98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA INFORME FINAL DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN” “LIMITANTES DE LA PRODUCCION Y LAS GANANCIAS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MANGO EN EL VALLE ALTO PIURA” EJECUTORES Dr. ECON. ENRIQUE ZAPATA REYES Docente de la Facultad de Economía ING. VICTOR SANDOVAL CRUZ M.Sc. Docente de la Facultad de Agronomía ING. MIGUEL SANDOVAL CRUZ M.Sc. Profesor cesante de la Facultad de Agronomía Piura, julio 2014 Página 1

Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INFORME FINAL

DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN”

“LIMITANTES DE LA PRODUCCION Y LAS GANANCIAS DELOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MANGO EN EL VALLE

ALTO PIURA”

EJECUTORES

Dr. ECON. ENRIQUE ZAPATA REYESDocente de la Facultad de Economía

ING. VICTOR SANDOVAL CRUZ M.Sc.Docente de la Facultad de Agronomía

ING. MIGUEL SANDOVAL CRUZ M.Sc.Profesor cesante de la Facultad de Agronomía

Piura, julio 2014

Página 1

Page 2: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

I N D I C E

pag.INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I.- MARCO TEÓRICO 8

1.1.-El Mercado de productos agrícolas 8

1.1.1.-Características de la demanda 9

1.1.2.-Características de la oferta 11

1.1.3.-Los mercados imperfectos 15

1.2.-Las cadenas productivas 16

1.3.-La alternancia 18

1.4.-El manejo agronómico 18

1.5.-El Control fitosanitario 19

CAPÍTULO II.-EL CULTIVO DE MANGO EN EL VALLE DEL ALTO PIURA 20

2.1.-Área cosechada y producción 20

2.2.-Variedades instaladas 21

2.3.-Rendimientos 22

2.4.-Número de productores 23

2.5.-Manejo agronómico de las plantaciones 24

2.6.-Control Fitosanitario 26

2.7.-Costos de producción 26

CAPÍTULO III.-MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DEL MANGO EN EL

VALLE ALTO PIURA 28

3.1.-Producción exportada 28

3.2.-Mercados de destino; volumen, estándares exigidos 29

3.3.-Producción excedente 31

3.4.-Precios de exportación y precios en chacra, 32

3.5.-La cadena productiva del mango en el Alto Piura 34

3.6.-La ganancia del productor 36

3.7.-Alternativas para la producción excedente 37

CAPÍTULO IV.-LIMITANTES DE LA PRODUCCIÓN Y LAS GANANCIAS

DEL PRODUCTOR 39

4.1.-Limitantes de la producción de mango 39

4.1.1.-Especificación del modelo 39

Página 2

Page 3: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

4.1.2.-Estimación del Modelo 42

4.1.3.-Evaluación económica 43

4.2.-Limitantes de las Ganancias de los productores de mango 44

4.2.1.-Especificación del modelo 44

4.2.2.-Estimación del Modelo 48

. 4.2.3.-Evaluación económica 49

4.3.-Contrastación de hipótesis 50

CONCLUSIONES 51

RECOMENDACIONES 52

BIBLIOGRAFIA 53

ANEXOS 54

Página 3

Page 4: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

RESUMEN

La presente investigación concluye que, la gran mayoría de pequeños productores de

mango del Alto Piura conduce variedades injertas, algunas asociadas con criollo, o solas. El

55% conduce plantas de menos de 10 años de edad; la gran mayoría (83%) riega por lo

menos una vez al mes, por gravedad (70%) y con bomba (25%). Solo el 15% fertiliza al

suelo con abono sintético, el 17% con abono natural, el 68% no fertiliza, pero el 48% aplica

fertilización foliar; el 90% realiza deshierbos, el 87% poda, pero solo el 19% aplica inducción

floral; el 86% reportó plagas y enfermedades, el 69% las controla. La mayoría conduce

menos de 5 Has (79%), y vende para el mercado nacional (59%) y local (30%); solo el 11%

lo hace al externo; el 34% vendió a la agroindustria. Cree que su excedente fue por bajo

calibre (42%), por mucho calibre (24%) y por sobreproducción (34%); el precio es alto al

inicio de la campaña, pero cae al final; el 90% vendió a un precio menor a 1 sol el kilo; el

81% tiene costos menores a S/.5000 Ha; el 18% reportó pérdida; la ganancia media fue de

S/.15,700 en la campaña 2012/2013. Los limitantes de la producción son el área cosechada

y el rendimiento. Los limitantes de las ganancias son el precio, la producción y el

rendimiento. Las variedades, la tecnología y el tipo de mercado al que se vende explican

muy poco la producción y las ganancias.

Página 4

Page 5: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

INTRODUCCIÓN

El mango, considerado una fruta exótica en el mundo, es junto con el banano y el limonero

uno de los cultivos alternativos a los tradicionales arroz, maíz amarillo y algodón en Piura,

que es el departamento de mayor producción de mango en el Perú, y cuyos valles con la

mayor área cosechada de esta fruta son San Lorenzo (Provincia de Piura 78%, en el 2012) y

el Alto Piura (Provincia de Morropón, 17%),

En el valle del Alto Piura, aproximadamente existen unos 3,700 pequeños productores de

mango que en promedio conducen 0.74 Has (Cuadro II.2), cuya problemática se resume en

lo siguiente:La ganancia de los productores es oscilante e incierta; existen deficiencias en la

mayoría de los pequeños productores(80%) en el control de plagas y enfermedades como:

mosca de la fruta, antracnosis, oídium, muerte regresiva; lo mismo que en el manejo

agronómico (podas, riegos, fertilización, control de malezas, manejo de cosecha);

inestabilidad del precio durante el período de cosecha, como en la campaña 2013, en que el

precio empezó a S/30 la jaba de 22 kg, y terminóen algunos casos hasta un sol; deficiencias

en el manejo logístico del producto cosechado.

Cuando se incrementa la producción, no toda va al mercado externo, el excedente va al

mercado interno, y los precios caen abruptamente. No existen industrias que absorban toda

la producción excedente para transformarla en jugos, concentrados, trocitos, iqf (trocitos

congelados), mango deshidratado.

Lo anterior se traduce en las siguientes interrogantes:

¿Por qué es baja e inestable la ganancia de los pequeños productores de mango en el valle

del Alto Piura?

¿Cuáles son los limitantes del manejo agronómico de los pequeños productores de mango

del Valle Alto Piura?

¿Cuáles son los limitantes del control fitosanitario de plagas y enfermedades del mango:

mosca de la fruta, antracnosis, oídium, muerte regresiva de la planta, de los pequeños

productores del valle Alto Piura?

¿Qué es lo que influye en la inestabilidad y el bajo nivel de los precios que perciben los

pequeños productores de mango del valle Alto Piura?

¿Cuáles son las mejores alternativas para que la producción excedente no baje el precio ni

la ganancia de los pequeños productores?

Página 5

Page 6: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

El objetivo general propuesto ha sido determinar los factores que limitan tanto la producción

como las ganancias de los pequeños productores de mango del valle del Alto Piura, para

formular recomendaciones de política.

Los objetivos específicos fueron conocer la magnitud de las deficiencias, y sus factores

influyentes, en el manejo agronómico y en el control fitosanitario de plagas y enfermedades

del mango; determinar los factores influyentes en la inestabilidad y nivel de precios del

mango durante el período de cosecha; determinar las mejores alternativas para que la

producción excedente no contribuya a la baja en los precios del mango; proponer medidas

de política que contribuyan a incrementar los niveles de producción y de ganancia de los

pequeños productores de mango del valle Alto Piura.

La hipótesis general ha sido que las limitaciones de la producción y la ganancia de los

pequeños productores de mango del valle Alto Piura son las deficiencias técnicas en el

manejo agronómico y en el control fitosanitario, la inestabilidad del precio, y el no manejo de

la producción excedente.

Las hipótesis específicas fueron: Existen deficiencias en el manejo agronómico y en el

control fitosanitario de plagas y enfermedades del mango, la inestabilidad de precios del

mango durante el período de cosecha es por la alternancia en la producción, la variación del

precio internacional, el aprovechamiento de los intermediarios; las limitaciones de la

producción y de las ganancias de los pequeños productores de mango son por las

deficiencias en el manejo agronómico, control fitosanitario y el precio

La metodología de la investigación se refiere al ámbito espacial del valle del Alto Piura, el

marco temporal es el presente en el análisis de variables como la ganancia del pequeño

productor; las deficiencias en el manejo agronómico; deficiencias en el control fitosanitario;

es longitudinal o histórico en el análisis de variables como la producción, rendimiento,

precios, inestabilidad del precio, alternancia de la producción, producción excedente, para

un período de 20 años.La unidad de análisis ha sido el pequeño productor de mango. La

población analizadaha sido el conjunto de productores de este valle en número aproximado

de tres mil setecientos.

El tipo de investigación es descriptiva en las variables evolución de la producción,

rendimiento y precios; explicativa en los factores limitantes de la producción y de las

ganancias.El tipo de diseño estransversal en el análisis del comportamiento de los

Página 6

Page 7: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

productores con relación a las ganancias, al manejo agronómico y el control fitosanitario;

longitudinal en el análisis de la inestabilidad de precios y de la alternancia en la producción.

Las variables analizadas han sido la ganancia del pequeño productor de mango expresada

en soles; la producción, en kilogramos;las deficiencias en el manejo agronómico, en % de

productores que no realizan cada práctica; deficiencias en el control fitosanitario, en

porcentajes; alternancia de la producción expresada en la variación del rendimiento;

inestabilidad del precio, en porcentaje de variación;precio internacional, en US $/Kg;

producción excedente, como la diferencia entre la producción total y las exportaciones, en

toneladas.

Las fuentes de información fueron las encuestas para el caso de las ganancias o pérdidas

obtenidas; deficiencias del manejo agronómico, deficiencias en el control fitosanitario,

producción excedente. Secundarias en los datos de producción, alternancia de la

producción, los precios internacionales, inestabilidad del precio ylos rendimientos.

El número de pequeños productores encuestados fue de 349 pertenecientes a los distritos

de San Juan de Bigote (15), Salitral (84), Buenos Aires (6), La Matanza (80) y Chulucanas

(164) realizadas en Abril del 2013.

Los resultados de las encuestas se procesaron en el Programa SPSS 18 y se presentan en

cuadros y gráficos a partir de los que se ha realizado el análisis descriptivo y comparativo, el

mismo que se complementa con las estadísticas históricas, presentadas en Cuadros Excel.

El modelo explicativo se procesado con el programa EconometricViews, versión 6.

En el primer capítulo se trata sobre las características del mercado de productos agrícolas,

las importaciones mundiales de mango; los principales países productores y exportadores.

También la producción nacional, regional y provincial de mango y los principales mercados

de destino. En el segundo capítulo se analiza el área cosechada y la producción distrital del

Alto Piura, las variedades de mango instaladas; el rendimiento a nivel nacional, regional y

distrital; el número de productores y el tamaño de sus parcelas; el manejo agronómico,el

control fitosanitario y los costos de producción del cultivo.

En el tercer capítulo se analiza la producción exportada de mango fresco, los mercados de

destino, la producción excedente del Alto Piura, causas y destino, precios de exportación y

precios en chacra, a nivel de Perú, Piura y del Alto Piura; la cadena Productiva del mango y

la ganancia del pequeño productor de mango del Alto Piura. En el cuarto capítulo se

Página 7

Page 8: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

analizan los factores limitantes de la producción y de las ganancias de los pequeños

productores de mango del Alto Piura, especificando y estimando un modelo para cada una

de ellas.

Finalmente se presenta la contrastación de las hipótesis, las conclusiones y

recomendaciones.

Los aportes más importantes de la investigación son que: La gran mayoría conduce

variedades injertas, algunas asociadas con criollo o solas. El 55% conduce plantas de

menos de 10 años de edad; que la gran mayoría (83%) riega por lo menos una vez al mes y

por gravedad (70%), el 25% con bomba. Solo el 15% fertiliza al suelo con abono sintético, el

17% con abono natural, el 68% no fertiliza, pero el 48% aplica fertilización foliar; el 90%

realiza deshierbos, el 87% poda, pero solo el 19% aplica inducción floral; el 86% reportó

plagas y enfermedades, el 69% las controla; el 81% tiene costos menores a S/.5000 Ha. La

mayoría conduce menos de 5 Has(79%), y vende para el mercado nacional (59%) y local

(30%); solo el 11% lo hace al externo; cree que su excedente fue por bajo calibre (42%), por

mucho calibre (24%) y por sobreproducción (34%); el 34% vendió a la agroindustria; el

precio es alto al inicio de la campaña, pero cae al final; el 90% vendió a un precio menor a 1

sol el kilo; el 18% reportó pérdida y una ganancia media de S/.15,700 en la campaña

2012/2013.

Las variables que limitan la producción son el área de producción y el rendimiento por Ha.

Las que limitan las ganancias son el precio, la producción y el rendimiento por Ha. Las

variedades, la tecnología y el tipo de mercado al que se vende explican muy poco la

producción y las ganancias.

Página 8

Page 9: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

CAPÍTULO I.- MARCO TEÓRICO

En este capítulo se tratará sobre el mercado de productos agrícolas, las características de la

demanda, las importaciones mundiales de mango; las características de la oferta, los

principales países productores a nivel mundial, los principales exportadores, épocas de

aprovisionamiento. También de la producción nacional y regional de mango en Piura y a

nivel de provincias, los principales mercados de destino. Lo que son los mercados

imperfectos; las cadenas productivas; lo que es la alternancia; el manejo agronómico y el

control fitosanitario.

El mercado describe al ámbito, ya sea físico o virtual, en el cual se generan las condiciones

necesarias para intercambiar bienes y/o servicios. También puede entenderse como la

organización o entidad que le permite a los oferentes (vendedores) y a los demandantes

(compradores) establecer un vínculo comercial con el fin de realizar operaciones de diversa

índole.

El mercado es el conjunto de 1) compradores reales y potenciales que tienen una determinada necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y 2) vendedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer las necesidades y/o deseos de los compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambos, la oferta y la demanda son las principales fuerzas que mueven el mercado1.

1.1.-El Mercado de productos agrícolas

La oferta de la mayor parte de los productos agropecuarios es dispersa en su origen,

proviene de diversidad de unidades de producción atomizadas, es concentrada en el

tiempo, pues se presenta en un corto período de cosecha. Mientras la demanda se

caracteriza por ser concentrada geográficamente (tendencia creciente de la concentración

urbana) y espaciada en el tiempo (consumo relativamente constante en el tiempo),

(Mendoza, 1995)

Al respecto Mendoza (1995) señala que las unidades de producción (chacras, fincas) son

muy heterogéneas en capital, tecnología, administración, capacidad e información. Lo que

1http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicion-concepto.html

Página 9

Page 10: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

hace, que la oferta, por el lado de los productores sea altamente competitiva,

descoordinada, con escasa o nula planificación para ajustarse a las necesidades de la

demanda. Por otro lado, los productos agropecuarios son perecibles en mayor o menor

grado, y considerando las no coincidencias de la oferta y la demanda en el espacio y en el

tiempo, la comercialización debe adecuarse a esa no coincidencia, lo que implica tecnología,

costos y estrategias de comercialización apropiados.

1.1.1.-Características de la demanda

El intercambio de frutas y hortalizas se produce entre tres grandes regiones geográficas del

mundo:Unión Europea, NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y Asia

del Este (China y Japón). Estas áreas eran abastecidas por países cercanos (intercambio

intrarregional), con similares patrones de demanda e ingreso “per cápita”. Sin embargo, esto

ha cambiado en los últimos años, con mayores importaciones provenientes de países en

desarrollo del sur, favorecido por la mejora en los transportes y por acuerdos de comercio

internacional.

Entre las frutas, el mango es un fruto de referencia entre los productos exóticos del mundo

como Europa, donde es cada vez es más consumido debido a factores como: el desarrollo

comercial de su distribución que lo ha hecho más accesible al consumidor; el transporte

marítimo en frio que permite transportarlo en importantes volúmenes bajando su coste; la

presencia del producto en las estanterías durante todo el año. Sin embargo, todavía hay que

mejorar la calidad gustativa del producto.

Los principales países importadores de mango a nivel mundial (Gráfico I.1) son Estados

Unidos de NA, que en casi dos décadas sextuplicó sus importaciones, Holanda, como país

de tránsito hacia otros países europeos, Arabia Saudita, Alemania, Malasia, Reino Unido,

Francia, Emiratos Árabes, España, China Hong Kong.

Las preferencias de los consumidores en las diferentes partes del mundo son distintas, por

la diversidad de variedades existentes, afectando su transabilídad. Por ejemplo en Estados

Unidos, el consumidor prefiere mangos de gran tamaño y de color rojo intenso. Los mangos

verdes son preferidos por los consumidores de origen asiático. En general, en cuanto al

color, las preferencias del consumidor de origen asiático son por el mango verde; las del

consumidor occidentalson por el mango amarillo.

