15
T ¡ J · ' - ? !-',LENA 1VlENDEZ GARCIA DE l SECRAPJADQ DE PUCAClES UNERSAD B SEVJj,

!-',LENA 1VlENDEZ GARCIA DE l'· ','/' .r-originales, una disposición trabada y perfecta, así como encontrar uL2 voz inspirada aue vibre en armonía con frecuencia de lectores y

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

T ¡ J

l'-"\ l'· ',' /' .r- ? !-',LENA 1VlENDEZ GARCIA DE

l

SECRETAPJADQ DE PU!lL!CAClONES

UNIVERSIDAD B SEVTfJj,

GUTIÉRREZ ÜRDÓÑEZ

U . . " ? , mversw.aa ae

RESUNIEN

En el límite los cincuenta afi.os, el poeta revive recuerdos de una � .. ��·�,,, esperanzada con la destrucción anímica producida por el paso del tiempo. Es un poema hermoso sustentado sobre una perfecta arquitecrurn, muy cohesionado a de c2.mpos semánticos congruentes y adornado con muchos recmsos r, .

romeos. PALABRAS CLAVE: Elegía, tópicos literarios, paso del tiempo, ficción poética,

forma textual, coherencia, cohesión, recursos fónicos, calambur.

ABSTRJtCT

At the approy,imate age of :fifty, the poet relives childhood memories that were full of hope but have been destroyed vvit..11. the passing time. It is a beautiful poem that is perfectly constructed, is cohesive through consistent semantic fields and is adorned vvith many phonic resources.

l<..EY WORDS: Elegy, literary topics, the passing of time, poetic fiction, text fonn, coherence, cohesion, phonics resources, pun.

L II\,�JTRODUCCIÓN

Existen n1omentos en la especialmente afectos y sensibles a Sucede todo cuando cruzar un puerto y vT1elve

• ,. � 1 1 • '

1nmv10.uo, tras una iarga ascens10n, se ú...,.,_,,.i,., a • 1

t 1 ' . . m1raaa para con.emp1ar 10s prus�1es a andar. zoom del recuerdo v,�··""'- visiones

al tiempo las superpone a las imágenes compa-ra. El entonces y el ahora, sin llegar 2. fundirse, se influyen �.�,u�-·ª para convertirse en antecedente y en consecuente en un paralelismo seleccionado no tanto .,

la su burlador,

1116

G, .... �t1 7ález 1ngre0a er; P�P <.J..L-L..t .......... �v- ,._,- .J..__ --...,; ......

' • • • 11 ' • "[; • hacer ca;a, surge mev1tao1eme11te nosta1g1a. 1.:,S nerto er,. eses

yha Alarcos2

como

' L • , 1 b •, ·· 1argo y nrrr:e recornao-, que 1a recmld.o b

; � "; -;¡ "i o ,ra cntica ae gran caJaa.o como en los inrnedíatos ha tenido ada:otación a

próxima la rneset& cir1cue11ter1a se

1,ruevo .Mbico. 1 ae poemas

algunos procedimientos narrativos y de las mente comportar? . ¿Pura prosa? Una respuesta positiva reafirmaría algunos comentaristas que '"""º"''"r'""· carácter prosako de los poen1as gel González, resultado de una consciente voluntad que lo acerca en

f' -1 .t,_ "t 1 1 1 � � F

v�.._,_,,.._,u,.,,_,. a \....e aya y a Oí..rüS escn ores o.e 1a denommacta poes1a -�·--·----ci � h i 1 � 11 _ � 4, ,t 0m emuargo, ya queaan 1eJanos aqueuos tiempos ocra parce, como rezan

Fernando Pessoa comenta el hallazgo

[\ ' {' • o '0 poeta e um nngmor.

tao completamente chega a fingir é dor

A dor deveras sente.

