197
CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Año 1 Nº 1 / 2013- ISSN 2314-0534 El Estado, tiene para la generación del 80 en el gobierno, un rol totalizador; decide territorio (ley Nº 1.532) y afronta la compleja tarea de hegemonizar cultura (Ley Nº 1.420) para constituir Nación. Según Favaro Iuorno ―el espacio de construcción identitario nacional en términos históricos está más allá de las fronteras locales-provinciales y gobernaciones / territorios- dado que las experiencias humanas no están vinculadas sólo a lo físico - territorio inmediato -, sino a desenvolvimientos económicos, a redes sociales e instituciones políticas‖ DEL DESCUBRIMIENTO AL DESARROLLO PECUARIO La colonización subrepticia de Patagonia Austral HISTORIA POLÍTICA DE TIERRA DEL FUEGO

" Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Colección de fascículos de Historia del Estado Fueguino Argentino, del autor Gastón Toledo Saldaño, este ejemplar es el primero de una serie de nueve entregas en total de la historia de Tierra del Fuego, Argentina. Año 2013

Citation preview

Page 1: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Año 1 – Nº 1 / 2013- ISSN 2314-0534

El Estado, tiene para la generación del 80 en el gobierno, un rol totalizador; decide territorio (ley Nº 1.532) y afronta la compleja tarea de hegemonizar cultura (Ley Nº 1.420) para constituir Nación. Según Favaro Iuorno ―el espacio de construcción identitario nacional en términos históricos está más allá de las fronteras locales-provinciales y gobernaciones / territorios- dado que las experiencias humanas no están vinculadas sólo a lo físico - territorio inmediato -, sino a desenvolvimientos económicos, a redes

sociales e instituciones políticas‖

DEL DESCUBRIMIENTO AL DESARROLLO PECUARIO

La colonización subrepticia de Patagonia Austral

HISTORIA POLÍTICA DE TIERRA DEL FUEGO

Page 2: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Tras una labor de investigación que comenzó en el año 2006, esta obra de 9 fascículos coleccionables, fue

finalmente registrada el 21 de septiembre de 2012 en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica

CAICYT-CONICET [ www.caycit.com.ar ] y presentada, el 3 de abril de 2013, en la sala principal: Leonardo Fabio,

de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) [ www.bcnbib.gov.ar ] en el marco de los 180 años de

la usurpación de las Islas Malvinas.

El Decreto Municipal Nº 056 del Concejo Deliberante de la Ciudad de Río Grande declaro de Interés Municipal la

7° conferencia del Autor, al regreso de Buenos Aires, el 21 de abril de 2013, desarrollada en el edificio ―Héroes de

Malvinas‖ perteneciente al IPRA en la ciudad de Río Grande.

Por Resolución Nº 157 las actividades desarrolladas desde el año 2004, durante 9 años ininterrumpidos, por el

―Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Publicas‖ (CADIDPP), han sido declaradas de Interés

Provincial por el Poder Legislativo de la Provincia de Tierra del Fuego.

Todo el material ha sido elaborado, diseñado, producido y editado por el autor.

Este fue un proyecto sin auspicios, independiente y autogestionado

© 2012 GASTON TOLEDO SALDAÑO Todos los derechos reservados

ISSN 2314-0534

―Las Islas Malvinas, Geórgias, Sándwich del Sur son y serán Fueguinas y Argentinas‖

Page 3: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

En la sesión del 22 de mayo de 2013 La cámara legislativa en Tierra del Fuego, giró y posteriormente analizó en la Comisión de Educación Nº 4, el proyecto de declaración de interés provincial, bajo Asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el CADIDPP desde el año 2004 son de interés provincial. Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.

[Imágenes: (centrales) Fascímil de los fundamentos del proyecto de declaración (abajo Der.) Extracto Asunto 165° y Resolución 157] [Fotografía: Gastón Toledo Saldaño autor de Fueguinos e investigador del CADIDPP en la presentación de las conclusiones y hallazgos del proyecto de investigación que devino en la colección de 9 fascículos. Biblioteca del Congreso de la Nación Auditorio Leonardo Fabio 3 de abril del año 2013]

Page 4: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

SESIÓN ORDINARIA DEL DÍA 27 DE JUNIO DE 2013

RESOLUCIÓN Nº 157 /13. Artículo 1°- Declarar de interés provincial el trabajo que viene desarrollando el Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas (CADIDPP), desde el año 2004 a la fecha. Artículo 2º.- Regístrese, comuníquese y archívese.

Page 5: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

LOS HIJOS DE LOS MIGRANTES LOS HIJOS DE LOS MIGRANTES Entre los venidos y quedados (VYQ) y los nacidos y criados (NYC) según la categorización más masificada, hállase los hijos de los migrantes. Transplantes de otro báculo El proceso de industrialización (1972) de la dictadura de Lanusse en Tierra del Fuego, que comenzó en 1978 con la exportación al continente de hidrocarburos, bajo el régimen promocional aduanero por ley nacional 19640/72, que genero, además, tensiones bélicas con Chile y el arribo en la década del 80, de la corriente migratoria pos Malvinas, con el mayor impacto demográfico en el área austral insular, es el contexto de crianza de unos miles de niños que, si bien fueguinos naturalizados, no dejan de ser al fin, transplantes de otra vara. Razón por lo cual, su asimilación al nuevo escenario, dependerá de que tan pronto aparece la nostalgia del origen o su represión. TYC. Traídos y Criados. Los hijos de los migrantes: Los trasladados. Quizás reconstruyendo un pasado aun más lejano, e inexistente en esta nueva territorialidad (ínsula) para cada corriente migratoria, lo cierto es que, el TYC surgirá, en esa punción por restaurar lo escindido, entre el que se ha quedado (arraigado, ―fueguinizado‖) y el que ha nacido (y no pertenece a ninguna de las categorías conocidas, pues no ha nacido, y sin tener memoria de otro origen, ha sido trasladado y se ha criado y el aquí ya le pertenece). Suya es la asimilación total de este escenario, la fueguinidad total. Y allí me encuentro. La generación TYC. Los naturalizados Si el Estado cumplió con retardo a los NYC y con singular esfuerzo a los VYQ. La generación TYC de naturalizados, verá postergado el acceso a todos sus derechos: empleo y vivienda, -por medir los mas básicos para el arraigo-, en tanto ve realizada su niñez y adolescencia entre la guerra de Malvinas y la hiperinflación del alfonsinismo y su juventud en la emergencia del liberalismo económico en Argentina (Menemato) y su proceso de desindustrialización que perdurará hasta la segunda mitad de la primer década del siglo XXI (desde 1990 al 2006). Arqueología urbana. Los rastros del tiempo ¿Qué fue de la juventud de los TYC? Así, entre la desocupación extrema de la década del 90 que perduró, en la isla de Tierra del Fuego, hasta que el decreto presidencial Nº 490 en 2002, reactivo, a fuerte escala, el empleo en las fábricas productoras de MOI (manufactura de origen industrial), en su mayoría, la generación TYC fue, literalmente, expulsada de la ínsula. Si cada nueva barriada, en su mayoría creada por la inversión estatal, es referencia de un periodo de migración a la ciudad de Río Grande, entonces, por ejemplo, el barrio establecido en los ´80 por el Instituto Territorial de Vivienda y Urbanismo (IN.TE.V.U.) responderá perfectamente a la ocupación territorial de la generación pos Malvinas, que habitan allí entre el Barrio 2 de Abril, un tanto anterior, pero nimio en solución al problema habitacional, y el Barrio Mutual, inscripto en la migración setentista, de cuando por decreto del presidente Frondizi, la norteamericana empresa petrolera Tenessy, mezcló nativos y gringos del norte y estratificó la pequeña urbe, distinguiendo prontamente a los ´Ypefianos´ en el primer barrio privado, pero paradójicamente estatal, que incluía un transporte urbano y regular de pasajeros, paradójicamente, también de uso exclusivo de los ypefianos pero que era estatal, aunque sólo trasportaba empleados y familiares de la firma petrolera estatal, con unidades de elite, con accesorios de confort inusuales, tapizados, cortinados, etc. Y hasta la mayor pileta climatizada de la zona rodeada de una forestación especial y parquización selectiva en el barrio. Desafío patagónico: lograr asimilar el nuevo escenario En fin, abundan las promesas de más estado, y de un gobierno fueguino, al fin, en defensa de intereses colectivos; en el mientras tanto, la nueva corriente migratoria, movilizada por la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), enfrenta un viejo desafío patagónico: lograr asimilar el nuevo escenario. Ya sabemos, que adaptarse por aquí, depende de que tan pronto, desaparezca la nostalgia del origen o se logre su represión.

Page 6: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Advertencia…………………………………………………….…………… Fascímil de la Declaración de interés Provincial ………...……………. Nota del editor……………………………………………..…….…..…….. Índice temático……………………………………………….……………..

PRIMERA PARTE

INFORMACION PARA EL DOCENTE NÚCLEO DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS……………………….. INTERVENCIÓN HISTÓRICA……………………..………………………. - La enseñanza y el aprendizaje de la historia. Pagés Blanch Joan - Los contenidos a enseñar José H. Svarzman

DIAGNÓSTICO ……………………..……………………….……………… Nuestro imaginario mítico………………………..…………………………. El supuesto asilamiento………………………..………………………..… El poder en los territorios: los pioneros solitarios………………..….…… Metas de la Colección ………………………..……………………………. - Rol real del Estado Nación argentino: el totalizador. Orietta Favaro-Graciela Luorn - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 Pensar la enseñanza de las Ciencias Sociales - Las características del relato histórico Laura Marcela Méndez - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión histórica - Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 La dimensión Espacial - Aprendizajes prioritarios: ¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las Ciencias Sociales en las escuelas argentinas?

NAP 2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN. - La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales - El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos

Imagen de Portada

Mapa del Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego perteneciente a los trazos de Pieter Keer realizado en 1598

(Fotografía: intersección de calles Estrada y Edison en el Barrio riograndense del Instituto territorial de vivienda y urbanismo, - INTEVU -, año 1983)

El Estado Nacional Argentino (ENA) da solución a la crisis habitacional que emerge de las políticas de fomento de inmigración hacia la isla. Pero en la urgencia posterga todos los cómo.

Consecuencias, habitad, sociabilidad.

LIBRO ―Estado Fueguino Argentino. Actores Sociales e Intereses Económicos en la Isla Subantártica Binacional. Una hermenéutica de la Institucionalidad‖ Tomo I - Historia Política de Tierra del Fuego. Gobiernos del EFA. Periodo Fundacional (1884-1899) Gobernadores: Paz, Cornero, Godoy. Del Proyecto de Investigación ―Diversidad Cultural y Construcción de Ciudadanía: Una Hermenéutica de la Fueguinidad

GASTÓN TOLEDO SALDAÑO DERECHOS RESERVADOS LEY 11.723 CADIDPP Centro Austral de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Patagonia Argentina

Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Dirección General de Rentas, Actividades: Nº 732/ 100 Consultora de I+D en ciencias Sociales; Nº 809/ 000 de Enseñanza; CUIT 20-23552297-8 / ING. BRUTOS 1282492

Colección audiovisual Fueguinos y Fueguinos fascículos coleccionables impresos ISSN 2314-0534 del Centro Argentino de información científica y tecnológica (CAICYT - CONICET) STAFF AUTOR / DIRECTOR. EDITOR Y PROPIETARIO Gastón Toledo Saldaño CORRECCIÓN José Rigo Guerrero Prof. Mariela Navarro DISEÑO, DIAGRAMACIÓN EDICION E IMPRESIÓN: Gastón Toledo Saldaño MAIL DE CONTACTO: [email protected] DOMICILIO FISCAL: Becasa de Mar Nº 29 (C.P. 9420) Río Grande, tierra del Fuego. Patagonia Argentina INSCRIPCIÓN SERVICIOS DE PUBLICIDAD (RENTAS) Nº 743/000. REGISTRO PROVEEDOR DEL ESTADO (GOB. TDF) Nº 31089

IMPRESO ARTESANALMENTE EDICION DIGITAL DEL AUTOR

FUEGUINOS Magazines de collection. Histoire de la Terre de Feu, en Argentine N°1 – Année 1 FUEGUINOS Collectables Magazines. History of Tierra del Fuego, Argentina N°1 - Year 1

INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE

Page 7: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 8º año, según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina: - RELACIÓN DE LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO……………………………….. . Expansión ultramarina europea . Proceso de concentración del poder monárquico. . Cambios que introduce la Revolución Industrial . Conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América . Los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego. . Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad así como el estudio de sus cambios a través del tiempo. - LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………….. . Principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. . División del trabajo y de la propiedad, . La comprensión de las relaciones de parentesco . Procesos de conformación y funcionamiento de los Estados . Relación entre el orden social y el ordenamiento normativo . Distintos sistemas de conocimientos y creencias

Page 8: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

MARCO CONCEPTUAL DE LA OBRA Teoría y filosofía Política ………………………………………………………………………………………. LA CIENCIA Y EL ESTUDIO DE LOS COMPORTAMIENTOS Los conflictos objetivos ……………………………………………………………………….……………….. La intención de constituir una hermenéutica de la Fueguinidad…………………………………………… Intención y lenguaje………………………………………………………………………………….…………. Prácticas de la colectividad………………………………………………………………………….………….

- Ciencias sociales en nuestros días Horacio Capel.

Indagando sobre las prácticas Primera etapa del proyecto……………………………………………………………………………………. Abordar otro despliegue conceptual………………………………………………………………………….. El ambiente…………………………………………………………………………………………………….…

Esta colección “Fueguinos. Después de Darwin” cubre para el 9º año según el Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina:

LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS ………………………………………. • La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información,

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO …………………………………………………….. • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía

• El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos.

• El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo.

En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas……………………….

SEGUNDA PARTE /

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL AUTOR

Page 9: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Otra perspectiva de las explicaciones sobre los comportamientos……………………..………...….…… Contexto de los vínculos sociales y las representaciones sociales………………….………….…...…… Colectivo social………………………………………………………………………………………….....……

REPRESENTACIONES SOCIALES CONSTRUCCIÓN DE REALIDAD Maneras de sentir, formas de actuar y de pensar…………………………………………………………… LOS CONTRAPUESTOS EN LA LUCHA DE INTERESES Los paradigmas de los contrapuestos………………………………………………………………………… Aprehendiendo Conceptos …………………………………………………………………………….………. PANLOGISMO DIALÉCTICO La querella permanente…………………………………………..…………………………………….………. Armonía de intereses……………………………………………………..…………………………….………. Lucha entre los intereses…………………………………………………..…………………………………… Los conflictos permanentes……………………………………………..……………………………………… Campo de lucha de los intereses privados………………………..…………………………………….…….

SOBRE LOS DERECHOS ECONÓMICOS. Paradigmas elitistas y voluntad particular. La

apropiación de clase sobre los beneficios de los derechos económicos Los paradigmas, de la Ingeniería de la legalidad………………..…………………………………….……. La apropiación elitista………………..………………………………………………………………….……… Paradigmas elitistas En búsqueda del conformismo social / societal………………..…………………………………….……. Reivindicaciones de derechos……..………………………………………………………………….……… Dominando el Estado Intereses de clase……………..………………………………………………………………….……….……

SOBRE LOS DERECHOS SOCIALES. Los Paradigmas por intereses de clase. La

apropiación de clase sobre los beneficios de los derechos sociales. El Estado Arquitectura del Pacto…………..………………………………………………………….……….…………

SOBRE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LOS DERECHOS. Los Paradigmas de la voluntad

general. La expropiación de clase sobre los beneficios de los derechos sociales y económicos. Textos argumentativos..……………………………………………………………….………………….…… Los vaivenes en la legislación ………………………………………………………………………….…….

PENSAMIENTO ÚNICO Y PENSAMIENTO CRÍTICO. Cambios en los paradigmas

culturales. Perspectivas del caso Fueguino.

El desafió…………………………………………………………………………………………………..…… Cultura y mercado. Pensamiento único y pensamiento crítico. Cambios en los paradigmas culturales……………………. Perspectivas del caso Fueguino. Nuevos espacios público-privados…………………………………….

TERCERA PARTE / DIAGNÓSTICO

SITUACION ACTUAL DE NUESTRA MEMORIA

Page 10: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Memoria de Patagonia Austral NOSTALGIAS DE FUTURO LA CONQUISTA DEL AYER Introducción Diagnóstico. Situación actual de nuestra memoria El relato…………………………………………………………………………………….…….…… ¿Por qué? ………………………………………………………………………………….………… El principio……………………………………………………………………………….…………… Dificultades……………………………………………………………………………….….…..…… El desafío………………………………………………………………………………….….….…… La colección de fascículos La obra ……………………………………………………………………………………….….…… Emergencia del Estado………………………………………………………………………...…… Idea de Pacificación………………………………………………………………………….………

CUARTA PARTE / IMAGINARIO Y PATAGONIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA

REPRESENTACIONES DE LA LEJANÍA Descreer del estado (estadio) de provisionalidad y dependencia como estadio de incomunicación y anomia

La perspectiva centro-porteño…………………………………………………………………………….… Abandonados al pragmatismo………………………………………………………………………….….. Nación, Territorios y Provincias ¿Qué fue primero? ………………………………………………….…

- Thomas Falkner textual. Gordon Bridger Desmitificando…………………………………………………………………………….………………… - Sistema de concesiones (Chile). Mateo, Martinic Beros - Inmigrantes británicos en Magallanes 1875-1920 Mateo, Martinic Beros

Comprender el mapa político actual sobre Patagonia Austral y el Atlántico Sur, donde convergen intereses argentinos, chilenos y británicos implica constituir una línea de tiempo que presente prácticas de los tres Estados sobre la región y las vincule. Diferenciar las etapas de exploraciones europeas. Vislumbrar la planificación inglesa y la ocupación de Malvinas (1833) en contexto. Advertir el ejercicio de la soberanía argentina en la región desde la labor desarrollada por el comandante Luís Piedra Buena, hasta

que ingreso al Canal Beagle, en 1884, del Almirante Augusto Lasserre para izar la bandera argentina en Ushuaia.

Page 11: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

PODER HEGEMÓNICO Dependencia………………………………………………………………………………………………..…….. Ordenar el pasado……………………………………………………………………………………….…….…. Literatura sobre Patagonia……………………………………………………………………………….……… los intereses de la estancia……………………………………………………………………………....……… Nuestro desafío………………………………………………………………………………….…….….……….

INTERESES INCONFESABLES Las editoriales………………………………………………………………………………….…….…..……..... Estrategias de equilibrio ……………………………………………………………………………...……...…. MARKETING DE MERCADO Marketing del desierto……………………………………………………………………………….…….....…. EL CENTRO NEURÁLGICO DE LA REGIÓN PUNTA ARENAS La región………………………………………………………………………………….……………………….. La vida diaria………………………………………………………………………………….…………….….…. Los pioneros………………………………………………………………………………….…………….…..…. Las imágenes de los inhóspitos………………………………………………………………………………….

PODER TUTELAR ¿Acaso se ejercía el poder en los territorios nacionales? La centralización……………………………….………………………………….……………………..….….… Rol totalizador del Gobierno Federal………………………………….………………………………….……. Posición hegemónica………………………………………………….……………………….………….…….. Poder político…………………………….……………………………………….…………………….….……… Estado Nacional Argentino - ENA …………………………….………………………………………..….…… La tarea política de los gobernadores fueguinos…………………………….…………………….….….……

1873 Efecto Dominium Un desafío al mundo……….……………………………………….…………………………………………… Norteamérica……….……………………………………….………………………………………………….… Circuito del desarrollo económico textil……………….………………………………………….……….…… Sustitución de importaciones: La lana……………….…………………………………………….…….…..… Territorios de ultramar británicos……………….……………………………………………….….………….. Política británica ……………….……………………………………………….…………………….…………. Por partir….……………………………………….………………………………………………………………. Exitoso peregrinar….……………………………………….………………………………………….………… Hacia el Sur….……………………………………….………………………………………………….……….. Crisis internacional….……………………………………….……………………………………….………….. Argentina….……………………………………….…………………………………………………….…..……. Crisis mundial….……………………………………….…………………………………………………………. Gastos del estado….……………………………………….……………………………………………………. El cuñado de José….……………………………………….……………………………………………………. El asesor de Quintana….……………………………………….……………………………………………….. El hermano de María….……………………………………….…………………………………….……………

QUINTA PARTE / ILUSTRACIONES DE LA HISTORIA

EL ROL DE LAS IMÁGENES EN LA CONSTRUCCIÓN

DE MEMORIA

Page 12: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

MEMORIA HISTÓRICA DE LA ÍNSULA BINACIONAL Literatura y memoria………………………………………………………….……………………….…..…. Aporte federal ……………………………………………………………………………………………..….

IDENTIFICACIÓN DE CLASE Vivir como ellos…………………………………………………………………………………….…………. Identificación de clase…………………………………………………………………………………….….. SABÍA QUE NO El hacendado………………………………………………………………………………………………..... Perímetro. La jornada de los asuntos pecuarios…………………………..……………....………….….. Aquel viejo viaje……………………………………………………………………………………….…….... Ley de Aduanas…………………………………………………………………………………….……….... Batalla de Caseros………………………………………………………………………………...………..... Librecambio………………………………………………………………………………………..………......

METÁFORAS DE LO INHÓSPITO Los trabajadores y el yugo estanciero…………………………………………………………..................

SEXTA PARTE /

LA TEORÍA DE LA COLONIZACIÓN SUBREPTICIA

IMPERIALISMO Y GLOBALIZACIÓN

PROYECTOS DE DOMINACIÓN

LA COMMONWEALTH Los países soberanos de la Commonwealth…………………….................................................................. El Foreign and Commonwealth Office……………………............................................................................ comisionado, cuya categoría equivale a la de los embajadores. El Secretariado de la Commonwealth… El término Commonwealth of Nations (Comunidad de Naciones) …………………………………………… Encuentros periódicos de los primeros Ministros……………………........................................................... En el mundo…………………...................................................................................................................... Herencia común…………………................................................................................................................. Asociación moderna de gobiernos…………………..................................................................................... La afiliación…………………........................................................................................................................ Experiencias de colaboración…………………............................................................................................ Londres…………………............................................................................................................................... La Reina Isabel………………….................................................................................................................. El Reino Unido…………………................................................................................................................... Manchester 2002…………………................................................................................................................ MEMORIA RESTRINGIDA Los intereses del imperio británico en el Atlántico Sur............................................................................... Elementos sistémicos ................................................................................................................................ - El esquema Juan Pedro Lumerman.................................................................................................................................................

Proyecto de dominación .......................................................................................................................................................... La frontera cultural............................................................................................................................................................ Puertas de exportación ............................................................................................................................................................. Algodón norteamericano .......................................................................................................................................................... Estrategia de conversión.......................................................................................................................................................... Lana de Patagonia....................................................................................................................................................................... - Chile en el siglo XIX: desarrollo político y económico. Blakemore, Harold, gobierno chileno y salitre inglés, 1886-1896…………

Page 13: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

- “El imperialismo del libre comercio“ The Imperialism of Free Trade. Jack Gallagher, Ronald Robinson …………………….. - “La política británica hacia América latina en el siglo XIX ¿Imperialismo informal?” Eugenio Vargas García ……………… - “Comercio e imperio informal en la costa oeste de México Durante la época de Santa Anna”. John Mayo …………….…… - “México en la esfera imperial británica, 1763-1848. Un bosquejo de interpretación”. Oscar Alatriste Guzmán ………..……. - “Democratic Review”, Nueva York, julio-agosto de 1845.John L. O'Sullivan…………………………………………………….…

- “New York Morning News”, 27 de diciembre de 1845, John L. O'Sullivan …………………………………..……………….……

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA COLECCIÓN……………………………………………….…….. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA FASCÍCULO Nº 1……………………………….………………………………………………………… Diarios…………………………….…………………………………………………………………….…. Revistas…………………………….……………………………………………………………………… Internet…………………………….………………………………………………………………………. Legislación…………………………….………………………………………………………………….. FASCÍCULO Nº 2……………………………….………………………………………………………… Diarios…………………………….……………………………………………………………….………. Revistas…………………………….……………………………………………………………………… Internet…………………………….………………………………………………………………………. Legislación…………………………….………………………………………………………………….. FASCÍCULO Nº 3……………………………….………………………………………………………… Diarios…………………………….……………………………………………………………………….. Revistas…………………………….……………………………………………………………………… Internet…………………………….………………………………………………………………………. Legislación…………………………….………………………………………………………………….. FASCÍCULO Nº 4……………………………….………………………………………………………… Diarios…………………………….……………………………………………………………………….. Revistas…………………………….……………………………………………………………………… Internet…………………………….………………………………………………………………………. Legislación…………………………….…………………………………………………………………..

BIBLIOGRAFÍA

Page 14: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

FASCÍCULO Nº 5……………………………….…………………………………………………..…..… Diarios…………………………….…………………………………………………………………..…… Revistas…………………………….……………………………………………….……………….….… Internet…………………………….………………………………………..……….………………..…… Legislación…………………………….……………………………………………………………..…… FASCÍCULO Nº 6……………………………….…………………………………………………....…… Diarios…………………………….…………………………………………………………………..…… Revistas…………………………….…………………………………………….…………………..…… Internet…………………………….……………………………………….……..………………..……… Legislación…………………………….…………………………………….……………………..…...… FASCÍCULO Nº 7……………………………….……………………………………………….….…..… Diarios…………………………….…………………………………………………….……….………… Revistas…………………………….………………………………………………..………….………… Internet…………………………….………………………………………………………….…………… Legislación…………………………….…………………………………………………….…………… FASCÍCULO Nº 8……………………………….……………………………………….…….………..… Diarios…………………………….…………………………………………………………..…………… Revistas…………………………….……………………………………………………………………… Internet…………………………….……………………………………………………….……………… Legislación…………………………….…………………………………………………..……………… FASCÍCULO Nº 9……………………………….……………………………………….….……………. Diarios…………………………….………………………………………………………….…….……… Revistas…………………………….……………………………………………………….…..………… Internet…………………………….……………………………………………………….……………… Legislación…………………………….…………………………………………………..………………

CUADERNO DE ACTIVIDADES…………….…………………………………………..……………… AGRADECIMIENTOS…………….……………………………………..…………………..……………

ISSN 2314-0534 © 2012. CADIDPP Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado

con fines estrictamente académicos citando en forma explícita la obra y su autor.

Cualquier otro uso deberá contar con la autorización por escrito del autor.

Page 15: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

INFORMACION

PARA

EL DOCENTE

INFORMACIÓN

PARA

EL DOCENTE

Page 16: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

LA ENSEÑANZA

Y EL APRENDIZAJE

DE LA HISTORIA

Para Audigier, se desarrolla ―a través de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, tres conciencias: la conciencia histórica, la conciencia ciudadana y la conciencia política. La primera para situar a quienes aprenden en relación con un pasado y un futuro; la segunda para hacerles adquirir plena conciencia de su inserción en una comunidad regida por la igual dignidad de sus miembros, por la igualdad jurídica y por la soberanía; y la tercera para fomentar la participación activa y responsable, comprometida, con la democracia y con su futuro‖

Pagés Blanch Joan

Profesor Universitario de Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica de la Historia de Universidad Autónoma de Barcelona en: ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿Qué deberían aprender, y cómo, los niños y niñas y los y las jóvenes del pasado?

Revista 6 Escuela de Historia

Año 6, Vol. 1, Nº 6, Año 2007

INTRODUCCIÓN A LA

COLECCIÓN DE

FASCÍCULOS

INTERVENCIÓN

HISTÓRICA

¿Cómo se intervino la historia para significar los

acontecimientos de la fueguinidad?, ¿Qué se disimuló?, ¿Qué

responsabilidad tienen las instituciones en la resignificación –

holística- de nuestra memoria?, ¿Cuáles son los hallazgos

últimos?, ¿Qué influencia tienen los paradigmas instalados en

el siglo XIX sobre la coyuntura política actual?

Esta colección de fascículos de la historia del Estado fueguino

argentino, expone la fueguinidad tras seis (6) años de

investigación y aporta respuestas en torno a nuestra memoria.

INTERVENCIÓN

HISTÓRICA

Page 17: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Nuestro imaginario mítico En el imaginario mítico nacional, regional y local permanece aún vigente, por la literatura -incluso la especializada en Patagonia-, las representaciones de la lejanía, los fragmentos dispersos de una Patria y hasta la provisionalidad y dependencia de los territorios. Todo ello colaborará al mantenimiento del status quo en la región. El supuesto asilamiento La anomia y la falta de comunicación nunca existieron entre actores de elite. El supuesto asilamiento en la génesis, tanto de las gobernaciones territoriales en el siglo XIX como de los estados provinciales posteriormente, es consecuencia de la yuxtaposición entre un elite política argentina en connivencia con el capital de origen trasnacional (Británico) en la emergencia del latifundio y la instauración del modelo agroexportador. Cabe preguntarse en todo caso: ¿Aislamiento respecto a qué?; la lejanía de la Capital Federal es evidente pero ¿la metáfora de lo lejano y asilado se instauro en función de obtener qué, y para quién?, ¿Qué es el mito de la autopoiésis?, ¿Qué recursos aporta la semiótica para reflexionar sobre la institucionalidad en TDF? El poder en los territorios: Los pioneros solitarios No son pocos autores, ni toda la bibliografía, los que circunscriben los sucesos de la Isla de Tierra del Fuego, al ímpetu de pioneros (mineros auríferos, latifundistas, presidiarios y proletarios) y primigenios gobernadores. ¿Acaso se ejercía el poder en los territorios? Cuesta creer que destacadas publicaciones que abordan la historia de Tierra del Fuego, nieguen con sus interpretaciones, el poder tutelar que ejercen los gobiernos territoriales a partir de la ley 1532/84 (de creación de territorios nacionales) dejando en sombras y circunscribiendo al orden local las tensiones sucedidas en la isla, escindiendo así todos los contextos. ¿Se evitó dar vista a los vínculos complejos de actores históricos de Patagonia Austral al proyecto de colonización británica en la región y la participación de altos funcionarios del gobierno nacional argentino?, ¿Podrá seguir afirmándose que eran los pioneros, solitarios y asilados individuos por el paisaje estepario?

LOS CONTENIDOS A

ENSEÑAR José H. Svarzman (*)

Los contenidos a enseñar presentan una variada gama. En el nivel menos complejo, se plantea la necesidad de llevar a cabo una selección de aquellos datos y hechos que permitan acercarnos a las características del fenómeno que se analiza. (…) Existe otro conjunto de saberes de mayor complejidad en su construcción y que suponen una tarea de mayor nivel de conceptualización. Y un nivel de generalidad aún mayor, [donde] deberíamos mencionar, por ejemplo, los siguientes conceptos: - El análisis de todo hecho social supone considerar la interrelación de aspectos diversos: sociales, económicos, políticos, etcétera. - Las actividades productivas de una región generan una particular forma de organización del espacio. - La organización de las actividades económicas se relacionan directamente con las características de la sociedad en que se producen y de los diversos grupos y sectores que dicha sociedad ha ido construyendo. - Todo hecho social se inserta en un proceso histórico, produciendo algunos cambios y manteniendo algunos elementos sin modificación. Por ultimo, podríamos mencionar conceptos de un altísimo grado de abstracción: -La noción de tiempo histórico -El concepto de espacio social -El concepto de actor social Como una primera aproximación a la dificultad que esta complejidad presenta, diremos que el trabajo con datos y hechos implica un fuerte peso en la memorización de los mismos. La construcción de nociones y conceptos, en cambio, supone no sólo una tarea de elaboración interna a partir de la resolución de diversas situaciones, la comparación de datos y la reflexión, sino también una decidida intervención docente. Será necesario, para ello, facilitar la labor de conceptualización de lo que se analiza y volver una y otra vez hacia aquellas cuestiones más abstractas que suponen un largo proceso de elaboración. Habrá nociones que se irán construyendo a lo argo de toda la escolaridad, otras, en cambio, podrán ser elaboradas en plazos menos prolongados.

___________________________________

José H. Svarzman. Enseñar la historia en el segundo ciclo: Herramienta para el trabajo en el aula. Ediciones Novedades

Educativas y material Didáctico. Bs.As. 2006 p. 30

DIAGNOSTICO

DIAGNÓSTICO

¿ROCA SÍ, ROCA NO? El aula, espacio ideal para resignificar nuestra memoria. La mayor formación docente permite ampliar los contextos, edificar y resignificar, memoria e identidad

Page 18: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Rol real del Estado Nación argentino: el totalizador El Estado, tiene para la generación del 80 en el gobierno, un rol totalizador; decide territorio (ley Nº 1.532) y afronta la compleja tarea de hegemonizar cultura (Ley Nº 1.420) para constituir Nación, según Favaro Luorno, “el espacio de construcción identitario nacional en términos históricos está más allá de las fronteras locales-provinciales y gobernaciones/territorios- dado que las experiencias humanas no están vinculadas sólo a lo físico-territorio inmediato-, sino a desenvolvimientos económicos, a redes sociales e instituciones políticas”

Orietta Favaro-Graciela Luorno, “Un país a dos velocidades. Provincias y Territorios Nacionales Argentina”, 1884-1991. Publicado en Rajland Beatriz y Cortarelo Maria Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clases y grupos subalternos”. Buenos Aires, Clacso, 2009. Cit. historiapolitica.com

Proceso de acumulación y autonomía No hay autónomos, pragmáticos y aislados pioneros en Patagonia Austral, Orietta Favaro y Graciela Luorno en “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, coinciden en que “los espacios provinciales que iniciaron un proceso de acumulación mantienen cierta autonomía frente a la esfera central, por la articulación de las fracciones burguesas con el mercado nacional e internacional”

Orietta Favaro, Graciela Iuorno “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios

Nacionales. Argentina”, 1884-1991, en Radjand Beatriz y Cotarelo Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clase y grupos

subalternos. Buenos Aires, Clacso, 2009 Cit. historiapolitica.com

LECTURAS COMPLEMENTARIAS DEL FASCÍCULO

METAS DE LA COLECCIÓN

METAS DE LA COLECCIÓN

- Abordar la composición de la compleja trama de

intereses sobre el archipiélago fueguino

Vincular sucesos, conjeturar hipótesis y resolver sobre

operaciones estatales y de privados organizados. Resignificar la dinámica política en la región, con perspectiva holística

Constituir o colaborar a resignificar la propia memoria,

denunciar paradigmas elitistas vigentes e influenciar, en algún tiempo, la agenda pública local visibilizando históricas injusticias.

Visualizar el contexto de posición hegemónica y dominante de

gran Bretaña.

Identificar claramente un factor preponderante e inequívoco:

el imperialismo británico sobre la región.

Formación Docente Información Pedagógica

Formación Docente Información Pedagógica

Page 19: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Espacio de

construcción

identitario

Más allá de las fronteras

La anomia y la falta de

comunicación nunca

existieron entre actores de

elite. El supuesto

asilamiento en la génesis,

tanto de las gobernaciones

territoriales en el siglo XIX

como del Estado provincial

posteriormente, es

consecuencia de la

yuxtaposición entre un

Estado Nacional en

connivencia con el capital

de origen trasnacional

(Británico) en la

emergencia del latifundio y

la instauración del modelo

agroexportador e

institucional de la

generación del 80. Cabe

preguntarse en todo caso:

¿Asilamiento respecto a

qué?; La lejanía de la Capital

Federal es evidente pero

¿En función de obtener qué

y para quién?

(1) Presidente Manuel Quintana (periodo 1904-1906) (2) B. Mitre (periodo 1862-1868) y el Pte. J. A. Roca comparten el acto público de inauguración del monumento a Garibaldi en Plaza Italia (Bs. As.) en 1904. (3) El Pte. José Figueroa Alcorta preside los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo junto a la Infanta Isabel de Bordón, tía del rey de España, Alfonso XIII, que lo representa. El país esta bajo estado de sitio.

Espacio de

construcción

identitario

Page 20: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

PENSAR LA

ENSEÑANZA DE

LAS CIENCIAS

SOCIALES • ESTE MATERIAL RESPONDE A LOS LINEAMIENTOS SUGERIDOS POR LA RESOLUCIÓN M.E.C.C. Y T. Nº 0641 / 11

• Visto la ley nacional de educación Nº 26.206, y la resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el articulo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología del gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego revolvió: aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los ―lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria‖ en todas las instituciones públicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.

LAS CARACTERISTICAS

DEL RELATO HISTORICO

Laura Marcela Méndez (*)

(PRIMER CICLO) “Una narración histórica debe ser producto de una práctica epistémica regulada, disciplinada y el conocimiento obtenido por estos medios debe tener las apoyaturas conceptuales y empíricas aceptables para la comunidad científica. Así se logra aspirar al status de verdad. Los cuentos poseen una estructura característica (…) . Estos elementos son: - Marco, donde se presentan los personajes y se establece un contexto temporal y espacial. - Situación inicial, que presenta un equilibrio. - Acontecimiento inicial, que modifica la situación establecida. - Respuesta interna, la respuesta emocional de los personajes ante el acontecimiento imprevisto y el plan de acción propuesto. - Intento, ejecución del plan - Consecuencias - Reacción Al segundo ciclo le caben tres particularidades en la construcción de aprendizajes vinculados a las efemérides: La profundización de contenidos conceptuales y procedimentales vinculados a cuestiones epistemológicas, como por ejemplo:

- Las nociones de multicausalidad, multiperspectiva, y concepto de historia. - La construcción de la noción de tiempo histórico, a partir de la confección de

rectas históricas y la comprensión de la historia como proceso. - El trabajo con las fuentes a partir del análisis crítico de diferentes testimonios

del pasado, sean éstos públicos o privados, voluntarios o involuntarios, materiales o no.

La profundización de los saberes vinculados con el proceso histórico de la Argentina criolla en su complejidad y dinamismo, a partir de explicaciones de tipo económico, social y político. En quinto año de la educación básica, la efeméride no es la excepción en la carpeta, sino la regla: se sugiere que durante todo el año se trabaje sobre el proceso que da sentido al recorte de las efemérides. La construcción de nociones políticas que favorezcan a la comprensión de la ciudadanía como derecho y como deber. El alumno del tercer ciclo tiene capacidad para profundizar el proceso de comprensión de nociones abstractas y complejas como: -Tiempo histórico, a partir de la propuesta en acción de los conceptos de diacronía y sincronía. El concepto de diacronía implica poder trabajar un mismo espacio a lo largo del tiempo (por ejemplo: la dicotomía Buenos Aires-interior en las distintas efemérides). El concepto de sincronía permite abordar diferentes espacios en el mismo tiempo (por ejemplo: en la época de Sarmiento cómo era la realidad social en el interior del país, en la zona del litoral y en Buenos Aires) -Los modelos económicos. Qué tipo de ideas y proyectos económicos causaron, alentaron o sostuvieron los diferentes momentos históricos vinculados con las efemérides. -Las relaciones entre micro y lo macro, el país y el mundo, implica poder relacionar a partir del establecimiento de nexos, causas, procesos y consecuencias entre lo acaecido en la Argentina y otros espacios. _____________________________________________________________

(*) Laura Marcela Méndez. Las efemérides en el aula. Aportes teóricos y prepuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas y Material Didáctico. 2011 p.68 ss.

Los equipos técnicos y la conducción política del gobierno fueguino, en alineación con el gobierno de la nación, investiga, piensa y resignifica la importancia de la enseñanza de contenidos históricos y geográficos, además de otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.

(28 junio 1827-16 junio

1903) uno de los

fundadores del Liverpool

naviera Williamson Balfour

& Co. y un escocés Partido

Liberal [1]

polít En 1848 se

trasladó a Liverpool, y allí

fundó, con Alexander

Balfour , la firma de

Balfour Williamson, el

comercio con América del

Sur con oficinas en

LAS CARACTERÍSTICAS

DEL RELATO HISTÓRICO

Page 21: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

PENSAR LA

ENSEÑANZA DE

LAS CIENCIAS

SOCIALES • ESTE MATERIAL RESPONDE A LOS LINEAMIENTOS SUGERIDOS POR LA RESOLUCIÓN M.E.C.C. Y T. Nº 0641 / 11

• Visto la ley Nacional de Educación Nº 26.206, y la resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, la resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes y según lo establecido en el articulo Nº 11 de la Ley Provincial N 752, el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego revolvió: aprobar lineamientos curriculares; disponer la reflexión, evaluación y resignificación de las propuestas curriculares institucionales en el marco de los ―lineamientos curriculares para el ciclo básico de enseñanza secundaria‖ en todas las instituciones publicas de educación secundaria estatal y privada de la provincia.

• Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11

LA DIMENSIÓN

HISTÓRICA La Historia como espacio curricular también debe permitir a nuestros alumnos, formarse de manera que puedan contextualizar las noticias que reciben de diarios, radios, canales de televisión y sitios Web. En este punto contextualizar implica varias operaciones intelectuales: - Relacionar la noticia con el proceso histórico del cual emana, evitando así un análisis superficial en el que sólo el presente sea tenido en cuenta. - Establecer si la noticia está planteada desde un enfoque político de derecha, izquierda o centro. - Vincular la multiperspectividad propia del estudio del pasado con la multiperspectividad propia del análisis del presente. Es decir, conectar la idea que el pasado se conoce mucho mejor si se presta atención a las diferentes mameras de entenderlo, con la necesidad de comprender mejor el presente a partir del cruce de distintos puntos de vista sobre el mismo fenómeno.

LA DIMENSIÓN

ESPACIAL La geografía crítica brinda valiosos aportes al estudio de la dimension espacial de la realidad social. La geografía ha pasado, por un lado, de poner el enfasis en el qué y dónde, a hacerlo en el cómo, el para qué y el para quién, y el otro lado, de considerar al espacio un objeto de estudio „ científico‟ y „neutro‟ a considerarlo un producto social, histórico y político, cuestionando su actual organización con una actitud crítica y comprometida (González, M. p.38). La geografía, como disciplina científica, centra su interés, a partit de la década de 1960, principalmente, en la sociedad, su relación con la naturaleza y los problemas derivados. El Espacio Geográfico es reinterpretado y se lo concibe como una construcción social que pone de manifiesto una determinada relación sociedad-naturaleza, en la que se materializan o concretan procesos económicos, políticos y sociales. El estudio de la Geografía, desde este enfoque, posibilita a docentes y alumnos, la comprensión del conjunto de relaciones que se establecen en el proceso de construcción del espacio geográfico en el que están insertos, tanto a nivel local, regional como mundial; y permite entender cómo y por qué sus acciones individuales y/o colectivas, tienen consecuencias ambientales, sociales, económicas, entre otras.

• FASCÍMIL DE LA

RESOLUCIÓN

0641/11 DE TDF

Los equipos técnicos y la conducción política del gobierno fueguino, en

alineación con el gobierno de la nación, investiga,

piensa y resignifica la importancia de la enseñanza

de contenidos históricos y geográficos, además de

otros, que recibirán las generaciones de fueguinos.

LA DIMENSIÓN

HISTÓRICA

LA DIMENSIÓN

ESPACIAL

Formación Docente Información Pedagógica

Formación Docente Información Pedagógica

Page 22: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Núcleos de

Aprendizajes

Prioritarios

Tercer Ciclo

EGB / Nivel

Medio

Ciencias

Sociales

• El propósito de que los aprendizajes priorizados se constituyan en una base común para la enseñanza no implica que ésta se reduzca solamente a ellos y tampoco a las áreas seleccionadas en esta primera etapa. • Las propuestas de enseñanza deberán buscar un equilibrio y una integración entre saberes de carácter universal y aquellos que recuperan los saberes sociales construidos en marcos de diversidad socio-cultural

Ministerio de Educación,

Ciencia y Tecnología de la Nación

¿Qué ha sugerido el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para las Ciencias Sociales en las escuelas argentinas? CIENCIAS SOCIALES

La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Tercer Ciclo de EGB/Nivel Medio: • La construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos y de los derechos humanos. • La construcción y apropiación de ideas, prácticas y valores éticos y democráticos que nos permitan vivir juntos y reconocernos como parte de la sociedad argentina. • La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. • La comprensión sobre el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento social. • El diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural. • El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. • La comprensión de distintas problemáticas socio-históricas desde la multicausalidad y la multiperspectividad. • La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos.

• La complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como proceso y ruptura, así como de diferentes unidades cronológicas. La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad. La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio. La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social. • El trabajo con procedimientos tales como la formulación de interrogantes e hipótesis, la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, su análisis y sistematización y la elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión en las que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando vocabulario específico. La experiencia de elaborar y participar en proyectos colectivos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad. La sensibilidad ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. NAP 2006

• De acuerdo con la Resolución N° 214/04, la identificación de núcleos de aprendizajes prioritarios indica lo que se debe enseñar en un año y/o ciclo escolar. Si se acuerda que el aprendizaje no es algo que ―se tiene o no se tiene‖ como posesión acabada, sino que es un proceso que cada sujeto realiza de un modo propio y singular, se hace necesario anticipar efectos no deseados en torno a la función que debería cumplir esta identificación.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

de la Nación

/ APRENDIZAJES

PRIORITARIOS

• Se presentan los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales para el Tercer Ciclo de la EGB/Nivel Medio. • Su formulación incluye los saberes que se propone promover para 7º, 8º y 9º años. • Como quedó expresado en el Documento aprobado por Resolución Nº 225/04 del CFCyE, la organización de los Núcleos ―no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales‖.

Page 23: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Elaboración de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios

Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica (7°, 8° y 9°) fueron elaborados por representantes políticos y técnicos de las provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires y por los equipos técnicos del Ministerio Nacional. Fueron aprobados en la Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación por las autoridades educativas de todas las jurisdicciones:

Ciudad de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires Provincia de Catamarca Provincia de Córdoba Provincia de Corrientes Provincia del Chaco Provincia del Chubut Provincia de Entre Ríos Provincia de Formosa Provincia de Jujuy Provincia de La Pampa Provincia de La Rioja Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia del Neuquén Provincia de Río Negro Provincia de Salta Provincia de San Juan Provincia de San Luís Provincia de Santa Cruz Provincia de Santa Fe Provincia de Santiago del Estero Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Provincia de Tucumán

ESTIMADO/A DOCENTE: En el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación, se ha acordado la aprobación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, paso muy importante para promover la integración de nuestro Sistema Educativo Nacional que, como todos compartimos y conocemos desde diferentes lugares y experiencias, es altamente heterogéneo y fragmentario. La tarea emprendida por este Ministerio y el Consejo Federal de Cultura y Educación contempla la identificación de aprendizajes prioritarios para el Nivel Inicial, la Educación General Básica y la Educación Polimodal, como así también la elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza.

INTRODUCCIÓN La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable y una inserción en el mundo. Esto plantea, entre otras cosas, habilitar una discusión plena acerca de qué saberes son los que los niños y jóvenes necesitan hoy. Nuestro punto de partida es un sistema educativo argentino que presenta un escenario sumamente heterogéneo y fragmentado. Tras una crisis social inédita y cruel, existen situaciones muy diferentes en las distintas provincias, así como en el interior de cada jurisdicción. Las distintas situaciones y experiencias escolares por las que transitan los niños y los jóvenes de nuestro país expresan un panorama de extrema desigualdad educativa que refuerza la injusticia social. Es tarea aún pendiente un debate público y profundo sobre el tema de la igualdad y las desigualdades y una evaluación en profundidad que dé cuenta de la naturaleza de esas diferencias extremas, de las huellas de políticas homogeneizantes en condiciones provinciales e institucionales tan diversas y adversas, y que permita generar acciones alternativas. Es posible advertir, sin embargo, que la importante inversión nacional en la década pasada en materia de cambios en la organización del sistema y prescripciones curriculares y de los sistemáticos esfuerzos provinciales, de sus equipos técnicos, directivos y maestros por el mejoramiento de sus propuestas educativas, no ha logrado aún incidir decisivamente en las prácticas cotidianas del enseñar y el aprender en las escuelas. Miles de niños y jóvenes en situaciones de extrema pobreza y, por ende, en un mapa de profunda desigualdad social cuyo origen es anterior a su ingreso en el sistema, ven abortada su proyección a un itinerario educativo que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de la exclusión social. Esta situación se agrava si el propio sistema educativo no revisa sus condiciones y prácticas y si no se adoptan medidas claras que avancen en sentido contrario a la exclusión. Mejorar las condiciones y recrear esas prácticas es eje de nuestra preocupación y, por lo tanto, de la construcción de políticas en materia educativa. Las acciones que realicemos, entonces, tendrán como búsqueda aportar a construir igualdad. La situación descripta obliga a contemplar su complejidad en distintas dimensiones, restituyendo el papel del Estado Nacional como garante de condiciones de igualdad educativa para la totalidad del sistema, asumiendo, conjuntamente con las jurisdicciones, la responsabilidad de reponer el lugar de los niños y los jóvenes como sujetos de derecho. Esta voluntad política respetará y fortalecerá la capacidad de las jurisdicciones para el desarrollo de sus políticas educativas. En ese marco, pensar la unidad en un sistema educativo desigual, que es a su vez heterogéneo, exige garantizar condiciones equivalentes de enseñanza, reconociendo la diversidad de los distintos aprendizajes y a la vez trabajando para reducir las brechas del sistema.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 3º CICLO EGB/ NIVEL MEDIO Ciencias Sociales Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina Buenos Aires, enero 2006

Page 24: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO • La comprensión de las causas múltiples e interrelacionadas de la expansión ultramarina europea, enfatizando en su relación con el proceso de concentración del poder monárquico. • La comprensión de los procesos de conquista y colonización europea en América • La comprensión de los cambios que introduce la Revolución Industrial en las formas de producir, en la conformación de la sociedad y sus conflictos, así como su influencia en las colonias españolas en América. • El análisis de los conflictos que permiten comprender la independencia de las colonias españolas en América, con énfasis en aquellos que conducen a la disolución del poder colonial en el Virreinato del Río de la Plata. • El análisis de los intentos de construcción de Estados nacionales en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los diversos intereses sociales y regionales en juego. Se sugiere la selección de una o dos sociedades indígenas americanas, de modo tal que permita un tratamiento en profundidad así como el estudio de sus cambios a través del tiempo. EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL • El conocimiento de los principales aspectos de las relaciones y prácticas sociales, atendiendo especialmente a las distintas formas de diferenciación, estratificación y desigualdad. • El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación. • La comprensión de las relaciones de parentesco, género y edad en distintas sociedades, reconociendo la variabilidad y el carácter histórico y social de las relaciones familiares y las formas de socialización. • El conocimiento de los principales procesos de conformación y funcionamiento de los Estados y de las democracias representativas y republicanas, teniendo en cuenta los conceptos de poder, consenso y conflicto. • El reconocimiento de la relación entre el orden social y el ordenamiento normativo, teniendo en cuenta las nociones de derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas así como las normas de protección de los derechos humanos. • La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de distintas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades.

