22
COEPES Mecanismos de cooperación interinstitucional Diciembre, 2012.

COEPES · Instituto Tecnológico Superior de Irapuato ... emprendimientos en el municipio de Juventino Rosas, Gto. ... En su oportunidad se visitó la incubadora de empresas

Embed Size (px)

Citation preview

COEPESMecanismos

de cooperación interinstitucional

Diciembre, 2012.

CONTENIDO

1

3

7

11

14

18

Reseña de un caso de cooperación interinstitucional entre EDUCAFIN, INJUG y el SABES

La importancia de la vinculación y la cooperación en la creación de sistemas de innovación: una experiencia desde el posgrado del instituto tecnológico de León

Hilando la complejidad en la educación universitaria

El programa de día de empleo

Importancia de la comunicación en el marco de los convenios interinstitucionales: el enfoque en los stakeholders

Año 2. Número 5Diciembre, 2012

2

DIRECTORIOPresidente de la COEPES 2011- 2014Mtro. Andrés Govela GutiérrezRector Universidad De La Salle Bajío Secretario Ejecutivo Lic. Agustin Casillas GutiérrezSubsecretario de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato

Tesorero Ing. Jorge Enrique Hernández MezaDirector General del Instituto de Financiamiento e Información para la Educación (EDUCAFIN)

COMITÉ EDITORIALMtra. Diana Cardenás de la GarzaUniversidad Iberoamericana León

Lic. José Luis Samaguey Rentería Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato

Lic. Alberto I. Padilla Zavala Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

Mtro. Carlos Fernando Franco RamírezUniversidad Latina

Dra. Guadalupe Ojeda Vargas Universidad de Guanajuato

Ing. Elías Martínez Arías Instituto Tecnológico de León

Dr. J. Armando Zapateros Campos Instituto Tecnológico de Celaya

Lic. Juan Manuel Marín SánchezUniversidad del Soroeste de Guanajuato (UTOSOE)

COMITÉ TÉCNICOI.S.C. Vicente Chávez AguileraI.S.C. Rocío Montes PimentelLic. María José Vázquez TruebaM. D. O. Ana Luz Zamudio Tinoco

CORRECCIÓN DE ESTILOLic Rita Vergil GuerreroLic. Carlos Ulises Mata Lucio

DISEÑO EDITORIALL.D. Luis Estrada RiveraL.D. Erick González González L.D. Fabiola Hill Ramírez

RESPONSABLE DE LA EDICIÓNM. D. O. Ana Luz Zamudio Tinoco

DISEÑO Y COMPOSICIÓN ELECTRÓNICAI.S.C. Vicente Chávez AguileraI.S.C. Rocío Montes Pimentel

La “Revista COEPES Guanajuato”. Edición No. 4, Año 2, septiembre 2012. Es un órgano de difusión de las Instituciones de Educación Superior (IES) afiliadas a la Comisión Estatal de Educación Superior del Estado de Guanajuato, (COEPES) A.C. Es una publicación editada y distribuida por el equipo de “Desarrollo de redes de servicio para los miembros de la COEPES” en Lascuráin de Retana No. 5, Patio de la Santisíma Trinidad, Zona Centro, Guanajuato, Gto. Tel. 014737320006, ext. 1304 fax. 2060, C.P. 36000, correo electrónico: [email protected]

Guanajuato, México.

RESEÑA DE UN CASO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONALENTRE EDUCAFIN, INJUG Y EL SABES

Autor: MAD Verónica López López Directora General del Sistema Avanzado

de Bachillerato y Educación Superior (SABES); Correo electrónico: dirección.

[email protected],Tel. Of. 01(477) 78 85500.

El presente artículo reseña un caso de cooperación interinstitucional entre instituciones de gobierno e instituciones que pertenecen a la Comisión Estatal de Educación Superior (COEPES) Guanajuato, como una experiencia formativa para estudiantes universitarios en torno al tema de educación emprendedora, la cual fue direccionada hacia el perfeccionamiento de habilidades y competencias profesionales, a través de una experiencia académica internacional con organizaciones que impulsan el espíritu emprendedor de los universitarios. A partir de la exposición narrativa de una experiencia concreta en este ámbito, se pretende ofrecer al lector, una serie de reflexiones y elementos de análisis, dado que los proyectos interinstitucionales de cooperación que están surgiendo, requieren de planteamientos claros y de una necesaria reflexión sobre esos mismos aspectos.

PALABRAS CLAVE:Cooperación institucional, experiencia formativa, competencias empresariales, vinculación internacional, proyectos interinstitucionales.

Aproximación al concepto de cooperación interuniversitaria

La cooperación es el acuerdo por medio del cual dos o más actores deciden unir esfuerzos procurando un propósito común. Desde un enfoque deductivo, el término “cooperación”, está inscrito dentro de lo que se concibe como cooperación interinstitucional, interuniversitaria e

3

RESUMENintergubernamental, es decir, es un concepto global que comprende las diferentes modalidades de ayuda entre países, gobiernos o instituciones, con entidades similares.

Por su parte, la UNESCO proporciona una definición de la cooperación interuniversitaria, en el sentido de que este tipo de cooperación, es la que promueve la colaboración intelectual mediante el “hermanamiento” y la creación de redes entre instituciones y docentes de la enseñanza superior en el mundo entero, con el fin de permitir el acceso, la transferencia y la adaptación del conocimiento en el interior de los países y a través de las fronteras1. Además para la UNESCO, la cooperación es “una condición sine qua non de la calidad y eficacia del funcionamiento de los centros de educación superior” y “ha de estar fundada en una auténtica asociación, en la confianza mutua y en la solidaridad2.

En este sentido, una acción, una política o un programa de cooperación siempre deberá instaurarse en el marco de la adopción de relaciones de confianza y en el aprovechamiento de recursos institucionales, que permitan crear líneas y programas de cooperación interuniversitaria, con organismos gubernamentales, no gubernamentales e instituciones educativas, culturales y sociales de diversas características y localizaciones geográficas, en el ámbito nacional e internacional, con el propósito de establecer diversos convenios y canalizar recursos para programas de asesoría, dotación, capacitación, investigación y desarrollo, pasantías, becas o intercambios culturales y artísticos.

Además, la compresión de la cooperación entendida como concepto y como proceso, debe partir del reconocimiento de las fortalezas institucionales de cada

Año 2. Número 5Diciembre, 2012

4

una de las entidades que conforman el entorno regional de cooperación, para entonces estar en posibilidades de la identificación de oportunidades y del aprovechamiento de relaciones con otras instituciones potenciales, tanto en la región como fuera de ella.

De lo que se trata, a final de cuentas, es que la cooperación y el intercambio interinstitucional, puedan aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de cada una de las instituciones involucradas en los procesos de cooperación, y al mismo tiempo se conviertan en un aspecto estratégico para su desarrollo.

Los mecanismos de cooperación en el contexto mundial

En el siglo XXI, con el desarrollo extraordinario de las TIC’s, con la evolución de la sociedad de la información y con la emergente economía del conocimiento, se impulsan fuertemente nuevas y mayores demandas de cualificación universitaria, ya que a mayor formación de los individuos, se presentan en el mundo mejores perspectivas de desarrollo. En este contexto global, la educación superior se está constituyendo cada vez más en el fenómeno social, que transciende las barreras institucionales, supera los límites de los campus universitarios y las mismas fronteras nacionales.

