto de los aspectos teóricos en los que se debe de hacer más hincapié.

3. Evaluación final o de resultados: también conocida como evaluación sumativa, se

realiza al final del curso con el objeto de conocer si el alumno ha alcanzado los conocimientos

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.12

descritos al inicio en todos los aspectos que engloba la formación: conocimientos, habilidades y aptitudes para el desempeño del puesto de trabajo.

Para poder conocer el grado de aprovechamiento que la realización del curso ha supuesto pa-ra el alumnado, trabajaremos con dos herramientas:

Cuestionario de evaluación teórica: se trata de una prueba objetiva compuesta de ítems de opción múltiple o preguntas abiertas donde no se de cabida a la subjetividad. Con la cum-plimentación de esta prueba y la comparación con la inicial y las hojas de evaluación ten-dremos una visión del grado de aprovechamiento del alumno.

Evaluación del módulo de prácticas: se realiza mediante la cumplimentación de un cuestio-nario tanto por el tutor de la empresa como por el tutor de EAGE así como mediante la pre-sentación de una memoria de actividades por parte del alumno.

SISTEMAS DE TUTORÍAS

Presentación del tutor.

Al inicio del curso: el tutor realiza una explicación de objetivos y contenidos del curso, así como de la metodología a seguir en la impartición del mismo y se pone a disposición del alumnado concretando el sistema a seguir y los distintos tipos de tutoría existentes.

Tutorías individuales (face to face y chat)

1 hora / 1 día a la semana

Tutorías grupales (face to faces, foros y chat)

1 hora / 1 día a la semana

Dudas por e-mail

Contestación en un máximo de 48 horas

Tutorías del módulo de prácticas

1 hora / 1 día a la semana

ACCIONES DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN

Se realiza a través de un sistema en tres pasos:

ARGN0210 Asistencia a la edición

13

1. Evaluación de la planificación: implica la valoración de la idoneidad de los

criterios para seleccionar a los participantes en la acción formativa así como la medición del grado de eficiencia y eficacia de las metodologías empleadas para la formación de los mismos. Se realiza nada mas finalizar las acciones formativas mediante reuniones de seleccionadores o/y formadores para poner realizar un análisis de sus experiencias.

2. Evaluación del proceso de impartición: implica valorar los conteni-

dos realmente impartidos y su adecuación a los cronogramas previstos así como la adecuación de los métodos pedagógicos y los medios técnicos inicialmente previstos. Par ello se utilizan una serie de indicadores que se recogen mediante cuestionarios de evaluación realizados por los participante tanto sobre la formación recibida como sobre el profesorado que la imparte (Anexos VI y VII)

3. Evaluación de la aplicación: mediante el seguimiento semestral de los

alumnos una vez obtenido el Certificado de Profesionalidad en orden al control de los resulta-dos de inserción laboral.

Además contamos con una excelente valoración externa por parte del Proyecto Canella (Anexo VI)

PERFIL DEL PROFESORADO

Los docentes encargados de la impartición de esta especialidad formativa reúnen los requisi-tos establecidos en el Real Decreto regulación del mismo (Anexo XIX).

PREVISIONES DE PRÁCTICAS

La Escuela de Alta Gestión Empresarial, se compromete a garantizar el 100% de realizaciones de prácticas en centros de trabajo, teniendo éstas la duración establecida por el Real Decreto regulador de esta especialidad formativa, poniendo una atención especial en la selección de la empresa y de los tutores teniendo en cuenta la importancia que tiene la trasmisión de conoci-mientos tácitos en la formación de nuestros alumnos, como demuestra nuestra certificación de calidad en los procesos de orientación laboral. Aun así en el Anexo X se recogen los convenios de colaboración con alguna de las empresas partícipes.

FINALIZACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA La misma finalizará la obtención de un acta de evaluación final favorable y la correlativa entrega de los diplomas acreditativos de la especialidad formativa. E.A.G.E. ofrece a sus alumnos los servicios de su Departamento de Orientación Laboral (para más información véase la presen-tación).