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS • La comprensión de las formas en que la Argentina, en sus distintos niveles de organización política (nacional, provincial y municipal), se inserta en las redes globales de circulación de bienes, servicios, capitales, personas e información, atendiendo especialmente a su papel en el MERCOSUR. EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO • La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino en el marco de la expansión capitalista y de la división internacional del trabajo, teniendo en cuenta los acuerdos y conflictos de los actores implicados y la participación del Estado en la conformación de una economía agroexportadora y de una nueva sociedad. • El conocimiento de la crisis del sistema político conservador en la Argentina a partir del análisis de las estrategias desplegadas por las elites dirigentes y los nuevos actores sociales y políticos, en el marco de los procesos de democratización de los sistemas políticos europeos y americanos. • El conocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales durante el radicalismo y de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período, en el contexto de la Revolución Rusa, de la polarización política de posguerra y de la emergencia del fascismo y del nazismo. A modo de cierre La identificación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios constituye la primera fase de una tarea que continúa en la escuela, mediante: La mirada profesional y el pensamiento reflexivo de los equipos directivos y docentes. La vitalidad, el espíritu curioso y la necesidad de aprendizaje de los jóvenes. Las preguntas e inquietudes de las familias. Los aportes y demandas de la comunidad. Al imprimir sus propios matices en el desarrollo de estos núcleos, cada institución contribuirá de un modo peculiar a los aprendizajes de los jóvenes del país

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Se terminó de imprimir en el mes de enero de 2006 Buenos Aires, Argentina

• Esta colección cubre para el 8º año, según los

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina.

(Buenos Aires, enero 2006), a saber:

• Esta colección cubre para el 9º año, según los Núcleos

de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el NIVEL MEDIO en Ciencias Sociales, algunos de los objetivos sugeridos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la

República Argentina. (Buenos Aires, enero 2006), a saber:

La determinación de aprendizajes prioritarios supone también y, en consecuencia, una redefinición del tiempo de enseñanza. Priorizar contribuirá a garantizar condiciones de igualdad, y a mejorar progresivamente las formas de tratamiento de los saberes en el aula, en tanto se promueva la construcción por los docentes de estrategias de enseñanza convergentes y sostenidas sobre la base de acuerdos colectivos que apunten a repensar y redefinir el uso cotidiano del tiempo escolar. En acuerdo con la definición del CFCyE, los núcleos de aprendizajes prioritarios se secuencian anualmente, atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas y a la necesaria flexibilidad dentro de cada ciclo y entre ciclos. En ese último sentido, la secuenciación anual pretende orientar la revisión de las prácticas de enseñanza en función de lo compartido entre provincias, y no debe interpretarse como un diseño que sustituye o niega las definiciones jurisdiccionales, construidas atendiendo a las particularidades históricas, culturales, geográficas y de tradiciones locales y regionales.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Page 25: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

En el marco del proyecto de investigación: Diversidad Cultural y Construcción de ciudadanía: Una hermenéutica de la fueguinidad Gastón Toledo Saldaño

CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS TIERRA DEL FUEGO A.E.I.A.S. PATAGONIA ARGENTINA

CADIDPP

Consultoría Política, Capacitación Integral y Producción Multimedia (Radio, Internet & TV)

Inscripción de actividades en Dirección General de Rentas, Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego:

Nº 732/100 Consultora de I+D en Ciencias Sociales; Nº 809/000 de Enseñanza; Nº 743/000 servicios de publicidad. RAP de la Agencia Federal de Servicios de comunicación Audiovisual (Afsca) y

RPM del Gobierno de Tierra del Fuego en trámite.

CUIT 20-23552297-8 / ING. BRUTOS 1282492 REGISTRO PROVEEDOR DEL ESTADO (GOB. TDF) Nº 31089

Domicilio Fiscal: Becasa de Mar Nº 29, Barrio Las Aves, Ciudad de Río Grande,

Provincia de Tierra del Fuego, Antartida e Islas del Atlántico Sur (9420). Patagonia Argentina. TEL. 54 + 02964 + 15401169 – E- mal: [email protected]

Page 26: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

SEGUNDA PARTE FASCICULO 1°

EL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN

EL PROYECTO

DE

INVETIGACION

EL PROYECTO

DE

INVETIGACIÓN

Page 27: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

TEORÍA Y FILOSOFÍA

POLÍTICA TEORÍA Y FILOSOFÍA

POLÍTICA

¿En Tierra del Fuego, cuál es el

continente ideológico para los paradigmas de los

contrapuestos en la lucha de intereses?

MARCO CONCEPTUAL

DE LA OBRA

MARCO CONCEPTUAL

DE LA OBRA

TDF AYER, HOY Y SIEMPRE. Nuestro interés por comprender la realidad

nuestra dedicación por transformar el presente

OBJETIVO Vincular el estudio del pasado con la

multiperspectividad del presente.

Profundización de los saberes vinculados con el proceso histórico en su complejidad y

dinamismo, a partir de explicación de tipo económica, social y político.

Page 28: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

La intención de constituir

una hermenéutica de la

Fueguinidad

Gobernador Félix Paz

Pastor Bridge

Peter Mc Clelland

Gobernador Félix Cornero

Antiguo Poblador Fique

La intención de explorar la

experiencia institucional de

los habitantes de la isla, es

para constituir un proyecto

de investigación

historiográfico (de estudio

diacrónico) que permita

abordar, lo sucesos desde

el siglo XV hasta nuestros

días y proponer, en la

poliscopía, una instancia

organizadora sobre

acontecimientos, que si

bien, estaban ampliamente

documentados en crónicas

y cronologías, carecían de

que se los presentará en un

proceso.

Además presentaba el

relato, interrogantes sin

resolución, contradicciones

e incertidumbres respecto a:

nombres, lugares,

acontecimientos,

cronologías dispersas o

distintos datos sobre

nuestra historia política,

según fueran las fuentes y

autores consultados.

Page 29: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

LA CIENCIA Y EL ESTUDIO DE LOS

COMPORTAMIENTOS

LAS CIENCIAS SOCIALES EN NUESTROS DÍAS

“Uno de los rasgos característicos de las ciencias sociales en nuestros días es la conciencia generalizada de crisis y, en particular, la crisis de las divisiones disciplinarias existentes, El carácter insatisfactorio de los límites reconocidos entre las distintas especialidades científicas se pone de manifiesto por los esfuerzos que se realizan dentro de cada disciplina para rebasar dichos límites e incorporar teorías, métodos o puntos de vista procedentes de disciplinas limítrofes, estableciéndose así relaciones que hasta hace poco eran totalmente insospechadas. La evolución reciente de nuestra ciencia tras el descubrimiento del amplio campo de la geografía de la percepción y el comportamiento y el establecimiento de relaciones entre geógrafos y psicólogos constituye un ejemplo de ello, entre los muchos que podrían aducirse”.

Horacio Capel. Institucionalización de la geografía y estrategias de la comunidad científica de los geógrafos.

Universidad de Barcelona 1977 [ http://www.ub.edu/geocrit/geo8.htm ]

LA CIENCIA Y EL ESTUDIO DE LOS

COMPORTAMIENTOS

La intención de constituir una hermenéutica de la Fueguinidad La iniciativa de abordar una hermenéutica de la institucionalidad en Tierra del fuego remite por sinergia a estatalidad que deviene finalmente en fueguinidad, por ello es un esfuerzo de aproximación que surge de esa necesidad de toda sociedad, como bien define Castoriadis

1, de dar respuesta a unas cuantas

preguntas sobre “¿Quiénes somos como colectividad?, ¿Dónde y en qué estamos? ¿Qué somos unos para otros?, ¿Qué queremos, qué deseamos, qué es lo que nos hace falta?, ¿Qué nos pasó?”

Intención y lenguaje La intención de explorar la experiencia institucional de los habitantes de la isla subantártica, binacional, bicontinental de Tierra del Fuego y Antártida, sobre el Atlántico Sur en Patagonia, es constituir un proyecto de investigación historiográfico (de estudio diacrónico) para abordar, desde el siglo XV hasta nuestros días, y proponer, en la poliscopía, una instancia organizadora sobre acontecimientos, que si bien estaban documentados en crónicas y cronologías, carecían en varios casos de una hermenéutica racional desmitificadora, aun mas, presenta interrogantes sin resolución, contradicciones e incertidumbre respecto a: nombres, lugares, acontecimientos, cuando no, cronologías dispersas o distintas sobre nuestra historia política, según fueran las fuentes y autores consultados. Analizar la melodía de palabras que dan cuenta de las inquietudes de los sujetos en las instituciones, permitió individualizar

intención y lenguaje para poder tener una

aprehensión de los comportamientos que se generan en un territorio que debatió, cuando pudo, su calidad de ciudadanía y fomentó, cuando así se quiso, un extraordinario fenómeno demográfico, para su poblamiento, que luego de intentos fallidos desde 1880 logra, mediante la sanción de la ley nacional 19640 en el año 1972, para radicación, si bien no sabemos definitiva, sí permanente, en la ínsula binacional austral. Ello provocó la expansión de la estructura urbanística de sus pequeños poblados (fundados finalizando el siglo XIX –Ushuaia- y en el siglo XX las ubicadas más al norte, Río Grande y la mediterránea Tolhuin), pero mantiene intacto un imaginario mítico (urbano) instaurado en el siglo XIX para preservar los intereses de la estancia y el muelle, en tanto creencias que influencian las prácticas de la colectividad hace más de un siglo. Prácticas “de estancia” en tanto los viejos métodos comerciales y políticas de los hacendados, criticados ya desde la época de Rosas en el poder, pero que se preservan de generación en generación. O, “de muelle”, en tanto, los mismos métodos, más la influencia de extranjeros en tránsito, de las ciudades puerto, que conforman posteriormente, las urbes más cosmopolitas.

Prácticas de la colectividad Aun es mucho el tiempo necesario para seguir indagando sobre la fueguinidad y niego que sea este trabajo el último esfuerzo para agotar el tema (contradigo así el relato que percibí en algunos de los entrevistados dedicados a la historiografía sobre evitar tautologías), sin embargo, la necesidad de dar una interpretación holística a las prácticas de esta colectividad y la influencia que los diferentes contextos económicos y políticos provocan sobre ella propicio este laborioso trabajo que abarca la génesis de la institucionalidad en la isla, abordando las prácticas del colectivo desde fines del siglo XVIII al XXI. Todo ello, era hasta, hoy una necesidad lamentablemente sin satisfacer; para algunos por la manipulación de los acontecimientos históricos por parte de una elite que clandestinamente manipuló el abordaje de la institucionalidad fueguina y decretó difundir solamente:

Page 30: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

La historia de los pueblos originarios, las efemérides fundacionales de la incipiente estatalidad (1884), el desarrollo de los hidrocarburos (mediados del siglo XX), la industrialización (como generador de crecimiento, radicación y empleo) y la provincialización en 1990; para otros, por la propia desaprensión de quienes debieran impulsar el estudio y constitución del todavía carente manual de historia de Tierra del Fuego (aún es la única provincia argentina que no cuenta con ello); para este trabajo, por la necesidad imperiosa de mantener intacta esa vieja práctica elitista de transmisión oral de la historia que posibilita, que quienes han hecho una historia de colosal injusticia en la isla (léase: latifundio, plusvalía y agio), sigan teniendo la posibilidad de contarnos qué fue lo que pasó, en función de preservar viejos e históricos privilegios y de sostener la extraordinaria desigualdad, con la que se ha construido el poder y distribuido los dividendos por la explotación, de los recursos de esta tierra, entre los habitantes de la zona.

Indagando sobre las prácticas Primera etapa del proyecto La tarea de campo del proyecto de investigación, indagó sobre prácticas individuales que permiten hacerse de mayores datos sobre la vigencia del aparato mítico fueguino instaurado antaño. Una manera de rastrillaje ideológico que permitió identificar el imaginario colectivo y ampliar consideraciones y finalmente conclusiones, sobre la vigencia o no de los paradigmas instalados. Así se reconstruyó e identificó “ideas fuerza” del pasado que háyanse en el presente en los relatos de los fueguinos del siglo XXI que se entrevistaron. De este modo fue posible delimitar si perduraron o no en el tiempo pero fundamentalmente verificar el estado (estadio) de ese aparato mítico idiologizante.

En tal sentido, fue preciso incluir, un doble cuestionario al original pautado, que permitiera ampliar la indagatoria ya no tan sólo sobre actividades institucionales sino sobre comportamientos (y desde esa perspectiva remontarse a aquellas prácticas atenienses delimitantes de las esferas privadas, público/privadas donde circulan las prácticas de los habitantes) en el Oikos que nos aproximen al origen de otros ciertos comportamientos posteriores en el ágora. Así por un lado, construí un cuestionario “institucional”, por otro, uno personal para seleccionar muestras sobre comportamiento del individuo en el ágora y también de sus prácticas personales (creencias, ritos, rituales privados urbanos, consumos culturales, etc.)

Abordar otro despliegue conceptual Pero ¿Cómo indagar, sobre la esfera privada (oikos), conductas y comportamientos, aún con la complacencia de los entrevistados, sin requerir de otras ciencias? Pues asumiendo el desafió y afrontando, bajo propio riesgo, la aproximación a bibliografías especializadas y entrevistas personalizadas con profesionales de otras especificidades, que si bien, aumentó las horas de trabajo sobre el proyecto; también permitió ampliar e introducir nuevas perspectivas a la propuesta. Este despliegue conceptual, de autores de otras disciplinas, trajo abordajes complejos, pero posibilitó enriquecer la tarea de investigación. Finalmente las consideraciones elegidas para el abordaje de los comportamientos, de los individuos en la vida en comunidad, fue del psicoanálisis y psiquiatría por su inmejorable aproximación al abordaje de los conflictos que asechan a los hombres.

El ambiente Entiende Berlinguer

2 que “cuando el ambiente

amenaza al individuo, son posibles diversas opciones y varios tipos de reacciones, hacia las cuales cada uno se orienta según sus posibilidades e inclinaciones: a la integración, es decir, la búsqueda de un pequeño espacio vital mediante la estipulación de una “paz por separado” con los conflictos sociales, que lleva a veces al aplazamiento, pero siempre a la agravación de los males mas profundos; a la huida en la depresión y aun al suicidio, es decir, una elección de total aislamiento, en la cual el individuo, como escribía Leopardi, se hecha, por así decirlo, sobre los hombros de su prójimo, y sobre todo el género humano”, mediante el recurso cada vez mas frecuente del alcohol, de los alucinógenos, de los estupefacientes; y por ultimo, a la rebelión, con las distintas características que adopta en el plano histórico, según la maduración o no de situaciones alternativas en los distintos campos: rebelión colectiva o individual, política o estética, de sustancia o de costumbres, revolucionarias o anárquicas”.

Fotografía: Autoridades fueguinas y escolares riograndenses en un acto público en la Plaza Almirante Brown en la localidad de Río Grande a mediados del siglo XX.

Page 31: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

1 Cornélius Castoriadis, La institución imaginaria de la sociedad. L´institution imaginaire de la société, Editions du Seuil, Paris. 1975 2 Giovanni Berlinguer; “Psiquiatría Y Poder”, Editorial Granica, marzo 1972; P 57. 3 ídem:73 4 Ibídem:90 5 José Calarco; Los vínculos sociales y las representaciones sociales de sentido. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión curricular y Formación Docente, Área de desarrollo profesional Docente. 2006 6 D Jodelet, psicóloga social, sobre representaciones sociales.

Otra perspectiva de las explicaciones sobre los comportamientos Invita Berlinguer a pensar también que la hermenéutica que se difunde sobre ciertos comportamientos tienen fines políticos, y denuncia “Las tendencias a negar los conflictos objetivos (como los que existen entre clases), reemplazándolos por conflictos psicológicos” porque considera que así se niega “validez a la historia, presentándola como la repetición de dinámicas simple iguales” y con ello se vuelca “a explicar los hechos sociales y tratar de modificarlos recurriendo a los factores irracionales del inconsciente, antes que a la conciencia y a la racionalidad”

3 Porque “en

el plano psicológico, muchas de las teorías (...) llegan a entrever el núcleo del conflicto entre los hombres, si bien luego omiten lo esencial ( las relaciones de producción, la explotación, la lucha de clases) y pretenden solucionar el contraste mediante la adaptación psicológica de los individuos al ambiente que los amenaza”

4

En este contexto: ¿Que paradigmas domina el imaginario de quienes gobiernan las organizaciones fueguinas argentinas?; ¿Qué mitos difunde la institucionalidad?, ¿Por la influencia de qué paradigma?; ¿Cuál es el sistema de ideas (ideología) que hayamos en las organizaciones fueguinas a principios del siglo XXI?, ¿Cuales responden a una continuidad en el tiempo del aparato simbólico instalado por la elite Magallánica, antaño?

Contexto de los vínculos sociales y las representaciones sociales Con ese objeto Calarco

5 ya entiende en el contexto

de los vínculos sociales y las representaciones sociales de sentido, que “Los miembros de una sociedad se encuentran ligados entre si y comparten de esta manera el sentimiento de pertenencia a un colectivo social. Podemos decir que lo que sostiene a este sentimiento de inclusión y además construye vínculos afectivos entre los integrantes de una sociedad son las producciones colectivas de sentido, es decir, los saberes, las creencias, las normas y los valores con los cuales los sujetos construyen e interpretan la realidad. A partir de esas producciones una sociedad comparte determinadas ideas que hacen a su funcionamiento y cohesión (...) lo que llamamos realidad es una construcción que se produce a partir de estos significados compartidos.

Colectivo social “En un colectivo social hay diferentes construcciones que circulan alrededor de una idea, (y) varía en diferentes grupos pertenecientes a la misma sociedad, aunque, de acuerdo a relaciones de poder alguna de estas ideas va a prevalecer o será la más aceptada” (Calarco) Por ejemplo ¿Qué creemos que es un fueguino?, ¿Se cree pertenecen al lugar de origen, de donde se migró o al lugar donde se vive?, ¿Que institución está conteniendo los problemas del ámbito privado: el psicoanálisis; la confesión pastoral, quién?; ¿Qué es un trabajador y qué no es un trabajador en el imaginario de los habitantes de Tierra del Fuego?, ¿Qué representación simbólica mayor adquiere la estética de un vehículo al de una casa?, ¿Por qué?; etc. Eso al menos como cuestionario anclado en el presente. Respecto al pasado las consignas fueron varias y diversas. Obstaculizando el logro de respuestas una bibliografía dispersa, en su mayoría crónicas.

REPRESENTACIONES SOCIALES CONSTRUCCIÓN DE REALIDAD Maneras de sentir, formas de actuar y de pensar También destaca Calarco, “el valor de estas construcciones compartidas (...) ya que, a partir de ellas se instalan e instituyen maneras de sentir, formas de actuar y de pensar” y Jodelet

6 no llega a

conclusiones demasiado diferentes, esta psicóloga abocada a las representaciones sociales considera que una representación social es justamente “Una forma de conocimiento social elaborado y compartido que posee un alcance práctico y concurre a la construcción de una realidad común a un conjunto social. Indistintamente designado como “un saber común” o “saber ingenuo (naif)” o “natural”, forma de conocimiento que ha de distinguirse del científico y se acepta que las representaciones sociales, en tanto sistemas de interpretación que rigen nuestra relación con el mundo y con las demás personas, orientan y organizan las conductas y la comunicación social. Asimismo, intervienen procesos tan diversos como la difusión y asimilación de conocimientos, el desarrollo individual y colectivo, la definición de la identidad personal, la expresión de grupos y las transformaciones sociales”. Pero ¿Qué distinción y diferencia encontramos al reflexionar sobre la “construcción de realidad” al decir la “construcción de una realidad común a un conjunto social” que detalla Jodelet?, ¿En Tierra del Fuego, cuál es el continente ideológico para los paradigmas de los contrapuestos en la lucha de intereses?, ¿Qué aparato ideológico constituye el imaginario mítico urbano de los fueguinos a principio del siglo XXI?, ¿Están intactos los paradigmas de antaño?, ¿Qué reconocimiento hacen de él, las elites culturales actuales?, ¿Pueden reconocerlo?, ¿Creen en su existencia? ¿Lo niegan?;

REPRESENTACIONES SOCIALES CONSTRUCCIÓN DE REALIDAD

Page 32: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

LA QUERELLA PERMANENTE LA QUERELLA PERMANENTE

CONTRAPUESTOS

INTERESES

PARADIGMAS

Que cuentan con recursos organizados suficientes (humanos y económicos) instalan sus

Los sectores

Luchan con sus

Intentan imponer sus

Para satisfacer sus

Y legitiman así, la defensa de sus

Luchan por sus

LOS CONTRAPUESTOS EN LA LUCHA DE INTERESES Los paradigmas de los contrapuestos Identificar y describir actores; descifrar intencionalidad por interés personalísimo; abordar vínculos entre individuos, explicitar comportamiento, indagar en prácticas; dar vista a las cosas sucedidas, “interesarse por dificultades añejas de especial vigor en nuestros días” ; considerar relaciones ideológicas, sistemas de conceptos; investigar las categorías del conocer y del pensar, “construir mapas de problemas e intentar pacientemente resolverlos uno tras otro”; identificar, describir descifrar, igualar dialéctica, presentar praxis; y “solo saber que mientras la dialéctica avanza sin tregua, la historia presenta hiatos, regresiones, irracionalidades”

1 ; explorar

la vinculación de estratos sociales en la sociedad civil fueguina y la apropiación de derechos económicos y/o sociales por mas de un siglo, determinar si efectivamente se produce (o no) tensión entre aquellos que manifiesta el paradigma hegeliano criticado por el materialismo marxiano. Indagar sobre las prácticas para visualizar como cada cual, va a apropiarse de las reivindicaciones que les permiten acceder a los beneficios que surgen de los derechos seleccionados: económicos y sociales; y por último, estudiar la emergencia del Estado como mediador (o no) de las tensiones en un marco sistémico planteado a tal fin desde la teoría y filosofía política fue el lento proceso abordado que devino en estos fascículos de divulgación historiográfica.

1 Octavio Fullat, Marx y la religión, Biblioteca Universal Planeta. 1974

Aprehendiendo Conceptos El idealismo Hegeliano y el materialismo Marxista indagan en la Relación entre sociedad Civil y Estado y enuncian relaciones entre los conceptos de Sociedad Civil y Estado. En términos de Hegel e incorporando a Marx se abordan ambos conceptos. En tal sentido se aproxima el método dialéctico -como forma del pensamiento hegeliano-, y la utilización de ese sistema para explicitar praxis. Recordando la polémica entre el materialismo y el idealismo que finalmente versa sobre la cuestión metafísica. El ser primario con relación al pensar del materialismo y su „existo luego pienso’ de la metafísica del materialismo dialéctico, reconstruyendo el presente, comparado a la época en que los individuos trasmitieron todos sus derechos al soberano, desde el Derecho Natural al Positivismo Jurídico y el paso del estado naturaleza al estado civil. Entonces, legalidad y legitimidad; equidad e igualdad; estratos sociales, sociedad civil y Estado, abordados desde Hobbes, Hegel, la crítica marxiana, pero con clave austral y de principio de otro siglo de los conflictos permanentes. Y sobre los contrapuestos en la lucha de intereses interroga el proyecto: ¿En Tierra del Fuego, cuál fue y es el continente ideológico para los paradigmas de los contrapuestos en la lucha de intereses?; ¿Qué elementos identificamos en un sistema de contrapuestos?; ¿Qué es el Estado para un equilibrio de fuerzas?

LOS CONTRAPUESTOS EN LA LUCHA DE INTERESES

Page 33: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

MAPEO

LOS PARADIGMAS DE LOS

CONTRAPUESTOS

―En un colectivo social hay diferentes construcciones que circulan alrededor de una idea, (y) varían en diferentes grupos pertenecientes a la misma sociedad, aunque, de acuerdo a relaciones de poder alguna de estas ideas va a prevalecer o será la más aceptada‖

PARADIGMAS

ESTATUYENTE INSTITUYENTE

VOLUNTAD

PARTICULAR

VOLUNTAD

PARTICULAR

CONSTITUYENTE

TEORÍAS

ARMONICISTAS

MORAL DE FINES UTOPÍA PACTO SOCIAL HOBBES HEGEL MARX

Obj. Participar en el Poder

* Control de las traslaciones de ingresos (entre el Agro y la Industria; la Producción y el sector de las finanzas) * Control de los

recursos públicos

*Las controversias por la formación de los precios relativos *Lucha por los cargos representativos y ejecutivos del

sistema político

Obj. Puja por la

distribución de Ingresos

TOMAS MORO CONTROLANDO LOS

EFECTOS Wirklichkeit

Realidad efectiva

ELIMINANDO LAS

CAUSAS

DISMINUYENDO LAS

TENSIONES

1821 Filosofía del derecho

1803 ―sobre las maneras de tratar científicamente el

derecho natural‖

1848 Manifiesto

La lucha de intereses privados contrapuestos, vía Estado

1588

CONTRATO SOCIAL

1762

ROUSSEAU

Voluntad general

1516

- Interés Particular - Conflicto

La filosofía del derecho de Hegel se halla expuesta básicamente

en esos dos escritos.

Leviatán Las tensiones de la lucha de intereses son falaces. Las fuerzas constituyentes coartan el Poder Constituyente. Las tensiones son de clase.

El ser primario con relación al pensar. Existo luego pienso

CADIDPP

/ ISSN 2314-0534

DERECHOS

SOCIALES

DERECHOS

SOCIALES

DERECHOS

ECONÓMICOS

DERECHOS

ECONÓMICOS

Page 34: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

PANLOGISMO DIALÉCTICO La querella permanente

Armonía de intereses Para definir criterio (holístico) que marca la investigación, se explicita que “la teoría sostiene que en la sociedad no puede haber armonía de intereses, sino que se traduce en conflictos permanentes. Esta visión, proviene de una interpretación hegeliana de la realidad. Hegel, en su ´filosofía del derecho´, concibe la sociedad civil como el campo de lucha de los intereses privados contrapuestos”

1

Lucha entre los intereses

En la introducción al panlogismo dialéctico2 hegeliano; la lucha entre

los intereses de los átomos o individuos llevaría a la destrucción, pero se unifican en el Estado en que los intereses particulares están mediados, como así también los conflictos. En tanto, que el materialismo marxiano difunde que esa „idea de armonía‟ está truncada por la presencia de conflictos (sistémicos) por intereses diversos con génesis en la existencia de clases y el dominio que sobre el Estado ejerce una clase social. La frustración parte de la idea de una estatalidad para evitarlos.

Los conflictos permanentes

Los conflictos permanentes de Hegel, en Hobbes son, por el estado (estadio) de naturaleza, de „guerra de todos contra todos‟, porque “la igualdad genera inseguridad (Hobbes), ya que “de esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines. Y, por lo tanto, si dos hombres cualesquiera desean la misma cosa, que sin embargo, no pueden ambos gozar, deviene enemigos; y en su camino hacia su fin (…) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse” pues “el carácter de los hombres es por naturaleza tal que, a menos que les compela el temor a un poder común, desconfiarán unos de otros y se temerán mutuamente” la permanente querella unos frente a otros, de la condición de hombres fuera de Estado

3 prologo Del ciudadano de Hobbes por “contraposición entre el

estado de naturaleza y el estado político civil, bajo el poder soberano con que el Estado somete a sus leyes a todos sus súbditos, que así devienen civilizados ciudadanos”

4 y el fin del derecho que devendrá en

la pacificación social mediante la armonía de intereses, encontraran posteriormente la subversión de John Locke “en [la] defensa de una sociedad en que los individuos gozaran de derechos inalienables localizados fuera del alcance del poder”

5.

Campo de lucha de los intereses privados El pensamiento hegeliano tiene aproximación a Tierra del Fuego en cuanto cuál es el escenario del campo de lucha de los intereses, y en tanto cuáles los subsistemas identificables según categorías de intereses que conformarían ese sistema. En contexto entonces, se presenta un sistema

6 de derechos

conformado por dos (2) subsistemas según categorías (de reivindicación de la voluntad general o particular) de derechos sociales uno y económicos el otro. Y que se vincula por estratos según estos se apropian de aquellos. Aproximarse al fenómeno

7 permite identificar por un lado el

subsistema de derechos según „intereses de elite‟ que vincularemos a una apropiación legitimada de las reivindicaciones de los derechos económicos y otro subsistema de derechos ampliados a más actores (intereses colectivos) que vincularemos a la reivindicación de los derechos sociales

8

PANLOGISMO DIALÉCTICO

¿Qué dice la teoría respecto a logar la paz social?, ¿De dónde proviene esa idea de armonizar la sociedad?, ¿Puede lograrse ello?. ¿Entonces, administrar los conflictos permanentes es el gran desafío?

Debatir

¿Si los conflictos son permanentes y nos volvemos en contrapuestos para defender intereses particulares, cuál es el rol del Estado en la pacificación de la sociedad?

Debatir

subsistemas identificables Elabore, según se describe aquí, el grafico correspondiente al campo de lucha de los intereses en Tierra de Fuego Reflexionar

Page 35: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

1 C. Bosso – 1998:95) 2 “Todo es pensamiento y nada hay fuera del pensamiento” En el sistema de Hegel las cosas son lo que son pensadas y las formas subjetivas del conocimiento son también formas objetivas de la realidad. 3 Carlos Moya, “Thomas Hobbes cuatro siglos después” en prologo de Hobbes, Thomas: Leviatán: tomo – 1ed. Ed. Losada, Buenos aires, 2007 4 Carlos Moya, op. cit., p.13 5 Andrés Malamud, en Politica cuestiones y Problemas Luís Aznar Miguel de Luca Capitulo tres (3) Estado p.92, 1ed. - Buenos Aires, Emece 2007 6 Sistema como “conjunto de elementos relacionados entre si y armónicamente conjugados”. La filosofía de Hegel y sus seguidores tiene como base una lógica monista dentro de cuyo marco “la aparente multiplicidad del mundo consiste meramente en fases y divisiones irreales de una sola realidad indivisible” (lógica y conocimiento). (…)En el atomismo lógico, en cambio, el mundo aparece como una multiplicidad infinita de elementos separados. Estos elementos son átomos, pero se trata de átomos lógicos, no físicos. (…) Los átomos lógicos son los que queda como último residuo del análisis lógico. Lo común a todo hecho atómico es el no ser ya analizable. (…) (José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía 27 ed. Buenos Aires Sudamericana 2006 p.38, 334) 7 Para muchos filósofos griegos el fenómeno es lo que parece ser, tal como realmente se manifiesta, pero que, en rigor, puede ser algo distinto y aun opuesto. (…) Más que realidad ilusoria el fenómeno es muchas veces realidad subordinada y dependiente, sombra proyectada por una luz, pero sombra sin la cual la luz no seria en última instancia accesible. (José Ferrater Mora, op. Cit. p.146) 8 La desvinculación de ambas categorías (derechos económicos y sociales) es caprichosa. También su vinculación a estratos. La escisión se ha debido a lograr una mejor representación de las prácticas que en campo realizan los actores estudiados. Así todo, cierto es que los sectores vulnerables también reivindicarán derechos económicos que podrán devenir sociales o viceversa y que sólo elitistas los hemos presentado en este paper, pero ¿En la praxis de las organizaciones populares es una constante visible -al menos hoy- una defensa irrestricta de la ampliación o universalización de derechos económicos? El autor visualiza a las organizaciones populares en las luchas de reivindicación mas vinculadas a la defensa de intereses sociales coyunturales de acceso a alimentación, ingresos mínimos de subsistencia etc. (clientelares cortoplacistas y de superficie). Aunque reconozca que tampoco son los únicos sectores populares en lucha ya que también encontremos a los sectores del trabajo involucrados en la ampliación de los mecanismo redistributivos pero aunque ello sea en defensa de acceso a derechos económicos así todo estamos involucrando a los sector no asalariado y sindicalizado, como veremos al tratar l a universalización de los derechos económicos. Involucrando y poniendo en tensión –si la hubiese- a los opuestos: elite y marginados en el entendimiento que la universalización, por sinergia, ampliara derechos.

La apropiación elitista no es consecuencia del conformismo social. El conformismo social deviene de la apropiación elitista y los paradigmas que intervienen en la construcción de la ―Ingeniería de la Legalidad‖ y que es más bien una legitimación de la desigualdad. Que no resuelve tensiones sino que con supuesta búsqueda de la equidad se aleja de la igualdad, como fundamento, en la validez de ordenamientos legítimos.

La apropiación de beneficios emergentes de los derechos económicos deviene del establecimiento de una ingeniería de la legalidad donde prevalece el principio Hegeliano de la voluntad particular Los paradigmas instalados en la comunidad colaboran a justificar una apropiación de clase sobre los beneficios emergentes de los derechos económicos y minimizan, disipan, restringe o eliminan las posibilidades de tensión entre los subsistemas (relacionar los intereses colectivos a la universalización de derechos

económicos)

RELATO LEGITIMADOR Instala en las comunidades reivindicaciones de derechos particulares o generales

RELATO LEGITIMADOR

ESCENARIO ACTUAL DE LA LUCHA DE INTERESES EN TIERRA DEL FUEGO ESCENARIO ACTUAL DE LA LUCHA DE INTERESES EN TIERRA DEL FUEGO

Acceso a beneficios de la estatalidad por Acceso a beneficios de la estatalidad por

Page 36: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

SOBRE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Paradigmas elitistas y voluntad particular La apropiación de clase sobre los beneficios de los derechos económicos

Los paradigmas, de la Ingeniería de la legalidad ¿Por qué en un colectivo social hay diferentes construcciones que circulan alrededor de una idea, y varían en diferentes grupos pertenecientes a la misma sociedad, aunque, de acuerdo a relaciones de poder alguna de estas ideas va a prevalecer o será la más aceptada según se manifiesta Calarco? La apropiación de beneficios emergentes de los derechos económicos deviene del establecimiento de una ingeniería de la legalidad donde prevalece el principio hegeliano de la voluntad particular

1.

Los paradigmas colaboran a justificar una apropiación de clase sobre los beneficios emergentes de los derechos económicos y minimizan, disipan, restringen o eliminan las posibilidades de tensión entre los subsistemas.

La apropiación elitista La apropiación elitista no es consecuencia del conformismo social. El conformismo social deviene de la apropiación elitista y los paradigmas que intervienen en la construcción de la Ingeniería de la Legalidad y que es mas bien una legitimación de la desigualdad

2 que no resuelve tensiones sino

que con supuesta búsqueda de la equidad se aleja de la igualdad, como fundamento, en la validez de ordenamientos legítimos en el entendimiento weberiano de que “a un ordenamiento se le puede atribuir el carácter de validez legitima, de parte de los individuos que actúan… en virtud de una legislación positiva, en cuya legalidad se cree” en el contexto de la legitimidad en la legalidad. En ese sentido Bovero

3

interpretando a Weber entiende que interpelándose sobre ¿Bajo que título creer en la legalidad de una legislación y bajo qué título una legislación positiva se considera válida? El poder legal weberiano concluye en que “esta legalidad puede valer como legitima: 1) en virtud de una estipulación (o acuerdo: Vereinbarung) por parte de los individuos interesados; 2) en virtud de una imposición (o concesión: Octroyierung) basada en un poder legítimo de hombres sobre otros hombres y sobre una correspondiente disposición a obedecer”

4

Paradigmas elitistas En búsqueda del conformismo social/societal

Los paradigmas elitistas legitimados instaurados obtienen lo buscado: apropiar, minimizar, disipar, restringir y/o eliminar tensiones entre los subsistemas (derechos económicos vs. sociales) y que sólo el éxito en la instalación de esos paradigmas en búsqueda de conformismo social/societal puede brindarles. Por ello –ciertamente- no es posible la intersección (de tensiones) entre contrapuestos.

Reivindicaciones de derechos Por un lado asistimos a reivindicaciones de derechos del subsistema: derechos sociales, con elementos con interés en el acceso a estatalidad que posibilite acceder a derechos que satisfagan necesidades biológicas básicas (alimentación; ingreso nimio para supervivencia, subsidiariedad, etc.) y por otro lado encontramos reivindicaciones de elite sobre derechos económicos (leyes de mercado, de transferencias o subsidiariedad) en función de aumentar renta (subsistema derechos económicos). Pero así la escasez; de intersección entre los subsistemas (de tensiones entre contrapuestos), es superada en ocasiones por condiciones políticas ambientales

5 que intervienen para provocar una

debilidad sistémica que halla tensión entre los subsistemas

6 generando intersección

7. Aunque la

perspectiva ideológica (sistema de ideas) propondrá el paradigma que abordará esa intersección desde sus propias metodologías de resolución de los conflictos, generalmente ocultando

8. Y que es la base sólida de la

construcción de la Ingeniería de la Legalidad (mediante la concesión “basada en un poder legitimo”

9, aunque

“limitados por las correspondientes normas reglamentarias”

10)

Dominando el Estado Intereses de clase Así, aunque todos los estratos (sectores de la sociedad civil) requieren estatalidad, la elite dominando el Estado según sus intereses de clase, oculta esta realidad a vista de la otredad con el propósito de mantener en solvencia la organización estatal no sino para satisfacer sus propias necesidades. Y sin embargo, proponiendo e instalando en la superficie discursiva el supuesto que la libre concurrencia de las partes en tensión para la negociación (libre albedrío) debe ser sin la intromisión del Estado y así todo devendría en una resolución del conflicto con equidad por cuanto también interpretan los cultores del laissez-faire que las partes se deben exigencias pero existen responsabilidades diversas, mayores o menores que deben tenerse en cuenta, y ponen en juego y como ejemplo la jerarquización, los roles y responsabilidades de los individuos en las organizaciones. Y no les basta el artilugio retórico, resaltan y describen aun los riesgos del inversor por sobre la previsibilidad y la seguridad que la dependencia laboral da.

SOBRE LOS DERECHOS ECONÓMICOS

Page 37: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Derechos sociales, con elementos con interés en el acceso a estatalidad que posibilite acceder a derechos que satisfagan necesidades biológicas básicas (Alimentación; ingreso nimio para

supervivencia, subsidiariedad, etc.)

Reivindicaciones de elite sobre derechos económicos (leyes de mercado, de transferencias o subsidiariedad) en función de aumentar renta (subsistema derechos económicos).

La escasez; de intersección entre los subsistemas (por tensiones entre contrapuestos) es superada en ocasiones por condiciones políticas ambientales (debilidad de elite, reducción de riesgos de represión. Acción colectiva generalizada) que intervienen para provocar una debilidad sistémica que halla tensión entre los subsistemas generando intersección. Aunque la perspectiva ideológica (sistema de ideas) propondrá el paradigma que abordará

esa intersección desde sus propias metodologías de resolución de los conflictos,

1 En la medida en que la voluntad particular es todavía el principio para la realización de uno u otro fin, el poder asegurador de lo universal está limitado al círculo de lo contingente y constituye un orden exterior. (p. 302) 2 Crisis de la ley. la tesis propuesta afirma que la legalidad –las normas, las leyes, Hobbes y su critica a la igualdad- es una legitimación de la equidad (desigualdad) desigualdad que niega Hobbes para quien la igualdad es la madre de la inseguridad. Por tanto equidad como antagónica a igualdad en tanto lo que se afirma niega su contrario. 3 Michelangelo Bobero 1984:52) Michelangelo Bobero. “Lugares clásicos y perspectivas contemporáneas sobre politica y Poder” en Bobbio, Norberto, Bovero, Michelangelo “Origen y Fundamentos del poder político” México, Grisdibo, 1984 4 M. Weber, Wirtschaft un Gesellschaft, a cargo de J. Winchelmann, Tubingen, Mohr, 1976 (5), vol. I, p.19; trad. It. a cargo de Pietro Rossi, Milán, Comunita, 1974 (3), vol. I, p.34 5 Debilidad de elite, reducción de riesgos de represión. . Acción colectiva generalizada (Costos del Status quo. Lógica de costos y beneficios individuales y sus condiciones políticas) 6 (Entre el capital y el trabajo sindicado, a sectores marginales y al gobierno del estado en reclamo de que se reestablezca un equilibrio de fuerzas, por ejemplo) 7 Espacio y estadio de visibilidad a la necesidad de obtener políticas redistributivas, y transferencia de mayores recursos de unos a otros mediante la estatalidad. 8 Para Hegel el Estado “es el espíritu que esta presente en el mundo y se realiza en él con conciencia” (F.G. Hegel, Filosofía del Derecho, página 287). Subordinando las leyes y los intereses a él, “El Estado es efectivamente real y su realidad consiste en que el interés del todo se realiza en los intereses particulares” (F.G. Hegel, op, cit, p. 312). Marx considera que el Estado que es realidad concreta se traduce en ideas dominantes, y que la responsabilidad de estas ideas dominantes es ocultar la dominación y la emergencia de una falsa consciencia en los individuos; no consciencia de la libertad como acusa Hegel. 9 Michelangelo Bovero (1984:53) 10 Pacorro – Vittadini Andrés

Page 38: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

SOBRE LOS DERECHOS SOCIALES SOBRE LOS DERECHOS SOCIALES

Los Paradigmas por intereses de clase La apropiación de clase sobre los beneficios de los derechos sociales El Estado

Arquitectura del Pacto Los derechos sociales devienen de la Arquitectura del Pacto, en el supuesto de que prevalece el principio Rousseauniano de voluntad general. Con esta percepción daremos visibilidad a la emergencia de un tercer elemento sistémico, en este documento: el Estado

1, y su intervención, ya abordada por los clásicos

de la filosofía y teoría política pero, según la perspectiva ideológica que posea el gobierno del Estado. El que siempre interviene según intereses de clase y que aun así, esa estatalidad y su rol equilibrante, será interpelado por los interrogantes de la retórica elitista contemporánea, como ser, si ¿La protección de los intereses económicos no constituye para el Estado una obligación de carácter elemental como la seguridad, la salud, la educación? Interrogante este, que es formulado en fusión de dar legitimidad a los reclamos de las elites ante el advenimiento de la defensa de los intereses colectivos. Dando nueva visibilidad a la voluntad general en el entendimiento de que el Estado debe preservar, proteger y asegurar el acceso a derechos a todos con grado de universalidad

1, en una difusa interpretación

sobre derechos e intereses. La entelequia del slogan ´Gobernar es dar trabajo´ permite a la ideología imperante, mediante los paradigmas instalados en la sociedad civil, legitimar la entrega de ventajas al mercado para obtener beneficios, en salvaguarda del interés general. La ley Nº 19.640 en Tierra del Fuego es un ejemplo de ello. En síntesis, da ventajas sobre importaciones y exportación, en el territorio insular austral, para obtener el beneficio del empleo y provocar migración artificial y crecimiento demográfico, por razones geopolíticas del Estado-Nación. Pero, mientras las empresas aprovechan las ventajas de los beneficios por exportación para las manufacturas de origen industrial (MOI) o agropecuario (MOA) inclusive apropiándose legalmente del impuesto al valor agregado (IVA) en sus exportaciones. Sin embargo, los beneficios de importación que también trasfieren renta a las empresas y tienen como fin la baja del costo de vida con beneficios importantes como la eliminación de retenciones sobre las ganancias, la apropiación del IVA, además de permitírsele el acceso a valores diferenciales en combustibles que beneficia a la actividad del transporte para Patagonia. Pero así todo, los márgenes de ganancias sobre los productos en las localidades fueguinas son excesivos, el desempleo se mantiene constante en dos dígitos, los índices de discriminación van en aumento, solo tres de cada diez empleados en manufacturas de origen industrial (MOI) son fueguinos. Y el aumento de la indigencia trepa al 9% de la población, en pleno proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), constituyéndose en la provincia Argentina que mayores beneficios fiscales obtiene de la Nación pero para privilegio de clase.

Así, al salir del estadio de contemplación e indagar sobre estas afirmaciones, asistimos a un punto de intersección entre derechos económicos y derechos sociales -promovidos por el Estado - que devendría hipotéticamente en derecho al empleo y al fin de la dicotomía, tal cual sucede actualmente. Sin embargo sería oportuno considerar: ¿Podrá el Estado universalizar los derechos económicos para que no devengan elitistas, haciendo objeto de esos derechos universales a los sectores populares? Ciertamente otros paradigmas deberán impregnar a las elites políticas, sindicales y sociales de Tierra del Fuego para posibilitar la universalización de los derechos económicos. Al menos para poner en tensión la realidad entre contrapuestos y disipar el pensamiento único imperante durante décadas en la isla. Aunque es un desafió mediato que los sujetos populares sean objeto de derechos universales. Pero ya se avizoran primigenios planteos en algunos sectores de la sociedad fueguina, aunque sin la emergencia necesaria en la agenda de las elites políticas profesionales, sindicales, sociales de la isla Austral de principios de siglo XXI. Es preciso difundir también que no serán menores los intentos de disolver estas nuevas posibilidades bajo el pretexto y con el ofrecimiento de un amplio repertorio de opciones económicas y sociales mas „viables‟ que esta alternativa de universalización de derechos. Mas aun, con arreglo a fines, se difundirá ampliamente y se intentara que prevalezca la protección de los intereses de las corporaciones trasnacionales con actividades en la provincia (industriales, estancieros, petroleras y pesqueras) con el argumento de la preservación del interés general y con la defensa retórica decadente del sostenimiento de una legislación que promueve empleo, pero auspiciando un anárquico desarrollo de las actividades económicas en la isla y con un limitado accionar del Estado frente a ellas. Y ello porque no prevalece en el imaginario fueguino –aun- una definición certera y clara sobre la conveniencia de la recuperación de la estatalidad. Estatalidad que Espina Prieto expone con exactitud y persuasión al recordar la pluma de Boron y la idea de un Estado fuerte (que no se identifica con grande, sino que es rasgo de calidad, no de tamaño) en sentido financiero y organizacional, con alta capacidad de intervención y regulación en la vida económica y social (…)para disciplinar a los agentes económicos (…)mas poderosos, para ejercer un control efectivo sobre la corrupción

3 (…)

para asegurar márgenes de autodeterminación y soberanía imprescindibles(…)para proveer bienes públicos dentro de una concepción ciudadana contemporánea y para negociar, en función de los intereses nacionales, con los agentes económicos trasnacionales4

Page 39: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

SOBRE LA UNIVERSALIZACIÓN DE DERECHOS

1 Hegel sobre el Estado moderno cita: § 231 En un principio, en la medida en que la voluntad particular es todavía el principio para la realización de uno u otro fin, el poder asegurador de lo universal está limitado al círculo de lo contingente y constituye un orden exterior. (p. 302) La cuestión más importante se desprende de lo que Hegel llama orden exterior (...) Una de las características de la modernidad es la escisión entre lo político y lo económico, es decir, entre el estado político y la sociedad civil. En efecto, la sociedad civil expulsa la coerción del dominio del intercambio hacia el estado. Recordemos que los contratos dependen de la coincidencia de las voluntades pactantes. o sea de su libre arbitrio, no hay una relación de fuerza o dominio. (Lic. Marcelo Muñiz - Hegel y el estado de fin de Siglo - Primeras jornadas sobre teoría y filosofía política - Instituto de Investigaciones Económicas, Fac. de C. Econ. UBA) 2 El poder asegurador de lo universal está limitado al círculo de lo contingente (§ 231) En un principio, en la medida en que la voluntad particular es todavía el principio para la realización de uno u otro fin, el poder asegurador de lo universal está limitado al círculo de lo contingente y constituye un orden exterior. (p. 302) Marcelo Muñiz op., cit p3) 3 Boron, 2000 p.127 4 Ídem 2003 pp 15-16

SOBRE LA UNIVERSALIZACIÓN DE DERECHOS

Los Paradigmas de la voluntad general La expropiación de clase sobre los beneficios de los derechos sociales y económicos Textos argumentativos Es aun materia de estudio, las propuestas de universalización de derechos económicos, aunque el autor de esta obra ha trabajado en los textos argumentativos de la ley provincial que originalmente promovía adherir a la ley de Agio Nº 20.680 de 1974 y demandaba conformar una comisión provincial de seguimiento que involucre y vincule a diversos sectores del área aduanera especial de TDF; presentada luego por un sindicato de la ciudad de Río Grande (ASOEM). Que detallaba originalmente en sus fundamentos: SEÑOR PRESIDENTE: Tengo el agrado de dirigirme a UD., y por su intermedio a la Honorable Cámara Legislativa a los efectos de elevarle el presente proyecto sobre la adhesión de la provincia de Tierra del Fuego a la Ley Nacional Nº 20.680 Articulo 2, inciso c; sobre abastecimiento en contra del agio y la especulación. Surge de la Ley Nacional Nº 20.680 la necesidad manifiesta de pretender el establecimiento de una normativa que de previsibilidad y seguridad en materia de orden público, entendiendo como seguridad, en materia de soberanía provincial en materia económica, la participación activa del

Estado fueguino en el ejercicio pleno de su rol de control; La actual instancia de dispersión de precios necesita de una intervención estatal provincial que intervenga sobre la temática; para eliminar finalmente la carencia de políticas públicas. Tierra del Fuego tiene dependencia de abastecimiento externo; con lo que eso supone: el predominio de los formadores de precios por sobre la población, y genera una economía de exportación de liquidez. Acotando la circulación de los recursos que generen el mercado local real. Entonces, la soberanía en la implementación de nuevas medidas económicas para el control de la especulación, significa la inauguración de un proceso que contiene en el corto plazo la democratización, el control y fiscalización del abastecimiento; Y ello supone la instalación de un nuevo paradigma para el Gobierno del Estado Fueguino. De esta manera es posible visualizar un nuevo estado en Tierra del Fuego que se constituye así en garante de la ejecución de políticas, que además le competen, y que tienen como fin la eliminación de la especulación que genera la dependencia en el abastecimiento de los habitantes de la isla más austral de nuestro amado País. Además es evidente la anomia existente en materia de controles estatales frente a la inflación y el agio. Y que era necesario sistematizar alguna modalidad de intervención estatal que actúe sobre la especulación y la presión inflacionaria Que lo peor que se puede hacer, es no hacer nada Factible es que el Gobierno del Estado Fueguino presente un plan autóctono que sea génesis de una incipiente cadena de producción y distribución de la riqueza. Debiendo ser el encargado a comienzos del siglo XXI de formular, dictar, ejecutar y supervisar todo lo referente a política económica en Tierra del Fuego con visión estratégica de desarrollo y crecimiento comprometida con los sectores populares. En el advenimiento de bonanza económica, de aumento de tasas de empleo y su correlato en el aumento del consumo con baja inversión fruto de la especulación empresarial provocan desplazamiento de los precios; la Tierra del Fuego no cuenta con antecedentes respecto a intervención estatal en materia de control de la inflación; estamos ante circunstancias que nos

Page 40: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

permiten anticipar en materia de legislación económica sobre desabastecimiento e inflación; Que entiende la academia al agio como la especulación abusiva hecha sobre seguro, con perjuicio de tercero; y debe ser menester de la legislatura de Tierra del Fuego lograr el debate concurrente a definir metodologías de abordaje sobre las tensiones producidas en la vida en comunidad; Entre las tensiones más significativas, la problemática del salario y los precios, es una materia pendiente de intervención del gobierno del estado fueguino; el debate de la norma propuesta, si bien, de por sí no puede establecer ni bajar precios, lo que va a hacer es mínimamente advertir a todos los comercializadores que no se presten a ningún juego de especulación y agio y ocultamiento de productos porque serán sancionados.