La cooperación interinstitucional de la educación superior debe analizarse en el contexto de la globalización de las últimas décadas, ya que constituye un asunto recurrente al hablar de formación, desarrollo personal, competencia profesional, investigación, desarrollo y acceso al conocimiento por parte de investigadores, estudiantes y por los ciudadanos en general.

Para el caso que nos ocupa, la cooperación interinstitucional presenta los siguientes aspectos centrales: el uso de las TIC’s, la movilidad de los estudiantes en función de experiencias formativas y los proyectos conjuntos de colaboración institucional.

Una experiencia de cooperación interinstitucional

El Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato (EDUCAFIN), posee como uno de sus principales propósitos el de contribuir en la formación de profesionistas, y el de sumar esfuerzos para que los estudiantes formados en los campus universitarios guanajuatenses sean personas capaces de servir a la población a través de su vocación como profesionistas, teniendo siempre esa sensibilidad e inquietud por no ser indiferente ante su prójimo y participar activamente en la solución de distintos problemas sociales desde cada una de sus ámbitos de acción.

Fue así que a mediados del mes de septiembre de 2011, EDUCAFIN en conjunto con el Instituto de la Juventud Guanajuatense (INJUG), convocó a los jóvenes estudiantes de nivel superior, posgrado y/o egresados, interesados en desarrollar su espíritu emprendedor, generar oportunidades de empleo y beneficio social, a través del conocimiento de la cultura, estructura y visión estratégica de una potencia mundial asiática, en este caso la República Popular de China.

Mediante la convocatoria “Emprendedores Rumbo a China” EDUCAFIN se planteó que los jóvenes participantes pudieran aprender estrategias en el tema de cultura empresarial y espíritu emprendedor, además de que tuvieran la oportunidad de consolidar su visión de negocios, propiciando la adquisición de una ventaja competitiva a su desarrollo personal y profesional; lo cual pudiera impactar directamente a la sociedad guanajuatense a través de futuras acciones.

Dentro de esta convocatoria participaron 64 estudiantes, así como egresados, tanto de escuelas públicas como de escuelas privadas. El Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES) participó con 12 candidatos. Una vez que EDUCAFIN validó la documentación de todos los candidatos, 19 finalistas fueron convocados a entrevista por un cuerpo colegiado de evaluación presencial, denominado “Comité de Selección”.

Finalmente el Comité de Selección aprobó los proyectos de ocho participantes de esta convocatoria, que EDUCAFIN dirigió a estudiantes y egresados de entre 15 y 26 años de edad; los jóvenes seleccionados para realizar el viaje a China fueron los siguientes:

1. Rembrandt Cantero Palma, Universidad De La Salle Bajío.

2. Laura Guadalupe Salinas Pacheco, Instituto Tecnológico de Celaya.

3. Efraín Medina Razo, Universidad de Celaya.

4. Kristian Hasel Rivera Lara, Universidad Autónoma de Querétaro.

5. María Isabel Campos Mosqueda, Universidad del SABES, UNIDEG.

6. María de la Luz Cuarenta Puerta, Universidad Politécnica Juventino Rosas.

Guanajuato, México.

5

7. Gumersindo Frumencio Arzola Hernández, Instituto Desafío Celaya.

8. Misraim Elohim Juárez Flores, UTNG Dolores Hidalgo.

Una vez que se tuvo conocimiento de las personas beneficiadas por la convocatoria, la Universidad del SABES, UNIDEG; procedió al cumplimiento de su compromiso de financiar parte de la trasportación aérea de la alumna María Isabel Campos Mosqueda, para que pudiera realizar ese viaje y vivir esa inolvidable experiencia. Sin duda, lo que ayudó a la selección final de la candidata del SABES, fue su actitud emprendedora, su liderazgo juvenil, sus premios a nivel estatal y la distinción como Presea SABES 2011, pero sobretodo la experiencia que ella había logrado a través de sus primeros emprendimientos en el municipio de Juventino Rosas, Gto.

Los ocho “finalistas” anteriormente mencionados, tuvieron la oportunidad mediante la constitución del grupo Misión Empresarial Juvenil México-China 2011, que apoyó el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del INJUG y EDUCAFIN, para viajar al país asiático e investigar estrategias en el tema de negocios, para de esta forma consolidar la visión emprendedora de los jóvenes agraciados.

El recorrido por algunas ciudades chinas se llevó a cabo del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2011, en donde los jóvenes emprendedores pudieron intercambiar experiencias culturales, del ámbito de los negocios y académicas, de manera que éstas pudieran influir y enriquecer sus propios proyectos y a la vez consolidar su visión de negocios que contribuyan tanto a nuestro estado como a nuestro país.

La Misión Empresarial de guanajuatenses en su estancia en la ciudad de Shanghai, tuvo como primera actividad, una charla con la maestra Mercedes González, Directora en China del Instituto Asia Pacífico, en donde a los emprendedores les brindaron información sobre la conformación de un Centro de Inteligencia de Negocios y la Cátedra Negocios y Competitividad, el cual engloba las nuevas tendencias económicas que están surgiendo en el seno del continente.

En su oportunidad se visitó la incubadora de empresas Shanghai WitHub Hi–Tech Business Incubator. Informaron que ellos son una organización sin fines de lucro que funciona conjuntamente con la Comisión de Ciencia y Tecnología de la municipalidad de Shanghai. Sus principales funciones consisten en: incorporación de la innovación, el cultivo de empresas de alta tecnología, así como la formación de empresarios. La incubadora se sitúa en el centro de la ciudad y está rodeada por 18 universidades de prestigio y 113 institutos de investigación, tales como la Academia China de Ciencias. Además en la incubadora se pueden encontrar todas las ventajas de apoyo a los negocios y recursos de información empresarial.Alpha.

Los emprendedores guanajuatenses, dentro de las visitas culturales y de recreación, asistieron al Jardín Yu Garden, al Museo de Planeación, a la Torre Perla, a la empresa mexicana MASECA, al Museo de Shanghái; así como la Universidad Tongji, una de las más antiguas y notables en China, la cual cuenta con diversas carreras de alto grado, siendo una de las más reconocidas el área de ingeniería.

Posteriormente la Misión Empresarial viajó hacia la ciudad de Guangzhou, en donde acudieron a La Feria de Exportadores de Cantón que es la exposición más grande de exportadores de Asia y se celebra dos veces al año, en el complejo expositor de Pazhou. Este evento tiene 53 años de existencia y se realiza cada año en la primavera y el otoño. En donde participan alrededor de 13 mil fabricantes y expositores de toda China, está compuesta por 48 delegaciones comerciales nacionales, dividida en 10 rubros principales.

La Misión Empresarial Guanajuatense también visitó la China Europe International Business School (CEIBS) y el Mercado de las Copias, en ese lugar se vende todo tipo de tecnología y accesorios “piratas” (sin licencia), es muy barato en todos los aspectos3.

Respecto a la candidata del SABES, María Isabel Mosqueda manifestó que ella nunca había salido del estado de Guanajuato, y que la visita a China le ha ayudado a tener una actitud más abierta, de respeto y tolerancia ante fenómenos para ella desconocidos como la religión, la cultura, la manera de hacer negocios, la comida y vestimenta de gente que habita en otras latitudes del planeta.

Año 2. Número 5Diciembre, 2012

REFLEXIONES FINALES:De acuerdo al crecimiento económico que China ha tenido en los últimos años, los jóvenes guanajuatenses que participaron en la Misión Empresarial, tuvieron la oportunidad de vivenciar algunas de las acciones que han llevado a los chinos a constituirse como una de las grandes potencias mundiales del siglo XXI.

