-Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    1/18

    1ANALES Sis San Navarra 2000, Vol. 23, Suplemento 1

    Evolución de los patrones de tratamiento de los pacientes esquizofrénicos

     Evolution of treatment patterns of schizophrenic patients

    I. Mata1, F. Pérez-Nievas2, M. Beperet1 !rupo Psicost"

    #E$%MENEn la actualidad el pilar básico sobre el que se

    asienta el tratamiento de la esquio!renia la constitu"ela psico!armacolo#$a, " más concretamente los neuro%l&pticos. 'asta (ace pocos a)os, este tipo de !ármacosten$a el inconveniente de provocar !recuentes " moles%tos e!ectos secundarios además de no actuar sobre losllamados s$ntomas ne#ativos de la en!ermedad. Lareciente aparici*n de varios neurol&pticos at$picos,denominados as$ por su di!erente mecanismo deacci*n a nivel de receptores cerebrales, (a abierto una puerta a la esperana en relaci*n al tratamiento de los pacientes esquio!r&nicos debido precisamente a losescasos e!ectos secundarios que producen " a la posi% ble acci*n sobre los s$ntomas ne#ativos. En el presen%

    te traba+o se analia la evoluci*n en el patr*n de trata%miento de los pacientes esquio!r&nicos a la lu de laaparici*n de estos !ármacos en una muestra de pacien%tes cu"a en!ermedad se inici* cuando nicamente unode estos neurol&pticos at$picos estaba comercialiadoaunque con un uso limitado. A la lu de los resultadosse conclu"e que los neurol&pticos at$picos se van asen%tando en el tratamiento de la esquio!renia aunque demomento sin desplaar a los neurol&pticos convencio%nales. -or otro lado, nuestros datos su#ieren que senecesitan nuevos estudios encaminados a optimiar laelecci*n del neurol&ptico adecuado para cada pacien%te, as$ como el !omento de medidas encaminadas a lare(abilitaci*n ocupacional de estos pacientes.

    Pala&ras clave' Esquio!renia. ratamiento. Neurol&pticos convencionales. Neurol&pticos at$picos.

    (B$)#(*)At present, ps"c(op(armacolo#", and more

    speci!icall" t(e neuroleptics, !orm t(e basic pillar on/(ic( t(e treatment o! sc(iop(renia rests. ntil a !e/"ears a#o, t(is t"pe o! medicine (ad t(e dra/bac o!  provoin# !requent and disturbin# secondar" e!!ects, besides not actin# on t(e so%called ne#ative s"mptomso! t(e disease. (e recent appearance o! severalat"pical neuroleptics, t(us no/n because o! t(eir di!!erent mec(anism o! action at t(e level o! t(ecerebral receptors, (as #iven rise to (ope /it( respectto t(e treatment o! sc(iop(renic patients t(is is dueto t(e lo/ secondar" e!!ects t(at t(e" produce and tot(eir possible action on t(e ne#ative s"mptoms. (is paper anal"ses t(e evolution in t(e pattern o! 

    treatment o! sc(iop(renic patients, in t(e li#(t o! t(eappearance o! t(ese medicines, on a sample o! patients/(ose illness be#an /(en onl" one o! t(ese at"picalneuroleptics /as available commerciall", alt(ou#( itsuse /as restricted. n t(e li#(t o! t(ose results, /econclude t(at t(e at"pical neuroleptics are becomin#establis(ed in t(e treatment o! sc(iop(renia,alt(ou#( t(e" (ave not so !ar displaced conventionalneuroleptics. 4n t(e ot(er (and, our data su##est t(atne/ studies are needed aimed at optimisin# t(e c(oiceo! a suitable neuroleptic !or eac( patient, as /ell ast(e  development o! measures directed atre(abilitatin#  t(ese patients !or /or.

    +e ords' Sc(iop(renia. reatment.5onventional neuroleptics. At"pical neuroleptics.

     ANALES Sis San Navarra 2000, 23 (Supl. 1): 73-82.