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.14

DESARROLLO DE LA ACCIÓN FORMATIVA

NÚMERO DE PARTICIPANTES 15

PERÍODO DE SELECCIÓN 27/08/2012 07/09/2012

FECHA DE INICIO PREVISTA 17/09/2012

FECHA DE FIN PREVISTA 05/04/2013

HORAS DIARIAS DE IMPARTICIÓN: 5

TUTORÍA INVIDIDUAL 1h – 1d/s

TUTORIA GRUPAL 1h – 1d/s

PRESENCIALES (DIARIO, SEMANAL, QUINCENAL) SEMANAL

DUDAS POR CORREO 24h

TUTORIA DE PRÁCTICAS 1h – 1d/s

CHATS 1h – 1d/s

FOROS 1h – 1d/s

DÍAS DE IMPARTICIÓN TOTAL 116

DÍAS DE IMPARTICIÓN PRESENCIAL 24

DÍAS DE IMPARTICIÓN PRÁCTICAS 16

FECHA DE FINAL PRÁCTICAS 05/04/2013

ARGN0210 Asistencia a la edición

15

CALENDARIO DE EJECUCIÓN DE CLASES PRESENCIALES

Leyenda:

Proceso SELECCIÓN

Clases PRESENCIALES

Agosto 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 31

32

33

34

35

Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 40

41

42

43

44

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 44

45

46

47

48

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

48 49 50 51 52 1

Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

1 5 9 14

2 6 10 15

3 7 11 16

4 8 12 17

5 9 13 18

Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

18 22 27 31

19 23 28 32

20 24 29 33

21 25 30 34

22 26 31 35

Septiembre 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

40

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.16

CALENDARIO DE TUTORÍAS

Leyenda:

Tutorías INDIVIDUALES

Tutorías GRUPO

Tutorías PRÁCTICAS

Agosto 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

31

32

33

34

35

Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 40

41

42

43

44

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 44

45

46

47

48

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

48 49 50 51 52 1

Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

1 5 9 14

2 6 10 15

3 7 11 16

4 8 12 17

5 9 13 18

Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

18 22 27 31

19 23 28 32

20 24 29 33

21 25 30 34

22 26 31 35

Septiembre 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

40

ARGN0210 Asistencia a la edición

17

EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA FOR-MACIÓN. CALENDARIO DE EVALUACIONES

Leyenda:

EVALUACIONES

Agosto 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

31

32

33

34

35

Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 40

41

42

43

44

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 44

45

46

47

48

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

48 49 50 51 52 1

Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

1 5 9 14

2 6 10 15

3 7 11 16

4 8 12 17

5 9 13 18

Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

18 22 27 31

19 23 28 32

20 24 29 33

21 25 30 34

22 26 31 35

Septiembre 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

40

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.18

PREVISIONES DE PRÁCTICAS

Leyenda:

PRÁCTICAS La Escuela de Alta Gestión Empresarial, se compromete a garantizar el 100% de realizaciones de prácticas en centros de trabajo, teniendo éstas una duración de 250 horas.

Además de la previsión de prácticas, EAGE adjunta los compromisos de suscripción para la rea-lización de prácticas no laborales por empresas ubicadas en Asturias. Dichos compromisos se en-cuentran en el ANEXO nº de la presente solicitud.

Agosto 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

31

32

33

34

35

Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 40

41

42

43

44

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 44

45

46

47

48

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

48 49 50 51 52 1

Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

1 5 9 14

2 6 10 15

3 7 11 16

4 8 12 17

5 9 13 18

Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

18 22 27 31

19 23 28 32

20 24 29 33

21 25 30 34

22 26 31 35

Septiembre 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

40

ARGN0210 Asistencia a la edición

19

ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

902 120 102www.eage.net

[ ARGN0210 ]

ASISTENCIA A LA EDICIÓN