La experiencia de vida que tuvieron nuestros alumnos guanajuatenses en su visita a China, llena de vivencias culturales, interacción con la población, experiencias con formas diferentes de comida y de religión, así como experiencias en el tráfico y la vida cotidiana; en definitiva marcaron de manera importante la vida de estos jóvenes que sin duda en el futuro innovarán y emprenderán proyectos en el corto o mediano plazo para el mejoramiento de sus condiciones de vida, el de sus familias y el de sus comunidades a las cuales pertenecen.

Para la alumna del SABES el viaje a China significó una gran vivencia que marca su vida como emprendedora de éxito, ya que ahora tiene la idea de contactar a las personas que conoció en ese país, con el fin de importar componentes para el ensamblado de computadoras de bajo costo y ofrecerlas a estudiantes de diversas escuelas de su localidad.

Este mecanismo de cooperación interinstitucional EDUCAFIN-INJUG-UNIVERSIDADES, en el cual participó el SABES, tiene un éxito total ya que se inserta en las necesidades reales de formación universitaria y en el contexto de los requerimientos del perfil de egreso de muchas de las universidades de nuestro estado.

Podemos afirmar que la cultura de la cooperación interinstitucional no es espontánea y requiere mucha gestión institucional, por ello, es una las tareas que urge poner en marcha con mucha mayor frecuencia en el terreno emprendedor y en muchos otros que pueden desarrollarse a partir de estas experiencias pioneras. Y en la cual, la COEPES puede constituirse y tener un papel rector de importancia estratégica.

Como apunte final, en el SABES consideramos que debe reflexionarse y, en su caso, comenzar a tomar medidas sobre la urgente necesidad para nuestras universidades e instituciones guanajuatenses de cooperar con instituciones de distintos países, interesadas en llevar a cabo experiencias en todos los campos de la formación universitaria para llegar a formar verdaderas redes de aprendizaje y sobretodo verdaderas redes de cooperación.

De lo que se trata y para lo cual el SABES tiene toda la disposición, es de organizar verdaderas universidades mundiales que al mismo tiempo constituyan consorcios o redes institucionales, acogiendo así proyectos conjuntos de cooperación para la formación integral de nuestros universitarios.

6Guanajuato, México.

BIBLIOGRAFÍA:1 UNESCO. Cooperación Interuniversitaria UNESCO 1995-2010.

http://www.unesco.org/es/university-twinning-and-networking/inter-university-cooperation/

2 Rodríguez Díaz Marco Antonio. La internacionalización y la cooperación interuniver-La internacionalización y la cooperación interuniver-internacionalización y la cooperación interuniver- y la cooperación interuniver-cooperación interuniver- interuniver-interuniver-sitaria en la sociedad del conocimiento. (2008). http://mardias.net/site2010/?page_id=1285

3 Campos Mosqueda María Isabel. Informe del viaje a China 2011. Egresada de la Uni-versidad del SABES, UNIDEG, plantel Juventino Rosas.

7

RESUMENEn el presente trabajo se hace una reflexión sobre la importancia de la cooperación y la vinculación entre instituciones como principios básicos para la creación de sistemas de innovación y transferencia de conocimiento, haciendo énfasis en la educación tecnológica. Asimismo, se comparten algunas experiencias del posgrado del Instituto Tecnológico de León y que han resultado exitosas dentro de su proceso de consolidación académica y de vinculación con el entorno nacional e internacional.

PALABRAS CLAVE: Vinculación, educación tecnológica, sistemas de innovación

INTRODUCCIÓN:En los últimos 10 años, las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología en México han buscado propiciar espacios colaborativos en áreas de investigación prioritarias para el desarrollo nacional tal y como se declara en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTi, 2008). Al respecto se estableció desde 2006 (e incluso desde el sexenio anterior) la necesidad de “identificar temas estratégicos para lograr mayor igualdad, mejorar el cuidado de la salud, la sustentabilidad ambiental y energética, fortalecer la legalidad y el estado de derecho, atención a desastres naturales y cambio climático, entre otros tópicos, todo esto salvaguardando la libertad de investigación y pensamiento” (PECiTi, 2008).

Año 2. Número 5Diciembre, 2012

LA IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN Y LA COOPERACIÓN EN LA CREACIÓN DE SISTEMAS DE INNOVACIÓN: UNA EXPERIENCIA DESDE EL POSGRADO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN

Autores:

Dr. Víctor Manuel ZamudioProfesor InvestigadorCorreo electrónico: [email protected]

MCS Claudia DíazJefa de la DEPICorreo electrónico: [email protected]

Dra. Rosario BaltazarProfesora InvestigadoraCorreo electrónico: [email protected]

División de Estudios de Posgrado e InvestigaciónInstituto Tecnológico de León, León, Gto. Tel. (477) 71 05200, ext. 3100, Fax. 71 12072

8

Asimismo el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2012 propuso fortalecer la apropiación social del conocimiento y la innovación, y el reconocimiento público de su carácter estratégico para el desarrollo integral del país, así como la articulación efectiva de todos los agentes involucrados para alcanzar ese fin. Así, se promoverá que los objetivos, estrategias y las acciones del PECITI “generen efectos positivos en la calidad de vida de la población y la atención de problemas nacionales prioritarios” (PECiTi , 2008).

En este sentido, se reconoció que una de las acciones necesarias para lograr que la ciencia y la tecnología se conviertan en verdaderos motores de la innovación y el crecimiento sería el fortalecimiento de los Sistemas Regionales y Nacionales de Innovación en los que se fortalezca la interacción de los diferentes agentes involucrados (IES y centros de investigación, empresarios, gobiernos locales e incluso asociaciones de la sociedad civil).

Dentro de estos sistemas de generación y transferencia de conocimiento existe un reconocimiento a la importancia de los Institutos Tecnológicos como instituciones orientadas a la formación de recursos humanos en las áreas de ingeniería y tecnología y que se han venido posicionando de manera importante a nivel regional como resultado de experiencias exitosas de vinculación y cooperación con otros grupos de investigación nacionales e internacionales bajo un enfoque multidisciplinario.

En este artículo se describe la experiencia del Instituto Tecnológico de León ITL y el trabajo que se ha desarrollado en torno al programa de la Maestría en Ciencias en Ciencias de la Computación en cuanto a la formación de recursos humanos de alto nivel y los recientes desarrollos tecnológicos que se han venido incorporando como parte de la estrategia para mejorar su posicionamiento no sólo académico, sino también con una visión hacia la transferencia de conocimiento en el entorno.

La innovación como eje de la política en ciencia y tecnología

En la actualidad es ampliamente reconocido que la innovación es esencial para el desarrollo económico y para resolver problemas de la sociedad (v.gr. ahorro de energía, contaminación, salud, alimentación, etc.). La propuesta de Sistema de Innovación (SI) tiene la particularidad de tomar en cuenta a los actores del sistema y sus interacciones, en un contexto que incluye a los factores económicos que inciden en la innovación, pero también a los institucionales, organizacionales, sociales y políticos (Edquist, 2001).

Los trabajos de Freeman (2002), Lundvall (2002) y Nelson (1993) dieron origen al Enfoque de Sistemas de Innovación que en pocos años fue ampliamente aceptado en el ámbito académico y se convirtió en marco conceptual para la elaboración de la política de innovación, tanto de gobiernos nacionales y regionales. En el caso de México fue hasta 2008 cuando se manifestó expresamente esta orientación en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2012. Estos sistemas se definieron como “una red de instituciones del sector público y privado cuyas actividades e interacciones inician, importan y difunden nuevas tecnologías”.