E' l •" h - 1 • ' ) d f, • r l 1.lbro se a1Jre con un pequeno cuaaerno t1tuiaao e ,.orm.a mequ1voca

Poenrns elegíacos, que recoge diez unidades que forman un conjunto ten1átic2.­mente compacto y formalmente bien organizado: se inician con un poema lado "Introducción a u.nos poemas elegíacos" y se cierra con otro denominado

l. En estos momentos ha editado sus libros poemas: Áspero 1956 (Accésit Premio Adonáis 1955), esperanza, con convencimiento, 1961; elemental, París, Ruedo Ibérico, 1962 (Premio Antonio Machado); Palabra sobre pdabra, Poesía para todos, 1965, 1972 y 1977; Tratado de urbanismo, Col. El Bardo, 1967; Palabra Seix Barral, 1968 (Poesía ·-�,u.,¡--,,,._ Breves acotaciones para una biogroj{a, Las Canaria, Inventarios provisionales, 1971; Procedi;nientos rator,es, 1972.

1,a isla de los

2� .AJarcos Lloracl1) E:rnilio González)

de Oviedo, 1969. Este'·"'"'-'''"'-'' sería recogidü con otros trabajos del mis:rD.o autor poeta y anügo en el librn La Gon.záiez, Oviedo, Ediciones 1996.

3. En las ediciones siguen por IvL siguiente se el inciso ''corregid2

procedirnientos narrativos y de 1977).

que

rn la antología Palabra

l -

e_,_ 3-DO

HEDilogo''.,{. ' � ,-1 ''li' , ·, " t r este aparLauo a.el ,Dro concurren waos los con.cep_os, a1ectos y -'- �

r · ' · · , 1 1 , · 1 • ·, ·¿ , · 1 e1ectos que constituyen la matena pnma de 1a e ... egia: la iabu1 .ad cte.i.• ."'tl .. � .,

1 .,. .. mutl11uad. 1as palabras, memoria v el olvido, el aver. las

1 ,i ,, u�•ui�i la noche,

inquietud y la desesperanza, frío, efímero que pasa (las hojas, los 1 1 ·, ' 1 ,. 1 • ' 1 ' \ ros, 1.as nuoes, 1as pa1aoras dispersas, e1 v1.ento, .1.os nos ... 1•

Se presenta el poema Entonces en tres columnas. cad_a una_ cte las d_os estrofas y· servir21-

referirse a ellos de forma más v Por razones ¡

los dos primeros verses la segunda figuran c01r10

l • 1 ' 1 'l ' •• s01a urnaaa por que aparecen numeraaos l a) y tlcolumna indica la medida de cada una de las unidades 111étricas

indica el

los versos (6) '

.c. J 1 b' . " ' ' cac.a estro.1.a aparecen seDaraaos por oo .l.e mtenmea de 10s -'- ;_

que los preceden y los siguen, hecho que una intencionalidad expresa ysignificativa del autor.

3) 4) 5 6)

7) 8)

l

l 2) 3)

6)

7)

ENTO:NCES

3 Entonces, 11 en los atardeceres de verano,

el viento 11 o /

11 11

r:: ..}

6

5

7

traía desde el ca..111po hasta mi calle un i11estable olor a establo y a hierba susurran.te como un río que entraba con su canto y con su. aroma en las riberas pálidas del sueño.

Ecos remotos, sones desorendidos '-

hilos u.na

7 poco a poco deshecha, 11 se apagan dulcemente en la distancia: 11 va susurrante como un río 1 ., .l. i

8) 11

sabre Dalabra, �

1118 SALVADOR G,-.JTIÉRREZ ORDÓl'-TEZ

Ángel González �•·=,,,._.,.,., en esta composición uno de temas

t ' ' , ' ' ) ¡ e' -r, •ora�.. tº ,,...,

ctº

.a1es ce poes1a ce wGas 1.as P _ - ;:;. 1empo. t__..,uan o un tema

"" ., � 1f • 1• ,. - 1' observamno nnco, que es msnnto ae �il 'fi . ' · ., r, , , .. , ,. 1·. 1"" oso 1ca o de 1a v1s1on nsica, med1ca, geograhca, re 1g10sa,

bien cante con inspiración lit an1.ada, bier1 por el

tiempo, �i�¡.,���·-· tratarlo desde lm: motivos recurrentes. En es·,:: ('¡ ' d 1

F ,. F � • • J...