No hemos excluido de este proyecto el análisis profundo y devenir en materia de legislación sobre control de mercado o control de precios; así es menester del autor detallar la investigación realizada mencionando para ello las modificaciones legislativas que ha tenido la legislación nacional en materia de control del agio;

Los vaivenes en la legislación Así, los vaivenes en la legislación, según los paradigmas imperantes en la Nación, destacan significativas modificación detalladas a continuación: - Artículo 19, montos sustituidos por art. 1º, inciso 3º de la Ley Nº 24.344 B.O. 08/07/1994; - Artículo 9º, monto sustituido por art. 1º, inciso 2º de la Ley Nº 24.344 B.O. 08/07/1994; - Artículo 19, montos sustituidos por art. 2º, inciso 1º de la Ley Nº 21.845 B.O. 09/08/1978; actualizados posteriormente por art. 2º, inciso 1º del Decreto Nº 3414/79 B.O. 10/01/1980, por art. 2º, inciso 1º del Decreto Nº 1590/80 B.O. 15/08/1980; por art. 2º, inciso a) del Decreto Nº 917/81 B.O. 13/08/1981; por art. 2º, inciso a) del Decreto Nº 787/92 B.O. 05/10/1982; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 45/84 del Ministerio de Economía B.O. 03/02/1984; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 1057/84 del Ministerio de Economía B.O. 29/10/1984; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 95/85 del Ministerio de Economía B.O. 30/01/1985; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 1122/85 del Ministerio de Economía B.O. 04/11/1985; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 301/86 del Ministerio de Economía B.O. 04/04/1986; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 626/86 del Ministerio de Economía B.O. 27/08/1986; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 1024/87 del Ministerio de Economía B.O. 18/11/1987; por art. 2º, inciso a) de la Resolución

Nº 9/89 del Ministerio de Economía B.O. 16/06/1989; por art. 2º, de la Resolución Nº 750/94 del Ministerio de Economía B.O. 28/06/1994;

- Artículo 9º, monto sustituido por art. 1º, inciso 3º de la Ley Nº 21.845 B.O. 09/08/1978; actualizado posteriormente por art. 1º, inciso 3º del Decreto Nº 3414/79 B.O. 10/01/1980; por art. 1º, inciso 3º del Decreto Nº 1590/80 B.O. 15/08/1980; por art. 1º, inciso b) del Decreto Nº 917/81 B.O. 13/08/1981; por art. 1º, inciso b) del Decreto Nº 787/92 B.O. 05/10/1982; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 45/84 del Ministerio de Economía B.O. 03/02/1984; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 1057/84 del Ministerio de Economía B.O. 29/10/1984; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 95/85 del Ministerio de Economía B.O. 30/01/1985; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 1122/85 del Ministerio de Economía B.O. 04/11/1985; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 301/86 del Ministerio de Economía B.O. 04/04/1986; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 626/86 del Ministerio de Economía B.O. 27/08/1986; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 1024/87 del Ministerio de Economía B.O. 18/11/1987; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 9/89 del Ministerio de Economía B.O. 16/06/1989; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 750/94 del Ministerio de Economía B.O. 28/06/1994;

- Artículo 5º, inciso a), montos sustituidos por art. 1º, inciso 2º de la Ley Nº 21.845 B.O. 09/08/1978; actualizados posteriormente por art. 1º, inciso 2º del Decreto Nº 3414/79 B.O. 10/01/1980; por art. 1º, inciso 2º del Decreto Nº 1590/80 B.O. 15/08/1980; por art. 1º, inciso a) del Decreto Nº 917/81 B.O. 13/08/1981; por art. 1º, inciso a) del Decreto Nº 787/92 B.O. 05/10/1982; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 45/84 del Ministerio de Economía B.O. 03/02/1984; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 1057/84 del Ministerio de Economía B.O. 29/10/1984; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 95/85 del Ministerio de Economía B.O. 30/01/1985; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 1122/85 del Ministerio de Economía B.O. 04/11/1985; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 301/86 del Ministerio de Economía B.O. 04/04/1986; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 626/86 del Ministerio de Economía B.O. 27/08/1986; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 1024/87 del Ministerio de Economía B.O. 18/11/1987; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 9/89 del Ministerio de Economía B.O. 16/06/1989; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 750/94 del Ministerio de Economía B.O. 28/06/1994.

Page 41: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Tierra del Fuego necesita y merece una política de salarios y otra de precios que se vinculen, y determinen estrategias estatales para su seguimiento, auspiciando el desarrollo de metodologías de intervención.

La política de salarios debería desarrollarse bajo un programa económico que conduzca a aumentar el empleo, pero observando otras variables, que la misma sinergia, del aumento del consumo produce, (inflación) pero desde paradigmas contrarios a la apropiación de los mayores ingresos de los trabajadores.

Por lo tanto, es menester el pronto entendimiento de estas circunstancias por parte de los integrantes de los poderes del Estado fueguino, para bajar los índices de tensión, provocados por el aumento de la ocupación, en desmedro del salario real.

Sin embargo ello, la escisión sigue presente a la hora de determinar políticas de estado en relación a salarios y precios, y encontramos por un lado la ortodoxia y su relato de una intervención estatal, que a través de la actividad fiscal intervenga, pero disminuyendo la capacidad de compra para disminuir la demanda y lograr una “nivelación” general de los precios.

El planteo que determina este proyecto de ley, es antagónico a la ortodoxia, en el entendimiento que limitar el “exceso” de demanda, aumentando la presión fiscal o reducir el poder de compra, para lograr una tendencia a la baja, es una falacia comprobable; además sume en la inestabilidad y el desconcierto y hasta la exclusión a miles de individuos.

Actividad fiscal abusiva que somete, así, al salario y al trabajador, que es el verdadero productor de renta.

Existe una memoria inflacionaria en la ciudadanía, cuyas “recetas” neoliberales provocaron.

Es una utopía, entonces, pensar que con las mismas medidas podrá lograrse algún mejoramiento o entendimiento con los especuladores y apropiadores de renta de los trabajadores.

Que bien describen H.valle – M. Marcó del Pont. “nuestro país venía de registrar, en los „80, un largo periodo con elevadas tasas inflacionarias que terminaron en los dos picos hiperinflacionarios de 1989 y 1990 con incrementos anuales del IPC (índice de precios al consumidor) del 3079,5 por ciento y del 2314,0 por ciento respectivamente.

1 H.valle – M. Marcó del Pont. “Crisis y reforma económica”.p40 - Capital intelectual 2004 2 Idem

Este fenómeno, combinado con los ya citados de la restricción salarial y el aumento del desempleo, entre otros lamentables efectos, afectaron a los salarios reales provocando una notable caída en la participación de la remuneración al trabajo dentro del ingreso nacional”

1

Siendo finalmente “llamativo que, después de una década con ajustes perpetuos, desde los centros del pensamiento ortodoxo se continué sosteniendo acríticamente un discurso que, a la hora de encontrar las fuentes de la crisis argentina y formular propuestas superadoras, reduzca la cuestión a los desajustes en el terreno fiscal”

2

Descontando que el cuerpo de legisladores, representantes de los distintos y diversos intereses sectoriales de la Provincia, sabrán interpretar esta necesidad básica de los ciudadanos, ante el lamentable fenómeno de la inflación y la especulación que somete y excluye produciendo desigualdades sociales a nosotros y a nuestros hijos.

Por todo ello; sabrán evaluar la importancia de lo expuesto, que requerimos con carácter de urgente un especial tratamiento para su aprobación.

(Fotografía: Alberto Maria De Agostini, ―Esperando la brisa‖ 1913) No siempre fue Ushuaia la ciudad-puerto de la isla El muelle de Ushuaia ha sido desde un comienzo la vía de comunicación del mundo con la isla. Sin embargo, las exportaciones de la ínsula al mundo (Inglaterra especialmente) proveniente del desarrollo pecuario de las grandes estancias fueguinas, eran realizadas desde la zona norte, en el Río Grande.

Page 42: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

PENSAMIENTO ÚNICO VS. PENSAMIENTO CRÍTICO

Cambios en los paradigmas culturales Perspectivas del caso Fueguino

EL DESAFIÓ ¿Podrá afrontar la elite política fueguina el desafió de generar políticas públicas para un gobierno del Estado que incentive el acceso a derechos económicos universales?, ¿Ampliaran los fueguinos el debate sobre el principio de las „conveniencias dando ventajas‟ que privilegia a industriales electrónicos textiles y plásticos, estancieros, constructores y petroleros? y ¿Contemplar la socialización sobre los medios de producción acudiendo a vías de cogestión o la ampliación de beneficios económicos a sectores populares organizados (cooperativas, mutuales, microempresas, emprendimientos comerciales de capital local)?

Cultura y mercado Pensamiento único y pensamiento crítico. Cambios en los paradigmas culturales “Si la igualdad (alguna vez) socavó al sistema clasista. [si] los derechos políticos que eran un privilegio de clase terminaron siendo un producto de los derechos sociales, [si] la inclusión política fue una lucha social (por los obreros que comienzan a sindicalizarse y necesitan su reconocimiento y logran el cambio de base económica a un status social)” ¿Será momento del debate sobre la estatalidad necesaria para la universalización de los derechos económicos?, ¿Aceptará el desafió la elite política local, de provocar un gobierno del Estado, con mayor control de la economía fueguina, en el entendimiento de requerir -para si- un rol interventor que auspicie el mejor desarrollo y redistribución de los recursos genuinos y que además todo ello por sinergia supone la

1 (Dos Santos, 1998 p.70) 2 (2002 pp 84-85) 3 (2008 p.21)

independencia política definitiva de la elite local de las demandas de mercado?. Con quién y cuándo advendrá la tensión de los contrapuestos: (interés público vs. monopolios de la renta), que de comienzo a este ciclo histórico es incierto. Apenas si ha podido instaurar y a plazos una “ley corta” de “solidaridad fiscal” que si bien dio viabilidad a la coyuntura económica del gobierno, también sirvió para dar visibilidad, aunque en pequeña magnitud, a los paradigmas instalados por la elite, al menos respecto al capricho ideológico de la “Tasa cero”.

Perspectivas del caso Fueguino Nuevos espacios público-privados

¿De qué hablamos cuando hablamos de instalar progresivamente en el pensamiento y accionar de la elite política fueguina este proceso paulatino de construcción de un verdadera ‗provincializacion de la economía fueguina‘ o Universalización de los derechos económicos o estatalidad para la emancipación? Hablamos del comienzo de un proceso emancipatorio definitivo para Tierra del Fuego, en el que, como define Dos Santos “un aparato estatal actúe fomentando y regulando el crecimiento económico, reorientando la distribución del ingreso, garantizando una defensa mínima de la soberanía y los intereses (…) de su propio mercado interno, impulsando el pleno empleo y los factores de equilibrio social”

1; preserve “la

perspectiva emancipatoria y de construcción social del Estado, en la que, lejos de desmantelarse las estructuras estatales y la esfera social, estas se recuperan para regular el mercado, fortalecer espacios micro sociales (…) promover políticas sectoriales activas de protección a la producción (…), fomentar la industria y la agricultura ( pero fomentando la implementación) de acciones de redistribución de ingresos y reorientar los gastos públicos priorizando la atención a los vulnerables, la oferta de servicios sociales de calidad y la eliminación de las causas de pobreza, posibilitando la integración social” como bien expone Fogel

2en la producción

de Espina Prieto3 y que luego de lo expuesto con sagacidad

sobre la relación convergente entre la política y la economía, la provincia de Tierra del Fuego debe: a) Recuperar sus competencias impositivas; b)Modificar la aplicación del sistema rentístico (del tipo Hood); c) Auspiciar el desarrollo de un modelo de mercado del trabajo que determine conjeturas reales sobre la determinación de los salarios.; d) Imponer una estrategia estatal de restablecimiento del equilibrio de los precios relativos. Verificación y control de los beneficios de exportación (ley Nº 19640). Atentos a los desequilibrios que puede generar esa política de estabilización. Pensar así políticas de competitividad y de estabilización inflacionaria “a la fueguina” e) Verificar las modalidades de tratamiento de la inversión. Precarización laboral y reversión del crecimiento sin empleo. f) Control del contrabando por exportaciones. Seguimiento del flujo de capitales. Verificación y control de los beneficios de exportación (ley 19640); g) Desarrollo de Políticas Públicas que apliquen con dureza los derechos y garantías consagradas en el artículo 42 de la CN y la ley Nº 24.240 de defensa del consumidor.; h) Articular todo lo precedente bajo amenaza de rever las conseciones temporales de privilegios y recompensas de estímulo que prevé la legislación vigente.

PENSAMIENTO ÚNICO VS. PENSAMIENTO CRÍTICO

Perspectivas del caso Fueguino

Cultura y mercado

Page 43: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Grupo étnico: Selk´nam. Autor: Esteban Lucas Bridge. Año: 1900-1908. Lugar Najmishk, zona de Cabo Viamonte, cercanías del río Fuego. Río Grande, Tierra del Fuego. Archivo: Anthropos Institut. Sankt Agustín, Alemania.

Fotografía del año 1943, realizada en la Misión Salesiana en la localidad fueguina de Río Grande. La fotografía pertenece a Ostoich

Page 44: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

SEGUNDA PARTE FASCICULO 1°

EL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN

DIAGNOSTICO

DIAGNÓSTICO

SITUACION ACTUAL

DE NUESTRA

MEMORIA

Page 45: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

POR LOS RELIEVES DEL DESEO POR LOS RELIEVES DEL DESEO

La Isla es un puente a objetos. Pero no se los asegura a nadie. Mas aun, negara acceso a estadios de mayor consumo, a la mayoría de sus habitantes.

Postergará ciudadanía, incluso privilegia históricamente a los sectores de elite, vinculados a los intereses

de la estancia y el muelle y fortalece –aún hoy- el arraigo en la pobreza.

Foto: Los presidentes argentino y chileno: Roca y Errázuriz en el Estrecho de Magallanes .

Año 1899 Mapa del estrecho de Magallanes, de Antonio Pigafetta, cerca de 1525, (con el Sur arriba como era la costumbre)

Page 46: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

(Fotografía: Los presidentes Roca y Errázuriz en el Estrecho de Magallanes en 1899, en el llamado Abrazo del Estrecho.) En 1876, tiempos de la expedición de Luís Py por patagonia argentina, Federico Errázuriz Echaurren (Presidente Chileno por el periodo 1896-1901) es elegido diputado en el país trasandino por Constitución. Erráuzuriz es ministro de Guerra en Chile, cuando por la grave crisis argentina de 1890 implosiona el gobierno del Presidente Juárez Celman (ex gobernador de Córdoba y con cuñado del -ahora opositor- Julio Argentino Roca) por una grave crisis política que deviene en económica y finalmente institucional, además es el año en que muere José Nogueira (destinatario de 1 millón de Ha de tierra fiscal en la isla de Tierra del Fuego del lado chileno, y esposo de Sara Braun) Se le reconoce a Erráuzuriz la creación del Instituto Comercial, la ampliación del servicio de tranvías, las obras del alcantarillado de Santiago y el Consejo Superior de Higiene Pública. Aunque se resalta que el legado mas importante de Federico Errázuriz Echaurren es mantener la paz con Argentina, refrendando los Pactos de mayo con el gobierno argentino y resolviendo el litigio por la Puna de Atacama con el presidente argentino Julio Argentino Roca

Page 47: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Introducción (Ira Parte)

Diagnóstico. Situación actual

Memoria de Patagonia Austral

NOSTALGIAS DE FUTURO

LA CONQUISTA DEL AYER

El almuerzo en Punta Arenas entre José Menéndez y el Presidente Argentino, Julio Argentino Roca, en 1899,

resultó oportuno para considerar clausurado el período fundacional en Patagonia Austral (*) Otros sucesos

constitutivos y el armado del puzzle institucional fueguino quedaran a resguardo por más de un siglo

postergando la caída del mito de autopoiésis. ¿Como se intervino la historia para significar los

acontecimientos de la fueguinidad?, ¿Que se ocultó?, ¿Qué responsabilidad tienen las instituciones en la

resignificación –holística- de nuestra memoria?, ¿Cuáles son los hallazgos últimos? ¿Que influencia tienen

los paradigmas instalados en el siglo XIX sobre la coyuntura política actual? Esta colección de

fascículos de la historia del Estado Fueguino Argentino, expone la fueguinidad tras seis (6) años de

investigación y respuestas en torno a nuestra memoria, del libro Estado Fueguino Argentino (EFA).

(*) Periodo 1874/1899 por el lado de la argentinidad: desde los reconocimientos del bergantín goleta Rosales –sugestivamente conocida también como La

London (1), en 1874, hasta el „Abrazo del Estrecho„ entre Roca y Errázuriz en 1899 ; o 1767 año del extrañamiento Jesuitas de la América española,

génesis del imperialismo británico en la región.

CADIDPP

/ ISSN 2314-0534

Page 48: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Una hermenéutica de la institucionalidad, explica las instituciones en la isla que hacen la fueguinidad y su historia, según las prácticas de la colectividad, desde el siglo XIX al XXI en la historia.

PRESIDENTES ARGENTINOS: Sáenz Peña, Luís (1892-1895); Uriburu, José E. (1895-1898); Quintana, Manuel (1904-1906); Juárez Celman, Miguel (1886-1890) ; Pellegrini, Carlos (1890-1892)

¿Qué esta pasando por la zona norte y su vinculación a los hacendados establecidos en Punta Arenas, con contactos fluidos con el Gobierno del Presidente Roca y financiación subrepticia de capitales británicos?, ¿Se puede obviar tantos años, más de una década, de acontecimientos constitutivos de nuestra memoria?, ¿Qué intencionalidades movilizan este ocultamiento? Incluso para fines del Siglo XX y con la intencionalidad de dar apoyatura cientista a la actividad comercial turística, en el marco de una impronta cosmopolita, se instalará y dará amplia difusión y visibilidad a las actividades vinculadas al muelle y sus amarres destacando –sobremanera- las visitas de la Adventure y la Beagle, pero desvinculando u ocultando el contexto, auspiciado por el imperio británico para efectuar

esas travesías.

PRESIDENTES ARGENTINOS: (1) B. MITRE (PERIODO 1862-1868) Y J. A. ROCA. COMPARTEN ACTO OFICIAL.

MINISTROS RELACIONES EXTERIORES DE ARGENTINA: (2) B. DE IRIGOYEN. (3) QUIRNO (PERIODO 1893-1895) (4) A. ALCORTA (PERIODO 1898-1902)

Page 49: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Introducción

DIAGNÓSTICO

SITUACIÓN ACTUAL DE

NUESTRA MEMORIA

El relato Que llegó Lasserre el 28 de septiembre de 1884 a Ushuaia; que ya estaban los protestantes allí; que para el 12 de octubre teníamos el primer manifiesto de argentinidad (recordaremos también a Piedra Buena); y sin escalas, del comienzo de la colonia penal, - en Ushuaia a principio del siglo XX -, a los hidrocarburos (en los años 60). De allí, a la promoción industrial en la década del 70. Migraciones: pos-Malvinas (‟80), retracción (´90), pos-convertibilidad (2) (2005) y por ISI (3) (2010). ¿Por qué? De 1884 (Lasserre) a 1899 (Godoy); de la fundación (1884) a la Colonia Penal ¿no nos pasó nada?, ¿ Por qué se circunscriben los acontecimientos sólo a lo sucedido en Ushuaia?, ¿Qué esta pasando por la zona norte – constitución del latifundio- y su vinculación a los hacendados establecidos en Punta Arenas con contactos fluidos con el Gobierno del Presidente Roca y financiación subrepticia de capitales británicos?, ¿Se puede obviar tantos años, más de una década, de acontecimientos constitutivos de nuestra memoria?, ¿Qué intencionalidades movilizan este ocultamiento?. Incluso para fines del Siglo XX y con la intencionalidad de dar apoyatura cientista a la actividad comercial turística, en el marco de una impronta cosmopolita, se instalará y dará amplia difusión y visibilidad a las actividades vinculadas al muelle y sus amarres destacando –sobremanera- las visitas de la Adventure y la Beagle, pero desvinculando u ocultando el contexto, auspiciado por el imperio británico para efectuar esas travesías. El accionar de quienes manipularon la palabra escrita ha sido determinante. La transmisión oral:

inquietante. Se manipula la memoria fueguina: ¿En función de preservar qué históricos intereses? El principio Una hermenéutica de la institucionalidad explica las instituciones en la isla que hacen a la fueguinidad y su historia, según las prácticas de la colectividad, desde el siglo XIX al XXI en la historia. Así, el diagnóstico siguiente o estado del arte: Dificultades Se omiten contextos. No háyase diacronía o cuando se haya, omite tensiones políticas locales o relación con el contexto nacional o internacional. No se difunde gestión de 56 gobiernos del EFA en 128 años de estatalidad. ¿Son posible tantos saltos en la construcción de nuestra memoria: del arribo de Lasserre al canal Beagle a la Colonia Penal – por ejemplo- obviando 18 años intermedios entre esos dos acontecimientos?, ¿Saltar de la colonia penal al desarrollo de los hidrocarburos a mediados del siglo XX –sexta década- .Con lo que significa obviar hechos de significativa trascendencia de la memoria colectiva en la fueguinidad?, ¿Y de llegar -sin mas trámites- a la década siguiente -`70- sobre la ley de promoción industrial sin vincular al poder local con las dictaduras del período? O sólo recordando -por último- las corrientes migratorias pos Malvinas –con acceso al poder desde aquel período- y la provincialización (con sus correspondientes efemérides al antojo elitista de la burguesía local devenida exitosa del proceso de industrialización en los 80) y su reiterada publicidad de los “20 años de provincia” como estrategia de colonización subrepticia de la memoria de un colectivo subestimado y manipulado para el olvido de 128 años de Institucionalidad, 128 años de Estado Fueguino Argentino. El desafío Ser la única provincia del País sin manual de historia no era un dato cualquiera de la realidad. El desafío de afrontarlo supuso reducir la influencia de la oralidad, que mantiene intacto el imaginario mítico fueguino que explica, según pueda preservar históricos privilegios de: la estancia (intereses de ovejeros y mineros) o “del Muelle” (intereses de despacho de privilegios: aduana, Despachos de mostrador: comerciales, despacho de expedientes: administración pública)

Cañonera Paraná

SITUACIÓN ACTUAL DE

NUESTRA MEMORIA

Augusto Lasserre, Tomas Bridge

Page 50: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

REF.

INFORMACION MUY SUFICIENTE INFORMACION INSUFICIENTE

La colección de fascículos FUEGUINOS es fruto de un esfuerzo personal, independiente, autogestionado, sin fines de lucro y sin auspicios, que posibilita contar con una revista de historia en 9 fascículos coleccionables (tomos). Fue preciso el estudio diacrónico sobre prácticas políticas en la isla y presenta, revisa y reconstruye – mediante la detección de relaciones sociales entre sus habitantes y exo - la historia política del Estado Fueguino Argentino (EFA) de la Isla de Tierra del Fuego en patagonia austral. La obra El lento proceso de investigación realizado desde 2006 para el proyecto: ´Diversidad cultural y construcción de ciudadanía´ del CADIDPP, exigió un constructo sobre tres ejes, el primero, devino en una hermenéutica de la Institucionalidad; el segundo, una hermenéutica de la Estatalidad; el tercero, una hermenéutica de la fueguinidad. Así, la obra presenta, explica y expone la historia fueguina argentina general desde lo particular; organización estatal y prácticas de pioneros, pobladores y habitantes en construcción de ciudadanía. Constitución de instituciones y su inscripción social, realización estatal, y grupo social que articula al sujeto –fueguinidad-. Emergencia del Estado Por el marco conceptual planteado para la obra, encontrarán que el trabajo explora la vinculación entre estratos y acceso a derechos. Identifica prácticas y trae evidencia de la apropiación de reivindicaciones que permite acceso – según el modelo económico y paradigma que movilice acciones en la administración

fueguina argentina- a beneficios que surgen como derechos económicos y/o sociales (ciudadanía) en la emergencia del Estado como mediador de tensiones en un marco sistémico planteado, a tal fin, desde la teoría y filosofía política. Idea de Pacificación Para la filosofía política la idea de pacificación de la sociedad civil es truncada por la presencia de conflictos por intereses diversos. La frustración parte de una estatalidad para evitarlos. Una estatalidad para mediarlos. O eliminar la estatalidad (Marx piensa el rol del estado. Lo considera cooptado. Es una herramienta elitista. Supone su aprehensión proletaria para “desactivarlo” vía conquista de una igualdad que desvanece los contrapuestos). Entonces el hombre pasional en estado (estadío) de naturaleza imaginado por Hobbes, por el Leviatán llega al desarrollo de la filosofía de Hegel; pero la punción perversa obliga y el sistema intenta, eliminar el origen supuesto de los conflictos: él mismo, según la vía Marx. Pero, las estructuras no se suicidan. Quizás por eso la posmodernidad intenta asesinarla. Legalidad y legitimidad; equidad e igualdad; estratos sociales, sociedad civil y Estado, abordados desde los clásicos Hobbes, Hegel, la crítica marxiana, con clave austral y al principio de otro siglo... de los conflictos permanente. ¿Al fin, el mundo no es una isla?

Acontecimiento (destacado por nuestra memoria –restringida-) Situación actual

Descubrimiento y Pueblos originarios IMS

Pioneros –Crónicas y entrevistas- IMS

Efemérides de la incipiente estatalidad Ii

Desarrollo de los Hidrocarburos –Siglo XX- Ii

Industrialización -1972 a la actualidad- Ii

Provincialización Ii

Flora y Fauna IMS

Antologías Fotográficas IMS

(1) En 1874 conviven en el bergantín goleta London un nimio grupo de personas vinculadas al gobierno de Roca, serán próceres en Patagonia: Comodoro Rivadavia, Carlos Moyano, Perito Moreno y entre ellos el joven adolescente José Menéndez. ¿Como llegó ahí?, ¿Acaso no da inicio – la historia oficial- a la vida del visionario pionero, cuando éste llegó “solo su alma” en 1876 a Punta Arenas realizando cobranzas al comandante Piedrabuena para la Firma Etchar? (2) Reactivación del aparato productivo local, mayor acceso a empleo por influencia del Decreto Nº 490

(3) Industrialización por Sustitución de importaciones

Page 51: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

Comprender el mapa político actual sobre Patagonia Austral y el Atlántico Sur, donde convergen intereses argentinos, chilenos, y británicos implica constituir una línea de tiempo que presente prácticas de los tres Estados sobre la región y las vincule para el siglo XX al nuevo imperio (EEUU) Diferenciar las etapas de exploraciones europeas, la planificación inglesa y usurpación de Malvinas en 1833. La ocupación Chilena sobre el Estrecho de Magallanes (fuerte Bulnes en 1843), y visibilizar el ejercicio de la soberanía Argentina desde la labor desarrollada en la región por Luís Piedra Buena hasta el ingreso al Canal

Beagle del Almirante Augusto Lasserre en 1884.

Fotografías: Obispo Británico Stirling; pastor Lucas Bridge. Ministros de relaciones exteriores argentinos: B. de Irigoyen y E. Zeballos. Capitanes A. Lasserre y M. Guerrico

Logo institucional de la Congregación británica para el mundo denominada: South American Missionary Society. Fundada en 1844

Page 52: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

52

UNA HERMENÉUTICA DE LA INSTITUCIONALIDAD

PRACTICAS INSTITUCIONES La Estancia Intereses de Ovejeros y Mineros

FUEGUINIDAD

HISTORIA

El Muelle Intereses de despacho: De privilegios (aduana) Comerciales (mostrador), De expedientes (Adm. Publica)

-Descubrimiento (Siglo XVI)......................................... -Pioneros (crónicas y entrevistas)................................ -Efemérides de la incipiente Estatalidad (1884)....................................................... -Desarrollo de los Hidrocarburos (Siglo XX).................................................................... -Industrialización (1972 a la actualidad)................................................. -Provincialización......................................................... -Flora y Fauna.............................................................. -Antologías fotográficas................................................

-Se omiten contextos……………… -No háyase diacronía o cuando se haya omite tensiones políticas locales o relación con el contexto Nacional o Internacional………….. -No se difunde gestión de 56 gobiernos del EFA en 127 años de estatalidad…………………………..

SUCESOS DESARROLLO DIFICULTADES

DIAGNÓSTICO

MANUAL DE HISTORIA

Imaginario Mítico

Fueguino

HISTÓRICOS PRIVILEGIOS

PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN

Derechos Reservados / CADIDPP / ISSN 2314-0534 /

MAPA CONCEPTUAL Situación actual de la memoria de los fueguinos

IMS* Ii* Ii IS* Ii IS IMS

IMS

REF.

INFORMACION MUY SUFICIENTE (*) INFORMACION SUFICIENTE (*)

INFORMACION INSUFICIENTE (*)

HISTORIA

MANUAL DE HISTORIA

Siglo XIX al XXI

Siglo XIX al XXI

Page 53: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

53

¿Por qué se circunscriben

los acontecimientos sólo a lo

sucedido en Ushuaia?,

¿Qué esta pasando por la

zona norte – constitución del

latifundio- y su vinculación a

los hacendados establecidos

en Punta Arenas con

contactos influyentes en el

Gobierno del Presidente

Roca y financiación

subrepticia de capitales

británicos?,

¿Se puede obviar tantos

años, más de una década,

de acontecimientos

constitutivos de nuestra

memoria?, ¿Qué

intencionalidades movilizan

este ocultamiento?.

Dificultades

Se omiten contextos. No háyase diacronía o cuando se haya, omite tensiones políticas locales o relación con

el contexto nacional o internacional. No se difunde gestión de 54 gobiernos del EFA en 130 años de

estatalidad. ¿Son posible tantos saltos en la construcción de nuestra memoria: del arribo de Lasserre al canal

Beagle a la Colonia Penal – por ejemplo- obviando casi dos décadas entre ambos sucesos?, ¿Saltar de la

colonia penal al desarrollo de los hidrocarburos a mediados del siglo XX –sexta década- .Con lo que significa

obviar hechos de significativa trascendencia de la memoria colectiva en la fueguinidad?, ¿y que de llegar -sin

mas trámites- a la década siguiente -`70- sobre la ley de promoción industrial sin vincular al poder local con

las dictaduras del periodo?

Fotografías: Gobernadores: Paz, Cornero. Presidente Argentino Juárez Celman. Canciller Bernardo de Irigoyen

Augusto Laserre Estanislao Zeballos

Page 54: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

54

SEGUNDA PARTE FASCICULO 1°

EL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN

CONSTRUCTO

HISTORICO

IMAGINARIO Y

PATAGONIA

IMAGINARIO Y

PATAGONIA

Page 55: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

55

REPRESENTACIONES DE LA

LEJANÍA

Desvincular el estado (estadio) de provisionalidad y dependencia de los territorios como sinónimo de estadio de incomunicación institucional y anomia

Es evidente la influencia política que tienen algunas publicaciones, sobre los más destacados sucesos políticos y económicos, que ocurren en la región latinoamericana, durante 200 años. Con las descripciones de Johnson1 (1771) y Falkner2 (1774), para el siglo XVIII, la elite europea, no tendrá más dudas sobre el potencial estratégico y económico de Patagonia, ni inconvenientes, con su lejanía. Sin embargo, en el imaginario mítico3, en la ―fantasía concreta‖ de Geoghegan como ―aquella ideología política que no es ni una fría utopía ni tampoco una argumentación doctrinaria“, la elite nacional, regional y local mantiene vigente, aun hoy, a través de la literatura -incluso la mas especializada en Patagonia-, la representación de la lejanía, como los fragmentos dispersos de una Patria escindida que subsiste en la provisionalidad de la Capital Federal.

Lo cierto es que los vínculos son cercanos y la anomia y la falta de comunicación nunca existieron entre los actores que conformaron la elite. El supuesto aislamiento, en los comienzos de las nueve (9) gobernaciones territoriales, es real en tanto la extensa geografía del territorio argentino pero no en relación a los vínculos políticos. Incluso, se fortalecerán las comunicaciones, por cuando se ha gestando el latifundio y la industria pecuaria sobre acuerdos trasnacionales tras la adhesión de Argentina al nuevo orden mundial, bajo impulso e influencia institucional de la generación del ‘80 en el gobierno de la Nación, fuertemente ligados a los intereses de Inglaterra.

Page 56: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

56

THOMAS FALKNER TEXTUAL “El mayor comercio en este país es el del ganado y la primera vez que fui allí el ganado con cuernos era tan abundante que corría en vastas manadas, salvaje y sin dueño, en las planicies a ambos lados de los ríos Paraná y Uruguay, y cubría todas las planicies de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Córdoba. La primera vez que llegué allí no transcurría un año sin que zarparan de cinco a ocho barcos desde Buenos Ayres, mayormente cargados con cuero. Se hacían inmensas carnicerías, y se aprovechaba solamente la grasa y el cuero; la carne la dejaban que se pudra.” “Este país puede disponer de poco para la exportación a Europa, con excepción de toros y cueros vacunos, y algo de tabaco, que crece bien en Paraguay. No obstante estas tierras son de máxima importancia para los españoles debido a que todas las mulas que se usan en Perú, o la mayor parte de ellas, vienen de Buenos Ayres y Córdoba, y algunas de ellas de Mendoza. Sin estos animales no tendrían posibilidad de comerciar o comunicarse con los países limítrofes, ya que las escabrosas montañas del Perú sólo pueden cruzarse con mulas, y en aquel país no es posible criar esos animales, así que la pérdida de este país podría arrastrar consigo la pérdida de Perú y Chile.” Esta última oración es una evidente invitación a Gran Bretaña para que se asegure para sí el ―vientre blando‖ de las minas de plata más grandes del mundo. Ya que habían fracasado anteriormente en apoderarse de los estratégicos ―puertos de plata‖ de Cartagena y Panamá, tenían aquí una opción más blanda. Esto se entiende a partir de lo siguiente: “Las personas de estos países son soldados muy indiferentes, y están tan disconformes con el Gobierno Español, las pérdidas comerciales, lo costoso de los productos europeos, y sobre todo con la gran cantidad de impuestos exorbitantes que estarían felices de entregarse a cualquier otra nación. Antes de que los jesuitas fueran expulsados de Paraguay podrían haber recibido ayuda de los Guaraníes, que estaban armados y disciplinados, y que ayudaron a someter a los insurgentes en Paraguay y a expulsar a los portugueses de Colonia de Santo Sacramento (actualmente Colonia, en Uruguay).”

Gordon Bridger Los Pioneros Británicos en la Argentina

Traducción de Verónica Minieri

A Description of Patagonia – and the adjoining parts of South America

(Una descripción de la Patagonia –y las

zonas contiguas de Sudamérica).

Dinámica política: El Control de la migración Constituyese la representación de la lejanía4 (rigor climático, escaso potencial económico, y otras aludidas) en aseveraciones sobre Patagonia que prevalecen como insignia literaria, atendiendo una dinámica política explícita: desde la constitución del latifundio, a fines del siglo XIX, le fue preciso a los latifundistas el control de la migración para evitar la radicación permanente de obreros y la conformación de núcleos urbanos en la zona de influencia de la estancia. Así, les fue posible evitar la cohesión social y retrasar el proceso de construcción de ciudadanía sobre los territorios, hasta el siglo XX, maniobrando censos, excluyendo a originales civilizados de los relevamientos estatales, y hasta especulando con la legislación, por cuanto un acatamiento a la Ley Nac. Nº 1532, implicaba llamar a elecciones para aquellos pequeños ejidos urbanos, con hasta mil habitantes residentes en los territorios nacionales.

¿El mito centro-porteño de las `representaciones de la lejanía quedarán finalmente vencido?

Los propietarios Los hacendados de Magallanes son propietarios, por inversiones con capital británico, que operan hábilmente sobre el suelo fueguino, santacruceño y magallánico, asesorados y vinculados a intereses trasnacionales, pero aparecen sin embargo en la literatura regional como abandonados al pragmatismo y la intuición. Los pioneros No hay exitosos, autónomos, pragmáticos y aislados pioneros en Patagonia Austral, y escasos, aventureros y desprovistos gobernadores. Y si bien “los espacios provinciales que iniciaron un proceso de acumulación mantienen cierta autonomía frente a la esfera central, por la articulación de las fracciones burguesas con el mercado nacional e internacional”5 entre los hacendados de Magallanes y las autoridades fueguinas argentinas el vínculo debe interpretarse, a modo de funcionarios abstraídos por la coyuntura, desprevenidos y hasta desinformados –intencionalmente- por sus superiores, que maniobran la coyuntura con hacendados que ostentan extraordinaria camaradería con poderes supra nacionales (imperio Británico) que trasciende la política local.

Nación, Territorios y Provincias Si bien las provincias anteceden a la conformación del Estado Nación (catorce son anteriores a la ley Nº 1532/84 de creación de los nueve territorios nacionales) y los territorios son hijos de la Nación por cuanto preceden a la conformación de este “en el marco del triple proceso de formación del mercado nacional, de un sistema hegemónico de dominación y de la conformación de la Nación”6, Así todo, debemos considerar que Patagonia Austral, es identificada como tal, incluso antes, que el Virreinato del Río de la Plata creado en 1776. Patagonia: Mapas y estrategias Tomás Falkner se hace famoso difundiendo los mapas de Patagonia y su estratégica de ocupación en 1774; y Samuel Johnson, inclusive, difunde anónimamente sus consideraciones geopolíticas sobre Malvinas en 1771. Lo que constituye un acierto afirmar que Patagonia Austral es al imperio, de importancia estratégica desde antes del proceso emancipatorio de 1810. E ingleses y franceses delimitan su accionar, en el atlántico Sur, al Estrecho de Magallanes y adyacencias cuando bloquean las rutas del oro altoperuano que va rumbo a España mucho tiempo antes que intentasen invadir Buenos Aires (1806/07) Por lo que dar visibilidad a los ardides, en la historia, del imperialismo en el Atlántico sur sigue siendo prioritario.

Page 57: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

57

(1) Incluso el geopolítico y bien descriptivo texto “Panfleto contra la guerra”, publicado anónimamente en Inglaterra por

Samuel Johnson en 1771, tras 242 años, aún no ha sido editado en Argentina aunque la traducción al castellano ya ha sido efectuada por Daniel Attala, y que pude leer, por el envío generoso de un ejemplar que recibió el artista plástico ushuaiense Fernando `cany´ soto por parte del autor. Attala es Docente argentino con cátedra en la Universidad en Bretaña Sur y vive actualmente en Rue León Blum, Francia Sur. Ver: Revista Kuanip Nº 143, 11/17 junio 2012, p. 6; donde escribo un artículo al respecto. (2) Abel Rodolfo Geoghegan, “Bibliografía Patagónica de G. Furlong S.J.” 1920 -1974 en Patagonia Documental Nº 4

departamento de Ciencias Sociales – UNS Centro de Documentación patagónica. Bahía Blanca 1978, p.34 ss. (3) Nancy Falcón, docente del seminario "Historia del Islam" organizado por el Instituto Filadelfia ESEADE de Buenos Aires y

que trabaja en el Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios de Buenos Aires; se pregunta en su trabajo presentado para la conferencia "Antonio Gramsci y Roberto Esposito: Dos lectores de Maquiavelo", -en el cual expuso junto a

Constanza Serratore en el Auditorio de Letras, Campus San Joaquín (PUC). Organizada por el Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP)-,…” ¿A qué llama mito Gramsci? Toma el concepto de mito de Sorel para referirse a aquella ideología política que no es ni una fría utopía ni tampoco una argumentación doctrinaria sino la creación de una fantasía concreta que actúa sobre un pueblo disperso y organiza su voluntad colectiva”. Nancy Falcón “Maquiavelo: La figura del intelectual en Gramsci” (4) Luís, M. Schllot en “relaciones fronterizas en Patagonia” Bs. As. Asoc. Hanis, UNPSJB planteo aquí algunas

observaciones antagónicas a la centro-porteña. (5) Orietta Favaro, Graciela Iuorno “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios Nacionales. Argentina”, 1884-1991, en Radjand Beatriz y Cotarelo Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clase y grupos subalternos. Buenos Aires, Clacso, 2009 citado en historiapolitica.com

(6) Ídem. Ibíd.

Page 58: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

58

-

Sistema de concesiones (Chile) “En Tierra del Fuego, al revés de lo acontecido en la Patagonia, donde la colonización fue abrumadoramente de carácter individual, desde un principio se desarrolló sobre ella exclusivamente el sistema de concesiones latifundiarias: en 1885 a Wehrhahn Hnos. y Cía. (123.000 hectáreas); en 1889 a José Nogueira (180.000 hectáreas) y Mauricio Braun, testaferro de aquel, (170.000 hectáreas), y en 1890 nuevamente al empresario portugués Nogueira (1.009.000 hectáreas). Así se entregó virtualmente en su totalidad el ecúmene disponible para la explotación ganadera, desde la Primera Angostura en el norte hasta el paralelo 54°, en el sur, y desde el estrecho de Magallanes y la bahía Inútil por el occidente, hasta la frontera con la República Argentina por el oriente”

Mateo, Martinic Beros ―La participación de Capitales Británicos

en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920) ‖ 2002 vol. 35 pp.202-391

Esperando el siglo XX Despedida del año en Avenida de Mayo (1899) Revista Caras y Caretas. En, “La fotografía en la Historia Argentina” - tomo I - 1ª ed. – Buenos Aires:

AGEA, 2005. v. 01

Con beneficios fiscales,- que fue promesa del Pte Roca, efectuada en casa de José Menéndez en Punta Arenas (1) -, se cierra el ciclo de constitución del latifundio en Patagonia Austral y también el siglo XIX. Reunirá el siglo XX a Mauricio Braun con el Pte Irigoyen por conflictos en Patagonia (2) y con Perón en 1951 (3) . Para el bicentenario argentino en el siglo XXI, la presidenta Fernández de Kichner invitara a disertar en el Salón Blanco de la Casa Rosada, con transmisión por cadena nacional, a Federico Braun, descendiente de los socios de la Duncan Fox & co (capitales británicos en Patagonia, Chile y Perú) quien recibirá un crédito del Bicentenario, para la apertura de nuevas sucursales de la cadena de Supermercados ―La anónima‖.

Entre ellas, se anuncia una para la localidad mediterránea de Tolhuin (4).

Desmitificando

Se establecieron desde 1873 los primeros inmigrantes británicos; y no son más de cuarenta individuos al inicio de la década. Sin embargo, ´Colonos ingleses en Magallanes´ no es sinónimo de inversiones británicas en la región, las inversiones del imperio, serán formalizadas a través de sociedades -con intencionalidades latifundistas- compuestas -entre otros- por el descendiente bielorruso Braun o el vasco Menéndez, confiados a efectuar las mayores inversiones británicas en Patagonia austral Argentino - Chilena.

No serán pocas las veces que material histórico intenta turbar el porvenir, vinculando las cifras de habitantes ingleses en la región con las inversiones del imperio británico

Page 59: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

59

INMIGRANTES BRITÁNICOS EN MAGALLANES 1875-1920

Población total 1.145 habs. Extranjeros 340 (33%) Británicos (30)*** Porcentaje s/extranjeros 2,7%

Población total 2.085 habs.* Extranjeros 781 (37,5%) Británicos 291 Porcentaje s/extranjeros 14%

Población total 5.170 habs.* Extranjeros 1.858 (35%) Británicos 378 Porcentaje s/extranjeros 7,3%

Población total 13.309 habs.** Extranjeros 4.783 (35,9% ) Británicos 4.783 (5,5%) Porcentaje s/extranjeros (2,7%)

Población total 17.330 habs.* Extranjeros 6.499 (37,5% ) Británicos 1.190 (6,9%) Porcentaje s/extranjeros (2,7%)

Población total 28.960 habs.* Extranjeros 6.236 Británicos 1.154 (4% ) Porcentaje s/extranjeros (2,7%)

En base a datos de Censos Nacionales de Población * Censo Nacional de Población ** Censo Municipal de Población *** Estimación Fuente: MARTINIC BEROS, Mateo. LA PARTICIPACIÓN DE CAPITALES BRITÁNICOS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL TERRITORIO DE MAGALLANES (1880-1920)

1898. La etapa inicial de la ocupación de los campos pastoriles en Chile esta cumplida. Un detallado informe -¿Para uso personal?- de Mauricio Braun detalla cada parcela otorgada (6). Para Argentina el ciclo cerrara al año siguiente (1899) con la presentación del código Rural Argentino. la promesa del Pte Roca efectuada a los latifundistas de Patagonia Austral chilena y argentina, en el almuerzo en casa de José Menéndez el 16 de febrero de 1899 se cumplirá, regresado del Estrecho de

Magallanes., tras el abrazo con el Pte. Chileno Errázuriz.

En 1890 el gobierno chileno concede 1 millón de hectáreas al cuñado de Mauricio Braun. En 1893 fallece José Nogueira; la viuda Sara Braun y su hermano, conforman la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego con capital británico; por ello será Pedro Mc Clelland quien presidirá la empresa, tal cual se había acordado para que Nogueira accediera al

Millón de hectáreas. (5)

Pte. Julio Argentino

Roca

Revista Argentina Austral 1978:545

Page 60: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

60

(1) Se inaugura el monumento a Roca en el municipio de Río gallegos por iniciativa del municipio, Alejandro Menéndez Behety heredero de Don José, recordará aquel encuentro en casa de su padre con el Presidente Roca: “Cuando el General hizo su visita a los territorios Australes, en febrero de 1899, escuchó las aspiraciones de sus pocos pobladores. Algunos de ellos están aquí presentes. No necesitó de grandes memoriales, sino de breves apuntes para completar su programa de organización y desenvolvimiento de la Patagonia. En muy poco tiempo se dictaron decretos y se auspiciaron leyes para entregar las tierras en venta y en arrendamiento; se extendieron líneas telegráficas; se establecieron los juzgados letrados; se intensificaron los servicios marítimos con los Transportes Nacionales; se suprimieron las trabas aduaneras, se fundaron y se llevaron a cabo mejoras de gran importancia. En una palabra, la patagonia empezó a dejar de ser desierto para incorporarse a la vida nacional, y se incorporó con tal fe y laboriosidad que su riqueza de hoy influye poderosamente en el ritmo de la economía nacional”. En Juan Hilarión Lenzi “El sentimiento patriótico y la vocación social de Don Alejandro Menéndez Behety” Revista Argentina Austral Nº 433 - Año 1968. Cit. en Tomo I, 1928-1968: 346 (2) Susana Bandieri “Historia de Patagonia” Cap. La patagonia Rebelde. Los conflictos Rurales de la década de 1920. Bs. As Sudamericana 2005:341 (3) Cit. Revista Argentina Austral (4) Cadena Nacional. Bs. As. mayo 2012 (5) En la participación de Capitales Británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes, el Profesor Mateo, Martinic Beros dilucida:…“Para la explotación pastoril de tan vastas concesiones se organizaron sendas sociedades en las que, igualmente, el capital británico habría de hacerse presente. (…) (y, en cuanto a la) Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. La formación de esta compañía estuvo entre las exigencias impuestas a José Nogueira al entregársele su gran concesión fueguina. Tras el fallecimiento del pionero, la misma fue cumplida exitosamente durante el transcurso de 1893 por Mauricio Braun, quien además de cuñado había sido hombre de la entera confianza del empresario lusitano. La entidad se constituyó formalmente a fines de septiembre del año mencionado. En el capital fundacional de $ 1.000.000 (dividido en 2.000 acciones de $ 500 cada una), totalmente suscrito y pagado, participaron algunos comerciantes británicos radicados en Valparaíso, con lo que de partida hubo recursos de ese origen, pero posteriormente, pasado 1900, al aumentarse el capital a $ 1.200.000 (2.500 acciones), la importante casa mercantil inglesa Duncan Fox & Company adquirió un porcentaje de acciones no inferior al 9% según se verá”. MARTINIC BEROS, Mateo. LA PARTICIPACIÓN

DE CAPITALES BRITÁNICOS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL TERRITORIO DE MAGALLANES (1880-1920) Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942002003500011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7194. doi: 10.4067/S0717-71942002003500011 (6) MARTINIC BEROS, Mateo. LA PARTICIPACIÓN DE

CAPITALES BRITÁNICOS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL TERRITORIO DE MAGALLANES (1880-1920) Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321

/ Imágenes. (arriba) Antigua Cartografía del estrecho de Magallanes que incluye el archipiélago fueguino, en Patagonia Austral. Mapa del estrecho de Magallanes, de Antonio Pigafetta, cerca de 1525, con el Sur arriba

como era la costumbre. (abajo) (Fuente: gentileza JOE)

Page 61: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

61

Primera foto de esquila (1860)

“La cría de ovejas creció durante el siglo XIX, superando en importancia al Saladero. En 1850 había siete millones de ovejas; en treinta años ese rodeo ascendió a 61 millones. Este ambrotipo fue tomado en la estancia Los Ingleses. Al fondo, a la izquierda, aparecen mujeres negras”.

Atribuido a George Corbett. Colección Boote.

Fuente: La fotografía en la historia argentina, edición literaria de Arte Grafico Editorial Argentino – 1ª ed. – Buenos Aires: GEA, 2005:43

ISBN 950-782-643-2

PODER TUTELAR

¿Acaso se ejercía el poder

en los territorios nacionales? La centralización Para Favaro y Luorno en el proceso de instauración del Estado Nación a partir de 1880 “la instancia central llevó a cabo un proceso de unificación territorial visible a través de su aparato burocrático y normativo – para lo cual el poder central se ejercía y se imponía en el territorio y en su gente, en el marco del ejercicio de la soberanía”1. Sin embargo, no son pocos los autores, y si toda la bibliografía, que circunscribe los sucesos de la isla de Tierra del Fuego, al ímpetu de pioneros (mineros auríferos, latifundistas, presidiarios y proletarios) y primigenios gobernadores. ¿Acaso se ejercía el poder en los territorios?. Cuesta creer que destacados autores nieguen aún con sus interpretaciones, el poder tutelar que ejercen los gobiernos territoriales a partir de la ley 1532/84 ( de creación de territorios nacionales) dejando en sombras y circunscribiendo al orden local las tensiones sucedidas en la isla, que estaba integrada al modelo agroexportador, en función de los intereses británicos. Rol totalizador del Gobierno Federal El Estado, tiene para la generación del 80 en el gobierno, un rol totalizador; decide territorio (Ley N° 1532) y afronta la compleja tarea de hegemonizar cultura (Ley N° 1420) para constituir Nación, “ el espacio de construcción identitario nacional en términos históricos está más allá de las fronteras locales-provinciales y gobernaciones/territorios- dado que las experiencias humanas no están vinculadas sólo a lo físico-territorio inmediato-, sino a desenvolvimientos económicos, a redes sociales e instituciones políticas” (2) sin embargo, al abordar la literatura histórica de Tierra del Fuego y sus adyacencias, se percibe la descontextualización, se destaca, la conquista diplomática de los limites políticos del nuevo mapeo (1881) y desde allí se escinde la memoria de la ínsula. Sin mas, se aísla a los sujetos sociales y se apela a antojos personalísimos el constructo, la memoria de los fueguinos. Así, toda falta es engañosa, por cuanto existen descuidos provocados. Relatos artificiales precedentes que impidieron constituir el entramado holístico determinante de memoria e identidad.

(1) Orietta Favaro-Graciela Luorno, ―Un país a dos velocidades. Provincias y Territorios Nacionales Argentina”, 1884-1991. Publicado en Rajland Beatriz y Cortarelo Maria Celia (comp.) ―La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clases y grupos subalternos”. Buenos Aires, Clacso, 2009. (2) Ídem, p.5

¿Acaso es la cuantificación de la participación económica de los británicos en Magallanes y Tierra del Fuego o Santa Cruz un límite para la literatura local? ¿Por qué no abordar la composición de la compleja trama de intereses sobre el archipiélago fueguino?, Con el siglo XXI la historiografía ya esta aquí.

