84
mSTITUTO IJ3EROAlJEIUCANO . DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA ANALISIS COMPARATIVO DE LA LEGISLACION EN AlüEPJ:CA LATINA por Oly Grisolia de Holmquist Trabajo de Grado presentado al Inntituto para o'ptar al titu10 de !lAG ISTER AGRARIO UNIVER.'3IDAD DE 103 AlrDES FACULT.AD DE DERECHO MERInA - 1919

DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

mSTITUTO IJ3EROAlJEIUCANO

. DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

ANALISIS COMPARATIVO DE LA LEGISLACION FORES~PAL EN AlüEPJ:CA LATINA

por

• Oly Grisolia de Holmquist

Trabajo de Grado presentado al Inntituto para o'ptar al titu10 de

!lAG ISTER SCJ}~ll,!,I~.1LEIL DE~9J19_ AGRARIO

UNIVER.'3IDAD DE 103 AlrDES

FACULT.AD DE DERECHO

MERInA - VENJ~ZUELA

1919

Page 2: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

lNTRODUCCION

Si bien la Politica, Legislación y Administración de los bosques

siguen nOr1UM similares en todos los ,paises, debj.do a que las leyes

naturales que rigen la evolución de los bosques son idénticas, no ob~

tante existen diferencias en cuanto al tratamiento ~e que Gon objeto,

las diferenciao propias de la latitud en que se encuentran los mace­

zos boscosos, el desarrollo socio-econ6mtco de cada país, los regíme­

nes politicos reinantes, y los usos y costumbres de las poblaciones.

Hasta el momento se adolece de un estudio de los difeI~ntea 1nstrume~

tos jurid:l.cos con que cuenta América Iet:ina; para la presente, lnvcstl

gación ee tomarán como base algunos de los aspectos Dlis resaltnntes,

con la f111aJ.1dad de precisar las diferencias existentes en terminolo·­

gi.a, regimenes de tenenda: J.,a utilizac:i.611 de los bosques y otJ:'Os as­

pectos que permitan conocer las bondades y deficiencias de esa le gis­

lao16n. Todo ello para lleg~U' a proponer cambios a la. legislaci6n ve­

nezolana que se ajusten a la cambiante situación con ~·as a lograr

su perfeccionamiento.

Es de hacer notar un yacio en casi todas las leyes forestales de

América Latina. en lo que respecta a las plantaCiones forestales come~

c1ales. Se plantea la necesidad de actualizar la ley en este aspecto

ya que Venezuela podria disponer de un aumento en el poténcial mnde~

ro por las extensas zonas que sededicarfan a estas plantaciones, en

le. actualidad hay áreas plantadas de gran amplitud, pero que sus pro­

pietarios han sufrido ya las consecuencias de las trabas legales cxi~

tentes. El número de personas ya sea naturales o juridicas, que se d~

diquen a sembrar ~'bolcs Para producir madera irá en aumento cuando

estas trabM se eliminen de la ley y sean cambiadas por incentivos.

Page 3: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

. CAPITti.r:D 1

Page 4: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

CAPITUW 1

l. PRINCIPALES INSTITUCIONES DE LAS LEYES FOllESTALES DE AMERlCA LATINA

Parques Nacionales

Zonas Protectoras

Cuencas Hidrográficas

Quemas e Incendios Forestales.

Desmontes

Pastoreo

Repoblaci6n Forestal

La politica forestal de un pais es parte de su politica nac~o­

nal, pero no en todos los paises se ha alcanzado el mismo grado de

desarrollo en cuanto a l.egis~acj6n forestal se reftere; esta varia

notablemente de un país a otro, en algunos, se concede muy poc9 tn­

terés a los recursos forestales, en otros, aún cuando se ha alcanz~

do un alto grado de civilización, la legislación :torantal es emb:lo+

naria, y en los más favorecidos, la lagislaci6n forestal obedece a

una larga evolución y al reconocimiento de la importancia econ6mica,

social y física que un bosque representa.

En todos los países la utilidad de los bosques es idéntica más

no así la importancia, esta si diverge de alli que la legisl~ción

forestal deberá ofrecer una definición de los terrenos forestales a

los cuales ha de aplicarse y una clasificación de acuerdo con su

grado de utilidad e importancia dentro de la economia general del

país.

4-.•

Page 5: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

La legislaci6n forestal deberá también determinar a·quien corre~

ponde aplicar o velar por la ObSeIyancia de las normas que se establ~

cen en la ley y la investigaci6n, comprobación y rep1~si6n de las ~

fracciones a dichas n01~.

En 1941 fue celebrada en Washington una convenci6n para la pro­

tección de la fauna y de las bellez~ escénicas naturales de los paí­

ses de·América. Convención que fue ratificada por Venezuela el 13 de

noviembre del mismo año y publicada en la Gaceta Oficial NO 20643.

Surge esta convención por_ la necesidad de los gobiernos americ~

nos de proteger y. conservar en su medio ambiente natural, ejemplares

de todas las especies y géneros de su flora y su fauna ind:í.genas, j.n-­

cluyenc10 las aves migratorias en cantidades suficientes y en regiones

bastante amp'lias para evitar. la extinción por cualquier medio al al­

cance del hombre. También por el deseo de proteger y conservar los

paisajes de incomparable belleza las formaciones geológicas extra01Ü~

narías, las regiones y los objetos natQrales de interés estético o

valor histórico o científico y los lugares donde existan condiciones

primitivas. Además, para concertar 10 atlllonte a la protecci6n de la

fauna y las bellezas escénicas naturales.

De: acuerdo a lo expresado en esta convención se entiende por:

fí.

Page 6: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

Parques Nacionales

Las regionea establecidas para la protección y conservaciÓn de

las bellezas escénicas naturales y de la flora y la fauna de impor-

tancia naciona.l, de las que el público pueda disfrutar mejor al ser

puestas bajo la vigilancia oficial (1) •

Reservas Nacionales

Las regiones establecidas para la conservaci6n y utilizaci6n,

bajo vigilancia oficial, de lru¡ riquezas 'naturales, cm las cuáles

se dará a la flora y la fauna toda protección que sea compatib:).e

con los fines para las que son creadas estas reservas (2).

Monumentos Nll.tu,ra.les

Las regiones, los objetos o las especies vivas de animales O

plantan de interés estético o valor hist6rico o cientifico, a las

cualesae les dá protecci6n absoluta. Los amonumcntos nat~dles se

crean con el fin de conservar un. objeto especifiCO, o una especie

determinada de flora o fauna declarando una regi6n, un objeto, una

especie aislada inviolables excepto para realizar investigaciones

cientificas autorizadas o inspecciones gubernamentales (3J.

(1) Convenci6n para la protección de la fauna y de las bellezas e§. cénicas de América Latina. publicada en la Ga.ceta. Ofici.a.l nll

20643

(2) Ibidem.

(3) Ibidem. 6.

Page 7: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

Reservas de R~giones Virgencs

Una regi6n administrada por los poderes públicos, donde existen

condiciones primitivas naturales de flora, fauna y comunicaciones,

con ausencia de caminos para el tráfico de motores y vedada a toda

explotación comercial (4).

Estos mismos términos y expresiones son empleados no sólo por

la legislación venezolalli~ sino por todas las legislaciones latinaoe­

rictulaS, como se verá en el estudio de algunas de ellas más adelante.

1.1 Argentina

1.1.1 Parques Nacionales

(4) Ibidem

En el articulo 42 de la ley forestal· ArgentilJa se calif2:.

ca como Parques Nacionales a "aquellas áreas a cQhservar

en su estado primitivo, sjn otras alteraciones que las

necesarias para asegurarse su control y la atención del

vial tante" •

La declaración de un área del territorio como Parque Na­

cio~al será siempre hecha por ley.

S610 podrán desarrollarse actividades econ6micas deriva­

das del turismo y cn propiedades privadas, pero sujet~~­

dOBe a las reglamentaciones que dicte la autoridad de a­

plicaci6n.

Page 8: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

El articulo 5Q de la ley, prohibe expresamente en los

Parques Nacionales las siguientes operaciones:

a. la enajenaci6n, el arrendamiento y la concesi6n

de tierras;

b. las exploraciones y explotaciones mineras;

c. la instalación de iridustrias;

d. la explotación nericola, ganadera o forestal;

e. la pesca comercial, la caza y cualquier otro tipo

de explotaci6n de recurnos nat1LTalesj

t.. la:'construcción de viviendas, salvo las destina -

das a los servicios de la autoridad de aplicación

de vigilancia o seguridad de la nación y turisti-

CM;

g. la 'introdu.cción de animales domésticos con la ex­

cepción de los necesarios para la atención de los

servicios mencionados. en el inciso anterior;

h. la introducci6n de flora y fauna exótica;

1. crear pueblos en propiedades particulares; y

j. toda otra acci6n que pu.diera originar alguna modi

ficaci6n del paisaje o del equilibrio biológico.

1.1.2 Administración

El inciso.! del articulo 20 le confiere al Servicio

Nacional de l'arqu.es Nacionales todo lo relativo a la

administración de los parques nacionales, monumentos

naturales y reservas nacionales; este servicio nacio-

8.

Page 9: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

nal de parques nacionales será dirigido y administrado

por un Administrador Nacional nombrado por el Poder E-

jecutivo y este será quien ejerza la representación l~

gal. de dicho servicio, pudiendo de;l,egar parte de sus

atribuciones en los funcionarios de su dependencia.

Este Seryicio :Nacional no Parques Nacionales viene a

ser la autoridad de aplicación de la ley forestal, ~

ciooa como ente autárquico dependiente de la Secreta -

ria de Estado de Agricultura y Ganadcria de la Uación, ..

teniendo capacidad de actuar como pel~ona de Derecho

p~blico y privado.

Además de la administración, le corresponde al Servi -

c10 Uacional de Parques Nacionales lo referente a su

f1sca1i7~ci6n y consel~nción de los monumentos natura-

les, en las reservas naci~nal.es de los ecosistema., t de

la fauna y flora aut6ctonas; la realización de estudies

e investigación cie~tifica; el establecimiento de re~~

menes sobre acceso, permanencia, tránsito y activida -

des recreativas; la planificación de vias de acceso a

los pargues nacionales, monumentos nacl.onales y reser- _

vas nacionales, la designación de los lugares en donde

se.construirán sitios de recreaci6n y la aprobación de

esos proyectos para que la construcción esté en arco -

nía con el escenario natural y no alteren el paisaje.

Page 10: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

1.1.3 Zonas PrÓtectoras

La ley habla de bosques protectores cuando hace la c11=

sificaci6n de los bosquea, articulos 7Q y 8Q

). ~ 1. 4 Cuencas llidroiráficas

No existe, entonces, esta figura

1.1.5 Quemas o Incendios Forestales

El articulo 19 de le:!. Ley de -Defensa de la. Riqueza. Fo -resta.l se refiere a la obligaci6n que tiene toda pers..c;.

na de denunciar ante las autoridades el conocimiento

<;le algún incendio, al igual que las oficinas de cOIDllnl

cae iones de transmitir eso.s d.cnuncias sin pago alguno.

Los articulos 20 y 21 de la ley en cuesti6n también se

refieren a la obligación que tienen las autoridades c~

viles y mili tares de facilitar lo necesario para la. e1'S

tinción de los incendios, y las personas comprendidas

entre los 15 y los 50 años de edad que habiten o tren··

oiten en un radio de 40 km. del lugar del siniestro p.!:

ro. que contribuyen a la extinción del mismo.

10

Page 11: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.~

El articulo 22 se refiere a incendios en zonas fronte­

rizas, circunstancia que no trae la legislación venez~

lana, en donde se hace uso de la. reciprooidad interna­

cional.

Los articulos 23 y 24 se refieren a prohi"biciones tan­

to para encender fuego a dentro de los bosques como pa­

ra la inatalaci6n de aserraderos, hornos de ca.l, yeso,

cemento o cualquier·otro establecimiento que pueda I>r.2

vocar incendios sin la correspol1dj.ente autorizac:l.ón no!!

ministrai;iva.

1.1.6 Desmontes

~ampoco existe esta figura

1.1.7 Pastoreo

Se la silencia tambÚn.

1.1.8 Repoblación Forestal

La ley argentina habla de forestaci6n y reforestaci6n

del articulo 25 al 30 en la ley de Defensa de la Riqu~

za llacional. Los planes de forestación y reforestación

serán aprobados por la autoridad. forestal, con base en

estudios técnicos y econ6micos y serán dados a conocer

al interesado, es 'decir, que para cato no tiene impor-

11

Page 12: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

....

1.2 Perú

tancia la condición juridica del terreno. El interesado

puede interponer recurso jerárquico en un pl~zo de ;0

días t pasado el cual quedará firme la resolución. En

los bosques calificados protectores serán realizadas por

el estado, con el consentimiento del propietario de las

tierras forestales, o directamente por este pero con la

supervisión técnica dé la autoridad fores~al •

1.2.1 Parques Nacionales

El Decreto rey NQ '21147 del Perú denomina parques naci2.

les aquellas áreas destinadas a la protecci6n, con (;'1-

rácter intangible, de las asociaciones natura~es de la

flora y' fauna s~vestre y de las bellezas paisajísticas

que contienen.

La declaración de áreas destinadas ya sea n parques na­

cionales, reservas nacionales, santuarios nacionales, y

santuarios históricos, se hará mediante Decreto Supremo.

Estas instituciones son conoideradas como unidades de

conservación.

1.2.2 Reforestaci6n

La ley peruana no regula lo referente a zonas protecto-

1,2

Page 13: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.,'

ras, cuencas hidrográficas, cuencas e lincencios foresta­

les, desmontes y pastoreo. El titulo 111 de la ley pe~

na está dedicado a la reforestaci6n, y asi el arto 21 d~

clara de interós público y necesidad nacional la refore2

taci6n en todo el territorio nacional de la república y

conceptúan como tal el establecimiento de masas foresta­

les con fines de protecci6n yfo producción y serán rea1l

zadas en aquellas tierras cuya capacidad de uso mayor es

~orestal, pcl~ esta reforestaci6n no será efectuada por

el mismo estado, sino que J.¿\ harán particulares a quie­

nes se les expedirá a titulo' gratuito el uso de tierras

con esa finalidad, por parte del Ministe.rio de Agricu.l t::!