Gráfico N° I.1

Página 10

Page 11: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

1990 1995 2000 2005 20110

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000Principales países importadores de mango (TM) EEUU

Holanda Arabia Saudita AlemaniaMalasiaReino UnidoFranciaEmiratos ArabesEspañaChina, Hong Kong SingapurOmanBélgicaPortugalColombia

Fuente: Elaboración propia con datos de http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx

En menos de una década, las importaciones de mango de los Estados Unidos han superado

el volumen de las 300 mil toneladas anuales, sobrepasando la barrera de los 500 millones

de dólares, tanto del mango fresco, como del procesado y congelado, convirtiéndose esta

fruta en la quinta más demandada y aumentándose su consumo de 1,7 a 2,2 libras por

persona, a lo largo del periodo.

Los altos costos de los controles fitosanitarios, logística y transporte, dejan al mango indio

sin opción frente al tradicional y gran dominador del mercado que es México, que representa

cerca del 70 por ciento del suministro total del mango que ingresa a Estados Unidos.

Después de México, aparecen en orden de importancia Perú, Ecuador, Brasil y Guatemala,

con volúmenes que han oscilado entre las 35.000 y 25.000 toneladas anuales. Más atrás se

ubican Guatemala, Haití, Nicaragua y Costa Rica (Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural de Colombia, 2002).

En Europa los principales proveedores de mango son: América Latina, América Central,

África, Mediterráneo (Israel), Asia (Pakistán e India) y de Europa (España)

Las tendencias de las preferencias en su consumo son: sin fibra, jugosos y sabrosos, de

color rojo amarillo, pequeños (máximo 20 cm de diámetro), listos para consumo (p.e.

empaquetados en trozos)

Entre sus subproductos están el mango seco, pulpa de mango, jugo de mango. El consumo

de jugo o pulpa de mango va en aumento, pero es procesado en lugares de destino como

Página 11

Page 12: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Europa, donde los mayores importadores y distribuidores son los Países Bajos, seguido del

Reino Unido y Francia (Export Marketing Agency, 2012).

Es de mencionar que en el comercio mundial existe tendencia hacia la “producción

orgánica”2 y el denominado “comercio justo” o “Fairtrade”3, ya que el consumidor se

preocupa más por su salud y el desarrollo social de los productores.

1.1.2.-Características de la oferta

El mango es un fruto producido en 90 países del mundo, de clima tropical y sub tropical,

conocido como la manzana de los trópicos. Su nombre científico es Mangifera indica L.

Existe una gran diversidad de variedades, sin embargo las más conocidas comercialmente,

se pueden agrupar en:

• Variedades rojas: Edward, Haden, Kent, Tommy Atkins, Keitt

• Variedades Verdes: Alphonse, Julie y Amelie

• Variedades Amarillas: Ataulfo y Manila.

Los principales países productores de mango en el mundo son India, que casi cuatriplica la

producción del segundo país productor que es México, seguido de Thailandia, China,

Pakistán, Brasil, Indonesia, Nigeria, Filipinas, Haití. Es decir los países asiáticos son los

mayores productores de mango, seguidos de los americanos y africanos.

Gráfico N° I.2

2La FAO se refiere a la agricultura orgánica como el proceso que utiliza métodos que respetan el medio ambiente, desde la producción hasta las de manipulación y procesamiento. Incluye a todos los sistemas agrícolas de producción que utilizan procesos naturales, en lugar de insumos externos, para mejorar la productividad. Los agricultores orgánicos adoptan prácticas para conservar los recursos, mejorar la biodiversidad y mantener el ecosistema para una producción sostenible

3El comercio justo surgió ante el intercambio desigual en las relaciones mercantiles entre Estados de diferente poderío, desarrollo tecnológico, el control de los procesos de compra venta, donde los países metropolitanos se beneficiaron a costa de los países periféricos. Su objetivo es cerrar la brecha con acuerdos políticos o privados entre los países desarrollados, que retribuyan con precios justos, cercanos al esfuerzo social necesario para producirlos, reconociendo que los productores tienen costos más altos, que tienen instituciones débiles y poblaciones vulnerables, priorizando mercados para sus bienes intensivos en trabajo, la movilidad laboral y algunas reformas institucionales.

Página 12

Page 13: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

1990

1995

2000

2005

2012

02000000400000060000008000000

1000000012000000140000001600000018000000

Principales países productores de mango (TM)

India MexicoThailand China, mainlandPakistan BrazilIndonesia NigeriaPhilippines HaitiRD del Congo MadagascarDominicanRepublic RU der TanzaniaBangladesh VietNamTaiwan PerúKenya Egypto

Fuente: elaboración propia con datos dehttp://faostat.fao.org/site/342/default.aspx

Pero no siempre los mayores productores de mango son los mayores exportadores. En el

mundo el mayor exportador es México, que en dos décadas quintuplicó sus exportaciones,

seguido de India, Thailandia, Brasil, Perú, Holanda, Pakistán, Ecuador, Yemen, Filipinas,

Guatemala.

Gráfico N° I.3

1990 1995 2000 2005 20110

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

Principales países exportadores de mango (TM) 1990 2011

Mexico IndiaThailand BrazilPeru NetherlandsPakistan EcuadorYemen PhilippinesGuatemala SpainIsrael BelgiumCosta Rica GermanyHaiti UnitedArabEmiratesDominicanRepublic Kenya

Fuente: elaboración propia con datos dehttp://faostat.fao.org/site/342/default.aspx

El aprovisionamiento a lo largo del año varía según las estaciones: en Invierno es el mango

de Brasil y Perú; en Primavera, el mango de Burkina y Mali; en Verano y otoño, el mango de

mediooriente (Israel, Egipto, Pakistán), América Central (Costa Rica, México, República

Dominicana), Asia, Senegal,España.

Página 13

Page 14: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Elmango, entre otras frutas, es ejemplo de que el Perú tiene ventajas comparativas en el

comercio internacional.; pues el clima de la Costa Norte, permiteobtener altos rendimientos

en los meses en que tal producto escasea en elmercado internacional (Valdivia, 200).

Gráfico N° I.4

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

050000

100000150000200000250000300000350000400000450000500000

Producción Nacional y de Piura, de mango en TM, 1990 2012

Producción Nacional TM

Produc Piura

Fuente: Elaboración propia con datos de http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta

El departamento de Piura es el de mayor producción de mango en el Perú, siendo ésta entre

el 55 al 79% de la producción nacional, aunque ésta ha sido oscilante, en algunos años

creció, y otros disminuyó, tuvo tendencia a crecer entre 1990 y el 2010, tanto a nivel

nacional como a nivel de la región Piura.

Gráfico N° I.5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100

50000100000150000200000250000300000350000

Piura: Producción de mango por provincias (TM) 2000 2010

AyabacaHuancabambaMorropónPaitaPiuraSullana

Fuente: Elaboración propia con datos del INEI “Región Piura: Compendio Estadístico 2011” en http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0997/Libro.pdf

Dentro de la región Piura, la provincia de mayor área cosechada y de mayor producción es

Piura, a la cual pertenece el valle de San Lorenzo, la Zona de mayor producción: Luego

sigue la provincia de Morropón donde se ubica el valle del Alto Piura, otro importante valle

Página 14

Page 15: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

productor de mango. Sigue en orden de importancia la provincia de Sullana, donde se ubica

el valle del Chira. Estas son las tres zonas de mayor producción de mango en Piura. En el

período 2000 2010 la producción de mango se quintuplicó en la región Piura.

El mangose exporta como producto fresco. Por suscaracterísticas y su buena calidad,

algunas de las variedades producidas en el Perúresultan idóneas para las preferencias de

los consumidores de los países desarrollados. La estacionalidad de la producción es muy

marcada; el mango sólo se cosecha en algunos mesesdel año: en Piura y la Costa Norte, el

periodo de cosecha es entre noviembre y febrero. Cuando es invierno en el hemisferio

norte, existe un importante déficitde su producción en esas economías; gracias a que la

cosecha del Perú (en el hemisferio sur es verano) coincide con ese periodo de escasez, se

está en inmejorables condiciones de ganarmercado. (Valdivia 221).

Como se aprecia en el Cuadro I.6, la producción nacional exportada de mango evolucionó

de 3% al 35% de la producción total entre los años 1990 al 2011, con altibajos pero con

tendencia a incrementarse. La producción no exportada desde luego fue al mercado interno.

Gráfico I.6

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

Perú: Destino de la producción de mango: exportaciones y mercado interno (en t) 1990-2011

Produccion total ( t )

Cantidad exportada (en t)

Al mercado interno ( t )

Fuente: elaboración propia con datos dehttp://faostat.fao.org/site/342/default.aspx

Sin embargo la exportación de este fruto no se ha expandido debido a las exigencias de

calidad del mercado externo, que no pueden ser cumplidas pormuchos productores.

Contribuye a ese incumplimiento la incertidumbre de los precios, no sólo por su variabilidad,

sino por la informalidad de lasempresas exportadoras, que incumplen con frecuencia los

contratos. Las restricción esdel acceso a crédito es otra limitante.

Página 15

Page 16: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Otro factor que explica lo anterior, es la escasa capacidad de negociación de los

productores lo que impide que puedanbeneficiarse de los mayores precios al consumidor

durante los periodos de escasez.Es el mayorista o el exportador el que seapropia de la

mayor parte de las ganancias Afecta a esa capacidad de negociación larápidaperecibilidad

del producto, relacionada con la oferta inelástica una vez realizada la cosecha.Además de

que su producción es marginal, y no representa la principal fuente de ingreso (Valdivia, 219)

Otros problemas reconocidos por los distribuidores, al momento de la recepciónde la fruta

son: su falta de coloración; variabilidad de maduración en los lotes recibidos; deficiencia del

calibre; problemas sanitarios al final de la cosecha provocados por enfermedades yplagas;

existencia de picaduras cicatrizadas; presentación de mangos en algunascajas sin etiquetas;

el grado de madurez no controlado (falta cadena en frio y almacenes de maduración).

La certificación aumenta las ventas, al exigir a los productores que cumplan con la

protección ambiental, protección social, seguridad alimentaria, trazabilidad, calidad y buenas

prácticas agrícolas, incursionando al comercio justo (Valdivia, 206)

1.1.3.-Los mercados imperfectos

Como la comercialización tanto en el mercado externo como en el interno es dominada por

pocos compradores, el precio tiende a ser bajo para los productores. Un mercado puede

analizarse según su estructura: competencia perfecta, monopolio, competencia

monopolística, oligopolio u oligopsonio; además por la conducta o patrón de comportamiento

de los consumidores y productores: estrategias de precios, cantidades, productos y

servicios; por su actuación o desempeño: eficiencia, productividad e innovación (Mendoza,

1995)

Dado que en el mercado del mango en el valle del Alto Piura, y de Piura en general, son

pocos los compradores, ya sean intermediarios, exportadores, o industriales a los que los

productores de mango venden su producción, podemos hablar de un mercado oligopsónico,

que es un mercado imperfecto.

El oligopsonio, es una situación de competencia imperfecta que surge en un mercado donde

existe un número pequeño de demandantes en los cuales se deposita el control y el poder

sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios

se concentrarían en los compradores (en la mayoría de los casos, estos compradores son

Página 16

Page 17: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no

recibir un precio razonable por los productos que elaboran.4

En el mercado del mango se pueden mencionar lossiguientes aspectos en relación a la

competencia imperfecta dentro del mismo.

La imperfección de los mercados agrícolas se reconoce en la existencia de barreras

formales e informales a la entrada en puntos críticosde la comercialización, como son los

mercados mayoristas del país. Aunque nohay evidencia de una concentración de la

producción al interior de estosmercados, se han identificado prácticas no competitivas que

resultan enmenores ingresos para los productores.

Ademásestá la ineficiencia y poca competitividad del sistema financieroperuano que genera

problemas para administrar el riesgo inherente a la comercializaciónagrícola, e impide a los

productores acceder a mecanismos que lespermitan mejorar su capacidad de negociación.

El acceso a liquidez permite alproductor profundizar la actividad comercial y asumir riesgos

comerciales por símismo o a través de terceros.

Por otro lado, el poder oligopólicode los transportistas les permite operar con un servicio de

mala calidad, y elevarsus tarifas durante la temporada de mayor demanda. De otro ladola

mala infraestructura eleva los costos del transportista y las mermas en el producto.

El mercado de la exportación del mango es imperfecto dominado por pocas empresas, diez

de ellas exportaron casi el 50 % del valor exportado en el 2012, aunque seguidas por casi

un centenar con el resto de participación (Cuadro I.6 del Anexo)

1.2.-Las cadenas productivas

Según el Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI, “una cadena productiva es el conjunto

de agentes económicos que participan directamente en la producción, en la transformación y

en el traslado hacia el mercado de un mismo producto agropecuario”5

Una cadena productiva es el conjunto de etapas consecutivas en las que diversos insumos

sufren algún tipo de transformación, hasta la constitución de un producto final y su

colocación en el mercado. Es una sucesión de operaciones de diseño, producción y de

distribución integradas, realizadas por diversas unidades interconectadas como una

4http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo9.htm 5http://www.minag.gob.pe./portal/sector-agrario/agricola/cultivos-de-importancia-nacional

Página 17

Page 18: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

corriente, involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos, económicos y humanos.

La cadena productiva abarca desde la extracción, pasando por el proceso de manufacturade

la materia prima hasta el consumo final.

Las Funciones básicas de una cadena productiva y los procesos relacionados en cada fase

se muestran en el siguiente esquema:

Funciones básicas de una cadena de valor

Los principales actores o agentes que intervienen en una cadena productiva se muestran en

el gràfico siguiente:

Actores en una cadena productiva

Generalmente el número de agentes existentesen los extremos de la cadena, por ejemplo:

agricultores y consumidores, essuficientemente grande como para que ninguno,

individualmente, pueda afectar losprecios. Sin embargo, muestran también que el resto de

agentes, como los intermediarios,estarían operando bajo circunstancias distintas a las de la

competencia perfecta.

En algunas cadenas participan otros agentes, por ejemplo, prestadores de servicios, como

se muestra en el esquema siguiente:

Página 18

Insumos específicos

Proveer- equipos- insumos

Producción

- Producir- Cosechar- Secar, etc.

Trans-formación

- Clasificar- Procesar- Embalar

Comercio

- Transportar- Distribuir- Vender

Consumo

- Preparar- Consumir

Proveedoresde insumosespecíficos

ProductoresPrimarios

Centros Logísticos,Industria

Comercian-tes

Consumidoresfinales

Page 19: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Si bien la agroindustria ha inducido la modificación delos cultivos, difundiendo las variedades

de exportación (caso del mango) no ha establecidorelaciones estables con los productores.

Mientras las empresas reclamana los productores mejor calidad en la materia prima, éstos

demandan puntualidaden el pago y que las ganancias extraordinarias sean compartidas.

Esta mala relación ha trabado el desarrollo de la cadena: nose han instalado centros de

acopio, la selección se hace manualmente y sinconsiderar las exigencias del mercado

externo.

1.3.-La alternancia

La alternancia o VECERIA es un fenómeno que se presentan en muchos frutales, uno de

ellos es en MANGO, lo cual significa que a un año de alta producción le sigue un año de

baja producción, lo cual puede deberse a características propias de la misma variedad,

como por ejemplo el mango criollo de Chulucanas, el mango HADEN, etc., que tienen

tendencia a la alternancia, o puede deberse a factores materiales o factores de orden

climático.

1.4.-El manejo agronómico

Dentro del proceso productivo del mango el manejo agronómico juega un rol muy importante

y decisivo para una buena producción de cosecha tanto en cantidad como en calidad.

Principalmente nos referimos a una buena práctica de podas, la cual tiene que ser oportuna

y bien ejecutada, el riego también influye grandemente en la calidad de la fruta a cosechar,

tiene que ser oportuna y en cantidades adecuadas.

Página 19

Page 20: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

El control de malezas, debe ser de tal manera que no compita con el cultivo.

Fertilización oportuna en cantidady épocas adecuadas debiendo realizarse análisis de suelo

y análisis foliar para establecer un programa de fertilización.

1.5.-El Control fitosanitario

En cuanto al control fitosanitario, en el caso de los productores del Valle del Alto Piura, se

presentan generalmente problemas de presencia de mosca de la fruta, antracnosis, oídium y

en algunos casos muerte regresiva. Por lo general los agricultores conocen el problema y

algunos de ellos se realizan un control efectivo, pero en otros casos a pesar de que conocen

no controlan por falta de financiamiento, lo cual redunda indudablemente en la baja

producción y baja calidad de producto cosechable.

Los principales países importadores de mango son los EEUU, los europeos y asiáticos, que

en las últimas décadas han multiplicado su demanda. El mango peruano es preferido por los

europeos y norteamericanos. y es de contraestación. Los principales países productores

mundiales son los asiáticos, centroamericanos y africanos. Pero México, India, Tailandia,

Brasil y Perú son los mayores exportadores.

En el Perú la producción es ascendente, siendo Piura la región que produce el 70% de lo

nacional, y los valles de San Lorenzo, Alto Piura y Chira, los de mayor producción. Como las

exportaciones no han crecido al ritmo de la producción, el exceso satura el mercado local,

que no tiene capacidad para industrializar el excedente. La escasa capacidad de

negociación del productor por las características de la oferta, su desorganización y la

naturaleza del mercado oligopsónico al que se enfrenta, perjudican al pequeño productor de

mango en los precios.