PODER TUTELAR

Page 62: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

62

Posición hegemónica

Los autores e instauradores de los paradigmas de ―la Colonia Agrícola‖ (por Río Grande) y la ―Colonia Penal‖ (por Ushuaia) no tienen descanso al soslayar sucesos; como si no fuera insuficiente, colaboran en la recreación, ilusoriamente cientista, que instaura la soledad y el aislamiento con la intencionalidad de vigorizar la imagen de los laboriosos pioneros, mas bien, testaferros de los capitales británicos. Cuando se precisa del gobierno nacional, sea para promover crecimiento y también en lo institucional (gobierno y presupuesto) se apela a la estrategia del relato del aislamiento en lo geográfico pero, cuando surgen tensiones políticas, entre el Gobierno Fueguino y los privados (mineros o estancieros) evita la literatura relacionar los sucesos al ámbito regional y nacional, e insisten en destacar al poder local como autónomo pero mal dirigido.

¿Por qué nunca se hizo?

POSICIÓN HEGEMÓNICA

POSICIÓN HEGEMÓNICA

Es evidente una singular dependencia de los sucesos en Tierra del Fuego a factores exógenos. Al vincular hechos, puede identificarse claramente un factor preponderante e inequívoco: el imperialismo británico sobre la región. Así todo, la literatura sobre Patagonia Austral se preservó de iluminar el contexto de la posición hegemónica y dominante de Gran Bretaña. La historia de la región es relatada por la generación siguiente a los beneficiados directos del modelo, así Armando Braun Menéndez no tan sólo origina interpretaciones acordes a los intereses de la estancia, sino que preservará esos paradigmas desde las Academias Nacionales de la Historia de Argentina, Chile y hasta España de las que es parte.

Esta Colección vincula sucesos, conjetura y resuelve hipótesis

sobre operaciones estatales y de privados organizados y resignifica la dinámica política en la región, con perspectiva holística.

Carecemos aun de una historia oficial, pues Tierra del Fuego no cuenta con un manual de historia provincial-, y su literatura escasamente vincula la historia Argentina (sucesos y sujetos) a la fueguinidad ¿Qué importancia podría tener esta información para otras provincias localidades o regiones del país o el mundo? ¿No es acaso una prioridad para la agenda publica de la fueguinidad? Lo cierto es, que al menos para el autor de esta colección, fue una prioridad colaborar a resiginificar y constituir memoria, denunciar paradigmas elitistas vigentes e influenciar en algún tiempo la agenda publica local visibilizando históricas injusticias.

Si bien la fotografía Roca-Errázuriz recorre toda la bibliografía sobre la región

austral, significar su contexto era responsabilidad de los fueguinos.

El ‗abrazo‘ sobre el Estrecho de Magallanes (1899) hermana definitivamente a los fueguinos -argentinos y

chilenos- habitantes de la isla binacional.

Page 63: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

63

Fotografía: (1-2) Gobernadores Paz y Cornero. (3) el joven hacendado de origen ruso Mauricio Braun. (4) El pastor británico Bridge; (5) Peter Mac Clelland, operador económico de intereses británicos en el atlántico sur y la West Coast, socio de la Duncan Fox and Co y jefe de los principales hacendados de las adyacencias del estrecho de Magallanes. Las estancias que rodean el río grande, como tantos otros millones de hectáreas en patagonia estuvieron bajo su control.

Poder político Si bien pensamos que el Estado totaliza el poder político y económico de manera tal que el interés de un individuo no podrá interferir sobre un gobierno o someterlo a sus fines, sin embargo, no siempre es ni ha sido así. Instauración del Estado El proceso inicial de instauración de Estado en Tierra del Fuego a fines del siglo XIX, al igual que en el resto de América, significó a los funcionarios, cuando no fueron cómplices de otros intereses, intentar superar grandes luchas por el control del poder político y/o preservar antiguos interés económicos en la región de Patagonia Austral, en manos de los británicos y bajo atenta observación de norteamericanos. (Ver in extenso: Intervención de la embarcación norteamericana Adams en ocasión del motín de los artilleros en Punta Arenas en 1877) ENA / Estado Nacional Argentino Es en este periodo cuando el Estado Nacional Argentino (ENA) encalla con sus capitanes de la Armada Argentina, en los muelles de Patagonia, para anunciar el arribo de la estatalidad a la región, con el objetivo de unificar el extenso territorio nacional, incluyendo 9 territorios nacionales al mapa de las 14 provincias preestablecidas ya existentes. (Ley Nac. Nº 1532) La tarea política de los gobernadores fueguinos Encaminar el accionar de los habitantes del lugar no fue tarea fácil. La tarea política fundamentalmente de los gobernadores primeros en la isla de Tierra del Fuego, donde confluyen intereses de cuatro banderas (Argentina, Chilena, Británica y Norteamericana), será asumir el desafío de lograr consensos con los hacendados del área de Magallanes vinculados a capitales británicos y radicados en Punta Arenas.

Page 64: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

64

Fotografías: (arr.) Peter Mc Clelland, el CEO británico de la Casa Comercial inglesa Duncan Fox & co con oficinas aun en Valparaíso (Chile) artífice de los acuerdos entre el gobierno chileno y el empresario magallánico José Nogueira para lograr trasferirse 1 millón de hectáreas (fiscales) en la isla grande de Tierra del Fuego, en 1890. (Abajo) Familia Braun. En 1893 la joven Sara Braun tras las exequias de su marido (J. Nogueira) habilita a su menor e inseparable hermano, Mauricio, a continuar con las negociaciones y consolidar así la apertura a la industria pecuaria ( con exportaciones de gran escala a Londres) en la región, bajo el control subyacente del Imperio británico en toda el área subyacente al Estrecho de Magallanes. La otra historia El relato más difundido, hasta hoy, nos enseñaba que el inicio de la actividad pecuaria en Patagonia austral estaba vinculado al extrañamiento de unas 300 ovejas que desde Malvinas introdujo el Gobernador Chileno Duble. Rara vez se vincularon estos sucesos a un contexto internacional de crisis de abastecimiento de la industria textil británica y a la

guerra civil norteamericana, como ahora publicamos. O a estos personajes que ahora presentamos y resignificamos.

Page 65: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

65

Page 66: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

66

HISTORIA DE

LAS CRISIS

ARGENTINAS … ―Después de la batalla de Caseros, la Argentina define su modelo de desarrollo a partir de su incorporación al mercado mundial, aceptando la división internacional del trabajo. Adam Smith y David Ricardo habían dictaminado que los países europeos y los Estados Unidos harían los productos industriales, en tanto que las áreas periféricas se especializarían en la producción de alimentos y materias primas. En forma coherente con lo anterior, la Argentina adopta el librecambio: se renuncia a la protección de l industria local, pensando que es mas barato vender productos agropecuarios y comprar posteriormente manufacturas, que producirlas directamente en el país. Este esquema tendrá una gran solidez y estabilidad. Sin embargo, surgirán fuertes golpes en momentos de crisis, en los cuales desaparece la fluidez del mercado internacional. En tales momentos no queda otro remedio que estimular la industria local, ya que no puede adquirirse productos extranjeros. La primera manifestación concreta de esto se encuentra en el desarrollo del proteccionismo a partir de la crisis de 1863. Esta secesión muestra que la Argentina ya se encuentra tan integrada al mercado mundial que puede sufrir los lejanos coletazos económicos de la Guerra de Secesión norteamericana‖.

Antonio E. Briilovsky. ―1880-1982 Historia de las crisis argentinas”.

Círculo de lectores

EFECTO DOMINIUM Un desafío al mundo La guerra civil norteamericana, presenta un desafío al sistema globalizado de la economía a escala mundial. Cómo afrontarlo, es de vital importancia para los pueblos de las naciones del mundo. Norteamérica Los Estados Unidos de Norteamérica, frente al conflicto armado que los ocupa (guerra de sesión), decide cancelar las exportaciones de algodón al mundo. Circuito del desarrollo económico textil Esa manufactura es de trascendental importancia para el circuito de desarrollo económico textil, especialmente británico, que además se encuentra en expansión. Sustitución de importaciones: La lana Bajo estas circunstancias, Londres se decide por sustituir esa materia prima (algodón), reemplazándola por lana. Territorios de ultramar británicos Esa demanda sobre la lana, no tan sólo la valoriza en precio, sino que además, permitirá integrar los territorios de ultramar británicos, al fomento de la actividad pecuaria para el abastecimiento británico a bajísimo costo. Política británica El estímulo, se concentró entonces en los territorios ligados a las políticas económicas de Londres: Australia, India, África de sur y también Argentina. Sin embargo, la reapertura de las exportaciones de algodón norteamericano al mundo, pondrán en jaque la producción de lanas que impulsaba Gran Bretaña para abastecerse, instalándose así, una crisis de precios en el mercado de manufacturas, por la competencia entre la lana y el algodón norteamericano, de regreso en el mercado mundial. Crisis internacional La manera en que cada nación, decida afrontar el desafío de superar esta crisis internacional, determinara entonces, el futuro mediato de toda su población, debiendo optar los gobiernos, para sobrepasarla entre sumarse una crisis interna, por ajuste de la economía o, por motorizar su mercado interno, fortaleciendo los intereses industriales autóctonos, mediante el proteccionismo aduanero. Argentina Argentina optó por aplicar una política estrictamente liberal, basada en la contracción de los gastos. Ajuste. Y conservar las fronteras ―abiertas al mundo‖.

HISTORIA DE

LAS CRISIS

ARGENTINAS

EFECTO DOMINIUM

La crisis de 1873

y el surgimiento

del proteccionismo

La crisis de 1873

y el surgimiento

del proteccionismo

Page 67: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

67

CRISIS MUNDIAL

Cancilleres / Dr. Estanislao Zeballos - Dr. Bernardo de Irigoyen

CRISIS MUNDIAL Argentina participa entonces, para 1873 de la crisis mundial por las tensiones entre precios de materias primas norteamericanas: algodón y la lana británica, proveniente de las naciones cuyas economías son satélites de su mercado. Gastos del estado Los altos costos dispuestos a pagar por el gobierno argentino, ya repercuten sobre la población.

―Se rebajaron en un 15 por ciento los sueldos, jubilaciones y pensiones, lo cual contribuyo a reprimir aun mas el mercado interno. El presupuesto del gobierno nacional, que era de 20 millones de pesos anuales, se redujo a 17 millones. Es interesante señalar la forma en que se gasto ese dinero: se destinaron 5 millones a los ministerios de Guerra y Marina y 8 millones para pagar la deuda del gobierno, en su mayor parte integrada para acreedores extranjeros. Quedaron apenas 4 millones de pesos para todos los demás gastos del estado (…) En otras palabras, que se protegía a los mercados extranjeros de sufrir los efectos de una crisis de la cual ellos eran, en buena medida, responsables‖.

Antonio E. Briilovsky. ―1880- Antonio E. Briilovsky. ― 1880-1982 Historia de las crisis argentinas”. Círculo de lectores

El cuñado de José Cuando el desconocido y joven inmigrante vasco José María Menéndez logra en 1874 embarcarse con los futuros próceres de la patagonia austral argentina en el bergantín goleta ―Rosales‖, al mando del capitán Martín Guerrico, lo lograra por favor de su cuñado Matías Behety quien mantiene una excepcional relación con la elite social, política y cultural de su época, además, de ser estrecho colaborador del Dr. Quintana, artífice de la culminación de la Guerra de la triple alianza contra el pueblo del Paraguay. Anglofílico notorio, en varias oportunidades tratara asuntos de Tierra del Fuego como ministro del Gobierno Nacional. El asesor de Quintana El hermano de María Behety, Matías, asesora en temas varios a su mentor y amigo personal Manuel Quintana, cuando estalla el escándalo del banco de Rosario, Quintana renuncia a su banca en el Senado de la Nación para defender personalmente los intereses de la banca británica en la Argentina, y llegara, incluso, a amenazar al canciller Bernardo de Irigoyen, con bombardear la ciudad de Rosario, si acaso no se accede a las pretensiones de su cliente anglo. El hermano de Maria José Menéndez esta embarcado en 1874, y desde julio, rumbo al río Santa Cruz, cuando la crisis política es inminente. Sarmiento no logra apaciguar los frentes de batalla política abiertos, y Mitre pone fecha por esos días a la insurrección. (Revolución de 1874)

CONTECTO REGIONAL

CAUDILLOS E INTELECTUALES CONTRA LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA

―La guerra del Paraguay fue una consecuencia deliberada de la política de Mitre y su continuador Sarmiento, dirigentes e ideólogos de la corriente liberal, heredera del centralismo unitario, que buscaban imponer la hegemonía de Buenos Aires sobre las provincias para abrir el país a ―la civilización‖; un programa que concebía como misión del estado garantizar el comercio y la introducción del capital extranjero, aplastar a los pueblos nativos y regenerar la sociedad mediante la inmigración europea. Esos planes, que sin duda contaban con el sostén de los intereses mercantiles y la estrategia mundial británica, se oponían a la conjugación de los federales argentinos con los blancos orientales y la república paraguaya, y encontraron un poderoso aliado en las ambiciones expansionistas del Imperio del Brasil, que si bién con rasgos diferentes coincidía en los lineamientos de la política de apertura a los capitales externos y tropezaba con los mismos adversarios en la región. La lógica de este proceso chocaba con la experiencia nacional dirigista y de autarquía económica en la república de Paraguay y decidió la ofensiva para destruirla. La guerra de la triple Alianza ha sido vista en contraposición con la guerra civil norteamericana, que aseguró el porvenir independiente e industrial de EE.UU. –como la ―guerra civil sudamericana‖, que decidió el futuro dependiente y agrario de esta porción del continente. El desenlace hundió a la sociedad paraguaya en una catástrofe y tuvo gravosas derivaciones para los vencedores. En realidad, los que cosecharon la victoria fueron los intereses imperialistas británicos‖

Hugo Chumbita. Caudillos e intelectuales contra la guerra de la triple Alianza. Cit. Pacho O´Donnell (Ed.) La otra historia: el revisionismo nacional, popular y federalista.

Ed. 2da. Reimp. Bs. As 2012. pp. 151-152

CAUDILLOS E INTELECTUALES CONTRA LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA

Dr. Manuel Quinta. Senador de la Nación Diplomático y Presidente de la Nación Argentina (1904-1906)

Page 68: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

68

Por partir Pero José Menéndez estará recién, por partir, según el relato oficial, en 1876, hacia Punta Arenas (Chile) en adyacencias del Estrecho de Magallanes. Exitoso peregrinar Sin embargo, la verdad es que, el joven José, ya conoce patagonia austral, su viaje primero al río Santa Cruz, reiteramos, ha sido en 1874, además, ahí se ha conocido con Martín Rivadavia, Moreno, Berg, Carlos Moyano y Carranza, etc. Y todos ellos han continuado también un exitoso peregrinar vinculados subrepticiamente, o no, a los intereses de los gobiernos de la Nación. Pero José, recién, esta por iniciar el suyo. Hacia el Sur Parte entonces José Menéndez hacia el sur patagónico nuevamente, pero para ser, - de todos aquellos jóvenes de la goleta ―Rosales‖ -, el primero en establecerse en el territorio austral y extranjero (Punta Arenas), incluso más al sur aún, de lo visitado aquel invierno de 1874 por todos ellos (río Santa Cruz). Confirmara José, - antes de su partida- , que el viaje es oportuno y propicio, pues el presidente argentino Nicolás Avellaneda anuncia a los habitantes del país, por aquellos días, que:

“La república puede estar dividida hondamente en partidos internos, pero no tiene sino un honor y un crédito, como solo tiene un nombre y una bandera. Hay dos millones de argentinos que economizarían hasta sobre su hambre y sobre su sed, para responder a los compromisos de nuestra fe pública ante los mercados extranjeros”.

Puerta de acceso El periodo de ajuste y sus consecuencias, - que devino de aquella crisis iniciada el año anterior por los precios de la lana - , está siendo anunciado, y sabiéndolo o no, José esta por escapar de todo ello. El vínculo de su cuñado, Matías Behety, bien relacionado al influyente Dr. Quintana, será una puerta de acceso rápido a financiación británica, lo que le permitirá finalmente abordar el comienzo de la industria pecuaria en el sur patagónico.

TEORÍA Y PRAXIS POLÍTICA

Mitre escribe la historia, Roca la hace. Lo cierto es que la historia tiene personajes subalternos, que son piezas claves del engranaje que hace funcionar las naciones. Encontrarlos, vincularlos y analizar sus prácticas son parte de la tarea del revisionismo, que da luz sobre nuestra memoria.

(Fotografía: Mitre y Roca comparten un acto público en la Ciudad de Buenos Aires)

ANTES Y DESPUÉS. José Menéndez el día de su casamiento en 1873. Y Don José, el hacendado

Categoría de derecho a la posesión

PROCESO DE APROPIACIÓN DE TIERRAS

―Vélez Sarfield fue el encargado de fijar las bases de nuestra organización legislativa, dispositivo ideológico –cultural que asentó el modelo capitalista y las nociones de lo público y lo privado en el marco de una nueva relación entre el Estado y Sociedad. Para redactar el anteproyecto del Código Civil, Vélez renuncia a su banca de Senador Nacional y a fines de 1864. Se aísla en su quinta de la calle Rivadavia. Durante cuatro años se dedicó a esa tarea con exclusividad, la teoría de la autonomía de la voluntad expresa la filiación del código a las corrientes liberales. La circulación de capitales en un régimen obligacional era el eje de todo sistema económico. Sin embargo, por su misma formación católica y sus concepciones legalistas, Vélez se permitía el diseño de instituciones con verdaderos sistemas reglamentistas. Antes de sancionarse el Código Civil, Buenos Aires había definido los conceptos sobre la propiedad de la tierra en el Código Rural aprobado por la legislatura provincial el 6 de noviembre de 1865. Esta legislación decretaba que la ―extensión superficial de una estancia, como también el numero de animales que ella contenga, son enteramente libres‖ y obligaba al deslinde y demarcación ―sea cual fuere el título‖. Este código, que aseguraba ―los derechos y libertades de que disfrutan las personas rurales‖, condenaba al gaucho imponiéndole la marca de la hacienda y sujetaba al campesino al cerco de la jornada. Pero sobre todo, algo que Vélez recuperaría, daba categoría de derecho a la posesión. Esta es la figura que legitimaría el proceso de apropiación de tierras. Aquí descansaba el ―espíritu civilizador‖ con que Zeballos calificaba al código argentino. O la consagración del ―hacienda y cielo‖ del Martín Fierro. Desde esta base, se desarrolló la idea de propiedad, una de las instituciones fundamentales reguladas por la legislación civil‖. Ricardo Cicerchia. Historia de la vida privada en Argentina. Vol. II. Desde la constitución de 1853 hasta la crisis de 1930. Troquel. Bs. As. 2001 pp. 16-17

PROCESO DE APROPIACIÓN DE TIERRAS

¿Grave error u olvido estratégico?

El relato más difundido, expone el arribo solitario del joven cobrador de la firma Etchard de Bs.As. el joven José en 1876. ¿Vincular a José Menéndez a la exploración del bergantín goleta ―Rosales‖ en 1874 supondría relacionar al latifundista con la generación del 80?. ¿Ocultar la identidad de Matías Behety y sus influyentes vínculos fue el segundo eslabón escondido para preservar el mito del

pionero solitario.?

Page 69: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

69

Fotografías: (arr.) La hermana del influyente Matías Behety, Maria Behety y su marido José Menéndez el día de su matrimonio en 1873. El hermano de Maria por aquellos días ya es un prominente hombre de la elite política, cultural y social porteña. Ha recibido honores, distinciones y elogios por su participación en la ―comisión popular‖ que ha detenido la fiebre amarilla que asolo Buenos Aires en 1871. Compartió dramáticas escenas de la peste con los médicos Muñiz, Eduardo Wilde (quien posteriormente como ministro de Roca estará abocado a los asuntos fueguinos) y el Dr Argerich, acaecido, - al finalizar la campaña sanitaria -, dando cumpliendo a su labor. En sus exequias, Matías Behety es el tercer orador, lo escuchaban atentamente Mitre, Avellaneda y tantos otros ilustres personajes, de la historia nacional argentina, allí presentes.

Page 70: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

70

Matías Behety, asesor del Dr. Manuel Quintana (presidente de la Nación periodo 1904.1906) ¿Asesoró a su cuñado José Menéndez para que

incursionara por el Atlántico Sur?

Page 71: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

71

Page 72: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

72

De Sarmiento a Roca. ¿Qué hacer con el Desierto? Nunca fue el poblamiento de Patagonia Austral la prioridad sino más bien la ocupación selectiva, la constitución del latifundio (1) y finalmente el desarrollo de la actividad pecuaria. Objetivos cumplidos ampliamente por la alianza con los capitales británicos radicados en Chile y la comunicación estratégica entre los pioneros estancieros y funcionarios del gobierno nacional argentino.

Mauricio Braun y José Menéndez en un “Antes y después”

Tras operaciones comerciales extraordinarias ambos pioneros logran acuerdos de inversión con capitales británicos para adquirir tierras y desarrollar la actividad pecuaria con destino final en los puertos de Inglaterra. No serán menores los intentos de que los puertos argentinos, a través de tratativas con los gobernadores, no cobren aranceles

aduaneros.

La expedición del “Rosales” (1874) y los vínculos de quienes abordaron el bergantín goleta: El joven José Menéndez es yerno del Dr. Matías Behety asesor y asistente del Dr. Quintana; Martín Rivadavia es nieto de Bernardino Rivadavia ; Moreno es sobrino de Cambaceres- Pte del senado en tiempos de Roca, amigos de Sarmiento. Popper en 1886 también tendrá asistencia nacional,

Bernardo de Irigoyen apoyara las actividades de Popper y lo contactara con auspiciantes de la asociac ión comercial “lavaderos Oros del Sud” conoce bien la región y sus recursos.

Ried Menéndez

¿UN ESLABÓN PERDIDO DE LA HISTORIA ―OFICIAL‖?

Menéndez Guerrico Moyano Moreno Rivadavia

T. Bridge Stirling Gardiner

Gob. Paz Fique Popper Laserre

Por ley Nacional Nº 1532 del año 1884 Argentina integra su geografía con 9 territorios y las 14 provincias existentes; y define así su mapa político actual. Designando los respectivos gobernadores, para el Estado Fueguino Argentino es elegido el joven de 25 años Félix M. Paz

Mc Clelland Braun

Nogueira Popper

El bastón del pastor. El súbdito y su sombrero. A bordo del ―Asturiano Alexander Ried –jefe de la casa Duncan Fox & co- José Menéndez, Ewing, administrador de los astilleros Aika, el ingeniero Gray y Carlos y Armando Braun Menéndez. (Año 1913)

La historia que nunca se contó II Por la Fe de Maria En la foto, Maria Behety, la hermana de Matías, en 1873 el día de su casamiento con José Menéndez. El año próximo, cuando José embarque en el bergantín de Guerrico (1874), su destino cambiara para siempre, ¿Que influencia tuvo Maria para que su hermano manipule influencias y Menéndez participe de este viaje?. Matías Behety es asistente y asesor letrado del Dr. Manuel Quintana, -futuro presidente de los argentinos-. Al sepelio de Matías Behety (1885)en La Plata, asistirán entre otras personalidades del ámbito político nacional, el Presidente Mitre. Ambos comparten amor por las letras y la poesía. Miguel Cane incluye algunas frases para él en Juvenilla. Así todo, será olvidado completamente.

Tras los acuerdos logrados por su yerno –Mauricio Braun- con los capitales británicos, José Menéndez ve en varias oportunidades la posibilidad de acceder a ―créditos‖ británicos para invertir en actividades productivas en Patagonia Austral chilena y argentina. Las operaciones comerciales serán múltiples, pero recién con su fallecimiento en 1918 Mauricio Braun concentrara todo lo invertido

bajo una misma empresa.

José Nogueira y Julio Popper reciben de los estados chileno y argentino 1 millón de hectáreas (Há) y 80.000 respectivamente sobre la Isla. Con el fallecimiento de ambos – el mismo año (1893) - dará comienzo a la etapa de apropiación legal de esas tierras y constitución del latifundio con financiación británica, a través de Mauricio Braun y José Menéndez

Nogueira recibiría del Estado Chileno 1 millón de hectáreas para invertir dineros británicos de la Duncan Fox & co. Con su deceso, será Mauricio Braun –su yerno- el encargado de completar la operación a traves de la viuda, su hermana: Sara Braun. Así la empresa británica designara Presidente de la ―Explotadora de Tierra del Fuego‖ a Pedro Mc Clelland con residencia en

Valparaíso.

Cornero Popper

La Historia que nunca se contó I Pelea Cordero Popper

El Gobernador Cornero declara que en una región como esta el estado debe velar más por el interés privado que por el público. Y que debe entregarse a los hacendados de Magallanes, radicados en Punta Arenas, la tierra para las pasturas. Será así adversario de Popper quien disputaba tierra en la isla.

La Historia que nunca se contó I

El bastón del pastor. El súbdito y su sombrero.

De Sarmiento a Roca. ¿Qué hacer con el Desierto?

La historia que nunca se contó II

?

Page 73: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

73

Imagen Sátira sobre la elección del sucesor de Roca: Juárez Celman (como Cupido) quiere flechar a la República, mientras Pellegrini y Roca la entretienen.

El mosquito, 1886.

En 1885 Mitre asistirá al funeral del asesor y asistente de Quintana, Dr. Matías Behety, cuñado de José Menéndez. Ambos comparten el gusto por la Poesía.

Entre 1993 – fallecimiento de Popper - y 1897 José Menéndez inaugura el periodo de instauración del latifundio en la Isla (Arg.).

Roca y Errázuriz en el Estrecho de Magallanes

1904. Roca emite su voto en un periodo signado por el fraude electoral 1910. En los festejos del centenario de la Patria la ilustre visita de la Infanta Isabel, junto a ella el presidente Argentino Figueroa Alcorta, el país esta en Estado de sitio.

LA INDUSTRIA PECUARIA. EXPORTACIÓN Y RENTA EXTRAORDINARIA. Al finalizar el año de la foto (1899), de la totalidad de exportaciones argentinas, el 36% será Lana. El comienzo del siglo XX encuentra al muelle en el Río Grande, tierra del fuego, con constantes embarques de exportaciones hacia Liverpool (Inglaterra) con trasbordo del producto de la actividad pecuaria desde la Bahía de San Sebastián, sin control aduanero. Así todo, también se sigue afirmando, que Patagonia desarrolla su actividad económica recién con los hidrocarburos a partir de 1960 y que Tierra del fuego en particular, solo recién desarrolla su economía con la sanción de la ley Nacional de promoción industrial Nº 19.640 del año 1972 con efectos migratorios concretos en la década siguiente, cuando albergue la isla, a la generación post - Malvinas.

La Historia que nunca se contó III Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego

En plena crisis Institucional económica y política Argentina (1890), Tierra del Fuego se encuentra con la novedad que en en su parte chilena el gobierno a cedido a José Nogueira 1 millón de hectáreas (Ha), bajo la condición de formar una sociedad que será financiada con

capitales Ingleses.

Zeballo es director del Diario La Prensa, Popper difundirá en ese medio las disputas

fueguinas.

Tratado de 1881 - Pactos adicionales del 93 y del 96 -

Pactos de mayo de 1902

Encargados de Relaciones Exteriores Gobierno del Estado

Nacional Argentino

La Historia que nunca se contó IV La primera estancia de José Menéndez (1896) cerca estratégicamente la totalidad de la cuenca del Río Grande pero un decreto prohíbe conquistar su desembocadura. El Presidente Juárez Celman en octubre de 1890 y atento a lo informado por la Oficina Central de Tierras y Colonias decreta: Art. 6º Cerca del mar y sobre las costas de los ríos y alrededor de los puertos, siguiendo las indicaciones que al efecto haga el gobernador de la Tierra del Fuego, se tomarán reservas de veinte mil hectáreas para la colonización o el destino que el P.E. acuerde, y estas tierras no serán afectadas a contratos de arriendos ni a otros objetos que la colonización, ya sea oficial o por empresas particulares.

Abrazo en el estrecho de Magallanes Latifundio Binacional Aún en el siglo XXI muchos historiadores prestigiosos, -siguiendo la pluma de Armando Braun*-, erróneamente ven en este acontecimiento, el comienzo de ocupación de Patagonia Austral. Un análisis improcedente que desestima el calendario de acontecimientos, pues el latifundio tendrá génesis, mucho tiempo atrás, -a partir de 1893-, con los fallecimientos de Iulius Popper (80.000 Há en la TDF Argentina.) y José Nogueira ( 1 millón de Há en la TDF Chilena) sobre cuyas tierras asistirán Braun (chile) y Menéndez (Arg). Así, para 1899, las principales estancias de José Menéndez, sobre la fueguinidad argentina, ya están constituidas.

Abrazo del Estrecho, entre el Pte Roca y el Presidente Chileno Errázuriz. Roca pernota y almuerza en casa de José Menéndez, también asiste Braun (yerno de Don José). Ha concluido el periodo de constitución del latifundio. A su regreso, - como broche de oro-, Roca retira agente aduaneros de los muelles de patagonia y prevalecerá en el periodo exportaciones con tasa cero.

Zeballos estará tres veces a cargo de las relaciones exteriores de Argentina, conoce bien la región austral. Cuando José Menéndez recorre la Patagonia en 1874 con apenas 20 años, el con 18 ya había fundado hace dos (1872), una sociedad científica, que entre otras cosas difundirá en 1886 la exploración de Popper en la isla. Aunque Zeballos no fue de la partida de los herederos de la generación del 80 que embarcaron en el “Rosales” de Guerrico. Administrara bien sus vínculos con Emilio Mitre (Fundador del Diario La Nación), y finalmente será un referente, con lucida inteligencia para los cargos que ocupa. El año de los decesos de Popper y Nogueira (1890) quedan en juego las tierras de la isla austral, binacional desde 1881; en esas circunstancias él es el encargado de la relación entre ambos países. Conoce hace muchos años la región austral, inclusive publicara un libro sobre las islas Picton, Nueva y Lenox.

La Historia que nunca se contó III

?

LA INDUSTRIA PECUARIA. EXPORTACIÓN Y RENTA EXTRAORDINARIA.

?

Page 74: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

74

Baño del fin del siglo XIX en Punta Arenas. Las comodidades y el confort no faltaron nunca a la elite regional. Las estancias patagónicas cuentan con mobiliario traído de Buenos Aires y de las principales capitales europeas. Preservan la estética y el lujo, en objetos, que

preservan en la familia la distinción y las diferencias de clase social.

SEGUNDA PARTE FASCICULO 1°

EL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN

ILUSTRACIONES

DE LA HISTORIA

ILUSTRACIONES

DE LA HISTORIA

EL ROL DE LAS

IMÁGENES EN LA

CONSTRUCCIÓN DE

MEMORIA

Page 75: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

75

TEXTO E IMÁGENES

LA HISTORIA

EN HISTORIAS

ADVERTENCIA ―En su afán de adquirir el status de ciencia, a la historia en la escuela por mucho tiempo le dio vergüenza contar cuentos, como si subyaciera el supuesto de que narrar historias despojaba de cientificidad al objeto de estudio. En los últimos años esta tendencia se ha revertido: aparece con fuerza la sugerencia de contar, pero, a diferencia de los cuentos de campo literario, éstos – los históricos- tienen un compromiso con lo que ha sucedido, deben ser respetuosos de las reconstrucciones históricas que existen sobre el pasado‖ confiesa Laura Méndez en su obra ―Las efemérides en el aula: aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras‖ (1). Incluso para el Dr. Estanislao Bachrach, - doctor en Biología Molecular por la UBA, con una tesis doctoral en la Universidad de Montpellier (Francia) y una maestría en Dirección de Empresas de la Universidad Torcuato Di Tella, donde hoy se desempeña como profesor de Liderazgo e Innovación-, ―Los estudios demuestran científicamente que cuando leemos un cuento, que requiere explorar distintos significados y el uso de nuestra imaginación, estamos también ejercitando el hemisferio derecho del cerebro. Leer historias, cuentos y novelas ejercita las habilidades intelectuales que necesitamos para pensar diferente, de una manera más creativa. Al hacerlo nos están invitando a poder explorar distintos significados, obteniendo una interpretación no literal de lo que leemos‖.

_

(1) Laura Méndez, Las efemérides en el aula: aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras. EDICIONES

NOVEDADES EDUCATIVAS. Bs. As. 2011 (2) Estanislao Bachrach. Ágilmente.

SUDAMERICANA 2013 p. 74

Page 76: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

76

PODER

HEGEMÓNICO Ordenar el pasado Al ordenar y vincular los sucesos en un proceso, puede identificarse claramente, un factor preponderante e inequívoco: el imperialismo británico, sobre la región. Literatura sobre Patagonia Así todo, la literatura sobre Patagonia Austral, se preserva de iluminar el contexto político y la posición hegemónica y dominante de Gran Bretaña en el Atlántico Sur. Nuestro desafío Esta colección vincula sucesos, y resuelve hipótesis sobre operaciones estatales y de privados organizados además resignifica la dinámica política en la región, con perspectiva holística.

Page 77: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

77

INTERESES INCONFESABLES Las editoriales Sea como fuese, las editoriales de la Capital Federal y los autores de todos los tiempos, con vistas centro porteña o atados a intereses inconfesables, han instaurado el mito del paraje desolado e inhóspito como metodología para sus mejores ventas, destinando la memoria, de nuestro pueblo del sur, a un sitio de contradicciones. Pues el interés comercial difundió la palabra según sus

prioridades. Estrategias de equilibrio

¿Olvido el Estado fueguino, distraído en sus inquietudes de gobierno temporal, orientar estrategias para afrontar el desafío de constituir una historiografía provincial?

Page 78: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

78

MARKETING DE

MERCADO Marketing del desierto Las preferencias del marketing de mercado y el prestigio social para “los aventureros” del “desierto” ha primado. Aquel antiguo desierto de Patagonia es, donde se hallan importantes reservas de agua dulce para el país. ¿Desierto?

Page 79: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

79

PUNTA ARENAS

EL CENTRO NEURÁLGICO

DE LA REGIÓN La región Para aquel entonces, es Punta Arenas el centro neurálgico de la región. Los pioneros Finalmente, los pioneros, trasladarán sus días a Buenos Aires. En el mismo marco de lujo arquitectónico y estatus social. La vida diaria La totalidad de las fotos que preceden tienen origen en la red (Internet).

Page 80: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

80

Page 81: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

81

MEMORIA HISTÓRICA

DE LA ÍNSULA BINACIONAL A fines del siglo XIX, se consolidó el inmenso desarrollo de la actividad pecuaria, y con ello el vínculo entre los pioneros y los gobiernos de los Estados de Chile y Argentina. No fue ajena a esa relación, las grandes casas comerciales inglesas en América del Sur.

Page 82: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

82

- Señor las visitas argentinas han llegado y se aproximan a la puerta de la residencia.

- ¡No las demores!, ubica generosamente al Sr. Presidente y su

familia en mi mejor lugar, poh!

- Así será, Señor.

Page 83: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

83

- “Excelencia, espero sea esta jornada, que ya concluye, de su agrado. Rodeando nuestro Señor vuestros sueños, que seguro contendrán la esperanza, de conquistar la grandeza de su Patria y esta región. Si es tan amable, le guiaré personalmente a nuestra mejor ubicación, para el transcurso de esta noche”.

Page 84: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

84

- “Mi estimado José, aún recuerdo tus primeras epístolas, se te ha confiado de muy joven altas responsabilidades.

Has tenido tu merecido éxito. Manteniendo en alto la representación de tu clase, a la que has adherido con vigor y esfuerzo desmedido. Has conquistado lo primordial… tu ímpetu”.

- ¡Gracias señor! - Requiero ahora, que te estés atento, a los avances de la frontera y continúes con los avistamientos de los canales

fluviales. El desarrollo del comercio de nuestras Patrias requiere de hombres valientes al servicio del orden mundial. Lo sabes

- ¿Alguien gustaría de más café?

IDENTIFICACIÓN DE CLASE Vivir como ellos Bien apartados de la situación de la peonada, se vislumbra que los pioneros no tan sólo tenían amplias comunicaciones, estrategias comunes y diálogo constante con lo más encumbrado de la política nacional argentina y chilena sino que, sabían también, vivir como la elite nacional, pero en la Patagonia Austral. Identificación de clase la carrera por la obtención de objetos de identificación de clase, status social, no es nimia, como vemos en las fotografías.

Page 85: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

85

SABÍA QUE NO

EL HACENDADO Aquel febrero de 1899, el hacendado de Magallanes, Don José María Menéndez, sabía que no sería una fecha más del calendario. Aquel paraje aislado y desolado que instaura la prensa porteña argentina, está por hacer relucir todo su potencial y riqueza, poniendo al servicio del Pte Roca las mejores instalaciones de Patagonia toda. Perímetro. La jornada de los asuntos pecuarios Los preparativos son extenuantes, la seguridad del mandatario de crucial importancia, no son menores los conflictos con los obreros de las estancias en el área austral. Se ha marcado un muy buen perímetro de seguridad para permitir al hacendado, mantener una jornada de asuntos pecuarios junto al presidente, lo acompañara su yerno, el importante y joven empresario, Mauricio Braun. ¿Estaría entre ellos el británico y Jefe de la casa Duncan Fox & co. Sr. Pedro Mac Clelland, radicado en Valparaíso y principal benefactor de las actividades en el sur de los hacendados de Magallanes?

- ¡Señores!, señores, por favor, si nos organizamos hemos de jugar todos!”

- ¡Así sea, señor! ¡Así sea!

Page 86: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

86

- “Hasta pronto Señores, posiblemente estos lejanos parajes de nuestras patrias, tengan en el futuro la mención de vuestros nombres, como les corresponde, teniendo el más grande, la voluntad de no olvidarme en los requerimientos de su empresa. La historia nos juzgue Señores. Regreso a Capital Federal, en el cumplimiento de los más grandes planes para estas tierras y así lo he hecho. Por último, pido invertid, invertid en esta tierra prometida, que vera seguramente vuestros homenajes elevar”.

Aquel viejo viaje Atrás ha quedado aquel viejo viaje encomendado por el Presidente Sarmiento, al río Santa Cruz, en 1874, donde conocerá al perito Moreno, al Comodoro Rivadavia, a Carlos Moyano, a Ángel Carranza, al Dr. Berg, entre otros. Ley de Aduanas José Menéndez recién casado el año anterior (1873), y llegado hace seis (6) a Argentina procedente de Cuba, supuso no sería tan difícil la empresa de hacerse de un nuevo destino en Patagonia Austral, pues la coyuntura en Capital Federal (Argentina) no es alentadora, por las tensiones que sigue provocando aquella vieja ley de Aduanas, promovida por Rosas en 1835, que servía de protección a la producción artesanal del interior, contra la competencia de las manufacturas importadas, que se había implementado por corto tiempo por la presión de los importadores de Buenos Aires. Batalla de Caseros Todos suponían extinta toda medida proteccionista tras la batalla de Caseros, que significó el ingreso de Argentina al mercado internacional. Librecambio Los sueños del librecambio y la eliminación de la protección de la industria local, favorecería, porque siempre es más barato, vender productos agropecuarios y comprar posteriormente manufacturas, que producirlas en el país. Este esquema, sugiere Brailovky:

“Tendrá una gran solidez y estabilidad. Sin embargo, sufrirá fuertes golpes del mercado internacional. En tales momentos no queda otro remedio que estimular la industria local, ya que no puede adquirirse productos extranjeros. La primera manifestación concreta de esto se encuentra en el desarrollo del proteccionismo a partir de la crisis de 1873”

Page 87: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

87

METÁFORAS DE LO INHÓSPITO Los trabajadores Podemos plantear la metáfora del inhóspito desierto, pero en las relaciones de los trabajadores de las estancias con “los patrones”. En tanto, el acceso a derechos de segunda categoría: sindicalización, fue largamente postergado.

- ¡Se ha ido, se ha ido! Deja de lavar la loza, poh! - ¿Viste?, ¿Viste, que bondad pa’ comparar con nuestros gauchitos, no?

- ¡Basta señorita! Mejor sigamos sirviendo. Ahí viene la patrona ¡Hace silencio, poh!

Page 88: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

88

SEGUNDA PARTE FASCICULO 1°

EL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN

IMPERIALISMO Y

GLOBALIZACION

IMPERIALISMO Y

GLOBALIZACIÓN

LA TEORÍA DE LA

COLONIZACIÓN

SUBREPTICIA

PROYECTOS DE

DOMINACIÓN

Page 89: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

89

Page 90: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

90

LA ERA

DEL

IMPERIO

BRITANICO (1875-1914)

LA CONQUISTA

DEL MUNDO

―La era imperialista no fue sólo un fenómeno económico y político, sino también cultural. La conquista del mundo por la minoría ―desarrollada‖ transformó imágenes, ideas y aspiraciones, por la fuerza y por las instituciones, mediante el ejemplo y mediante la transformación social. En los países dependientes, esto apenas afecto a nadie excepto a las elites indígenas, aunque hay que recordar que en algunas zonas, como en el África subhariana, fue el imperialismo, o el fenómeno asociado a las misiones cristianas, el que creó la posibilidad de que aparecieran nievas elites sociales sobre la base de una educación a la manera occidental. La división entre Estados africanos ―francófonos‖ y ―anglófonos‖ que existe en la actualidad refleja con exactitud la distribución de los imperios coloniales francés e inglés. Excepto en África y Oceanía, donde las misiones cristianas aseguraron a veces conversiones masivas a la región occidental, la gran masa de la población colonial apenas modificó su forma de vida, cuando podía evitarlo. Y con gran disgusto de los mas inflexibles misioneros, lo que adoptaron los pueblos indígenas no fue tanto la fe importada de occidente como los elementos de esa fe que tenían sentido para ellos en el contexto de su propio sistema de creencias e instituciones o exigencias. Al igual que ocurrió con los deportes que llevaron a las islas de pacífico los entusiastas administradores coloniales británicos (elegidos muy frecuentemente entre los representantes mas fornidos de la clase media), la religión colonial aparecía ante el observador occidental como algo tan inesperado como un partido de críquet en Samoa. Esto era así incluso en el caso en que los fieles seguían

nominalmente la ortodoxia de la fe.

LA MOTIVACIÓN “La motivación estratégica para la colonización era especialmente fuerte en el Reino Unido, con colonias muy antiguas perfectamente situadas para controlar el acceso a diferentes regiones terrestres y marítimas que se consideraban vitales para los intereses comerciales y marítimos británicos en el mundo, o que, con el desarrollo del barco de vapor, podían convertirse en puertos de aprovisionamiento de carbón (Gibraltar y Malta eran ejemplos del primer caso, mientras que Bermuda y Adén lo son del segundo). “Las grandes potencias eran Estados que tenían colonias”

Erick

Hobsbawm

Erick

Hobsbawm

Tal como lo manifiesta Hobsbawn

cuando refiere a que ―la minoría ´desarrollada´ transformó

imágenes, ideas y aspiraciones‖.

En el mapa (der.) que difunde el imperio norteamericano, en la red

(Internet) y manuales de geografía, puede observarse con amplitud, la

ocupación desmedida y posición hegemónica que adquiere en el

mapa el país del norte (EEUU) en desmedro del resto del continente, influenciando en las imágenes su

presencia continental. La manipulación de la imagen es

evidente.

Page 91: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

91

EL IMPERIO COLONIAL, FRANCÉS E INGLÉS ¿Para Hobsbawm “La división entre Estados africanos francófonos y anglófonos refleja con exactitud la distribución de los imperios coloniales franceses e ingleses. ¿Qué consecuencia cultural podemos observar en nuestra región? Refiere el autor la existencia de una estrategia para la colonización, entonces. ¿Las colonias son perfectamente situadas para controlar qué? En ese contexto detalle la ubicación del yacimiento de carbón próximo al estrecho de Magallanes, tanto de la República de Chile como Argentina, en Patagonia Austral y sus puestos o muelles más cercanos.

EL ÉXITO

“En gran medida, el éxito del reino Unido en ultramar fue consecuencia de la exploración mas sistemática de las posesiones británicas ya existentes o de la posición especial del país como principal importador e inversor en zonas tales como Suramérica. Con la excepción de la India, Egipto y Suráfrica. La actividad económica británica se centraba en países que eran prácticamente independientes, como los dominios blancos o zonas como los Estados Unidos y Latinoamérica, donde las iniciativas británicas no fueron desarrolladas – no podían serlo- con eficacia. A pesar de las quejas de la Corporation of Foreign Bond Holder (creada durante la gran depresión) cuando tuvo que hacer frente a la práctica, habitual en los países latinos, de suspensión de la amortización de la deuda o de su amortización en moneda devaluada, el Gobierno no apoyó eficazmente a sus inversores en Latinoamérica porque no podía hacerlo. La gran depresión fue una prueba fundamental en ese sentido, porque al igual que otras depresiones mundiales posteriores (entre las que hay que incluir las de las décadas de 1970 y 1980), desembocó en una gran crisis de deuda externa internacional que hizo correr un gran riesgo a los bancos de la metrópoli. Todo lo que el Gobierno británico pudo hacer fue conseguir salvar de la insolvencia al Banco Baring en la “crisis Baring” de 1890, cuando ese banco se había aventurado –como lo seguirán haciendo los bancos en el futuro- demasiado alegremente en medio de la vorágine de las morosas finanzas argentinas. Si apoyó a los inversores con la diplomacia de la fuerza, como comenzó a hacerlo cada vez mas frecuentemente a partir de 1905, era para apoyarlos frente a los hombres de negocios de otros países respaldados por sus gobiernos, mas que frente a los gobiernos del mundo dependiente. De hecho, si hacemos balance de los años buenos y malos, cierto es que los capitalistas británicos salieron bastante bien parados en sus actividades en el imperio informal o “libre”. Prácticamente, la mitad de todo el capital público a largo plazo emitido en 1914 se hallaba en Canadá, Australia y Latinoamérica. Más de la mitad del ahorro británico se invirtió en el extranjero a partir de 1900.”

APOYABAN A QUIENES FAVORECÍAN

LOS BENEFICIOS BRITÁNICOS “El gobierno y los capitalistas británicos, obligados a elegir entre partidos o estados locales que favorecían los intereses económicos británicos y aquellos que se mostraban hostiles a éstos, apoyaban a quienes favorecían los beneficios británicos; Chile contra Perú en la “Guerra del Pacífico” (1879-1882), los enemigos del presidente Balmaceda en Chile en 1891.La materia en disputa eran los nitratos”.

Page 92: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

92

La ―comunidad de naciones‖ son Estados

―independientes‖ que comparten valores comunes, se

identifican con las estrellas en sus banderas. En su

mayoría son islas del mundo que antiguamente

pertenecían a Gran Bretaña y ahora comparten su

liderazgo político con la reina Isabel II.

¿LA

COMMONWEALTH,

QUÉ ES? • Es la denominación por la que es más conocida la

Commonwealth of Nations que, entre 1931 y 1946 se llamó British Commonwealth of Nations, asociación de diversas entidades políticas que, de forma voluntaria, ofrecen una simbólica o real fidelidad a la corona británica.

• Entre estas entidades políticas se encuentran 54 estados soberanos y algunos territorios dependientes.

• Los países soberanos de la Commonwealth son: Reino Unido, Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Belice, Botsuana, Brunei, Camerún, Canadá, Chipre, Dominica, Fiji, Gambia, Ghana, Granada, Guyana, India, Jamaica, Kenia, Kiribati, Lesoto, Malawi, Malaysia, Maldivas, Malta, Mauricio, Mozambique, Namibia, Nauru, Nigeria, Nueva Zelandia, Pakistán, Papúa-Nueva Guinea, Saint Kitts y Nevis, islas Salomón, Samoa, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Sri

Lanka, Suráfrica, Suazilandia, Tanzania, Tonga, Trinidad y Tobago, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Zambia y Zimbabwe. • La Unión Surafricana (ahora República de Suráfrica) se

retiró de la Commonwealth en 1961 e ingresó nuevamente en 1994. Pakistán la abandonó en 1972 pero volvió a ser miembro en 1989. Fiji se retiró en 1987, pero fue readmitida diez años más tarde. Camerún y Mozambique se adhirieron a la organización en noviembre de 1995, mes en el cual se suspendió a Nigeria, país que recibió dos años de suspensión, prorrogados más tarde debido a su peculiar situación dictatorial, pero que volvió a ser admitido en mayo de 1999. La República de Irlanda está asociada a la Commonwealth por motivos comerciales pero no es miembro de ella.

• El Foreign and Commonwealth Office, con sede en Londres, es el órgano mediante el cual se establecen las relaciones entre el Reino Unido y el resto de los países de la Commonwealth, sin pasar por los ministerios de Asuntos Exteriores de cada Estado.

• Cada uno de los países miembros designa un alto comisionado, cuya categoría equivale a la de los embajadores. El Secretariado de la Commonwealth, creado en 1965, actúa como una agencia de información sobre temas relativos a los países miembros y ayuda a los organismos existentes a promover la cooperación. En aquellos territorios que carecen de jefe de Estado, el soberano británico está representado por un gobernador general.

• El término Commonwealth of Nations (Comunidad de Naciones) fue empleado oficialmente por vez primera en la Conferencia Imperial de 1926 para designar al “grupo de comunidades autogobernadas que forman Gran Bretaña y sus dominios”. Esta definición fue incorporada en el Estatuto de Westminster, promulgado por el Parlamento británico en 1931. Cuando la India se convirtió en una república independiente en 1949 y continuó en el seno de la Commonwealth, se estableció un precedente que ha sido seguido por muchas antiguas colonias británicas una vez que alcanzaron la independencia.

• La Commonwealth no tiene un órgano político ejecutivo y las únicas consultas políticas formales entre los estados miembros son los encuentros periódicos de los primeros ministros para tratar problemas comunes.

Page 93: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

93

La afiliación

La afiliación a la Commonwealth no implica ningún tipo de responsabilidad constitucional o legal. Experiencias de colaboración

El grueso de las actividades de la Commonwealth lo conforman la entrega de asistencia técnica y las experiencias de colaboración. Muchos de los países de la Commonwealth son pequeños estados con sus propios problemas de vulnerabilidad frente a los colapsos económicos y medioambientales. Ayudar a estos países a superar estas dificultades es parte importante del trabajo de la asociación. Londres

La sede del Commonwealth Secretariat se encuentra en Londres. La Reina Isabel

La Reina Isabel es la cabeza de la Commonwealth, un rol que no conlleva ningún tipo de responsabilidad constitucional. Ella es Jefe de Estado de 16 países miembros. El resto lo constituyen repúblicas encabezadas por un Presidente, que es el jefe de estado, los sultanatos o monarquías. El Reino Unido

El Reino Unido es un miembro comprometido de la Commonwealth. Manchester 2002

En agosto de 2002 se celebraron los Juegos de la Commonwealth en Manchester. Estos juegos se conocen como los "Juegos de la Amistad", y son uno de los eventos claves en el calendario de la Commonwealth.

¿Comparamos nuestra bandera, con las de “la comunidad británica de naciones”? ¿Sabias que esa comunidad, -presidida, aún, en el siglo XXI por la reina Isabel- se identifican con estrellas en las banderas? Y para una Isla al fin del mundo de soberanía compartida: además del territorio insular, que mejor que compartir ¿Las estrellas en la bandera? ¿Qué representan para el mundo las estrellas?