    1. 6undaci*n Ar#ibide

    2. 5entro de Salud 7ental de 8urlada

    3. 9rupo multidisciplinario constituido para laconstituci*n espa)ola del pro"ecto europeo847E: 5;

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    2/18

    . 7ata et al 

    IN)#-.%**I/N

    El tratamiento !armacol*#ico de la es%quio!renia se basa !undamental " casi eG%clusivamente en los neurol&pticos. 'o" end$a parece incuestionable el bene!icio cl$%nico que obtienen los pacientes esquio%!r&nicos cuando reciben este tipo de trata%miento, aunque no sucede lo mismo encuanto al posible bene!icio a nivel

     psicoso% cial. :e (ec(o, varios #rupos deinvesti#a% dores están aplicando terapias

     psicol*#i%  cas de tipo co#nitivo%conductual +unto a t&cnicas de

    re(abilitaci*n co#nitiva, obte%  niendoresultados esperanadores en el  sentidode un me+or !uncionamiento psico% socialde sus pacientes esquio!r&nicos1. El  papelde los neurol&pticos en el tratamien% to dela esquio!renia (a sido ampliamenteestudiado desde di!erentes puntos de vis%ta. -or e+emplo, uno de los !actores pro%n*stico más importantes en la esquio!re%nia es el tiempo durante el cual el

     paciente  no (a recibido un tratamientoid*neo2, "  por otro lado el adecuadocumplimiento  terap&utico reduce elries#o de reca$das psic*ticas3, con lo quete*ricamente dismi%  nuir$a el deterioro alar#o plao del pacien% te. -or lo tanto, el(ec(o de recibir trata% miento conneurol&pticos me+orar$a el  pron*stico dela esquio!renia, sobre todo  si seconsi#uiera actuar tanto sobre los s$n%tomas positivos como sobre los ne#ativos

     produciendo el menor #rado posible dee!ectos secundarios.

    Los estudios de neuroima#en!uncional  (an aportado recientementemuc(os da%  tos acerca de losneurotransmisores impli%  cados en losdi!erentes s$ntomas de la es% quio!renia," estos estudios, +unto a los!armaco#en&ticos, (an aclarado el modo

    en que actan los distintos neurol&pticos.As$, se sabe que los s$ntomas positivos sedeben a una (iperactividad dopamin&r#icamesol$mbica, " los ne#ativos a una(ipoac%  tividad dopamin&r#ica en c*rteG

     pre!rontal dorsolateral " a una(iperactividad de los  receptoresserotonin&r#icos. Los neurol&p%  ticosconvencionales e+ercen su acci*nmediante el bloqueo de los receptores

     postsinápticos dopamin&r#icos de tipo :2,con una disminuci*n #lobal de dic(osiste% ma dopamin&r#ico. -or este motivo,

    estos  !ármacos resultan e!ectivos para controlar los s$ntomas positivos @delirios, alucina%ciones, comportamiento eGtra)o, ... pero

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    3/18

    EV4L5HN :E L4S -AI4NES :E IAA7EN4 :E L4S -A5ENES

    no para los s$ntomas ne#ativos@alo#ia,  abulia, apat$a, an(edonia, pobrea a!ectiva  " social,.... -or otro lado, tienen el incon% venientede producir importantes " moles%tos e!ectos secundarios, sobre todode  tipo eGtrapiramidal @acatisia,

     parinsonis%  mo, diston$as,discinesia tard$a por el blo%  queodopamin&r#ico a nivel desustancia ne#ra, pero tambi&n deotros tipos como  losanticolin&r#icos @sequedad de boca,re%  tenci*n urinaria, estre)imiento,visi*n bo%  rrosa,...,endocrinol*#icos @#alactorrea,amenorrea,..., sedaci*n, s$ntomascatat*%  nicos, " alteracioneselectrocardio#rá!icas,  sin olvidar elmuc(as veces letal s$ndromeneurol&ptico mali#no.

    Si bien, como (emos dic(oanterior%  mente, los neurol&pticosconvencionales  suelen controlar,al menos parcialmente,  loss$ntomas más Mllamativos de laes% quio!renia, tal " como son losdelirios, las alucinaciones " elcomportamiento eGtra%  )o, no sone!ectivos en cuanto a los s$nto% mas

    ne#ativos por lo que, +unto a losmu% c(os e!ectos secundarios que

     producen, empeoran en #ranmedida la calidad de vi%  da de los

     pacientes. En este conteGto sur%  #i* elinter&s por sintetiar mol&culas que a lave de me+orar los s$ntomas positivostambi&n disminu"esen la intensidad de loss$ntomas ne#ativos produciendo el menor nmero posible de e!ectos secundarios.:e  esta investi#aci*n sur#ieron losneurol&p% ticos at$picos, denominados as$

     por e+er%  cer un mecanismo de acci*ndistinto al de  los convencionales, alactuar sobre los re%  ceptoresserotonin&r#icos. En la actuali%  dadestán comercialiados en Espa)a tres  deestos neurol&pticos at$picos. Estos son