'ra y Cria. Tales contratitas deberán cumplir ciertas c0E.

diciones~

ft. Una duración por periOdOS renovables de 20 a 40 ruíos,

según las especies a plantarse y las condiciones ec~

l6gicas.

b. Un programa de ~forestaci6n que asegure la cotinul

dad de las plantaciones.

c. En cuanto a la superlicie deberá presentarse un est~

dio de factibilidad técnico-econ6mico como requisito

pal'a solicitar más de cien (100) hectáreas.

d. Unas especies en concordancia con la poli tic a fores­

tal establecida.

e. Los productos de la plantación serán de propiedad

del contrarista.

13

Page 14: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

-';

1.3 Bolivia

En Bolivia la Ley General Forestal de la Nación considera los

bosques y las tierras ~orestales como patrimonio del estado y

bienes de utilidad pública, sin ~portar el régimen de propi~

dad.

Esta ley boliviana regula llluy pocas instituciones referentes

a la protección forestal. El capitulo X al~de a los incendios

plagas y enfermedades forestales; el XI a los desmontes y ch~

queos y el XII a las cortinas de protección y rompevientos.

1.3.1 Incendios Forestales

eOIl respecto a ~ 06 incendios, es el Centro de Desarro­

llo Forestal el orgaí:ú.smo encargado de fiscalizar y a­

plicar las medidas necesarias para la prevenci6n de

los mismos. El arto 51 dispone las medidas de preven -

ci6n y control de 106 incendios ~orestales, que a su

vez constituyen obligaciones y funciones para el caso

de que se produzca un incendio por negligenCia .•.

En el mismo· cap! tulo de 103 incendios considera de in­

terés público las medidas referentes al control, pre­

venci6n y erradicación de las plagas y enfermedades

que afecten a la vegetaci6n y especies ~orestales. Es-

14

Page 15: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

~ .

te punto 'no lo toca la' ley forestal venezolana ni t~

poco lo referente a la importaci6n de semillas y mate­

rial para la propagación vegetativa de especies fores­

tales.

1.3.2 Desmontes y Chaqueo de los Suelos

El cap! 1.1.tlo XI es referente al desmonte y chaqueo de

los suelos y le corresponde al Centro de Desarrollo F~

restal organizar la Comisi.6n de Uso de la Tierra. Fore!!.

tal, en la cual estarán repI~sentados el Consejo de·R~

forma Agl."aria, el Instituto nacional de Colonización y

el M:i.ni.sterio de Defensa Nacional.

Lecorre~ponde al Centro de Desarrollo Forestal la fi­

jaci~n del porcentaje minioo del área bajo cubierta f~

re s tal , de acuerdo con las disposiciones técnicas y l!:,

gales.

Si bien la legislaci6n venezolana contempla como zonas

protectoras los terrenos necesarios para la formación

de cortinas de protección y rompevientos no lo establ!:.

ce como institución, como si lo hace la ley boliviana

en el capitulo XII y las declara de interés público c~

rreapondiendo al Centro de Desarrollo Forestal promo -

ver y prestar asistencia técnica para la creación de

arboledas, cortinas de protecci6n y rompevicntos, con

15

Page 16: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

la finalidad de protegor cultivos agricolas, carreteras,

diques y otras actividades que necesite de ese tipo de

protección.

Esta protecci6n es obligatoria en las ait:,'"'Uientes ~ona.'3:

a. Las correspondient"es a cuencas de alimentad6n de

manantiales, corr'lentes y ot~ que sir"an de abas­

tecimientos de agua a las poblaciones.

b. Las co~prendidas en cuencas de alimentaci6n y de

áreas de riego y en las que origiÍlen torrentes que

~ausen inundaciones.

c. Las cercanas a 18a poblaciones pal~ favorecer la s~

1ud y la recreación.

Este capítulo es de suma ir.1portancia hoy en dia, dada

la destrucci6n de las mnsas :fo"restales que conducen a

la disminuci6n del cauce de los rios, y"a los cawoios

de temperatura en las ciudades. Esta instituci6n debe

ser acogida por la ley venezolana, que si bien el pa:La

tiene grandes extensiones boscosas, viene sufriendo una

gran destrucción de las mismas.

16

Page 17: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

1.3.3 Repoblación Forestal

La instituci6n de repoblaci6n forestal la trae la ley

boliviana en el título IV,. capítulo XIII, llamado de

las plantaciones forestales; le corresponde también

al Centro de Desa2'rollo Forestal la realizaci6n de

planes y programas de plantaciones forestales, COn la

colabora.ci6n de las dependencias del'Poder Ejecutivo,

Municipios, Orgrulismos Regionales, descentralizados o

insti tuciones oficiales y particulares, deberá además

promover plantaciones forestales que realicen inver -

niolüstas particulares y/o propietarios s los propiets:

rioa o empresas. que hayan realizado dichas plnntacio·.

nes podrán disponer del producto, previa la presenta­

ción del plan de manejo aprobado por el Deutro de De­

sarrollo Forestlü.

Como se observa es muy poco lo que la ley boliviana

trae acerca de repoblación forestal.

1.4 Guatemala

La República de Guatemala se rige en la actualidad en asun -

tos forestales por el decreto NQ 58-74, dictado el 21 de j~

mo de 1974, el cual declara de urgencia nacional y de uti11

dad pública el manejo de los bosques en su forma eco16gica e

integral, y la reforestación, protección, conservación, fo­

mento, restauraci6n y aprovechamiento racional de loa recur­

soo forestales.

17

Page 18: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

·r

El art. 41) del decreto, en su último aparte, ea muy importB;!!

te por cuanto impide expandir in frontera agricola en tierrro

de vocaci6n forestal. Ni aún las instltuciones del eatado pu~

den hacerlo. En Venezuela la l.oy Forestal, de Suelos y Aguas

no bace referencia a esta prohibición,. de allí las destruc -

ciones de masas boscosas para expandir la frontera agricola

por parte del Instituto Agrario N~cional (Ejm. Ticoporo, Tu­

rén), si bien es necesario para ello la presentaci6n de pla-

nes que indiquen la no vocación fOrestal de esas tierras. p~

ro aún asi sigue la destrucción forestal hasta para parcela-

mientos urbanisticos, de allí la necesidad de crear los mec~

nismos necesarios para impedir que la destrucci6n forestal

continúe.

1.4.1 Parques llacionales

El decreto de Guatemala, en su arte 15, declara como

Parques Nacionales a aquellas áreas que por poseer cE.

pecies caracteristicas debet:l protogerse racj,onalmente,

pero a diferencia de 1l:l ley veu.c.zolana no indica qu6

está. prohibido y qué puede realiz'arse dentro de ellas,

es el reglamento de la ley el que contempü. todo lo

concerniente a.esas áreas.

Es el Instituto Forestal, el encargado del control y

manejo de todas las tierras de vocación f~reatal y

los bosques que sean propiedad del estado. El presen-

18

Page 19: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

-r

te decreto no regula -lo referente a zonas ~orestales,

sino que al hacer la clasificación de bosques habla

de los bosques protectores y dicen que son aquellas

áreas de vocaciÓn ~orestal que por BU geomorfo1ogia

requieren la protección de los recursos naturales re­

novables. Es muy poco explicito también en este punto.

1.4.2 Incendios Forestales

El capitulo 111 de protección forestal lo dedica a o­

tra in.'3ti tuc1.Ón, la de incendios forestales, según el

cual es al Instituto Nacional Forestal a q~en le co­

rresponde dictar 1ao medidas preventivas y de combate

que consider~ necesp~ias en el articulado de esta ley

no se encuentra nada referente a Cuencas Hidrográfi -

CM, quemas desmontes, ni pastoreo, instituciones to­

das muy importantes para la protecci6n forestal.

1.4.~ Forestac:!.6n y Reforest~ci6n

En Guatemala la forestación y la reforestaci6n son

obligatorias en todos aquellos terrenos que el Inoti­

tuto Nacional Forestal declare como de vocación fore~

tal y en aquellos terrenos en que se haya efectuado

un aprovechal:liento forestal el propietario deberá re­

forestarlo. En caso de que la estructura del bosque

no permita la reforestación en ese lugar, se hará en

otro, pero en un área semejante. Si no dispone de más

19

Page 20: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

terreno para deforestarlo deberá pagar cierta cantidad

al Fondo Nacional Preventivo por cada metro cúbico en

pié aprovechado. La ley venezolana no trae nada con

respecto a enta obligaci6n de reforestar la zona apro­

vechada o una semejante.

1.5 Costa -Rica

En Costa Rica los Parques Nacionales son declarados como pa­

trimonio forestal del estado al igual que las reservas nacio­

nales forestales bio16gicas, los viveros fore-stales del est.§!

do y las zonas protectoras.

1.5.1 Parques llacionales

Para_la legislaci6n costarricence parque nacional es

"toda aquella región ? área de significación histórica,

que por sun bellezas esc~niaas naturales o que por la

flora de importancia nacional o internacional, que en

ellas se encuentren, y cuyos linderos son señalados

por decreto ejecutivo, se destinen para la educación y

recreación de_l público, para el tUrismo y para la in­

vestigación cientifica. Este concepto y el uso que de

los parques nacionales puede hacerse es muy similar a

la legislación venezolana en estos mismos aspectos. La

instalación de hoteles, refUgios, centros de recreo y

cualquier otra instalaci6n que pueda hacerse dentro del

Page 21: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

parque debera someterse a normas predeterminadas por la

Direcci6n General Forestal y el Instituto Costarricence

de turismo. Este art. es similar también al art. 14 de

la Ley Forestal de Suelos y Aguas de Venezuela.

1.5.2 Zonas Protectoras

·r Las zonas protectoras de Costa Rica están conceptuadan

como aquellns ru.--eas de bosques o terrenos forestaJ.es

que establecidas por disposición de la ley o por decre­

to .del Poder Ejecutivo sean destinada!3 a prot~ger los

suelos t mantener y regular el régimen hidrol6gico o ac­

túen como agentes rcg;.üadores del clima o medio ambien­

to.

Para eota leeislaci6n son zonas protectoras las siguie.~

tes:

8.. las áreas que se encuentren rodeando los ruanantia -

les que nacen en las curvan o en un radio de 50 ruta.

si los manantiales nacen en terrenos planos.

b. Una zona minima de 5 ruta. en la rivera de loa :dos,

arroyos, lagos, lagunas () embalses natura.les. En la.

legislaci6n venezolana esta zona. es más extensa

pu6s va de 25 a 50 mts. medida desde l~q·márgenes.

c. Los ten-enos situados en las :reservas nac:l..onales en

las márgenes de los rios en una extensi6n de 50 mts.

do ancho.

21

Page 22: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

...

· d. En lss cuencas hi<lrogru:ficas, una faja de terrenos

de 300 mts. en \L"lO y otro lado, de la depresión

máxima, en toda la línea a contar de la mayor alt.::!

rae

El arto 87 de la ley costnrricence es igual al arto 47

del reglnmeuto de la ley forestal venezola,na. Se refi_~

ren a las prohibiciones de efectuar labores agricolas

y destrucción de vegetación, salvo 'los casos previntos

por la via reglamentaria, y es aquí donde el poder re­

glamentario VCDe zolano comete ileGalidad, pues altera

el espititu, propós:i.to y razón de la ley cuando en el

arto 48, ordinal 60, permi.te la utilización de zonas

protectoras para desan.'oUos urba.niaticos. Es esta una

de las causas de la destl'ucc:i.6n de las áreas adyaccn -

tes a las ciudades. Como ejemplO de ello está la des -

trucci6n de las márgenes del r10 Albarrcgas en Mérida.

1.5.3 Pastoreo

Con reapecto al pastoreo, quemas e incendios foresta -

les, es muy poco lo que esta ley trae. De pastoreo s6-

lo dice que en los terrenos del patl~o~io forestnl

del estado no Be podrón realizar eatas labores si la

Direcci6n General Forestal no ha dado su autorizaci6n.

22

Page 23: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.1'

1.5.4 Incendios Forestales

Cuando expresa la ley lo refcfente:a incendios forcst~

les. impone la obligación a todos los habitantes del

pais de acatar las djsposiciones para prevcni2'los y

combatirlos. Paro. J..as queÍnns en las fincas rÜrales es

necesal'ia la obtención de pel~js03 reguladon por una

serie de medidas dictadas por el Poder Ejecutivo a tr~

vés de decretos, acuerdos y reglamentos.

1.5.5 Hepobla.ci6n Forestal

De Desmontes y Cúencas Hidrográficas esta ley no trae

nada. La repobL.'1.c1Ón forestal tampoco está contenida

en capitulo aparte, pero en el contexto oe ln 1.oy hay

en dos articulos dedicados a ella, contenidos en el c.!l

p1tulo de aprovechamientos forestales en terrenos de

propiedad privada. Asi el arti.culo 67 ea un incentivo,

pues considera como gastos deducibles del impues1;o so­

bre la renta, las inversiones que se dediquen a fores­

tación y reforestaci6n en los bosques y terrenos part~

culares. Este mi.&mo incentivo lo trae la ley de Guate­

mala en el arto 41. El otro arto es el 73, es una ohl.!

gaci6n para los dueños de tierras destinadas a fincs ~

gropecuarios y que no sean inferiores a las 5 hectáreas,

de dedicar por lo menos el 5% de su terreno a refores-

Page 24: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

1.6 Brasil

taci6n, haciéndolo de común acuerdo con la Dirección

General Forestal y le corresponde al Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables su­

ministrar las plantas que sean adecuadas para esa z.2,:.

na.

La ley b.l'ruJilera del 15 de setiembre de 1965 se d:Lferencia

de las demás layen forestales de la América Latina en que

su articulado no está divldido )).i por capitulos ni titulos,

siendo en consecuencia muy poco explicativa o escueta en ~

gunos aspectos.