asunto cont1uyen a1gunos ,.e 10s toprcos mas pertmaces y rew_;i:eTILes: que huye la y su con , En ;¡' ' ' . 'n1e,.-t1eva1 y renacer.n:1sta mos purísimas cristalizaciones de estos temas: Jorge Nfanrique, Vega, Eugenio de PJ.oia, Góngora. así con10

t.,; ,; ...., ;

n , , "h , JJentro ne estos estrec .. os margenes, poeta originales, una disposición trabada y perfecta, así como encontrar uL2 voz inspirada aue vibre en armonía con frecuencia de lectores y provocar la simpatía del efecto

El tiempo, tanto en su manifestación genérica cor.no en sus más puntuales momento, tarde, atardecer� noche, mana, estaciones, vida, nmerte) o en su deixis adverbial ª /' . /)h · 1 -;; ,

.,

A, ,,_, aespues, nunca, ;amas, a smo uno d.e los ternas recurrentes de '.,_nge1 ,.Jonza-lez. En los diez poemas del cuaderno Poenias elegíacos hallamos referenci2.s constantes4

• En esta época de la vida el tiempo es visto en su transcurso, come d- , l f

"I! -¡: ª l .J ""

un agente que to o 10 como e no que conauce naoa fa ue los momentos d'ulr,=,c ...,.1--_, ,.j y esperanzados la vida. Solo en uno de sus

!' ... + ] li ... }'" ,- -h I' .. , .. postumos, proaucLo oe un nom!Jre oue �)ra ansia e1 .un. sera v1sto con 010s a2T2.-� _j_ , J o

decidas:

ca.si Esto, que está muy mal,

4. -"el yerto mausoleo de los / idos" ( pág. -"cuando el paso del tiempo las (pág. 269), ·-"Entonces los atardeceres

Ya susurrante come un río" 270).

deletrea / la obscenidad del tiempo, / sus siniestros -{(1t. n:aI10 an1ada / cua:ndo la noche in1pone su costumbre in.sornnio / y

cada minuto en el aniversario de todos sucesos tma vida" foáe:. 'i o

l 1 ! d.

s :,, J r 1 ei nunca y e1 ayer trazan_ su cruz e son1Dras (pag�

veces, en octubre, es lo que pasa . .," (Título) (pág. 274). de la nada" (Título) (pág.

I

está pasando.

Corr1c pasó el arr1cr

el desconsuelo.

¿Acabaré agradeciendo

Lo oue en él sier.npre odié? Á �

Que todo pase,

1 ·1 • que too.o o convierta fin en

GÉNERO

Tras 1 ., ' e1ecc10n

moldeable de una experiencia para género posee restricciones formales ( de formato,

¿, ..•. �-�-¿�·4, de lenguaje ... ), de organización del contenido,

en la que vierte a su

extensión, de orga­e incluso de actitud

del su n.1ensaje (no es la misma en un periodista, en un ) Á -., ,..-, f� .¡ l . '1 1 en un poeta, ... .h.ngel uonzalez na e1eg10.o como o.e su

voesía. Es un 2"énero en que hallamos varios tipos de restricciones: .l. u <&...

Formales. El poema se ha de atener a unos patrones formales: de verso, de metro, de ritmo, de rima ... La fondón poética se rea.liza en va­

riadas figuras de carácter fónico, distribucional, morfológico y sintáctico que convierten al poema en un género singular.

b) Semánticas. El poeta transmite vivencias ligadas a su yo lírico, destina­das a provocar un sentimiento simpatético en el oyente. Existen, como hemos visto rnás arriba al hablar de los tóp1icos, unos temas v unas formas de cante-

./

nido que podríamos llamar poéticos. Por otra parte, el poema, frente a otros géneros menos contenidos en la expresión, exige una concentración esencial

1 ,. 1 d ' ct" •• , ] • ' • en �O que se mee, con e1 e que su vamr e senua.o ao.qmera en 1a mterpre-tación una di1nensión multiplicadora.