Hoy en día se reconoce el paso de un modelo lineal de innovación a un modelo cíclico; de un modelo basado en la ciencia (en la oferta) a un modelo que también considera a su usuario (la demanda, los requerimientos del mercado) y de un modelo basado en la empresa, a otro que reconoce a la empresa y su interrelación con otras organizaciones, en tanto co-creadora de conocimiento (Taboada, 2011)

De esta manera, el modelo cíclico implica la intensificación de los canales de comunicación entre los agentes del sistema que permita generar demandas y respuestas para transferir conocimientos. Este sistema debe ser supervisado por las instituciones y normado en un esquema de políticas públicas que de un nivel de certidumbre y confianza a los propios agentes que actúan, de ahí la importancia de los planes y programas orientados a la formación de recursos humanos de alto nivel, la movilidad nacional e internacional, la colaboración en cuerpos académicos, la conformación de redes de conocimiento y el fortalecimiento de la infraestructura física para la investigación.

La gestión y vinculación tecnológica en el posgrado del Instituto Tecnológico de León

El Instituto Tecnológico de León fue fundado en 1972, y pertenece al Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST). Dicho sistema está compuesto por 261 instituciones: 125 Institutos Tecnológicos Federales, 130 Institutos Tecnológicos Descentralizados, 4 Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODEs), un Centro Interdisciplinario para el Desarrollo de la Educación Tecnológica (CIIDET), y un Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). Con estas instituciones, el SNEST atiende a una población escolar de 440,116 estudiantes, lo cual representa el 14.6% de la demanda en licenciatura y posgrado en el territorio nacional, incluido el Distrito Federal (DGEST).

Guanajuato, México.

9Año 2. Número 5Diciembre, 2012

Durante los últimos años, debido a los avances tecnológicos impulsados por la conectividad de Internet, el mundo ha cambiado substancialmente. Hoy en día, la tecnología permite diversas formas de comunicación, como el correo electrónico, las video conferencias, el uso de redes sociales o las soluciones basadas en cloud computing o nubeEstas herramientas han permitido acelerar la comunicación, abaratando costos, y haciendo más eficientes los esfuerzos de comunicación. En este contexto, la colaboración al interior y al exterior de las organizaciones se ve favorecida por las nuevas herramientas proporcionadas por las TICs.

La cooperación interinstitucional es de gran valor, no solamente en términos de los indicadores de una institución, sino de la madurez y capacidad para vincularse con el entorno. El mundo se ha convertido en una aldea global, donde nuestros vecinos no necesariamente se circunscriben a un escenario geográfico, por lo que las posibilidades de cooperación crecen exponencialmente.

Esta cooperación interinstitucional favorece a los alumnos, pues les permite interactuar, involucrarse en proyectos reales, y sobre todo ayudarlos en su maduración como profesionistas comprometidos con las necesidades de su país.

En la División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI) del Instituto Tecnológico de León se ha logrado una vinculación tanto nacional como internacional, basada en las líneas de investigación de la División. Con ello, nuestros alumnos no solamente han tenido movilidad estudiantil a otras instituciones tanto nacional como internacionalmente, sino que se han involucrado en proyectos inter institucionales.

La DEPI ha tratado de tener una vinculación inter institucional heterogénea, incluyendo:

a) Instituciones educativas: Esto se ha dado de manera natural al pertenecer al Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST). Con ello se ha favorecido la movilidad nacional de nuestros estudiantes de licenciatura. Adicionalmente, nuestros alumnos de posgrado han participado en estancias internacionales en universidades europeas, así como en la publicación de artículos especializados.

b) Organismos gubernamentales. El Instituto Tecnológico de León, a través de la División de Estudios de Posgrado e Investigación ofrece un programa de Maestría en Ciencias (Computación) que pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y como parte del reconocimiento a la calidad de nuestro programa nuestros alumnos reciben una beca por parte de CONACYT. Adicionalmente, el ITL participa activamente de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, así como en el exitoso programa de La Academia de los Niños y los Jóvenes en la Ciencia, impulsado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CONCYTEG) y la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato. También se tiene una participación activa en diferentes redes de investigación del CONACYT así como con diversos proyectos con el IMSS y el ISSSTE.

c) Centros de investigación: Se colabora activamente con diversos centros de investigación, tales como el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA), Centro de Investigación en Computación CIC del Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación en Matemáticas CIMAT, ITESM-Monterrey, Universidad Politécnica de Valencia, así como con la Universidad de Essex y la Universidad de Coventry, en el Reino Unido.

d) Fundaciones y organizaciones no gubernamentales. Se colabora de manera cercana con Instituto de la Memoria, organismo auspiciado por la Fundación Alzheimer de León. Esta vinculación ha permitido colaborar en el desarrollo de un software que permite retardar el deterioro cognitivo en pacientes con algún tipo de demencia. También se tiene colaboración con la Fundación e-Términal, enfocada a la educación y a la tecnología.

e) Empresas y parques tecnológicos. El Instituto Tecnológico de León forma parte del Consejo del Guanajuato Tecno Parque GTP. Con ello, se pretende colaborar en la creación de un ecosistema de innovación y competitividad internacional, donde nuestro instituto participe activamente dando soluciones a las demandas de las empresas de la región. De manera natural nuestro Instituto ha mantenido relación estrecha con la industria de la localidad, en la cual nuestros alumnos realizan prácticas profesionales y residencias industriales.

f) Realización de congresos internacionales. El Instituto Tecnológico de León fue anfitrión del 8th International Conference on Intelligent Environments (IE, 2012).

BIBLIOGRAFÍA:DGEST, Página de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica, disponible en http://www.dgest.gob.mx. Consultado el 23 de octubre de 2012.

Edquist, Charles (2001). The Systems of Innovation Approach and Innovation Policy: An account of the state of the art. DRUID Conference, Aalborg, June 12-15, 2001. Disponible en http://folk.uio.no/ivai/ESST/Outline%20V05/edquist02.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2012

Freeman, C. “Continental, National and Subnational Innovation Systems-Complementarity and Economic Growth”, Research Policy, 32 (2), 2002, pp. 191-211.

International Conference on Intelligent Environments IE´12, www.intenv.org. Consultadoel 23 de octubre de 2012. Lundvall, B. “National Systems of production, innovation and competence building”, Research Policy, vol. 31, Issue 2, February 2002, pp. 213-231. Nelson, R. (1993). National Systems of Innovation: a Comparative Study. Oxford, Oxford University Press.Página oficial de IEEE. http://www.ieee.org. Consultado el 23 de octubre de 2012.

Página oficial de la Rama Estudiantil IEEE del Instituto Tecnológico de León, http://www.ieee-itleon.org. Consultado el 23 de octubre de 2012.

Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación PECiTi 2008-2012, disponible en http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/academicos/normatividad-en-cti/143-programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2008-2012. Consultado el 23 de octubre de 2012.

Taboada Ibarra Eunice (2011). “Particularidad de la política que deriva del enfoque de los sistemas de innovación en su estado actual”. Martínez, Martínez. Adriana (coord.) Innovación, Transferencia tecnológica y políticas. Retos y Oportunidades, Plaza y Valdés, CONACYT.

10Guanajuato, México.