1.6.1 Parques Nacionales

El arte 50 de la ley se refiere a la creaci6n por

parte del poder público de parques nacionales, csta­

dales y municipales y rtwerva.s biol6gicas, con la fA

nal:1.dad de resguardar atributos excepcionales de na­

tuxaleza, para proteger la flora t la fauna y las be­

llezas naturales, las cuales pocrán usarse con fines

educativos, recreativos y científicos. En los par -

ques nacionales queda prohibida toda forma de explo­

taci6n de los recursos natuQ~les.

1.6.2 Incendios forestales

Page 25: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

·1"

. Con respecto a los incel1dios forestales dice la ley que

en caso de no poderse extinguir con el empleo de los ~

cursos ordinnrios, recurrirán n la extinci6n no 0610

los funcionarios forestales sino también cualquier autE.,

ridad pública, requiriendo los ... medios materi.e.lcs y con

vocando a. los hombres que estén en condiciones da pres­

tar auxilio. Otra norma .relativa a incendio~ es el arto

11 que se :refiere éste a la prevención de los mism~s . y ~.'

obliga a usar dispositivos que impidan la difusión del

fuego susceptible de producir incendios en los bosques

y áreao ~gina1cs cuando se emplean productos fo~~sta­

lea o hulla como combu.stib1e.

1.6.3 Forestaci6n y Reforestaci6n

En llrasil . el uso del fuego en los bosques y demás for -

mas de vegetaci6n está prohibido, s6lo podrá emplearse'

cuando medie permiso por acto del Poder Público y cir­

cunscribiendo las áreas y estableciendo normas de pre -

cauci6n para prácticas.agropecuarias que as! lo justif~

quen. S610 indica esta ley la fOI~staci6n y reforesta -

016n en tierras de propiedad privada (art. lS} que se

encuentren. situadas en zonas de preservaci6n permanente.

S1 el propietario no renliza estas labores están expro­

piadas por el Poder Público Federal, pero si estás

áreas estaban siendo cultivadas, al PX'9pietario se le

indemnizarán su utilidades.

Page 26: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

1.6.4 Zonas Protectoras

Las zonas protectOrtlS, llamadas cn la legislaci6n b~

811era de preservaci6n permanente, están consagradas

en el arto 21) y considera como tales las siguientes:

a. A lo largo de los riOl) y de cualquier otro curso

de agua en ambas márgenes y cuya mín:l..ma oscila e.a

tre 5 ruts. y 200 ruta.

b. Alrededor de lagos, lagunas y reservorios de agu¿a,

naturales o artificiales.

c. Las nacientes u "ojos de agua", sea cual sea su

situaci6n topográfica.

d.' Loa morros, montes, montañas y sierras.

e. Las restingas como fijadoras de dunan,o estabill

zadores de manglares.

f. ¡.os bordes de mesas y calcetas.

g. Las altitudes superiores El 1800 ruts. los campos

naturales o artificiales, los bosques nativos y

las vegetaciones campestres.

Estas son zonas declaradas como tales por efecto de

la ley pero por acto del Poder Público, pueden ser d~

claradas otras por destinarse a:

a. Atenuar la erosi6n de la tier:X'a

b. Fijar lns dunas

Page 27: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.,'

c. Formar fajas de protecci6n a lo largo de lns vins

firmes

d~ Auxiliar la defensa del territorio nacional a c~!

terio de las autoridades militares

e. Proteger sitios de excepcional belleza o de valor

cientifico o natural

f. Asilar ejemplares amenazados de extinción

go Mantener el ambiente necesario para la poblaciones

eilvicolas

h. Asegurar las condici.ones del bienestar público

1. Los bosques :integrantes del patrimonio :indigeUf\..

Para la supresi6n total o parcial de una zona de pre­

servaci6n l~rmanente, es necesaria la autorización

del Poder Ejecutivo FederaJ. y sólo será para obras de

utilidad públ:i,.ca e :interés social.

Esta norJIltl que consagra. las zonas protectoras' o do

preservflci6n pe:rmtmente no es igualado. por nin..,"Ulla Ó.,.

tr.l de América Latina, esta es lllUcho lItAS amplia y Pr:2.

ciBa, impidiendo as! la destrucción de la masa fores­

tal en zonas no consideradas como de preservac:i.ón en

los demás paises.

El control del pasto:r:eo y de plagas y de enfermedades

que afecten la vegetaci6n forestal. o considera la ley

forestal brnsilera de interés público.

Page 28: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

."!'.

A diferencia también de las demás leyes latinoamericanas

no consideran dichas instituciones como tales. si blen'

es cierlo que la leyes poco explicativa, trae innovaci~

nes con l~specto a las zonas protectoras en donde es más

amplia, y la consideración de interés público de las dos

instituciones anteriores' y otra o~amente ~portante y

que debe ser acogida por las demá~ legislaciones, es la

obligación de incluir en los textos escolares lec~dS

de educaci6n forestal, y las estaciones de radio y tele­

visión deberán incluir prot;ram.aS de interés forestal,cou

un limite mínimo de cinco (5) minutos semanales distri -

buido s o no en diferentes din.g, ambos aprobados por el

Consejo General de Educación.

!l'ambién es oblj.gator-la la celebraci6n de la Semana Fore.§.

tal 'en la cual serán pro~das reuniones, conferencia.'3,

jornadas de reforestaci6n y otras actividades con la fi­

naJ.idad de resaltar ese recurso natural renovable y 3U

alto valor econ6mico y social.

1.7 Colombia

La ley colombiana en materia i<)restal es denominada IICódigo Na­

cional de los Recursos naturales Ren.ovables y Protección al Me­

dio Ambiente ll• Como lo indica su nombre, agrupa todo lo que a

recursos naturales renovables se refiere, manteniéndose en un

28

Page 29: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

·f

cuerpo ñnico de leyes y no en una diversidad como lo hacen Ve­

nezuela y la mayocl.a de los paises latinoamericanos.

1.7.1 P~~ues Nacionales

Los parques nacionales los regula en el capitulo V den~

minado "Del Sistema de Párques 11acionales" y el art.327

indica que se ,entiende 'por tal "e1 conjunto de áreas

con valores excepcionales pc'tta el patrimonio nacional

que en beneficio de la nación y de los habitantes de

ella, y debido a SUB caracterinticas naturales, cult~

les e históricas se reserva".

Loa objetivos pri.l!lordiales del sistema de parques naci.2,

nalea son los de conservaL' los valores sobresalientes

de fauna y flora y paisajes o reliquias histÓricas, cu1

turales o arquoo16gicas para darle un régimen espep.ial ..

de manejo; perpetuar eIl estado natural lluestras de c0llll!

nidades bi6ticas, regiones' fisio~~icas, urridades bio­

geográficas, recursos genúticos y especies silvestres

amenazadas de extinci6n; proveer puntos de referencia

ambientales para investigaCiones cientificas, estudios

generales y educación ambiental; mantener la diversidad

biológica; asegurar la estallilidad ecol6gica; proteger

ejemp1nxes de fell6menos naturales, culturales, hist6ri­

coa y otros de interés internacional para contribuir a

29

Page 30: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

. ,..

la preservación del patrimonio común de la hulllanidade

Dentro de esta categoría de sistema de parques nacio­

nales la legislación colombiana lllcluye diferentes

áreas t a saber:

a. parques na~ionales, .

b • reserva. naturo.l,

c. área natural única.,

d. santuario de flora,

e. santuario de fauna. y

f. \Tia parque.

Como se ob:,erva este. legislaci6n es mucho más Olllplia

en la. consideración ele los objetivos y la cltJ.Sifica -

oi6n de áreas en el sistema de parques.

1.7.2 Admdxdstraci6n

En aecciones apartes el c6dieo señala lo referente a

adminj..'3tración, uso y prohibiciones; en los parques

nacionales están pcrmitidas:.l:as actividades de conse,!

vación, recuperaci6n y control, :Investigaci6n, recre~

016n y de cul turn.

Prohibidas están la introducción y tranaplante de es­

pec:i.es lmima'es o vegetales ex6ticos, el vertimento,

Page 31: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

introducciÓn, distribuci6n, uso y abandono de sustancias

t6xicas o contaminantes que puedan causar daños a los

ecosistemas, el uso de productos quimicos de efectos re­

siduales y de explosivos"aalvo que sea para obras auto­

r1zadan.

1.7.3 Protecci6n Forestal

El titulo II de este c6dj_go, en el capitulo VII consagra

la protecci6n forestal, :incluyendo por tanto la preven -

c16n de incendios y quemas en el territorio nacional.Las

medidas aoptadas son las mismas de las legisJnciones an-'

ter:i.orcs, y el establecimiento del control fitosnnitario

para los productos forestales, s~millas y ma.ter:L.'üea ve-·

getales que entre, m!.l.ea o se movilice dentro del terri­

torio nacional con facul to.d de decomisar sin indelDlliza -

oi6n aquellas que sean portadox~ de plagas y'enfermeda­

des.

Venezuela tiene esta regulaci6n o control de las flcmi -­

llas en ley aparte, denominada ley de semillas que data

del año 1961 y es al Ministerio del Ambiente y de los

Recursos Na~~lcs Renovables a quien le corresponde ser

el órgano de control y en cuanto a la importaci6n de S~:~

millas, estas s6lo pueden entrar por los puertos de la

Guaira y Puerto Cabello para el mejor control de plagas

y enfermedades.

Page 32: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

1.7.4 Cuencas Hidrográficas

Otra insti tuci6n ampliaocnte :regulada en el código es la

de .las cuencas hidrográficas, capitulo IrI, y el art.3l2

concepttUl la materia a diferencia. de la lElg1slación ven~

zolana que sÓlo se limita a regularla y protegerla. El

arto en cuestión dice que se entiende por hoya o cuenca

hidrográfica el área de aguas superficiales o subtcrrá -

neas que v:ierten a una red r..i.drográi'ica natural con uno

o variaa· cauces naturales de caudal continuo o intenni -

tente, que confluyen en un curso mayor que a su vez pue­

den desembocar en un rio pr:il::.cipal, en un dep6si to natu­

ral de IlgUa3f en un ·pantnno o directlllllente al mar.

A la admin:1.straci6n pública le corresponde velar por la

protección de las cuencas de todos aquellos elementos

que puedan causar daños a la::.isIlla, as! como el uso que

do el.las se pueda hacer •.

Cuando hay una planeaci6n de \:.So coordinado de suelos,

aguas, flora y fauna se está e!l presencia de la ordena -

ci6n de una cuenca, y cuando las propietarios de predios·

trátese de:personas nnturoles o juridicas, pÚblicas o

privadas que se beneficien d1-~cta o indirectamente con

eatas obras de ordennci6n, es-:án obligados a pagar una

tasa proporcional al beneficio que reciben.

Page 33: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.,..

1.7.5 Repoblaci6n Forestal

Si bien es cierto que una repoblaci6n forestal icplica

una reforestaci6n ° siembra de árboles, el c6digo co­

lombiano nos habla de plantaciones forestales no en el

mismo sentido de la ley yenezolana, en la cual la rep.Q.

blaci6n forestal se refiere n ~quellas regiones que lo

amen.ten sean estas públicas o privadas, por estar ubl

cadas en zonas criticas declaradas como protectoras,

en tanto que la¡ legis)Jlci6n colombiana la trata con

fines de aprovechamiento, soa éste directo o indi.re,c'to,

y claro está que para la pl~tecci6n del recUl~O.

1.8 Vcnezu~la

La Ley Forestal de Suelos y Aguas de Venezuela fUe publicada'

el 26 de enero de 1966, en la Gaceta Oficial 1004. Es una ley

que define una politica fOl~stal, pero falla en lo que se ~

fiere a faunas silvestres y acuáticas. Su importancia estl"'iba

en que se ocupa de los bosques especialmente.

La regulación de los bosques está contenida en los capitulos

referentes a:

a. conservación,

b. fomento y

c. aprovechrunicnto.

Page 34: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

. ;'"

fanta importancia t'ienen estas funciones que la ley declara de

utilidad pública todo lo relacionado a la protecci6n de cuen .•

cas hidrogrÁficas, corrientes y caidas de agua, parques nacio­

nales,_ monumentos naturales, y zonas protectoras, reservas de

reglones virgenes y las reservas forestales; y lo relacionado

con el fomento y aprovechamiento y conservaci6n es de interés

público •

La conaervaci6n era entendida en un princ:i.)?io como el uso res­

tringido de los bosques que equivalia a sellarlos, pero luego,

a partir de 1966, adquiere un ca.c-ácter más cientifico cuando

ee comprende corno tUl uso y aprovechamiento racional del bosque

porque un bosque que no se aproveche en esta forma se deterio­

ra y se llega hasta la muer-te del mismo, convirtiéndose lo que

una vez fue un espléndido bosque en un suelo erosionado.

En el pais la conoervaci6n y fonento de la riqueza forestal .

fueron por primera vez protegidos· legalmente por la Ley de llo~

tes y Aguas del 15 de junio de 1910, modificada e-n 1915, 1919,

1921, 1924, y 1931 cuando tom6 el nombre de Bosques y Aguan.D2.

rogada en 1942, luego vinieron la de 1955 y la actual, vigente

desde el 26 de enero de 1966 que llevan el nombre de Ley Fore!!

tal de Suelo y -Aguas.

En el titulo referente a la protecci6n forestal encontramos

las siguientes instituciones:

Page 35: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

. 1.8.1 Parques lfacionales

Consideradas como taJ.es aquellas :regiones que por su ~

lleza escénica natural o por contener una flora y fauna

de importancia nacional, queda prohibida la relaci6n de

labo:rea agncolas o pecuarias, la caza y el aprovecha -

miento de la ~lora, salvo que estas activiAades se rea­

licen bajo. las autol~dades competentes.