En el mundo

La Commonwealth moderna celebró sus 50 años en 1999. De estar formada por unos cuantos países en 1949, la Commonwealth ha llegado a reunir 53 países de todo el mundo. Uno de tres habitantes del mundo es ciudadano de la Commonwealth. Herencia común

Los habitantes de la Commonwealth son personas de muchas razas y tradiciones, y de situaciones económicas muy diversas. Sin embargo, tienen una herencia común que se basa en el inglés como el idioma común y la existencia de sistemas administrativos, educacionales, judiciales y legales similares. Asociación moderna de gobiernos

La Commonwealth se ha transformado en una asociación flexible y moderna de gobiernos, organizaciones no gubernamentales y pueblos varios que comparten ideales políticos y valores humanos. Su compromiso es para con la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho, además del logro de un desarrollo sostenible.

Page 94: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

94

Los intereses del imperio británico en el Atlántico Sur

La colonización del territorio de Patagonia Austral, el desarrollo de la industria pecuaria, los intereses del imperio británico en el Atlántico Sur y la manipulación de la memoria histórica, son elementos que se vinculan por siglos. Elementos sistémicos

Se mantienen estos elementos sistémicos escindidos y, hasta invisibilizados, para preservar viejos intereses globalizadores, integrales e imperiales aun vigentes en la región.

Page 95: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

95

El esquema “Gran Bretaña es, sin lugar a dudas, la potencia que orientó sus esfuerzos para insertarse hegemónicamente en el nuevo orden económico internacional Los primeros esfuerzos de la Inglaterra Isabelina se dirigieron a favorecer el comercio marítimo intentando obtener los beneficios de una balanza comercial (favorable a la manera mercantilista. Los reyes Jacobo I y Carlos I no regatearon reglamentado por las famosas Actas de Navegación – de las cuales la mas importante fue la de Cornwell en 1651- y por las que se eliminaba la competencia holandesa a partir de la intervención del estado británico en la protección de su economía nacional. Estas medidas fueron fundamentalmente para la prosperidad inglesa de los siglos posteriores. Pero, ya desde los inicios de este proceso, diversos actores de la economía inglesa, comerciantes y funcionarios vislumbraron con claridad cuales eran las áreas que se debían intensificar en el curso de su propio plan de intervención en el mercado mundial. Ya hacia finales del siglo XVII, William Petty formulaba la clásica teoría de la división del trabajo que sería legitimada tiempo después por la ciencia económica impulsada desde Gran Bretaña (…) Esta visión fue difundida como esquema que orientó la división internacional del trabajo. Aparecía ya claro cual era el rol que debía reservarse el mundo central: generar una relación colonial estable que permitiera a los grandes centros controlar el comercio internacional, a partir de la explotación intensiva e indiscriminada de los recursos de los países periféricos, para originar fuentes de acumulación sin las cuales el proceso de expansión capitalista no hubiera sido posible”

Juan Pedro Lumerman, Historia Social Argentina Editorial Docencia 1997 SS. 80-81

La certeza de que existen operaciones del Imperio sobre el área austral no tan solo son evidentes, el caso Malvinas es la máxima expresión de la aproximación del imperio al Atlántico Sur. Ya sus primeros esfuerzos estaban abocados a favorecer el comercio marítimo. Y la generación del 80, especialmente Roca y sus amigos participan del proceso junto a diversos actores de la economía y la política, vinculando Patagonia Austral y especialmente la ínsula a la provisión del mercado londinense para manufacturas textiles. Vínculos que nuestra memoria con restricciones ha

descuidado.

Fotografías e Ilustraciones: (arriba) Reinas Victoria e Isabel; bandera de nueva Zelanda, territorio de ultramar, perteneciente a la Commonwealth, (abajo)Bandera de Tierra del Fuego (Arg.) y escudo provincial.

Intereses globalizadores, integrales e imperiales en el Atlántico Sur. La época victoriana y su extenso reinado asegurando las políticas del largo plazo. La guerra civil norteamericana (1873) y el cierre de la frontera a la exportación del algodón y la sustitución de importaciones británica que auspicia la industria pecuaria en todos sus territorios de ultramar. Los territorios colonizados formalmente (conquista territorial) o subrepticiamente (conquista de su economía) lo cierto es que la Patagonia Austral participó activamente de este proceso mundial, y hasta esta colección no existe material, integrador, que explicitara y visibilizara esta histórica situación.

Page 96: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

96

(Fotografías: El Ingeniero Rumano J. Popper; eL Canciller Argentino Estanislao Zeballos y el Jefe Británico de la Casa Duncan Fox & co, Peter Mc Clelland)

Page 97: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

97

ingresar al territorio continental, como así también, brindar puertas de exportación del desarrollo pecuario que pronto afrontarán los socios locales a la economía británica. Algodón norteamericano Para 1873 debe, la pequeña isla del norte, afrontar los conflictos políticos del norte americano, que le niega a su industria textil del principal recurso: el algodón al cerrar las exportaciones de aquel producto. Estrategia de conversión La audaz estrategia de conversión para abastecerse y los rápidos reflejos del poder político británico, le permitirá a su industria plantearse el fomento y desarrollo de la actividad pecuaria en varias zonas del planeta (Australia, Patagonia Austral, etc.) para lograr, al menos en el mediano plazo, cierta independencia de la materia prima norteamericana (algodón) y en el largo plazo abastecerse a bajo costo de las manufacturas de los territorios subyugados en función de abastecer a Inglaterra. Lana de Patagonia Ese mismo año esta desembarcando en el Río de la Plata un vasco de apenas 20 años, Don José Menéndez, quien visitara, el año siguiente (1874), el río Santa Cruz y posteriormente conformara la red de muelles y puertos, con exportaciones a Londres de lana, mas grande del mundo.

Proyecto de dominación La política británica contempla orientar sus dominios a nuevos territorios, no sin conquistar voluntades locales que se identifiquen con el imperio y operen permanentemente para desarrollar un ambicioso proyecto de dominación. La frontera cultural En la conformación del mapa de desarrollo económico de Patagonia Austral, se pretende la apertura de la frontera cultural, con la colaboración de la iglesia protestante y su vinculación a los originarios. Mientras la flota naval más poderosa del mundo, por aquel entonces, interfiere en los asuntos públicos de las economías del mundo logrando adherir a las economías en génesis a sus planes. Puertas de exportación Interactuaron poderes locales binacionales, en tanto es Punta Arenas el centro neurálgico de la región, muelle seguro y amistoso a extranjeros, como también las rutas fluviales, ya reconocidas, permiten tanto

COMMONWEALTH Es la denominación por la que es más conocida la Commonwealth of Nations que, entre 1931 y 1946 se llamó British Commonwealth of Nations, asociación de diversas entidades políticas que, de forma voluntaria, ofrecen una simbólica o real fidelidad a la corona británica. El Secretariado de la Commonwealth, creado en 1965, actúa como una agencia de información. Esta definición fue incorporada en el Estatuto de Westminster, promulgado por el Parlamento británico en 1931. Cuando la India se convirtió en una república independiente en 1949 y continuó en el seno de la Commonwealth. El Foreign and Commonwealth Office, con sede

en Londres, es el órgano mediante el cual se establecen las relaciones entre el Reino Unido y el resto de los países de la Commonwealth, sin pasar por los ministerios de Asuntos Exteriores de cada Estado. La Commonwealth no tiene un órgano político ejecutivo

Page 98: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

98

¿Las estrellas del Imperio en tú bandera? ¿Las estrellas del Imperio en tu bandera?

Page 99: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

99

David Duncan comerciante británico y político liberal que brevemente representó a la sede de Barrow-in-Furness

• FASCÍMIL DE LA RESOLUCIÓN 0641/11 DE

TDF

Williamson Balfour

(2 septiembre 1824 a 16 abril

1886) comerciante y

fundador de la Liverpool

naviera Williamson Balfour

en 1851 fundó Balfour

Williamson con Stephen

Williamson y David Duncan .

Catherine Williamson

James Duncan Williamson, hijo de David Duncan y la hermana de sus socios Williamson, nació en Valparaíso y fue brevemente diputado por Barrow-in-Furness.

Williamson y Duncan fueron los responsables de operaciones de la compañía en Chile, que prosperaron. Una filial se creó en Chile, la empresa Williamson Balfour- que estuvo involucrado en muchas actividades, especialmente en la cría de ovejas en la Isla de Pascua entre 1897 y 1953 [1] . Primer barco de la compañía fue el de Gardner, pronto reemplazado por el de Santiago , una tonelada 455 barca, El Santiago fue vendido en 1888, y posteriormente el casco fue utilizado como almacén de carbón en Adelaide , Australia , donde todavía se encuentra [2] .

1 Fischer, SR (2005) Island at the Edge of the World ISBN 1-86189-282-9 p.157 ^ Fischer, SR (2005) Isla en el borde del mundo ISBN 1-86189-282-9 p.157

2 Methil heritage website ^ Methil patrimonio sitio web

James Duncan Of Jordanstown

James Duncan de Jordan Retrato de James Duncan, de Jordanston por Sir George Reid, 1890, © Imagen de la Universidad de Dundee

Servicios del Museo stown

Page 100: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

100

EXTRACTO DE DOCUMENTO

CC HHIILLEE EENN EELL SSIIGGLLOO XXIIXX:: DDEESSAARRRROOLLLLOO PPOOLLÍÍTTIICCOO YY EECCOONNÓÓMMIICCOO HHAASSTTAA 11888866.. RREEVVIISSTTAA EENNLLAACCEESS.. PPOONNTTIIFFIICCIIAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD CCAATTÓÓLLIICCAA DDEE VVAALLPPAARRAAÍÍSSOO Fuente: Blakemore, Harold, Gobierno chileno y salitre inglés, 1886-1896: Balmaceda y North, Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile, 1977. pp. 11-24

Chile era un país isla, limitado hacia el este por los Andes y hacia el oeste por el

Océano Pacífico, mientras que hacia el norte el desierto de Atacama le daba la frontera más natural, aunque mal definida. Hacia el sur, el río Toltén marcaba el límite de colonización y, hacia el interior, los bosques tupidos habitados sólo por indios araucanos. Entre Copiapó, al borde del desierto del norte, y Valdivia y Osorno, a la orilla del área boscosa del sur, se encontraba el valle central, de unos mil cien kilómetros de largo, La sociedad de esta zona era rural. El hacendado, dueño de grandes fincas gobernaba el campo, mientras el campesinado trabajaba duramente, desde la época colonial hasta el siglo veinte, Chile, podía describirse esencialmente como una sociedad agraria única en su género, caracterizada por un extremado monopolio de la tierra una estratificación social muy marcada. [1]

Sólo a fines del siglo diecinueve, la aparición de las nuevas clases urbana e industrial comenzó a borrar la línea de división tajante entre amo y sirviente. Es esta distinción rígida la que le dio su carácter a la nación; la aristocracia gobernaba la vida nacional en todos sus aspectos mientras el campesinado iletrado obedecía. No obstante, la unidad social y económica del fundo, la gran hacienda, y el sistema social que creaba fue una gran fuerza para la estabilidad y lo mismo sucedió con la estructura racial del país. En 1857, el partido Conservador se dividió a raíz del problema de las relaciones entre la Iglesia y el Estado; el ala más clerical conservó el nombre de conservadores; los elementos más liberales, que apoyaban al Presidente Manuel Montt en sus exigencias por la supremacía del estado, se constituyeron finalmente como el Partido Nacional. [2] Este fraccionamiento de los dos grandes partidos tradicionales en el hecho liberalizó el régimen, ya que el gobierno llegó a depender más de las alianzas políticas y coaliciones formadas por varias combinaciones de los distintos grupos. Durante la presidencia de Federico Errázuriz Zañartu, 1871-76, varias reformas modificaron el carácter autocrático de la Constitución. Estas fueron importantes, ya que su objetivo era un mayor control del Congreso sobre el Presidente. En 1871 se aprobó una enmienda para impedir la reelección de los presidentes al finalizar su Primer período. [3] Esto terminó con los decenios que se habían hecho costumbre desde 1831. En l874 el Consejo de Estado pasó a ser menos dependiente del Presidente y se facultó a la Comisión Conservadora para que solicitara al ejecutivo llamar a sesiones extraordinarias del Congreso cuando lo considerara apropiado. [4]Por otra parte, siete diputados formarían parte de la Comisión junto con los siete senadores estipulados en la constitución original. [5] Pero la reforma fundamental, la eliminación de la intervención del ejecutivo en las elecciones, aún seguía siendo el principal asunto pendiente entre el gobierno y la oposición. Paralelamente a este movimiento para reformar la constitución existía un movimiento de reforma religiosa que llegó al punto decisivo con el Presidente Domingo Santa María, 1881-86, cuando se establecieron los cementerios seculares, y el matrimonio y el registro civil. [6] El sistema de gobierno ordenado y la evolución comparativamente pacífica de Chile desde 1830 en adelante permitieron el progreso material sobre la base de los recursos naturales del país, tanto agrícolas como minerales. La historia de la economía chilena en el siglo diecinueve puede dividirse en dos períodos separados por la Guerra del Pacífico, 1879-83. Después de la guerra, la economía de Chile estuvo estrechamente ligada al salitre; antes de ella, el comercio de exportación dependía en gran medida del cobre. Sin embargo, Chile era en realidad un país agrícola que se autoabastecía de la mayoría de los productos alimentarios, y que contó con un considerable comercio de exportación de trigo durante todo el siglo. [7] Pero el mercado de productos agrícolas era básicamente interno -con la sola excepción del trigo- la fuerza del comercio de exportación chileno provino más bien de las minas que de la agricultura. Antes de la Guerra del Pacífico los principales recursos minerales eran el carbón, la plata y el cobre. Eran las relaciones comerciales entre los dos estados. Entre 1844 y 1898 el valor total de las importaciones provenientes de Gran Bretaña excedía el valor conjunto de las importaciones de Francia, Alemania y los Estados Unidos. [8] Los cimientos de la supremacía comercial británica se habían establecido en una fecha lejana. Hacia 1820, por lo menos doce firmas británicas habían fundado sucursales en Valparaíso. [9] Setenta años después, un defensor norteamericano del panamericanismo comercial y dinámico dirigido desde Washington se lamentaba que Valparaíso, con casi todo su comercio ejercido en libras esterlinas, su periódico inglés y el uso casi exclusivo del idioma inglés no era "sino una colonia inglesa" [10] Los intereses económicos británicos en Chile eran, por lo tanto, ya considerables antes de la Guerra del Pacífico. [11] Después de la guerra, sin embargo, aumentaron enormemente. En primer lugar, al entrar a formar parte de Chile la rica provincia salitrera de Tarapacá, se abrieron nuevas perspectivas para el capital y la empresa británicos, y en segundo lugar, apareció en escena el personaje cuyo nombre llegó a ser sinónimo del salitre mismo: Juan Tomás North.

1 G. M. MeBride, Chile: Land and Society (Nueva York, American Geographical Society, 1936), p. 34. 2 Ver Encina, Historia de Chile, XII, 187-273. 3 Constitución Política de la República de Chile de 25 de mayo de 1833 con las reformas efectuadas hasta el 10 de agosto de 1888 (Santiago, 1888), artículo 11, p. 29. 4 lbid., Artículo 93, pp. 43-4, y artículo 49, pp. 27-8. 5 lbid., artículo 48, p. 27. 6 Ver Encina, loc. cit., XVIII, 147.80. 7 No hay una historia económica de Chile adecuada del siglo diecinueve, si bien Daniel Martner, Estudio de la política comercial chilena e historia económica nacional (2 vols., Santiago, 1923), y del mismo autor, Historia de Chile: Historia Económica (Santiago, 1929), son estudios útiles. 8 C. W. Centner, "Relaciones comerciales de Gran Bretaña con Chile, 1810-1830, Revista Chilena de Historia y Geografía (de aquí en adelante (RCEG), N9 103~(1943), p. 106. 9 J. A. Cibbs, The History of Antony and Dorothea Gíbbs and the early years of Antony Gibbs and Son (Londres, 1922), pp. 393-4. Ver también R. A. Humphreys, "British Merchants and South American Independence", Proceedina3 of the British Acadeiny LI (1965), pp. 16-64.

Page 101: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

101

MAPAMUNDI Dejó caer el peso todo de su cuerpo sobre un solo hombro, lo soportó el marco de una enorme puerta de madera blanca de vidrios repartidos con apliques de espejos minúsculos e infinidad de relieves con forma de flores de liz, que dan al alto marco negro un sobrio contraste minimalista, un convite al espacio de encuentros. Al fondo el mapamundi mas grande del planeta. La siniestra en la frente y su última afirmación: - Debe ser siempre la mas sencilla ¿No lo aprendes aun? - Señor: Gough island, Tristan Da Cunha, Santa Elena - ¿Santa Elena? ¿Santa Elena?... ¿Pues no lo ves, no?... Te has salido del eje… ¿Comprendes? - No señor. - Estas sobre el paralelo 15 en “Da cunha”! - Sí - ¿Y sobre cúal en Malvinas? - 60° - Mantén firme esa posición, obviando la vía a Ciudad del Cabo. - ¿Y después señor? - ¡Velo! ¡Velo! Por el amor que te ha tenido tu señor. De Valparaíso escinde toda la región, concentra la acción entre Antofagasta y Arequipa y manda que juntamente se tenga la ocupación del Río Negro por los porteños del Río de la Plata, pues desde la costa del Pacífico nadie podría intervenir. Y es mi orden quedar con todo. Profundizar el poder sobre West Coast y conquistar Patagonia. - Comunico Señor. - Dile también, que terminada la liberación en Paraguay se organizarán en estos dos frentes… tráeme ahora los informes desde Rosario y Navarino del área Atlántico, de Punta Arenas y Valparaíso del Pacífico. - ¡Sí señor, god save the King!

Capitán Despard Obispo Stirling

Pastor Bridge

Page 102: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

102

Crédito fotografía: http://www.geograph.org.uk/photo/739262

El monumento diseñado en 1821 por William Burn, asesorado por Robert Stephenson en honor de Henry Dundas en el centro de St Andrew Square, Edimburgo, inspirado en la Columna de Trajano en Roma. Se realizó con recursos aportados voluntariamente por oficiales, suboficiales, marineros e Infantes de Marina del Reino Unido. No fueron pocas las quejas de los vecinos en adyacencias de la plaza sobre la adecuación de las bases para soportar una columna de tal altura. La estatua de Dundas fue añadida a la cima en 1828. La columna intencionalmente mira hacia fuera del palacio, en respuesta ha haber sido ofendido por el rey durante toda la vida del vizconde.

Page 103: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

103

Eugenio Vargas García

¿Imperialismo Informal? La política británica hacia

América latina en el siglo XIX. Brasilia XII 2005

Foro internacional, año 2006

vol. XLVI, numero 002. El colegio de México,

Distrito Federal, México pp. 353-385

En Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,

España y Portugal. http://redalyc.uaemex.mx

Universidad Autónoma Del estado de México

EL IMPERIALISMO

DEL LIBRE

COMERCIO

“The Imperialism

of Free Trade”

Jack

Gallagher

Ronald

Robinson

INTEGRACIÓN ECONÓMICA “No todas las regiones alcanzarán el mismo nivel de integración económica al mismo tiempo; tampoco necesitarán el mismo tipo de control político simultáneamente. A medida que crecía la revolución industrial británica, se le sumaban nuevos mercados y fuentes de suministro en distintos momentos, y el grado de la acción imperialista acompañando ese proceso varió de acuerdo a ello. Siendo así, las técnicas mercantilistas del imperio formal estaban siendo empleadas para desarrollar a la India a mediados de la época victoriana, al mismo tiempo que las técnicas informales del libre comercio eran utilizadas en Latinoamérica con el mismo propósito”

Henry

Dundas

¿Qué tan lejos puede llegar la

idea de un solo hombre?

así, las técnicas mercantilistas del imperio formal estaban siendo empleadas para desarrollar a la India a mediados de la época victoriana, al mismo tiempo que las técnicas informales del libre comercio eran utilizadas en Latinoamérica con el mismo propósito. (93-94)

EL IMPERIALISMO

DEL LIBRE

COMERCIO

¿IMPERIALISMO

INFORMAL?

LA POLÍTICA

BRITÁNICA HACIA

AMÉRICA LATINA EN

EL SIGLO XIX ―Los imperios no están hechos sólo de coerción, fusiles y sangre. Los medios persuasivos, ideológicos y hasta simbólicos pueden ser instrumentos de dominación muy eficaces. Las intervenciones militares directas son el recurso mas grave a que se puede recurrir cuando todo lo demás ha fallado. ¿Habría Gran Bretaña, en algún momento después de 1870, transitando de un imperialismo hard a un imperialismo soft en América Latina?. Lo cierto es que la posibilidad de empleo de medios violentos no dejó de estar presente en los tratos de Gran Bretaña con la región por lo menos hasta principios del siglo XX. Rory Millar tiene razón al observar que la política oficial de ―no intervencionismo‖, según la definían los funcionarios en Londres, era percibida de modo muy distinto por los latinoamericanos. Cuando el señor Rothschild, durante las negociaciones para un nuevo préstamo en 1898, amenazó a Brasil con una ―intervención extranjera‖ en caso de moratoria. ¿Debían las autoridades brasileras interpretar tal proposición como una amenaza real, con respaldo del gobierno de Su majestad, o como un mero Bluff usado como instrumento de presión por un banquero de la City? Poco tiempo después, Gran Bretaña se sumó a Alemania (con la asistencia de Italia) en una intervención directa contra Venezuela, en 1902-1903, precisamente para forzar a aquel país sudamericano a cumplir con sus obligaciones financieras. Buques de guerra de las tres potencias europeas capturaron navíos y bloquearon los puertos venezolanos hasta obtener, tras varios incidentes (un crucero británico bombardeo la costa en Puerto Cabello) y furiosas protestas populares en Caracas, la liquidación de sus demandas por el gobierno del presidente Cipriano Castro. Durante la crisis, Estados Unidos movilizó en las aguas caribeñas, a título de ―ejercicios navales‖, una flota de 53 navíos, casi el doble de los navíos aliados europeos. Es cierto que ese despliegue de poder estaba dirigido a impresionar a Alemania mas que a Gran Bretaña, pero el mensaje había sido recibido. Terminada la refriega, marina real retiro su escuadra del las Indias Occidentales, dejando el Caribe a Estados Unidos. La escuadra británica en América del Sur, del mismo modo, había perdido mucho de su razón de ser en relación con los países costeros de la región donde actuaba. Como consecuencia de una reorganización integral del dispositivo naval británico en 1905, el grueso de la armada fue reubicado en el frente europeo a fin de contener la amenaza alemana y defender la tierra patria. La expedición europea contra Venezuela fue el último ejemplo importante de imposición de reglas, con el uso de fuerzas militares y navales, en que participo Gran Bretaña en el continente Americano. Un ciclo se había cerrado. Mientras esta sale de la escena, Estados Unidos va a otorgarse un ―poder de policía internacional‖, explícitamente admitido en 1904 por el gobierno estadounidense mediante el Corolario Roosevelt. Por lo que atañe a la dimensión estratégico-militar, la transición de poder estará completa. Para todos los efectos, Gran Bretaña no iría mas a ―comandar los mares‖ de América Latina‖ .

Eugenio Vargas García

Page 104: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

104

THE IMPERIALISM OF FREE TRADE “Jack Gallagher y Ronald Robinsón publicaron en 1953 un artículo fundamental titulado “The Imperialism of Free Trade” (El imperialismo del libre comercio”). Aunque ninguno de ellos era latinoamericanista, usaron a América Latina como ejemplo sobre la tesis que el libre comercio, con apoyo gubernamental, creó un dominio económico británico fuera de las posesiones formales de Gran Bretaña, en regiones que constituyeron un imperio informal. Mas tarde, Robinson afinó la tesis al introducir el concepto de colaboración, planteando la existencia de un grupo de la elite local que se alió a los extranjeros británicos para su mutuo provecho, pero que también proporcionó contactos útiles, incluso esenciales, con la base de poder local”. John Mayo

Comercio e imperio informal en la costa oeste de México Durante la época de Santa Anna

University of the West Indies

Oscar Alatriste Guzmán * México en la esfera imperial británica,

1763-1848. Un bosquejo de interpretación

Decires, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros.

Vol. 13, núm. 16, 2011, pp. 5-52 ______________________________________________________

*maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas. Doctorante en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Tiene una especialidad en Historia general, social, económica y política de México. Épocas siglos xviii y xix. Actualmente funge como secretario académico de la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, Illinois, Estados Unidos

MÉXICO EN LA ESFERA IMPERIAL BRITÁNICA 1763-1848 Alatriste Guzmán, maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas y secretario académico de la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, Illinois, Estados Unidos, estudia, se aproxima y finalmente bosqueja, la relación del Imperio Británico y México hasta mediados del siglo XIX e interpreta que ―a pesar de que es un estudio general, intenta aplicar un marco teórico específico para explicar los intereses ingleses desde finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX. Para demostrar el tipo de intereses comerciales existentes, nos planteamos como objetivo describirlos, asimismo, explicar brevemente las principales causas que los impulsaron. Al considerar que las acciones británicas en México no se habían realizado con la misma intensidad durante todo el periodo, también nos planteamos como objetivo identificar las épocas en las que se manifestaron. Siguiendo los trabajos de Ronald Robinson y John Gallaguer (1953, 1961, 1962, 1972) sobre su teoría del "Imperialismo del libre comercio‖ (The Imperialism of Free Trade) y la de varios de sus seguidores (Louis, 1976, 1980); trataremos de demostrar el alcance de la expansión imperial británica en México durante la primera mitad del siglo XIX. Partiendo del principio de que el imperialismo británico del siglo XIX además de ser un estado determinado por condiciones internas— europeas— y externas— no occidentales—, se caracterizó por ser un "imperialismo del libre cambio". Un imperialismo promovido y sustentado por una política británica que mantuvo el principio de extender su control informalmente, —lo cual resultaba más barato, eficaz— y, por lo mismo, más recomendable que un dominio formal. Una política que se resume como "comercio no dominación", pero que debería ser "comercio con control informal si es posible", "comercio con dominación cuando es necesario". Robinson y Gallaguer (1953, 1961, 1962, 1972) cuestionan específicamente la definición tradicional que afirma que "imperialismo es el gobierno formal o control de una persona o nación sobre otras". Según los autores, en el caso de Inglaterra el imperialismo también es informal, pues consideran que el grueso de la emigración británica, industrias y capital, se trasladó, fuera del imperio británico formal. La idea de imperio "informal si es posible y formal si es necesario", así como la de imperio a la vez económico como político (variadas y cambiantes relaciones entre elementos políticos y económicos de la expansión, que se dan en distintas épocas y regiones), son claves para entender su pensamiento. Explican que la relación entre estos dos factores ha sido sutil y compleja, que no se trata de casos en los que se hayan utilizado barcos de guerra para demoler una relación recalcitrante en la causa del intercambio británico. Tal como era de esperarse, el tipo de "vinculación" política entre la expansión económica y sus implica-ciones —formales o informales—, ha sido elástica (siempre hubo el deseo de limitar el uso del poder superior para tener seguridad en el comercio). En la práctica, ha tendido a variar en relación al valor económico del territorio, la fortaleza de su estructura política, la disponibilidad de sus gobernantes para colaborar con los objetos comerciales o estratégicos británicos, la aptitud de la estructura social nativa para impulsar el cambio económico sin control exterior, la colaboración de las élites locales aliándose a los extranjeros británicos para su provecho mutuo y para proporcionar contactos útiles, incluso, esenciales con la base de poder local, la dimensión que tuvieron las situaciones políticas internas y externas que hayan posibilitado la intervención británica y finalmente en relación a la medida en que la

competencia europea dio vía libre a la política británica. Roger Louis, (1980: 94-95). De lo anterior se puede hablar de una complementariedad del "imperialismo informal" y del "imperialismo formal", los trabajos de Robinson y Gallher postulan lo siguiente: No todas las regiones alcanzarán el mismo nivel de integración económica al mismo tiempo; tampoco necesitarán el mismo tipo de control político simultáneamente. A medida que crecía la revolución industrial británica, se le sumaban nuevos mercados y fuentes de suministro en distintos momentos, y el grado de la acción imperialista acompañando ese proceso varió de acuerdo a ello. Siendo así, las técnicas mercantilistas del imperio formal estaban siendo empleadas para desarrollar a la India a mediados de la época victoriana, al mismo tiempo que las técnicas informales del libre comercio eran utilizadas en Latinoamérica con el mismo propósito. (93-94) De acuerdo con estas consideraciones el "imperialismo del libre cambio" o "imperialismo informal" abarca más de uno de los siguientes eslabones entre una política económica en expansión y una importadora: • La exhibición de poder y diplomacia para imponer y mantener las condiciones de libre comercio sobre otra sociedad, en contra de su voluntad. • La exhibición de capital y atractivos comerciales capaces de desviar la organización económica y su línea de crecimiento, en direcciones complementarias a las necesidades y excedentes de la economía en expansión. • La exhibición de capital y atractivos comerciales, directamente a los gobiernos extranjeros, para lograr su cooperación y alianza con el país en expansión. • La intervención o influencia directa de los intereses del sector exportador-importador sobre las políticas de los países importadores en el sentido de colaboración y alianza político-económica con la potencia en expansión. • La apropiación por parte de banqueros y comerciantes europeos de parte de las economías internas no-europeas, al abrigo de un libre comercio impuesto, sin estar acompañado de grandes capitales ni gastos de exportación desde Europa, como es el caso de China.

Page 105: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

105

Samuel Jonson incentiva en Inglaterra, con la información proveniente del Atlántico Sur, la ocupación estratégica de Malvinas a manera de Panóptico Imperial en el Atlántico Sur.

Todas las observaciones realizadas en el periodo, convergen en la ocupación efectiva del territorio Patagónico insular. Tal como el imperio viene realizando por el globo, especialmente en las rutas del atlántico hacia todas las direcciones (ver Mapa territorios de Ultramar )

Page 106: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

106

“Un asentamiento en la isla Peys o Falkland es condición necesaria para el éxito de nuestras futuras expediciones contra la costa de Chile, asentamiento de tal importancia y utilidad que traería numerosas ventajas en tiempos de paz mientras que en los de guerra nos haría dueños del Mar del Sur”

Samuel Jhonson

Page 107: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

107

John L. O'Sullivan, dibujado en 1874, de joven fue un influyente columnista. Sin embargo hoy día es generalmente recordado por su uso de la frase «El Destino manifiesto» para defender la anexión de Texas y Oregón

“El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino”. John L. O'Sullivan, “Democratic Review” Nueva York, julio-agosto de 1845.

John L.

O'Sullivan

DESTINO

MANIFIESTO

John L.

O'Sullivan

Page 108: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

108

“Esta demanda esta basada en el derecho de nuestro destino manifiesto a poseer todo el continente que nos ha dado la providencia para desarrollar nuestro gran cometido de libertad, y autogobierno. “New York Morning News” 27 de diciembre de 1845, refiriéndose a la disputa con Gran Bretaña por Oregón

Tres temas utilizados por los defensores del Destino Manifiesto:

1. La virtud de las instituciones y los ciudadanos de EE. UU. 2. La misión para extender estas instituciones, rehaciendo el

mundo a imagen de los EE. UU. 3. La decisión de Dios de encomendar a los EE. UU. la

consecución de esa misión.

William E. Weeks

Los estados del noreste creían mayoritariamente que Estados Unidos

debía llevar su concepto de “civilización” por todo el continente

mediante expansión territorial. Además, para los intereses comerciales

estadounidenses, la expansión ofrecía grandes y lucrativos accesos a los

mercados extranjeros y permitía así competir en mejores condiciones

con los británicos. El poseer puertos en el Pacífico facilitaría el

comercio con Asia.

Los estados del sur pretendían extender la esclavitud. Nuevos estados

esclavistas reforzarían el poder del sur en Washington y serviría

también para colocar a la creciente población de esclavos. Este

conflicto norte-sur, se puso de manifiesto con la cuestión de la entrada

de Texas en la Unión y fue una de las principales causas de la futura

Guerra de Secesión.

También había grupos políticos que veían peligrosa la extensión

territorial desmesurada; creían que su sistema político y la formación

de una nación serían difícilmente aplicables en un territorio tan extenso.

Esta posición era defendida tanto por algunos líderes de los Whigs

como por algunos Demócratas-republicanos expansionistas, que

discutían sobre cuanto territorio debía ir adquiriéndose.

Otro punto de discusión fue el empleo de la fuerza. Algunos líderes

políticos (cuyo máximo exponente fue James K. Polk ) no dudaban en

intentar anexionarse el mayor territorio posible aún a riesgo de

desencadenar guerras (como de hecho pasó) con otras naciones. Otros

se opusieron (aunque tímidamente) al uso de la fuerza, basándose en

que los beneficios de su sistema bastarían por si solos para que los

territorios se les unieran voluntariamente.

Page 109: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

109

ISSN 2314-0534 © 2012. CADIDPP Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser

utilizado con fines estrictamente académicos citando en forma explícita la obra y su autor. Cualquier otro uso deberá

contar con la autorización por escrito del autor.

DERECHOS RESERVADOS - ISSN 2314-0534

Page 110: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

110

¡INVESTIGAMOS

EN TOLHUIN RÍO

GRANDE O USHUAIA!

¿QUÉ LE PASÓ AL MUNDO? ¿Y A NOSOTROS? ¿QUÉ

TANTO SABEMOS DE NUESTRO PASADO? ¿QUÉ ES LA

MEMORIA HISTORICA? ¿PARA QUÉ SIRVE RECORDAR?

¿QUÉ ES RESIGNIFICAR O RECUPERAR MEMORIA?

Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica

CAICYT SN 453/12

Fueguinos ISSN 2314-0534

Page 111: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

111

Las Metas de este fascículo son:

- Abordar la _ _ _ _ _ _ _ de la

compleja trama de intereses sobre el archipiélago fueguino

Vincular _ _ _ _ conjeturar _

_ _ _ y resolver sobre operaciones estatales y de _ _ _ _ organizados y resignificar la dinámica política en la_ _ _ _ con perspectiva _ _ _ _.

Constituir o colaborar a

resignificar la propia memoria, _ _ _ _ _ paradigmas elitistas vigentes e influenciar en algún tiempo la agenda pública local visibilizando históricas injusticias.

- Relucir el _ _ _ _ de la

posición hegemónica y dominante de gran Bretaña.

- Identificar claramente un

factor preponderante e inequívoco: el _ _ _ _ británico sobre la región.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Completar la oración

El estudio Histórico de una sociedad, e influencias de una sobre otra (colonización) requiere de un proceso de investigación. Y además requiere poseer una metodología.

Para conocer una sociedad es imperante entonces, poseer varios datos básicos. Estos datos los obtiene el historiador respondiendo varias preguntas:

¿Donde? El lugar donde se producen los sucesos históricos

¿Cuándo? El tiempo en que se produjeron los sucesos y cómo se fueron sucediendo

¿Quienes? La sociedad de donde surgen los hechos o sucesos, contemplando:

población, clases sociales, personalidades destacadas.

¿Como? La organización social

La organización política La economía

¿Qué? Sucesos u obras importantes se produjeron

Utiliza este esquema y realiza un estudio histórico de la sociedad fueguina argentina

actual. Observa el cuadro y reflexiona: a) ¿Por qué el autor divide en tres momentos históricos las fotografías: Estrategia imperial, frontera cultural y ocupación efectiva?; b) Explica los tres sucesos. c) ¿Quiénes intervienen en los tres sucesos, según las fotos prepara un biografía de cada uno de ellos? D) Construye una línea de tiempo indica los sucesos históricos mas relevantes y explica y expone en una breve monografía todo el

proceso.

Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT SN 453/12 Fueguinos ISSN 2314-0534

Integración

Integración

Page 112: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

112

Cada corriente migratoria tiene la característica de movilizarse bajo el mismo paradigma fundante, de que todo, en apariencias ha comenzado con su arribo a estas latitudes. Sin embargo, el conocimiento cabal de la geografía, circunstancias de su economía y política, ha estado monitoreada por la elite del ámbito nacional desde los comienzos mismos del Estado/Nación con el Presidente Roca en 1880 y por los imperios globalizadores desde tiempos remotos, aún antes de la conformación del virreinato del Río de la Plata (1776). El libro del Pastor Jesuita Británico Tomas Falkner describe a la perfección Patagonia en 1774.

fotografía (arriba) Barrio de Chacra 2. El Estado Nacional Argentino (ENA) da solución a la crisis habitacional que emerge de las políticas de fomento de inmigración hacia la isla. Pero en la urgencia posterga todos los cómo.

Consecuencias, habitad y sociabilidad.

Fotografía (Abajo.) El Puente colgante construido por el ingeniero Goeckle sociedad comercial Menéndez Behety en el año 1918. Contaba con 110 metros y está ubicado sobre la ruta nacional Nº 3 a 11 km de la Ciudad de Río Grande

TRABAJO DE CAMPO Prepara un formulario para encuestar en tu escuela, las preguntas serán referidas a migraciones y preguntaremos: ¿De dónde es tu familia? ¿Hace cuánto tiempo viven en Tierra del Fuego? Luego ordenaremos la información, en un mapa de Latinoamérica donde colocaremos un alfiler de color indicando el lugar de procedencia de cada encuestado y su familia. Luego calcularemos un promedio de migrantes en nuestra escuela y de nacidos aquí. Estima el tiempo de residencia promedio de los alumnos de tu escuela, y finaliza preguntando: ¿Qué expectativas tienes para tu futuro en nuestra ciudad? Discutí tu opinión con tus compañeros y luego señala qué sería ―ser fueguino‖. Elabora un glosario destacando las siguientes palabras claves del trabajo de investigación de nuestro laboratorio de ideas: Migración – Inmigración – Cosmopolita – Construcción de Ciudadanía – Hegemonía – Diversidad - Cultura – Hábitat Urbano – Población – Desarrollo.

Page 113: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

113

[R. Pág. 75 a 80] TEXTO E IMÁGENES - ¿Qué le pasó a “la historia” en la escuela según Laura Méndez? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Completar la frase Para el Dr. Estanislao Bachrach, - doctor en Biología Molecular por la UBA, con una tesis doctoral en la Universidad de Montpellier (Francia) y una maestría en Dirección de Empresas de la Universidad Torcuato Di Tella, donde hoy se desempeña como profesor de Liderazgo e Innovación-, “Los estudios demuestran científicamente que cuando leemos un …………., que requiere explorar distintos …………………..y el uso de nuestra ………………….., estamos también ejercitando el hemisferio ……………………. del cerebro. Leer historias, ………….. y novelas ejercita las habilidades intelectuales que necesitamos para pensar …………………., de una manera más ……………... Al hacerlo nos están invitando a poder explorar ……………….. significados, obteniendo una interpretación …….. literal de lo que leemos”. PODER HEGEMÓNICO - ¿Según el autor qué factor preponderante e inequívoco puede identificarse al ordenar y vincular los sucesos en un proceso? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… - ¿Quién relata la historia de la región? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… - ¿Quién o quiénes instauraron el mito del paraje desolado e inhóspito? ¿Con qué fin? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… - Reflexione y explique a qué hace referencia el autor con: Marketing del desierto ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…… - ¿A donde trasladan sus días “los pioneros”? - A Río Grande - A Tolhuin - A Buenos Aires - A Punta Arenas Lee atentamente la siguiente frase. Debata explique y de ejemplos IDENTIFICACIÓN DE CLASE “La comunicación entre los gobiernos y los pioneros patagónicos es tan cierta y concluyente que inclusive aborda lo estético, (por identificación de clase) la carrera por la obtención de objetos de identificación de status social no es nimia, como vemos en las fotografías”.

Page 114: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

114

- “En 1876, tiempos de la expedición de Luís Py por Patagonia Argentina, Federico Errázuriz Echaurren asume el cargo de‖… a) Presidente Chileno b) Diputado c) Senador - Completar la frase Erráuzuriz es ministro de………………… en Chile, cuando por la grave crisis argentina de………….. implosiona el gobierno del Presidente Argentino …………… ……………… . - ¿En 1899 El presidente Argentino Julio Argentino Roca y el Presidente chileno Federico Errázuriz son protagonistas de qué histórico encuentro en Patagonia Austral? ¿Cómo se denomino al histórico encuentro? Explique alcances y consecuencias para los fueguinos ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… - ¿Por qué el autor de ―Fueguinos. Después de Darwin‖ considera que el almuerzo en Punta Arenas entre José Menéndez y el Presidente Argentino, Julio Argentino Roca, en 1899, resultó oportuno para considerar clausurado el periodo fundacional en Patagonia Austral? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Completar la frase - Se omiten……………... No háyase…………… o cuando se haya, omite …………. políticas locales o relación con el contexto …………. o ………………….. No se difunde gestión de …….. gobiernos del EFA en 128 años de …………….. - Para la filosofía política la idea de pacificación de la sociedad civil es ………….. por la presencia de …………..por …………….. diversos. - El trabajo explora la vinculación entre ……….. y acceso a ………….. Identifica ……….. y trae…………….. de la …………….de reivindicaciones que permite ………… – según el modelo ………… y …………... que movilice acciones en la administración fueguina argentina- a beneficios que surgen como derechos económicos y/o sociales (……………) en la emergencia del Estado

como mediador de …………………. .-

Page 115: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

115

ANALIZA, DEBATA Y RESPONDE (A la Derecha. Fotos) Primer Gobernador de Tierra del Fuego Félix M. Paz; Segundo Gobernador de Tierra del Fuego F. Cornero; Presidente de la Nación Argentina Juárez Celman y el Canciller Bernardo de Irigoyen. Investigue periodos de sus mandatos y principales logros y dificultades. Debata sobre la crisis de 1890 [Fascículo 8] y responda: ¿quien gobernaba en ese momento Tierra del fuego?. Por último averigua: ¿El canciller Bernardo de I. a que conocido personaje financia en la zona llamada “El páramo” al norte de la isla de Tierra del Fuego?

De 1884 (cuando llega Augusto Lasserre a Ushuaia) a 1899 ( cuando asume el Gobernador Godoy y consolida el proyecto de la colonia penal), es decir, desde la fundación (1884) hasta la realización de la Colonia Penal en Ushuaia ¿no nos pasó nada a los fueguinos?, ¿Por qué se circunscriben los acontecimientos sólo a lo sucedido en Ushuaia?, ¿Qué esta pasando por la zona norte – constitución del latifundio- y su vinculación a los hacendados establecidos en Punta Arenas con contactos fluidos con el Gobierno del Presidente Roca y financiación subrepticia de capitales británicos. Según el

Fascículo 4 ?. DEBATA.

Comandante Augusto Lasserre (1) Ingresó al Canal Beagle el 28 de septiembre de 1884. Se entrevisto con el británico protestante

Tomas Bridge (2)

BUSCA, LEE, ANALIZA, DEBATA Y RESPONDE Según la lectura complementaria del capitulo 6 del fasciculo1, ¿Cuál es para Eric Hobsbawn “la medida” del éxito del Reino Unido en Ultramar?

A bordo del ―Asturiano Alexander Ried –jefe de la casa Duncan Fox & co- José Menéndez, Ewing, administrador de los astilleros Aika, el ingeniero Gray y

Carlos y Armando Braun Menéndez. (Año 1913)

Pedro Mac Clellan. Reunido con Mauricio Braun en Valparaíso convendrá la conformación de la sociedad ―Explotadora de Tierra del Fuego‖, tal lo acordado con el fallecido José Nogueira al recibir un millón de Hectáreas del gobierno chileno, en la isla de Tierra del Fuego. Así la ―Casa Duncan Fox and Co.‖ ingresa, con sus inversiones en Patagonia Austral.

Opera comercialmente en Bolivia, Chile y Perú, hace tiempo ya.

Page 116: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

116

[R. Pág. 100 a 108] - ¿Cual es la diferencia entre imperio e imperialismo? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------- - ¿Según el norteamericano O'Sullivan destino manifiesto es … ? a) la manifestación de un propósito personal b) la misión de extender el poder de EUU por todo el continente que según el autor les ha sido asignado por la Providencia c) un documento político - ¿Qué isla aconseja ocupar el británico Samuel Jonson, con la información proveniente del Atlántico Sur? a) Tierra del Fuego b) Malvinas c) San Pedro - Completar la frase Según Alatriste Guzmán, - maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas. Doctorante en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM-, el "imperialismo del libre cambio" o "imperialismo informal" abarca más de uno de los siguientes eslabones entre una política económica en expansión y una importadora: • La ………… de ………… y ………… para imponer y mantener las condiciones de libre comercio sobre otra sociedad, en contra de su voluntad. • La ............ de ………… y atractivos ………… capaces de desviar la organización económica y su línea de crecimiento, en direcciones complementarias a las necesidades y excedentes de la economía en expansión. • La …………… de ………… y atractivos comerciales, directamente a los ………… extranjeros, para lograr su cooperación y alianza con el país en expansión. • La ………… o influencia directa de los ………… del sector exportador-importador sobre las ……….. de los países importadores en el sentido de colaboración y alianza político-económica con la ………… en expansión. • La apropiación por parte de banqueros y comerciantes ………… de parte de las economías ………… no-europeas, al abrigo de un libre comercio impuesto, sin estar acompañado de grandes capitales ni gastos de exportación desde Europa, como es el caso de China. - Título del artículo publicado en 1953 por Jack Gallagher y Ronald Robinsón ……………………………………………………………………………………………………………………………………… En el artículo de Vargas García, ¿Imperialismo informal? La política británica hacia América latina en el siglo XIX. Brasilia XII 2005 Foro internacional, año 2006. Sostiene el autor que “Los imperios no están hechos sólo de coerción, fusiles y sangre”. Explique a qué otros medios persuasivos refiere. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 117: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

117

Federico Errázuriz Echaurren (Santiago, 16 de noviembre de 1850 -Valparaíso, 12 de julio de 1901)

Presidente de la República de Chile Periodo: 18 de septiembre de 1896 - 12

de julio de 1901

Errázuriz Echaurren defensor de la Paz en el cono Sur, acuerda con Argentina las bases de los Pactos de mayo, que tuvo fuertes críticas en Argentina por parte de los opositores al presidente Roca.

Roca y Errázuriz resolvieron en Paz el litigio por la Puna de Atacama y sellaron el acuerdo en una reunión histórica sobre el Estrecho de Magallanes, encuentro llamado ―Abrazo del Estrecho‖ que se realizó el 15 de septiembre de 1899.

Revisionismo La ´voz autorizada´ de la academia, instaura a su antojo el relato oficial. Anuncia, que tras el abrazo sobre el estrecho de Magallanes, entre los presidentes de Chile y Argentina, este último (Roca) invita a los hacendados de Magallanes (José Menéndez, Mauricio Braun, etc.) a analizar la posibilidad de iniciar sus actividades económicas en el sur argentino. Verdad histórica Nada más alejado de la realidad. Ya que, la ocupación se ha iniciado hace tiempo, inclusive la segunda de las grandes estancias argentinas de José Menéndez en la isla de TDF data de 1897, dos años antes del abrazo del estrecho, realizado en 1899. Antigua Información El primer informe descriptivo sobre Patagonia ya data de 1774, en el libro del Jesuita británico, Tomas Falkner.

Page 118: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

118

Pie de imagen o gráfico.

Respuestas Crucigrama (R1. Duncan Fox) (R2. Lejanía) (R3. Ley) (R4. Falkner) (R5. Sara Braun) (R6. Rue León Blue) (R7. George Corbett – cap. 4))

1 Casa Comercial con oficinas en Valparaíso (Chile) que dominó ampliamente el intercambio del comercio británico con la “West Coast” (costa oeste) o pacifico, desde el alto Perú hasta el Cabo de Hornos. 2 Según la cuarta parte. ¿“Representación de la”…? 3 Integró 9 territorios nacionales a 14 provincias preexistentes. Fue determinante para la conformación del mapa de Argentina tal como lo conocemos hoy. Fue la número 1.572. 4 Autor de “Descripciones de patagonia” publicado en 1774 en Londres y que permitió al imperio británico conocer en detalle la región patagónica. 5 Tras las exequias de su marido (José Nogueira) habilita a su hermano menor (Mauricio) a continuar las negociaciones con los británicos por las tierras (un millón de hectáreas) en Tierra del Fuego (Chile) 6 Lugar donde vive el docente argentino que tradujo y publico después de 242 años el texto de Samuel Jhonson “panfleto para la guerra”. 7 Autor de la primera foto de una esquila. La imagen data de 1860 y pertenece a la colección Boote. Fue publicada por Editorial Argentino en 2005.

Integración

_ _ _ _ _ _ F_ _ _ _ _ _ _ _A

L _ _ _ _ _K _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _N _ _e _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _r _ _ _ _ _ _ _ _ _

Según se describe, en la quinta parte del fascículo 1, para el Dr. Estanislao Bachrach ¿Qué nos sucede cuando leemos historias o cuentos y demuestran los últimos estudios científicos? Ahora bien Laura Méndez en su libro ―Efemérides en el aula. Aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras‖ (Novedades educativas) ¿Qué considera que le pasó a la historia, por alejarse del cuento u otras herramientas descriptivas?

BUSCA, LEE, ANALIZA Y RESPONDE -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 119: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

119

“La manipulación de la memoria con sus verdades y mentiras, señalamientos enfáticos y olvidos deliberados (recordemos nuevamente a Renan), son inherentes al imaginario histórico. La relación con el pasado (el “fardo de la historia”, en las palabras de Hegel) es acomodada para construir lo que será el primero y gran instrumento de dominación social y cultural den la nación proyectada. “tornarse amo de la memoria y del olvido, escribe Le Goff (1984:13), es una de las grandes preocupaciones de las clases, de los grupos, de los individuos que dominaron y dominan las sociedades históricas. Los olvidos y los silencios de la historia son reveladores de esos mecanismos de manipulación de la memoria colectiva”. Los griegos de la época arcaica crearon a la diosa Mnemosina; ella disponía lo que debía ser recordado y como recordarlo. Y por exclusión, lo olvidable. Para que una clase se haga fuerte en el ámbito de la cultura debe superar sus límites de clase, anotaba Gramsci (1970:70); debe ser capaz de expandirse y conquistar el pueblo y devenir nacional. Es lo que el pensador italiano llamó de hegemonía. Para establecerla es indispensable dominar la memoria”.

León Pomer, “La construcción de los héroes. Imaginario y Nación”.

Editorial Leviatán Bs. As. 2008.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(Crédito fotográfico: Imagen, montaje y fotografía: JOE)

¿Cuál es el edificio más grande de tu ciudad? ¿Es una biblioteca pública, es una universidad?

¿Qué dice de nosotros como comunidad ese edificio?

Investigar Poder simbólico

Page 120: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

120

¿Qué es la heráldica?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INTEGRACION

Los símbolos son objetos con significado. ¿Qué nos dice el escudo de nuestra ciudad?

¿Dónde esta la plaza de la imagen? ¿A que personaje histórico hace referencia?

INVESTIGAR

Page 121: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

121

Page 122: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

122

(Mapa 1) Mapa del estrecho de Magallanes, de Antonio Pigafetta, cerca de 1525, (con el Sur arriba como era la costumbre). (Mapa 2) Mapa de las "tierras antárticas o sea australes y desconocidas" establecida por el francés Pierre Duval, publicada en su obra "La Géographie Universelle" en 1676, en continuación a sus "Cartes de geographie" (mapas de geografía) publicadas en 1657. (Mapa 3) Mapa del italiano G.M.Cassini, publicada en Rome en 1676. (Fuente: JOE)

Integración

ISSN 2314-0534 © 2012. Todos los derechos reservados. Resguardado por las leyes internacionales de copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con

fines estrictamente académicos y citando en forma explícita la obra y su autor. Cualquier otro uso deberá contar con la

autorización por escrito del autor.

Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT SN 453/12 Fueguinos ISSN 2314-0534

Desde el descubrimiento mismo del paso bioceánico, por el estrecho de Magallanes, el estudio, reconocimiento y descripción del área produce una rica, constantemente y mejor cartografía, sobre nuestro archipiélago binacional, sin embargo, el ―aparato mítico‖ fortalecerá el mito de la lejanía, la desertitud, el aislamiento, la metáfora de lo inhóspito, el aislamiento y el desconocimiento. Es la visión centro porteña, a

requerimiento de ―la academia‖, en su complicidad con los latifundistas extranjeros.

Page 123: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

123

Cartografía ¿Para qué incluye el fascículo mapas de distintas épocas? ¿Qué intenta demostrar el autor? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Ubica en la siguiente línea de tiempo los mapas que se realizaron sobre patagonia Austral ¿Averigua por qué hablamos castellano. De dónde proviene esa lengua? ¿Por qué afirma Lebrija que ―la lengua siempre ha sido compañera del Imperio? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Releé este párrafo del fascículo: “Desde el descubrimiento mismo del paso bioceanico, por el estrecho de Magallanes, el estudio, reconocimiento y descripción del área produce una rica, constantemente y mejor cartografía, sobre nuestro archipiélago binacional, sin embargo, el “aparato mítico” fortalecerá el mito de la lejanía, la desertitud, el aislamiento, la metáfora de lo inhóspito, el aislamiento y el desconocimiento. Es la visión centro porteña, a requerimiento de “la academia”, en su complicidad con los latifundistas extranjeros”. Describe: Metáfora Latifundio Academia Bioceanico Cartografía Archipiélago Visión Extranjero

Page 124: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

124

EDITADO EN RÍO GRANDE PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO

PATAGONIA ARGENTINA

DERECHOS RESERVADOS 2012 CAICYT - ISSN / CADIDPP

Page 125: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

125

A mediados de julio de 1837 Darwin (der.) comenzó su cuaderno "B" sobre la "Transmutación de las especies" y en su página 36 escribió "pienso en el primer árbol de la vida". A su vuelta al Reino Unido, Darwin publicó la obra Diario del viaje del Beagle. Cuando las "crónicas" de Fitzroy se publicaron en mayo de 1839, los diarios de Darwin eran ya un éxito tal que el mismo Fitz Roy (Abajo) costeó la publicación del tercer tomo Charles Darwin, con 31 años, en un retrato en acuarela realizado por George Richmond hacia finales de los años treinta del Siglo XIX. Un ejemplar de la primera edición de El origen de las especies.

Robert Fitz Roy (a veces, FitzRoy o Fitz-Roy) (Suffolk, Inglaterra, 5 de julio de 1805 – Surrey, Inglaterra, 30 de abril de 1865) fue un vicealmirante de la Marina Real Británica que logró fama duradera por haber sido el comandante del HMS Beagle durante el famoso viaje de Charles Darwin alrededor del mundo (1831-1836). Fue un pionero en las observaciones meteorológicas e hizo de la predicción del tiempo una realidad. Fue también un experto navegante e hidrógrafo y gobernador de Nueva Zelanda desde 1843 a 1845.

En la Universidad de Plymouth se le recuerda con el edificio Fitzroy, ocupado por la escuela de Tierra, Mar y Ciencias ambientales.

FUEGUINOS. DESPUES DE DARWIN

Diseño, compaginación. Edición y digitalización del autor

Proyecto sin auspicios, independiente y autogestionado.

DERECHOS RESERVADOS 2012 CADIDPP

Page 126: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

126

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA COLECCION Estas han sido utilizadas en más de un fascículo. Se las enumera aquí y no se las reitera en los fascículos respectivos.

Page 127: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

127

A Academia Nacional de la Historia Nueva Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires.

Planeta, 2000 Academia Nacional de la Historia San Martín ante la Historia Buenos Aires, 2000 Adrián Patroni Los trabajadores en la Argentina. Centro editor de América

Latina. Buenos Aires 1985 Agustín Rivero Astengo Juárez Celman 1844-1909. Kraft. Buenos Aires 1944 AGN Sucesiones -7644 – Nº 537 – testamentaria de Julio Popper-

f.1 – Registro Civil de la Capital – Acta Nº 296, del 7 de junio de 1893

AGN Aldo Ferrer La economía argentina Fondo de Cultura 1990 (2ed.) Alejandro Maveroff Los primeros edificios de Ushuaia. Revista Karukinka Nº 28

Instituto de Investigaciones Históricas. Nov. 1981, p. 3 Alicia Frontini de esquivel “Recopilación histórico-cartográfica del régimen sobre

Tierras en Santa cruz” Revista Karukinka Nº 28 Nov.1981, p. 109

Ana Vainman. “Todos para uno. Las primeras asociaciones obreras...”

Revista Caras y Caretas Nº 2.245 Año 49 Buenos Aires Abril 2010 p.

Andrés Cisneros, Carlos Escudé. Historia General de las Relaciones Exteriores de la

Argentina. Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE). Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)

Antonio Bermejo memoria presentada al Congreso Nacional por el Ministro de

Justicia, Culto e Instrucción Publica. Tomo I, Justicia y Culto. Buenos Aires 1895 p. 105 ss.

Antonio Codazzi Los indios del archipiélago fueguino Punta Arenas 1997 Antonio E. Brailovsky 1880-1982 Historia de las crisis argentinas. Buenos Aires Antonio Gramsci Risorgimiento. Einuadi. Milano 1970 Antonio Pigafetta “Los españoles dan la primera vuelta al mundo”. En

Reportajes de la Historia. 136 relatos de testigos presénciales sobre hechos ocurridos en 25 siglos. Editorial Planeta. Barcelona.

Anthony, Smith Las teorías del nacionalismo. Península. Barcelona 1976 Armando Braun Menéndez - Pequeña Historia fueguina. Viau. Buenos Aires 1939

- El reino de Araucanía y Patagonia. Buenos Aires. Emece 1945 - La División Expedicionaria al Atlántico Sud (1884) Academia Nacional de la Historia. 2do Congreso Internacional de Historia Americana. Tomo IV. Buenos Aires

Page 128: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

128

1938. Incorporado a la 3ra edición de pequeña historia fueguina Emece 1959.

Arnoldo Canclini - Sí quiero. Historias y anécdotas del matrimonio en la

Argentina. Emece. Buenos Aires 2005 - El fueguino. Jemmy Button y los suyos. Sudamericana.

Buenos Aires, 1998. - Tomas Bridges. Pionero de Ushuaia. Marymar. Buenos

Aires, 1980. - Historia de Tierra del Fuego. Plus Ultra, Buenos Aires,

1980. Arturo Garvich, Los cristianos nuevos portugueses y la economía de la

colonia. Revista todo es historia Nº 241 Año XX Junio 1987 p.22 ss.

Augusto Marco del Pont Roca y su tiempo (cincuenta años de historia argentina) L.J.

Rosso Bs. As. 1931

Augusto Terbeck. El primer relevamiento geodésico en la Zona limítrofe al sur del Lago Argentino, Santa Cruz. Karu Kinka, Cuaderno Fueguino Nº 28 Nov. 1981 p. 125

B

Beatriz Sarlo “Política, ideología y figuración literaria” VV.AA. Ficción y política. Alianza. Madrid, 1987.

Bernardo Kosacoff y Gabriel Bezchinsky “Nuevas estrategias de las empresas transnacionales en la

Argentina” revista CEPAL N° 52. 1994 Boleslao lewin Quién fue el conquistador patagónico Julio Popper. Plus

Ultra. Buenos Aires, 1974 Bernardo de Irigoyen Discursos del Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Don

B. de I. pronunciado en la Cámara de Diputados Nacionales, en las sesiones de los días 31 de agosto y 1° y 2° de septiembre de 1881, sobre la cuestión de limites con Chile y el tratado celebrado entre los Gobiernos de aquel país y la Republica Argentina”. Ostwald. 1945 p. 80

C

C. K. Webster Gran Bretaña y la independencia de América Latina. Eudeba. Buenos Aires 1968

Carlos Maria Moyano Exploraciones a las nacientes del Río Santa Cruz. Informe

elevado al Sr. Ministro de relaciones Exteriores de la Republica del 12 de julio de 1877. Boletín Instituto Geográfico Argentino, T. I. p. 227 ss. Buenos Aires 1881.

Exploración de los Ríos Gallegos, Coite y Santa Cruz y

canales del Pacífico. Publicación oficial, Bs. As, 1887. Cfr. Viajes de exploración a la Patagonia (1887-1890), Bs. As. 1931, pág. 151 Cit. Augusto Terbeck. El primer relevamiento geodésico en la Zona limítrofe al sur del Lago Argentino,

Page 129: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

129

Santa Cruz. Karu Kinka, Cuaderno Fueguino Nº 28 Nov. 1981 p. 125

Carlos M. Rama. “La Organización Argentina”. Historia de América Latina cit. Colección Historia Integral de la Argentina. Fascículo 45:” La Nación mira hacia fuera”. Planeta Buenos Aires. Junio 1996 p. 898

Carolina Barros y Browne Bonnie De Don José de San Martín (Una historia fotográfica de los

objetos que pertenecieron a San Martín. Buenos Aires, 2000 Claudia Gotta y Beatriz Davilo Representación nacional y conciencia territorial. Exploración

y geopolítica en el espacio social patagónico en el último cuarto del siglo XIX. Una propuesta de lectura” cit. Narrativas del desierto. Geografías de la alteridad. UNR Editora. Rosario 2000.

Claudio Véliz “la cultura como campo de batalla” en Revista La tela de la

araña. Año V Nº 10. Marzo Abril. 2010 p.4 ss.

D

D. Marques y M. Prado “Una mirada interpretativa sobre los problemas del Desarrollo Regional de la Patagonia en el pensamiento y la propuesta de cuatro ensayistas: José Maria Sarobe (1934), Domingo Pronsato (1970), Lino Marcos Budiño (1974) y Emilio Ferro (1978)” XVI Jornadas de Historia Económica, UNQ. 1998

Daniel Balmaceda Romances turbulentos de la historia argentina. Norma.

Buenos Aires, 2007 David Rock Argentina 1516-1987. Alianza. Buenos Aires 1987 Diego F. Barros “Combatiendo al capital extranjero”. Revista Caras y Caretas

Nº 2.245 Año 49 Buenos Aires Abril 2010 p.74 Domingo Faustino Sarmiento Obras Completas. Universidad Nacional de la Matanza. 2000

E

E. Cirlot Diccionario de Símbolos. Labor. Barcelona 1981 Eduardo D. Wilde Memoria presentada al Honorable Congreso de la Nación en

el año 1887 por el Ministro del Interior. Imprenta de “La tribuna Nacional” Buenos Aires 1887 p. 106

Eduardo Rinesi. “Cuentas, abrazos y pocas discusiones” Revista Caras y

Caretas Nº 2.234 Año 48 Buenos Aires Mayo 2009 p. 21 E. Mallea Poderío de la novela. Aguilar. Madrid, 1965 E. Miguez “La expansión agraria de la Pampa húmeda.1850-1914.

Tendencias recientes de su análisis histórico” Anuario IEHS N°1. UNCPBA. Tandil 1986.

Enrique De Gandia Memorias del general Iriarte. Textos Fundamentales.

Compañía general Fabril Editora. Buenos Aires Tomo I 1962.

Page 130: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

130

Enrique González Lonziéme El comodoro Augusto Lasserre. Revista Karukinka Cuaderno

Fueguino Nº 19 y 20. Instituto de Investigación Históricas, abril-junio 1977.

Elmo Manacorda Matías behety. Emece. Buenos Aires, 1948 Elsa Mabel Barbería - “Nacimiento y evolución de una de las primeras estancias

del sur de Santa Cruz: Marcacth-Aike (1896-1929)”. Revista Karukinka, cuaderno Nº 28 fueguino. Nov. 1981

- Los dueños de la Tierra en patagonia Austral 1880-1920. UNPA. Santa Cruz 2001

Eric Hosbarwm Los campesinos y la política; y Mansa Alavi, Las clases

camerinas y las lealtades primordiales, cuadernos Anagrama, Barcelona, 1976

La conciencia de clase en la historia, UNAM México 1973 Las revoluciones burguesas. Guadarrama, Madrid 1964

Estanislao S. Zeballos - “El archivo del general Mitre” Revista de Derecho, Historia

y letras, tomo XXXIX Buenos Aires 1908 - Zeballos. Revista de derecho, historia y letras. Buenos Aires

1899 volumen VII - “Papeles de urquiza y Mitre” Revista de Derecho, Historia y letras Tomo XXXIX, Buenos Aires, 1908.

- La conquista de quince mil leguas Bs. As. 1931

F

Fabián Bosoer, - “Generales y embajadores” Ediciones B Buenos Aires 2005 - “Malvinas. Capitulo Final. Guerra y diplomacia en la Argentina”. Capital Intelectual Buenos Aires 2007

Felipe Pigna - Los mitos de la historia argentina. Planeta. Buenos Aires

2006 - “José Ingenieros. El hombre que miraba al futuro” Revista Caras y Caretas Nº 2.234 Año 48 Buenos Aires Mayo 2009 p. 50

Félix Mariano Paz Peña Diario La Nación 15 de abril de 1904 p.4 c.7 Félix Luna Juan Bautista Alberdi, Planeta 2004 Julio A. Roca, Planeta 2004 Justo José de Urquiza, Planeta 2004 Hipólito Yrigoyen, Planeta 2004 Bartolomé Mitre, Planeta 2004 Historia Integral Argentina. La nueva Hegemonía Porteña Capitulo XL Fascículo 40. Planeta 1997 Soy Roca. Sudamericana. Buenos Aires 1989 Francisco Moreno P. Una excursión al Neuquén, Rio Negro, Chubut y Santa Cruz.

El elefante Blanco. Buenos Aires 1999 Francisco Loyúdice Alvear. Corregidor. 1999

G

Page 131: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

131

Gabriel Malleville “El Río de la Plata y las invasiones inglesas”. De la conferencia pronunciada en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Liga Naval Argentina. Buenos Aires, 1968.

Gastón Gori Inmigración y colonización en la argentina. Eudeba. Buenos

Aires 1964 George Chaworth Musters At Home with patagonians. Londres 1871 (Vida entre los

Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el estrecho de Magallanes hasta el Río Negro)

George Lukacs Historia y conciencia de clase. Ariel. Barcelona 1976 Giovanni Sartori La política. Fondo de Cultura Económica México 1984 Guillermo E. Cox Viaje en las rejiones (sic) septentrionales de la Patagonia

(1862-1863) El Elefante Blanco. Buenos Aires 1999. Gustavo Gabriel Levene Historia de los presidentes argentinos. Sánchez Terruelo

editor. Buenos Aires, 1992. Graciela, Iglesias “San Martín, enigmático viajero en Europa” Diario La Nación

Buenos Aires, 2008. Graciela Iuomo; Crespo Edda (coord) Nuevos espacios. Nuevos problemas. Los territorios

Nacionales. (Neuquén: UNCO –CEHEPyC-UNPSB) Graciela Iuomo, Orienta Favaro “Un país a dos velocidades. Provincias y territorios

Nacionales. Argentina, 1884-1991”. Publicado en Rajland Beatriz y Cotarelo Maria Celia (comp.) La Revolución en el bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clases y grupos subalternos. Buenos Aires. CLACSO, 2009

Graciela Scheines Las metáforas del fracaso. Desencuentros y utopías en la

cultura argentina. Buenos Aires. Sudamericana 1993

H

Hans Kohn El nacionalismo, su significado y su historia PAIDOS, Buenos Aires 1966

Hilda Sabato Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. 1850-1890.

Sudamericana. Buenos Aires. 1989 Horacio J. Guido De marinos y Naufragios. Revista Todo es Historia Nº 290.

Buenos Aires Agosto 1991 Horacio Gualdieri y Haydée G. de Torres. “Gobierno e Iglesia (1949-1955)” Revista Polémica Nº 88

centro editor de América Latina. Año 1972 Humberto López Barrera “Las campanas de Charcas”. Revista Caras y Caretas Nº

2.234 Año 48 Buenos Aires Mayo 2009

I

Page 132: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

132

Isidoro J. Ruiz Moreno Campañas militares argentinas. Buenos Aires, 2005.

J

Jacques Le Goff Passado / presente. Lisboa 1984 Javier García Labougle “La economía informal en el periodo colonial” Revista Todo

es historia Nº 241 Año 1987 p. 9 ss. Jean Rapail Adiós, Tierra del Fuego. El Ateneo. Buenos Aires, 2002. John Lynch - www.iih.unam.mx/moderna/presentacion.html

- “Historia de la Argentina” Critica. Buenos Aires, 2002 - “La comunidad británica durante la época de Rosas”, todo es historia Nº 156, mayo de 1980

“La Misión Southern”. Fascículo 33 p.658 Historia Integral de la Argentina. Félix Luna. Plantea 1996

John Parish Robertson y William P. Cartas en Sudamérica. Emece. Buenos Aires 2000 Jorge A. Fraga La problemática del Mar Argentino. Primeras Jornadas sobre

Asuntos Marítimos y Fluviales Argentinos. Liga Naval Argentina. Armada Argentina. Buenos Aires 1968.

Jorge Bálan “Una cuestión regional en la Argentina: Burguesías

provinciales y el mercado nacional en el desarrollo agroexportador”, en Desarrollo Económico. IDES. Buenos Aires 1978

Jorge Fondebrier Versiones de la Patagonia 1520-1900. Emece. Buenos Aires.

2003 Jorge Lanata Argentinos. Ediciones B arg. Buenos Aires, 2002 Jorge Larroca y Cristian G. Werckenthien. Mariano Billinghurts, como político y empresario pionero.

Revista Todo es Historia Nº 297 Buenos Aires. Marzo 1992 p. 86

Jorge Morrison La ganadería en las regiones de las mesetas australes del

territorio de Santa Cruz. Imprenta L. Veggia. Buenos Aires, 1917. p. 106

Jorge Páez El conventillo. Centro editor de América Latina. 1970 Jorge Reis Novoais “Comtributo para uma Teoría do Estado”. Coimbra 1987 José Arce Roca. 1843-1914. Su vida. Su obra.2vol. Buenos Aires, 1960 José Emilio Burucúa “Los artistas del viaje de la Beagle alrededor del mundo”.

Revista Karukinka Nº 24. Instituto de investigaciones Históricas Julio 1980 p. 69

José Ignacio García Hamilton - Don José. Sudamericana. Buenos Aires, 2000

- Cuyano alborotador. Sudamericana. Buenos Aires, 1997. José Luís Romero Las ideas Políticas en Argentina, Fondo de Cultura

Económica, Bs. As. 1946. Cit. Bartolomé Mitre. El general

Page 133: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

133

poeta. Colección Protagonistas de la Cultura Argentina. Diario La Nación. Bs. As. AGUILAR, ALTEA, TAURUS, ALFAGUARA 2006:121

José Maria Rosa Historia Argentina. Oriente, Buenos Aires, 1981. José Panettieri La política inmigratoria en “Que vengan los migrantes”

Revista Polémica Nº 28. Centro Editor de América Latina. Nov 1970 p. 205 ss.

Juan Antonio Solari “Un Archivo Histórico Perdido”. Diario La Prensa, 11 de Nov.

1908 Juan Bialet Massé Informe sobre el estado de la clase obrera. Hyspamérica

Buenos Aires, 1985 Juan Carlos García Basalo Historia de la Penitenciaria de Buenos Aires (1869-1880)

Editorial Penitenciaria argentina. Buenos Aires 1979 Juan Carlos Vedota “Las vacas y el Pacto” Revista Todo es Historia Nº 78 Año

VII Nov 1973:10 Juan E. Belza En la isla del fuego. Insitito de investigaciones históricas.

Buenos Aires, 1977 Juan Fernando Segovia “La reforma electoral de 1873: problemas, programas,

actitudes e ideología” en Revista de Historia del Derecho. Buenos Aires 1997 pp. 385-475.

Juan Lenzi - “Tierra del Fuego”. Progreso. Buenos Aires 1967 - “Gobierno de territorios. Conceptos básicos de la ley

Orgánica territorial”. Buenos Aires 1938 Juan Pablo II - Laborem exercens - Mensaje de Año nuevo, 1998 Julio A. Sierra Primeras Damas argentinas. El Ateneo. Buenos. Aires 2002 Julio Popper Apuntes geográficos, etnográficos, estadísticos e industriales

sobre la Tierra del Fuego, en Boletín del Instituto Geográfico Argentino, Tomo XII, Julio y Agosto de 1891, pp. 165-166

Julio V. Díaz Descripción General del territorio Argentino de la Tierra del

Fuego. Imprenta Europea. Buenos Aires 1891 p. 78

L

L. V. Masiello lenguaje e ideología. Hachette. Buenos Aires 1986 Laura Marcela Méndez Las efemérides en el aula. Nov. Educativas 1011 León Pomer La construcción de los héroes. Imaginario y Nación.

Leviatán. Buenos Aires 2008 Leticia Prislei (Dir.) Pasiones sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera

norpatagonica. Prometeo. Buenos Aires 2001

Page 134: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

134

Lorenzo Freu Abrines y R. A. Arderiu Diccionario Enciclopédico de la Masonería. Kier. 1962 Lucas E. Bridges El ultimo Confín de la tierra. Marymar. Buenos Aires, 1978.

Traducción de Elena Cruz de Schwelm. Lucia Gálvez Historias de amor de la historia argentina. Norma. Buenos

Aires, 2004 Luís Alberto Romero La argentina en la escuela. La idea de Nación en los textos

escolares. Siglo XXI. Buenos Aires 2004 Luís benito Zamora Punto y Coma, 1982-1992. La memoria periodística de diez

años de historia. Punta y coma. Ushuaia, 1992. Luís Rodolfo Frías Mitre y la Organización Nacional.

Todo es Historia Numero 50.

M

Macario Torres Informe Presentado al Ministerio de Justicia, Culto, etc. Por el director de la cárcel Correccional. Taller Tipográfico de la Penitenciaria. Buenos Aires 1889, pp. 19-20 y 22, n. 2 Cit. J. C. García Basalo, La colonización penal de TDF p. 78

Mag. Alba Mariano, “La familia y las empresas de Samuel Fisher Lafone. 1805-1871”.

En 6ª Jornadas de Investigación en Historia Económica. Montevideo, A.U.D.H.E, Julio del 2009. Depto. De Historia Americana. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Sociales.

Manuel García Pelayo Los Mitos Políticos. Alianza. Madrid 1981 Manuel Olimón Nolasco La libertad y el liberalismo…

www.bibliojuridica.org/libros/5/2289/28.pdf Marcial Quiroga Manuel Moreno. Edudeba. Bs.As. 1972 Maria A. Gorzalczany, R. Marcos y P. Batalla “lecciones del parque en la estrategia política del

Yrigoyenismo”. Revista Todo es Historia Nº 277. Buenos Aires Julio 1990

Maria Nicoletti “organización del espacio patagónico: la Iglesia y los planes

de evangelización en la Patagonia desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX” Revista Quinto Sol N° 3. UNLP. Santa Rosa 1999

Maria Jimeno Ponencia en el Seminario sobre integración regional en el

Instituto de Educación obrera de la CMT. Bruselas, 15 de junio al 3 de julio de 1998

Maria Sáenz Quesada La argentina, historia del país y su gente. Sudamericana.

Buenos Aires, 2001.

Page 135: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

135

Maria T. Luiz y Monica Schillat Tierra del fuego. Materiales para el estudio de la historia regional. Editora Fuegia. Ushuaia 1997

Mariano Cornero memoria de la Gobernación de Tierra del Fuego de Ushuaia

15 de abril de 1891. Imprenta “La Universidad” de J. N. Klingelfuss y Cía. MDCCCXCI p. 22 ss.

Mariano Fernández Enguita Poder y participación en el sistema educativo. Paidos

Educador. Mario Strubbia Ordenamiento sistemático y cronológico de textos pontificios,

desde 1832, de la DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. Ediciones Paulinas. Buenos Aires 1983

Mateo B. Martinic - Punta Arenas en su primer medio siglo 1848-1898. Vanic.

Punta Arenas Magallanes 1988 - La expansión económica de Punta Arenas sobre los territorios argentinos de la Patagonia y Tierra del Fuego. 1885-1925. Anales Instituto de la Patagonia Volumen VII, Punta Arenas, 1976. - Los alemanes en Magallanes - Reconocimiento geográfico y colonización de ultima esperanza, 1970-1910. Anales del instituto de la Patagonia. Punta Arenas V. 1974

- “Relaciones y comercio entre Magallanes y las Islas Falkland (Malvinas) (1845-1950”) Magallania (Chile), 2009. Vol. 37(2):5-21

Michael Dauderstadt Política comercial mundial al límite de la liberalización.

Fundación Friedrich Ebert, 1995. Miguel Ángel De Marco Bartolomé Mitre. Planeta. Buenos Aires 1998 La Guerra del paraguay Planeta. Bs.As. 1995 Miguel León Portilla Visión de los vencidos. Dastin. México 2000 Milcíades peña Consolidación de la oligarquía anglo-criolla. Fichas. Buenos

Aires 1972 Mircea, Eliade Imágenes y símbolos. Taurus. Madrid 1983 Mónica Bjerg y Andrea Reguera Problemas de la Historia Agraria. IEHS. Tandil 1995 Mónica Lacarrieu, “Lo inmaterial y el etnocentrismo” Revista Caras y Caretas

Nº 2.245 Año 49 Buenos Aires Abril 2010 p. 69 Mónica Oportot “Monte Atalaya. Vela por tu tierra. La isla Riesco”. En

Periódico mensual de arte y cultura “La panera” octubre Chile 2011 p.38. Versión digital: http://www.lapanera.miracultura.cl

N

N.M. Flawía de Fernández De memorias y Utopías. Ensayos de Literatura Argentina. Corregidor. Buenos Aires, 1996

Nelly iris Penazzo, Guillermo Tercero “Penazzo Wot´ n Documentos del Genocidio Ona” Ediciones Arlequín de San

Telmo - Tomo II: 224 - ISBN 987-9114-02-7

Page 136: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

136

Néstor Tomas Auza Católicos y liberales en la generación del ochenta. Buenos

Aires. Ediciones Culturales Argentinas. 1975 Norberto Bobbio Teoría general del Derecho. Temis. Bogota 1997

O

O. Favaro La construcción de un orden estatal. CEHEPyC-UNCO. Neuquén 1999

O. Favaro y M. Arias Bucciarelli El lento y contradictorio proceso de inclusión de los

habitantes de los territorios nacionales a la ciudadanía política: un clivaje en los años 30” Entrepasado. Buenos Aires 1995

Oscar Oszlak La formación del Estado Argentino. Planeta. Buenos Aires

1997 Osvaldo Bayer Los anarquistas expropiadores. Planeta. Buenos Aires 2004

P

Pablo Kulacs Los terratenientes. Centro editor de América Latina. Colección “La historia popular” Buenos Ares, 1971.

Pacho O´Donnell El águila guerrera. Sudamericana. Buenos Aires, 1998 Juan Manuel de Rosas. Planeta. Buenos Aires, 2001 Pacho O´Donnell, García Hamilton, F Pigna Historia Confidencial. Planeta. Buenos Aires, 2003. Patricio Féminis. “El Patrimonio que no se ve”. Revista Caras y Caretas Nº

2.245 Año 49 Buenos Aires 2010 p. 68 Pedro Godoy - Carta abierta al Dr. Telémaco Susini. Diario “La Nación”, 17

de noviembre de 1896. p.6. - Diario La Nación 23 octubre de 1895, p.5 c.6 - Diario La Nación 4 de agosto de 1894 p.5, c.6 - Diario La Prensa 7 de agosto de 1894 p.4, c. 7 - Diario La Nación, 29 de Nov. De 1894 p.7 c.6 - Bca. Museo Mitre 51-7-13. Ejemplar dedicado por Godoy

al general Mitre en agosto de 1894 - Memoria de la Gobernación de Tierra del Fuego

presentada al Ministro del Interior por el teniente Coronel Pedro T. Godoy 1893-94. Argos. Buenos Aires p. 69

Philippe Joutard “Esas voces que nos llegan del pasado”. Entrevista de

Federico g. Lorenz. Revista Todo es historia Nº 387. Buenos Aires. 1999

Pierre Theilhard De Chardin El fenómeno humano. Orbis. Buenos Aires 1984 Pierre Chaunu, La historia como ciencia social. Zahar. Río de Janeiro, 1976.

Page 137: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

137

Paula Seiguer “¿Son los anglicanos argentinos? UN primer debate sobre la

evangelización protestante y la nación. Revista Escuela de historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Año 5. Vol.1, Nº 5. Año 2006

R

R. Rojo “Horizontes del lenguaje y sendas de la utopía”. Instituto de epistemología. UNT, Tucumán 1995

Rafael Berruti Imágenes de Julio Popper, extraídas de su testamentaria.

Revista Karukinka Nº 24 Cuaderno Fueguino. Instituto de investigaciones históricas. Junio 1980 p.36

Raúl Entraigas Monseñor Fagnano, el hombre, el misionero, el pionero.

Selcha. Río Grande, 1998. Raúl Prebisch Capitalismo periférico. Crisis y transformación, FCE. México

1981 Raúl Scalabrini Ortiz “Política británica en el Río de la Plata” Ricardo Fish Cuestiones patagonicas. Cit. Revista Argentina Austral N° 50,

año V. Agosto 1933. Richard Lee Marks Tres hombres a bordo del Beagle. La aventura jamás narrada

de Darwin, el capitán Ftzroy y un indígena al que bautizaron Jemmy Button. Javier Vergara. Buenos Aires 1994.

Robert Castel metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del

asalariado. Paidos. 1996 Roberto Di Stefano y Zanatta, Loris Historia de la Iglesia Argentina. Grijalbo. Buenos Aires, 2001 Roberto Hosne Barridos por el viento. Historias de la Patagonia desconocida.

Planeta. Bs.As. 1997 Roberto J. Payró La Australia argentina. Hyspamérica, Buenos Aires, 1985 Rodolfo Capón Filas - Derechos Sociales en la Constitución. Universidad Nacional

de Lomas de Zamora - El nuevo derecho sindical argentino. Platense, 1993.

- Integración y derecho del trabajo. Ed. Trabajo y Utopía. 1998

Rodolfo S. Follari El principio oceánico y la soberanía argentina en el Atlántico

Sur. Revista Karukinka Nº 24. Instituto de Investigaciones históricas. Julio 1980

Rodolfo Terragno Diario Íntimo de San Martín. Buenos Aires, 2009 Maitland & San Martin. Bernal. 1998 Rodrigo Lloret. “Colonialismo y oro negro” Revista Caras y Caretas Nº 2.245

Año 49 Buenos Aires 2010 Rubén Bortnik “Historia elemental e los argentinos”. Apéndice con

actualización de Norberto Galazo. Corregidor. Buenos Aires.

Page 138: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

138

S

S. Bandieri (Dir.) y otros “Los propietarios de la nueva frontera: tenencia de la tierra y estructuras de poder en el área andina de Neuquén”. Revista de Historia Nº 5, UNCo. 1995

S.P “Al margen de la ortodoxia” Revista Caras y Caretas Nº

2.234 Año 48 Buenos Aires Mayo 2009 p. 70 Santiago Reyes Julio Popper. Estudio Preliminar. Atlanta: Proyecto para la

fundación de un pueblo marítimo en Tierra del fuego y otros escritos. Eudeba. Colección reservada del Museo del Fin del Mundo.

Sosa Álvarez “unidad nacional e integración territorial; un conflicto

ideológica”, en Mendoza Vargas, Héctor y ribera Carlos, Eulalia y Pere Sunyer, Martín. La integración del territorio en una idea de estado en México y España 1820-1940. UNAM. México 2002

Sebastián Abd y Mariana Cantarelli Habitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos a-

estatales. Hydra 2010 Susana López Representantes de la Patagonia. Colonos, científicos y

políticos (1870-1914)

T

Tratado de libre com. de América del Norte Traducción no oficial. Informáteca CD, Enciclopedia Británica Publishers, Inc. Británica Society

Thomas Carlyle Los héroes. Sarpe. Madrid 1985 Tom Nairn The break up of britain. London 1977 Tulio Halperin Donghi De la revolución de mayo a la confederación rosista. Paidos.

Buenos Aires 2000

V

Víctor O. García Costa “La sanidad en la revolución del 90”.Revista Todo es Historia Nº 277. Buenos Aires Julio 1990

Virginia Carreño “Estancias y estancieros”. Goncourt. Buenos Aires 1968 Viviana Graciela Isola “Un negocio de tierras en Santa Cruz: La concesión

Grubëin”. Revista Karukinka, cuaderno Nº 28 fueguino. Nov. 1981

W

Waldo Ansaldi ¿“Conviene o no conviene invocar al genio de la lámpara?. El uso de las categorías analíticas gramscianas en el análisis

Page 139: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

139

de la historia de las sociedades latinoamericanas” en http://www.cátedras.fsoc.uba.ar/udishal

H

H. Mabragaña Los mensajes. Historia del desenvolvimiento de la Nación Argentina relatada cronológicamente por sus gobernantes. 1810-1910 Tomo III. Bs.As.

Humberto Eco De los espejos y otros ensayos. Lumen. Barcelona 1988 Humberto F. Burzio Historia de la Escuela Naval. Tomo 1. (libros I al V) Bs. As.

1972

I

I.S. Wright y L.P. Nekhom Diccionario Histórico Argentino. Buenos Aires, 1990. Instituto Nacional Sanmartiniano Cartas de Don Bernardo O´higgins, padre de la patria

Chilena al Libertador General Don José de San Martín. Buenos Aires, Instituto Nacional Sanmartiniano.

V

Vicente Fidel López Refutación a las Comprobaciones Históricas Sobre la Historia de Belgrano. Librería La Facultad Buenos Aires 1916, tomo 1

Vicente Gesualdo y otros Historia argentina, tomos 1 a 5. Océano. Buenos Aires 1981.

W Walter Mignolo Textos, modelos y metáforas. Universidad veracruzana.

México 1989.

Z Zygmunt Barman Residuos modernos das naceos. Caderno Mais de la Folha

de Sao Paulo. 23.11.2003

Page 140: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

140

REFERENCIAS DE

DIARIOS, REVISTAS E INTERNET

DE LA COLECCION

Page 141: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

141

REVISTAS HEMEROTECA CÁMARA DE DIPUTADOS Libro de Sesión del 19 de Septiembre de 1883 p.553 REVISTA POLÉMICA Nº 28 AÑO 1970 Haydée Gorostegui de Torres, José Panettieri. “Que

vengan los migrantes” centro editor de América Latina.

REVISTA POLÉMICA Nº 88 AÑO 1972 Horacio Gualdieri y Haydée Gorostegui de Torres.

Gobierno e Iglesia (1949-1955) REVISTA CRITICA. John Lynch “Historia de la Argentina” Buenos Aires,

2002 Revista 6 Escuela de Historia Año 6 Vol. 1 Nº 6 Colaboración internacional. Joan Pages Blanch

¿Qué se debería enseñar de historia hoy en las escuelas obligatoria ¿Qué debería aprender, y cómo, los niños y las niñas y los las jóvenes del pasado? Depto. Didáctica de la historia Universidad de Ciencias Sociales. Universidad Autonoma de Barcelona. 2007

REVISTA TODO ES HISTORIA Nº 156 AÑO 1980 John Lynch “La comunidad británica durante la época

de Rosas”, REVISTA TODO ES HISTORIA Nº 241 AÑO 1987 Javier Garcia Labougle “La economia informal en el

periodo colonial” p. 9 ss. REVISTA TODO ES HISTORIA Nº 241 AÑO 1987 Arturo Garvich, Los cristianos nuevos portugueses y

la economía de la colonia. Año XX Junio 1987 p.22 ss.

REVISTA TODO ES HISTORIA Nº 297 AÑO 1992 Jorge Larroca y Cristian G. Werckenthien. Mariano

Billinghurts, como político y empresario pionero. Buenos Aires. Marzo 1992 p. 86

REVISTA CARAS Y CARETAS Nº 2.245 AÑO 49 El petróleo de Malvinas. La cuarta Invasión Inglesa.

Buenos Aires Abril 2010 REVISTA CARAS Y CARETAS Nº 2.245 AÑO 49 Diego F. Barros “Combatiendo al capital extranjero”.

Buenos Aires Abril 2010 p.74 REVISTA CARAS Y CARETAS Nº 2.245 AÑO 49 Patricio Féminis. “El Patrimonio que no se ve”.

Buenos Aires 2010 p. 68 REVISTA CARAS Y CARETAS Nº 2.245 AÑO 49 Rodrigo Lloret. “Colonialismo y oro negro” Buenos

Aires Abril 2010 REVISTA CARAS Y CARETAS Nº 2.245 AÑO 49 Ana Vainman. “Todos para uno. Las primeras

asociaciones obreras ...” Buenos Aires Abril 2010 REVISTA CARAS Y CARETAS Nº 2.245 AÑO 49 Mónica Lacarrieu, “Lo inmaterial y el etnocentrismo”

Buenos Aires Abril 2010 p. 69 REVISTA CARAS Y CARETAS Nº 2.234 Año 48 Humberto López Barrera, “Las campanas de

Charcas”. Buenos Aires Mayo 2009 REVISTA CARAS Y CARETAS Nº 2.234 Año 48 Eduardo Rinesi. “Cuentas, abrazos y pocas

discusiones” Buenos Aires Mayo 2009 p. 21

Page 142: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

142

REVISTA CARAS Y CARETAS Nº 2.234 Felipe Pigna “José Ingenieros. El hombre que miraba al futuro” Buenos Aires Mayo 2009 p. 50

REVISTA CARAS Y CARETAS Nº 2.234 S.P “Al margen de la ortodoxia” Año 48 Buenos

Aires Mayo 2009 p. 70 Colección Historia Integral de la Argentina. Fascículo 33 “La santa Federación” Plantea 1996 Colección Historia Integral de la Argentina. Fascículo 57 “El imperio del Brasil Planeta” 1997 Colección Historia Integral de la Argentina. Fascículo 49 “Patagonia, La tierra desconocida”.

Planeta Julio 1996 Colección Historia Integral de la Argentina. Fascículo 45 “La Nación mira hacia fuera” Junio

1996 Revista Argentina Austral N° 63 Año 1934 “Don Tomas bridge” Armando Braun Menéndez. Revista Argentina Austral N° 406 Año 1965 “Elías Braun, Fundador de una familia” Revista Argentina Austral N° 261 Año 1953 “Don Mauricio Braun” (Editorial) Revista Argentina Austral N° 406 Año 1965 “El hombre de Negocios” por Juan Hilarión Lenzi Revista Argentina Austral N° 406 Año 1965 “Mauricio Braun, Estanciero” Emilio L. Ferro Revista Argentina Austral N° 406 Año 1965 “Don Mauricio el bueno” Raúl A. Entraigas Revista Argentina Austral N° 406 Año 1965 “Don Mauricio, el armador” pedro Carlos Florido Revista Argentina Austral N° 164 Año 1945 “Bodas de Oro de Don Mauricio Braun y Doña

Josefina Menéndez de Braun” Revista Argentina Austral N° 287 Año 1955 Doña Josefina Menéndez Behety de Braun Revista Argentina Austral N° 328 Año 1958 Eduardo Braun Menéndez Revista Argentina Austral N° 328 Año 1958 Homenajes académicos y Universitarios a Eduardo

B. M. Revista Argentina Austral N° 286 Año 1955 Doña Sara Braun (Editorial) Revista Argentina Austral N° 356 Año 1961 Carlos Darwin, el calumniado por Juana del Sur

(Tomas Gonzalo)

Revista Argentina Austral N° 350 Año 1960 Alberto M. De Agostini. Explorador y geógrafo de la Patagonia.

Revista Argentina Austral N° 392 Año 1964 Don Ricardo el amigo (Ricardo Fish). Raúl A. Entraigas

Revista Argentina Austral N° 392 Año 1964 Doctor Ricardo A. Fish Revista Argentina Austral N° 392 Año 1964 Semblanza del Doctor Ricardo A. Fish como jurista.

Lorenzo Amaya Revista Argentina Austral N° 221 Año 1949 Vicealmirante Ismael F. Galíndez, Presidente de la

Aeropostal Argentina 1936.1948. Benjamín Villegas Basavilbao

Page 143: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

143

Revista Argentina Austral N° 137 Año 1942 Semblanza de Ramón Lista. Armando B.M Revista Argentina Austral N° 137 Año 1942 El explorador Lista. Ricardo Rojas Revista Argentina Austral N° 137 Año 1942 Ramón Lista, hombre de ciencia. Enrique Chanourdié Revista Argentina Austral N° 302 Año 1958 Ramón Lista, Gobernador de Santa Cruz. Juan

Hilarión Lenzi Revista Argentina Austral N° 109 Año 1938 Don Ramón Lista. Como acabó su vida en las selvas

del Chaco. Carlos Borgialli Revista Argentina Austral N° 105 Año 1937 Homenaje tributado a Don José Menéndez en

Ushuaia por el Concejo Nacional de Educación Revista Argentina Austral N° 144 Año 1943 Numero dedicado a José Menéndez Revista Argentina Austral N° 217 Año 1949 Los Menéndez de Avilés REVISTA KUANIP Nº 141. P. 12 Daniel Attala, “Samuel Johnson, “Falkland-Malvinas:

Panfleto contra la Guerra”. Folleto septiembre de 1984 “El Problema del Beagle, Antecedentes e

interesados” Centro de Estudios Sociales y Políticos “Sociedad Popular Peronista”

Folleto septiembre de 1984 José Maria Rosa “Argentina, Chile y La Unión

Americana Centro de Estudios Sociales y Políticos: Sociedad Popular Peronista

Revista Escuela de Historia, Año 5, Salta 2006 Seiguer, Paula, “¿Son los anglicanos argentinos? Un

primer Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta debate sobre la evangelización protestante y la nación” Vol. 1, Nº 5,

DIARIOS Diario “La Nación”, 17 de noviembre de 1896. p.6. Diario “La Nación”, 23 octubre de 1895, p.5 c.6 Diario “La Nación” ,4 de agosto de 1894 p.5, c.6 Diario “La Prensa”, 7 de agosto de 1894 p.4, c. 7 Diario “La Nación”, 29 de Nov. De 1894 p.7 c.6 Diario “La Nación” ,5 de enero de 1896 P.3 c.2 Diario “La Nación” ,31 de marzo de 1897 p.3 c.6 Diario “La Nación”, 18, 21, 22 de octubre Diario “La Nación”, 16 de marzo de 1899 p.5 c.2 Diario “La Nación”,21 de febrero de 1900 p.3 c.7

Page 144: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

144

Diary “A voice for South America”, Londres 1863 Diario Los tiempos, 31 de enero de 1884 P1 C 3-4 Diario El Nacional. Buenos Aires 5 de marzo de 1884 P.1 c.3-4 Diario La Crónica, 10 de marzo de 1884 P.1 Diario The Standard Buenos Ares Diario “El diario de Buenos Aires” 9 de mayo de 1896 p.2 c.4 Diario “El tiempo de Buenos Aires” 30 de julio 1897 p.1 c.4 Diario “La tribuna” jueves 23 de febrero de 1899 p.1 c.4 Diario “El Diario” 22 de abril de 1899 p11. c.8 Diario “El Diario” 4 de agosto de 1900 p.2 c.2

INTERNET

http://www.lagazeta.com.ar/chile.htm El Problema del Beagle, Antecedentes e interesados.

Http:// www.bibliojuridica.org/libros/5/2289/28.pdf Manuel Olimón Nolasco, “La libertad y el liberalismo” http://www.lagazeta.com.ar Sarratea y Fierro llegaron a un tratado el 6 de

diciembre de 1878

http:// www. British Historical “Archive” Presencia Británica en Magallanes, Proceso del

descubrimiento y exploración. Punta Arenas http://www.cátedras.fsoc.uba.ar/udishal Waldo Ansaldi ¿“Conviene o no conviene invocar al

genio de la lámpara?. El uso de las categorías analíticas gramscianas en el análisis de la historia de las sociedades latinoamericanas” en http://www.cátedras.fsoc.uba.ar/udishal

http://www.histamar.com.ar/BuquesMercantes/histMarinaMercArg/051LaAnonima.htm http://www.scielo.cl http://www.iih.unam.mx/moderna/presentacion.html John Lynch [Online] Martinic Beros, Mateo “La participación de capitales británicos en el

desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321

Page 145: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

145

LEGISLACION Ley Nº 28 De Territorios Nacionales de jurisdicción nacional. Año 1862 Ley Nº 269 De tierras publicas para Luís Piedra Buena Ley Nº 817 De Colonización e inmigración. Año 1876 Ley Nº 1018 de cumplimiento de la Ley 947 sobre páguese gastos

campaña del Desierto. Ley Nº 1265 De remates públicos de lotes en la Pampa y Patagonia Año

1892 Ley Nº 5559 De fomento de los territorios nacionales Ley [decreto] Nº 14577 Nuevo régimen para Tierra del Fuego A.e I.A.S..Año 1957

Ley Nº 26. 118 sobre ratifica Declaración de la Convención.

Page 146: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

146

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Page 147: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

147

BIBLIOGRAFÍA

ESPECÍFICA DEL

FASCÍCULO Nº 1

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Año 1 – Nº 1 / 2013- ISSN 2314-0534

Page 148: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

148

Favaro Iuorno Pagés Blanch Joan “¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿Qué deberían aprender, y cómo, los niños y niñas y los y las jóvenes del pasado?” en Revista 6 Escuela de Historia Año 6, Vol. 1, Nº 6, Año 2007. José H. Svarzman. Enseñar la historia en el segundo ciclo: Herramienta para el trabajo en el aula. Ediciones Novedades Educativas y material Didáctico. Bs.As. 2006 p. 30 Orietta Favaro-Graciela Luorno, “Un país a dos velocidades. Provincias y Territorios Nacionales Argentina”, 1884-1991. Publicado en Rajland Beatriz y Cortarelo Maria Celia (comp.) “La revolución en el Bicentenario. Reflexiones sobre emancipación, clases y grupos subalternos”. Buenos Aires, Clacso, 2009. Laura Marcela Méndez. Las efemérides en el aula. Aportes teóricos y prepuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas y Material Didáctico. 2011 p.68 ss. Cornélius Castoriadis, “La institución imaginaria de la sociedad”. L´institution imaginaire de la société, Editions du Seuil, Paris. 1975 Giovanni Berlinguer; “Psiquiatría Y Poder”, Editorial Granica, marzo 1972; P 57. José Calarlo. “Los vínculos sociales y las representaciones sociales de sentido”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión curricular y Formación Docente, Área de desarrollo profesional Docente. 2006 D Jodelet, “psicóloga social, sobre representaciones sociales” Octavio Fullat, “Marx y la religión”, Biblioteca Universal Planeta. 1974 C. Bosso – 1998:95) “Todo es pensamiento y nada hay fuera del pensamiento” En el sistema de Hegel las cosas son lo que son pensadas y las formas subjetivas del conocimiento son también formas objetivas de la realidad. Carlos Moya. “Thomas Hobbes cuatro siglos después” en prologo de Hobbes, Thomas: Leviatán: tomo – 1ed. Ed. Losada, Buenos aires, 2007

Carlos Moya, op. cit., p.13

Andrés Malamud, “Politica cuestiones y Problemas” Luís Aznar Miguel de Luca Capitulo tres (3) Estado p.92, 1ed. - Buenos Aires, Emece 2007

José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía 27 ed. Buenos Aires Sudamericana 2006 p.38, 334) Michelangelo Bobero. “Lugares clásicos y perspectivas contemporáneas sobre politica y Poder” Michelangelo Bobero 1984:52) Bobbio, Norberto, Bovero, Michelangelo “Origen y Fundamentos del poder político” México, Grisdibo, 1984

M. Weber, Wirtschaft un Gesellschaft, a cargo de J. Winchelmann, Tubingen, Mohr, 1976 (5), vol. I, p.19; trad. It. a cargo de Pietro Rossi, Milán, Comunita, 1974 (3), vol. I, p.34 H.valle – M. Marcó del Pont. “Crisis y reforma económica”. - Capital intelectual. 2004. p. 40 Gordon Bridger, Los Pioneros Británicos en la Argentina . Traducción de Verónica Minieri Tomas Falkner. “Description of Patagonia – and the adjoining parts of South America” (Una descripción de la Patagonia –y las zonas contiguas de Sudamérica).

Page 149: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

149

Samuel Johnson “Panfleto contra la guerra” publicado anónimamente en Inglaterra en 1771. Traducción de Daniel Attala de Rue León Blum. Universidad en Bretaña Su. Francia Sur. Revista Kuanip Nº 143, 11/17 junio 2012, p. 6. Abel Rodolfo Geoghegan, “Bibliografía Patagónica de G. Furlong S.J.” 1920 -1974 en Patagonia Documental Nº 4 departamento de Ciencias Sociales – UNS Centro de Documentación patagónica. Bahía Blanca 1978, p.34 ss. Nancy Falcón, docente del seminario "Historia del Islam" organizado por el Instituto Filadelfia ESEADE de Buenos Aires y que trabaja en el Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios de Buenos Aires; se pregunta en su trabajo presentado para la conferencia "Antonio Gramsci y Roberto Esposito: Dos lectores de Maquiavelo", -en el cual expuso junto a Constanza Serratore en el Auditorio de Letras, Campus San Joaquín (PUC). Organizada por el Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP)-,…” ¿a que llama mito Gramsci? Toma el concepto de mito de Sorel para referirse a aquella ideología política que no es ni una fría utopía ni tampoco una argumentación doctrinaria sino la creación de una fantasía concreta que actúa sobre un pueblo disperso y organiza su voluntad colectiva”. Nancy Falcón “Maquiavelo: La figura del intelectual en Gramsci” Luís, M. Schllot en “relaciones fronterizas en Patagonia” Bs. As. Asoc. Hanis, UNPSJB planteo aquí algunas observaciones antagónicas a la centro-porteña. Mateo, Martinic Beros “La participación de Capitales Británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920) ” 2002 vol. 35 pp.202-391 Juan Hilarión Lenzi “El sentimiento patriótico y la vocación social de Don Alejandro Menendez Behety” Revista Argentina Austral Nº 433 - Año 1968. Cit. en Tomo I, 1928-1968: 346 Susana Bandieri “Historia de Patagonia” Cap. La patagonia Rebelde. Los conflictos Rurales de la década de 1920. Bs. As Sudamericana 2005:341 Metinic Beros, Mateo. LA PARTICIPACIÓN DE CAPITALES BRITÁNICOS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL TERRITORIO DE MAGALLANES (1880-1920) Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 Antonio E. Briilovsky. “1880-1982 Historia de las crisis argentinas”. Circulo de lectores Laura Méndez, Las efemérides en el aula: aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 2011 Estanislao Bachrach. Ágilmente. SUDAMERICANA 2013 p. 74 Juan Pedro Lumerman, Historia Social Argentina Editorial Docencia 1997 SS. 80-81

Fischer, SR (2005) Island at the Edge of the World ISBN 1-86189-282-9 p.157 ^ Fischer, SR (2005) Isla en el borde del mundo ISBN 1-86189-282-9 p.157

Blakemore, Harold, Gobierno chileno y salitre inglés, 1886-1896: Balmaceda y North, Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile, 1977. G. M. MeBride, Chile: Land and Society (Nueva York, American Geographical Society, 1936), p. 34. Encina. “Historia de Chile”, XII, 187-273. Marcelo Muñiz. “Hegel y el estado de fin de Siglo” en “Primeras jornadas sobre teoría y filosofía política” Instituto de Investigaciones Económicas, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Eugenio Vargas García “¿Imperialismo Informal?La política británica hacia América latina en el siglo XIX”. Brasilia XII 2005 Foro internacional, año 2006 vol. XLVI, numero 002. El colegio de México, Distrito

Page 150: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

150

Federal,México pp. 353-385 En Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. http://redalyc.uaemex.mxUniversidad Autónoma Del estado de México John Mayo “Comercio e imperio informal en la costa oeste de México Durante la época de Santa Anna” University of the West Indies Oscar Alatriste Guzmán “México en la esfera imperial británica, 1763-1848. Un bosquejo de interpretación”. Decires, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros. Vol. 13, núm. 16, 2011, pp. 5-52 Oscar Alatriste Guzmán *maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas. Doctorante en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Tiene una especialidad en Historia general, social, económica y política de México. Épocas siglos xviii y xix. Actualmente funge como secretario académico de la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, Illinois, Estados Unidos John L. O'Sullivan, “Democratic Review” Nueva York, julio-agosto de 1845. “New York Morning News” 27 de diciembre de 1845,

INTERNET http//: historiapolitica.com ORIETTA FAVARO, GRACIELA IUORNO “UN PAÍS A DOS

VELOCIDADES. PROVINCIAS Y TERRITORIOS NACIONALES. ARGENTINA”, 1884-1991, EN RADJAND BEATRIZ Y COTARELO CELIA (COMP.) “LA REVOLUCIÓN EN EL BICENTENARIO. REFLEXIONES SOBRE EMANCIPACIÓN, CLASE Y GRUPOS SUBALTERNOS. BUENOS AIRES, CLACSO, 2009

http://www.ub.edu/geocrit/geo8.htm HORACIO CAPEL. INSTITUCIONALIZACION DE LA GEOGRAFIA Y ESTRATEGIAS DE LA COMUNIDAD CIENTIFICA DE LOS GEOGRAFOS UNIVERSIDAD DE BARCELONA.1977

http://www.scielo.cl/scielo.com MARTINIC BEROS, MATEO. LA PARTICIPACIÓN DE CAPITALES BRITÁNICOS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL TERRITORIO DE MAGALLANES (1880-1920) HISTORIA (SANTIAGO) [ONLINE]. 2002, VOL.35 [CITADO 2012-03-04], PP. 299-321 .