En este congreso se tuvieron conferencias magistrales, así como presentación de ponencias ytalleres. Este evento permitió que tanto alumnos como profesores de nuestro Instituto participaran activamente, interactuando con ponentes y asistentes de diversas partes del mundo.

g) Organismos internacionales. El Institute of Electrical and Electronic Enginners (IEEE por sus siglas en inglés) es la asociación mundial más grande dedicada al avance de la innovación tecnológica para el beneficio de la humanidad. El Instituto Tecnológico de León participa de esta organización no solamente con miembros, sino con la apertura de Ramas Estudiantiles, donde los alumnos participan activamente organizando actividades académicas y de networking. Esta participación le permite a nuestros alumnos conocer las necesidades y tendencias mundiales, así como un acompañamiento en la transición a la vida profesional mediante cursos y capacitación en línea, eventos académicos, así como software y

libros gratuitos. Todo ello le permite a nuestros alumnos desarrollar las habilidades y actitudes que le permitirán ser un profesionista de éxito, con el código de ética compartido por la comunidad internacional del IEEE.

CONCLUSIONES:La definición de planes y estrategias de fortalecimiento a la ciencia y la tecnología deben tener en cuenta los conceptos de innovación y redes como parte del modelo cíclico de generación y transferencia del conocimiento a nivel regional, nacional e internacional.

En la actualidad las políticas públicas estatales y nacionales en este sector han buscado privilegiar aquellos esquemas que involucran la participación de los estudiantes desde fases tempranas de su formación en la cultura de la innovación (que involucra conocimiento científico y tecnológico pero también una idea de eficiencia y eficacia productiva y mercadológica) que conlleve a una mejora

en el desempeño económico de las diferentes regiones del país.

En esta cultura de innovación se hace indispensable que los actores involucrados generen nuevos valores proclives a la movilidad, la colaboración, y a la búsqueda de soluciones más allá de nuestras fronteras. De esta manera estaremos creando verdaderas redes de conocimiento global que permitan beneficiarnos del rápido avance científico y tecnológico.

No sabemos cómo será la educación en 50 años, pero estamos seguros que estará basada en tecnología, enfocada a resolver problemas reales, y que en su desarrollo los alumnos estarán trabajando de manera colaborativa.

En el Instituto Tecnológico de León se han aprovechado los esquemas de apoyo disponibles para reforzar aquellas acciones en las líneas antes mencionadas, lo que ha derivado en importantes resultados en el ámbito académico, de conformación de redes, proyectos de desarrollo tecnológico que forman parte de una estrategia más amplia de consolidación del posgrado y la investigación en nuestra Institución.

11Año 2. Número 5Diciembre, 2012

HILANDO LA COMPLEJIDAD EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Autora:Célica Esther Cánovas MarmoDoctora en Ciencias SocialesAsesora educativa - InvestigadoraDocente en:CIESAS DF, ULSA, UNIVA, UTLCorreo electrónico: [email protected]. 01 (477) 758 61 46

RESUMENEl paradigma de la complejidad tiene como propósito fomentar la construcción de nuevas formas de pensar. Ello implica que la producción de conocimientos, como el mismo pensamiento, no se logra con un único método científico. Producto de la conjunción filosófica de teorías como la de sistemas, la cuántica, la del caos y la cibernética, dicha perspectiva motiva una nueva aprehensión de la realidad. El propósito de este artículo es compartir la posibilidad de asumir el quehacer docente universitario con una óptica que demanda la multidimensionalidad y la complementariedad de saberes, e incorpora en lo cognitivo la incertidumbre, lo improbable de una única verdad científica y la complementariedad de los antagónicos, entre otras cosas. Ello no conlleva la pérdida de objetivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que es otra manera de mirar la realidad, donde los sujetos se contemplan y asumen como un todo, donde los aspectos biológico, físico, psíquico, social, cultural e histórico guardan una relación y un equilibrio, similares al de un ecosistema natural.

PALABRAS CLAVES:Universidad, enseñanza, aprendizaje y perspectiva de la complejidad.

INTRODUCCIÓNEl impacto que han causado la teoría cuántica, la cibernética, la teoría de sistemas y la ecología, además de la visión globalizadora de la economía y el desarrollo de las nuevas técnicas de comunicación

e información hacen imposible pensar la educación universitaria como un proceso factible de simplificar, llevándolo sólo por los caminos asertivos del pensamiento cartesiano.

Por lo tanto, se tiene que asumir el quehacer educativo en su multidimensionalidad, lo cual, entre otras cosas, implica incorporar ideas como el caos, la incertidumbre y lo improbable de una única verdad científica. En el presente artículo se aborda desde la perspectiva de la complejidad una concepción del quehacer académico que demanda multiplicar los puntos de vistas, sin perder el derrotero de lo que significa educar en un contexto que es a la vez particular y general.

Desde otro enfoque

La construcción del conocimiento permite la asunción de una realidad en la que su complejidad no cumple funciones de adjetivo calificativo, sino que funge como sustantivo; o sea que no es la “realidad compleja”, sino que la complejidad es lo real. Esto implica multiplicar los modos de aprehenderla y, a la vez, explicarla de forma diferente a lo que se ha hecho en las dimensiones macro y micro del proceso educativo; ya que la multiplicidad considera ambas dimensiones como complementarias, aun siendo opuestas.

Así es que para ser congruente con el paradigma de la complejidad, en las aulas y en el contexto general de la institución universitaria en cuestión, el propósito debe de ser el fomento de nuevas formas de pensar. Ello implica que tanto la construcción del conocimiento como el mismo modo de pensar, sean diferentes a los impuestos por la modernidad cartesiana.

Sin embargo, no es fácil buscar vías alternas frente a la tradición que impone dicho conocimiento metódico, asertivo, fraccionado en asignaturas y en el que impera la concepción de un ser humano biofísico. No obstante, desde la perspectiva de la complejidad se busca promover sujetos en proceso, capaces de contemplarse y asumirse como seres estructurados en un todo integrado por elementos biológicos, físicos, psíquicos, sociales, culturales e históricos. Ello implica que cada sujeto se acepte como una unidad múltiple, necesitando aprender de manera diferente:

“…abrir nuestras teorías y nuestras prácticas a sus conceptos (borrosidad, no linealidad, emergencia, caos, auto organización, fractalidad, coevolución catastrofismo, orden caótico, equilibrio

inestable…- ni estable, ni inestable, ni ordenado, ni desordenado” (Pastor y García Izquierdo, 2007, p. 215).

Por lo tanto, pensar distinto significa romper con el paradigma científico tradicional, caracterizado por su objetividad, metódico en la explicación de causa a efecto de los fenómenos, y experimental en la búsqueda de resultados traducibles a leyes universales.

Sin duda que ello significa un cambio drástico en el ejercicio de la docencia, ya que esto implica tener la capacidad de mediar y facilitar en el proceso cognitivo de las y los estudiantes para que sean quienes, como sujetos activos, construyan sus saberes a través de habilidades propiciatorias del autoaprendizaje, y con ello responder a las necesidades del propio sujeto, como individuo y como ser social.

Eso permite proyectar la labor educativa como un detonador del aprendizaje del alumnado, al promover la investigación, el análisis, la interpretación y modificación de la realidad contextual, desde y con sentido ético. Por lo tanto, se busca fortalecer el aprendizaje con la finalidad de transformar la forma propia de pensar, tanto de parte de quien aprende como de quien enseña, mediante la adquisición de habilidades, actitudes y valores intencionados. En otras palabras, motivar la recuperación de las vivencias, buscar de manera práctica y adquirir un bagaje intelectual hace que los sujetos sean actores en el escenario de la realidad contextual, permitiéndoles explicar, comprender y producir conocimientos.