Las zonas de propiedad pl~vada que quedan dentro del

parque estarán sujetas a expropiaci6n por causa de uti­

lidad pública. Los parques nacionales serán creados por

decreto del Ejecutivo lTacioxw.l en Consejo de lltinistrofl

y podrán recaer sobre tierra de la nación, de los muni-

. cipios de los particulares.

1.8.2 Zonas Proteotoras

Las zonas protectoras pueden ser declaradas tales por

disposioión de la l~y o por Decreto Ejecutivo. Su decJ~

raci6n tiene un carácter de limitaci6n legal a la pro -

piedad predial y persigue la finalidad de conservar los

bosques; suelos yaguas.

De acuerdo al sentido que han dado los organismos inte~

nacionales a estas zonas, s6lo se pueden :realizar den -

tro de ellas labores de investigación, pero la ley va

Page 36: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

• 1"

más allá y permite labores agropecuarias con la salvedad

de que se puedan convertir en labores de conservación; y

también obras de utilidad pública y social. El reglamen­

to de esta leyes mucho más amplio en cuanto a las real!

J'.iaciones entre las zonas protectoras y permite desarro -

llos urbanisticos y esto es algo que va contra la ley,~

terando flagrantemente su esp:1.rHu, propósito y razón •

1.8.3 Cuencas Hidrogl~ficas

Cuencas hidrográficas son aquellas zonas que el Ejecuti­

vo NacioÍlal protegrá contra todos los factores que pue.­

dan contribuir a su destrucción o desmojoramiento, (art.

22, J •• F.S.A.). Estas· áreas estarán sujetas e. planes d(~

ttlallejo, ordenación y protecci6n.

1.8.4 Quemas e Incendios Forestales

La ley cuando se ocupa de ellos es por su alta pelig:t'os,!

dad para la protección de los bosques, interviene para

impedir que las quemas se transformen en incendios, po~·

que aquella ea más controlable, mientras que éste es

prácticamente incontrolable. La ley preveé medidas de

prevención y contl~l tanto para uno como para el otro y

obliga a los medios de comunicación a transmitir gratui­

ta y urgente 1na noticias sobre incendios forcatales y

las lrledidas que adopten las autoridades forestales •

. 3~

Page 37: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

1.8.5 Desmontes

Son hechos generalmente con la finalidad de abrir nuevas

tierras a la agricultura, lo que ha causado gran destru~

oi6n a los bosques, porque los desmontes en un inicio

fueron realizados incontrolablemente, hoy dia son hechos

según la vocación y divisi6n de los suelos porque hay

unos que no lo permiten, sino que han de estar siempre

cubiertos de bosques, son las llamadas por las autorida­

des forestales suelos de vocación forestal.

El desmonte lo permite la Ley Forestal de Suelos y Aguas­

s6lo cuando media un permiso otorgado por la autoridad

correspondiente y luego de un estudio previo de la zona

a de~montax para demostrar la aptitud del suelo.

AÓll as! loa desmontes continúan indiocriminada.mente con

la sola finalidad de ampliar la frontela agricola.

Una buena legislaci6n forestal de be prohibir los desmon­

tes excesivos, porque esto compromete la propia existen­

cia del bosque.

Cierto que habrán algunos terrenos, tales .como los situ~

dos en pendientes pronunciadas, suelos expuestos a la

erosión o donde el monte desempeña una función protecto­

ra contra. los aludes o el desprendimiento de rocas, en

I

Page 38: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

donde todo corte o desmonte estará prohibido. De aquí

que las legislaciones no s610 disponen la intervenci6n

respecto de loa montes que comprometan el régimen fo­

re·atal sino que intervienen a la adm.in.istraci6n misma

del monte.

1.8.6 Pastoreo

El pastoreo, actividad tan antigua como la vida m:L~ma

puede causar destlucci6n al monte, ya sea impidiendo

directamente la regeneraci6n, o porque el suelo fores­

tal se apeJJaaze o degrade~ Se agrava aún más esta acti"

vidad a1 está prec~dida de un desmonte o corte, por

tal motivo esta práctica se halla limitada por 1egisJ~

cionea de tipo restrictivo que, de. acuerdo a la fun­

ci6n y el :interés del monte, será más o menos seve~'a,

y también según las condiciones del suelo y del clj~a

y la clase de ganado que entre al monte.

Es muy d:tticil prohibir a un propietari.o que sU ganado

paste en su propio monte t pero es aún más dificil 11:1-

cer respetar: dicha prohibici6n. No cabe duda que el

pastoreo de ganadó caprino y ovino es el más perjudi -

cial y conduce su práct:i.ca continua a la destrucci6n

_del régimen forestal, y aunque desde el tiempo inmemó..,"

ríal se usa el pastoreo en los montes de otros anima -

lea domésticos, rara vez resulta beneficioso, no obs -

Page 39: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

-1'

tante si la práctica no ea excesiva puede y debe to1er~

ee.

La ley venezolana se ocupa de esta actividad en los arts.

~6 y,37, los cuales regulan o proh.i.ben en otro caso el

paatol"eo y obli[;an a quienes vayan a :fundar hatos de ga­

nado caprino u ov:ino a obtener previamente un penniso

'que será otorgado por el Min'lsterio de Agricultura y Cr1a.

1.8.7 Repoblación Forestal

D~sde un plano meramente técnico, repoblación forestal

ea la acci6n contraria a la despoblación o desforeota -

ci6n, pero considerarla a..'3i seria Inuy simpl:1.sta. Sistc~

ticamente, repoblac':'ón indica acción de repoblar y esta

volver a poblar, pero hemos de enten.derlo en un sentido

más amplio y no s610es mera plantación <le árboles sino

que ha e- tenderse ~1s allá, a lo, largo de la vida de las

especies plantadas basta que se consigan plenamente los'

fines perseguidos, ya que con la plantación solamente se

inicia la primera etapa de la nueva vida del bosque, pe­

luego requerirá de mÁ$ cuidados e inversiones para poder

llevarlo a su máxima producción.

En la actualidad hay una preocupación general por la re­

población forestal y se ha ido producic~do a trav6s de

la historia en los \Utimos siglos, porque lmautoridades

p~blicas de las distintas naciones se han dado cuenta de

Page 40: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

que la riqueza forestal se iba perdiendo como consecuen

cia de la falta de control de las talas y cortes de los

árboles, por estar al libre arbitrio de los propietarios

de las áreas boscosas, de aqui que todo 10 referente a

aprovechamientos forestales están sometidos al control

del estado, sin importar el régimen de propiedad del

-bosque.

Uno de los mayores desafueros que se han prOducido en

la. historia de la humanidad, en los último siglos, han

sido precisamente la destrucción desordenada de :impor.- _

tantea masas árbóreas y boscosas, ya Dea por talas abu.­

sivas o por incendios fOl~stales fortuitos o intencion~

·dos. Ello hace que universalmente los poderes públicos

~atatales reacc:Lonen para conseguir la restauración de

la riqueza forestal desaparecida. Esto se "logra median­

te una politica forestal adecuada a la repoblación o r~

fores·tación, que trata de recuperar y mantener los gr~

des beneficios que el .bosque proporCiona al medio aro -

biente que 101 circullda.

En Venezuela año a año se sufre la destrucción de gran­

des masas nrbóreas, causadas por incendios, originadas

por negligencia o intencionalmente. El Cerro del Avila

en la zona metropolitana del pais es el que peores con­

secuencias ha sufrido, igualmente las zonas adyacentes

a la ciudad do Mérida arden cada vez que se presenta la

época de verano.

Page 41: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

La ley venezolana contempla la reforestación forestal

en el titulo 111 y el arto 39 preveé que el Ejecutivo

Naoional ordenara la repoblación forestal de aquellas

zonas que lo requieran. Cuando se trata de terrenos

del dominio público O privado de la nación, la repo -

blación será ejecutada ~or los organ1smos.~ que estén

adscritos y de acuerdo a las normas técnicas y planes

aprobados por el Servicio Forestal, y en los terrenos

de propiedad privada el Ministerio del Ambiente y de

loa HeeUrsos naturales Renovables podrá ordenar estas

labores para aquellas zonas eri ticas declaradas como

protectoras. Estos trabajOS c~rren por cuenta del p~

pietario, pero en un plazo señalado y ciñéndose a no~

mas técnicas, cuando no sea cumplida la repoblación,

el eatado. por intermedio del ministeriocorrespondien­

te las ejecutará, con los gastos a cargo del propiet~

r10 quien deberá Obligarse a la. conservaoj.ón de las

obras efectuadas.

La acci6n que le da la ley al estado en esta fUnción

abarca no s6lo los terrenos de la naci6n sino también

loa particulares y, además, está facultado para orde­

nar la repoblación forestal de las regiones del te~

torio que lo requiera, llegando a imponer en situaci~

nes especiales la ejecuci6n de labores de recuperaci6n

a los propietarios privados.

Page 42: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

El leginlador usa indistintamente los términos de repo­

blaci6n y reforestación, ambas están referidas a la ac­

ci6n de poblar y plantar nuevamente árboles, pe·ro son

. términos en mi concepto limitantes. Se refieren en cie~

to sentido a sembrar plantas ~orestalcs en donde las h~

bo ya en algún tiempo, mientras que si la ley habla de

fomento fOl:estal es mucho pás amplia por cuanto procede

.también para los casos en donde no se sepa que hubo ma­

sa arb6rea y este parece, ser el sentido a que alude la

ley. La repoblaci6n puede programarse con miras a dos

finalida.des:

a. Protectoras y

b. oomeroial

La simplemente proteotora será ordenada en beneficio de:

n. Las zonas protectoras;

b. los terrenos que estén sufriendo o expuestos a su

frir los efectos dé la erosión hidrica o e61ica;

o. los terrenos que por rozones de interés colE~ctivo

deban permanecer bajo cubierta forestal.

Page 43: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

CAPITULO II

Page 44: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.1'"

CAPITULO II

2. CONDICrON JURIDICA DE lOS BOSQUES NA'l'URAIES

Las condiciones que puedan tener loo bosques en el mundo son

muy diversas, de.alli que haya también una gran variedad de legi~

lacionos forestales, reflejando la de éada pais las d1:ferencias

de las diversas situaciones económicas y sociales. Poro pese a c..§!.

ta diversidad, los recursos forestales obedecen. en todao partes a

las mismas leyes natU2'ales generales y presentan siempre la misma

utilidad esencial, además proporcionan beneficios análogos a los

hombres que los usan racionalmente.

El concepto de propiedad y'sus caracteristicas varia de un

pais. a otro. En :r;Uropa la propiedad forestal ha ido adquiriendo

diversas formas bajo la presi6n de las condiciones !loliticas, ec,2

n6micas y sociales que alli se han desarrollado, pero, salvo cie.!:

tas partes de Asia, parece poco probable que'fuera del continente

europeo y antes de que sus habitantes se esparcieran por el resto

del mundo, se considera el bosque como susceptible de apropiación

personal.

La apropiaci6n regulár del bosque se inició, en la mayor pu.!:

te del mundo, en época relativamente reciente y aún continúa en

muchos lugares de la tierra: en consecuencia, la politica de cada

pais deberá determinar, teniendo en cuenta el interés genel-aJ., si

la propiedad de las superficies boscosas ha de conferirse direct~

mente al Edo. o a los propietarios, considerados individual o co­

lectivamente.

43

Page 45: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

Sobrq las masas 'boscosas de un pais pueden darse diversos t1-

pos de propiedad: la particular, comunal y la pública. Hay estados

en que se combinan las diversos tipos, o se as s6lo uno de ellos.

Los bosques particulares son aquellos pertenecientes a perso-

nas naturales y compañias industriales o comerciales constituidos

con fines lucrativos; los comunales son las masas forestales adju-

dioadas a subdivisiones politicas de es~ados; y los público~ pro-

piamente dichos, son aquello que dependen direotamente del Estado

Es dif'j.cil preoisar cual de éstas fonnas de propiedad es la

más apta para su administl~ci6n, ya que cada politica que se apli­

ca se hace bajo principios silvicolas, eoonómicos y sociales, ap~

piados a cada situaciÓn; pero el desarrollo e?on6mico y (Iocial de

, ~ada pais exige no s6lo la aplicación de detelndDaaas politicaa a

cada uno de los bgsques que forman el patrimonio f.orestal, SillO

que estas deben coordinarse armoniosamente, y eato no es posible

sin la ingerencia del Estado mas o menos intensa sobre aquellos

bosques que no le pertenezcan.

Es nai como la mayoria de las legis1aoiones forestales de to-

do el lllUndo tiene esta tendencia. y muy justifica.da, si bien algu -

nos bosques por su situaci6n especial y por su función protectora

eatarán bajo la propiedad del Estado para asegurarlos y proteger -

(5) T. Francoia, POlitica, legislación y administración forestal, PAO: Estudios de Silvicultura y Productos Forestales, Roma, 1953, pp. 58 a 62. ,

44

Page 46: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

los de cualquier abuso.

Es necesario que las legislaciones forestales en su contenido

consagren al Estado la facultad de retener o adquirir los bosques

que estime indispensables para garantizar la po1itica forestal que

lleve a cabo. !os medios de los que puede disponer el Estado para

formar el patrimoniO forestal eon los siguientes:

a. La apropiaci6n: aplicada con mayor intensidad en los Pai

sea nuevos, en los cuales hay terrenos en los que no se

ejerce ~1 derecho de propiedad definido.

b. La adquisio16n: obedece a las normas del Derecho vigen .. '

tea en cada Estado. La ley puede establecer incluso un d1.

recho de preferencia para la. adqui.sici6n de ciertos bos ~

ques.

O'. W expropiac:1.6n: por este medio, el Estado haciendo uso,

de su autoridad, sustrae de la' propiedad particul!'.r lna

tierras que estima necesa:rins para garantizar el bien co­

raI1no

d. La nac10nalizaci6n: esta es aplicada a una extensi6n de

tierras más amplia, ya sea e. todas las bosques particula­

res dentro de ciertos lfmiteo o a todos los bosques del

pa1.a.