Página 20

Page 21: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

CAPÍTULO II.-EL CULTIVO DE MANGO EN EL VALLE DEL ALTO PIURA

En este capítulo se analiza el área cosechada en el valle del Alto Piura, a nivel de los

distritos productores, así como la producción distrital en el período 2000 2010, las

variedades de mango instaladas; el rendimiento (TM/Ha) comparado a nivel nacional y a

nivel de la región Piura, y el rendimiento a nivel distrital del valle Alto Piura; el número de

productores por sectores de riego y a nivel distrital; la proporción de productores a nivel

distrital según el tamaño de las parcelas instaladas con el cultivo; luego se analiza el manejo

agronómico de las plantaciones como son edad de las plantaciones, frecuencia de riegos y

medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

fertilización foliar, número de deshierbos, número de podas, momento de aplicación,

aplicación de inducción floral; luego el control fitosanitario, principales plagas y

enfermedades que enfrentan y los medios utilizados para combatirlas y finalmente los costos

de producción de conducir el cultivo.

2.1.-Área cosechada y producción

Gráfico Nª II.1

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0200400600800

100012001400160018002000

Area cosechada de mango por distritos Alto Piura (Has) 2000 2010

CHULUCANASLA MATANZABUENOS AIRESMORROPONSALITRALSAN JUAN DE BIGOTESTA CATAL DE MOSSA

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del MINAGRI. Dirección Regional Agraria. Piura

En el período 2000 – 2010 el área cosechada en la provincia de Morropóncreció 38%,

pasando de 1935 Has a 2678 Has, siendo el distrito de Chulucanas el de mayor área con

1721 Has en el 2010 (64%), seguido de La Matanza con 269 Has (10%), Morropón 8%,

Buenos Aires 7%, San Juan de Bigote 7% y Salitral 4%.

Página 21

Page 22: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Gráfico II.2

200020012002200320042005200620072008200920100

50001000015000200002500030000350004000045000

Producción de mango por distritos del Alto Piura ( TM ) 2000 2010

ChulucanasLa matanzaBs AiresMorropónSalitralBigoteSta C Mosa

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del MINAGRI. Dirección Regional Agraria. Piura

En el período 2000 2010 la producción de la provincia de Morropón Alto Piura, más que se

triplicó (378%), pasando de 12457 TM a 47,183 TM, siendo el distrito de Chulucanas el de

mayor producción (39,887 TM) que representan el 85% de todo el valle, seguido de Salitral

(3,131 TM en el 2010), equivalente al 7%, seguidos de La Matanza (3%), Bigote (3%),

Buenos Aires (1%) y Morropón (1%).

2.2.-Variedades instaladas

Según el Cuadro II.1 del Anexo, el 37% de los productores encuestados tiene parcelas con 1

sola variedad instalada: criollo (18.3%), Edward (11.5%), Haden (1.7%) y Kent (5.7%). Otros

conducen parcelas con dos variedades instaladas: 37.6%, chato criollo, chato Edward,

criollo Haden, Edward criollo, Edward Haden, Kent criollo, Kent Edward,Kent Haden. El

restotieneparcelas con 3 variedadesinstaladas(25.4%):Chato Edward Haden; Chato Kent

Edward; Criollo Edward Haden; Kent, EdwardCriollo: Kent Edward Haden; Kent Haden

Criollo; Kent Haden Edward; Kent Tommy AtkinsCriollo.

El 18.6% tiene variedades no injertas (criollo y chato de Ica) sobretodo en los distritos de

Salitral y Bigote; el 55.3% tiene al menos una variedad de criollo o chato entre sus

plantaciones; el 81.4% tiene alguna variedad injerta entre sus plantaciones; el 44.7% solo

tiene variedades injertas (Edward, Kent, Haden, TomyAtkins) sobretodo en los distritos de

Chulucanas y La Matanza; y el 81.4% de los productores tiene Edward y kent entre las

variedades injertas.

Página 22

Page 23: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

2.3.-Rendimientos

Gráfico II.3

0

5000

10000

15000

20000

25000

Rendimiento en mango a nivel de Perú y Piura (Kgs/ha) 1990 2011

Peru: Rendto Kgs/Ha

Piura: Rendto Kgs/Ha

Fuente: Elaboración propia con datos de http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta

El rendimiento de la producción de mango por Ha a nivel nacional ha sido oscilante, lo que

es un indicador de la alternancia. Así por ejemplo del 1990 a 1991 creció 11%, a 1992 bajó

6%, en 1993 aumentó 18%, en 1994 creció 33%, en 1995 creció 4%, en 1996 disminuyó

32%, en 1997 creció 1%, en 1998 creció 17%, en 1999 creció 35%, en el 2000 disminuyó

38%, en el 2001 creció 12%, en el 2002 creció 19%, en el 2013 creció 17%, en el 2004

creció 4%, en el 2005 disminuyó 16%, en el 2006 disminuyó 3%, en el 2007 disminuyó 3%,

en el 2008 creció 3%, en el 2009 disminuyó 49%, en el 2010 aumento 166% y en el 2011

disminuyó 20%.

Lo mismo ha sucedido con el comportamiento del rendimiento de la producción a nivel de la

región Piura, que también ha sido oscilante, algunos años creció por encima del rendimiento

a nivel a nacional, otros por debajo, otros años disminuyó más y otros menos que el

promedio de rendimiento a nivel nacional. El año de mayor crecimiento del rendimiento fue

en el 2010 (208%), y el de mayor caída fue el 2009 (50%) y el 2012 (62%).

Gráfico II.4

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0.010.020.030.040.050.0

Rendimiento en mango (TM/Ha) por distritos Alto Piura 2000 2010

ChulucanasLa matanzaBs AiresMorropónSalitralBigoteSta C Mosa

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del MINAGRI. Dirección Regional Agraria. Piura

Página 23

Page 24: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

El rendimiento a nivel de la provincia de Morropón en el período 2000 al 2010 ha sido

también oscilante. Fue de 6.4 TM en el 2000, de 9.1 TM en el 2001, de 28.8 TM en el 2002,

de 23.6 TM en el 2003, de 16.3 TM en el 2004, de 17.5 TM en el 2005, de 6.8 TM en el

2006, de 12.5 TM en el 2007, de 8.6 TM en el 2008, de 11.8 TM en el 2009, de 17.6 en el

2010. A nivel de distritos, los que tuvieron el mayor rendimiento fueron Salitral, por ejemplo

31.3 TM/Ha en el 2010 y Chulucanas con 23.2 TM/Ha. Buenos Aires alcanzó 40 TM/Ha en

el 2002. Y Morropón 35.8 TM/Ha en el 2003

Cuadro Nº II.1Alto Piura: Productores de mango según Rendimiento por tramos (Kgs/Ha) por distritos

Distrito del EncuestadoTotalChulucanas La Matanza Bs Aires Salitral Bigote

0-10000 N° Productores 27 33 3 10 4 77% del total 7,7% 9,5% ,9% 2,9% 1,1% 22,1%N° Productores 45 21 2 23 4 95% del total 12,9% 6,0% ,6% 6,6% 1,1% 27,2%N° Productores 52 6 1 20 4 83% del total 14,9% 1,7% ,3% 5,7% 1,1% 23,8%N° Productores 40 20 0 31 3 94% del total 11,5% 5,7% ,0% 8,9% ,9% 26,9%

Total N° Productores 164 80 6 84 15 349

Rendimiento por tramos en Kgs/Ha

mas de 10000 a 20000mas de 20000 a 30000mas de 30000 a mas

Fuente: Elaborado en base a encuestas

Como se puede apreciar en el Cuadro II.1,en la campaña 2012-2013, el 49.3 %, casi la

mitad de los productores, tuvieron rendimientos menores a 20 TM por Hectárea, mientras

que el 50.7% tuvieron rendimientos superiores a 20 TM hasta llegar a los 35 TM /Ha.

superiores al promedio regional y nacional

2.4.-Número de productores

Según la Dirección Regional de Agricultura, al 2010 en el valle del Alto Piura existían 3,744

pequeños productores de mango, la mayoría ubicados en el distrito de Chulucanas (74.8%),

casi las tres cuartas partes del total de productores, una menor proporción en el distrito de

Salitral (10.7%) y La Matanza (8.5%).

Cuadro Nº II.2Alto Piura. N° de productores de mangopor sectores de riego 2010

Sectores NºP Distritos %Bigote 156 Bigote 4.2Serrán 276 Salitral 7.4Malacasí 124 Salitral 3.3Ingenio Bs As 41 Buenos Aires 1.1La Gallega 28 Morropón 0.7Pabur 162 La Matanza 4.3Vicús 157 La Matanza 4.2Charanal 708 Chulucanas 18.9Yapatera 1961 Chulucanas 52.4Sáncor 131 Chulucanas 3.5Total 3744   100

Fuente: Elaboración propia con datos del MINAGRIOficina Agraria de Chulucanas, 2013

Cuadro Nª II.3

Página 24

Page 25: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Alto Piura: N° de productores de mango por tamaño de parcela (Has) y distritos

 Distrito del Encuestado

TotalChulucanas La Matanza Buenos

Aires Salitral Bigote

de 0.1 a 1 Has

N° product 93 55 5 62 13 228% del total 26,6% 15,8% 1,4% 17,8% 3,7% 65,3%

mas de 1 a 5 Has

N° product 63 25 1 21 2 112% del total 18,1% 7,2% ,3% 6,0% ,6% 32,1%

de más de 5 a 10 Has

N° product 8 0 0 0 0 8% del total 2,3% ,0% ,0% ,0% ,0% 2,3%

de más de 10 a 20 Has

N° product 0 0 0 1 0 1% del total ,0% ,0% ,0% ,3% ,0% ,3%

Total N° product 164 80 6 84 15 349% del total 47,0% 22,9% 1,7% 24,1% 4,3% 100,0%

Fuente: Encuesta a productores abril 2013

De 349 encuestados, la mayoría (65.3%) dijo poseer menos de 1 Ha de mango instalado; el

32.1% tiene entre 1 y 5 Has. Es decir que la gran mayoría (97.4%) son pequeños

productores con 5 o menos de 5 Has de cultivo en cosecha. Solo el 2.3% tenía entre 5 a 10

Has y el 0.3% tiene entre 10 y 20 Has de mango, La mayoría se ubica en el distrito de

Chulucanas (47%)

2.5.-Manejo agronómico de las plantaciones

Edad de la plantación de mango: Del 72% de encuestados que respondió a la pregunta

sobre la edad de sus plantaciones (Cuadro Nº II.2 del Anexo), el 55.3% tiene plantaciones

menores de 10 años, la mayoría ubicada en el distrito de Chulucanas; el 29.5% tiene

plantaciones entre 10 y 20 años; el 8.3% tiene plantaciones conmás de 20 a 30 años: Solo

el 6.9% tiene plantaciones entre 40 y 50 años de edad.

Frecuencia de riegos: Según el Cuadro II.3 del Anexo, la mayoría (83.6%) respondió que al

menos riega cada 28 días, así algunos riegan cada 15 días (17.5%), otros cada 21 días

(14%) y otros cada 28 días (52.1%). El resto (16.4%) riega entre 60 días (7.4%), 90 días

(3.2%), 120 días (2.3%), 150 días (1.4%) y al año (1.1%). Solo el 0.9% dijo no regar.

Sistema de riego: Según el Cuadro II.4 del Anexo, la mayoría, el 69.1% de productores tenía

riego por gravedad; casi la cuarta parte, o regaba con pozo (23.2%) o con motobomba

(1.4%); el 5.4% regaba por surcos y el 0.9% tenía riego tecnificado.

Fertilización: De los productores encuestados solo el 31.8% respondió a la pregunta sobre

fertilización (Cuadro II.5 del Anexo), lo que podría entenderse como que la mayoría no aplica

fertilizantes al suelo a sus plantaciones de mango. De los que respondieron, solo el 7.2%

Página 25

Page 26: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

dijo aplicar los tres elementos NPK juntos, otros solo Nitrógeno como urea (36.9%), otros

solo Potasio (0.9%); otros Nitrógeno y Fósforo (1.8%); Nitrógeno y Potasio (0.9%); pero la

mayoría de los que respondieron dijo aplicar abono o guano de corral y abono orgánico

(52.3%). Los que más aplican fertilizantes al suelo son los de Chulucanas (45.9%) y La

Matanza (35.1%), Salitral (17,1%): Los que menos aplican son los de Bigote (1.8%) y

Buenos Aires (0.0%)

Época de fertilización: Del total de encuestados (Cuadro N° II.6 del Anexo), el 59.3%

respondió que sí fertiliza; de este porcentaje, el 74.4% lo hace después de la poda; el 13%

lo hace después de la cosecha y el 12.6% lo hace después de la fructificación. La mayoría

de los que fertilizan se ubican en el distrito de Chulucanas (55.1%) y La Matanza (25.9%).

Los que menos fertilizan son de Bigote (2.4%) y Salitral (15.9%). Ninguno de Buenos Aires

fertiliza.

Fertilización foliar: Según el Cuadro N° II.7 del Anexo un buen porcentaje de productores de

mango (42.8%) no aplica fertilización foliar, el 16.2% hace solo una aplicación, otro 16.5%

realiza dos aplicaciones y el resto (24.7%) realiza entre tres a cinco aplicaciones al año.

Deshierbos: Del total de productores encuestados (Cuadro II.8 Anexo), el 97.1% respondió a

la pregunta relacionada con deshierbos. El 6.8% de los que respondieron dijo que no realiza

deshierbos a su plantación; el 39.8% dijo realizar entre 1 a 2 deshierbos; el 30.1% dijo

realizar entre 3 y 4 deshierbos y el 23.3% dijo realizar entre 5 y 6 deshierbos. Los que más

realizaron esta labor cultural fueron los de Chulucanas (48.1%), La Matanza (23.6%) y

Salitral (22.1%). Los que menos realizaban esta labor son los de Bigote (4.4%) y Buenos

Aires (1.8%).

Podas: Del total de encuestados el 97.9% respondió respecto al número de podas que

realiza al año (Anexo Cuadro II.9). De los que respondieron el 11.4% dijo que no realizaba

podas y se ubicaban mayormente en los distritos de Salitral (6.1%) y Bigote (1.8%); el 64.6%

realiza 1 poda y el 24% realiza dos podas al año. Es decir la mayoría (86.6%) sí realiza esta

actividad cultural y se ubican mayormente en los distritos de Chulucanas (46.8%); La

Matanza (20.5%) y Salitral (18.1%).

Momento de realización de la poda: el 86.8% (Anexo Cuadro N° II. 10) respondió sobre el

momento de realización de las podas. De los que respondieron, el 76.2% manifestó

realizarla después de la cosecha; el 20.5% lo realizaba antes de la floración y el 3.3% que lo

realizaba después de las frutación.

Página 26

Page 27: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Aplicación de inductores florales: Del total de encuestados (Anexo Cuadro N° II.11), el

94.8% respondió en relación a la aplicación de inductores florales; de este porcentaje casi el

20% aplicó inductores florales; pero el 80%, la gran mayoría no lo hacía. Los que aplicaron

inducción floral se ubicaban en los distritos de Chulucanas (11.5%), La Matanza (4.8%) y

Salitral (3.6%). Los de Buenos Aires y Bigote no lo hicieron.

2.6.-Control Fitosanitario

Plagas y enfermedades: de los productores encuestados (Anexo Cuadro II.12) el 88.5%

respondió a la pregunta sobre las plagas y enfermedades que atacan a sus plantaciones de

mango. La principal plaga es la mosca de la fruta, reportada por el 79% de productores; el

48.2% la reportó sola, y el 30.8% la reportó junto a otras enfermedades. Otras plagas de

menor importancia son la arañita roja (1.9%) y el pulgón (0.3%).

Entre las enfermedades que atacan a las plantaciones de mango están la antracnosis,

oídium y la muerte regresiva reportadas por el 42.8% de los productores. El 4.5% dijo tener

otras plagas, y solo el 2.6% manifestó no tener plagas.

Medios de control de plagas: El 90.5% respondió a la pregunta sobre los medios utilizados

para controlar plagas y enfermedades (Anexo Cuadro II.13). De los que respondieron el

36.7% dijo utilizar trampas o cebos para el control de la mosca de la fruta, con ayuda de

SENASA; el 13.3% utiliza azufre y sulfuros (5.1%); el 13.6% fumiga; el 6.6% utiliza otros

medios. El 23.7% dijo no controlar o no utilizar medio alguno. Los que más utilizan medios

para controlar plagas y enfermedades se ubican en Chulucanas, La Matanza y Salitral.

2.7.-Costos de producción

Costos de producción, Estos oscilan entre S/. 2,800 a S/. 7000 por hectárea (Cuadros II.14 y

II.15 del Anexo) La mayoría tiene costos de 3000 a S/.4000 hectárea (53.3%), el 22.3% tiene

costos entre 4000 a S/.5000 y el 13.5% sus costos oscilan entre S/. 5000 a S/. 6000 Ha. Es

decir para la gran mayoría (89.1%) sus costos de producción estaban entre 3000 y

S/.6000/Ha. El nivel de los costos depende de las labores agronómicas realizadas en el

manejo del cultivo, como son el sistema de riego y el número de riegos, la fertilización: el

tipo de fertilizante aplicado, el número de aplicaciones; la fertilización foliar y el número de

aplicaciones; el número de deshierbos: el número de podas, de aplicación de inductores

florales, del control fitosanitario de plagas y enfermedades y los medios de control aplicados.