    1 la 5loapina, con alta a!inidad sobrelos receptores :1 " :

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    4/18

    los receptores :2, D%'2 " a%1.e*ricamen%  te, estos neurol&pticosat$picos me+orar$an  el pron*stico de laesquio!renia por va%  rios motivos por un lado, por su mecanis%  mo de acci*ntanto sobre los s$ntomas po% sitivos comosobre los ne#ativos por otro lado, por losescasos e!ectos secundarios, sobre todoeGtrapiramidales, que produ% cen ", por ltimo, por el ma"or #rado decumplimiento terap&utico, con lo que los

     pacientes presentar$an una menor canti%dad de reca$das psic*ticas con el consi%#uiente menor deterioro.

    na cuesti*n a tener en cuenta es elelevado coste econ*mico de los neurol&p%ticos at$picos. Sin embar#o, la ma"or 

     parte  del coste econ*mico de los pacientes es%  quio!r&nicos se debe aotros conceptos  como son los #astos(ospitalarios o los de%  rivados de sus

     ba+as o incapacidades labo%  rales, por loque disminu"endo las reca$% das de estos

     pacientes disminuir$an los  #astosderivados de los in#resos (ospita%  larios" de las ba+as laborales, con un me%  nor coste econ*mico #lobal. Sin embar#o, noes ob+eto de este traba+o estudiar la re%

     percusi*n a nivel econ*mico del uso dees%  tos !ármacos, aspecto que de+amos

     para  los eGpertos en ese tema @ver alrespecto  el art$culo de A#ustenc( "5abas&s, en es% te mismo nmero.

    El ob+etivo de este traba+o es nica%mente evaluar en qu& medida van cam%

     biando los patrones de tratamiento psi%co!armacol*#ico de nuestros pacientesesquio!r&nicos, considerando comoMnuestros pacientes a una muestra de pa%cientes de la 5omunidad 6oral de Navarraque (emos podido se#uir durante un pe%riodo de tiempo durante el cual se (an in%troducido en el Mmercado !armacol*#ico

    los neurol&pticos at$picos, que indudable%mente (an dado un vuelco a las pautas detratamiento (abitual de estos en!ermos.En  ese sentido, analiaremos en qu&medida (a in!luido la aparici*n de estosnuevos !ármacos en el tratamiento de los

     pacien%  tes esquio!r&nicos. -ara ellodisponemos de una muestra de pacientesque (an sido se#uidos desde queacudieron por primera ve a un serviciode psiquiatr$a, entre los  a)os 1;;0 "1;;2, (asta el momento actual.Valoraremos el tipo de tratamiento que

    (an ido recibiendo a lo lar#o de su en!er%medad, as$ como la relaci*n entre el trata%

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    5/18

    miento utiliado " di!erentes variablesso% ciodemo#rá!icas " cl$nicas.

    M()E#I(0 1 M2)-.-$

    Los pacientes a los que nosre!erimos  en el presente traba+o!orman parte de un pro"ectomultic&ntrico de investi#aci*n  másamplio, denominado M-sicost, que es%tudia !undamentalmente el coste deltrata% miento de los pacientesesquio!r&nicos. A  partir de esta ideaori#inal se (an ido deri%  vandodi!erentes Msubestudios acerca deotros aspectos relacionados con la

    esqui% o!renia.

    En el presente estudio, la muestraesta  !ormada por 23 pacientesesquio!r&nicos  que !ueron atendidos

     por ve primera, de%   bido a suen!ermedad, en el 5entro de Sa%  lud7ental de 8urlada entre los a)os 1;;0" 1;;2. Estos pacientes !ueronampliamen%  te estudiados en diversosniveles durante  los tres primerosa)os de tratamiento, "  (an sidoreevaluados del mismo modo desde ela)o 1;;?. Se trata pues, de un es%tudio prospectivo sobre una muestrade pacientes con un primer episodio

    esquio% !r&nico.