·45

Page 47: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

,r

La ptopiedad sobre los bienes sean estos mueblos o inmuebles

entraña varios derechos, tales como el uso, el usufructo y el dia

poner de la cosa en cuanto a su sustancia, ya sea modificándola,

transmitiéndola o abandonándola o bien podria basta destruirsetP~

ro eata concepci6n tan amplia de la propiedad ha dejado de ser, y

hoy día el C6digo Civil venezolano al :igual que los C6dj.gos Civi­

les del lUUUdo restriogen este derecho, en unos paises más que en

otros, a?z¡ cuando en algunos la propiedad privada no existe más

que sobre las cosas de uso personal.

El C6digo Civil venezolano en el articulo 545 consagra que

la propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa'

de manera exclusiva con las restricciones y obligac:1.ones estable­

cidas por la ley.

S1 bien es cierloque sobre los rosques y delllÚa recursos con

que cuenta tUl pais hay apropiaci6n, esta no siempre será privada

sino que el estado con miras a la protecci6n de los recursos sean

l:enovables o no renovables se loa aproptará para si, y más rm.n aquellas zonas o regiones que por su 'naturaleza deban protegerse

de los abusos que en ellos pueda cometer el h.ombre actuando neg1l:.

gentemente y condicionándolas a su destrucci6n por el uso 1rraci~

na! que le proporcion6.

Por esto es que las legislaciones del mundo aunque no dec1a­

ran la. nacionalizaci6n de todos loa recursoa como hizo Rusia en

donde solo hay propiedad del estado, loa declaran como bienes de

ut1l1dad o de interés público, pero siempre 01 cstado ejercerá un

, 46

Page 48: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

·r

control sobro ello imponiendo planea de manejo racionales pura

su uso. As! encontramos on las lee1s1aciones forestales, montes

que son propiedad del estado y otros sobre los cuales puede haber

propiedad privada pero sometida a control estadal como es nqui en

Venezuela.

Las legislaciones forestales de B~ilvia, Argentina, Costa

ru.ca, Brasil, Honduras, México y Guatemala, coinciden en decla-rar

los bosques y las UOl'ras forestales como bieneo de utilidad pú -

bilcn, sornet1~ndola.9 a las llspooiciones de las J.oyes respectivas,

cualquiera que fuese 01 régimen de propiedad. La ley venezolana

en el articulo 20 declara de utilidad pÚblica la protecc16n de

las cuencas hidrog:cáficas, la.<.J corrientes y cnidas de agua que P.E

dieran generar fuerza hiráulica, los parques nacionales, los mo~

mento s nat1.lrale.s, las zona .. "J protectoras, las r-eservas de regj.QllCS

virgeuea y las i'C o ervaa , forestales.

El articulo 30 de la misma ley venezolana declara de inte~s

pdblico el manejo x'aciona! de los rectu"Sos a que se refiere el a.!:

ticulo 22 la conservación, fomento y utilizaci6n racional de los

bosques y de loa suelos, la introducci6n y propagación de especim

forestales no nativas, la prevenci6n, control y extinci6n de in­

cendioa forestales, la repoblacl6n forestal y la realización del

1nventa1~o forestal naoional.

Esta división de los bosques y demás tierras forestales, en

bienes de utilidad pública o de interés público es co~~ecuencia

• 47

Page 49: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

de una política forestal que ha dejado de ser meramente proteccio­

rrl.sta y se orienta hacia el manejo racional de los bosques, ya que

eatoa como cualquier otro recurso, s610 sirve en tanto y en cuanto

son utilizados por 01 hombre. En virtud de esta declaraci6n que h!l

con las leyes todos loa bosques y l~~ operaciones que de una u 0-

tra forma las afectan quedan sometidas al control del estado que

es el personero del interés y de la utilidad púbUca pqr el procIa

mado

Es necesario hacer una distinci6n entre utilidad e interés p~

bLico, distinci6n sumamente compleja pero que atendiendo a lo que

comprende cada uno de J.os aspectos vemos que la utilidad p'liblica

se refiere a los recursos que el estado afecta a su propio destino,

cuando media esta declaraci6n es porque el bien servirá a aJ.gIin j~

terés general.

El Diccionnrlo de Derecho Usual de G. Cabanelles de la utili-

dad pública dice que cs todo lo que resulta de interés o convenie~

cia para el b:1.en colectivo, para la masa de individuos que compo -

nen el estado y, con mayor nmplitud, para la hUIllanidad en su con -

junto y que comprende desde los principios supremos de la direcci(n

de los pueblos hasta la mejora fragmentarla, mediante lna obra.., P.~

blicaa que recurren a la expropiaci6n forzosa de las cosa9 ajenas,

de loa inmuebles especialmente, por ésa raz6n do utilidad ponnm y

general. (6)

(6) Cabanellas Guillermo, Diccionario de Derecho Usual. Editorial Heliaatn, S.R.L. Buenos Aires, 1974 Tomo IV, Voz: Utilidad ~ blica, p. 354.

'48

Page 50: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

Del interés público puede decirse que es el grupo de operacio­

nes fundamentales que han de realizarse con la finalidad de prote -

ger los _ recursos y por ello cuida del disfrute de los mismos.

En Colombia el CÓdigo nacional de los RecUl.'sos Naturales Reno­

vables declara en el Articulo 42 como pertenecientes él. la naci6n

los Recursos NatUl.~les Renov~bles y l~s demás elementos.~bienta1es,

pero de Étcuerdo con ~o establecido en la constituci6n de su paia se

respetarán los derechos legitimos adquiridos por particulares y las

normas especiales sobre baldios.

Si bien es cierlo que la ley respeta los derechos de propiedad

de los particulares para no caer en el plano de inconstitucionali :..

dad, esta propiedad está condicioD;¡da porque el articulo siguiente

declara que e~e derecho deberá Ber ejercido como funci6n social.

Ahora ¿qué De entiende por funci6n social? La ley colombiana .

no dclara, ni siquiera dice cuando se cumple con dicha función. En

la Ley de Reforma Agraria venezolana es usada esa m.i.sI!la: terminolo -

gta, en el aL~iculo 19, y tampoco clarifica el concepto sólo dice,

cuándo es que se está. cumpl:tendo con ella 1 el art:1.culo 20 estable­

ce las conductas que se consideran contrarias a eae principio.

Esta termino logia de be aclararse en la. miaron ley t o en el CMO

n que me estoy refiriendo que es el Código Forestal Colombiano, pa­

ra. evitar las diferentes muneras· de entenderlas, de cualquier inté.!:

prete. Si nos vamos a la exposici6n de motivos de la ley venezolana,

el cumplir con la funci6n social ea usar la tierra, pero esta puede

49

Page 51: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

ser usada para un d:l.n dile:rente de su vocaciÓn o aptitud y sin em­

barGo la cstoy usando; tambi6n dice la exposici6n que no hay que

violar las no:z:mas conservacioni.stas, será ¿no usando un bosquo pa.-

ra no ·taJ.arlo? Porque se puedo clarear pnrte de un bosque para

scmbrar pasto que aegtÚl las apreciaciones de algunos Wgcn:lcros a.­

gronomos es más protector de los recursos hidr1cos y, sin embargo,

no ae; puede talar con eaa :finulidad porque se violan la.'l nomas

conoervacioniBtas. Vamos, cntoIl.ccS~ a un plano gen6rico a entender

la funci6n 8ocieJ. como el aporte que los individuos, como entes

que deben vivir en m.e.n comunidad y no a.iclados hacen el bienestar

conum. Estas !'unciones deben sex- obligatorl.as y si pe.l30.mos ya a la

concepc16n de la función social do la tierra, sea cual sea su VOC!!

ci6n o aptitud y BU régimen de propiedad, esta la cumplirá una vez

que produzca bienes para satisfacer las diveraas nececidades huma-

nas. Pero para que la tierra pueda producir es necesaria. la nct:1.V!

dad hul!l3ll&.

Como dije snte1"ioxmente, el C6digo Forestal oolombiano, dioe

que la propiedad de loa Recursos NatuxaJ.es Renovables y los de~1s

elementos ambientales se. ejel.'cel.-á con crlterio de funci6n Bodal,y

como alll no aclara lo que se de be entender por tal, hay que .bu3 - .

car su basamento legal y es Mi como la Constituc16n colombiana en

el Titulo 111, correspondiente a los Derecho Civiles y las Garnn -

tias Sociales, al. consagrar en el articulo :;0 la garantia de la

propiedad privada, expresa ••••• o La propieda.d ea una f'unci6n 6001&

que implica obligaciones •••• (7)

(7) Constituci6n Politica de Colombia, cOlllpi.lada por Jorge Ortega Torres, Editorial Temía, Bogotá, D.E •• 1973, Art. 30, pp. 13 "1 14.

Page 52: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

Es en este a¡arle en donde se encuentra el bMa.mento legal de

la propiedad funci6n social. En el C6digo Civil colombiano, comen­

tado por Jorge Ortega Torres, la funci6n social de la propiedad

baoe referencia a León Duguit, apuntando que fue el priJ.ner exposi­

tor de las caracteriaticas de la propiedad fUnci6n social cuando

asentó que liLa propiedad que se apoya ónicamente sobre la utilidad

Bocial no debe existir sino en la medida de esa utilidad". El le-

gialador puede, por lo tanto, introducir en la propiedad individud.

todas las restricciones que sean conformes con las necesidades a

las cuales aquellas corresponde. Puede decirse que ha hecho la

concepción de propiedad, derecho subjetivo,desapnrece para dar l~

gttr a la concepci6n de la propiedad función Docial (8).

Estos doo textos legislativos son la ba!.:le de la propiedad

funciÓn social, de1~cho que sólo puede ser ejercido en beneficio

de la ooun.uúdad y no al libre arbitrlo como se entcnclia en lna le­

gislaciones de principios de siglo. Hoy erlsten restriccioneo leg ... ,!

les para el ejercicio del derecho de propiedad, una de esas es p~

cisamente la función social.

La dinámica que impera en nuestros dins ha hecho que las le-

g1al.acionea sean actualizadas, otras veces no es esta la causa ai-

no que con e1 surgimiento de un gobierno de tacto las leyes son d~

rogadas a través de decretoa-leyes dictados por el gobierno %'evol!!

(8) Comentario de Jorge Ortega Torres a la Sentenoia de la Sala :Plena de la O.S. de Colombia de fecha 10 de marzo de 1938,

hecho al. referirse al arto 669 del Código Civ:U comentado por el mismo, Edit. Temis, Bogot&, 1955, 3a. edici6n, p. 237.

51

Page 53: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

oionario. Tal es el cnso de Peró, en'donde la ley Forestal y de F~

na Silvestre ha sido dictada por ese gobierno, pero como siempre S}!

cede en estos gobiernos revolucionarios los deoretos se dictan sin

acatar el basamento legal que es la Conntituci6n, pasan por sobre

ella y dictan una ley que bien pudiera llamarse inconstitucional.Es

asi como ,al dictar la ley en cuest16n en el articulo 1 11 han decret§.

do los recursos fo~~stales y la fauna silvestre del dominio públiCO

y no hay dereohos adquiridos s,obre ello's, es deoir, que con.. ésta

ley xodos ios bosques y la fauna silvestre pasan a' ser propiedad del

. estado y, ad.emás, no respetan los derechos que sobre esas propieda-

des se podian tener.

Es la úmoa lel 011 Latino Amé~'ica que proclema la propiedad del.

eatado sobre los recursos :f.orestal~s y la fatina silvestre. El arti­

culo 30 clarifica lo que ha de entenderse por uno y otro; recurso

forestal son las 'tierras ouya capacidad de uso mayor es ,forestaJ.,

los bosques y todos los componentes de la fauna silvestre cualquie­

ra que sea su eituaci6n en el territorio naoibnal; fauna silvestre

son todas las especies que viven lib~~mente'en Jk~ regiones natQTa­

les del pnis, as! como loa ejemplares de las especies domesticadas

que por abandono u otras causas ee asilllilan en su .. ~ háb1 tos n las

silvestres.

En virtud de la. descripci6n do este articulo, no cabe en ten!

torio peruano efectuar un aprovechamiento forestal I aún cuando el

bosque esté en tieI'l'RS que hasta ese momento eran de propiedad pri­

vada, ni efectuar una plantaoi6n forestal por que una vez hecha a:6n

. 52

Page 54: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.r

cuando sea en tierras de producción, pasarán a ser de uso fo;-estal,'

todo esto como resultado de la nueva ley forestal.

Como se refirió al comienzo de este capitulo, uno de los medios

de que se vale el estado para. formar el patrilllonio forestal es la ~

cionalizac16n, bien sea de unos determinados bosques o de toda la ~

sa boscosa, no importa la oi tuaci6n que tenga en el terri torio naci~

nal. La ~ncionalizaci6n puede ser n~n más extensa y comprender todas

las tierras, el subsuelo, los bosques y las aguas, convirtiéndoS.e el

estado en el único propiútn:do de estos recursos. Tal es lo que suc~

de en Rusia, a par~ir del Decreto Sobre la Tie1Ta, aprobado a pro -­

puesta de Lenin por el Ir Congreso de los Soviets de toda Rusia, ·el.

26 de octubre de 19.17. Este decreto cotlcedia el derecho de usufructo

a todos los ciudadanos del eotado Sovi6tic~, sin diferencia de sexo

y nacionalidad, que quisieran cul tival' la tierra con su trabajo y el.

de su fernilia o en cooperativas.

Esta nacionalización signifiCÓ la transmisi6n al estado Soviéti

co del derecho de propiedad sobre la tierra, bOsques y aguas, abol.i~

do para Siempre el derecho de propiedad privada sobre eUo.s.

La implnntaci6n de la propiedad del estado sobre la tierra no

fue acompañada por la desposeci6n de aUa a todos los propietarios.

Según el Decreto Sobre la Tierra,. cor:respondia desposeer de ella

tan sólo a los terratenientes, a los miembros de las familias zaris­

tas y a otros propietarios absentistas.

Page 55: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.~

A los propietarios que labraban la tierra, la nacionalizaci6n

Bolo lea afect6 en el sentido de que dejaron de ser dueños de sus

parce;Lns para. transforroarse-. en usufructuarios de ellas.