En consecuencia, este quehacer (identificado a nivel filosófico como “metacognitivo”. Morin, 2001) hace posible pensar la acción educativa desde una propuesta didáctica metacognitiva, donde las actividades diseñadas consideran un sistema complejo de diferentes disciplinas que, al implementarse con una postura pedagógica, responden al desarrollo integral del estudiante, contextualizado social y culturalmente, como agente de cambio que aprende a aprender y, por lo tanto, a producir (material, intelectual y espiritualmente).

Todo ello requiere organización, sentido crítico y educación permanente, ya que desde el paradigma de la complejidad el conocimiento no es sumatorio, sino integrador. En este proceso se unen de manera recursiva el des-orden, el reaprender y la des-organización, lo que transforma el ciclo vicioso del conocimiento científico tradicional en un

12Guanajuato, México.

13Año 2. Número 5Diciembre, 2012

BIBLIOGRAFÍA:Morin, E. (1999). El Método. La naturaleza de la Naturaleza. (Versión abreviada), Madrid: Cátedra, pp. 21- 448.

Morin, E. (2000). Educar en la era planetaria, España: Universidad de Valladolid.3. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Morin, E. (2008) Reformar la educación, la enseñanza, el pensamiento, enRevista Este País, pp. 4- 9.

Pastor, J y García Izquierdo, A. (2007). Complejidad y Psicología Social de lasOrganizaciones. Psicothema, 19(2), 212-217. Extraído el 20 de febrero de 2010 de www.psicothema.com.

ciclo virtuoso carente de caminos pre-determinados, facilitador de la divergencia y la convergencia (Morin, 1999).

Asimismo, la propuesta metodológica de la complejidad promueve la autoevaluación basada en la reflexión de la práctica, lo que implica asumir el aprendizaje como un proceso en el que habrá que desaprender lo aprendido para volver a aprender. En ello cuenta el hecho de que el conocimiento se construye de manera dialéctica admitiendo el necesario movimiento de los opuestos (des-orden,

des-organización, etc.) y, a la vez, pone a estos contrarios a dialogar, ya que simultáneamente, se repelen y se necesitan (Morin, 1999).

Esos elementos se relacionan de manera dinámica conformando un sistema unitario, cuyo conocimiento demanda una visión multidisciplinaria e interdisciplinaria. Lo cual necesita conjuntar las disciplinas, -entre sí, hacia el interior de cada una, y aún yendo más allá de las mismas (inter-intra y transdisciplinariedad. Morin, 1999)-. Ello conlleva la multiplicidad de métodos para aprehender la realidad como complejidad.

Al denotar lo anterior, se entiende que la complejidad implica promover la comunicación de todas las dimensiones, manifestada en múltiples direcciones, ya que dicha comunicación opera como la llave maestra de la sinergia de todas ellas, a manera de un sistema concebido como un ecosistema; donde se interrelacionan lo social, lo cultural, lo antropológico y lo físico; siendo lo educativo un elemento más tiene que ver con todos ellos (Morin, 2000). Es precisamente ahí donde más se demanda la mediación del docente, y el vínculo de éste con sus homólogos de otros campos del conocimiento.

A manera de conclusión para volver a comenzar

Desde la perspectiva de la complejidad el aula institucional no tiene paredes, y si las tiene, deberán de ser porosas. En otras palabras, lo que en ella suceda necesita de una estrecha relación con el mundo mediato e inmediato, para inte tema contextual que integran.

Lo expuesto es un sucinto acercamiento a la realidad desde la perspectiva de la complejidad. Sin embargo, esta apretada síntesis conceptual sirve para poner sobre el escritorio de los docentes la necesidad de apertura a otras maneras de enseñar-aprender, donde ya no caben los compartimentos estancos de verdades únicas en el quehacer inteligente del ser humano (Morin, 2008).

EL PROGRAMA DE DÍA DE EMPLEO

Lic. Brenda Mariana Figueroa EspinosaDocente

Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

Correo electrónico: [email protected]

RESEÑA:El presente artículo contempla el programa institucional de Día de empleo que se lleva a cabo anualmente en el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI) así como los rubros que contiene este programa y los resultados obtenidos como es el caso de las competencias laborales que se mejoraron con este programa en estudiantes y egresados, para una mejor empleabilidad y competitividad. Programa de Día de Empleo: orientado a la eficiente inserción laboral de los Estudiantes y egresados.

El Instituto busca la articulación con el Sector Productivo trabajando en conjunto con diferentes programas, que redunde en beneficio de la formación Integral de los estudiantes, así como la inserción de manera temprana al campo laboral, impulsando la colocación de egresados satisfaciendo plenamente las necesidades y requerimientos del Sector Productivo, a través de una vinculación efectiva y sinérgica. Colocación Temprana de Estudiantes al campo laboral, a través de diferentes programas y uno de ellos es el programa Día de Empleo para mejorar empleabilidad, mismo que permite dar atención a áreas de oportunidad de mejora del seguimiento a egresados, como parte de la formación integral de los estudiantes.

¿Qué es el Día de Empleo?

Es la Interacción con profesionistas activos, futuros profesionistas así como con el sector productivo de la zona de influencia, para generar sinergia emprendedora para satisfacer deseos y necesidades que permitan crear el perfil indicado para nuestros clientes. Bajo la consigna de ser una institución de alta colocación de egresados. Todo esto con la intención de atender el mercado laboral y empresarial de nuestra zona de influencia, generando cadenas de negocio de alto valor.

Objetivo:Acercar al Sector Productivo a Profesionistas activos y futuros profesionistas para que conozcan el mercado de trabajo, las necesidades reales a atender en un proceso de contratación así como los perfiles requeridos, como estrategia para facilitar su incorporación al mercado laboral, a través de conferencias, talleres, seminarios, procesos masivos de reclutamientos y selección etc… para lograr una mayor satisfacción de nuestros Egresados y de las empresas que los contratan.

Día de empleo eslabón importante para el modelo Educativo ITESI

El modelo educativo ITESI orientado a la eficiente inserción laboral de los egresados, por ser un programa integral permite formar estudiantes en todos los ámbitos, con diversos mecanismos:

• Sistema Dual• Verano en la Industria• Día de empleo• Desarrollo humano• Procesos masivos de selección

14Guanajuato, México.

El Día de empleo es un eslabón importante en este modelo ya que permite el acercamiento de las empresas con los estudiantes a través de este día, foro donde los estudiantes platican con la gente de diversas organizaciones con las que ITESI tiene vínculos, respecto a los requerimientos y necesidades que poseen sobre éstos para cubrir vacantes, generándose un círculo virtuoso toda vez que dichas empresas, realizan procesos masivos de selección, donde se convoca por parte de ITESI a egresados, logrando con ello una alta colocación de egresados.

La vinculación que el ITESI ha tenido con los sectores productivos en materia de inserción laboral ha venido en incremento a partir de la creación de la bolsa de trabajo ITESI, en enero de 2004.

Una actividad primordial que ha permitido detectar las áreas de oportunidad de mejora en los estudiantes y los requerimientos y expectativas que las empresas tienen respecto a los egresados de la institución, es el seguimiento a egresados, el cual proporciona información oportuna respecto a la satisfacción de las empresas sobre las actividades de los egresados y su desempeño, esto permite fortalecer aún más los programas de desarrollo humano, verano en la industria, día de empleo y sistema dual, al abonarle a la formación de los estudiantes y su fácil y rápida inserción en el mundo laboral, cubriendo aspectos y habilidades interpersonales más allá de la formación académica que se les proporciona en el aula.