Página 27

Page 28: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

En los ultimos diez años la producción del Alto Piura, mas que se triplicó siendo el distrito de

Chulucanas el de mayor extensión y producción (85%), aunque con alternancia. Las

variedades cultivadas son criollo (18%) y de exportación o injertas (82%) o asociadas.

El rendimiento al igual que a nivel nacional ha sido oscilante o de alternancia, a veces leve

(3% anual) y a veces fuerte (160%). La gran mayoría (97.4%) conducen menos de 5 Ha de

cultivo y menos del 3% más de 5 Has.

El 55% tiene plantas menores a 10 años, Al menos el 85% riega una vez al mes y el 70%

por gravedad y casi el 25% con pozo o motobomba. Solo el 32% fertiliza al suelo con abono

sintético o natural. Pero la mayoría 57% aplica fertilización foliar, el 97% realiza deshierbos;

el 87% realiza podas, solo el 20% aplica inducción floral. Son los de Chulucanas los que

más realizan estas labores culturales.

Entre las plagas mas reportadas está la mosca de la fruta (79%), y entre las enfermedades

la antracnosis, oídium y la muerte regresiva (43%). El 75% controla con trampas, azufre u

otros medios, con ayuda de SENASA. El 25% no controla.

Los costos oscilaron entre 2.7 y 7 mil soles/Ha, la mayoría tuvo entre 3 y 4 mil soles de

costos (53%), dependiendo del manejo agronómico y del control fitosanitario aplicado.

Página 28

Page 29: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

CAPÍTULO III.-MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DEL MANGO EN EL VALLE

ALTO PIURA

En este capítulo se trata de la producción exportada de mango de la región Piura en los

últimos años, los mercados de destino, el calendario de cosecha y venta al mercado

externo, otro tipo de productos a base de mango exportados, estándares exigidos para el

mango fresco en el mercado mundial, la producción excedente del Alto Piura, causas y

destino, precios de exportación y precios en chacra, a nivel de Perú, Piura y del Alto Piura;

la cadena Productiva del mango en el Alto Piura y la ganancia del pequeño productor de

mango del Alto Piura..

3.1.-Producción exportada

Como se aprecia en el Gráfico III.1 las exportaciones de mango de la región Piura, entre el

2007 y el 2012, en general tuvo tendencia ascendente, de 79,354 TM en el 2007 a 110,443

TM enel 2011, para disminuir en el 2012 a 86,470 TM. El valor de las mismas en US $ US

por cada TM fue en ascenso en ese mismo período, de US$ 749.2 en el 2007 a US$ 1186

TM. Es de mencionar que en dicho período analizado las exportaciones piuranas

representaron el 33.9%, el 34.6%, el 55.2%, el 23.8%, el 44% y el 84% de la producción

total de mango de la región piurana, lo que muestra una tendencia al crecimiento de las

exportaciones, aunque en el 2012 disminuyeron tanto la producción como las exportaciones.

Gráfico III.1

2007 2008 2009 2010 2011 20120

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000Piura: Exportaciones de mango fresco 2007 2012

Peso Neto Kg. Valor FOB US$

Fuente: Elaboración propia con datos de INFOTRADE – PROMPERU 2012 – DIRCETUR

Página 29

Page 30: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

3.2.-Mercados de destino; volumen y estándares exigidos

Los principales países hacia donde se exporta el mango fresco piurano son: Holanda (42%),

que como se ha dicho, es un país de tránsito hacia otros países europeos, Estados Unidos

de NA (31.6%), Reino Unido (9%), España (4.6%), Canadá (4,4%), Francia (3%), Alemania

(1.6%), Chile (1%), Nueva Zelandia (0,8%), otros 12 países (1.7%)

Gráfico III.2

42%

32%

9%

5%

4%3% 2% 1% 1%2%

Piura: Mercado de destino mango fresco 2012 (%)

Países BajosEstados UnidosReino UnidoEspañaCanadáFranciaAlemaniaChileNueva ZelandiaOtros (12 países)

Fuente: Elaboración propia con datos de INFOTRADE – PROMPERU 2012 – DIRCETUR

Gráfico N° III.3Calendario de cosecha de los principales países productores de mango

Hemisferio Norte Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setbre Octubre Novbre Dicbre

India

Pakistán

México

Indonesia

Filipinas

EEUU (Puerto Rico

Costa Rica

Costa de Marfil

Israel

Henisferio Sur Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setbre Octubre Novbre Dicbre

Brasil

Ecuador

Perú

Sudáfrica

Madagascar

Elaboración propia con datos del MINAG 2006. Perfil del Mercadodelmango

Como se observa en el Gráfico III.3 la producción de Piura, Alto Piura y del Perú en general

sale al mercado entre los meses de Octubre de cada año hasta Marzo del siguiente,

Página 30

Page 31: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

compitiendo con la producción de Brasil, Ecuador, Sudáfrica y Madagascar. En cambio la

producción de los países asiáticos (India, Pakistán, Indonesia, Filipinas) sale entre los

meses de Abril a Setiembre, no compitiendo con la de Perú. Tampoco compite la producción

de México. Costa Rica compite en el mes de Febrero y Marzo e Israel en el mes de Octubre.

De modo que la producción del Alto Piura y de Piura, sale en contra estación.

Piura también realiza exportaciones de jugo de mango. Entre el 2007 y el 2012 (Cuadro III.9

Anexo) exportó 1,946 TM por un valor de 2.46 millones de US$, cuyo principal comprador

fue España y la empresa exportadora fue Frutos del Perú S.A.

También exportó mangos preparados por un volumen de 10,370 TM en el mismo período,

por un valor de 11.5 millones de US$ (Cuadro III.10 Anexo), cuyo principales mercados de

destino fueron los Países bajos (50%), EE.UU (25.48%), Canadá (9.61%), España (6.9%),

Chile (2.9%). Las principales empresas exportadoras fueron AGROJUGOS S.A.C. (37.7%),

FRUTOS TONGORRAPE SA (26.7%), y AGROMAR INDUSTRIAL S.A (13.9%).

El valor promedio por TM de jugo de mango fue de US$ 1,260/TM y el de mango preparado

fue de US$ 1,107 /TM, valor superior al promedio del valor de exportación del mango fresco

que fue de US$ 907 /TM

Según la Norma Codex Alimentarius 184 – 1993 aplicada a las variedades comerciales de

mangos, las características mínimas del producto fresco exigidas son:

Enteros,  con la forma característica de la variedad.

De aspecto fresco y consistencia firme.

Sanos, libres de ataque de insectos, o enfermedades que impidan el consumo.

Limpios, exentos de  olores, sabores o materias extrañas visibles.

Libres de magulladuras profundas, humedad exterior anormal.

Exentos de daño causado por variaciones  de temperatura.

Exentos de daños causados por  plagas.

Si los mangos tienen pedúnculo la longitud no será superior a 1 cm.

El grado de desarrollo y el estado del mango deben permitir el transporte y

manipulación de manera que llegue satisfactoriamente al lugar de  destino.

Los calibres, su peso y su tolerancia  se muestran en el siguiente Cuadro.

Página 31

Page 32: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Cuadro III.1Calibres y límites permitidos

CALIBRE

TOLERANCIA

CALIBRE PESO (G)Límites permitidos

en cada envase (10%)

(Gramos)

Diferencia máxima permitida en cada

envase(Gramos)

A 200-350 180-425 112,5

B 351-550 251-650 150

C 551-800 426-925 187,5

F u e n t e : t o m a d o d e l ( C O D E X S T A N 1 8 4 - 1 9 9 3 )

Las exportaciones de mango al mercado de los Estados Unidos exigen el tratamiento

hidrotérmico (inmersión de la frutaen agua caliente o vapor térmico), para eliminar los

huevos o larvas de la mosca de la fruta y autorizar la entrada de mango fresco a su territorio;

debe ser autorizado por su autoridad sanitaria APHIS

Hasta el presente no existe algún tipo de restricción fitosanitaria para la exportación de

frutas frescas a los mercados europeos. Las únicas exigencias son en cuanto a calidad,

empaque, presentación, estado de maduración de la fruta y peso; pero exige que el

embarque sea acompañado de un certificado fitosanitario..

Mercados de destino de la producción de mango del Alto Piura.- Según lo manifestado

por los productores (Cuadro III.1 Anexo), el 10.7% dijo que su producción era

fundamentalmente para el mercado externo; el 59.1% que era para el mercado nacional,

especialmente el mercado de Lima, Trujillo y Chiclayo. El 30.1% manifestó que era para el

mercado local, principalmente para Piura, Chulucanas, Talara, Bajo Piura. Es decir casi el

10% de los productores vende su producción de mango para el mercado externo, el resto,

90% vende para el mercado interno.

3.3.-Producción excedente

Motivos de la producción excedente: Según lo manifestado por los productores de mango

del Alto Piura (Cuadro N° III.2 Anexo), que respondieron a la pregunta sobre los motivos de

su producción excedente (58.7%), el 42.4% dijo que era por el bajo calibre del fruto; el

23.9% consideró que fue por tener mucho calibre; el 33.7% consideró que se debió a la

sobre producción de mango, especialmente los de Chulucanas y Salitral.

Página 32

Page 33: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Productores que vendieron a la agroindustria: de los productores encuestados (Cuadro III.3

Anexo) el 89.1% respondió a la pregunta relacionada con la venta de su producción a la

agroindustria; de este porcentaje el 38,4% respondió que si vendieron, especialmente los de

Chulucanas (20.9%) y Salitral (10.9%). En cambio la mayoría (61.7%) respondió que no

vendió como los de Chulucanas (26.7$), La Matanza y Salitral (15.8%).

3.4.-Precios de exportación y precios en chacra

No obstante una buena cosecha no necesariamente es sinónimo de buenos ingresos para el

agricultor, porque pueden existir riesgos de sobreoferta en los mercados que afecten mucho

a los precios. Un mercado saturado de fruta aparte de presionar a la baja del precio, hace

que haya mucha fruta almacenada y con maduración avanzada y por lo tanto motiva que la

fruta se remate incluso por debajo de los precios deprimidos. Este ciclo pernicioso en una

campaña de cosecha que sólo dura 10 o 12 semanas es bastante riesgoso.

Así el valor unitario de las exportaciones FOB en US $/TM comparado con el precio en

chacra pagado al productor en US$/TM osciló entre 6.5 veces en 1991 y 5.6 veces en el

2011, siendo la diferencia más alta en 1993 de 9.7 veces y la menor en 1995 con 4.2 veces,

como se puede observar en el siguiente gráfico. Estas diferencias estarían explicando los

altos costos de la comercialización externa y las ganancias del comercio interno y externo, y

de lo poco que se beneficia el pequeño productor

Gráfico N° III.5

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Perú: Valor unitario de exportaciones y precio al pro-ductor de mango ($/t) 1990 2011

Valor Unitario de Export ($/t)

Precio al productor $/t

Fuente: Elaboración propia con datos de http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta

Página 33

Page 34: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Los precios pagados al productor llamados precios en chacra, tanto a nivel nacional como a

nivel de Piura, variaron casi en el mismo sentido, es decir con los mismos altibajos, aunque

algunas veces fueron los precios en Piura superiores a los precios medios a nivel nacional,

otras veces fueron los precios a nivel nacional superiores a nivel de los pagados en Piura.

Gráfico N° III.6

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20Precios de mango en en chacra (S/.kg) a nivel de

Perú y Piura: 1991 2011

Perú: Pre-cios chacra S/Kg

Piura: Precios Chacra S/.kg

Fuente: Elaboración propia con datosdehttp://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta

Pero el precio de venta del mango para el pequeño productor no es uniforme a lo largo de la

campaña. Este varía a lo largo de la misma; al inicio generalmente es alto, peri al final

termina muy bajo.

Precio venta al inicio de la campaña: los precios al que vendieron los productores al inicio

de la campaña (Cuadro III.4) fluctuaron entre S/.2 y S/.60 la caja. Casi la mayoría de

productores (99.7%) respondió a esta pregunta. De ellos el 47.4% respondió que vendió

entre 10.1 a 20 soles la caja de mango; el 22.4% respondió que vendió entre 20.1 a 30 soles

la caja; es decir la mayoría (69.4%) vendió entre 10 y 30 soles la caja. Los que vendieron a

menos de 10 soles la caja fueron el 25.3% y solo el 4.9% vendió a más de 30 soles la caja

siendo estos en su mayoría de Chulucanas

Precio de venta al fin de campaña: el 99.7% de los productores encuestados respondió a la

pregunta del precio de venta al fin de campaña de mango (Cuadro N° III.5 Anexo). Este

precio fluctuó entre 1 sol y 24 soles la caja, casi la tercera parte del precio al que vendieron

al inicio de la campaña. La mayoría (78.2%) respondió que vendió entre 1 a 10 soles la

Página 34

Page 35: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

caja,de Chulucanas (34.8%), Salitral (22.1%); La Matanza (17.5%); el 21.3% respondió que

vendió entre 10.1 a 20 soles la caja y solo 2 (0.6%) respondieron que vendieron entre 20.1 y

24 soles la caja.

Precio medio de venta por kilogramo de mango fresco durante la campaña 2012/2013. Esta

cifra ha sido estimada en forma de promedio aritmético simple (Cuadro III.6 Anexo), según la

respuesta de los productores presentada en los cuadro III.4 y III.5 del Anexo y del peso de la

java vendida. La gran mayoría (90.5%) de los productores vendió al precio medio de 1 sol o

menos el kilogramo en chacra; solo el 8.9% vendió a más de 1 sol y S/. 1.50 el kilogramo y

el 0.6% vendió a más de 1.50 a 2.20 soles el kilogramo. Fueron los de Chulucanas los que

vendieron a un precio promedio mayor y los de Salitral y La Matanza los que vendieron a un

precio menor.

3.5.-La cadena productiva del mango en el Alto Piura

En el siguiente gráfico se muestra la cadena productiva de los pequeños productores de

mango del Alto Piura, en cuanto a los actores directos y las diferentes relaciones que

establecen.

Gráfico N° III.7Cadena productiva de mango del Alto Piura. Actores directos

Productores Acopiadores Comerciantes EmpresasProcesadoras

Mercado

Página 35

Page 36: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Fuente: Elaborado con datos tomados de www.ampex.com.pe/ce

Los pequeños productores de mango del valle del Alto Piura eran aproximadamente 3750

que conducían 2.700 Has instaladas en el año 2010, en su gran mayoría sin organización

específica para la producción y comercialización de su producto.

Sin embargo en este valle existen tres organizaciones de productores, que agrupan

aproximadamente al 7%. La Asociación de Productores de Mango del Valle del Alto Piura-

APROMALPI, que agrupa a 170 productores que conducen 517 Has en total ubicada en la

ciudad de Chulucanas, que producen y comercializan mango orgánico para el mercado justo

europeo., habiendo obtenido certificación Global Gap para exportar.

La otra organización es la Asociación Grupo de Gestión de Pequeños Productores

Agroindustriales de Exportación – AGRUPOAGRO que agrupa a 52 socios que conducen

126 has en total, con variedades injertas para el mercado nacional.Tiene certificación

biolatina.

Una tercera organización es la Asociación de Productoras y Productores Ecológicos del

AltoPiura – APPEAP que agrupa a 54 socios que conducen 105.65 Has con variedades

criollo orgánico y convencional, tienen certificación biolatina para el mercado nacional.

Página 36

Pequeños Productores

Empresasc/tratamientoHidrotérmico

AcopiadoresMayoristasForáneos

EmpresasEmpacadoras

MercadoEuropeo

Agroindustria

MercadoEEUU

Acopiador

Comerciantemayorista

Mercadonacional

Acopiador Mayoristalocal

Comercianteminorista

Mercadolocal

Page 37: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Estas organizaciones tienen contacto con la Dirección Regional Agraria de Piura, con el

SENASA, INIA, con la Municipalidad Provincial de Chulucanas.

Existen también empresas exportadoras, cuyo listado del 2012 aparecen en el Cuadro I.6

del Anexo, algunas de las cuales cuentan con plantas de tratamiento. La agroindustria que

compra el producto del Alto Piura es Agroindustrias Backus. Aunque a nivel de la región

existe Corporación R. Lindleye Hijos SA, Agrojugos y Agromar.

Existen también empresas que brindan el servicio de crédito como son La caja Piura, Caja

Paita, Agrobanco,con Oficinas en Chulucanas y Piura

Existen además proveedores de insumos (fertilizantes, insecticidas, fertilizantes foliares,

inductores floreales), equipos para el mantenimiento del cultivo, de javas plásticas, de cajas

de cartón, transportistas; agencias de aduanas, terminales de almacenamiento y almacenes

autorizados; navieras. Proveedores de servicio técnico como ONGs IDEAS, CIPCA;

certificadoras de calidad y de productos orgánicos.

3.6.-La ganancia del productor

La pérdida mayor obtenida fue de 16,400 soles y la ganancia máxima fue de 532,369 soles:

La ganancia media fue de 15,698 soles

Productores según la pérdida o ganancia obtenida en la campaña de mango 2012-2013. Estas cifras fueron estimadas en base la producción vendida en kilogramos, el precio

promedio por kilogramos en soles y los costos de producción también estimados, ya sea

porque el productor es reacio a brindar esta información o porque no tiene registros o idea

exacta de ella. La pérdida mayor obtenida fue de 16,400 soles y la ganancia máxima fue de

532,369 soles: La ganancia media fue de 15,698 soles.