    La metodolo#$a utiliada el presenteestudio, centrándonos en los ob+etivos deeste art$culo, es la si#uiente

    atos esta&les

     O Variables sociodemo#rá!icas.

     O :ia#n*stico de esquio!reniase#n criterios :S7 .

     O Subtipo de esquio!renia a nivelsin%  dr*mico " se#n laclasi!icaci*n de -rudo " 8lum.

     O Edad de inicio de la en!ermedad.

    Evaluación durante cada uno de lostres primeros a3os de tratamiento

     O  Nivel educacional, situaci*nlaboral " tipo de convivencia.

     O Evoluci*n de la esquio!renia.

     O Ieca$das " (ospitaliaciones.

     O 6uncionamiento #lobal @9.A.6. anivel  cl$nico, social " #eneral.Esta escala mide  el!uncionamiento #lobal del

     paciente, a  +uicio del evaluador,durante un a)o deter% minado " seevala de 0 a 100, con las pun%

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    6/18

    tuaciones más altas eGpresando un me+or !uncionamiento.

     O  :iscapacidad @:.A.S. encuanto al  cuidado personal,!uncionamiento ocupa% cional,!uncionamiento !amiliar "!unciona%  miento en otrasactividades. Esta escala mideel nivel de discapacidad del

     paciente, tambi&n a +uicio delevaluador, durante un  a)odeterminado " se evala de 0a D, con puntuacionesma"ores eGpresando unama"or discapacidad.

     O  5omorbilidad psiquiátrica.

     O  tiliaci*n de servicios,medicaci*n  recibida " tiempoempleado por los !ami%  liaresen el cuidado del en!ermo.

    Evaluaciones semestrales a partir de4556

     7 Subtipo de esquio!renia @sindr*mi%co, -rudo " 8lum, se#n evoluci*n.

     O Ieca$das " (ospitaliaciones.

     O 6uncionamiento #lobal @9A6.

     O :iscapacidad @:AS.

     O Evaluaci*n psicopatol*#ica Se reali%* mediante la versi*n espa)ola de laes%

    cala -ANSS

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    7/18

    raba+os no cuali!icados ; 3;,1 Praba+os semicuali!icados 1

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    8/18

    en la primera evaluaci*n era de 2? a)os @ran%#oQ20%

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    9/18

    4cupacional 1,BB 1,

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    10/18

     primer a)o de en!ermedad, manteni&ndo%se este me+or !uncionamiento durante eltercer a)o, para lue#o empeorar cuandoson valorados de nuevo tras cinco o sietea)os de en!ermedad, presentando valoresde !uncionamiento peores que durante el

     primer a)o.

    En el #rado de discapacidad, medidocon la escala :.A.S., se obtienenresultados  al#o dispares en !unci*n delárea evaluada,  siendo el !uncionamientoocupacional el que más empeora con laevoluci*n de la  en!ermedad. El cuidado

     personal, el !un%  cionamiento !amiliar, "el !uncionamiento  en otras actividadeseGperimentan una li%  #era aunque nosi#ni!icativa me+or$a con la  evoluci*n dela en!ermedad @abla 3.

    En los a)os 1;;? " 1;;B los pacientes!ueron cl$nicamente valorados con laesca%  la -ANSS, que nos da para cada

     paciente una puntuaci*n total as$ como puntuacio%  nes parciales de lassubescalas de s$nto%  mas positivos,s$ntomas ne#ativos, " psi%  copatolo#$a#eneral. El promedio de puntuaci*nobtenida por nuestros pacien%

    tes en el a)o 1;;? !ue subescala de s$nto%mas positivos 11,2 subescala des$ntomas ne#ativos 1;,1 subescala de

     psicopatolo%  #$a #eneral 2B,C. n a)omás tarde, en 1;;B  las puntuaciones!ueron subescala de s$n% tomas positivos;,B subescala de s$nto%  mas ne#ativos1;,C subescala de psicopa%  tolo#$a#eneral 2D,; @abla