El programa de seguimiento a egresados ha permitido obtener información trascendental para ITESI en materia del proceso educativo, lo cual ha propiciado realizar acciones de mejora entre los estudiantes, derivado de los resultados obtenidos y ha dado margen a seguir disponiendo de la satisfacción de los sectores productivos, quienes son los que reciben a los egresados y evalúan su desempeño de acuerdo a la formación académica recibida.

a) Competencias laborales que poseen los egresados (liderazgo, trabajo en equipo, capacidad para resolver conflictos, facilidad de palabra, creatividad e innovación, adaptación al cambio, entre otras).

b) Nivel de satisfacción del desempeño de los egresados. c) Habilidades sugeridas a desarrollar en los egresados.d) Sugerencias para fortalecer el proceso educativo en ITESI.

La retroalimentación generada del seguimiento a egresados y Bolsa de trabajo por parte del Sector Productivo y de los mismos egresados, nos ha permitido detectar las áreas de oportunidad, que debemos reforzar en las nuevas generaciones de profesionistas y profesionistas activos, a través del Día de Empleo se atienden las recomendaciones de los sectores productivos respecto a las habilidades interpersonales que los egresados deben poseer (liderazgo, trabajo en equipo, toma de decisiones, manejo de personal, capacidad de análisis y síntesis, entre otros) así como el dominio de inglés.

A lo largo de la realización de este proceso en el ITESI ( Mayo 2009 a la fecha), se ha podido conocer el impacto que tienen los egresados en el Sector Productivo así como el nivel de satisfacción que tienen los empleadores respecto a la formación que éstos han recibido por parte del ITESI.

De 2009-2012 se han impartido 28 conferencias y talleres, 15 procesos masivos de selección, con una participación de 1975 estudiantes y egresados, así como una colocación de egresados del 93.16% en el sector productivo en base al estudio de seguimiento a egresados.

Muestra de conferencias y talleres impartidos

• Elaboración de un currículo e imagen personal ante una entrevista de trabajo”• “Job interview”• “How to find a job”• “Expectativas requeridas de un egresado en el trabajo”• Como enfrentar una entrevista por competencias laborales”• Características de una empresa incluyente”• Creatividad en la empresa”• Toma de decisiones”• Seguridad personal y en el trabajo”• “Trabajo en equipo”• “La actitud positiva (y otras técnicas para conseguir empleo)”• “Talento organizacional”• “Panel de habilidades directivas”• “Marketing Personal”• “Tipos de desarrollo y competencias de selección”• “Protocolo Empresarial”• “Administración de Proyectos” etc…

Competencias laborales a mejorar en los estudiantes a través del modelo educativo ITESI y que mucho de esto se aterriza en el “Día de Empleo”.

15Año 2. Número 5Diciembre, 2012

Opinión de egresados

Tabla 1. Estadístico de las competencias que debemos mejorar en opinión de los egresados generado del Seguimiento a egresados hasta 2011.

Opinión del Sector Productivo

16Guanajuato, México.

COMPETENCIA

Habilidades para resolver.

Ortografía y redacción de documentos.

Habilidad para administrar tiempo.

Facilidad de palabra.

Creatividad e innovación.

Capacidad de negociación.

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

Liderazgo y toma de decisiones.

2008

57

49

50

5354

2009

28

39

26

30

26

31

26

2010

32

37

25

37

37

2011

30

31

33

36

44

EGRESADOS

COMPETENCIA

LABORAL

SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARO SECTOR TERCIARIO

2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 20111

1

1

1

1

1

23

20

21

23

21

20

29

25

26

25

23

27

23

20

22

20

21

22

30

31

30

30

30

31

15

13

12

13

15

13

14

15

15

11

12

14

23

25

24

22

22

24

12

11

13

12

11

14

2

2

2

2

2

2

4

3

2

4

3

3

0

0

0

0

0

0

Habilidades para resolver conflictos

Ortografía y redacción de documentos

Mejora de procesos

Trabajo en equipo

Seguridad personal

Facilidad de palabra

Responsabilidad

Cumplimiento de las normas

Integración al trabajo

Creatividad e innovación

Liderazgo y toma de decisiones

Comportamiento ético

Tabla 2. Estadístico de las competencias que debemos mejorar en opinión del sector productivo generado del Seguimiento a egresados hasta 2011.

BIBLIOGRAFÍA:- Manual de procedimientos para el Seguimiento a Egresados (2007). Comité Na-cional de Seguimiento a Egresados, DGEST.

- Programa Institucional de Desarrollo 2007-2012 Instituto Tecnológicos Superior de Irapuato

- Premio a la Vinculación Educación -Empresa categoría formación y empleo de la Dirección de Vinculación de ITESI.

- Informe anual de Seguimiento a Egresados ciclo agosto-diciembre 2008 y enero-junio 2009.

- Histórico del Día de Empleo.

17Año 2. Número 5Diciembre, 2012

Datos de Interés Competencias laborales que se han mejorado con el Día de empleo:

En el 2011 se realizo el estudio de los egresados que concluyeron su carrera en 2009 que son los que nos permiten detectar si el día de empleo genero frutos a partir del primer año de su creación. Siendo este el resultado de las competencias que se mejoraron con este programa:

En opinión de los egresados• Ortografía y redacción de documentos.• Facilidad de palabra• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis• Liderazgo y toma de decisiones

Opinión del Sector Productivo• Habilidades para resolver conflictos• Ortografía y redacción de documentos.• Mejora de Procesos• Trabajo en equipo• Facilidad de palabra• Liderazgo y toma de decisiones

El ITESI cuenta con la mayor disposición y apertura para proporcionar los espacios físicos necesarios para llevar a cabo los procesos masivos de selección, la eficiente vinculación para acercar a las empresas con los estudiantes y que estos últimos escuchen de viva voz los requerimientos y necesidades que éstas tienen, La atención y responsabilidad directa corresponde a la Dirección de Vinculación y Extensión, en colaboración directa por el departamento de vinculación con el sector productivo, el departamento de desarrollo humano y el departamento de idiomas así como la dirección académica y su ejecución es permanente realizándose año con año en el mes de mayo que ha permitido privilegiar la colocación de nuestros egresados y la mejora continua de las competencias laborales que deberán adquirir para enfrentarse al mercado laboral.

18Guanajuato, México.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE LOS CONVENIOS INTER-INSTITUCIONALES: EL ENFOQUE EN LOS STAKEHOLDERS

Autor:M.D.O. Ignacio Gómez García

Académico de la Licenciatura en Ciencias

y Técnicas de la Comunicación Universidad Iberoamericana (UNIVA)

León, Gto. Correo electrónicol:

[email protected]

RESEÑA:El presente trabajo pretende destacar la importancia de la comunicación estratégica en el marco de los convenios de cooperación interinstitucional, además de la forma en que contribuye a la construcción de la imagen institucional, poniendo énfasis en la la identificación de públicos clave o stakeholders como factor crítico de éxito.

Importancia de la comunicación en el marco de los convenios interinstitucionales: el enfoque en los stakeholders

En el contexto de un mundo globalizado e interconectado se da también una globalización del conocimiento, la educación y la cultura. Estamos ante un proceso que incide de manera directa en las instituciones educativas y que ha obligado a un replanteamiento de los paradigmas tradicionales, modificándolos para incorporar nuevas modalidades y ambientes de aprendizaje, que permitan el desarrollo integral de estudiantes y la formación permanente del personal académico. Ante este escenario las instituciones de educación superior se enfrentan a retos mayores que implican cambios trascendentales a su interior.