Según lo estimado en el Cuadro III.7, el 18.3% de los productores obtuvo pérdida en esta

campaña, la mayoría (81.7%) obtuvo ganancia. Para el 46.1% su ganancia fluctuó entre 1 a

10 mil soles; el 15.2% obtuvo ganancia de más de 10hasta 20 mil soles; 14.9%ganó entre

20 mil y 50 mil soles; el 4.3% ganó entre 50 mil y 100 mil soles. El 1.2% ganó de 100 mil a

más hasta 600 mil soles. Los que más ganaron fueron los de Chulucanas, Salitral y La

Matanza

Página 37

Page 38: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Pérdidas o ganancias obtenidas en campaña 2012 – 2013 según tramos de área cosechada. La mayoría de los productores (Cuadro N° III.8 Anexo) que tuvieron pérdidas

(18.1%) fueron los que tenían áreas instaladas menores de 5 Has y los que tuvieron

ganancias mayores a 50 mil soles fueron los que tenían áreas instaladas superiores a 1

hectárea y los que tuvieron más de 100 mil soles tenían de 5 a 10 Has instaladas,

observándose cierta correlación entre el número de área instalada y la ganancia obtenida

Las exportaciones de mango piurano mostraron tendencia creciente entre 2007 2011,

aunque disminuyeron en el 2012, representando entre un tercio y la mitad de la producción

regional. Los principales mercados de destino fueron Europa y Estados Unidos, compitiendo

con la producción de Ecuador y Brasil Piura también exporta jugos y mangos preparados,

pero en menor volumen.

El mango según los productores del Alto Piura en el 2012, fue para el mercado nacional

(59%), el mercado local (30%) y el externo (11%). La producción excedente de mango, fue

por el bajo calibre (42%), mucho calibre (24%) y por la sobre producción (34%). Solo una

minoría de los productores (38%) vendió a la agroindustria.

Hubo una gran diferencia entre el precio de venta al exterior y el precio pagado en chacra al

productor, de casi 10 y 4 veces, entre 1991-2011, lo que explicaría los altos costos de

comercialización externa, las ganancias de los comerciantes y lo poco que se beneficia el

productor con los precios.

Los precios que cobra el productor durante la campaña son oscilantes, son altos al inicio,

pero se deprimen al terminar la campaña. La gran mayoría (90%) vendió a un promedio de 1

sol o menos el kg de mango en chacra, solo el 9% vendió entre 1 y 1.50 soles kilo, siendo

los de Chulucanas los que vendieron a mejor precio, no así los de Salitral y La Matanza.

La mayoría de los productores están desorganizados en la producción y comercialización de

su producto, existiendo 3 organizaciones que agrupan al 7% de éstos. El 18% de los

productores obtuvo pérdidas, pero la mayoría si obtuvo ganancia, cuya media fue de 16 mil

aproximadamente.

3.7.-Alternativas para la producción excedente

Las principales alternativas para procesar mango industrialmente son:

Página 38

Page 39: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Pulpa: Puede obtenerse de dos maneras: procesando mangos de variedades

inferiores con relación a su tamaño y fibrosidad, pero de excelente sabor, o bien,

utilizando recortes que sobran en el proceso de enlatado de mango en rebanadas,

con variedades injertadas. Se recomienda hacer mezclas con la pulpa obtenida con

las variedades criollas.

Néctar de mango: A la pulpa con 42-43 Brix se le añade agua para obtener un néctar

de 14 grados Brix y un pH de 3.5.

Hojuelas de mango: Consiste en hojuelas a base de mango, enriquecidas con harina

de trigo. Son consumidas en el desayuno como cereal. Actualmente son fabricadas

en los Estados Unidos de América y en Sudáfrica.

Cocktail de mango:que puede prepararse de dos maneras: congelado o enlatado.

Proceso IQF (IndividuallyQuick Frozen) se basa en congelar el producto rápidamente

en forma individual antes de ser envasado. En el mango, los trozos pasan por un

túnel de aire frío. El proceso de congelado rápido permite la formación de cristales de

hielo muy pequeños, lo que mantiene la calidad de la fruta una vez descongelada.

Jugo de mango,

Mango deshidratado: en rodajas, cuadritos, pulpa.

La sola idea de que los productores de mango, cuenten con una planta de

procesamiento, no se hace posible porque:

el mango es de producción muy estacional en el año, por lo cual el tiempo ocioso de

la planta industrial aumenta.

se debe de procesar solamente la fruta cuando está baja de precio en el mercado

nacional y de exportación.

la utilización de la planta debe de ampliarse procesando otras frutas como guayaba,

maracuyá, naranja, papaya.

no todas las variedades de mango dan buenas calidades industriales según sea el

producto final (jugos, pulpas, concentrados).

los estándares de calidad deben ser altos, por lo que no toda la fruta cosechada para

consumo de mesa ya sea para exportación o mercado nacional cumple con las

características necesarias para ser procesada6.

6http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00052.pdf

Página 39

Page 40: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

CAPÍTULO IV.-LIMITANTES DE LA PRODUCCIÓN Y LAS GANANCIAS DEL

PRODUCTOR

En este capítulo se analizan los factores limitantes de la producción y de las ganancias de

los pequeños productores de mango del Alto Piura. Se prueba un modelo para cada una de

ellas. Se toma como variables explicativas de la producción, al área de producción, al

rendimiento por Ha, a la tecnología de producción, que a su vez considera al

distanciamiento de las plantaciones, la fertilización, dosis, aplicaciones foliares, riegos,

podas, deshierbos, inducción foliar, control de plagas y enfermedades y las variedades

instaladas.

Como variables explicativas de las ganancias se toma al área de producción, al volumen de

producción, al rendimiento, al precio, al tipo de mercado de destino, a la tecnología y a las

variedades instaladas.

Se especifica y se estima cada modelo, luego de realizar las pruebas estadísticas,

econométricas y el análisis económico, se determinan las principales limitantes tanto de la

producción como de las ganancias.

Página 40

Page 41: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

4.1.-Limitantes de la producción de mango

4.1.1.-Especificación del modelo

El modelo mediante el cual se inicia el análisis sobre los factores limitantes de la producción

es de corte transversal, obtenido de las 349 encuestas aplicadas a los pequeños

productores del valle del Alto Piura. En su forma simplificada, o de notación matricial es: Y =

β0 + Σ βk X ki + μi

En su forma lineal es: Yi = β0 + β1X1 + β2X2+ .......+ β6X6i + μi

Donde:

Yi: es la variable dependiente, la producción de mango para cada productor, cuyos

indicadores en Kg

βk: son los coeficientes de cada una de las variables explicativas de Yi además del

intercepto,

β0: es la ordenada en el origen, el intercepto,

k = 1, 2,…..4, son cada una de las variables explicativas:

X1: Rendimiento por hectárea,

X2: Área dedicada al cultivo,

X3: Tecnología utilizada en la producción,

X4: Variedades instaladas de mango,

μi: Término de error.

En su forma econométrica el Modelo transversal inicial a estimar ha sido:

PRODi = β0 + β1RENDi + β2AREAi + β3TECNOi + β4VARIEi + μi

Dónde:

PROD = Producción total de mango en kg, por cada productor,

REND = Rendimiento, expresado en kg por Hectárea, por cada productor

AREA = Extensión del cultivo de mango instalada en Hectáreas por cada productor,

Página 41

Page 42: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

TECNO = Tecnología de producción aplicada por cada productor, es un indicador elaborado

considerando el distanciamiento entre plantas, la frecuencia de riegos, el número de

fertilizaciones foliares, el número de deshierbos, el control de plagas, el número de podas e

inducción foliar.

VARI = Variedades instaladas, si son solo tipo exportación (Kent, Edward, TomyAtkin),

Haden, asociadas con criollo o chato de Ica, solo criollo o chato, por productor,

μiTérmino de error, de las variables no consideradas en el modelo.

Se probará la significancia de los siguientes parámetros:

β1 = ∂ PROD/∂ REND> 0, A mayor rendimiento mayor producción, signo positivo,

β2 = ∂ PROD/∂AREA > 0, A mayor Área instalada mayor producción, signo positivo,

β3= ∂PROD/∂TECNO> 0, A mayor tecnología aplicada mayor producción, signo positivo,

β4 =∂PROD/∂VARI> 0, A mayor variedadesinjertas o de exportación instaladas, mayor

producción, signo positivo.

Para conocer tanto el nivel como el sentido de relación entre la variable explicada (PROD) y

las variables explicativas, y entre estas últimas mismas, recurrimos a la Matriz de

Correlación.

Cuadro Nº IV.1MATRIZ DE CORRELACION

PROD AREA REND TECNO VARIPROD  1.000000  0.916640  0.374460  0.039097  0.057461AREA  0.916640  1.000000  0.107502  0.020926  0.064924REND  0.374460  0.107502  1.000000  0.075903 -0.094757

TECNO  0.039097  0.020926  0.075903  1.000000  0.090931VARI  0.057461  0.064924 -0.094757  0.090931  1.000000

Según esta matriz las variables más correlacionadas con la producción en orden

descendente son: Área de producción (0.916640), y el Rendimiento por Hectárea

(0.374460), y por último las variedades de mango instaladas (0.057461) y la Tecnología de

Producción (0.039097). Todas las variables explicativas están correlacionadas

positivamente con la variable explicada.

La primera percepción nos dice que las variables más influyentes en la cantidad de

producción de mango son el área instalada y el rendimiento. Y que el tipo de Variedades

instaladas y la Tecnología están influyendo muy poco en la producción, quizá porque por un

lado no obtienen el nivel de producción deseado y porque el nivel de manejo tecnológico

alcanzado no es el adecuado.

Cuadro IV.2Ecuaciones alternativas para estimar limitantes de la Producción

Semilogarítmica Logarítmica Semilogarítmica Lineal Cuadrática

Página 42

Page 43: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

LProd LProd LProd

Intercepto

8.514391287.4563

0.0000

Intercepto

9.580631169.0729

0.0000

Intercepto

7.150016220.2767

0.0000

Intercepto

-31301.19-17.68075

0.0000

Intercepto

-21077.11-15.93429

0.0000LArea

1.00760073.88836

0.0000

LAREA

1.094049

25.24377

0.0000

LAREA

0.791492

20.25969

0.0000

Area

25392.7056.99975

0.0000

Area

25484.0457.66884

0.0000

LTecno

0.0553972.108209

0.0357

LTECNO

0.238129

2.903815

0.0039

LTecno

0.64354114.50437

0.0000

Rend

5.86E-0551.34268

0.0000

Rend

0.00012530.07685

0.0000

Rend

1.28639717.94570

0.0000

Rend2

3.01E-0518.20060

0.0000

R2.963849 0.658014 0.884034 0.917250 0.918376Adj R20.963535 0.656037 0.883025 0.916772 0.917904

Akaike-0.137178 2.223902 2.280421 21.96074 21.94704

Durbin Watson1.847093 1.521109 1.508273 1.745768 1.779461

Después de probar la relación de cada una de las posibles variables explicativas con la

variable explicada (Prod) mediante el gráfico de la nube de puntos, se procedió a ensayar

las ecuaciones que relacionan las variables explicativas con la explicada. Los resultados se

muestran en el Cuadro anterior N° 4.2

De las cinco ecuaciones alternativas se elige la ecuación lineal, porque todas las variables

(Area y Rend) son significativas al 95% de confianza, presenta buen R2 ajustado (0.916772),

Akaike bajo (21.96074) y Coeficiente de Correlación (Durbin Watson =1.745768) cercano a

dos, indicador de no tener auto correlación.

4.1.2.-Estimación del Modelo

Página 43

Page 44: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

La ecuación es lineal en las variables Área y Rend, indicadores de que provocan un

crecimiento positivo en la variable dependiente (Prod). Los resultados de la estimación se

presentan en el Cuadro IV.3

Cuadro IV.3Estimación de la Ecuación Lineal

Dependent Variable: PRODMethod: LeastSquaresDate: 08/28/14 Time: 10:41Sample: 1 349Includedobservations: 349

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

C -31301.19 1770.355 -17.68075 0.0000AREA 25392.70 445.4879 56.99975 0.0000REND 1.286397 0.071683 17.94570 0.0000

R-squared 0.917250    Mean dependentvar 32738.92Adjusted R-squared 0.916772    S.D. dependentvar 49032.37S.E. of regression 14145.50    Akaikeinfocriterion 21.96074Sum squaredresid 6.92E+10    Schwarzcriterion 21.99388Log likelihood -3829.149    Hannan-Quinncriter. 21.97393F-statistic 1917.635    Durbin-Watson stat 1.745768Prob(F-statistic) 0.000000

La estimación arroja coeficientes significativos individualmente (p–valor menor a 0.05) y de

conjunto (ProbF-statistic=0.000000) para las variables explicativas, con buen coeficiente de

determinación (R2 ajustado =0.916772) y sin auto correlación significativa (Durbin Watson

=1.745768, cercano al valor 2)

Prueba de Homocedasticidad

Se ha probado que las dos variables explicativas AREA Y REND tienen heterocedasticidad

con los residuos. Ello se ha eliminado aplicando el Test de White. El modelo corregido es el

siguiente: PROD = -31301.19 + 25392.70 AREA + 1.286.397 + μi

Prueba de Autocorrelación

El modelo muestra que no existe autocorrelación significativa al arrojar un estadístico Durbin

Watson con valor cercano a dos (1.745768)7.

7La correlación determina la relación o dependencia que existe entre las dos variables que intervienen en una distribución bidimensional. Determina si los cambios en una de las variables influyen en los cambios de la otra. En caso de que suceda, diremos que las variables están correlacionadas.

La autocorrelación se puede definir como la correlación entre miembros de series de observaciones ordenadas en el tiempo (series de tiempo) o en el espacio (de corte de transversal). El modelo de

Página 44

Page 45: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Prueba de Multicolinealidad

Tampoco existe multicolinealidad, pues al observarse que en la Matriz de Correlaciones

(Cuadro N° IV.1), no existen entre las variables explicativas del análisis, correlación

significativa, con valores mayores a 0.60.

Estimation Command:=========================LS PROD C AREA REND

Estimation Equation:=========================PROD = C(1) + C(2)*AREA + C(3)*REND

SubstitutedCoefficients:=========================

PROD = -31301.1932838 + 25392.6995705*AREA + 1.28639651335*REND

4.1.3.-Evaluación económica

El modelo resultante se puede especificar de la siguiente ecuación:

PROD = -31301.1932838 + 25392.6995705*AREA + 1.28639651335*REND+ µ i

Según la ecuación estimada, las variables limitantes de la producción (PROD), tienen efecto

directo sobre esta variable y coinciden con el signo esperado, según la teoría económica.

La variable con mayor influencia en la Producción de mango del Valle del Alto Piura (PROD)

es el Área instalada –AREA-, que en la ecuación está con exponente uno, lo que indica que

tiene un efecto lineal. Es decir que, si el resto de variables no cambia, por cada Hectárea

instalada del cultivo, la Producción por campaña de mango (PROD) aumentará en 25392.69

kg por productor;

Otra variable limitante importante de la producción de mango en el Valle del Alto Piura

(PROD), es el Rendimiento por Hectárea (REND), que en la ecuación está con exponente

lineal, lo que indica que si las demás variables no cambian, por cada incremento del

regresión lineal supone que no debe existir autocorrelación en los errores, es decir, el término de perturbación relacionado con una observación cualquiera no debería estar influenciado por el término de perturbación relacionado con cualquier otra observación. La consecuencia más grave de la autocorrelación de las perturbaciones es que la estimación MCO deja de ser eficiente y la inferencia estadística también se verá afectada.

Página 45

Page 46: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

rendimiento en la campaña de mango en un kg por Ha, la producción total se incrementará

en 1.29kgspor campaña por cada productor.

Es de mencionar que existen otras variables no especificadas en el modelo que disminuyen

la producción en -31301.19 TM por campaña por cada productor.

4.2.-Limitantes de las Ganancias de los productores de mango

4. 2.1.-Especificación del modelo

El modelo mediante el cual se inicia el análisis sobre los factores limitantes de las ganancias

de los pequeños productores de mango es de corte transversal, obtenido de las 349

encuestas aplicadas a los pequeños productores del valle del Alto Piura. En su forma

simplificada, o de notación matricial es:

Y = β0 + Σ βkXki + μi

En su forma lineal es: Yi = β0 + β1X1 + β2X2+ .......+ β6X6i + μi

Donde:

Yi: es la variable dependiente, las ganancias de la producción de mango para cada

productor, cuyo indicador está en unidades monetarias o Nuevos Soles;

βk: son los coeficientes de cada una de las variables explicativas de Yi además del

intercepto,

β0: es la ordenada en el origen, el intercepto,

k = 1, 2,…..4, son cada una de las variables explicativas:

X1: El mercado al que se vende, exterior, nacional o local,

X2: Precio recibido por kilogramo en soles,

X3: Área instalada de mango en Hectáreas,

X4: Producción obtenida de mango en kg,

X5: Rendimiento obtenido en kg de mango,

X6: Tecnología de producción,

X7: Variedades instaladas de mango,

Página 46

Page 47: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

μi: Término de error.