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    11/18

    P pacientes ;1,3 DC,D DC,D C;,C

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    12/18

    En cuanto al tipo de neurol&ptico reci% bido por los pacientes, durante el primer a)o de en!ermedad, todos los pacientes!ueron tratados con al menos un neurol&p%tico convencional " dos pacientes recibie%ron además un neurol&ptico at$pico@cloa%  pina durante el se#undo a)o,(ubo un solo paciente que no recibi*nin#n neuro%  l&ptico convencionalmientras que dos pa%  cientes si#uieronrecibiendo cloapina du%  rante el tercer a)o tambi&n un nico   paciente norecibi* neurol&pticos conven%  cionales "cuatro pacientes recibieron clo% apina. Es

    importante recordar en este mo%  mentoque (asta el a)o 1;;< @!inal delreclutamiento de los pacientes el niconeurol&ptico at$pico disponible en Espa)aera la cloapina. En el a)o 1;;?, veinte

     pacientes @B?P recib$an neurol&pticosconvencionales " once @

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    13/18

    5ada uno de nuestros pacientestoma%  ron una media de entre 1,CD "1,;C neuro%  l&pticos di!erentes por a)o. El nmero to%  tal deneurol&pticos di!erentes mane+ados

     por cada paciente a lo lar#o de suevolu% ci*n es de alrededor de 3,D.

    #elación entre las diferentes varia&les

    Al tratarse de una muestra reducida@nQ23 es di!$cil (acer comparacionesen%  tre los pacientes en !unci*n de lasdi!eren%  tes variables. -or otro lado,tampoco dis%   ponemos de unamuestra que nos pueda servir como

    #rupo comparativo. -or este  motivose)alaremos nicamente al#unascorrelaciones que (an resultado ser mu" si#ni!icativas. As$, se aprecia unacorrela%  ci*n mu" importante entrelas dosis de  neurol&pticosconvencionales " las de !ár%  macosanticolin&r#icos en cada una de lascinco evaluaciones @abla C, sinque se  observe esta correlaci*n entreanticolin&r%  #icos " neurol&pticosat$picos.

    )a&la =. 5orrelaci*n entre neurol&pticos con%vencionales " anticolin&r#icos.

    1er a)o r Q 0,? a)o r Q 0,C

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    14/18

    de la misma muestra en !unci*n de las di%!erentes variables evaluadas @por e+emploseGo, edad, !uncionamiento, sintomatolo%#$a, etc., por lo que nos (emos limitado acalcular correlaciones entre di!erentes va%riables. -or otro lado, muc(as de estascorrelaciones, aunque estad$sticamentesi#ni!icativas, son mu" di!$cilmente inter%

     pretables, "a que nicamente re!le+an quelos valores de las dos variables implicadas

     pueden tener al#n tipo de relaci*n, sinque esto si#ni!ique que la relaci*n seacau%  sal ni, en su caso, indique qu&direcci*n tendr$a la relaci*n causa%e!ecto.

    Este ser$a el caso, por e+emplo, de lascorrelaciones ne#ativas que (emosencontrado entre el  !uncionamiento delos pacientes " las do%  sis deneurol&pticos que (an tomado. En  estecaso, el (ec(o de encontrar estas co%rrelaciones no implica necesariamente unarelaci*n causal entre estas variables, " por otro lado, en el caso de aceptar que estarelaci*n eGista, es di!$cil saber si es el me%

     +or o peor !uncionamiento de los pacientesel que (ace que se les d& más o menos do%sis de neurol&pticos, o si por el contrarioes la dosis de neurol&pticos la que condi%ciona el me+or o peor !uncionamiento de

    los pacientes.4tro aspecto metodol*#ico que

    merece consideraci*n es el re!erente alos instru% mentos de medida empleados.En este sen%  tido debe quedar claro queel prop*sito por el que se comen* aestudiar a estos  pacientes era básicamenteel de evaluar la car#a @econ*mica, social,!amiliar, que provocaban estos

     pacientes debido a su  en!ermedad. -or este motivo los instru%  mentos demedida utiliados quiás no se%  an losmás adecuados para un estudio cl$% nico o

     psico!armacol*#ico, sobre todo los que seutiliaron durante los tres primeros  a)os

    de en!ermedad.