escritor, cuando decide actuar corn_o novelista, periodista ... ' . • fi º

1 l ] . l • .:l o poeLa, se 1nv1ste o.e o ciante en ta�es pape es y a.o.opta una actltua aprop1aua

le -�n·--�,,u a separarse del yo-real para actuar de acuerdo con el (yo fictivo). Este juego de pertenece a lo podría-

mos denominar pacto de género se establece entre "''".,.�,. contra-tantes: el y el lector, Este último espera

•¡ F � 1 "!!" en cave poet1ea, aoncte, ' l a1 a.e

que se /í" . ! • • ' J ' rl 1 1runnon expres1va o emotiva), a.otan,,.1.010

. J ·-a,r,,,,.,.,,,..,,_,. {fu " ;, ,i .t..• reacc1011es en e- · \-'- mc1on ape1anva -·•>u-·�-·- se iustifica su razón ser.

,

.:_:_,e_�:� G:__-yrfRR.EZ ORDÓl:::TEZ ----·-----··- -·�-�-------�--·--------�--------�----------------- ,-� - -- - - --

\ 1 ,r-.. ,,-< < "1 • • ? e � f 1 Ange1 Gonzalez como poeta, e11ge un tem;; poenco \ e,_ paso tor tiempo), un medio poético ( estrofa, verso, ritmo) y adopta una a:·� -:- __

de noeta. , _

Todo poema se superficial y

mveve entre dos U�L�-�, el del

'. . y se co:ncnc1011an

con que se articular

)'fo-n_ificat1yn,;:· e1 '-'-z:,-- -"- ....- - -= ..._.,ug ....

a-�-�-·"'V y el del sentido,

1 1 r 1 f"> 1 Q • ,.

oepenaera 1a tuerza ae una compos1non. La llamada sustancia del contenido en el plarw superficial podría

• - 1 b «-r' mirse con estas pala ras: 1::,J poeta 1 _,_ ' • 10s alaraeceres verarnegos infanda, cuando el viento trafa a la cit1dad aro1nas campestres

ban sus sueños. Hoy constata que aquellas vivencias de la infancia son ec: :_: remotos, vaims recuerdos que carninan hacia el ol-v.idd'. .

o

Angel González podría expresado en prosa estas ideas de una ma más o menos aproximada a nuestro resumen. Sin embargo, elige un singular expresión, una forma poética. Esta decisión le oblíga a adopt2_:, unos cánones expresivos y genéricos que condicionarán de form.a decisiva 5� estructura. Desde el punto de vista del receptor, la observación de esta partic..'.­laridad formal le transrrJtirá intencionalidad poética del autor. Sabrá que se mueve en un singular mundo de pertinencias en el que se suspende el valor la verdad y se sustituye por la verosimilitud.

52. Dado que recurre a un tema clásico, .Á,__11gel González al poema una organización externa que recuerda algunas composiciones renacentistas. Opta, sí, por un verso libre, pero en su discurrir se escucha un ritmo clásico de endecasílabos y heptasílabos que mayoría del poema.

una P<:'n·,(H'> t1··v1·ficada f'Il lo� mans1

r.Í:,,,(' -Sin ey"1·b·"1··go siopp

;:._· __ - - .._..._t,._,Ct1-'t..,>Jc - -..A.2. l.!l.. C,. , -v "''�s.-

en versión moderna, el patrón formal semejante .,.....J ,n - .• � � ,.... ; .,...,,._....,,....,,...,,.., ,:ngun,is cornpvS1uU11c;.:, ' • f- ' fi ' ' 1 . ' ·1 renacenns�as ae con Lgurac10n re atrvamente Irnre, como son la estancia y

yse

r1es

a

Concretamente, el poema se ,·,,.re,·,�, ... �= de ""'u_,_,,.___._, recuerdan las estancias garcilasfanas.

endecasílabos: nueve versos que los ,1ersos de la

"f � 1 "? .,, �

1.,a neces1aad cie Jlintar necesidades como

que, en di1'DO"�--

_ - U ...t Vj

- 1. anarur

más

hevtasílabos. D"'ntas:{-.,_ J l. "'-.:....� �v-"-

diferencia ,de las es-

) ""' 'u,, 1lin • , 1

, -'-' l_ d..lic.d.