La Constituci6n do la Unión de Rep~blicas Socialistas Soviét~

ces en los articulo s 5Q y 611 expresa por la Iw.turaleza 80c100con6-.

mica la propiedad del estado tiene carácter socialista. Esta natu­

ralez~ se expresa, ante todo, en que la tierra no puede utilizarse

en lns RepÚblicas Socialistas Soviéticas para.explotaci6n del hom­

bre por el hombre {9}.

La tiel.'ra, los bosques y .las aguas, están consideradas en. la

Unión de Rep~bl1cas Socialistas Soviét:i.cas como ca.rentes de va,lor

dinerario, considerándose como un don de la naturaleza y no como

produc·to de~ traba.jo del hombre, siendo el estado el propietario

exclusivo de eatos recursos no se admite la inalienabilidad de las

tie~as quedando extraida completamente de la transación civ:l.l, ~o

pudiendo por lo tanto ser objeto de compraventa, donación, heren-

cia y otras transncioncs juridicas civiles por cuento esta.rlan en

pugna con el principio do nacionalización de lb tierra (lO).

En la Unión de Rep~bl1cas Socialistas Soviéticas de acuerdo

con el articulo 6 de la Constituci6n y el ~ de los fundamentos

de la legislaci6n Agra.r:i.a la tierra,el subsuelo, los bosques y

(9) N. Sirod6ev, La Nueva Iegislaci6n Agraria Soviética, Traduci­do del Ruso por Federico Pita, Editorial Progreílo, Moscú,1975 p. 29.

(10) Ibidem p. ,2.

-54

Page 56: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

O,'

las aguas son "patrimonio de todo el pu.eblo" es decir que el sujeto

de la. apropiac16n de las riquezas nut-urales, es todo el pu.eblo y se

realiza-en beneficio de todo o loa sov1~ticoa, pero eato es una apl~

piAci6n social.

. 55

Page 57: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

OAPU'ULO III

Page 58: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

CAPITULO III

3.. APROVECHAMIENTO DE ros roSQUES NATURA.LES

Juan Jacobo Rousseau en uno de sus "Paseos" decia que los ñrbE.

les t arbuStos y plantas son la vestidura de la tierra, pero esta

vestidura hace slglos que está destruyéndose y a medlda q~e la po­

blaci6n se multiplica es más amenazante esta destrucción, sacrj~i -

cando las reservas forestales, ya sea para obtener recursos de pri­

mera necesidad, o para. atunentar la superficie de tierras cultivadas.

Los estudios demuestran que incluso en clima templado la erosi6n eo

cien (100) veces más activa en las tierras cultivadas que en los t~

rrenos forestales.

Los abusos de la explotación pued.en llegar a modificar radice:.t.

mente .. lns condicj.ones del suelo y del clima. locales 9 necesarias pa­

ra la vida de los árboles. Cuando esto sucede está en peligro la

propia existencia del monte. De aqui que el patrimonio forestal no

pueda dejarse a la libre disposición de los individuos, porque esto

acarrearia una desvastadón de consecuencias graves y perdurables

para la comunidad. Por esto es que independientemente del régilllen

de propiedad reconocido en los diferentes paises se hace neces~'ia

la intervención del estado en la administración de los bosques.

Cuando se trata el aprovechamiento fOI'estal, este debe basarse

en los principios de rendimiento sostenido o constante y el rendi­

miento máximo. Toda práctica forestal nacional debe estar encuadra-

Page 59: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

'.

da dentro de cstoa dos principios, si nD como normas inmediatamente

aplicables por 10 menos como objetivos ideales.

El rendimiento sostenido se logra cuando se obtiene, a inté~

loa regulares t l:entas de especies constantes ~n calidad y en canti­

dad, pero .. cs requisito indii:pensable que la ad.m:1.niatraci6n de los

bosques esté regida por un mismo objetivo.

·.Cuando se ha logrado el l.-endimiento Dostentdo .en un bosque, se

puede decir que también eate rendilniento es máximo si a intervalos

convenientemente fijados se explota la mayor cantidad posible de

productos de la J.Dejor calidad. Entel:ul:i.endo por calidad la utilidad

que ee traduce finaJ.mente en el valor o precio que pueden obtener

los productos, pero la coJ.idad más· ·conveniente vax1.n de acuerdo con

las condiciones econ6mic(lIJ, locales y nacionales.

"

Si se comparan estos dos conceptou t se campl.~oba lo siguiente:

a. La finnJ.:idad que l.'epresenta el J.'endimicnto sostenido es

penoanente, mientras que el rendimiento J:!llb:imo conati t;uye

un fin variable seglSn factores llD.ly complejos de c~.ctor

econ6m.1co 'J t~clrl.co.

b. El rendimiento sostenido ea un fin que puede perseguirlle

de igual manera en cualquier bosque, sea cual sea su natu-

raleza. El rendimiento mroci1llO varia en cnda bosque.

57

Page 60: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

c. La aspiración aJ. rendimiento máximo es un secuencia de la

bI1squeda del rendimiento sostenido. No se concibe un pro-

pietario forestal que una vez adaptado al principio de

rendimiento sostenido no procure obtener de su explota -­

oi6n al máximo rendimiento en calidad y cantidad (11).

Estos principios se practican por la necesidad de asegurar a " .

las indústrias madereras, a 1us de productos derivados de las mad!,

ras y El. todas de las que de ellas dependen, la estabiUdnd má.'3 pe,!

fecta posible.

Cunndo se habla de aprovechamiento forestaJ., se trata de una

de las varias fases de la po1itica forestal, siendo una de las tk1S

exigentes porque de ellas depende la vida mllJJllB. de los bosques. E~

ta politica e,stá encaminad,a a incrementar el rendimiento y a esta­

bilizarlo El. través de' diferentes actividades:

a. Procurando que los aprovechrunientos forestales se efec

tden bajo un plan daaon6mico que llev'c a sacar lÚlica-

., .JII!"nte'.:los productos del bosque. La po1itica forestal de

un pais no puede tener otro fin que extraer de sus recur-

80S madereros el máximo de utilidad en beneficio del ma-

yor número de habitantes.

b. Reservar cantones a la producci6n de madera para la indu!!,

tria y el consumo.

(ll) F;",Francois, Politica, legislnción y administración forestal, FAO: ,Estudios de Silvicultura y Productos ]'orestales, Roma, 1940; p. 3.

Page 61: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.c. Deslindar la cupierta definitiva con GUS forestaciones y

reforestaciones indispensables, con la finalidad de que

ni los particulares ni el estado traspasen los limites !i

jados por la ley.

La utj~idad de los bosques como fuente pl~ductora de madera

se ha podido apreciar a través ,de los tiempos. }in los más r.emotos

la ausencia o insuficiencia de conocimientos con respecto a la

capacidad de la madera de t~9formarse en otros materiales,limi­

taba el aprovechamiento de los productos de cada superficie bosc~

sa a la poblaci6n alódaiía a ese bosque. Ya en esa ~poca la madel.'3.

era un producto de primela necesidad y aún hoy la mayoria de los

habitantes del mundo dependerl de ella para calentarse o para pre­

parar los alimontos.

A medida que la poblaci6n humana aumenta, la extensión de

tierras dedicadas a la silvicultura disminuye en parte, porque ~

mentan también loa medios de comunicación yla adquisici6n de tó~

nicas para la transfomaci6n de la madera en otros productos do

más fácil manejo (fabricación de papel).

Es as! como la evolución e;:n el aprovechamiento del bosque no

interesa sólo a su propietario o a. sus aledaños s:!.no también a

los habitantes de todo un pais, de toda ~.rcgi6n e incluso de

todo el nrundo.

Es evidente que las necesidades de los productos forestales

de todas clases, de un detenninado pais no ae satisfagan s6lo con

Page 62: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

las producidas por 3i mismo, sino que cada uno se especializa en d~

terminadas maderas y sus productos, según la cualidad del suelo y

del clima. Sin embargo, esto no excluye de 'lliDguna manera el intcrW

que el cstado debe dedicar a la producción ~orestal.

~n geneXal, las leyes ~orestale8 de la América Latina dedican

s610 capitulos y detenninados articulos al aprov.echamiento ~orestal,

aunque algunas son más explicitas y clasifican el aprovecha-:riento

aeg6n sea en reservas ~orestales, en terrenos afectados por la re­

~orma agraria,'en terrenos del dominio público o privado 'de la Na­

ci6n y en terrenos del dominio privado.

Otros apellas hacen alusión a aprovechnmientos forestales en t!:,

rrenos del patrimonio ~orestal del estado y en terrenos de pro pie

dad privada y la roayorin solo trae un capitulo re~erente a aprove -

chamientos foreE:tales, incluyendo alli las diversas clases de apro­

vechamientos ~orestales.

3.1 Costa Rica

Costa Rica hace una clasificación de los aprovechamientos ~o­

restales, uno en terrenos del patrimon:io forestal del estado y o­

tro en terrenos de propiedad privada. Y en el cap! tulo IV de la

ley ~orestal consagra que es el Poder Ejecutivo a través del Mjn;~

terio de Agricultura y Ganaderia el que tiene la administración de

las reservas nacionales y de las ~incas rurales del estado. Y ade­

más de los terrenos que. por ley son del cstado el aprovechemiento

de estos bosques cuando no se practique por la Dirección General

Page 63: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

Forestal, sólo se podrá hacer mediante concesiones o permisos que

otorgará esa misma Dirección. Como se observa, engloba la ley en

Una misma categoria el nprovecham.tento forest/ü en reservas fo­

restales y aprovechamiento forestales en terrenos del dominio pú­

blico y privado de la Nación, y en ca.pitulo apar"te trata. el apro­

vechamiento en terrenos de dominio privado, dejando sin regular

el apXQvechamicnto en terrenos afectados por la reforma ~rnria..

Los permisos para la cxplotaci6n de los productos foresta -

les en las reservas nacionales, serán anuales y por una superf1 -

eie no mayor de 100 hectá¡~as. No serán otorgados estos permisos

para explotar más de 500 roto. cúbicos de lnadera en troza.

El aprovechamiento cuando es de carácter cOIDQrc1al y está

por encima de las 100 hect.área.a o en aprovechamtcllto de más de

500 rota. de madera en troza se realizará éste 17Jediaute concesio­

nes, tramitadas confonne a un plan técnico de manejo forelJtal. que

garantice el abastecimiento anual "constante y la estabilidad

de las industrias corl~spondientes. Estas concesiones se otorga -

rán hasta por un máximo de 50 años y sólo podrán suscribirse con

previa aprobación de la Asamblea Legislativa.

Cuando sea necesaria la. construcción de carreteras o cual-·

quier otra via de infraestructura para extracción de productos f~

%'e S tales en reservas nacioDD.l.es, se harán de acuerdo a lo que fi­

je la Dirección General ~~l~stal. Luego de concluida la concesión

o licitac16n respectiva, pasarán a ser parte del patrimonio forc~

tal del estado.

Page 64: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

Las licitaciones para la explotación de los productos foresta­

les se efectuarán de acuerdo a los planes técnicos de manejo fores­

taJ. que :realiza la Dirección General l'orestal. :Parn garantizar el

cumplimiento de las obligaciones, los beneficiarios de aprovecha

miento forestal en 188 reservas nacionaJ.es, trátese de permisos, lá

citaciones o concesiones, deberán depositar una fianza en dinero e­

fectivo, valores del estado o cualquier otra garnntia que . acepte la

Dil~cc16n General Forestal.

Este dep6sito puede perderse cuando haya incumplimiento de las

disposiciones legales o coantractualcs, ingresando al fondo fores -

tal.

La ley forestal de Costa Rica establece en el articulo 48 que

ningun.:i persona natural o juridica poará dis1'rutar sllllultáneamente

de más de una concesi6n o de un permiso para la explotación de una

misnm especie de prOductos, y serán n~üos los permisos y las conce­

siones que contravengan esta dispoa1ci6ne Este articulo es s:l¡a.ilL:-tr

a los articulos 46 y 47, de la ley forestal venezolar~.

la Je.y de Costa Ri.ca establece una carga impositiva por aprov.§:.

chamiento de productos forestales en las reservas naoionales que se

pagará a la Direcci6n General.Forestal con cargo al Fondo Forestal,

.de la siguiente forma:

a. Derecho superficial anual por cada hectárea concedida.

b. Derecho calculado con base al volúmen, peso y clase del

~roducto aprovechado.

Page 65: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

-\'

~ exoneración de pagos por parte de la. Direcci6n General cu.a.!l

do ee trata de las siguientes claSes:

a. Cuando ee trate de aprovechamientos forestales realizados

directamente por la poblaci6n rural, para fines domésticos,

siempre y cuando no se destinen a la venta.

b. Cu~do se trate de aprovechrunientos forest!Ües destinados a

servicios públicoo.

c. Cuando se trate de la oxplotación de aquel10s productos fo­

re o tales que para su consumo necesitan los servicios públi­

cos oficiales, empresas del estado y los institutos aut6no-

moa.

El aprovechamiento do las reservas forestales deberá estar sie~

pre e~ funci6n de los planes técnicos de manejo forestal, que son

los que van a determinar las cantidades anuales de explotación y las

normas técnicas oilviculturalcs que deban segu:Lrse. Est~ formus de

aprovechalni.ento tienen dos varian:tes:

0.. Cuando la Direcci6n General Forestal directamente elabora

los planes técnicos de manejo.

b. Cuando estos planes de manejo los elaboran loa particulares,

pero bajo la supervisión de la Direcci6n General Forestal.

la Dirección General Forestal, dice la. ley costarrl.censc, esti­

mulará el desarrollo de las industrias forestales, ya sea ofreciendo

ooncesiones a largo plazo de las reservas forestales manejñndolas ~

Page 66: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

· . ,. ,

jo un rendimiento sostenido, o concediendo incentivos.