Manuel Castells (2004) hace referencia a tres condiciones indispensables en la era global: capacidad tecnológica, capacidad organizativa y capacidad institucional. La capacidad tecnológica tiene que ver con Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), mientras que la capacidad organizativa se refiere a la creación de redes, es decir a la vinculación; finalmente la capacidad institucional tiene que ver “con la capacidad de atravesar fronteras en el desarrollo de esos procesos (…) de transformación institucional mediante la desregularización y la flexibilización”1.

Si bien es cierto que las instituciones presentan diferentes niveles de desarrollo en cada uno de los ámbitos referidos por Castells, sin duda los convenios de cooperación interinstitucional vienen a convertirse en una estrategia para ‘acortar distancias’ y coadyuvar en el cumplimiento de las funciones sustantivas y de los objetivos institucionales, como el fortalecimiento y la consolidación de procesos que contribuyen a mejor la calidad académica.

Existe un efecto colateral como resultado de la puesta en marcha de los acuerdos de cooperación interinstitucional: su incidencia en la construcción de la imagen institucional. Más allá de la elaboración de informes y la comunicación entre las entidades que suscriben el convenio, poca es la atención que se pone en los flujos de comunicación hacía otros públicos, de hecho se puede llegar a manejar una gran cantidad de información, pero sin establecer canales de comunicación.

Valga una pequeña reflexión ¿Cuánto tiempo y recursos -humanos y materiales- se invierten para concretar un acuerdo de alcance interinstitucional? Y ¿cuántas ocasiones, al momento de evaluar, nos damos cuenta que no se están aprovechando plenamente los beneficios porque no se conocen los alcances del convenio en el interior de las mismas instituciones? O simplemente estamos desaprovechando la oportunidad de capitalizar el impacto positivo que se genera en la consolidación de la imagen institucional. Mediante la identificación de stakeholders y la elaboración de un Plan Estratégico de Comunicación se garantiza no sólo la disponibilidad de información, sino el establecimiento de canales de comunicación con los diferentes stakeholders o públicos. Es aquí donde radica la propuesta del presente trabajo.

¿Qué es exactamente un stakeholder?

Stakeholding es un concepto de uso común en los Estados Unidos: to have a stake in something, entendiendo el término stake como un interés en algo que el individuo tiene o en el cual desea participar. En el ámbito académico existe un consenso que señala que el termino stakeholder fue acuñado por primera vez en 1963 por el Stanford Research Institute (SRI), para identificar a aquellos grupos o personas que son de importancia vital para la existencia de una organización, lo que sin duda permitió abrir el debate acerca de la forma cómo debía gestionarse una organización, respecto de las diferentes partes o grupos con los que se relaciona o depende.

En Iberoamérica se comenzó a utilizar el término en el ámbito de la comunicación y las relaciones públicas hasta la década de los 90, y su introducción en la disciplina responde, según Jordi Xifra (2003: 175), a un cambio de rumbo en el estudio de las relaciones públicas, que paulatinamente han pasado de entenderse desde una dimensión persuasiva a analizarse desde un ángulo estratégico-institucional.

Se denominan stakeholders “a todas aquellas personas o grupos de personas que de manera voluntaria o involuntaria, directa o indirecta, son afectados por la marcha de una organización, positiva o negativamente, y aquellos que tienen poder sobre ésta al punto de influir en las decisiones administrativas que se puedan adoptar en ella o generar riesgo en el cumplimiento de sus metas”.(Freeman, 1984)

La “teoría de stakeholders” sugiere que, si adoptamos como unidad de análisis las relaciones entre una organización y los grupos e individuos que están o pueden estar afectados por ella, tendremos la mejor oportunidad de lograr una comunicación plena y relaciones constructivas o bien, en el caso de grupos o individuos antagónicos, estaremos en una mejor posición para anticipar acciones que pudieran impactar negativamente la imagen institucional.

Identificando a los stakeholders

La identificación de los stakeholders es un aspecto clave para el establecimiento de objetivos y el manejo estratégico de la comunicación, esto se traduce en saber quiénes son las partes interesadas que son afectadas –en este caso particular- por la suscripción de un convenio de cooperación. Más allá de las mismas instituciones, podemos mencionar como stakeholders a la sociedad en general, al sector empresarial, a los medios de comunicación, a las ONGs, entre otros y cuya identificación deriva de la naturaleza propia del acuerdo y que pueden incidir en los resultados esperados.

Sin embargo, la identificación de los stakeholders de una institución a la hora de gestionar su Plan Estratégico de Comunicación, adquiere simultáneamente una gran importancia y complejidad, debido a que muchas veces no se tiene claro quiénes son las partes interesadas, debido a las múltiples formas, características y definiciones que estos grupos pueden adquirir. Esta identificación se vuelve más compleja en el marco de los convenios interinstitucionales, pues existen enfoques muy particulares y específicos, el parámetro o característica con el cual se pretenda identificar a los actores involucrados, y muy especialmente dependiendo del grado de compromiso con el cual cada institución procure atender las necesidades comunicacionales de sus públicos.

Existe una metodología muy precisa para la identificación y jerarquización de los stakeholders, sin embargo su abordaje en este espacio es inviable debido a la cantidad de espacio que se requiere. Lo que se pretende destacar en esta aproximación es la importancia que tiene la comunicación estratégica en el contexto de los mecanismos de cooperación interinstitucional al convertirse no sólo en un factor clave en el éxito o fracaso de los convenios, sino sobre la construcción de la imagen institucional.

19Año 2. Número 5Diciembre, 2012

BIBLIOGRAFÍA:• CABALLERO, Gloria, Vázquez, Xosé H. & Quintás, María (2009). “¿Qué influencia tienen los stakeholders de la universidad española en la empleabilidad de sus alumnos? Propuestas de reforma”, Cuadernos de economía y dirección de empresa, Nº38, marzo, pp.37-64. [Acceso: 7 de octubre 2012] http://www.acede.org/fotos/pdf/art248_38_02.pdf

• CASTELLS, Manuel (2004), “¿Es sostenible la globalización en AL?” confer-encia dictada en el foro “Las universidades de América Latina en la construcción de una globalización alternativa”, UIA Puebla

• CUMMINGS, Jeffrey y Doh, Jonathan (2000). “Identifying who matters: Mapping key players in multiple environments”, California Management Review, 42(2):83-104.

• DONALDSON, Thomas & Preston, Lee (1995). The stakeholder theory of the corporation: Concepts, evidence and implications, Academy of Management Review, 20(1):65-91.

• FREEMAN, R. Edward (1984). Strategic Management: A stakeholder ap-proach, Boston, Massachusetts: Pitman

• FALÇAO, Humberto y Fontes, Joaquim (1999). “¿En quién se pone el foco? Identificando stakeholders para la formulación de la misión organizacional,” Revista Reforma y Democracia Nº 15 Octubre. [Acceso: 8 de octubre 2012] http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/cp/analisispp/Falcao%20y%20Fontes%20Filho.pdf

• MITCHELL, Ronald, Agle, Bradley y Wood, Donna (1997). “Toward a theory of stakeholder identification and salience: defining the principle of who and what really counts”, The Academy of Management Review, 22(4):853-886.

• XIFRA, Jordi (2003). Teorías y estructura de las relaciones públicas. Madrid: McGraw Hill.

20Guanajuato, México.

COEPESDiciembre, 2012.