    -or ltimo, el (ec(o de que cuando los pacientes de este estudio !ueron reclutadosel nico neurol&ptico at$pico disponibleera  la 5loapina, (ace que podamosdescribir de un modo natural$stico en qu&medida (a in!luido la comercialiaci*n enEspa)a de los neurol&pticos at$picos en eltratamiento de los pacientesesquio!r&nicos que "a es%  taban siendotratados con neurol&pticos. Noconocemos la in!luencia que nuestros

    resultados (an podido tener sobre esta co%mercialiaci*n en el tratamiento de los

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    15/18

    Mnuevos esquio!r&nicos, es decir,de aque%  llos en los que laen!ermedad comen* cuando "a seempleaban (abitualmente es%  tos!ármacos. Nuestra muestra podr$aser   utiliada en el !uturo como#rupo compara%  tivo en estudiosque evalen el impacto so%  bre los

     primeros episodios esquio!r&nicosde los neurol&pticos at$picos.

    -or los datossociodemo#rá!icos, nues%  tros

     pacientes son bastante similares alos descritos en la ma"or parte detraba+os, a  eGcepci*n de la

    relaci*n entre el nmero de(ombres " de mu+eres. En nuestramuestra (ab$a casi dos varones

     por cada  mu+er, relaci*n inversa ala que se suele en%  contrar enmuestras de pacientes ambula%torios, " más parecida a laencontrada en muestras de

     pacientes (ospitaliados, "   por tanto más #raves. Este (alla#oserá  discutido con más detallecuando (able%  mos de los datoscl$nicos. ambi&n es re%  se)ableque, tras cinco a siete a)os de en%!ermedad, el 3;P de los pacientes

    "a se  encuentran cobrando una

     pensi*n. El pro%  blema detectado en esteaspecto es que, al  a!ectar a personas +*venes, la ma"or parte  de ellos cobran pensiones relativamente  ba+as.

    :esde la perspectiva evolutiva, tres decada cinco pacientes presentan una esqui%o!renia que precisa en determinados mo%mentos tratamiento a nivel (ospitalario, "nicamente dos pacientes están libres des$ntomas residuales. Analiando estos da%tos, " acorde con el dato de la relaci*n(ombres=mu+eres, podemos pensar quenuestra muestra está !ormada por pacien%tes relativamente #raves.

    En cuanto al nivel de !uncionamientode los pacientes, se puede comprobar queeste es relativamente malo durante el pri%mer a)o de la en!ermedad, me+orando du%rante los dos a)os si#uientes, proba%

     blemente por el e!ecto bene!icioso deltratamiento psiquiátrico, pero empeoran%do posteriormente por los s$ntomas de!ec%tuales que conlleva la esquio!renia.e*ri%  camente, los neurol&pticosat$picos   podr$an disminuir estoss$ntomas de!ec%  tuales por dos v$as, por el e!ecto directo  sobre los s$ntomasne#ativos " por la au%  sencia de e!ectossecundarios eGtrapirami% dales, me+orandoel !uncionamiento cl$ni% co " social de los

     pacientes.

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    16/18

    El #rado de discapacidad de nuestros pacientes a nivel ocupacional empeora,acorde con la escasa tasa de pacientes la%

     boralmente activos en nuestra muestra.A nivel de cuidado personal " de !uncio%namiento !amiliar no se aprecia el empe%oramiento que se observa a nivel ocupa%cional. Esto nos (ace pensar que, en#eneral, las !amilias de nuestros pacien%tes se ocupan en #ran medida de !omen%tar el autocuidado de sus !amiliares en%!ermos, as$ como de me+orar lasrelaciones intra!amiliares, pero que loque !alta son recursos ocupacionales pa%ra estos pacientes.

    En el ámbito sintomatol*#ico, los pa%cientes de nuestra muestra tienen puntua%ciones medias en cuanto a s$ntomas

     positi%  vos " psicopatolo#$a #eneralacordes con  estudios publicados

     previamente con pa%  cientesambulatoriosD, aunque la puntua%  ci*nmedia de s$ntomas ne#ativos es rela%tivamente alta para este tipo de pacientes," más considerando que nuestros pacien%tes llevan en!ermos nicamente una mediade seis a)os. Este dato tambi&n parece co%rroborar que estamos ante una muestra re%

    lativamente #rave.Iespecto al uso de !ármacos neurol&p%

    ticos, se puede observar que, a lo lar#o delos aproGimadamente seis a)os que nues%tros pacientes (an permanecido en!ermos,(an sido tratados con una #ama de tres acuatro neurol&pticos di!erentes, lo que daidea de la di!icultad que encontramos los