En su forma econométrica el Modelo transversal inicial a estimar ha sido:

GANOPERi = β0 + β1MERCi + β2PRECIi + β3AREAi + β4PRODi + β5RENDi + β6TECNOI

+β7VARIi + μi ,donde:

μies el tèrmino de error,

GANOPER = Ganancia o pérdidatotalobtenida en soles, por cada productor,

MERC: Mercado de destino del producto: exterior, nacional o local,

PRECI = Precio de venta, expresado en soles por kilogramo, por cada productor,

AREA = Extensión del cultivo de mango instalada en Hectáreas por cada productor,

PROD= Producción obtenida de mango en kg por campaña por productor,

REND = Rendimiento obtenido en kg de mango por hectárea, por productor

TECNO= Tecnología de producción aplicada por cada productor,es un indicador elaborado

considerando el distanciamiento entre plantas, la frecuencia de riegos, el número de

fertilizaciones foliares, el número de deshierbos, el control de plagas, el número de podas y

si realiza inducción foliar.

VARI = Variedades instaladas, si son solo tipo exportación (Kent, Edward,

TomyAtkin),Haden, asociadas con criollo o chato de Ica, solo criollo o chato, por productor,

μiTérmino de error, de las variables no consideradas en el modelo.

Se probará la significancia de los siguientes parámetros:

β1 = ∂ GANOPER/∂ PROD> 0, A mayor producciónmayor ganancia, signo positivo,

β2 = ∂ GANOPER/∂MERC> 0, A mayor indicador de mercado al que vendió mayor

ganancia, signo positivo,

β3= ∂GANOPER/∂PREC> 0, A mayor precio de venta, mayor ganancia, signo positivo,

β4 =∂GANOPER/∂AREA> 0, A mayor Área instalada, mayor ganancia, signo positivo,

β5 = ∂GANOPER/∂REND> 0, A mayor Rendimiento, mayor Ganancia, signo positivo,

Página 47

Page 48: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

β6 = ∂GANOPER/∂TECNO > 0, A mayor Tecnología, mayor Ganancia obtenida, signo

positivo,

β7 = ∂GANOPER/∂VARI > 0, A mayor calidad de variedades instaladas, mayor ganancia

obtenida, signo positivo

Para conocer tanto el nivel como el sentido de relación entre la variable explicada

(GANOPER) y las variables explicativas, y entre estas últimas, se recurre a la Matriz de

Correlación.

Cuadro Nº IV.4Matriz de correlacion de variables explicativas de GANAOPER

GANOPER PROD MERC PRECI AREA REND TECNO VARIGANOPER  1.000000  0.662349  0.161791 0.469796 0.520283  0.281909  0.091678 0.070566

PROD  0.662349  1.000000  0.196943 0.136463 0.916640  0.374460  0.039097 0.057461MERC  0.161791  0.196943  1.000000 0.223807 0.219933  0.116036  0.066413 -0.086725PRECI  0.469796  0.136463  0.223807 1.000000 0.105712  0.037126  0.142036 0.181801AREA  0.520283  0.916640  0.219933 0.105712 1.000000  0.107502  0.020926 0.064924REND  0.281909  0.374460  0.116036 0.037126 0.107502  1.000000  0.075903 -0.094757

TECNO  0.091678  0.039097  0.066413 0.142036 0.020926  0.075903  1.000000 0.090931VARI  0.070566  0.057461 -0.086725 0.181801 0.064924 -0.094757  0.090931 1.000000

Según esta Matriz las variables más correlacionadas con las Ganancias o Pérdidas en

orden descendente son: la Producción (0.662349), el Area instalada (0.520283), el Precio

(0.469796), el Rendimiento (0.281909) y en menor proporción el Mercado (0.161791), La

Tecnología (0.091678) y las Variedades instaladas (0.070566).Todas las variables

explicativas están correlacionadas positivamente con la variable explicada. No hay

correlación importante entre las variables explicativas, lo que nos dice de posible ausencia

de muliticolinealiad.

La primera percepción dice que las variables más influyentes en las Ganancias de los

pequeños productores son la cantidad de producción de mango, el área instalada, el Precio

y el Rendimiento.Y que el tipo de mercado al que venden su producción, la tecnología

utilizada y las variedades instaladas han influido muy poco en la ganancia, quizá debido a

que no hay mucha diferencia en el precio que reciben por vender a uno o a otro mercado, a

que por otro lado el nivel de manejo tecnológico alcanzado no es el adecuado para

incrementar su producción y las variedades cultivadas no son bien pagadas.

Cuadro IV.5Ecuaciones alternativas para estimar limitantes de la Producción

LogarítmicaLGanoper

LogarítmicaLGanoper

LinealGanoper

LinealGanoper

LinealGanoper

Intercepto-2.377971-7.510280

Intercepto-9.465565-17.84652

Intercepto-53075.93-10.99049

Intercepto-33070.84-10.24834

Intercepto-27441.85-8.542335

Página 48

Page 49: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000AREA11442.9811.67330

0.0000

Area-12574.08-6.028632

0.0000

LProd1.20279138.32687

0.0000

LProd0.97183734.558070.0000

Prod0.53752317.44513

0.0000

Prod

0.94115312.87441

0.0000Lpreci

1.41270420.82267

0.0000

Lpreci

1.61688730.74536

0.0000

Preci

55740.1310.71526

0.0000

Preci

52076.4511.06389

0.0000

Preci

50752.3511.30636

0.0000Lrend

0.95064314.93724

0.0000

Rend0.8851755.639574

0.0000

R2 0.872206 0.928655 0.491565 0.585389 0.624904Adj R2 0.871303 0.927896 0.487144 0.582992 0.621642

Akaike 1.690930 1.115032 23.53035 23.32063 23.22620

Durbin Watson1.729108

2.009119 1.826290 1.877644 1.877457

Después de probar la relación de cada una de las posibles variables explicativas con la

variable explicada (Ganoper) mediante el gráfico de la nube de puntos, se procedió a

ensayar las ecuaciones que relacionan las variables explicativas con la explicada. Los

resultados se muestran en el Cuadro anterior N° IV.5

De las cinco ecuaciones alternativas se elige la ecuación logarítmica, porque todas las

variables (Lganover, Lprod, Lpreci; Lrend) son significativas al 95% de confianza, presenta

buen R2 ajustado (0.927896), Akaike bajo(1.115032) y Coeficiente de Correlación (Durbin

Watson =2.009119), indicador de no tener autocorrelación.

4.2.2.-Estimación del Modelo

La ecuación es logarítmica tanto para la variable dependiente LGanoper como para las

independientes, LProd,Lpreci, Lrend, Los resultados de la estimación son:

Página 49

Page 50: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Cuadro IV.6

Dependent Variable: LGANOPERMethod: LeastSquares

Date: 08/28/14 Time: 13:21Sample: 1 349

Includedobservations: 286

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -9.465565 0.530387 -17.84652 0.0000LPROD 0.971837 0.028122 34.55807 0.0000LPRECI 1.616887 0.052590 30.74536 0.0000LREND 0.950643 0.063642 14.93724 0.0000

R-squared 0.928655 Mean dependentvar 8.849285Adjusted R-squared 0.927896 S.D. dependentvar 1.562765S.E. of regression 0.419637 Akaike infocriterion 1.115032Sum squaredresid 49.65874 Schwarzcriterion 1.166164

Log likelihood -155.4495 Hannan-Quinncriter. 1.135527F-statistic 1223.541 Durbin-Watson stat 2.009119

Prob(F-statistic) 0.000000

La estimación arroja coeficientes significativos individualmente (p–valor menor a 0.05) y de

conjunto (ProbF-statistic=0.000000) para las variables explicativas, con buen coeficiente de

determinación (R2 ajustado =0.927896) y sin auto correlación (Durbin Watson =2.009119)

Prueba de Homocedasticidad

Se ha probado que las dos variables explicativas PRECI Y REND tienen heterocedasticidad

con los residuos. Ello se ha eliminado aplicando el Test de White. El modelo corregido es el

siguiente:

lGANOPER = -9.465565 + 0.971837LPROD + 1.616887 LPRECI + 0.950643 LREND + μi

Prueba de Autocorrelación

El modelo muestra que no existe autocorrelación significativa al arrojar un estadístico Durbin

Watson con valor cercano a dos (2.009119)

Prueba de Multicolinealidad

Tampoco existe multicolinealidad, pues al observarse que en la Matriz de Correlaciones

(Cuadro N° IV.4), no existen entre las variables explicativas del análisis correlación

significativa, con valores mayores a 0.60.

Estimation Command:

Página 50

Page 51: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

=========================LS(H) LGANOPER C LPROD LPRECI LREND

Estimation Equation:=========================LGANOPER = C(1) + C(2)*LPROD + C(3)*LPRECI + C(4)*LREND

Substituted Coefficients:=========================LGANOPER = -9.46556503976 + 0.971837221674*LPROD + 1.61688669836*LPRECI + 0.950642700521*LREND

4.2.3.-Evaluación económica

El modelo resultante se puede especificar en la siguiente ecuación:

GANOPER = 3.46E-10 PROD0.97 PRECI1.61 REND0.95+ µi

Según la ecuación estimada, las variables limitantes de las Ganancias de los pequeños

productores de mango del Alto Piura(GANOPER), tienen efecto directo sobre esta variable y

coinciden con el signo esperado, según la teoría económica.

La variable con mayor influencia en las Ganancias, es el Precio del Producto, ya que un

incremento del 1% en esta variable, afecta a las ganancias en 1.61%, si el resto de variables

no cambia; luego sigue la Producción, cuyo incremento del 1% afecta positivamente a las

ganancias en 0.97% si el resto de variables no cambian, y luego el Rendimiento, ya que un

incremento del 1% en esta variable afecta a las ganancias en 0.95% si las demás variables

no cambian.

Las variables que explican la producción de mango de los productores del Alto Piura son: el

área instalada del cultivo, pues por cada Ha la producción se incrementa en 25393 kgs y el

rendimiento,ya que por cada Kg de incremento la producción aumenta en 1.29 kgs. Las

variedades instaladas y la tecnología influyen muy poco en el nivel de producción.

La variable con mayor influencia en las ganancias de los pequeños productores de mango

es el precio, ya que el incremento del 1% del mismo aumentan las ganancias en 1.61%;

luego está la producción, cuyo incremento del 1% incrementa las ganancias en 0.97% y el

rendimiento cuyo incremento del 1%, incremento las ganancias en 0.95%. Influyen poco en

las ganancias el tipo de mercado al que se destina la producción, quizá por la poca

diferencia entre los precios recibidos por el productor; lo mismo que la tecnología que es de

bajo nivel y la variedad instalada que tampoco son bien pagadas.

Página 51

Page 52: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

4.3.-Contrastación de hipótesis

Hipótesis 1 sobre deficiencias en el manejo agronómico y control fitosanitario de plagas y

enfermedades del cultivo del mango ha sido contrastada en su totalidad, mediante la

aplicación, procesamiento y análisis del resultado de las encuestas a los productores, las

mismas que se reflejan en las conclusiones 3 y 4

La hipótesis 2 sobre la inestabilidad del precio del mango ha sido contrastada mediante la

aplicación, procesamiento y análisis del resultado de las encuestas a los productores y de

las estadísticas del precio de venta para el mercado externo y del precio de venta en chacra

al productor, las mismas que se expresan en las conclusiones 5, 6, 7 y 8

La hipótesis 3 sobre las limitaciones de la producción y de las ganancias de los productores

de mango ha sido demostrada mediante la aplicación de los modelos econométricos sobre

los factores limitantes de la producción y las ganancias de los pequeños productores de

mango explicadas en las conclusiones 9 y 10.

CONCLUSIONES

1.-En los últimos diez años la producción de mango del Alto Piura, mas que se triplicó

siendo el distrito de Chulucanas el de mayor extensión y producción (85%). Las variedades

cultivadas fueron criollo (18%), de exportación o injertas (82%) solas o asociadas con

criollas.

Página 52

Page 53: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

2.-El rendimiento al igual que a nivel nacional ha sido oscilante con alternancia, a veces leve

(3% anual) y a veces fuerte (160%). La gran mayoría (97.4%) conducen menos de 5 Ha de

cultivo y menos del 3% conducen más de 5 Has.

3.-El 55% tiene plantas menores a 10 años. Al menos el 85% riega una vez al mes y el 70%

por gravedad, casi el 25% con pozo o motobomba y el 5% por surcos. Solo el 32% fertiliza al

suelo con abono sintético o natural. Pero la mayoría 57% aplica fertilización foliar, el 97%

realiza deshierbos; el 87% realiza podas, solo el 20% aplica inducción floral. Son los de

Chulucanas los que más realizan estas labores culturales.

4.-Entre las plagas mas reportadas está la mosca de la fruta (79%), y entre las

enfermedades la antracnosis, oídium y la muerte regresiva (43%). El 75% controla con

trampas, azufre u otros medios, con ayuda de SENASA. El 25% no controla.

Los costos oscilaron entre 2.7 y 7 mil soles/Ha, la mayoría tuvo entre 3 y 4 mil soles de

costos (53%), dependiendo del manejo agronómico y del control fitosanitario aplicado.

5.-El mango según los productores del Alto Piura en el 2012, fue para el mercado nacional

(59%), el mercado local (30%) y el externo (11%). La producción excedente de mango, fue

por el bajo calibre (42%), mucho calibre (24%) y por la sobre producción (34%). Solo una

minoría de los productores (38%) vendió a la agroindustria.

6.-Hubo una gran diferencia entre el precio de venta al exterior y el precio pagado en chacra

al productor, de casi 10 y 4 veces, entre 1991-2011, lo que explicaría los altos costos de

comercialización externa, las ganancias de los comerciantes y lo poco que se beneficia el

productor con los precios.

7.-Los precios que cobra el productor durante la campaña son oscilantes, son altos al inicio,

pero se deprimen al terminar la campaña. La gran mayoría (90%) vendió a un promedio de 1

sol o menos el kg de mango en chacra, solo el 9% vendió entre 1 y 1.50 soles kilo, siendo

los de Chulucanas los que vendieron a mejor precio, no así los de Salitral y La Matanza.

8.-La mayoría de los productores están desorganizados en la producción y comercialización

de su producto, existiendo 3 organizaciones que agrupan al 7% de éstos. El 18% de los

productores obtuvo pérdidas, pero la mayoría si obtuvo ganancia, cuya media fue de 15,700

nuevos soles.

9.-Las variables que explican la producción de mango de los productores del Alto Piura son:

el área instalada del cultivo, pues por cada Ha la producción se incrementa en 25393 kgs y

Página 53

Page 54: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

el rendimiento, ya que por cada Kg de incremento la producción aumenta en 1.29 kgs.

Según el modelo aplicado las variedades instaladas y la tecnología influyen muy poco en el

nivel de producción.

10.-La variable con mayor influencia en las ganancias de los pequeños productores de

mango es el precio, ya que el incremento del 1% del mismo aumenta las ganancias en

1.61%; luego está la producción, cuyo incremento del 1% aumenta las ganancias en 0.97%

y el rendimiento cuyo incremento del 1%, aumenta las ganancias en 0.95%. Según el

modelo aplicado, Influyen poco en las ganancias el tipo de mercado al que se destina la

producción, quizá por la poca diferencia entre los precios recibidos por el productor; lo

mismo que la tecnología que es de bajo nivel y la variedad instalada que tampoco es bien

pagada.

RECOMENDACIONES

Las Municipalidades distritales y provincial de Morropón, deben coordinar acciones con la

Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, la Dirección Regional Agraria,

SENASA, INIA, ONGs que operan en el medio, Juntas de Regantes, Universidades y aunar

esfuerzos para promover la organización de los pequeños productores de mango de los

diferentes distritos del Valle del Alto Piura, con el fin de mejorar su capacidad técnica en la

conducción de sus cultivos, control fitosanitario, gestión de créditos, comercialización de su

producción tanto en el mercado interno como en el externo e industrialización de su

producción excedente.

BIBLIOGRAFÍA

1.-Agreda, Víctor y Valdivia, Martín: El sistema de comercialización de frutas: los casos del limón, el maracuyá y el mango en el Norte del Perú, en Javier Escobal (Editor)1994. Comercialización agrícola en e l Perú (GRADE) Lima,

2.-Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango APEM (2013). Reporte final de exportación de mango fresco. Campaña 2011 – 2012 – Informango. Piura.

Página 54

Page 55: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

3.-Cannock, Geoffrey y Gonzales-Zúñiga, Alberto (1994). Economía Agraria. Universidad del Pacífico. Lima,

4.-Comisión Nacional Permanente de Productos Agrícolas y Agroindustriales de Exportación. (2002). Plan Nacional de Agro exportaciones. Lima, Perú,

5.-Javier Escobal(Editor)1994. Comercialización agrícola en e l Perú (GRADE) Lima,

6.-Franciosi, Rafael (1989). Plan de desarrollo frutícola de la costa del Perú. FAO, Lima Perú, tomo I y II.