LEGISLACIÓN ESPECÍFICA

EDUCACION Ley nacional de educación Nº 26.206, Resolución M.E.C.C. y T. Nº 3306/10, Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 18/07, anexo I, sobre contenidos curriculares comunes Ley Provincial Nº 752, Articulo Nº 11. Ministerio de educación ciencia y tecnología del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego Resolución M.E.C.C. y T. Nº 0641/11 Resolución Nº 225/04 del CFCyE, la organización de los Núcleos NAP/ Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Tercer Ciclo EGB / Nivel Medio Ciencias Sociales. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. República Argentina. Buenos Aires, enero 2006

Page 151: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

151

AGIO Ley Nacional Nº 20.680 - Artículo 5º, inciso a), montos sustituidos por art. 1º, inciso 2º de la Ley Nº 21.845 B.O. 09/08/1978; actualizados

posteriormente por art. 1º, inciso 2º del Decreto Nº 3414/79 B.O. 10/01/1980; por art. 1º, inciso 2º del Decreto Nº 1590/80 B.O. 15/08/1980; por art. 1º, inciso a) del Decreto Nº 917/81 B.O. 13/08/1981; por art. 1º, inciso a) del Decreto Nº 787/92 B.O. 05/10/1982; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 45/84 del Ministerio de Economía B.O. 03/02/1984; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 1057/84 del Ministerio de Economía B.O. 29/10/1984; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 95/85 del Ministerio de Economía B.O. 30/01/1985; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 1122/85 del Ministerio de Economía B.O. 04/11/1985; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 301/86 del Ministerio de Economía B.O. 04/04/1986; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 626/86 del Ministerio de Economía B.O. 27/08/1986; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 1024/87 del Ministerio de Economía B.O. 18/11/1987; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 9/89 del Ministerio de Economía B.O. 16/06/1989; por art. 1º, inciso a) de la Resolución Nº 750/94 del Ministerio de Economía B.O. 28/06/1994. - Artículo 9º, monto sustituido por art. 1º, inciso 3º de la Ley Nº 21.845 B.O. 09/08/1978; actualizado posteriormente por

art. 1º, inciso 3º del Decreto Nº 3414/79 B.O. 10/01/1980; por art. 1º, inciso 3º del Decreto Nº 1590/80 B.O. 15/08/1980; por art. 1º, inciso b) del Decreto Nº 917/81 B.O. 13/08/1981; por art. 1º, inciso b) del Decreto Nº 787/92 B.O. 05/10/1982; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 45/84 del Ministerio de Economía B.O. 03/02/1984; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 1057/84 del Ministerio de Economía B.O. 29/10/1984; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 95/85 del Ministerio de Economía B.O. 30/01/1985; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 1122/85 del Ministerio de Economía B.O. 04/11/1985; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 301/86 del Ministerio de Economía B.O. 04/04/1986; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 626/86 del Ministerio de Economía B.O. 27/08/1986; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 1024/87 del Ministerio de Economía B.O. 18/11/1987; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 9/89 del Ministerio de Economía B.O. 16/06/1989; por art. 1º, inciso b) de la Resolución Nº 750/94 del Ministerio de Economía B.O. 28/06/1994; - Artículo 19, montos sustituidos por art. 1º, inciso 3º de la Ley Nº 24.344 B.O. 08/07/1994; - Artículo 9º, monto

sustituido por art. 1º, inciso 2º de la Ley Nº 24.344 B.O. 08/07/1994; - Artículo 19, montos sustituidos por art. 2º, inciso 1º de la Ley Nº 21.845 B.O. 09/08/1978; actualizados posteriormente por art. 2º, inciso 1º del Decreto Nº 3414/79 B.O. 10/01/1980, por art. 2º, inciso 1º del Decreto Nº 1590/80 B.O. 15/08/1980; por art. 2º, inciso a) del Decreto Nº 917/81 B.O. 13/08/1981; por art. 2º, inciso a) del Decreto Nº 787/92 B.O. 05/10/1982; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 45/84 del Ministerio de Economía B.O. 03/02/1984; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 1057/84 del Ministerio de Economía B.O. 29/10/1984; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 95/85 del Ministerio de Economía B.O. 30/01/1985; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 1122/85 del Ministerio de Economía B.O. 04/11/1985; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 301/86 del Ministerio de Economía B.O. 04/04/1986; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 626/86 del Ministerio de Economía B.O. 27/08/1986; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Nº 1024/87 del Ministerio de Economía B.O. 18/11/1987; por art. 2º, inciso a) de la Resolución Ministerio de Economía Res. Nº 9/89 B.O. 16/06/1989; por art. 2º, de la Resolución Nº 750/94 del Ministerio de

Economía B.O. 28/06/1994;

TERRITORIOS NACIONAL Ley Nac. Nº 1532

CHILE Constitución Política de la República de Chile de 25 de mayo de 1833 con las reformas efectuadas hasta el 10 de agosto de 1888 (Santiago, 1888), artículo 11, p. 29. Artículo 93, pp. 43-4, y artículo 49, pp. 27-8. Artículo 48, p. 27.

Page 152: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

152

BIBLIOGRAFÍA

ESPECÍFICA DEL

FASCÍCULO Nº 2

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Año 1 – Nº 1 / 2013- ISSN 2314-0534

Exploraciones y Reconocimientode

los mares del mundo

Page 153: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

153

Abel Rodolfo Geoghegan, “Bibliografía Patagónica de G. Furlong S.J.” 1920 -1974 en Patagonia Documental Nº 4 departamento de Ciencias Sociales – UNS Centro de Documentación patagónica. Bahía Blanca 1978, p.34 ss.

Alejandro Gillespie, Buenos Aires y el interior, A-Z Editora, 1994

Alexander Wilmot, John Centlivres Chase, History of the colony of the Cape of Good Hope: From its discovery to the year 1819, Juta, 1869

Cámara Nacional de Diputados Libro de Sesión del 19 de septiembre de 1883:556 Carlos Borgialli, “La personalidad de Piedra Buena vista por los europeos”. Revista Argentina Austral Nº 50 -Año 1933. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:481 Carlos Escudé, Andrés Cisneros y otros, "Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 – 1989)" Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE). Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) Charles Musters “vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta Río Negro”. Londres, 1871.

Edward Baines, History of the wars of the French revolution, Volumen 1, Longman, 1817

Enrique Chanourdié, Ramón Lista, Hombre de Ciencia Francisco M. Goyogana, “Sarmiento y la Patagonia”. Biblioteca Virtual Bicentenario. Biblioteca Nacional. Bs. As, Lumiere, 2006. p187 ss. Francisco M. Goyogana, Sarmiento y la Patagonia, edición digital, Biblioteca Bicentenario Bs. As. 2006 Gordon Bridger, Los pioneros británicos en la Argentina. Traducción de Verónica Minieri

Home Riggs Popham, A full and correct report of the trial of Sir Home Popham, Richardson, Chapple, 1807.

Holland, Lancelot (1975). Expedición al Río de la Plata. Colección Siglo y Medio. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Inés Dussel, Marcelo Caruso, La invención del Aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Bs. As, Santillana 2006:52

Johan Carel Voigt, Fifty Years of the History of the Republic in South Africa, BiblioBazaar, LLC, 2009, ISBN 1-116-35629-5, 9781116356298

John Barrow, An account of travels into the interior of Southern Africa, in the years 1797 and 1798, A. Strahan (T.Cadell jun. & W.Davies), 1801

Jorge Daniel Gelman, “Rosas Estanciero. Gobierno y expansión Ganadera”. Capital Intelectual Colección Clave para todos N 23 Bs. As. 2005

Juan Beverina, Las invasiones inglesas al Río de la Plata (1806-1807), Tomo 1, Buenos Aires, Círculo Militar, 2008, ISBN 978-950-9822-74-0

Juan Hilarión Lenzi, Ramón Lista, Gobernador de santa Cruz Laura Méndez, Las efemérides en el aula “aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras”. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 2011

Page 154: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

154

Martinic B. Mateo. Ferrocarriles en la zona Austral de Chile, 1869-1973. Santiago 2005 Meto Martinic Beros. Historia de Magallanes Punta Arenas 2002 Obispo Waite H. Stirling publica en “El Magallanes” y en su propio idioma, 31 de octubre de 1895. Pablo Merediz, El almirante Guerrico refiere pasajes salientes de su vida Rev. Argentina Austral Tomo I 1929-1968. S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia 1978:206 ss. Pacho O´donnell “ Historia Confidencial, Bs. As. Planeta 2006

Paul Harris Nicolas, Historical record of the Royal Marine, Volumen 2, Boone, 1845

Pigna Felipe “Los mitos de la historia argentina 2”.- 11ed- Buenos aires, Planeta 2006:138 citando a Raúl Scalabrini Ortiz, “Política británica en el Río de la Plata”, Buenos Aires, Plus Ultra, 1971.

Philological Society (Great Britain), The European magazine and London review, Volumen 49, J.Fielding, 1806

Robert Jameson, Royal Society of Edinburgh, Wernerian Natural History Society, The Edinburgh new philosophical journal, Volumen 11, Black, 1831

Roberts, Carlos, Las invasiones inglesas del Río de la Plata (1806-1807), Emecé Editores, 2000, ISBN 950-04-2021-X, 9789500420211.

Roberto Arlt, “Misioneros de la Patagonia”, Aguilar, Taurus y otros, 2006: 25 cintando la “Colección General de Providencias hasta aquí tomadas por el Gobierno sobre aquí tomadas por el Gobierno sobre el extrañamiento y ocupación de temporalidades de los regulares de la Compañía, que existían en los Dominios de S.M. de España, Indias e islas Filipinas, a consecuencia del Real Decreto de 27 de febrero, y Pragmática Sanción de 2 de abril de este año”. Madrid, Imprenta real de la Gazeta, 1767. Rodolfo Terragno, “San Martín y el Plan Maitlan”, Buenos Aires, UNQUI 2000 Susana, Bandieri “Historia de la Patagonia” Bs. As Sudamericana, 2005:107

The Scots magazine and Edinburgh literary miscellany, Volumen 68, Parte 1, Archibald Constable and Co., J.Ruthven & Sons, 1806

The Gentleman's magazine, Volumen 76, Parte 1, F.Jefferies, 1806

Thomas Falkner, A Descripción of Patagonia –and the adjoining parts of South America (Una descripción de la Patagonia –y las zonas contiguas de Sudamérica).

Revistas Caras y Caretas Nº 2245. Fabián Bosoer “La geopolítica Proyectada” – Año 49. Abril 2010:14 Revista Escuela de Historia, Año 5, Vol. 1, Nº 5. Seiguer, Paula, “¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación”, Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta. Salta 2006

Page 155: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

155

Revista Todo es Historia, Nº 138. Osiris Troiani, “Contra los pactos de mayo”. Nov. 1978:43 Revista KARUKINKA, Cuaderno Fueguino, Nº 19 - 20 - Año 1977; p. 78- 86 Revista Historia Nº 39, Vol. i. Bartodomero Estrada Turra, “La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX”. Instituto de historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Católica de Valparaíso. enero-junio de 2006 p. 74 Revista Argentina Austral Nº 50. Carlos Borgialli, “La personalidad de Piedra Buena vista por los europeos”. -Año 1933. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:481 Revista Argentina Austral Nº 358. Tomas Gonzalo, El matrimonio Piedra Buena. Año 1961 Revista Todo es Historia Nº 78 Juan Carlos Vedota. “Las Vacas y el campo”. Año VII Nov 1973 p.10 Revista Argentina Austral, Nº 144 . “Vida y obra de José Menéndez”. Año 1943. Revista Argentina Austral “José Menéndez” 1978 p.285 Revista: Argentina Austral Nª 280. Ana Palese de Torres, “El capitán de Fragata Carlos Maria Moyano, geógrafo de la Patagonia”. -Año 1954. En Selección Revistas Arg. Austral Tomo I -1929-1968. 1978:410 Revista Caras y Caretas, Nº 331. “Presidente Manuel Quintana”. Año V - Febrero de 1905

Revista Todo es Historia, Nº 39. Alberto González Arzac, “Alberdi: Vida de un ausente” Año IV. Julio 1970. p.27 Revista: Arg. Austral Nº 280. Ana Palese de Torres, “El capitán de Fragata Carlos Maria Moyano, geógrafo de la Patagonia”. -Año 1954. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968 1978:409 ss. Revista: Arg. Austral Nº 333. Luís Jorge Fontana, “Referencias biográficas de George Musters, primer explorador de la Patagonia”, -Año 1959. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:419 Revista Argentina Austral Nº 50. Carlos Borgialli, “La personalidad de Piedra Buena vista por los europeos”. -Año 1933. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:481 Kuanip Nº 141. Daniel Attala, “Samuel Johnson, “Falfland-Malvinas: Panfleto contra la Guerra”, Año 2011 p. 12

INTERNET http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conquista_del_Cabo_de_Buena_Esperanza_(1806)&oldid=50257743 http://www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk/10Sbprisonlocos.html [Online]. Juan Ricardo Couyoumdjian, El alto comercio de Valparaíso y las grandes casas extranjeras 1880-1930. Historia (Santiago) 2000, vol.33 pp. 63-99

LEGISLACION Acta Nº 77 del 18 de febrero de 1937 traslada su emplazamiento original al lote Nº 33 (ubicación actual). En Libros Fundacionales Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego en custodia del Museo Municipal Virginia Choquintel.

Page 156: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

156

BIBLIOGRAFÍA

ESPECÍFICA DEL

FASCÍCULO Nº 3

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Año 1 – Nº 1 / 2013- ISSN 2314-0534

Page 157: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

157

Antonio Pigafetta. “Los españoles dan la primera vuelta al mundo” Reportajes de la historia136 relatos de testigos presénciales sobre hechos ocurridos en 25 siglos. Selección y estudios de los textos: Martín de Riquer; dirección de traducción: Rafael, Ballester; Selección y montaje de ilustraciones: Luís, Monreal. EDITORIAL PLANETA. BARCELONA p.423 ss.

Juan Pedro Lumerman, Historia Social Argentina. La Política británica en el rió de la Plata. Inglaterra y el orden económico de la Revolución Industrial. Editorial Docencia. 1997 p. 79 1 / Gabriel Malleville. El Río de la Plata y las invasiones inglesas. Conferencia Rodolfo terragno. Diario Intimo de San Martín EDITORIAL SUDAMERICANA 2009 p. 135 Raúl de Labougle, “De re diplomática”. Edición Kraft Ltda. 1964 p. 96 Carlos Steffens Soler. “San Martín en su conflicto con los liberales”. L. HUEMUL 1983. p.145 Susana bandieri en historia de la Patagonia. Bs. As. Sudamericana 2005 Diario The Times 28 de abril de 1852 Max Weber La ética Protestante y el espíritu del capitalismo. Cit. Ética protestante. Traducción Alicia Varela. Editorial GRADIFCO 2007 p.35 Richard Lee Marks, Tres hombres a bordo del Beagle. Javier Vergara Editor S.A. Buenos aires 1994, p.89 ss. Félix F. Outes. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Geográficas, 1930 (I.e. 1933), p. 11-67-111. (Publicaciones, Ser. A. Memorias originales y documentos, Nº 13) Abel Rodolfo Geoghegan. Bibliografía Patagónica de G. Furlong S. J. 1920-1974.Centro de Documentación Patagónica Departamento de Ciencias Sociales, UNS PATAGONIA DOCUMENTAL N° 4. Bahía Blanca 1978 p. 33 s.s. Félix Luna. Historia Integral de la Argentina, Nº 59 Patagonia, la tierra desconocida. EDITORIAL PLANETA 1996 p.962-963 Enrique de Gandia. Memorias del General Iriarte. Compañía general Fabril Editora. Bs. As. 1962 p.156 ss. Enrique Sanchez Albarracin “LA CONVERGENCE HISPANO-AMERICANISTE DE 1892 . Les rencontres du IVe Centenaire de la découvert e de l‟Amérique“. Université Paris III - Sorbonne Nouvelle Ecole Doctorale 122 Europe latine - Amérique latine. Décembre 2006 Jorge rachid, Co-autor del libro “Malvinización y desmintirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con su articulo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico Eduardo Domínguez Marín Co-autor del libro “Malvinización y desmintirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con su articulo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico

REVISTAS Revista Todo es historia Nº 290. Horacio J. Guido “Marinos y naufragios”. Agosto 1991 P. 76 ss. Revista Todo es historia Nº 335. Ernesto de La Guardia. La primera batalla de las Malvinas. 1995 p. 9. ss. Revista Noticias Congreso Nacional (NCN) Nº XLVII Año V. Las Malvinas al congreso 2012 Revista Todo es Historia N° 470. Norma Sosa. Syms Covington, la expedición de Fitz Roy (1831-1836) 2006 p. 6 ss.

LEGISLACION LEY NACIONAL DE EDUCACION Nº 26.206

LAS ISLAS MALVINAS EN LA EDUCACIÓN

Page 158: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

158

BIBLIOGRAFÍA

ESPECÍFICA DEL

FASCÍCULO Nº 4

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Año 1 – Nº 1 / 2013- ISSN 2314-0534

Coyuntura en el Atlántico Sur

Page 159: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

159

Libro de Sesiones 1883. Cámara de diputados de la Nación Argentina, Sesión del 19 de septiembre. Hemeroteca del Congreso de la Nación. Félix Luna “El mundo rural”. Historia de la Argentina, 1880-90 Aldo Ferrer, Globalización y Desarrollo. La mundialización en la Historia. Abel Rodolfo Geoghegan, “Bibliografía Patagónica G. Furlang S.J. 1920-1974; Patagonia Documental N 4 - Año 1978. Depto. de Ciencias Sociales – UNS, Centro De Documentación Patagónica. Bahía Blanca 1978:33 ss. Inés Dussel, Marcelo Caruso, La invención del Aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Bs. As, Santillana 2006:52 Andrés Cisneros, Carlos Escudé; "Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina" (1806 - 1989) Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE). Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) Ana Maria costa de Garino. Una expedición antártica argentina. Rev. Karukinka Nº 28, 1981:162

José Maria Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana”. Centro de Estudios Sociales y Políticos

“Sociedad Popular Peronista”. Buenos Aires. Sep. 1984

Alfredo Sánchez M. y Cecilia Jiménez V, “Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos” Estudios Geográficos, Vol. LXXII, 271, pp. 559-589, julio-diciembre 2011 Maria Ernestina Alonso, Roberto Mario Elisalde, Enrique Carlos Vázquez, Historia. Argentina y el mundo contemporáneo AIQUE 1998:183 Orlando Mario Punzi; prologo en Estanislao S. Zeballos. Perfil de un legislador universal. Colección vidas, ideas y obras de los legisladores Argentinos. CIRCULO DE LEGISLADORES DE LA NACION ARGENTINA. BS.AS. 1998. p. 10-11 Cesar Días Cisneros, Limites de la Republica Argentina, Bs. As. 1944: 20 ss. Citado por Follari. Rodolfo D. Follari, El principio oceánico y la soberanía argentina en el Atlántico Sur , Cuaderno Fueguino Karukinka N 24 Junio 1980:144 Junio 1980:159 Mateo Martinic Beros, Breve Historia de Magallanes, Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas 2002 Osiris Troiani Contra los Pactos de Mayo Revista Todo es Historia N 138 –Nov. 1978:43 Luís benito Zamora, Capitulo 1884, Pág. 62

Diputado Zeballos. Libro de Sesión del 19 de Septiembre de 1883:553 Hemeroteca Cámara de Diputados.

Ernesto Quesada, La política chilena en el Plata, Buenos Aires, Arnoldo Moen, 1895, pp. 348-349. [Texto de la convención Lastarria-Uriburu, Santiago de Chile, 20 de agosto de 1888] Cit. Carlos Escudé Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) Obra desarrollada y publicada bajo los auspicios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE).

Germán Carrasco Domínguez, El arbitraje británico de 1899-1903. Sus aspectos procesales, Santiago, Andrés Bello, 1968, p. 168, n. 43; Isidoro Ruiz Moreno, Historia de las relaciones exteriores argentinas (1810-1955), Buenos Aires, Perrot, 1961, p. 231. Cit. Carlos Escudé Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) Obra desarrollada y

Page 160: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

160

publicada bajo los auspicios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE).

Guillermo Matta al ministro de relaciones exteriores de Chile, Buenos Aires, 11 de octubre de 1887, Legación de Chile en el Plata, 1887-1888, Cit. Carlos Escudé Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) Obra desarrollada y publicada bajo los auspicios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE).

Robert N. Burr, By Reason or Force. Chile and the Balance of Power in South America, 1830-1905, Berkeley, University of California Press, 1967, p. 185. Cit. Carlos Escudé Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) Obra desarrollada y publicada bajo los auspicios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE).

Luis Vicente Varela, La República Argentina y Chile: historia de la demarcación de sus fronteras (desde 1843 hasta 1899). Obra escrita con motivo del arbitraje pendiente ante su majestad británica, apoyada en los documentos inéditos del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina, 2 vols., Buenos Aires, 1899, I, pp. 256-258, n. 115, fuente a su vez citada en R.N. Burr, op. cit., p. 186. Cit. Carlos

Escudé Andrés Cisneros Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina (1806 - 1989) Obra desarrollada y publicada bajo los auspicios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE).

Carlos Pedro Vairo, Ushuaia. Ed. Zagier & Urruty p.52 ss Ana Henriquez Orrego, Chile en el siglo XIX: Desarrollo Político Y Económico hasta 1886. Universidad de las Ameritas. Viña del Mar 2008. Mateo Martinic., “Relaciones y comercio entre Magallanes y las Islas falkland (Malvinas) (1845-1950”) Magallania (Chile), 2009. Vol. 37(2):5-21 Luís Benito Zamora, la división Expedicionaria del Atlántico Sur anclada en San Juan del Salvamento” Luís benito Zamora, “Capitulo 1884”, p.62 Nelly iris Penazzo, Guillermo Tercero “Penazzo. “Wot´ n Documentos del Genocidio Ona” Ediciones Arlequín de San Telmo - Tomo II : 224 - ISBN 987-9114-02-7

Mag. Alba Mariano, La familia y las empresas de Samuel Fisher Lafone. 1805-1871. En 6ª Jornadas de Investigación en Historia Económica. Montevideo, A.U.D.H.E, Julio del 2009. Depto. De Historia Americana. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Sociales. [Richard Burton, Richard Burton en el Uruguay. Crónicas del explorador del Nilo y traductor de Las Mil y una Noches en la Banda Oriental. 1868-1869. Montevideo, Cal y Canto, 1998. p. 55..

José Luís Romero, Las ideas Políticas en Argentina, Fondo de Cultura Económica, Bs. As. 1946. Cit. Bartolomé Mitre. El general poeta. Colección Protagonistas de la Cultura Argentina. Diario La Nación. Bs. As. AGUILAR, ALTEA, TAURUS, ALFAGUARA 2006:121 Mateo Martinic Beros, Punta Arenas en su primer medio siglo 1848-1898. Vanic Lda. Punta Arenas 1988 Osiris Troiani, Contra los Pactos de Mayo, Revista Todo es Historia N 138. Nov. 1978 p. 43 ss.

REVISTAS Patagonia Documental Nº 4. Rosa de Gaetano, “Centenario de la Expedición Py. 1878-1978”. Departamento de Ciencias Sociales, Centro de documentación Patagonia –UNS. Año 1978

Page 161: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

161

Revistas Caras y Caretas Nº 331. Presidente Manuel Quintana. Año V Febrero de 1905 Entrevista a Julio Argentino Roca, del 19 de diciembre de 1879. Ciudad de Rosario Revista Kuanip Nº 141. Daniel Attala, “Samuel Johnson, “Falkland-Malvinas: Panfleto contra la Guerra”, Ushuaia 2012 p. 12 Revista: Argentina Austral Nº 333 - Luís Jorge Fontana, “Referencias biográficas de George Musters, primer explorador de la Patagonia”, Año 1959. En, Selección Revistas Arg. Austral Tomo I 1929-1968. 1978:419 Revista Argentina Austral Nº 51 Carlos Borgialli, Don Enrique L. Reynard –Año 1933, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:526 Revista Argentina Austral Nº 96, 97. Armando Braun Menéndez, Julio Popper, el dictador fueguino. - Año 1937, en Selección Revista AA, tomo I; 1978:510 ss. Revista Escuela de Historia Año 5, Vol. 1, Nº 5 Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, . Paula Seiguer “¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación”, Universidad Nacional de Salta. Salta 2006 Revista Argentina Austral Nº 144. Vida y Obra de José Menéndez. - Año 1943. Citado en citado en Selección revistas Argentina Austral .Tomo I, 1928-1968: 289

Revista Argentina Austral N° 63. Armando Braun Menéndez, Don Tomas Bridge.-Año1934, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:135 Revista Todo es Historia N° 78. Juan Carlos Vedota “Las vacas y el Pacto”, Año VII Nov 1973:10)-,

CUADERNO FUEGUINO KARUKINKA Nº 19 y Nº 20, abril - junio de 1977 pp. 78 -86

FOLLETO. José Maria Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana”.Centro de Estudios Sociales y

Políticos “Sociedad Popular Peronista”, septiembre 1984

DIARIOS

The Standard, 28 de marzo y 1º de abril de 1879; La Nación (Buenos Aires), 28 de marzo de 1879; Francisco A. Encina, Historia de Chile: desde la prehistoria hasta 1891, Santiago, Nascimento, 1940-1952, 20 vols., volumen XVI, pp. 503 y 505; G. Bulnes, op. cit., II, p. 442; R. Burr, op. cit., p. 144; Néstor T. Auza, Santiago Estrada y el conflicto de límites con Chile, Buenos Aires, 1966, fuentes citadas en G.S. Smith, op. cit., p. 258.

The Standard, 12 de junio de 1879, cit. en ibid., p. 265.

The Standard, 1º de abril de 1879, cit. en ibid., p. 258; ver también pp. 256 y 259. Asimismo, consultar G.V. Rauch, op. cit., p. 315.

El territorio digital. Editorial “Sello odioso en la frente”. Lunes 2 de Abril de 2012

INTERNET La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina http://cyt- ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Francisco_Pascasio_Moreno http:// file:///C:/Documents%20and%20Settings/windows/Escritorio/Matias%20behety%20en%20

Page 162: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

162

revista%20caras%20y%20caretas.htm# - Raúl Peralta, en diario la opinión austral. Domingo 2 de Enero de 2011 http://www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=27256&texto=&A=2011&M=1&D=2 - Cuaderno Fueguino Karukinka Nº 19 y Nº 20, de abril - junio de 1977 pp.. 78-86, en http://tierradelfuego.org.ar/museo/virtual/laserre.htm http://www.lagazeta.com.ar

[Online]. Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321

- Sarratea y Fierro llegaron a un tratado el 6 de diciembre de 1878. http:// www.lagazeta.com.ar http://www.nuestromar.com.ar - Folleto editado en septiembre de 1984 por el Centro de Estudios Sociales y Políticos “Sociedad Popular Peronista”, José Maria Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana” Citado en, “El Problema del Beagle, Antecedentes e interesados” http://www.lagazeta.com.ar/chile.htm

http://www.Histarmar.com.ar - El autor del artículo ´El retorno a las negociaciones diplomáticas entre la Argentina y Chile: el tratado Fierro-Sarratea (diciembre de 1878) y las razones de un nuevo fracaso´ en lagazeta.com.ar hace mención a la obra de Antook Patagonia Argentina. Bs. As. 2007. http:// www.lagazeta.com.ar

Page 163: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

163

BIBLIOGRAFÍA

ESPECÍFICA DEL

FASCÍCULO Nº 5

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Año 1 – Nº 1 / 2013- ISSN 2314-0534

Grandes casas comerciales

británicas en la región

Page 164: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

164

Jack Gallagher y Ronald Robinson. “The Imperialism of Free Trade” (El imperialismo del libre comercio) Maria Luisa Bou, Elida Repetto, A Hacha Cuña y Golpe, T. Gráficos Recali S.A.1995 Eugenio Vargas García ¿Imperialismo Informal? La política británica hacia América latina en el siglo XIX. Brasilia XII 2005 Foro internacional, año 2006 vol. XLVI, numero 002. El colegio de México, Distrito Federal, México pp. 353-385 En Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. http://redalyc.uaemex.mxUniversidad Autónoma Del estado de México Benjamín Valdés Alfonso Revista Argentina Austral N262 –Año1953, ´Don Mauricio Braun´, en diario El Mercurio de Santiago de Chile, Abril 1953 Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:74 John Mayo Comercio e imperio informal en la costa oeste de México Durante la época de Santa Anna University of the West Indies Carlos Borgialli, Don Enrique L. Reynard Revista Argentina Austral N51 –Año 1933, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:526

Leonor Maria Piñero, Monseñor Fagnano. El hombre, el misionero, el pioneer, de Raúl A. Entraigas en capitulo LXV “las cooperadoras de Monseñor”. Ediciones “Selcha”, Río Grande 1998 p.102 Juan Ricardo Couyoumdjian, EL ALTO COMERCIO DE VALPARAISO Y LAS GRANDES CASAS EXTRANJERAS, 1880-1930. Historia (Santiago) [online]. 2000, vol.33 pp. 63-99 Federico Gifford, “Bajo dos Banderas”. Amigos ingleses en las estancias. Cit. “Maria Luisa Bou, Elida Repetto, A Hacha Cuña y Golpe, 1995 George Chaworth Musters, At Home With Patagonians, Londres 1871 (Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negra) citado en Félix Luna, “Patagonia, la tierra desconocida”. Historia Integral de la Argentina Nº 49, Capitulo XLIX pp. Julio 1996:1966 R. de Caillet-Bois, “Las Islas Malvinas” citado por V. B. Imposti 354. Sobre nota circular del Coronel David Jowett, comandante de la “heroína”, comisionado por el gobierno de Buenos Aires para tomar posesión de las Malvinas, perteneciente a la herencia española. Puerto soledad, 6 de noviembre de 1821. Berruti, Rafael. Imágenes de Julio Popper extraída de su testamentaria. Revista Karukinka, Cuaderno Fueguino Nº 24 1980:36 Félix Luna, “Patagonia, la tierra desconocida”. Historia Integral de la Argentina Nº 49, Capitulo XLIXpp. Julio 1996; pp. 970-971 G.P. Despard Hope deferred, not lost; a narrative of missionary effort in South America, in connection with the Patagonian Missionary Society, Publicado en Londres. Nisbet, 1851. Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Diario de Sesiones, tomo de 1886:1000 citado en Seiguer, Paula ¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación. REVISTA ESCUELA DE HISTORIA Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006 Emilio J. Ferro “Mauricio Braun, Estanciero”. Revista Argentina Austral Nº 406 - Año 1965, citado en Selección revistas Argentina Austral Tomo I, 1929-1968. 1978, p. 98 Baldomero Estrada Turra. La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo. Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Historia No 39, Vol. I, enero-junio 2006: 78 ISSN 0073-2435 CARTA DE DON LUÍS PIEDRA BUENA A SU CONCUÑADO DON JUAN RICHMOND, FECHADA DESDE PUNTA ARENAS EL 17 DE MAYO DE 1882 cit. En Armando Braun Menéndez, Piedra Buena, visto a través

Page 165: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

165

del lente chileno de la época y contemporánea. Revista Argentina Austral N 50-Año1933, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:488. Teodoro Caillet-Bois; “compañía Chilena de Navegación Trasatlántica”, Revista Argentina Austral. Archivos Histamar. 1943

Mateo Martinic Beros. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 .

Juan R. Yaben, Capitán de fragata Carlos Maria Moyano. Revista Argentina Austral N 203 –Año 1948, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:396 Juan Hilarión Lenzi, “El general Edelmiro Mayer”. Revista Argentina Austral N 186–-Año 1947, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:270 Juan Hilarión Lenzi, “Ramón Lista, gobernador de Santa Cruz”. Revista Argentina Austral N 302-Año 1958, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:251 Armando Braun Menéndez, Semblanza de Julio Argentino Roca. Revista Argentina Austral N64-Año1934, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:540 Armando Braun Menéndez, Julio Popper, Dictador Fueguino. Revista Argentina Austral N96-97-Año1937, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:510 Luís Benito Zamora, En el Sur del Sur, Punto & Coma, 1992 p.112-114. Graciela Blanco “Tierra y ganado en la Patagonia: políticas públicas y conflictividad en las primeras décadas del siglo XX” Universidad Nacional del Comahue (UNCo)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Cit. Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti» Córdoba (Argentina), año 8, Nº 8, 2008, pp. 21-40;

Lucio G. Reca. “Aspectos del desarrollo agropecuario argentino 1875-2005”. Academia Nacional de agronomía y veterinaria. Buenos Aires. Agosto 2006

Julio Calderón Agez, conferencia en “Primera Exposición Ganadera Internacional” de Punta Arenas en 1943. En “Vida y obra de José Menéndez” revista Argentina Austral Nº 144 - Año 1943, citado en Selección Revistas Argentina Austral Tomo I, 1928-1968, p.293 José Maria Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana “ Folleto editado en set./1984 por el Centro de Estudios Sociales y Políticos “Sociedad Popular Peronista”, Nelly iris Penazzo, Guillermo Tercero Penazzo “Wot´n Documentos del Genocidio Ona” Ediciones Arlequín de San Telmo - Tomo II : Maria Ernestina Alonso, Roberto Mario Elisalde, Enrique Carlos Vázquez, Historia. Argentina y el mundo contemporáneo AIQUE 1998:183

Alfredo Sánchez M. y Cecilia Jiménez V. “Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos” Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso. Chile..Cit. Estudios Geográficos Vol. LXXII. Julio-diciembre 2011 pp. 559-589

Giberti H. El desarrollo agrario argentino. Ed. EUDEBA. 1979

REVISTAS

Page 166: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

166

REVISTA DECIRES Nº 16. Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros. Oscar Alatriste Guzmán México “México en la esfera imperial británica, 1763-1848. Un bosquejo de interpretación” Vol. 13, 2011, pp. 5-52 REVISTA ESCUELA DE HISTORIA Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, Año 5, Seiguer, Paula ¿Son los anglicanos argentinos? Un primer debate sobre la evangelización protestante y la nación. Vol. 1, Nº 5, Año 2006 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 51- AÑO 1933. Carlos Borgialli, “Don Enrique L. Reynard” Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:526 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 406 –AÑO 1965, Emilio J. Ferro, “Mauricio Braun, estanciero”. Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:98 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 262 – AÑO1953, Benjamín Valdés Alfonso en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:74 REVISTA KARUKINKA, CUADERNO FUEGUINO Nº 24 Berruti, Rafael. “Imágenes de Julio Popper extraída de su testamentaria” 1980 p.36 HISTORIA Nº 39, INSTITUTO DE HISTORIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. Baldomero Estrada Turra. “La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo”.. Vol. I enero-junio 2006 p. 78 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 50– AÑO1933, Armando Braun Menéndez, “Piedra Buena, visto a través del lente chileno de la época y contemporánea” Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:488. REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 203 –AÑO 1948, Juan R. Yaben, “Capitán de fragata Carlos Maria Moyano”. Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:396 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 186 -AÑO 1947, Juan Hilarión Lenzi, “El general Edelmiro Mayer”. Cit.: Selección Revista AA, tomo I; 1978:270 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 302 -AÑO 1958, Juan Hilarión Lenzi, Ramón Lista, gobernador de Santa Cruz Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:251 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 64 –AÑO 1934, Armando Braun Menéndez, “Semblanza de Julio Argentino Roca”. Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:540 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 262 –AÑO 1953, Benjamín Valdés Alfonso ´Don Mauricio Braun´, en diario El Mercurio de Santiago de Chile, Abril 1953 Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:74 ANUARIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS «PROF. CARLOS S. A. SEGRETI» CÓRDOBA (ARGENTINA), AÑO 8. Graciela Blanco “Tierra y ganado en la Patagonia: políticas públicas y conflictividad en las primeras décadas del siglo XX” Universidad Nacional del Comahue (UNCo)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Nº 8, 2008, pp. 21-40;

REVISTA ARGENTINA AUSTRAL, AÑO VII, NÚM. 81, año VII, marzo 1936, p. 40. Melitón Díaz de Vivar, Director General de Tierras

REVISTA ARGENTINA AUSTRAL. Tomo 1, 1928-1968 p. 289 José Menéndez y Maria Behety el día de su matrimonio

REVISTA CARAS Y CARETAS. Rafael Barreda Semblanza de Matías Behety.

REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 96-97- AÑO1937, Armando Braun Menéndez, “Julio Popper, Dictador Fueguino” Cit. Selección Revista AA, tomo I; 1978:510

Page 167: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

167

REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 144 - AÑO 1943, Julio Calderón Agez, conferencia en “Primera Exposición Ganadera Internacional” de Punta Arenas en 1943. En “Vida y obra de José Menéndez” cit. en Selección Revistas Argentina Austral Tomo I, 1928-1968, p.293 FOLLETO EDITADO EN SET./ 1984 José Maria Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana “Centro de Estudios Sociales y Políticos “Sociedad Popular Peronista”. REVISTA ARGENTINA AUSTRAL Nº 144 - AÑO 1943. Vida y Obra de José Menéndez. Citado en citado en Selección revistas Argentina Austral .Tomo I, 1928-1968: 289

ESTUDIOS GEOGRÁFICOS VOL. LXXII. Alfredo Sánchez M. y Cecilia Jiménez V. “Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos” Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso. Chile.. Julio-diciembre 2011 pp. 559-589

DIARIOS

DIARIO “EL MERCURIO” CHILE Abril de 1953 Editorial de Benjamín Valdés Alfonso Cit .Revista Argentina Austral N262 –Año1953, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:74 DIARIO “LA NACIÓN, BUENOS AIRES, 9 de Julio de 1918

INTERNET

Waite H. Stirling, Obispo Punta Arenas, Octubre 31, 1895. Del British historical archive de Punta Arenas.

[Online]. Juan Ricardo Couyoumdjian, EL ALTO COMERCIO DE VALPARAISO Y LAS GRANDES CASAS EXTRANJERAS, 1880-1930. Historia (Santiago) 2000, vol.33 pp. 63-99

[Online]. Mateo Martinic Beros. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321.

Historia de la estancia Maria Behety http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/servicios/turismorural/turismoregionpatagoniaca/maribety/fundador.htm Alexander Balfour by Albert Bruce-Joy , The Victorian Web http://www.victorianweb.org/sculpture/brucejoy/1.html , retrieved 1 January 2012 ^ Alexander Balfour por Albert Bruce-Joy , The Victorian Web, Http: //www.victorianweb.org/sculpture/brucejoy/1.html, recuperado 01 de enero 2012.

Page 168: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

168

NOTAS DEL AUTOR

Con referencias históricas de importancia - Los pioneros: Diario La Nación 1918, relata en el articulo “Los `Pioneers´ de la ganadería “Tenia el general Roca una alta, una particular estima por Menéndez, con quien mantenía constante correspondencia epistolar. En su interesante archivo privado se conservan cartas de nuestros más eminentes hombres de gobierno” Diario “La Nación” “Los `Pioneers´ de la ganadería “, Buenos Aires 1918, en Revista Argentina Austral Nº 144 - Año 1943. Citado en Selección Revistas Argentina Austral Tomo I, 1928-1968, p. 329 - La sociedad exportadora de Tierra del Fuego: De cómo 1 millón de hectáreas a José Nogueira prevé como compromiso la conformación de esa sociedad: De las acciones programadas para la región austral, de las primeras y más importantes será la negociación para la constitución de la sociedad exportadora de Tierra del Fuego que en el acuerdo previo a la adjudicación de 1 millón de hectáreas a José Nogueira prevé como compromiso la conformación de esa sociedad. El acuerdo es entonces con Nogueira que cumplirá su cuñado y asistente Mauricio Braun. Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 - El prototipo de establecimiento extranjero que opera desde el exterior: Baldomero Estrada Turra, Decano de la Facultad de Filosofía y educación, de la Universidad Católica de Valparaíso, destaca en una investigación del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile en HISTORIA N 39, Vol. I, enero-junio 2006- 65-91: “[que] esta empresa corresponde a un prototipo de establecimiento extranjero que opera desde el exterior enviando funcionarios como representantes. Su actividad es estrictamente comercial y responde a las características propias de un sistema colonialista”. Baldomero Estrada Turra. La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX.

“HISTORIA” N39 Vol. I; Chile 2006:74 - Conferencia en la Exposición Ganadera en Punta Arenas: Julio Calderón Agez da una conferencia en la Exposición Ganadera en Punta Arenas donde recuerda que “Un año después una de las goletas de Nogueira, la San Pedro trajo de la misma procedencia la segunda partida, por cuenta de don Cruz Daniel Rodríguez, quien las colocó en las islas Marta y Magdalena. Este segundo ensayo tuvo un ruidoso fracaso. El tercero, en el mismo año 1878, fue de 500 cabezas, que don Mario Marius hizo traer también de las Malvinas, colocándolas en un erial junto a la bahía de San Gregorio. Tampoco le debieron ir muy bien las cosas, pues que de ellas hizo cesión, lo mismo que de los derechos concesionarios al rial, a don José Menéndez. Este señor –don Mario Marius- vendió los animales y sus derechos a don José Menéndez. Podemos decir que la base de la actual explotación ganadera de la firma Menéndez-Behety son las 500 ovejas malvineras traídas en 1878”. Julio Calderón Agez, conferencia en “Primera Exposición Ganadera Internacional” de Punta Arenas en 1943. En “Vida y obra de José Menéndez” revista Argentina Austral Nº 144 - Año 1943, citado en Selección Revistas Argentina Austral Tomo I, 1928-1968, p.293 - Punta Arenas en su primer medio siglo: Cita Martinic B. Punta Arenas en su primer medio siglo (1848.1898) “Al principio de los años 70, la cuestión del dominio territorial patagónico en que se encontraban envueltos Chile y Argentina desde hacia poco mas de dos décadas comenzaba a tomar un cariz mas preocupante, luego que el gobierno del Plata, libre de otras circunstancias internas y externas, había determinado algunas acciones encaminadas a la progresiva extensión de la jurisdicción que reclamaba sobre el vasto suelo meridional y, de paso, a procurar equilibrar y aun poner coto a la presencia chilena, que para entonces parecía cobrar un vigor renovado, como consecuencia directa del crecimiento que mostraba la colonia de Punta Arena (…) [ya para 1874 describe el autor] pudo verse pulular por las calles de Punta Arenas a numerosos artesanos, agricultores y simples jornaleros, cuyas necesidades no tardaron en agotar la provisión de herramientas con que se contaba en el almacén de la colonia obligando a Viel a pedir al Gobierno, durante enero, el envió de una cantidad suficiente como para atender la inusual demanda de tanta gente laboriosa que venia a afincarse en el poblado o sus inmediaciones” Mateo Martinic B. Punta Arenas en su primer medio siglo 1848.1898. Punta Arenas 1988:154-165

Page 169: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

169

- Exploraciones ´privadas´ al interior de la isla de Tierra del Fuego: Armando Braun Menéndez en un articulo de 1937 reconoce exploraciones ´privadas´ al interior de la isla de Tierra del Fuego, y a pesar de la veracidad, de algunos de esos reconocimientos, como el del francés Perstuiset, otros serán excelente información para las actividades planificadas por los hacendados de Magallanes, así “En 1874 con la expedición que puso al mando de Perstuiset, seudo explorador francés, quien con grandes alharacas y literatura, efectuó un tímido recorrido de la zona nordeste de la isla. Mas adelante (enero y febrero de 1879), el ilustrado marino de guerra don Ramón Serrano Montaner realizo una importante exploración, cruzando desde bahía Grande hasta bahía Inútil, la que costeo hasta su extremo; luego atravesó la isla hasta tener a pocos pasos la bahía de San Sebastián, para enseguida tomar rumbo hacia Bahía Felipe, recorriendo así un vasto cuadrilátero en el interior de Tierra del Fuego” Armando Braun Menéndez, Julio Popper, Dictador Fueguino. Revista Argentina Austral N96-97-Año1937, en: Selección Revista AA, tomo I; 1978:510 - Diario El Progreso, números del 11 al 28 de noviembre de 1842: José Maria Rosa conjetura en un Folleto editado en septiembre de 1984 por el Centro de Estudios Sociales y Políticos: …“Chile ocupó en 1843 el estrecho de Magallanes aprovechando las complicaciones internacionales de la Argentina amenazada por la intervención anglofrancesa. Lo hizo incitada por un exiliado argentino, Domingo Faustino Sarmiento, que, enemigo de Rosas (que entonces gobernaba nuestro país) aglomeraba materiales contra su gobierno sin importarle, cosa que ocurre muchas veces a los exiliados políticos, que perjudicaba a su propia patria. En los números del 11 al 28 de noviembre de 1842 de su diario El Progreso, único diario de Santiago de Chile, Sarmiento demuestra la conveniencia de adelantarse a la Argentina en la ocupación del estrecho. El 21 de mayo de 1843 zarpa la expedición chilena que fundaría una base militar y naval – Fuerte Bulnes – apoyo de una colonia – Punta Arenas – de la cual irradiaría la penetración chilena en el sur. La expedición se hizo secretamente para evitar una protesta argentina. Solo trascendió la campaña de El Progreso y más tarde de La Crónica, también de Sarmiento que, entusiasmado por la acogida de su campaña, sostenía ahora que no solo el estrecho sino toda la Patagonia, era de los chilenos. Rosas, que vio materializarse en 1845 la intervención anglofrancesa, con la secuencia del secuestro de la escuadra, bloqueo del Río de la Plata, ejércitos mercenarios y el Paraná abierto a cañonazos por los interventores, debió dejar para otro momento la expulsión de los chilenos. Tuvo que limitarse a una formal protesta, retirar la legación argentina de Santiago, ordenar a Pedro de Angelis y Dalmacio Vélez Sársfield que recopilasen los antecedentes de la argentinidad de la Patagonia. De Angelis publicó su alegato en 1852 y Vélez Sársfield en 1853”. José Maria Rosa “Argentina, Chile y La Unión Americana “ Folleto editado en set./1984 por el Centro de Estudios Sociales y Políticos “Sociedad Popular Peronista”, Citado en, “El Problema del Beagle, Antecedentes e interesados”. - Constitución del latifundio en Patagonia austral con la participación de capitales británicos: Mateo Martinic Beros expone, y explicita la constitución del latifundio en Patagonia austral con la participación de capitales británicos, destaca las adquisiciones y describe la envergadura de la Phillip Bay Sheep Farming Company, creada en Londres, que tiene conseciones tanto, en territorio chileno como argentino c) The Philip Bay Sheep Farming Company, entidad creada igualmente en la capital británica para la explotación pastoril de la concesión entregada a Mauricio Braun. Los constituyentes fueron el mismo Braun y nuevamente el grupo Waldron & Wood, y aunque no se conoce el monto ni la forma de aportación del capital, puede conjeturarse que una y otra debieron ser semejantes a los correspondientes a la sociedad anteriormente mencionada. Es del caso hacer notar que el grupo Waldron & Wood, además de sus posesiones en la Patagonia chilena, tenía una vastísima extensión de campos en el sudeste del territorio argentino de Santa Cruz, donde se habían formado las grandes estancias "Cóndor", "Monte Dinero" y "Gap", y en el sector norte de la Tierra del Fuego argentina, en que a partir de 1897 se había iniciado el poblamiento de "Cullen Station". Su vasta posesión en suelo argentino se extendía sobre alrededor de 300.000 hectáreas. Este dominio y los campos chilenos de "Kimiri Aike" y "Punta Delgada", que en conjunto redondeaban 100.000 hectáreas, fueron integrados en el patrimonio de The Patagonian Sheep Farming Company, constituida en Londres en 1887 sobre la base de los intereses de los hermanos Henry, William y Stanley Wood, y John y William Waldron.” Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 - Los Establecimientos extranjeros que operan desde el exterior: Baldomero Estrada Turra, Decano de la Facultad de Filosofía y educación, de la Universidad Católica de Valparaíso, destaca en una investigación del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de