     psiquiatras a la (ora de encontrar un !ár%maco id*neo para el tratamiento de estos

     pacientes. 4tro dato con que nos encon%tramos es que nuestros pacientes recibenma"ores dosis de neurol&pticos tras entrecinco " siete a)os de en!ermedad que du%rante los tres primeros a)os de esta. -or 

    otro lado, pese a la introducci*n en elmer%  cado !armac&utico de losneurol&pticos  at$picos, dos terceras

     partes de nuestros   pacientes si#uenrecibiendo en la actuali%  dad al#nneurol&ptico convencional, mientras queaproGimadamente la mitad estánrecibiendo al#n at$pico. Se puedecomprobar, por tanto, que pese a que losneurol&pticos at$picos se van introducien%do en nuestros pacientes, el uso de neuro%

    l&pticos convencionales si#ue siendo!undamental en su tratamiento, constitu%

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    17/18

    "endo prácticamente la mitad de ladosis de neurol&pticos que toman losmismos.

    En cuanto a los anticolin&r#icos,desti%  nados a evitar los e!ectossecundarios eG%  trapiramidales de losneurol&pticos, se  aprecia unadisminuci*n #lobal de su usoestrec(amente relacionada con laintro%  ducci*n de los neurol&pticosat$picos. Se  reduce tanto el nmerode pacientes que los usa como,evidentemente, las dosis me%  dias

     prescritas. Este dato su#iere una me%nor !recuencia e intensidad de los

    e!ectos eGtrapiramidales relacionadacon el ma"or   uso de neurol&pticosat$picos.

    -or otro lado, tambi&n se (ase)alado en el apartado de resultadosque eGiste una correlaci*n positivaentre s$ntomas ne#ati%  vos en 1;;? "las dosis de neurol&pticos at$%  picosrecibidos durante ese mismo a)o.

     Nuestra interpretaci*n de esteresultado es  que eGiste una tendenciaa administrar es%  tos !ármacos a los

     pacientes con muc(os s$ntomasne#ativos, "a que este tipo de s$n%tomas no s*lo no me+oran con losneuro%  l&pticos convencionales sinoque incluso  empeoran. -or otro lado,

     para los pacientes con muc(os s$ntomas positivos parece que se si#uen utiliandolos neurol&pticos con%  vencionales,aunque posiblemente se iránintroduciendo tambi&n para estos losneu%  rol&pticos at$picos, debido al menor nme%  ro de e!ectos secundarios que

     producen.

    5omo conclusi*n de todo lo dic(o, "re%  conociendo las de!icienciasmetodol*#icas de este estudio, podemosdecir que a lo  lar#o de la evoluci*n dela esquio!renia  los pacientes van

     presentando cada ve  una ma"or discapacidad !undamentalmen% te a nivel

    laboral%ocupacional, as$ como  queactualmente se si#uen utiliando en #ranmedida los neurol&pticos convencio%nales, pese a la creciente introducci*n delos at$picos, sobre todo para los pacientescon más s$ntomas ne#ativos. :esde nues%tro punto de vista, " corroborado por es%tos resultados, el tratamiento de la esqui%o!renia se deber$a llevar a cabo desdedos  vertientes por una lado a nivel!armacol*%  #ico, para lo cual (abr$a queavanar en la  bsqueda de !actores omarcadores que predi#an la respuesta alos di!erentes !ár% macos ", por otro lado,a nivel psicosocial !omentando

    !undamentalmente el área la%   boral%ocupacional.

  • 8/17/2019 -Evolucion de Los Patrones de Tratamiento d

    18/18

    BIB0I->#(F?(

    1. E--5 @Earl" -s"c(osis -revention andntervention 5entre. 5o#nitive

     ps"c(ot(erap" in earl" ps"c(osis. (emanual. -rinciples and #uidellines !or t(erap". -s"c(iatric Services :epartment:epartment o! (uman Services, Victoria,Australia , 1;;C.

    2. LN54LN 5V, 7594IIT -:. U(o cares-at(/a"s to ps"c(iatric care !or "oun#

     people eGperiencin# a !irst episode o!  ps"c(osis. -s"c(iatr Serv 1;;D