7.-Manzanero Peña, Rosa; Morillo Andrade, Francisco; Rincón Urdaneta, Edmundo; Urdaneta Ortega, Fátima; Graterol, José (1995). Seguimiento productivo y económico de unidades de producción de guayaba (Psidiumguajava L.) en el municipio Mara del Estado Zulia. Facultad de Agronomía de la Universidad de Zulia, Venezuela,

8.-Mendoza Gilberto (1995) Compendio de mercadeo de productos agropecuarios” Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), segunda edición, segunda reimpresión. San José Costa Rica

9.-Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria (2006). Perfil de mercado del mango, Unidad de Comercio Internacional, Lima

10.-Pérez López, C. (2006). Problemas resueltos de Econometría. Madrid: Thomson.

Páginas Web:

1.-Export, marketing, agency (2012). “El mercado europeo del mango y sus subproductos”Bogotá, en:www.emaconsultoria. com

2.-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, 2002: Manual del exportador de frutas, hortalizas y tubérculos.Bogotá,en: http://interletras.com/manualCCI/fuentes_consultadas.htm

3.-Ministerio de Agricultura y Riego (2014) Series históricas de producción agrícola. Compendio Estadístico, en http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult

4.-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO en; http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=342&lang=es

5.-Región Piura, Gerencia Regional de Desarrollo Económico. Dirección Regional de Comercio exterior y Turismo (2013) “Catálogo exportador de la Región Piura” Piura en:http://www.dirceturpiura.gob.pe/turismo/documentos_up/catalogo_exportador_Piura.pdf

ANEXOS

Cuadro Nº I.1Regiòn Piura. Area cosechada de mango (Has) por provincias 2000 - 2012

Provincia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ayabaca 85 15 90 15 10 20 32 25 44 80 80 25

Huancabamba 36 110 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90

Morropon 1935 1641 1605 1615 2533 2533 2196 2363 2409 2533 2678 3,363

Paita 0 0 0 30 48 48 43 48 40 40 26

Página 55

Page 56: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Piura 2070 4664 5417 4601 6065 6065 12409 12409 12409 12427 12439 17,720

Sechura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sullana 34 150 107 86 279 274 723 606 606 606 606 514

Total 4160 6580 7309 6437 9025 9030 15493 15541 15598 15776 15919 21,712

Fuente: Elaboraciòn propia con datos deI INEI y Direcciòn Regional de Agricultura

Cuadro N° I.2Región Piura: Producción por provincias 2000 2010 (TM)

Provincias 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Ayabaca 638 135 146 89 200 55 102 60 184 184 143Huancabamba 550 296 477 238 1063 353 850 349 208 184 134Morropón 12457 14983 46295 38192 41274 44354 15023 29604 20819 29940 47183Paita 0 0 0 300 1670 600 1560 736 1129 1123 628Piura 55554 76467 73122 93158 159062 123542 208890 185779 189714 68458 294850Sullana 457 1632 2475 525 2000 1420 21780 17245 15756 15769 16642Total Región 69656 93513 122515 132502 205269 170324 248205 233773 227810 115658 359580

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INEI y DRA del MINAG

Cuadro N° I.3Principales países importadores de mango (en TM) 1990 2011

País 1990 1995 2000 2005 2011EEUU 59176 141685 235080 260842 367594Holanda 9323 29281 61856 98043 156277Arabia Saudita 5557 11914 28325 50632 63497Alemania 6361 10183 23321 37142 57576Malasia 7177 12979 20321 18875 50960Reino Unido 10440 14338 22017 46922 50145Francia 8252 18218 26262 34937 37614Emiratos Árabes 18500 30700 38900 31623 37111España 2187 9188 13724 25647China, Hong Kong 6291 37710 32375 19170 24505Singapur 7285 9609 15113 16210 20920Omán     19794Bélgica 1770 5941 16118 12199 18923Portugal 952 2754 9548 16736 16162Colombia   4684 5098 13132Japón 5510 10047 9627 12377 10193Kuwait 1902 3316 6401 14436 9908Suiza 1163 1795   5367 9730

Fuente: Elaboración propia con datos dehttp://faostat.fao.org/site/342/default.aspx

Cuadro N° I.4Mango: Principales países productores 1990 2012 (TM)

País 1990 1995 2000 2005 2012India 8645405 11000000 10503500 11829700 15250000México 1074434 1342097 1559351 1679472 1760588Tailandia 900000 1057067 1623141 1802665 2650000China, mainland 800000 1800000 3000000 4100000 4400000Pakistan 766048 883674 937705 1673950 1950000Brasil 545156 638371 538301 1002211 1175735

Página 56

Page 57: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Indonesia 508889 888960 876027 1412884 2376339Nigeria 504000 631000 730000 731000 860000Philippines 453986 697066 848328 984342 783225Haiti 300000 220000 250000 261000  RD del Congo 220000 214126 206000   325000Madagascar 202000 200000 210000 213000 310000DominicanRepublic 190000 185000    RU der Tanzania 186000 165964 210000 360000 335000Bangladesh 175415 189350 187000 622000 945059VietNam 173023 152546 177300 367800 775942Taiwan 207552 210692    Perú   235406 355431Kenya   593499 2781706Egypto   232315 298880 416950 786528

Fuente: Elaboración propia con datos de http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx

Cuadro N° I.5Principales países exportadores de mango 1990 2011 (en TM)

País 1990 1995 2000 2005 2011Mexico 58770 131721 206782 222622 287771India 19380 23275 39274 195210 229192Thailand 5724 3658 8755   152285Brasil 4633 12828 67172 113882 126568Perú 2472 7571 21070 57618 123863Netherlands 3633 14901 34477 68791 110179Pakistan 14769 16628 48453 48855 105130Ecuador   25502 39965 49066Yemen   3572 11639 35727Philippines 12964 43937 40031 32435 30565Guatemala 3518 12948 14102 19980Spain   4610 4295 17403Israel 1298 5326 9828 9805 15523Belgium 626 3875 13965 8836 13886Costa Rica 2500 4920 9253 11610Germany   6222 9270Haiti 8000 10114 10200 9406 9224Emiratos Arabes 2500 2171 19625 8947DominicanRepublic     6851Kenya 2830 2135     6715Fuente: Elaboración propia con datos de http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx

Cuadro N° I.6Piura: Principales empresas exportadoras de mango fresco en el 2012

EMPRESA  PESO NETO

KG. VALOR FOB US$ %SUNSHINE EXPORT S.A.C 11,479,120.80 14,969,571.22 12.7CAMPOSOL S.A. 8,429,934.90 10,224,730.10 8.7DOMINUS S.A.C 7,679,756.00 8,662,892.39 7.3FLP DEL PERU S.A.C 6,516,416.00 7,605,514.30 6.4

Página 57

Page 58: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

FRUTAS PIURANAS S.A.C. 4,538,234.00 4,146,497.31 3.5SOCIEDAD AGRICOLA SATURNO SA 2,281,618.00 2,803,155.44 2.4PAFRU INTERNACIONAL PERU E.I.R.L 2,790,482.00 2,695,887.00 2.3INKAFRESH PERU S.A. 1,602,144.00 2,372,652.00 2.0AGROINDUSTRIAS SOLCACE S.A.C 1,546,160.00 2,260,613.10 1.9FRESH FRUITS SRL 1,115,735.70 2,169,247.42 1.8PERUVIAN QUALITY FRUITS S.A.C. 1,825,280.00 2,144,418.80 1.8JUMAR PERU S.A.C. 1,728,870.00 1,993,458.00 1.7SOBIFRUITS S.A.C. 902,570.00 1,964,839.59 1.7PRONATUR E.I.R.L. 1,243,185.18 1,884,855.33 1.6CMR EXPORT SAC 1,553,983.20 1,843,264.30 1.6FRUTOS COSTEÑOS DEL PERU S.A.C 1,551,019.20 1,797,402.00 1.5PERU FRUT TROPICAL S.A.C 1,944,528.00 1,781,311.20 1.5M & C FRUITS S.A.C 1,572,490.80 1,756,857.60 1.5ECO NATURAL E.I.R.L 1,836,138.40 1,716,850.18 1.5TROPICAL FRUIT TRADING PERU S.A.C. 1,591,253.00 1,695,802.25 1.4OTROS (126 Países) 34,024,492.99 41,684,611.40 35.3Total 97753412.18 118174430.9 100.0Fuente INFOTRADE – PROMPERU 2012 – Elaboración DIRCETUR

CUADRO N° II.1Alto Piura: N° de productores por variedades de mango que cultivan y por Distrito

Variedades de mango que cultivanDistrito del Encuestado

TotalChulucanas La

MatanzaBuenos

Aires Salitral Bigote

 

Chato, Criollo 0 1 0 0 0 1Chato, Edward 0 3 0 0 0 3Chato, Edward, Haden 0 3 0 0 0 3Chato, Kent, Edward 0 1 0 0 0 1Criollo 2 7 1 42 12 64Criollo, Edward, Had 2 0 0 0 0 2Criollo, Haden 3 0 0 3 0 6Edward 25 15 0 0 0 40Edward, Criollo 11 1 0 4 0 16Edward, Haden 5 2 0 0 0 7Haden 0 2 0 2 2 6Kent 8 10 0 2 0 20Kent, Criollo 14 4 4 18 0 40Kent, Edward 34 21 0 1 1 57Kent, Edward, Crioll 38 5 1 8 0 52Kent, Edward, Haden 15 4 0 4 0 23Kent, Haden 1 0 0 0 0 1Kent, Haden, Criollo 3 0 0 0 0 3Kent, Haden, Edward, 1 0 0 0 0 1Kent, Tommy A, Criol 2 1 0 0 0 3

Total 164 80 6 84 15 349

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

CUADRO N° II.2Alto Piura: Nº de productores de mango, segùn edad de plantación, por distrito

Rango de edad de Plantación

Distrito del Encuestado

TotalChulucana

sLa

Matanza Bs Aires Salitral Bigote0 a 10 años Nº prod 71 48 1 38 9 167

% 23,5% 15,9% ,3% 12,6% 3,0% 55,3%10.1 a 20 años Nº prod 38 24 0 23 4 89

Página 58

Page 59: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

% 12,6% 7,9% ,0% 7,6% 1,3% 29,5%de 20.1 a 30 años

Nº prod 9 2 0 13 1 25% 3,0% ,7% ,0% 4,3% ,3% 8,3%

30.1 a 40 años Nº prod 4 5 0 7 1 17% 1,3% 1,7% ,0% 2,3% ,3% 5,6%

de 40.1 a mas Nº prod 0 1 0 3 0 4% ,0% ,3% ,0% 1,0% ,0% 1,3%

Total Nº product 122 80 1 84 15 302% del total 40,4% 26,5% ,3% 27,8% 5,0% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro Nª II.3Alto Piura: Nª de productores según frecuencia de riegos, por distrito del encuestado

 Distrito del Encuestado

TotalChulucanas La Matanza Bs As Salitral Bigote  no riega N° productores 1 1 0 0 1 3

% del total ,3% ,3% ,0% ,0% ,3% ,9%cada 15 días N° productores 29 6 1 22 3 61

% del total 8,3% 1,7% ,3% 6,3% ,9% 17,5%cada 21 días N° productores 29 2 0 15 3 49

% del total 8,3% ,6% ,0% 4,3% ,9% 14,0%cada 28 días N° productores 86 54 1 36 5 182

% del total 24,6% 15,5% ,3% 10,3% 1,4% 52,1%cada 60 días N° productores 8 12 1 3 2 26

% del total 2,3% 3,4% ,3% ,9% ,6% 7,4%cada 90 días N° productores 2 2 2 5 0 11

% del total ,6% ,6% ,6% 1,4% ,0% 3,2%cada 120 días N° productores 4 2 1 1 0 8

% del total 1,1% ,6% ,3% ,3% ,0% 2,3%cada 150 días N° productores 2 1 0 1 1 5

% del total ,6% ,3% ,0% ,3% ,3% 1,4%al año N° productores 3 0 0 1 0 4

% del total ,9% ,0% ,0% ,3% ,0% 1,1%Total N° productores 164 80 6 84 15 349

% del total 47,0% 22,9% 1,7% 24,1% 4,3% 100,0%Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro II.4Alto Piura: Nº de productores de mango según Sistema de Riego por distrito

 Sistema de riegoDistrito del Encuestado

TotalChulucanasLa

Matanza Bs As Salitral Bigote  Gravedad Nº productor 89 77 6 55 14 241

% del total 25,5% 22,1% 1,7% 15,8% 4,0% 69,1%Pozo Nº productor 57 3 0 20 1 81

% del total 16,3% ,9% ,0% 5,7% ,3% 23,2%Surco Nº productor 11 0 0 8 0 19

Página 59

Page 60: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

% del total 3,2% ,0% ,0% 2,3% ,0% 5,4%Tecnificado Nº productor 2 0 0 1 0 3

% del total ,6% ,0% ,0% ,3% ,0% ,9%motobomba Nº productor 5 0 0 0 0 5

% del total 1,4% ,0% ,0% ,0% ,0% 1,4%

TotalNº productor 164 80 6 84 15 349% del total 47,0% 22,9% 1,7% 24,1% 4,3% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro Nº II.5Alto Piura: Nº de productores de mango por dosis de fertilización y distritos

Dosis de     Distrito del Encuestado      aplicación   Chulucanas La Matanza Salitral Bigote TotalNitrógeno-Fosforo-Potasio Nª productores 6 2 0 0 8  % 5,4% 1,8% ,0% ,0% 7,2%Potasio Nª productores 0 1 0 0 1  % ,0% ,9% ,0% ,0% ,9%Nitrógeno y Fosforo Nª productores 2 0 0 0 2  % 1,8% ,0% ,0% ,0% 1,8%Nitrógeno y Potasio Nª productores 0 1 0 0 1  % ,0% ,9% ,0% ,0% ,9%Nitrógeno Nª productores 18 20 1 2 41  % 16,2% 18,0% ,9% 1,8% 36,9%abono de corral u orgánico Nº productores 25 15 18 0 58  % 22,5% 13,5% 16,2% ,0% 52,3%Total Nº productores 51 39 19 2 111  % 45,9% 35,1% 17,1% 1,8% 100,0%Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro N° II.6Alto Piura: Nº de productores de mango, según época de fertilización y por distritos

Épocas de Fertilización Distrito del Encuestado

Chulucanas La MatanzaSalitra

l Bigote TotalDespués de la poda N° product 94 36 19 5 154 % del total 45,4% 17,4% 9,2% 2,4% 74,4%Después de la cosecha N° product 6 12 9 0 27 % del total 2,9% 5,8% 4,3% ,0% 13,0%Después de fructificación N° product 14 7 5 0 26 % del total 6,8% 3,4% 2,4% ,0% 12,6% N° product 114 55 33 5 207 % del total 55,1% 26,6% 15,9% 2,4% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro II.7Alto Piura: Nº de productores de mango por número de aplicaciones foliares y distrito

Número de aplicacionesDistrito del Encuestado

TotalChulucanasLa

Matanza Bs As Salitral Bigote  0 Aplicaciones 37 25 6 46 13 127

% del total 12,5% 8,4% 2,0% 15,5% 4,4% 42,8%1 Aplicación 17 15 0 15 1 48

% del total 5,7% 5,1% ,0% 5,1% ,3% 16,2%2 Aplicaciones 29 13 0 7 0 49

Página 60

Page 61: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

% del total 9,8% 4,4% ,0% 2,4% ,0% 16,5%3 Aplicaciones 15 7 0 4 0 26

% del total 5,1% 2,4% ,0% 1,3% ,0% 8,8%4 Aplicaciones 18 2 0 1 0 21

% del total 6,1% ,7% ,0% ,3% ,0% 7,1%5 Aplicaciones 26 0 0 0 0 26

% del total 8,8% ,0% ,0% ,0% ,0% 8,8%

TotalAplicaciones 142 62 6 73 14 297% del total 47,8% 20,9% 2,0% 24,6% 4,7% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro II.8Alto Piura: Nº de productores de mango según Nº de deshierbos y distritos

Nº de deshierbos   Distrito del Encuestado    

  Chulucanas La Matanza Bs Aires Salitral Bigote Total

0 Nº productores 8 3 3 6 3 23

  % 2,4% ,9% ,9% 1,8% ,9% 6,8%

1 Nº productores 17 9 2 13 3 44

  % 5,0% 2,7% ,6% 3,8% ,9% 13,0%

2 Nº productores 42 18 0 27 4 91

  % 12,4% 5,3% ,0% 8,0% 1,2% 26,8%

3 Nº productores 16 19 0 9 2 46

  % 4,7% 5,6% ,0% 2,7% ,6% 13,6%

4 Nº productores 35 17 0 4 0 56

  % 10,3% 5,0% ,0% 1,2% ,0% 16,5%

5 Nº productores 5 2 0 2 0 9

  % 1,5% ,6% ,0% ,6% ,0% 2,7%

6 Nº productores 40 12 1 14 3 70

  % 11,8% 3,5% ,3% 4,1% ,9% 20,6%

Total Nº productores 163 80 6 75 15 339

  % del total 48,1% 23,6% 1,8% 22,1% 4,4% 100,0%Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Página 61

Page 62: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Cuadro N| II.9Alto Piura: N° de productores de mango por número de podas al año y distrito