El otro cap! tulo es el referente al aprovechamiento forestal en

terrenos de propiedad privada. A diferencia de la ley venezolana,do.!!

de es obligatoria la fijación a loa planes previstos por el Ministe-

rio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables para el ap~

vechamiento de esas áreas bo~cosas, e~ta ley costarriceDse deja a v~

luntad d~i particular el sometimiento o no al régimen forestal, sin

presentar la solicitud a la Di.recci6n General Forestal, quedan ins -

critos en un registro especial par'el tales efectos. Cuando asi sea el

aprovechamiento sólo podrá efectuarse en base al plan técnico de ~-

nejo forestal, pero que su elaboraci6n es por parte del particu~nr.

Este sometimiento trae sus beneficios, uno de ellos es que ex­

ceptúan al par:l;icular del pagoda impuestos sobre tierras incultas,

además tendrá loa bene:ficios que prestan los insti.tutos crediticios

para llevar a cabo los planes técnicos de manejo forestal.

Si bien es cierto que el sometimiento al régimen forestal, es

Toluntario, también puede sor obligatorio en ciertos casos y hasta

llegarse a la expropiación, y es cuando esas áreas ooscosa..<J deban

destinarse a zonas protectoras, reservas forestales, bosques nacion~

les y reservas biológicas.

3.2 Perú

64 '"

Page 67: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.'

La ley peruana trata. el aprovechll.d.ento forestal. en dos capit,!!

los, el l0 y el 30 del titulo IV; ello es el de la extracci6n fo­

restal, y el 30 el aprovechamiento integral en loo asentamientos ~

rales.

Cuando se trata de extracci6n :forestal se está refiriendo al !!

provechamiento forestal (clar:ifica el concepto de extracci6n fores­

tal cuando dice que se entie~e por tal la obtención de productos

en estado natural de la :flora del bosque), que comprende:

a. Recolecci6n de plantas 8~itl.entic:ias, ol'ru'JIlentales, medici­

nales e industriales para unarse en forma natural o elabo­

rada.

b. La recolecci6n de hojas, flores, frutos, scm:illa.s, tallos,

raiees, látex, aceites, recinas, gonas, ceras y otros pnra

usarse en forrJa natural o eJ.<'lborada.

c. La tala de árboles, el trozado, arrastre y transporte de la

madera. rolliza hasta las plantas de transformaci6n.

También trae esta ley una clasif'icaci6n que no la trae ninguna

otra ley forestal. latinoamericana, con J.'especto a la extracci6n :fo­

restal. Dicha clas:ificnci6n es la siguiente (art. 28):

a. De subsistencia, cuando el extractor la destina para el

consumo directo de él y de su familia.

Page 68: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

b. Cicntifica para fines de investigaci6n o propagación.

c. Industrial o comercial, es la que se realiza con la finali­

dad de obtener un beneficio económico derivado de la venta

.de los productos forestales, ya sea en estado natural o

transformados. Este tipo de extracción deberá ser autoriza­

da en cada caso por el Ministerio de Agricultura, y se rea­

lizará mediante contratos en los cuales se especifican la

superficie que será hasta 100.000 hectnreas, la durnci6n

por periodOS renovables de 10 años, las especies que se pu~

den extraer y la cantidad, el precio de la madera y los PI!!.

gramas de reforestación.

El estado crearú empresas dentro del sector agrario cuundo es a

él quien le corresponde la extracc;i.ón, transformación y comerciali.z~

016n de los productos forestales. .

La 'ley mantiene a lo largo de su articulado cierta participa. -

oi6n para con las cOillurddades nativas, uno.de e~tos articulos es el

:;5 que se refiere a la extracción de productos forestales dentro de

esas co.:mUlidades y sólo lea está perJIli tido a. ellas laborar. en esa

extracci6n, y cuando tenga el carácter industrial. o comercial se ha­

rá en forma comunital~n, a qUien les será expedidO el pe~~o de ex­

tracción por la autoridad correspondiente del Ministerio de Ag2'1cul­

tura, y en los cuales De establecerán loa mismos requisitos nnterio-

res.

66

Page 69: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

. \'

.'

Esta ley peruaria si bien trae un capitulo dedicado al aprovech!.

miento forestal en los asentamientos rurales, en el capitulo ante

r10r que se dedica a la extracción en General, trae un articulo en

el cual se consagra la necesidad de otorgar permiso de extracci6n f~

resta! para f'ines industriales o comerciales, en las comunidades a­

gropecuarias gue han sido adjudicadas en aplicaci6n del Decreto Ley

NO 20653, llamado Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agrope -

cuaria de las Hegiones de. Selva y Ceja.de Selva •

El Cap! tulo III del titulo rf es el especUico para el aprove -

chamiento de los asentamientos rurales y lo llama integral por que

no 3610 trata el aprovechruaiento :forestal sino tambiénlof3 demás re-·

cursos naturales renovables del área, integrando asi las diferentes;

actividades egncolns, ganaderas, piscicolas., y de :fauna sj~vestre, .

utilizando para ello las empresas de propiedad social y :formas aso -

ciativas.

Considera la ley en el articulo 63 que CUalqUiera que .fuese la

modalidad y ubicaci6n de las empresas dedicadas a la extracción ro­

:re s tal , tienen la obligación de destinar las áreas que se crean De­

cesarl.as para la producción de alimentos de auto-consumo, as! COI!lO

también establecer centros poblados acordes con el número de traba­

jadores que eatarán dotados de los servicios necesaz~os.

~.3 Bolivia

Page 70: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

. .,..

la Ley general Forestal de la Nnci6n de Bolivia dedica él cap! . . -tulo VI al aprovechamiento de los bosques. Para todo tipo do aprov~

chamiento es necesaria una autorización expresamente otorgada por

el Centro de Desarrollo Forestal. : .. Esta ley tiene una contradic -

ci6n en el articulo 26 cuando se refiere a que el aprovechamiento ~

nico se autorizará cuando se trate de desmontes para cultivos agri-

colas o fines ganaderos cuando en el articulo 24 dice que son bos-

ques permanentes de producción y si son tales no se puede autorizar

su corte •

En Bolivia todos los bosques y tierras forestales son patrimo­

nio del estado, y bienes de utilidad pública. El aprovechamiento s~

rá por tanto mediante a.utorizaci6n expresa y sometido a planea . de

ordenaci6n y manejo forestal~

~.4 Guatemala

En Guatemala para el aprovechamiento forestal se clasifica el

régimen de propiedad en nacional, muniCipal comunal y particular, p~.

ro para todos ellos nprovecharse del bosque es necesario obtener u-

na licencia previa, expedida por el. Instituto nacional Forestal, ~!

cencias. que serán otorgados únicamente a l.08 propietarios del. bos-

que.

El aprovechamiento forestal está gravado con un impuesto equi­

valente al t$ sobre el valor de las venta..'3, exceptuando el aprove -

chamiento que se hace con la !1nal.idad de nanear el bosque.

Page 71: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

. r-

.'

3.5 Argentina

La ley argentina no trae capitulo especifico sobre esta materia.

sino que del estudio de su articulado se observa que algunos se re­

fieren al aprovechamiento forestal. Aai el articulo 14 dice que los

propietarios, arrendatarios, usufructuarios o poseedores a cualquier

titulo no pueden realizar trabajos de explotaci6n sin la conformidad

de la auto~~dad forest3~ competente, ~ quienes se les solicitará la

autorizaciÓn haciéndola BCompafiar de un plan de trabajo •

L!1 presente ley argentina ti'110 un articulo SUlllalllente confuso y

contradictorio de lo anterior. El articulo en cu(~sti6n es el 16 y d,!

ce textualmente lo [email protected]: "Toda persona fisica o juridica que

por cuenta p~p1a se dedique al corte, elabol:"aci6n, indilstrializacitn

o comercio de productos fores~es o recolecc16n y venta de semillas

y pla.utas forestales u otras e.e forestaci6n y reforestaci6n o quie -

nes habituaJ~ente realicen gestiones admjnistrativas por cuenta de

terceros, deberán inscribirse en el registro correspondiente y queda

obligada a llevar y exhibir las cifras y documentaci6n que determi -

nen los reglamentos respectivos.

Si se estudian detenidamente ambos articulos, vamos que el 111

obliga a quien sobre un bosque posea cualquier titulo y desee npro~

charlo a solicitar de la autoridad competente la debida autorización,

y el segundo da a entender que eae aprovechamiento se puede hacer ~

bremente, s6lo basta inscribirse en un registro especial.

69

Page 72: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

En los bosques fiscales la explotaci6n dice el articulo 39 que

será realizada por concesión, previa adquisici6n en licitación pá­

blica, por administraci6n directa o por intermedio de empresas mix­

tas, y el Poder Ejecutivo determinará las modalidades a que han de

eometerse. Este apl.'Ovech.o.I:liento está sujeto al pago de un nfOl.'O, ya

sea este fijo, móvil o mixto. De acuerdo a ciertos factol.~s dete~

nantes será establecido uno u otro.

3.6 Colombia

Los aprovechamientos forestales en el c6digo colombiano están

contenidos en un capitulo eopecii'ico y el articulo 2ll, conceptúa

lo que se entiende por tal oiendo "la extracción de productos de un

bosque". El articulo siguiente .los clasifica. en persistentes, úni -

cos o domésticos.

'Persistentes son los que deben conservar un rendimiento normal

del bosque a base de técnicas silvicolas que. 10 renueven. Este tipo

de aprovechamiento puede realizarse directamente, o por administra­

ci6n delegada, asociaci6n, concesión o permiso. Si el terreno es de

propiedad se requiere una autorizaci6n. El aprovechamiento ha de

realizarse con previo estudio y un plan de ordenación de trabajos

para asegurar la. renovaci6n.

Cuando se trate de aprovechamientos del dominio público, estos

pueden ser directamente por administraci6n delegada, mediante aso -

ciaoión, concesi6n o penniso. El aprovechamiento único es el que se

realiza en bosques localizados en suelos cuya aptitud no es la fore~

70

Page 73: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

~.

tal, .Y hay la obligaci6n de dejar llmpio el terreno. Este tipo de

aprovechamiento si se realiza en terrenos del dominio público, pue­

de realizarse directacente por la administraci6n o por particulares

a quienes se les ha otorgado un perniso, si se trata de bosques de

propiedad privada no se requiere permiso, pero debe estar sujeto a

normas .legales de politica forestal y de suelos.

Estos. dos aprovechamientos cuando se realizan en bosques priv~

dos, deben los beneficiarios pagar una tasa i'iscal. Los aprovecha -

mientos do~sticos son los que se realizan excllwivamcnte para la

satisfacción de necesidades vitales y por 10 tanto sus productos no

pueden comerciarse.

El penni.!Jo es. otorgado directamente, previa inspección por un

año, y con un volÚInen de 20 metl.'Qu cúbicos. Cuando se determine que

el concesionario no e~tá en condj.ciones de cumplir, la administra -

oi6n podráa.~~ el cump:ü.miento de esas obligaciones, quedando a

cargo de a~lél el costo de las operaciones y puede ser sancionado.

'.7 Brnsil

El llamado Código Forestal Brasilero contempla en el articulo

16 el aprovechamiento del dominio privado y como en las leyes ante­

riores este está sujeto a una serie de restricciones, pero con la

particularidad de que no con las misoas para todo el paia, sj~o que

dependen de la regi6n de que se trate, as! en las regiones este me­

ridional, sur y centro-oeste las tumbas de bosques nativos, primit1

71,

Page 74: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

·r

vos y·regenerados sólo serán permitidas siempre y cuando ae conserve

un 20% del área de cada propietario con cobertura arb6rea, de cual­

quier naturaleza, ya sean truticulas, ornamentales o industriales.

En las áreas al.Úl incultas sujetas n tOlmas de talas de 'bosques

primitivos para trabajos de instalación de nuevas propiedades agric~

las aÓlo serán tolerados hasta un máximo de 5~ del área de pro pie -

dad.

En mi concepto este es un articulo que da lugar a que se dest.r:!;!

ya gran parte de la zona boscosa con la sola finalidad de expandj.r

la frontera agricola, ya que ni siquiera se contempla un estudio p~

vio de la aptitud del suelo.

En la región del sur del Brasil, contempla el mismo art:!.culo en

el aparte e, en áreas actualJi.ente revestidas de fonllaciones boscosas

en que crece el pino brasilcro .Araucaria nllgllstií'olia, no pueden

ser desforestadas de manera tal que se provoque una eliminaci6n per­

manente del bosque, tolerándose sólo su explotaci6n racional y obae!:

vando prescripciones técnicas e

En las regiones nordeste y este septentrional, inclusive en 103

estados de Marannao y Piani, el corte y aprovechamiento del bosque

6ólo será penni tido previa observancia. de normas técnicas dictadas

por acto del Poder ~b1ico.

12

Page 75: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

, .

E1 articulo 15 obliga a quienes exp10ten 1a Cuenca Amaz6nica a

,'observar los planes técnicos de manejo que son establecidos por ac­

to de1'Poder Público.

3.8 México

En México la legis1aci6n fores~al está apoyada en, dos soportes

constitucionales:

a. La facultad de imponer modalidades a 1a propiedad.

b. La facultad de re€,"ular el aprovecba'iliento de los rccursO:l

naturales para evitar su destrucción.

De aqui que todos los propietarios de bosques en la repáblica,

cualqUiera que sea su naturaleza, no pueden disponer de ellas de

CUalquier manera sin estar de acuerdo con las modalidades que prevé

1a ley para la mejor protección del recurso.

México que es un territorio de dos (2) millones de kil6oetros

cuadrados, está en sus dos terce~as pnrtes constituidos por macizos

montañosos, y son muy escasas las tierras planns que sean potencial

mente aptas para cultivos agricolas, además de que hay nuelos pla­

nos que ya están empobrecidos o no tienen agua, y no pueden ser ap~

vechados para fines agricolns. Los gobiernos de los últimos tiempos

han tenido como base la utilizaci6n de técnicas para fertilizar nue­

vamente los aue10s en concordancia con el aprovechamiento integral

de los re cura os hidricos.