Page 170: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

170

Chile en HISTORIA N 39, Vol. I, enero-junio 2006- 65-91: “[que] esta empresa corresponde a un prototipo de establecimiento extranjero que opera desde el exterior enviando funcionarios como representantes. Su actividad es estrictamente comercial y responde a las características propias de un sistema colonialista (…) Duncan Fox & co se fundo en Liverpool en 1864. En Valparaíso apareció primero como Sawers, Duncan & co y en 1876 adopto el nombre de Duncan Fox Y cía. Sus fundadores fueron David Duncan y Henry frederick Fox. Duncan nunca vino a Chile, en cambio Fox vivio en la ciudad por varios años y previo a su sociedad con Duncan fue socio de Ravenscroft, Fox & co. Regreso posteriormente a Liverpool en donde fallecio en 1911. Hacia 1915 los socios de la empresa eran Thomas Woodsend, A. C. Mitchell, A. L. Duncan, F.H. Fox. P.H. McClella, J.G Reid, A.H. Gold Finsh y J.L.Davies. En un principio la firma operaba solo en Valparaíso y Liverpool, pero en 1876 abrio una sucursal en Lima y en 1879 en Manchester a fin de adquirir allí las telas” Baldomero Estrada Turra. La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo XX . “HISTORIA” N39 Vol. I; Chile 2006:74 - Vida de relación e intereses empresariales: Mag. Alba Mariani en las 6ª Jornadas de Investigación en Historia Económica del depto. de historia americana, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la AUDHE, muestra que: “Definido el espacio y ubicada la familia en lo interno de su vida de relación y de afectividad, se entrelazan los intereses y las vinculaciones correspondientes a las experiencias y prácticas de la red empresarial. La investigación de una historia de vida comprende dos momentos, uno referido a lo argumentativo, otro a lo narrativo. En este operativo se entrecruzan y combinan diversos aspectos, el eje principal de lo imaginario en un tiempo pasado que gira en un espacio determinado. La interpretación de los documentos propuestos en la narrativa de una historia de vida, lejos de ser simples ejemplos o muestra de casos aislado se transforman en tramas y redes de significativo valor capaces de ilustrar en reducida escala el ambiente y los hábitos de una época”. Mag. Alba Mariano, La familia y las empresas de Samuel Fisher Lafone. 1805-1871. En 6ª Jornadas de Investigación en Historia Económica. Montevideo, A.U.D.H.E, Julio del 2009. Depto. De Historia Americana. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Sociales. - Dr. Manuel Quintana. Río Grande Capital de la provincia: La política de establecer vínculos económicos y familiares terminó por constituir el latifundio en Patagonia Austral, afectando el proceso de ocupación territorial; el ascenso de clase para un reducido numero de individuos, y en relación a todo ello, el surgimiento de luchas de clase, que no serán menores en la región, tampoco la utilización de contactos para inducir determinaciones políticas sobre la zona, así –por ejemplo- las comunicaciones de los funcionarios argentinos, en el territorio insular, con el ministro del interior -del Estado Nacional Argentino- cuyo asesor Matías Behety fuese el yerno de José Menéndez.; no en pocas oportunidades será Quintana quien deba resolver la situación política institucional en el territorio argentino, aquí un ejemplo del carácter y magnitud de las determinaciones que debe abordar, sobre la fueguinidad: “ en un informe que presenta el teniente de navío Juan A. Martín, enviado por la autoridad nacional para estudiar el problema, y con fecha del 16 de mayo de 1894, dirige al Sr. Ministro del Interior Dr. D. Manuel Quintana, por el expediente Nº 1638/c, es decir datado y enviado desde la capital Buenos Aires –contesta la nota del 13 de enero de 1894, sobre `informar acerca del punto más a propósito para establecer la capital de Tierra del Fuego´ ; el teniente Martín contesta que `La capital debe situarse en las inmediaciones del Río Grande.(…) Con este paso, se repite el proceder del gobernador Cornero, así el departamento norte, permanece al margen del accionar gubernamental; en la practica esto permite el accionar de ciertos pobladores, que se sirven de esta realidad –falta de control-“ Citado en Nelly iris Penazzo, Guillermo Tercero Penazzo “Wot´n Documentos del Genocidio Ona” Ediciones Arlequín de San Telmo - Tomo II : - El roquismo: M. E. Alonso, R. M. Elisalde y E. C. Vázquez, Historia. Argentina y el mundo contemporáneo, conjeturan que “El roquismo no era un partido político en el sentido moderno de la palabra. Constituía, más bien, una red de amistades políticas y económicas, un sistema de lealtades y compromisos con sus correspondientes premios y castigos, manejados por el poder central y afirmados en los gobernadores provinciales. Este sistema contaba con el apoyo de los grupos sociales de mayor poder económico del país como los terrateniente bonaerenses y los industriales azucareros tucumanos” Maria Ernestina Alonso, Roberto Mario Elisalde, Enrique Carlos Vázquez, Historia. Argentina y el mundo contemporáneo AIQUE 1998:183 - La apertura comercial de la región en el contexto sudamericano: Alfredo Sánchez M. y Cecilia Jiménez V. en Estudios Geográficos consideran, sobre la apertura comercial de la región en el contexto sudamericano, que: “la ubicación estratégica de Valparaíso lo transformó en un puerto de primer orden en las rutas oceánicas hacia el resto del continente y al hemisferio Norte. La ciudad

Page 171: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

171

se integró así a los más diversos mercados de la época, transformándose a mediados del siglo XIX en el primer puerto del Pacífico Sur. La herencia que dejo la corona española con la doctrina económica mercantilista, se expresaba en que la verdadera riqueza de una nación residía en acumular el máximo posible de metales preciosos. Con esta política de crecimiento (…) España se reservó el monopolio comercial o exclusividad de los productos de sus colonias en América. Después de la Independencia de la corona, apoyada ahora por una estrategia de crecimiento basada en la exportación de materia prima, con la diferencia que ahora cada país fue soberano para decidir el volumen y destino de sus exportaciones. En esa perspectiva económica, el país recibió financiamiento externo venido de Europa y más tarde de Estados Unidos, para la explotación y luego exportación de sus recursos (…) Una vez consolidada la independencia, la política económica de apertura de los recursos naturales hacia los mercados mundiales, dieron forma a un nuevo modelo capitalista, liderado por Gran Bretaña, que emergía como la mayor potencia económica de la época: Las instituciones financieras privilegiaron las inversiones de corto y mediano plazo y apostaron en los sectores del comercio y la minería”. Alfredo Sánchez M., doctor en Geografía, Esc. Graduados, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso. Chile.- y Cecilia Jiménez V., de la Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso. Chile. Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos.Cit. Estudios Geográficos Vol. LXXII, 271, pp. 559-589 Julio-diciembre 2011 ISSN: 0014-1496 e ISSN: 1988-8546 - Boom de la actividad pecuaria: Giberti H. en “El desarrollo agrario argentino”. (EUDEBA. 1979) arroja luz sobre la actividad que hemos denominado “boom” de la actividad pecuaria, y refiere que, el valor de las exportaciones argentinas por producto para 1899 son: -Ganadero 62% y Agrícolas 35& y otros 3 por ciento. De los productos ganaderos corresponde a la categoría Lana el 39%, animales vivos exportados 5%, carnes 3%, cueros 13%, otros 2por ciento. Así del total de exportaciones de la Republica Argentina al finalizar el siglo y a constituido el latifundio en Patagonia austral con inversiones desde el pacifico de capitales ingleses será del 39%. Ver in extenso Martinic B. Mateo, “La participación británica en el desarrollo económico del territorio de Magallanes”, instituto de la Academia Chilena de la Historia del Instituto de Chile; y, Baldomero Estrada Turra, “La colectividad británica en Valparaíso durante la primera mitad del siglo” del Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. - Intervenciones económicas de Mauricio Braun: La observación cuidadosa de Martinic Beros expone otras intervenciones económicas de Mauricio braun determinando que “un paso ciertamente determinante en la actividad industrial derivada de la crianza ovejera se dio en 1903 cuando, por iniciativa de Mauricio Braun, uno de los hombres más emprendedores del territorio, un conjunto de industriales y capitalistas ingleses, entre ellos la casa Houlder Brothers, de Londres, decidió erigir en Río Seco, localidad costera situada al norte de Punta Arenas, una planta de faenamiento y frigorización con la mejor tecnología entonces conocida. Se constituyó para el efecto The South American Export Syndicate, como sociedad anónima inglesa, con sede en la capital británica y con un capital inicial de 30.000 libras esterlinas, enterado en un tercio con aportes de Braun (bajo la firma Bermúdez y Cía.) y el saldo por Houlder Brothers y otros capitalistas ingleses. La gran planta, la primera de la Patagonia, que fue igualmente la primera en su género establecida en el país, tuvo desde su puesta en marcha en 1905 una producción regular definida por la calidad y que se prolongaría por medio siglo hasta su cierre a mediados de la década de 1950, en un contexto depresivo de la economía magallánica que no viene al caso considerar”. Citado en Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 . - Segunda inversión: “Una segunda inversión importante en el rubro de que se trata se materializó por iniciativa de otro gran capitán de empresa regional, José Menéndez, quien conjuntamente con otros inversionistas de Magallanes (The Patagonian Sheep Farming Co., Fred Waldron, F. H. Townsend y otros) constituyeron la Compañía Frigorífica de Patagonia, con un capital de 100.000 libras esterlinas, dividido en otras tantas acciones, de las que al momento de la constitución se habían tomado y pagado efectivamente sesenta mil

9. La planta,

instalada en Puerto Sara (bahía de San Gregorio, estrecho de Magallanes), fue inaugurada en 1908. Tiempo después, antes de 1910, hubo un aporte de capital no inferior a 10.000 libras esterlinas que fue hecho por la casa inglesa Weddell & Co. de Londres. Como mera referencia de producción se menciona que en 1910 las plantas de Río Seco y Puerto Sara exportaron en conjunto 338.413 reses congeladas, además de otros 32.784 animales faenados para la producción de sebo. Un tercer emprendimiento realizado por una sociedad en la que habían comprometidos intereses británicos, fue el realizado por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego en Puerto Bories (Última Esperanza). Allí, sobre la base de la fábrica de carnes y grasería

Page 172: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

172

instalada en los comienzos de la primera década del siglo XX por Rodolfo Stubenrauch, aquella compañía realizó una importante inversión de capital en su modernización y ampliación (fábrica de carnes congeladas, curtiembre, aserradero y ferrocarril), que a 1915 totalizaba 120.000 libras esterlinas. La industria fue inaugurada en 1914 y su producción en 1916 fue de 218.976 reses congeladas, exportada al Reino Unido como el resto de la producción regional del rubro. La actividad industrial ajena a los derivados de la ganadería ovina no registra otra participación de alguna importancia por parte de capitalistas de origen británico” Citado en Martinic Beros, Mateo. “La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) [online]. 2002, vol.35 [citado 2012-03-04], pp. 299-321 . - Organización obrera en toda la región de Patagonia Austral: Las circunstancias prevalecientes en el periodo, provocaron la organización obrera en toda la región de Patagonia Austral; que surge entonces, frente al fenómeno de la actividad laboral esclavizante, y para hacer frente a episodios de totalitarismo. Un nuevo horizonte de connivencias para el siglo XX (entre el estado y la estancia), en la instauración de un Estado policial para el control de la peonada (anteriormente de la “indiada”) aparecen en la agenda de reclamos, las pésimas condiciones de trabajo de los individuos en Patagonia, que destaca Iriarte con observación cuidadosa: “Las estancias (…) ver las condiciones en que viven sus trabajadores; Bahía Inútil de la Sociedad Exportadora, por ejemplo, en la isla de Tierra del Fuego. Las habitaciones que esta estancia destina a sus trabajadores son los establos en que guardan los caballos durante el invierno; son ellas sicuas, mal olientes, llenas de estiércol, sin forro por dentro y llenas de aberturas por donde se cuela el viento portador de bronquitis, pulmonías, constipados y otras enfermedades derivadas del cambio brusco del aire; (…) El trato que dan a los trabajadores los capataces y demás empleados superiores es autoritario, humillante, sobre todo para los chilenos a quienes creen afrentar llamándoles chilotes, esto es, según ellos, indios; no hay en ellos el tono del jefe que manda sino del amo que ordena y a quien hay que obedecer sin replicar” Gregorio Iriarte “La organización obrera en Magallanes” p.35 ss. - Movimiento obrero organizado: Sobre la situación de tensión del movimiento obrero organizado en Patagonia Austral y los latifundistas de Magallanes y sus adyacencias, (la isla grande de tierra del fuego y el sur de Santa Cruz también) destaca Bandieri, sobre los conflictos en el siglo XX, que: … “Los lideres obreros más reconocidos eran, además del ya mencionado Antonio Soto, Ramón Outerello, ex mozo español llamado `el coronel´, y José Font –alias `Facon grande´-, de origen entrerriano. Calificada la huelga de `sudverción armada, y por lo tanto sometida a los castigos previstos en el código militar, se inicio la persecución de los huelguistas, estableciéndose la ley marcial”. Susana Bandieri, “Historia de Tierra del Fuego” Bs. As. Sudamericana 2005:342. / específicamente sobre la situación en Magallanes (chile) ver: Carlos vega Delgado, “La masacre en la federación Obrera de Magallanes”. El movimiento obrero patagónico-fueguino hasta 1920, Fondo de Desarrollo de La cultura y las artes 1995, Ministerio de Educación. Punta Arenas 1996. - Francisco Javier Bilbao Garitagoitia: “Desde 1899 Inglaterra enfrentaba en la Guerra de los Boers (campesinos) a Holanda por el oro y los diamantes de -lo que hoy- es Sudáfrica, era corresponsal para el Times de Londres: Winston Churchill; mueren 25.000 niños y mujeres y 18 mil en los campos de la batalla final en 1902. Inmediatamente Inglaterra interviene como arbitro entre Argentina y Chile, en las tensiones por límites, en el Sur del continente Americano. El 28 de febrero Roca y Errázuriz firman los denominados Pactos de Mayo – hace 4 años se han estrechado en un abrazo sobre Magallanes y aun sigue siendo para estos asuntos, responsable directo en Chile por el gobierno Argentino, Amancio Alcorta. En tanto, José Menéndez controla desde 1896 (y tras la muerte de Popper) la tierra de la ínsula y todo lo que hay sobre ella del lado argentino. Francisco Javier Bilbao Garitagoitia. Español, hijo de pastores, nacido en Mallavia (Guipúzcoa) llega a Magallanes ese año y desempeña tareas varias, hasta ser administrador del aserradero de la flia. Bermúdez. Belarmino Vázquez, conocido de Valparaíso, es quien lo entusiasmó con Magallanes y lo vinculará al vasco José Maria Menéndez que lo nombra “su representante para Río Grande”. Así en 1905 Francisco llega a Río Grande a comprar el comercio de Javier Soldani. José Menéndez concebía y auspiciaba estratégicamente el desarrollo de la zona norte de la Isla. Quizás el joven Bilbao desconociera las actividades políticas e intencionalidades de los hacendados de Magallanes - el control estricto del crecimiento de la población, para evitar el surgimiento de demandas por acceso a ciudadanía (derechos), lo que pudiese inferir en las actividades económicas desarrolladas por La estancia-, así todo colaboro por 53 años con todo ello ”. Gastón Toledo Saldaño. Cuadernos de Acción Pedagógico n: Bilbao; del libro “Estado Fueguino Argentino, Actores Sociales e Intereses Económicos en la Isla Subantártica Binacional

Page 173: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

173

BIBLIOGRAFÍA

ESPECÍFICA DEL

FASCÍCULO Nº 6

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Año 1 – Nº 1 / 2013- ISSN 2314-0534

Page 174: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

174

José Panettieri; La política Inmigratoria, Movimiento de capital y mano de obra. Revista Polémica, Primera Historia Argentina Integral. Centro Editor de América Latina S.A. Nº 28. 1970 p. 205

Oszlak Oscar, La formación del Estado Argentino, Cáp. 1 Elementos conceptuales e históricos p. 3

Gladys Elvira y Teresa Varela; La construcción de la ciudadanía politica en los territorios nacionales, Viedma, capital del territorio de Río Negro. Revista Pilquen, sección Cs. Sc.; Año VI, Nº 6; 2004:1 Víctor Barrionuevo Imposto Historia de la Argentina Buenos Aires 1999 p. 92 Raúl Entraigas, Memorias del Padre Savio, 1972. Teniente Coronel Pedro Godoy al Ministro del Interior, Dr Manuel Quintana. Boletín del Instituto Geográfico Argentino. Tomo I, 1893 pp. 386-394 Pigna, Bulacio, Cao, Dino y Mora “Historia de la Argentina 1810-2000” . Transformaciones en la sociedad: el impacto migratorio. 2007 p.74 Antonio Coizzi, “Los indios del Archipiélago Fueguino; 1914”. Editorial Atelí. 1997 p.11 Leonor Maria Piñero (versión) Raúl Entraigas, “Monseñor Fagnano”. Ediciones Selcha, 1998 p.127. Amalia A. Lourdo de Ortiz, “El grupo Pinedo-Prebish y el neo-conservadurismo renovador”; Grupo Editorial Latinoamericano, colección Estudio Políticos y Sociales; 1992 pp. 64-65 Aldo Ferrer, “La Economía Argentina, las etapas de su desarrollo y problemas actuales”. F.C.E. Argentina. 1970 pp.149-150. Cit. Amalia A. Lourdo de Ortiz, El grupo Pinedo-Prebish y el neo-conservadurismo renovador; Grupo Editorial Latinoamericano, colección Estudio Políticos y Sociales; 1992 pp. 64-65 Gobernador Carnero. Cartas. Cit. Luís Benito Zamora, En el Sur del Sur, Punto & Coma, 1992 pp.12-114. Teodoro Caillet-Bois; Revista Argentina Austral. Archivos Histamar. 1943 Walter Harry Young, A merry Banker in the Far East (and South America). The Bodley Head, London, 1917 p. 193 Mateo Martinic, “Menéndez y Braum, Prohombres patagónicos”. Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas, 2001 p.289

Osiris Troiani “Contra los Pactos de Mayo”, Revista Todo es Historia; Nº 138, Noviembre 1978 p. 43

REVISTAS

REVISTA POLÉMICA Nº 28 Año 1970 José Panettieri; “La política Inmigratoria, Movimiento de capital y mano de obra”. Primera Historia Argentina Integral. Centro Editor de América Latina S.A. p. 205 REVISTA PILQUEN, SECCIÓN CIENCIAS. SOCIALES.; Nº 6; 2004 Gladys Elvira y Teresa Varela, “La construcción de la ciudadanía política en los territorios nacionales, Viedma, capital del territorio de Río Negro” Año VI, p. 1 REVISTA DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA ARGENTINA, TOMO IV - AÑO1886 Cit. Luís Benito Zamora, 1992.

INDEC (ECPI) Encuesta complementaria de Pueblos Indígenas. 2004-20005 Complementaria del Censo Nacional de Población y Vivienda- 2001. BOLETÍN DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO ARGENTINO. TOMO I, 1893. Informe del Teniente Coronel Pedro Godoy al Ministro del Interior, Dr Manuel Quintana. pp. 386-394 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL AÑO 1943. Teodoro Caillet-Bois. Archivos Histamar.

Page 175: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

175

REVISTA TODO ES HISTORIA; Nº 138, AÑO 1978. Osiris Troiani “Contra los Pactos de Mayo”, Noviembre 1978 p. 43

INTERNET [Versión on line] Juan Ricardo Couyoumdjian Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile ISSN 0717-7194

LEGISLACION Ley Nº 817 del 19 de octubre de 1876 Articulo nº 1 ley 1.532; del 1 de octubre de 1884 Articulo nº 4 ley 1.532; del 1 de octubre de 1884 Preámbulo del tratado del 23 de julio de 1881: “en nombre de Dios todopoderoso. Animados los gobiernos de la republica de Chile y de la Republica de Argentina del propósito de resolver...” Articulo tercero (3º) del tratado del 23 de julio de 1881 Ley Nº 1838, 2 de octubre, de 1886 concesión 20.000 hás a Thomas Bridge

NOTAS DEL AUTOR - Acta de fundación: 12 de octubre de 1884 Firmaron el acta de fundación: Augusto Laserre; Thomas bridges, Lázaro Uturrieta, John Lawrence, Robert W. Whaits, José G. Maymó, D. F. Ford, Carlos Méndez, Guillermo S. Mac Carthy, A. Álvarez, Juan P. Sáenz Valiente, A. Virasoro y Calvo, Macedonio Bustos, Luís Fique, Manuel Fasikadis, Ángel C. Montero, Pedro F. Reyes, Eduardo J. Pozzo, Francisco Gambini, William Fyler, John Craig, Thomas Earnshard, F. Pnematicos, Giácomo D. Gregori. y la certificación de copia fiel: Carlos Becar - Topónimio: Mejor describe Víctor Barrionuevo Imposto el acontecimiento. En su Historia de la Argentina (1999: 92) detalla el auto: Patagonia. del nombre gentilicio con que Magallanes denominó a los Chónecas (1520) derivó el topónimo Tierra de Los patagones que Rivero (1529 consigna en su carta. Pigafetta puso en su croquis de 1522 “Regio Gigantum”. La denominación Patagones fue tradicionalmente entendida como “patones”, por la notable impresión plantal que lo nativos dejaban con sus abarcas. Pero, según la interpretación de M.R. Lida de Malkiel, Magallanes aludió a Patagones, gigante monstruoso de la novela de caballería “El Primaleon”, muy en boga entonces. Sin embargo, Fernández de Oviedo 1548, con la información que pudo obtener de P. Arrezaga (quien compartió la empresa de Magallanes), se refiere a los patagones “de trece palmos de alto” diciendo: “este nombre patagón fue a disparate puesto a esta gente por los chipstianos, porque tienen grandes pies”. En el siglo XVI, el “país de los Patagones” (Patagonum Regio), comenzó a llamarse Tierras Magallánicas. Abarcada el territorio situado desde el Estrecho de Magallanes hacia el N y, correlativamente, al S. de Chile y del Río de la Plata. - Censo: Para Humberto Brumatti el Censo Nacional de 1895 refleja: un población de 228 habitantes (en Ushuaia) y 60 embarcados. Para Luís Benito Zamora el Censo Nacional de 1895 refleja: una población de 131 habitantes (en Ushuaia) Para el Gobernador Pedro Godoy en 1893, años antes, del censo: la población es de 313 habitantes

Page 176: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

176

Para Antonio Coizzi en 1900 hay 1600 Yaganes, 500 Alacalufes y 500 Onas (en la Isla) según los datos aportados por Gribaudi Para Juan Zenone entre 1907 y 1908 existen (en la isla) 208 Onas y Bautizados 85 - Extensiones de las tierras fueguinas: A Popper habían sido otorgadas 80.000 hás, consideradas res nullis, el 14 de marzo de 1891, ya el 2 de octubre, de 1886, y por ley Nº 1838, se le habían concedido 20.000 hás a Thomas Bridge y “Lawrence acababa de solicitar 3 leguas en propiedad” Cuando llega el “Azopardo”, comandado por el teniente de fragata José Maria Mascarello, tras chocar con un peñasco se hunde, entre los sobrevivientes desembarcan extrañamente juntos: el jefe de la subcomisión de limites, agrimensores, tripulantes, el comisionado Luís Du Gros y Alejandro Mc Lennan, colaborador de José Menéndez, “el mayordomo de las estancias de Don José (Menéndez)” o “chancho colorado” (reconocido así por originarios de la zona quien tuvo una importante participación en el etnocidio del pueblo Ona). Terminado el asunto de delimitación de las extensiones de las tierras fueguinas, por los visitantes del Azopardo; dos meses después en el “Ushuaia”, comandado por Benito Báez, se transportaba, todo lo necesario para fundar, las dos estancias de José Menéndez

- Genocidio Selk’nam: “la familia Menéndez estuvo directamente asociada al genocidio Selk‟nam dado un administrador que tuvieron llamado, Chancho colorado (Alejandro Mc Lennan el verdadero Nombre) según un descendiente de la etnia Selk`nam Federico Echelaine de madre ona y padre noruego. Al respecto, José Maria Menéndez Menéndez pagaba una libra esterlina por un par de testículos o un par de orejas. Los mercenarios llegaban a perseguir a las indígenas embarazadas, les enterraban la ballesta y sacaban el feto para cobrar por su par de orejitas. La información anterior esta ampliamente difundida en las ciudades de la isla”. Fuente:Bibliografía José María Menéndez Menéndez internet google.

- DEMOGRAFÍA DE RÍO GRANDE 1947 –2011 Censo 1947: 1.401 Hab. Censo 1966: 3.840 Hab. Censo 1970: 7.754 Hab. Censo 1980: 3.211 Hab. Censo 1991: 38.137 Hab. Censo 2001: 55.131 Hab. 49,3% mujeres 50,7% hombres. Censo 2004: 68.776 Hab. Censo 2011:72.059 Hab. - TIERRA DEL FUEGO 2010-2011 Dirección General de Estadística y Censos. Síntesis Estadística 1980, 27.358 Hab.; 1991, 69.369 Hab.; 2001, 101.079 Hab. ; 2010, 127.205 Hab.

Page 177: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

177

BIBLIOGRAFÍA

ESPECÍFICA DEL

FASCÍCULO Nº 7

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Año 1 – Nº 1 / 2013- ISSN 2314-0534

Page 178: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

178

Osiris Troiani, Contra los Pactos de Mayo. Revista “Todo es Historia”; Nº 138, noviembre de 1978:43 Gladys Elvira y Teresa Varela; La construcción de la ciudadanía politica en los territorios

nacionales, Viedma, capital del territorio de Río Negro. Revista Pilquen, sección Cs. Sc.; Año VI, Nº 6; 2004

Luís Benito Zamora. - Expediente 5276 / 84 comunicación del Gdor. F. M. Paz. En

el Sur del Sur, Tomo 2:93. - Cáp. 1886 “El primer año de gobierno territorial”. P. 60 - Archivo General de la Nación, Ministerio del Interior, 1886. Exp. 3361.

Carlos H. Gervasoni. Poliarquía a nivel sub-nacional. Aspectos conceptuales y

normativos en el contexto de las democracias federales. Universidad Católica Argentina, University of Notre Dame, 2005: ISSN 0328-7998 Título original: “Polyarchy at the Subnational Level: Conceptual and Normative Issues in the Context ofFederal Democracies”. Theories of Democracy (Guillermo O‟Donnell), Department of Political Science, University of Notre Dame. Traducción realizada por Marcela L. Falasca, y revisada por el autor.

Martha E. Ruffini. La consolidación inconclusa del Estado: los Territorios

Nacionales, gobernaciones de provisionalidad permanente y ciudadanía política restringida (1884-1955)

J. F. Rippy British In. vesitments en Latin America, 1822-1949 (Hamden,

Conn., 1966), p. 29. Ana Henríquez Orrego. Chile en el siglo XIX. Desarrollo político y económico hasta

1886. "Historia de Chile Republicano", de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales de la Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar.

Raúl A. Entraigas, Monseñor Fagnano, versión de Leonor Maria Piñero,

Ediciones Selcha. 1998:102 Luís Benito Zamora En el Sur del Sur, Punto & Coma, 1992 p. 112,114.

REVISTA REVISTA “TODO ES HISTORIA”; Nº 138, Osiris Troiani; Contra los Pactos de Mayo. Noviembre de 1978 p. 43

DIARIO The Times, 22 de abril de 1880.

ARCHIVO AGN Ministerio del Interior, expediente 5276/84 AGN Ministerio del Interior. expediente 5250/85 Boletín Geográfico Argentino. Ministerio del Interior expediente archivado numero 4298/1886

Page 179: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

179

BIBLIOGRAFÍA

ESPECÍFICA DEL

FASCÍCULO Nº 8

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Año 1 – Nº 1 /

2013- ISSN 2314-0534

Protestantes T. Bridge Stirling Gardiner

José Nogueira y Julio Popper reciben de los estados Chileno y Argentino 1 millón de hectáreas (Há) y 80.000 respectivamente sobre la Isla. Con el fallecimiento de ambos –el mismo año (1893)- dará comienzo a la etapa de apropiación legal de esas tierras y constitución del latifundio con financiación

británica, a traves de Mauricio Braun y José Menéndez

Nogueira recibiría del Estado Chileno 1 millón de hectáreas para invertir dineros británicos de la Duncan Fox & co. Con su deceso, será Mauricio Braun –su yerno- el encargado de completar la operación a traves de la viuda, su hermana: Sara Braun. Así la empresa británica designara Presidente de la ―Explotadora de Tierra del Fuego‖ a Pedro Mc Clelland con residencia en Valparaíso.

Tras los acuerdos logrados por su yerno –Mauricio Braun- con los capitales británicos, José Menéndez ve en varias oportunidades la posibilidad de acceder a ―créditos‖ británicos para invertir en actividades productivas en Patagonia Austral chilena y argentina. Las operaciones comerciales serán múltiples, pero recién con su fallecimiento en 1918 Mauricio Braun concentrara todo lo invertido bajo una misma empresa.

Gob. Paz Fique Popper Laserre

Por ley Nacional Nº 1532 del año 1884 Argentina integra su geografía con 9 territorios y las 14 provincias existentes; y define así su mapa político actual. Designando los respectivos gobernadores, para el Estado Fueguino Argentino es elegido el joven de 25 años Félix M. Paz

Cornero Popper

Mc Clelland Braun

Nogueira Popper

Menéndez Guerrico Moyano Moreno Rivadavia

La Historia que nunca se contó I (Pelea Cordero Popper ) El Gobernador Cornero declara que en una región como esta el estado debe velar más por el interés privado que por el público. Y que debe entregarse a los hacendados de Magallanes, radicados en Punta Arenas, la tierra para las pasturas. Será así adversario de Popper quien disputaba tierra en la isla.

Page 180: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

180

Víctor Barrionuevo Imposti Historia de la Argentina 1999: 434

León Benarós, “Juan Balestra, el 90” en “El Desván del Clío” Revista “Todo

es Historia” Año IV nº 39. 1970 p. 34 Juan Antonio Bustinza, Instituciones políticas y sociales. Argentina y América 1995

p.205 Luís Benito Zamora. En el sur del Sur. 1992 Tomo 2 p.123 Diego Lombardi Censo agropecuario, Argentina explotaciones agropecuarias

UNIVERSIDAD DE MORON Lucio G. Reca Aspectos del desarrollo agropecuario Argentino 1875-2005

en la Academia Nacional de Agronomía y veterinaria Buenos Aires agosto 2006

Graciela Blanco “Tierra y ganado en la Patagonia: políticas públicas y

conflictividad en las primeras décadas del siglo XX” Universidad Nacional del Comahue (UNCo)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Cit. Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti» Córdoba (Argentina), año 8, Nº 8, 2008, pp. 21-40;

Enrique Sanchez Albarracin LA CONVERGENCE HISPANO-AMERICANISTE DE 1892

Les rencontres du IVe Centenaire de la découverte de l‟Amérique. Université Paris III - Sorbonne Nouvelle Ecole Doctorale 122 Europe latine - Amérique latine. décembre 2006

Gabriel Salazar Vergara, “Dialéctica de la modernización mercantil: intercambio

desigual, coacción, claudicación (Chile como West Coast) 1817- 1843)”. Cuadernitos de Historia, Nº 14, 1994, 21-80. Cit. Juan Ricardo Couyoumdji “El alto comercio de Valparaíso y las Grandes casas extranjeras. 1880-1930. Una aproximación” Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. HISTORIA. Vol. 33,2000: 63-99

Juan Ricardo Couyoumdji “El alto comercio de Valparaíso y las Grandes casas

extranjeras. 1880-1930. Una aproximación” Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2000 pp. 63-99

REVISTA REVISTA “TODO ES HISTORIA” AÑO IV Nº 39. 1970 León Benarós, “Juan Balestra, el 90” en “El Desván del Clío” 1970 p. 34 REVISTA ARGENTINA AUSTRAL, AÑO VII, NÚM. 81, MARZO 1936, Melitón Díaz de Vivar, Director General de Tierras, en respuesta a los cuestionamientos de los pobladores del sur y de sus organizaciones corporativas elevó un informe al Ministerio de Agricultura p. 40. HISTORIA. Vol. Nº 33, 2000. Juan Ricardo Couyoumdji “El alto comercio de Valparaíso y las Grandes casas extranjeras. 1880-1930. Una aproximación” Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2000 pp. 63-99 CUADERNITOS DE HISTORIA, Nº 14, 1994, Gabriel Salazar Vergara, “Dialéctica de la modernización mercantil: intercambio desigual, coacción, claudicación (Chile como West Coast) 1817- 1843)” 1994 pp. 21-80

Page 181: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

181

BIBLIOGRAFÍA

ESPECÍFICA DEL

FASCÍCULO Nº 9

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Año 1 – Nº 1 / 2013- ISSN 2314-0534

Page 182: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

182

Cámara Nacional de Diputados Libro de Sesión del 19 de septiembre de 1883. p.56 Manuscrito original firmado por el Gobernador Pedro Godoy el 22 de julio de 1893. Informa que se ha hecho cargo de la Gobernación de Tierra del Fuego.

Martinic Beros Mateo. La participación de capitales británicos en el desarrollo

económico del territorio de Magallanes (1880-1920) Historia (Santiago) vol. 35 2002 p.11

Juan Ricardo Couyoumdjian “EL alto comercio de Valparaíso y las grandes casa

extranjeras, 1880-1930. Una aproximación” Historia (Santiago) [online]. 2000, vol.33 [citado 2012-03-04], pp. 63-99

Ana Henríquez Orrego "Historia de Chile Republicano", de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales de la Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar.

C. W. Centner, “Relaciones comerciales de Gran Bretaña con Chile, 1810-1830, Revista Chilena de Historia y Geografía Nº 9 103~(1943), p. 106. Citado en Profesora Ana Henríquez Orrego "Historia de Chile Republicano", de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales de la Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar. http://historiachilexixudla.wordpress.com

J. A. Cibbs, The History of Antony and Dorothea Gíbbs and the early years of Antony Gibbs and Son (Londres, 1922), pp. 393-4.

R. A. Humphreys, “British Merchants and South American Independence”, Proceedina3 of the British Acadeiny LI (1965), pp. 16-64. citado en Profesora Ana Henríquez Orrego "Historia de Chile Republicano", de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales de la Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar. http://historiachilexixudla.wordpress.com

B. Vicuña Mackenna, Los primeros ingleses en Valparaíso, 1817-1827 (Valparaíso, 1884),

D. Amunátegui Solar, “El origen del comercio inglés en Chile”, RCHG, N9 103 (1943), pp. 83-95.

V. Figueroa, Diccionario histórico y biográfico de Chile (5 vols. en 4, Santiago, 1926.35), 111, 16.

P. P. Figueroa, Diccionario biográfico de extranjeros en Chile (Santiago, 1900)

seud. C. F. Hillmam “Quién Sabe” “Old Timers”. British and Arnericans in Chile (Santiago, 1900).

R. A. Humphreys, British Consular Report3 on the Trade and Politics of Latin 2,, America, 1824-26 (Royal Historical Society, Caraden Third Series, LXIII Londres, 1940), p. 94, nota 1. Citado en Profesora Ana Henríquez Orrego "Historia de Chile

Page 183: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

183

Republicano", de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales de la Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar. http://historiachilexixudla.wordpress.com

Return of Trade of Valparaíso for 1840, incluido en De Walpole a Palmerston, Valparaíso, 17 de mayo de 1841. F.O. 16/43. N” 11. Diplomático. Citado en Profesora Ana Henríquez Orrego "Historia de Chile Republicano", de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales de la Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar. http://historiachilexixudla.wordpress.com

Martner, Estudio de la política comercial, 1, 299, y 11, 351-2.

T. W. Keeble, Comercial Relations between British Overseas Territories and South Anwrica, 1806-1914 (Londres, Institute of Latin American Studies ,Monographs N9 3, 1970), pássim. citado en Profesora Ana Henríquez Orrego "Historia de Chile Republicano", de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales de la Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar. http://historiachilexixudla.wordpress.com

David Sinclair En 1894 el escritor y periodista corresponsal del Diario “The Sun” de Nueva York visito el complejo aurífero “El Páramo” , al añosiguiente se publicara una recopilación de sus apuntes con la tesis del envenenamiento de Popper. La traducción del texto al español del original en ingles, es del Ingeniero David Sinclair de Helensburgh, Escocia, R.U., para “Historia de Tierra del Fuego” portal de historia local

E.B. Binnie Archivo Iconográfico Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. 1908.

Daniel Quiroz “La flota de la sociedad ballenera de Magallanes: Historias y

operaciones en los mares australes (1905-1916 MAGALLANIA, (Chile), 2011. Vol. 39 (1) pp.33-58. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Escuela de Antropología. Proyecto FONDECYT 1080115.

REVISTAS HISTORIA (SANTIAGO) VOL. 35 2002 Martinic Beros Mateo.” La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920)” Historia (Santiago) vol. 35 2002 p.11 HISTORIA (SANTIAGO) VOL. 33 2002 Juan Ricardo Couyoumdjian, “El alto comercio de Valparaíso y las grandes casa extranjeras, 1880-1930. Una aproximación Historia (Santiago) vol.33. 2000, pp. 63-99

REVISTA CHILENA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Nº 9 1943, C. W. Centner, “Relaciones comerciales de Gran Bretaña con Chile. 1810-1830” 1943 p. 106.

MAGALLANIA, (CHILE), 2011. VOL. 39 (1) Daniel Quiroz “La flota de la sociedad ballenera de Magallanes: Historias y operaciones en los mares australes (1905-1916)”: pp. 33-58. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Escuela de Antropología. Proyecto FONDECYT 1080115.

Page 184: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

184

DIARIOS DIARIO “THE SUN” DE NUEVA YORK 1894 - John Randolph Speras “The Gold Diggings of Cape Horna. A study of Life in Tierra del Fuego and Patagonia” 1894

DIARIO EL PUEBLO Nº 1 AÑO 2 FEBRERO 2009 Gastón Toledo Saldaño “POR EL CAMINO DE LA DESCOLONIZACIÓN INTELECTUAL Apuntes breves para una nueva estatalidad, a la fueguina. La Universalización de derechos económicos. Tierra del Fuego Nº 1 Año 2 Febrero 2009. DIARIO EL PUEBLO Nº 1 AÑO 2 FEBRERO 2009 Gastón Toledo Saldaño “TESTAFERROS IDEOLÓGICOS Las viejas herramientas conceptuales para resolver la nueva crisis. Crisis Mundial 2011 - Otra vez sopa”. Tierra del Fuego Nº 1 Año 2 Febrero 2009. DIARIO EL PUEBLO Nº 1 AÑO 2 FEBRERO 2009 Gastón Toledo Saldaño “EMPRESAS TRASNACIONALESY la utopía de la Socialización del excedente” Tierra del Fuego Nº 1 Año 2 Febrero 2009.

DIARIO EL PUEBLO Nº 1 AÑO 2 FEBRERO 2009 Gastón Toledo Saldaño “EN LA ISLA DE LOS DUEÑOS Procesos desestabilizadores de la institucionalidad fueguina” Tierra del Fuego Nº 1 Año 2 Febrero 2009.

INTERNET [ON LINE] Martinic Beros Mateo. La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (1880-1920) Historia (Santiago) vol. 35 2002 p.11 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071771942002003500011&lng=es&nrm=iso. [ON LINE] Juan Ricardo Couyoumdjian, “El alto comercio de Valparaíso y las grandes casa extranjeras, 1880-1930. Una aproximación” Historia (Santiago) vol.33 [citado 2012-03-04], 2000, pp. 63-99

Comercio colonial británico con Chile http://historiachilexixudla.wordpress.com

Page 185: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

185

AGRADECIMIENTOS

Page 186: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

186

(Fotografía. arriba) El autor de la obra Gastón Toledo Saldaño recibe copia de la Resolución Nº 056/2013 del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de Río Grande en manos del Concejal Esteban ―Chiquito‖ Martínez, ex intendente municipal de la ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y Provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. Aplauden a su diestra la Sra. Nora Tapia, jefa de Sucursal de Líneas Áreas del Estado (LADE) y el Sr. Ricardo Segundo Uribe, Presidente del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) del gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, propietarios del edificio ―Héroes de Malvinas‖ sito en la localidad fueguina de Río Grande. Maestro de Ceremonia, el periodista local Pablo Riffo (FM del Siglo 105.3 y FM conexión 88.7)

Nuestro agradecimiento a los asistentes e

instituciones que hicieron posible las conferencias,

talleres, seminarios y cursos del CADIDPP

desde 2004

Page 187: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

187

Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor (Izq) Prof. Carla Fulgenzi. Coordinadora de gabinete del Poder ejecutivo Municipal de la Ciudad de Ushuaia. Sr. Pablo Ibáñez. Delegado de la Unión Obrera Metalúrgica. A cargo del área Prensa y difusión del proyecto de solidaridad fiscal

Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor (Izq) Sra. Maria Elena Sosa. Periodista de LU88 TV canal 13 de Río

Grande

Conferencia de historiográfica fueguina de Gastón Toledo Saldaño el 21 de abril de 2013 en el 1er piso del edificio héroes de Malvinas del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (IPRA) en Río Grande. Evento declarado de interés Municipal por su aporte a la cultura por el Concejo Deliberante Local.

Fotografía de los asistentes a la conferencia del autor: (abajo) (1) El Sociólogo Francés Serge Auachèe; (2) Nelida Dehesa legisladora provincial (MC) ex detenida por el proceso militar argentino, (3) Concejal Esteban Martínez, ex intendente municipal de la ciudad de Río Grande por cuatro periodos consecutivos, Convencional Constituyente Nacional y provincial (MC) y Diputado de la Nación Argentina periodo 94-98. (4) Autoridades locales del partido político provincial ―Generación de Cambio‖. Silvia Paz Neonatóloga de la dirección de Salud del Municipio local; Prof. Santos, profesor de Historia.

Decreto Nº 056/2013 de la vicepresidencia 1º a/c de la Presidencia del Concejo Deliberante del Municipio de Río Grande: ―Considerando que el concepto Estado Fueguino Argentino es el resultante de un proyecto de investigación gestionado desde el año 2006 que devino en una colección de 9 tomos de historiografía denominado: ―Fueguinos. Después de Darwin‖, que aborda los sucesos en el archipiélago austral y aplica análisis político al proceso de edificación de Estado, resultante de la intervención de la generación del 80; que el municipio de Río Grande acompaña y promueve eventos cuyo objetivo fundamental consista en la promoción de los valores cívico –democráticos y la identidad e idiosincrasia provincial; por ello DECRETA: Art. 1º) Declarar de Interés Municipal la Conferencia de Historiografía Estado Fueguino Argentino‖ a realizarse el día 21 de abril del corriente año en las instalaciones del Edificio IPRA ―Héroes de Malvinas‖. Registrar. Comunicar al departamento ejecutivo municipal. Publicas en el boletín oficial municipal. Cumplido Archivar. Río Grande 19 de abril de 2013

Page 188: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

188

Ciudad autónoma de Buenos Aires, 3 de abril del año 2013, el autor de la obra ―Fueguinos. Después de Darwin‖ expone ante un exquisito publico de historiadores, cineastas y documentalistas, docentes

universitarios e invitados especiales, los resultados del proyecto de investigación que comenzó en 2006 y devino en la colección de 9 tomos.

Page 189: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

189

Biblioteca

del Congreso

de la Nación Argentina

Ciudad Autónoma de

Buenos Aires (CABA)

3 - IV - 2013

Page 190: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

190

3 de abril de 2013

Hecho Histórico. Presentamos en Buenos Aires

LA COLECCIÓN

PRIVADA DEL

DR. HOBERT

La colección del descendiente del Comodoro Augusto Lasserre incluye los bronces de la cañonera Paraná

Augusto Lasserre

Cañonera Paraná

El Cofre de Cedro tiene en realce, tallado el blasón argentino. Domina en su interior, una ornamenta con la enseña nacional donde reposan los bronces originales de la Cañonera Paraná. Fue obsequiado a la Familia Hobert por el gobierno de la Nación.

Page 191: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

191

Escritores, Historiadores y docentes Universitarios de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires se dieron sita en la conferencia en la Biblioteca del Congreso de la Nación de Gastón Toledo Saldaño. En la Apertura el Dr. Hobert dialogo con los presentes sobre el Comandante Laserre y como llegan a él, los bronces de la Cañonera Paraná. Aquella que ingreso, por el canal Beagle el 28 de septiembre de 1884 por mandato del Presidente Roca para establecer la Subprefectura marítima, génesis del Estado Fueguino

Argentino.

Al fondo dialoga el Dr. Jorge Rachid junto al conferencista Gastón Toledo Saldaño. En primer plano la fotógrafa Yanina Nahir Toledo Saldaño; y atentamente observa el Prof. Bernardo Veksler la colección de bronces de la Cañonera Paraná junto a él (de espaldas) el Dr. Hobert descendiente de Lasserre.

Buenos Aires, 3 de abril de 2013

En la conferencia de historiografía que brindó el autor de esta colección de fascículos de Historia del Estado Fueguino Argentino (EFA), realizada en el Auditórium L. Fabio de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina (BCN) que inclusive, alguna vez, presidiera el Gobernador fueguino Félix Carrie, se dio apertura al evento presentando la colección privada de objetos históricos relacionados al Comandante Augusto Lasserre que esta en tenencia del Dr. Hobert. Las Fotografías muestran el momento de la apertura de la exposición de objetos de Lasserre expuestos en la sala continua al auditórium donde expone Gastón Toledo Saldaño el día 3 de abril de 2013 en Buenos Aires. Presenta objetos de bronce de la cañonera Paraná pertenecientes a la colección privada del Dr. Hobert. Entre los asistentes, esta el Historiador del movimiento obrero en Patagonia Austral, Prof. Eduardo Veksler (Autor del libro ―rebeliones del fin del mundo‖, entre otros títulos editados; corresponsal y columnista de historia del ―Diario del Fin del Mundo‖, docente Universitario); el Lic. Eduardo Domínguez Marín (sociólogo. Co-autor del libro “Malvinizacion y desmintirizacion. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con su articulo: Los indígenas en la Guerra del Atlántico Sur. Productor de la revista Transformarg de Buenos Aires); el Dr. Jorge Rachid (Profesor en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Ex secretario de Prensa y difusión del gobierno de la Nación. Autor del libro “La revolución nacional. Una sinfonía inconclusa” y co-autor de libro “Malvinización y desmintirización. Un aporte económico, político y cultural en el marco de la Patria Grande” con el articulo: ¿Es Malvinas una causa Nacional?; el Dr. Pablo Talamontti de la Dirección de administración de la BCN; el Dr. Hobert, descendiente de Augusto Lasserre; el Sr. Jefe de Prensa de la BCN Dn. Raúl Rojas; el Sr. Diego Ordóñez (cineasta y director de la empresa audiovisual www.hormigonmedia.com; productor de la película documental del Dr. Guevara, entre otras producciones nacionales) el Prof. Juan Carlos Domínguez ( Cineasta. Director del corto Documental “Clase Media” (www.filmclasemedia.com.ar) mención especial del Festival Internacional de Cine Político -FICIP- (www.FICIP.com) Bs. As. 2013 y docente Universitario de la USAM; la Lic. Alicia Alcaraz, asesora parlamentaria y de la Senadora Nacional Maria Rosa Díaz Presidente de la comisión de Educación del senado de la nación. Estudiantes y pasantes universitarios extranjeros interesados en la temática histórica sobre Patagonia Austral; invitados especiales, familiares y amigos.

El evento fue posible gracias a la gestión del Lic. Marcelo Barral, la Lic. Lataillade, el Dr. Pablo Talamontti (de la dirección de administración del BCN), y el jefe de Prensa del BCN Sr. Raúl Rojas. Y el auspicio de la Línea Aérea Del Estado (LADE) perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina por intermedio de la Señora Jefe de Sucursal, Lic. Nora Tapia y el Lic. José Alfredo Borotti (Gerente de prensa, publicidad y marketing

de LADE / CASA CENTRAL BS AS / www.tvmundus.com.ar/borotti)

Page 192: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

192

EFA El 13 de noviembre de 2011, día del pensamiento nacional, se presenta el libro « Estado Fueguino Argentino

(EFA). Actores Sociales e Intereses Sociales en al Isla Subantártica Binacional” en el marco del proyecto de

Investigación “Diversidad Cultural y construcción de ciudadanía. Una hermenéutica de la fueguinidad” Modero

la Lic. Mesonero Valeria, participan docentes, estudiantes universitarios. Se proyectó el corto audiovisual

“¿Qué nos Pasó?” basado en el mismo libro..

Page 193: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

193

Presentación del cuaderno de Acción Pedagógica (CAP) No1: “Hacendados de Magallanes. La colonización Subrepticia” (2012)

Contenidos: Colonización de Patagonia Austral, Participación británica en la región, Plan Maitlan, la visión de Henry Dundas, las inversiones de la Casa Británica Duncan Fox & CO Tld., José Menéndez y Mauricio Braun en contexto, Alexander Ried y Pedro Mcclelland, Poder de aduana y Muelle, Desarrollo de la Industria Ovina, Latifundio, Conflictos en el lote 41, Salesianos, Masones y Protestantes.

Presentación del cuaderno de Acción

Pedagógica (CAP) No1:

“Hacendados de Magallanes. La colonización

Subrepticia” CTA - Río Grande (2012)

Río Grande Año 2010 Jornada de Reflexión: ―La teoría de los contrapuestos‖ [Teoría Política] 1° piso de la Delegación del Poder Legislativo

Río Grande Año 2009 TMPP – Talleres de Metodología de Planificación Popular. UTN – Secretaria de Extensión y asuntos estudiantiles. Presentación del programa de contenidos a referentes barriales en la sala de conferencia de la Secretaria de Asuntos Sociales del municipio local. Por convocatoria de la Coordinación de asuntos vecinales (Director

Ojeda)

Page 194: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

194

La TV publica local, y medios gráficos de Ushuaia se interesan por los resultados del Proyecto de investigación historiográfico del CADIDPP. Compartiendo el autor de la obra tapa en la revista Kuanip con el profesor argentino radicado en Francia Daniel Atlana, traductor de los textos de Jhonson. Y al

rector normalizador de la UNTDF en la revista del IPRA.

Page 195: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

195

CICLO DE ENTREVISTAS PARA EL CANAL PUBLICO LOCAL SOBRE LA CONFORMACION DE LA COLONIA AGRICOLA DE RIO GRANDE (2013)

Page 196: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

196

En la sesión del 22 de mayo de 2013 La cámara legislativa en Tierra del Fuego, giro y posteriormente analizo en la comisión Nº 4, el proyecto de declaración de interés provincial, bajo asunto Nº 165. Así resolvió finalmente que las actividades que viene realizando el cadidpp desde el año 2004 sin interrupciones, ni pausas son de interés provincial Y en la sesión del 27 de junio anuncia su beneplácito.

Page 197: " Fueguinos después de Darwin" - Fascículo 1, de Gastón Toledo Saldaño

197

Lista conoce El viaje realizado por el capitán británico Musters, que ha explorado Patagonia en 1869. Debe imitarlo

Del Libro ―Estado Fueguino Argentino. Actores Sociales e Intereses Económicos en la Isla Subantártica Binacional‖ Siglo XIX - Historia Política de Tierra del Fuego.

CADIDPP / Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Año I – Nº 2 / 2013 - ISSN 2314-0534

Exploraciones y Reconocimientode los mares del mundo

¿Qué es la Geopolítica?, ¿Por qué los imperios realizan relevamientos del Planeta?, ¿Para qué se financian exploraciones, como las realizadas por las embarcaciones británicas Beagle, o Adventure? ¿De qué sirvió la travesía del británico George Musters por Patagonia? ¿Cómo se utiliza políticamente toda esa información?, además ¿Cómo se explica, que en la exploración a Patagonia del bergantín goleta “Rosales”, enviado por el gobierno de Sarmiento, viajen juntos el Comodoro Rivadavia, Perito Moreno, Carlos Moyano y hasta José Menéndez? Analizaremos también ¿Qué sucesión de acontecimientos precipitó el despacho rubricado por Carlos III el 27 de febrero de 1767, que desterró a los Jesuitas de la América Española?, ¿Cómo aprovechó esa decisión Inglaterra? ¿Qué precisa información, utilizaron los sajones, para sistematizar un Plan de apropiación subrepticio, del territorio americano o su riqueza?