N° de podas que realiza al año

Distrito del Encuestado

TotalChulucanas La Matanza Buenos Aires Salitral Bigote

0 podas N° product 3 5 4 21 6 39

% del total ,9% 1,5% 1,2% 6,1% 1,8% 11,4%

1 poda N° product 121 51 2 42 5 221

% del total 35,4% 14,9% ,6% 12,3% 1,5% 64,6%

2 poda N° product 39 19 0 20 4 82

% del total 11,4% 5,6% ,0% 5,8% 1,2% 24,0% Total

N° product 163 75 6 83 15 342% del total 47,7% 21,9% 1,8% 24,3% 4,4% 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas

Cuadro N° II.10Alto Piura: N° de productores de mango según momento de realización de poda y distrito

Momento en que Distrito del EncuestadoTotal

realiza la poda Chulucanas La Matanza Bs Aires Salitral BigoteDespués de la cosecha

N° product 126 65 1 32 7 231% del total 41,6% 21,5% ,3% 10,6% 2,3% 76,2%

Antes de la floraciòn"

N° product 32 5 1 22 2 62% del total 10,6% 1,7% ,3% 7,3% ,7% 20,5%

Después de la frutaciòn

N° product 2 0 0 8 0 10% del total ,7% ,0% ,0% 2,6% ,0% 3,3%N° product 160 70 2 62 9 303% del total 52,8% 23,1% ,7% 20,5% 3,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas

Cuadro N° II.11

Página 62

Page 63: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Alto Piura: N° de productores de mango y aplicación de inductores florales, por distrito

Aplica o no inductores florales

Distrito del Encuestado

TotalChulucanas La Matanza Bs Aires Salitral Bigote

Si N° product 38 16 0 12 0 66

% del total 11,5% 4,8% ,0% 3,6% ,0% 19,9%

No N° product 113 60 6 71 15 265

% del total 34,1% 18,1% 1,8% 21,5% 4,5% 80,1%

Total

N° product 151 76 6 83 15 331

% del total 45,6% 23,0% 1,8% 25,1% 4,5% 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas

Cuadro II.12Alto Piura: Nº de agricultores según plagas y enfermedades de sus cultivos y distritos

Plagas y enfermedades       Distrito del Encuestado  que presentan sus cultivos   Chulucanas La Matanza Bs Aires Salitral Bigote Total

no tiene plagas Nº product 8 0 0 0 0 8  % del total 2,6% ,0% ,0% ,0% ,0% 2,6%Mosca de la fruta Nº product 54 49 5 34 7 149  % del total 17,5% 15,9% 1,6% 11,0% 2,3% 48,2%Antracnosis Nº product 5 0 0 3 0 8  % del total 1,6% ,0% ,0% 1,0% ,0% 2,6%Oídium Nº product 15 7 0 2 0 24  % del total 4,9% 2,3% ,0% ,6% ,0% 7,8%Muerte regresiva Nº product 0 0 0 3 0 3  % del total ,0% ,0% ,0% 1,0% ,0% 1,0%Otros Nº product 5 2 1 5 1 14  % del total 1,6% ,6% ,3% 1,6% ,3% 4,5%Arañita roja Nº product 6 0 0 0 0 6  % del total 1,9% ,0% ,0% ,0% ,0% 1,9%mosca, antracnosis, oídium Nº product 44 2 0 19 5 70  % del total 14,2% ,6% ,0% 6,1% 1,6% 22,7%antracnosis, oídium Nº product 0 1 0 0 0 1  % del total ,0% ,3% ,0% ,0% ,0% ,3%pulgón, muerte regresiva Nº product 0 0 0 1 0 1  % del total ,0% ,0% ,0% ,3% ,0% ,3%mosca, muerte regresiva Nº product 11 0 0 14 0 25  % del total 3,6% ,0% ,0% 4,5% ,0% 8,1%Total Nº product 148 61 6 81 13 309  % del total 47,9% 19,7% 1,9% 26,2% 4,2% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro II.13Alto Piura: N° de productores de mango según medio de control de plagas

y enfermedades por distritoMedio de control de plagas y   Distrito del Encuestado  

enfermedades del mango Chulucanas La Matanza Bs Aires Salitral Bigote Total

Trampas o cebos N° produc 52 37 1 23 3 116  % del total 16,5% 11,7% ,3% 7,3% ,9% 36,7%Azufre N° produc 40 2 0 0 0 42  % del total 12,7% ,6% ,0% ,0% ,0% 13,3%

Página 63

Page 64: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Sulfuros N° produc 11 5 0 0 0 16  % del total 3,5% 1,6% ,0% ,0% ,0% 5,1%Otros N° produc 11 6 0 4 0 21  % del total 3,5% 1,9% ,0% 1,3% ,0% 6,6%No controla N° produc 23 2 5 36 9 75  % del total 7,3% ,6% 1,6% 11,4% 2,8% 23,7%Fumigación N° produc 14 9 0 17 3 43  % del total 4,4% 2,8% ,0% 5,4% ,9% 13,6%trampas, fumigación N° produc 0 0 0 3 0 3  % del total ,0% ,0% ,0% ,9% ,0% ,9%Total N° produc 151 61 6 83 15 316  % del total 47,8% 19,3% 1,9% 26,3% 4,7% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro Nª II.14Alto Piura: Productores según costo de producción (S/.)por tramos y distrito

Costo de producción Hectárea    Distrito del Encuestado    

en tramosChulucamás

La Matanza Bs Aires Salitral Bigote Total

de 2800 a S/.3000 Nª productor 2 3 3 6 5 19  % del total ,6% ,9% ,9% 1,7% 1,4% 5,4%mas de 3000 a S/.4000 Nª productor 66 52 3 58 7 186  % del total 18,9% 14,9% ,9% 16,6% 2,0% 53,3%mas de 4000 a S/.5000 Nª productor 51 16 0 10 1 78  % del total 14,6% 4,6% ,0% 2,9% ,3% 22,3%mas de 5000 a S/.6000 Nª productor 33 5 0 7 2 47  % del total 9,5% 1,4% ,0% 2,0% ,6% 13,5%mas de 6000 a S/.7000 Nª productor 10 4 0 3 0 17  % del total 2,9% 1,1% ,0% ,9% ,0% 4,9%mas de S/.7000 Nª productor 2 0 0 0 0 2  % del total ,6% ,0% ,0% ,0% ,0% ,6% Total Nª productor 164 80 6 84 15 349

  % del total 47,0% 22,9% 1,7% 24,1% 4,3%100,0

%Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro N° II.15Alto Piura: N° productores según costos por tramos y Area de producción

Costo por Ha en tramos     Area de producción por tramos  

 de 0.1 a 1

Ha+ de 1 a 5

Hasde 5.1 a 10

Hasde 10.1 a 20

Has Totalde 2800 a S/.3000 N° product 17 2 0 0 19  % del total 4,9% ,6% ,0% ,0% 5,4%Mas de 3000 a S/. 4000 N° product 125 58 2 1 186  % del total 35,8% 16,6% ,6% ,3% 53,3%mas de 4000 a S/.5000 N° product 47 27 4 0 78  % del total 13,5% 7,7% 1,1% ,0% 22,3%mas de 5000 a S/.6000 N° product 27 18 2 0 47  % del total 7,7% 5,2% ,6% ,0% 13,5%mas de 6000 a S/.7000 N° product 11 6 0 0 17  % del total 3,2% 1,7% ,0% ,0% 4,9%

Página 64

Page 65: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

mas de 7000 soles N° product 1 1 0 0 2  % del total ,3% ,3% ,0% ,0% ,6%Total N° product 228 112 8 1 349  % del total 65,3% 32,1% 2,3% ,3% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro N° III.1

Alto Piura Nª de productores y mercados de destino de su producción Mercado destino     Distrito del Encuestado  

 Chulucanas La Matanza Bs Aires Salitral Bigote Total

Externo N° productores 34 2 0 1 0 37  % del total 9,9% ,6% ,0% ,3% ,0% 10,7%Nacional N° productores 87 29 2 72 14 204  % del total 25,2% 8,4% ,6% 20,9% 4,1% 59,1%Local N° productores 40 48 4 11 1 104  % del total 11,6% 13,9% 1,2% 3,2% ,3% 30,1%Total N° productores 161 79 6 84 15 345  % del total 46,7% 22,9% 1,7% 24,3% 4,3% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro N° III.2Alto Piura: N° de productores de mango según motivo de excedente de producción por distritos Motivos de excedente de Distrito del Encuestado

producciónChulucanas La Matanza Salitral Bigote Total

Bajo calibre N° product 51 11 25 0 87 % el total 24,9% 5,4% 12,2% ,0% 42,4%Mucho calibre N° product 24 10 12 3 49 % del total 11,7% 4,9% 5,9% 1,5% 23,9%Sobreproducción N° producto 31 6 25 7 69de mango % del total 15,1% 2,9% 12,2% 3,4% 33,7% Total N° producto 106 27 62 10 205 % del total 51,7% 13,2% 30,2% 4,9% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro N° III. 3

Página 65

Page 66: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Alto Piura: N° de productores según vendieron o no a la agroindustria por distritosVendió a la agroindustria   Distrito del encuestado      Chulucanas La Matanza Bs Aires Salitral Bigote TotalSi N° productores 65 10 1 34 9 119  % del total 20,9% 3,2% ,3% 10,9% 2,9% 38,3%No N° productores 83 49 5 49 6 192  % del total 26,7% 15,8% 1,6% 15,8% 1,9% 61,7%Total N° productores 148 59 6 83 15 311  % del total 47,6% 19,0% 1,9% 26,7% 4,8% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro N° III.4 Alto Piura: N° productores de mango según precio cobrado al inicio de campaña por distritoPrecio de inicio por tramos   Distrito del Encuestado      Chulucanas La Matanza Bs Aires Salitral Bigote Totalde 2 a S/.10 N° productores 25 23 3 30 7 88  % del total 7,2% 6,6% ,9% 8,6% 2,0% 25,3%de 10.1 a S/.20 N° productores 72 42 1 43 7 165  % del total 20,7% 12,1% ,3% 12,4% 2,0% 47,4%de 20.1 a S/.30 N° productores 54 11 2 10 1 78  % del total 15,5% 3,2% ,6% 2,9% ,3% 22,4%de 30.1 a S/.40 N° productores 9 4 0 0 0 13  % del total 2,6% 1,1% ,0% ,0% ,0% 3,7%de 40.1 a S/.50 N° productores 2 0 0 0 0 2  % del total ,6% ,0% ,0% ,0% ,0% ,6%de 50.1 a S/.60 N° productores 1 0 0 1 0 2  % del total ,3% ,0% ,0% ,3% ,0% ,6%

Total N° productores 163 80 6 84 15 348  % del total 46,8% 23,0% 1,7% 24,1% 4,3% 100,0%Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro N° III.5Alto Piura: N° de productores según precio de venta al finalizar la campaña por distritos

Precio de término por tramos Distrito del EncuestadoChulucanas La Matanza Bs Aires Salitral Bigote Total

de 1 a S/.10 N° productores 121 61 4 77 9 272% del total 34,8% 17,5% 1,1% 22,1% 2,6% 78,2%

de 10.1 a S/.20 N° productores 42 17 2 7 6 74% del total 12,1% 4,9% ,6% 2,0% 1,7% 21,3%

de 20.1 a S/.24 N° productores 0 2 0 0 0 2% del total ,0% ,6% ,0% ,0% ,0% ,6%

Total N° productores 163 80 6 84 15 348% del total 46,8% 23,0% 1,7% 24,1% 4,3% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Página 66

Page 67: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

Cuadro N°III.6Alto Piura: N° productores según precio medio de venta en la campaña 2012/2013 por kg por distrito Precio medio de venta por Distrito del Encuestado

kg de mangoChulucanas La Matanza Bs Aires Salitral

Bigote Total

de 0.1 a S/.0.50 N° productores 47 32 4 55 9 147 % del total 13,5% 9,2% 1,1% 15,8% 2,6% 42,1%de más de 0.50 a S/.1.0 N° productores 89 45 2 27 6 169 % del total 25,5% 12,9% ,6% 7,7% 1,7% 48,4%de más de 1 a S/.1.50 N° productores 26 3 0 2 0 31 % del total 7,4% ,9% ,0% ,6% ,0% 8,9%de más de 1.50 a S/.2.00 N° productores 1 0 0 0 0 1 % del total ,3% ,0% ,0% ,0% ,0% ,3%de más de 2.00 a S/.2.20 N° productores 1 0 0 0 0 1 % del total ,3% ,0% ,0% ,0% ,0% ,3%

Total N° productores 164 80 6 84 15 349 % del total 47,0% 22,9% 1,7% 24,1% 4,3% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro III.7 Alto Piura: N° de productores según pérdida o ganancia en 2012/2013 (S/:) por tramos y distritos Ganancias o pérdidas por Distrito del Encuestado     tramos   Chulucanas La Matanza Bs Aires Salitral Bigote Totalde -20000 a -S/.10001 N° productores 0 2 0 1 0 3  % del total ,0% ,6% ,0% ,3% ,0% ,9%de -10000 a -S/.5001 N° productores 2 2 0 1 0 5  % del total ,6% ,6% ,0% ,3% ,0% 1,4%de -5000 a -S/.1001 N° productores 7 13 0 9 0 29  % del total 2,0% 3,7% ,0% 2,6% ,0% 8,3%de -1000 a S/.0.00 N° productores 6 8 2 8 3 27  % del total 1,7% 2,3% ,6% 2,3% ,9% 7,7%de 1 a S/.10000 N° productores 72 39 3 37 10 161  % del total 20,6% 11,2% ,9% 10,6% 2,9% 46,1%de 10001 a S/.20000 N° productores 24 7 1 20 1 53  % del total 6,9% 2,0% ,3% 5,7% ,3% 15,2%de 20001 a S/.50000 N° productores 38 6 0 7 1 52  % del total 10,9% 1,7% ,0% 2,0% ,3% 14,9%de 50001 a S/.100000 N° productores 11 3 0 1 0 15  % del total 3,2% ,9% ,0% ,3% ,0% 4,3%de 100001 a S/.300000 N° productores 2 0 0 0 0 2  % del total ,6% ,0% ,0% ,0% ,0% ,6%de 300001 a S/.600000 N° productores 2 0 0 0 0 2  % del total ,6% ,0% ,0% ,0% ,0% ,6%

Total N° productores 164 80 6 84 15 349  % del total 47,0% 22,9% 1,7% 24,1% 4,3% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro N° III.8Alto Piura: N° de Productores según pérdidas-ganancias (S/.) en 2012-2013 por tramos de área

cosechada (Has) y distritosGanancias o pérdidas por tramos Área (Has) de producción por tramos

    de 0.1 a 1 mas de 1 a 5 de más de 5 a 10 de más de 10 a 20 TotalDe -20000 a -S/. 10001 N° productores 1 1 0 1 3

Página 67

Page 68: Web viewINFORME FINAL . DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ... frecuencia de riegos y medios de riego, frecuencia de fertilizaciones y elementos de fertilización al suelo,

  % del total ,3% ,3% ,0% ,3% ,9%De -10000 a -S/. 5001 N° productores 0 5 0 0 5  % del total ,0% 1,4% ,0% ,0% 1,4%De -5000 a -S/. 1001 N° productores 21 8 0 0 29  % del total 6,0% 2,3% ,0% ,0% 8,3%De -1000 a S/. 0.00 N° productores 24 3 0 0 27  % del total 6,9% ,9% ,0% ,0% 7,7%de 1 a S/.10000 N° productores 136 24 1 0 161  % del total 39,0% 6,9% ,3% ,0% 46,1%De 10001 a S/. 20000 N° productores 37 15 1 0 53  % del total 10,6% 4,3% ,3% ,0% 15,2%De 20001 a S/. 50000 N° productores 9 43 0 0 52  % del total 2,6% 12,3% ,0% ,0% 14,9%De 50001 a S/. 100000 N° productores 0 13 2 0 15  % del total ,0% 3,7% ,6% ,0% 4,3%De 100001 a S/. 300000 N° productores 0 0 2 0 2  % del total ,0% ,0% ,6% ,0% ,6%De 300001 a S/. 600000 N° productores 0 0 2 0 2  % del total ,0% ,0% ,6% ,0% ,6%

Total N° productores 228 112 8 1 349  % del total 65,3% 32,1% 2,3% ,3% 100,0%

Fuente: Elaborado en base a resultados de Encuesta

Cuadro III.9Piura: Exportaciones Jugo de Mango 2007 - 2012

Año Peso Neto Kg. Valor FOB US$ 2007 130,620.00 153,672.292008 140,700.00 217,089.962009 190,950.00 302,203.002010 432,980.00 531,890.702011 1,018,610.00 1,201,294.692012 33,120.00 54,014.83Total 1,946,980.00 2,460,165.47

Fuente INFOTRADE - PROMPERU 2012 - Elaboración DIRCETUR

Cuadro N° III.10Piura: Exportaciones de Mangos Preparados 2007 - 2012

Año Peso Neto Kg. Valor FOB US$ 2007 1,306,591.00 1,204,440.982008 1,738,327.10 1,949,288.332009 1,443,610.35 1,945,186.652010 1,171,856.00 1,382,233.642011 3,378,604.63 3,420,767.912012 1,331,186.15 1,587,938.83

TOTAL 10,370,175.23 11,489,856.34Fuente INFOTRADE - PROMPERU 2012 - Elaboración DIRCETUR

Página 68