Page 76: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

Para el aprovechainicnto de los bosques todos los propietar:i.os,

.oualqtúcra. que sea su 'titulo y su natuxaleza jurídica están sujetos

a limitaciones en el ejercicio de sus derechos de propiedad, porque

para realizar esta actividad debe previamente solicitarse y obtene~

se un permiso por parte de las autoridades competentes. Estas mis -

mas autoridades ~ij~'án el vOlúmen, la foroa, tiempo y métodos que

han de utilizarse.

Una área boscosa un propietario no puede 'convertirla en zonas

de cultivo agrícola o ganadero si pz~vinmente no ha obtenido una a~

torizaci6n de la autorldad forestal, pero esto cuando técnicamente

sea posible y aconsejable dicha conversi6n.

Las anteriores legislaciones estud:i.adas permiten el lq)rovecha­

miento de árboles para' su propj.o consumo siempre y cuando no se C':>-

marcie con ellos, pero en la ley mexicana se prohibe hasta tanto no

ne obteD€a autorizacj.6n para. ese aprovechruaiento.

I.e ley forestal mexicana es más nmpl1a, por cuanto restringe

no s610 el aprovechamiento de árboles y maderas ,sino que tam.b:i.én

afecta a las yerba:" y a-rbustos, rcúces, cortezas, ramas, frutos, ~

jas verdes o secas y hasta los residuos vegetales, que constituyen

la cubierta muerta del suelo. "",

En sintesis todo aprovec14'1miento forestal, ya sea este :indus -

trial, comercial o para satis~acci6n de necesidades vitales, queda

sujeto a un permiso previo de las autoridades ~orestales competen -

Page 77: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

tea, si bien es cierto que este control ea evidentemente necesario

y 'más aún cn un pais como México en donde la destrucci6n de los

bosques por parte de los industriales de la madera ha sido tan ro!

nosa que ha dado lugar a grandes extensiones desérticas, hay un i!!

tervensionismo excesivo que da oriecn a una tremenda y contrnprod,!!

cente burocratizaci6n (12).

3.9 Venezuela

En Venezuela loa aprovechamientos forestales están contenidos

en el titulo IV de la ~y Forestal de Suelos y Aguas. Este titulo

está dividido cn cinco (5) secciones:

a. De los aprovechamientos en gen~ral.

b. De los aprovechamientos forestales en reservas forestales

c. De'los apro!echamientos forestales en terrenos afectados

por la reforma agrarin.

d. De los aprovechamic:ntos forestales en terrenos del domi,~

Dio público o privado de la naci6n.

e. De los aprovechamientos forestales en tCl~nos del domi -

mo privado.

De las leyes forestales Latino Americanas estudiadas esta es la úuoL

ca que hace esta división al tratar los aprovechamientos, siendo par

tanto más amplia que las demás en esta materia, si bien todo

(12) Manuel Hinojosa Ortiz, Los Bosques de México, Instituto MeJe! cano de Investigaciones EconIfli.cas, Editorial Cultura,S.A., México~D.F.t 1958, p. 29.

Page 78: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.'

aprovechamiento está sujeto a una autorización previa por ~e de2

~terio del Ambiente y de los Hecursos Na.turales Renovables, ca­

da una pecesita de re que rit:d.ento s especificos. Se puede afinllar que

la intervención del estado es total, nada. escapa a su control y ya

sea para explotaciones cono para cualquier otra cosa el pemiso del

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables es

impretermitible. Sólo hay una excepción en materla de a~rovechru:li.ea

to y ea en aquellas zonas baldias en ·donde el Ejecutivo nacional

permita el libre bene~icio de aquellos frutos de especies foresta -

les cuya. recolección no perjudique a los árboles productores.

El control del estado lo lleva WJta ei extremo de poder pro~1

bir en una zona determinada o producto determinado su aprovechamiea

too

los aprovecha.mientos ~orestales en las reservas forestales ti~

nen la finalidad de asegurar el SUlllin.intro continuo de materias Pr1:.

mas para la industria nacional.

La. ley lllisma nos da en el art~culo 55 una concepción de reser­

vas forestales y dice que serán aquellas constituidas por macizos

boscosos que por su situación geográfica, composici6n cua1i~~tiva

y cuantitativa floristica o por ser l.a9 únicas disponibles en una

zona, constituyan elementos indispensables para el mantenimiento de

la industria maderera nacional.

En eatas l~aervas forestales el aprovechamiento puede ser rea-

76

Page 79: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.'

lizado directamente por el estado p pueden otorgarse oontratos para

su' explotación.

Al hablar de contratos y concesiones bien vale clarificar lo

que eatas significan. Asi el Di.cc1onnr10 de Derecho Usual de Ca~

llas nos dice que concesi6n es el otorgamiento administrativo ante

.una oferta privada o por ofrec~tento público que se hace a partic~

lares o. empresas, para la apropiacj.ón o aprovecha.micnto de bienes

d~ dominio público como aguas, minas Y montes.· Las concesiones se

dan por contrataciones. directas o, con mayor frecuencia, mediante

licitación o subasta. al. mejor postor que habrá de sujetarse al pli~

go de condiciones (l~).

Según el Código Civil venezolano, articulo l.l~~, el contrato

ea una convQl~ión entre una. o más personas, para. cOllStitUi.r, reglar,

transmitir o extinguir' entro ellaa un vinculo juridico.

En eata disposici6n se afirma que el contl~to no sólo crea 0-

bligaciones sino también regula., trnnsfiere, modifica o ex~~

obligaciones preexistentes ;esta defiDición de contratos pertenec1ell-

te al dominio privado es la ZIlisDla en el dominio del Derecho públi-

co.

En efecto, tanto, los contratos del Derecho privado como los

(1,) Cabanellas Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires, 1974, Tomo 1, Voz: concesiones, p. 448.

Page 80: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.}'"

.'

contratos ndministrativos, son acuerdos de voluntades creadoras de

'situaciones juridicas subjetivas. Además de cumplir una serie de

requisitos para el apl~vechamiento en una reserva forestal, ya sea

que este se realice mediante contratos o concesiones, le será inco~

porada u.na claúsula de acuerdo con la cual todo benefic:1.ar-lo del

. aprovechamiento está en la obligaci6n de curllplir estrictamente las

disposiciones que sobre repoblaci611 forestal están con:tenidas en el

respe~tivo plan dason6mico, los gustos en que incurriere para cum-

plir con el compromiso de repoblar, le corresponden hasta por una

cantidad cuyo monto no será mayor que el equivalente de un 15% de

la part:l.cipaci6n 'que por explotación corresponde a la naci6n, (arti

culo 108 numerales 18 y 19 del reelamento y 103 de la ley).

Se citan como ejemplos de aprovechamientos fOI~stales en l~se~

vas forestales las que existen en la actualidad en el Estado Bari--

nas, una concesi6n que tiene como beneficiario a la Universidad de

Los Andes y cuya empresa lleva el nombre de Empresa Maderera Alto

Llano Occidental (EMAICA) y aprovechan la unidad de manejo no 111

de la reserva forestal de Ticoporo y actúa sobre un área de 60.300

hectáreas, y la otra como contrato en donde la contratista, es lA

Sociedad Mercantil Contraenchapados Táchira C.A. (CONTACA) quienes

tienen el derecho de aprovechar racionalmente la Unidad Forestal NQ

11 de la reserva forestal de Ticoporo, actúan sobre un área de

45.775 hectáreas (14).

(14) Gaceta Oficial de la Repáblica de Venezuela NO 29886, Caracas, 29 de julio de 1972.

Page 81: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.'t

El aprovechamiento de 10~ bosques en terrenos afectados por la

'reforma agraria si bien cs cierto que este aprovechamiento está 80-

me.tido a lo establecido por la ky Forestal de Suelos y ~ y sus

reglamentos, para la conservaci6n de los recursos naturales renova­

bles en las zonas en donde hayan asentamientos campesinos; cada dia

aumenta la destrucci6n de la:., masa.: arbórea porque el Instituto A­

grario Nacional cuando hace dotaciones de tierras entrega terrenos

baldios de los que quedaron afectados a la reforma agraria por la

Ley de Reforma Agraria pero estos baldios .por lo general están cu­

biertos de bosquea, que con la f:inalidad de ampliar la :frontera a­

gr!co1a SOI1 talados, aún cuando para (\fectuar esa tumba es necesa­

rio tener una autorizaci6n y demostrar que esos suelos no son de vE.

caci6n forestal y que por lo tanto BUS bosques, no son de carácter

permanente, y que los suelos por el cont2~o poseen vocación agrí­

cola siendo aptas s610 para ese fin.

Los beneficiarios de las dotaciones que ocupan estas ároas es··

tán en la obligaci6n de acatar todas las' medidas tendientes a la

conservaci6n de loa recursos naturales renovables; de no ser as! es

causal de revocaci6n de la d.o.taci6n.

Este problema de adjudicar campesinos en zonas forestales ha

sido tan Brave, que hoy vemos las funestas consecuencias presenta -

das en las Selvas de Ticoporo en Barinas y de Turén en Portuguesa,

zonas antiguamente boscosas que fueron destinadas para ampliar la

frontera sgricola, amparándose en el estudio del suelo, el cual re­

sultaba siempre negativo para estar cubierto de bosque.

V9

Page 82: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.1"

Los aprovechamientos ~orestales en terrenos del dominio públ~

co o privado de la naci6n, pueden e~ectuaree directamente por la

naci6n misma a través del Ministerio correspondiente, o por loa

particulares.

En este caso los bosques son clasificados en pe~~entes y el

aprovechamiento s610 puede hacerse.mediante contratos o conceaio -. .

nes, y bosques no permanentes cuyo aprovechamiento, es realizable

mediante la obtenci6n de un permiso anual.

~a.nto uno como el otro requieren el cumplimiento de ciertas

exigencias y, a excepcj.6n de loa permisos en que s6lo basta un :iD-

forme técnico, es necesaria la presentación de un plan de manejo u

ordenaci6n forestal y un intol~e técnico de aprovecb,~iento fores-

tal Y el plan dason6L1ico respectivo, los cuales deberán ser alabo-

rados por un ingeniero forestal debidamente inscrito en el Colegio

de Ingenieros de Venezuela.

Las concesiones son otorgadas hasta por 50 años, pero para

los contratos no hay señalamientos de tiempo. En los aprovecha. -

mientos forestales en terrenos del dom:hrlo privado, al igual que

en los demás aprovechamientos ya descritos, es necesarja también

la aprobación por parte. de la autoridad competente para. realizar

esa actividad, aprobación que estará sujeta al plan de manejo fo­

restal. Aún cuando impera el principio tradicional que loa árbo -

les Bon del dueño del suelo,el estado ejercerá siempre el domi -

1110 en el aprovechamiento forestal.

-60

Page 83: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

. \'

Para ~xplotar productos forestales en terrenos de propiedad privo!

4a es necesario dirigir las solicitudes de autorizaci6n por cua­

druplicado al jefe fOl'Cstal de la regi6n.

Las solicitudes deben indicar la especie objeto de aprovech~

miento •. Si pedida la solicitud esta es aprobada no puede ser oto.!:

gads nuevamente por la misma especie .pero ai pueden ser simultá -

neas para .di1'erentes especies •

El control del estado en materia de aprovechamiento forestal

abarca también lo referente al aprovechamiento de lo.s llamados

productos secundarios, loa cuales requieren la solicitud de un

permiso para la debida explotaci6n.

El 18 de agosto de 1964 se dict6 por Decreto NO 156 un Regl.!

mento Parcial de la Ley Forestal de Suelos y Aguas sobre el régi­

men de aprovechamiento de las reservas forestales, definiendo la

reserva forestal. como un tu-ea boscosa con reconocida capacidad

productiva con linderos señalados en Decreto Ejecutivo, la cutil

se destinará al aprovechamiento forestal nacional, de acuerdo a

la orientaci6n expresada, en el Acta Final de la Convenci6n para

la Protecci6n de la Flora, la Fauna y de las Bellezas Esc~nica.s t

suscrita por Venezuela el 12 de octubre de 1941, 1 con base a los

planea técnicos que foDmUla el Ejecutivo y los particulares (art.

2").

En Venezuela hay grandes extensiones boscosas que han sido

decretadas como reservas forestales. Dentro de ellas revisten e.,!

Page 84: DE DERECHO AGRARIO Y REFOmJA AGRARIA

.1'

pecial importancia la de Caparo, ubicada en el Estado Barinaa; la

de El Caura en el Estado Bolivar; la de El Dorado situada entra

el Estado Bolivar y el Territorio Federal Araacuro; la de Gunrapi-

che o Selva de Guarapicbe, en zonas del Bstado Sucre, Bolivar y

MOllLlgas; la de la Isla de Cubagun, Dependencia Federal; la de la

Isla de Patos, en el Golfo de Paria. la de la Paragua, en el Es­

tado Bollvnr; la de San Camilo en el Estado Apuro.. la de i'urén en

el E~tado Portuguesa; la de Ticoporo o Selva de Ticoporo, en el

Estado BariDaa; esta reserva es la productora, de maderas más fi­

DaS del pais y su explotación s610 se concedia de manera excepc~~

nal y por zonas de poca extensión, pero la falta de vigi1nncia

permiti6 su invasión con la consecuencia nefasta de las talas e

incendios de bosques maderables, y por ser dificil su desalojo a

Dás de innecesario por el daño causado,por resoluci6n del Minist~

no de Agricultura y Cria NI2 250 fecha octubre de 1959, se decla-

r6 desafectada la reserva para.concentración de familias ct®pesi-

nas en la zona comprendida entre los Rios Quiu o Mene y Pcdraza.

la V~éja, constante aprm;imadam.ente de 40.000 hectárcM (15).

(15) Palma Labastida M. A., Apuntes sobre las materias forestall. y agrícolas venezolanas, en Jornadas Ibcroaruericanan y Eu­ropeas de Derecho Agrario, Talleres Gráficos Universitarios, Universidad de Loa Andes, 1977, pp. 576 a 578.