uor las dos , l 1 smgtuar: so10 en foneniática, flO e11

n'c-n :-/;---ia1

D 0l.0_Uh1-o. ,, •

artificio que con;uga dificultad y una indudable c:alambur. Los versos:

a hierba susurrante como un río" (C ' ,- }} - ya ayer va susurrarn:e como un no

no comparten misma segmentación de palabras ni de sentido, pero sucesión fonemática

-/yayérbasusurrántekomounrrio/

�1 "t ' n resUi.aao

prL�eros versos

estas clos interve11cior1es ,R

->"!,. 1 "i 1 \ estrora b y e ca1amour) es consecución de una estructura bimembre de sorprendente perfección en sus

1-\ 1 B

1 Ecos remotos, sones desurendidos • Á

atar(leceres

calle

1 ! de aquel rumor

1 hilos de una esperanza

1 poco a desl1echa,

1 <;<> ,.,-�-.«an '-' 'l..- ,r;.0 .. pctoc .l...:... ��,._,_,,.,_u

! • • 1

1 1[

¡ y- a hierba sl1s1..1rran.te cor110 u.n río ! ·ya ay,·er va st1st1:rrante corx10 11r1 río!---------------------------�--------------------------;

1 hacia la blanca orilla del olvido. i ¡en

con su canto y cor1 su_ aro:rr1a

La conformación bimembre de r ; r _._• 1 rorma1 y semant1ca ae

mentos, d·OS pos1c1ones, (ios aparecen

segt1ndo -n·""'� ciertos conectc,res o rnarca_clores de'

en poen1.a cor1 el

su

-� ' ns com.un

1

1122 S1\LVADOR GlJTIÉRitEZ ORDóf.JEZ

LU�-�--J·� maL Debiste haber contado otras historias: violines estirándose indolentes

' d ;¡ r en una nocne - ·ensa u.e pern11nes, bellas palabras calificativas

•1 • � L 1

para expresar aiuor :u11n1LaG.o,

amor fin sobre las cosastodas».Pero

' 1 cua.no.o es 1a

estoy

del alb2

• +. . el 1 ' msmnne, 1at1ga1..,o, ve1ano.o mis armas derrotad2s, )' canto

ir1útil,

todo que perdí: por muero. ,.,,u,1nrr• sobre palabra, pág. 63)

'1,-':.", h "' I ¡: ..t" T G r ' 1

� h •

_ "± co.aesmn serna11ü.c2. . .,_,a percepcion Ge 1a necesa:na co..._erenc12 en-dos partes del poema se ayuda de otros mecaJlismos cohesión que su-

.e. . f, , ' ' ' .e • 1 1 . b ,...., ' r.nan su .u.1erza al e1.ecto Gel sorprendente logro rorma! ae calam ur. Laaa. una

de las partes es situada en un juego de contraposiciones deícticas. L:c primera estrofa hace alusión a un pasado lejano (pero recordado) y, como consecuen­cia, los verbos aparecen en pretérito imperfecto. Por el contrario, en la segunda estrofa, se sitúa en la actm,Jidad, los verbos van en presente:

traía [ entraba

se apagan 1

De fonna, deícticos, presentes o deducidos, participan decisiva en este anclaje binario, Es la función ejerce la

temporales:

Entonces J �--

(Ahora) {T-Toy'i ,.1......... j

trabazón

------------�----··---------�----------------

de tal manera que el poeta logra una estructura ' . .

ri rl campos ser.nan_ucos encaúenau.os. La confürmació11- del sentido se ordena sobre la presencia de cuatro

i' • - '1 "i d- 1 � • -,, 6 T"'ll ' . campos sema_;,_-itlcos del muna.o e 1a expenenc1a hsica . .t. area que podemos denominar el campo, compuesta de los signos (campo, establo y hierba) cons-.. , ' . . . d ,; . d-1 1 . 1 ' nmyen el espacio de mtro,.. uccwn a partir e� cuai_ se mtroaucen y engancmm

a otros. En concreto, es la palabra hierba5 la crea asociaciones pertenecientes al mundo del olfato y sonido ( olor, arorna: susurrante, . La cualidad de susurrante, compartida por

fa que da entrada al ámbito semántico se da salto al de la experiend;:;_

el suei10 ( que hay que interpretar como suefi_os, ilusiones, esper2,nzas, propios del mundo ��·-�-����

En segunda estrofa solamente perviven tres campos sernánticos (sorti­do, río y suefw). Así como en la primera estrofa el punto de partida e:ni físico,

1- _J 1 f- • '-1 ' 1 ' • • h '

en a segunaa, e1 poeLa se msla¿a en el mun_ao a.nm11co y\_., usca corresponden-

cias en del sonido y del río. En el siguiente gráfico se intentan representar las conexiones semár1tica.s

cn1e se establecen entre los términos pertenecientes a los distintos campos i �

intervienen en el voema: .!.

C2.D.lpü

i 1.establo j - I

t 1

-,,. Ll_c___.c_n_'r.:�,_:_..:..._

->

5. en la Asturias de la infancia ¡'

a1 neno seco�

1123

SJ\L V�i;.D()R GUTI:ÉRP...EZ ORDé1ÑEZ

5.6, }JfOSaIS111-0 El tan González cae hecho trizas tan pronto como nos adentramos en el gran

v semántico que apoya sus poemas. estudioso v admirador de _ d ..., � 2.. J

"¡' L , . . l r � ., •11 1v1aeimao, procura 1m1tar o en esa torma apareniemen[e sene111a y

poéticamente la realidad, experiencia, los se.ntiwjentos. Así :ce al .,,_., ... u.u-,, poesía del

"Machado tuvo el acierto de elaborar su obra con que todos esos me-vimientos trataron de tirar por la borda: vreoctmaciones éticas v,i_ 1 J

a la realidad, rico muestrario de preocupaciones

trataniento v didáctico

en discordia: sueño y "' 1 I ""� � " •

L.LC,C<WCWUC y otrectaa, prosa1smo y lmsmo, lengua.Je r<; ,r ..., ff ' :C(�,.-,¡ � / f "' {�

,' 1 }) .f barcia Iv.1.orn:ero: 1___,onversac10n con Angel '-Jonza1ez , pag.

su poesía esté dominada uor una sabia ,. demuestra un do:minio de los recursos poéticos y, más concre-

de d. . ' -- <::' n .u11en,�iO.Li. inclusión del hermoso ' d ' 1 . ' r que senria .e verso de en.1.ace en las dos estrmas no es único caso

que nuestro recurre a esta figura. A.�•AA�,,A�� interesante ejem-última estrofa de un poema que precisamente lleva este nombre f Ca-

dore mi sol así las olas y la espuma que en tu cuerpo canta, canta -más por tus senos que por tu garganta­do re mi sol la si la sol la si la. (Palabra sobre palabra, pág. 298)

Ángel González es asimismo un maestro en el juego fónico de la alitera-1ispero

versos:

Voz que soledad sonando por todo el á..'Tibito asola, de tan triste tan sola, todo que va tocando.

ren1ata con rriaestría_ e11 el 'lerso

UJ1

una

eier11ulos , L

; ' ' ' . ae nasa1es 1mp10s1vas:

-·va a�ver "'ra susurrar1te co1r10 un río• ¡

-que entraba con su y co,1 su aro,na

r . , ,. t�r1sta11ZFi11 asi1nis1110 1.1ariadas de

palabras de

-inestable/ establo; c2.nt.Q./ camp.Q.,

-sucesio11es de secuencias fór1icas: ar, eí; ur; en, 011, 1.,,¡n

ellos es

En la siguiente representación se seüalan con subrayados y versalitas recursos fónicos más frecuentes:

Entor1ces )

en atAR<lecERes de vERanp, el �,iento traía el ampo hasta mi un inestable al.oR a establo -- --- -r-- - =:t

hieRba su.sURR ante como un PJo L=::r --- --- -- -

que entraba con su canto y con su aroma en pálid<:'Gi del sueño.

de aquel rnmoR, espERanza deshecha,

se ap?,gilll_dukem.ente en la distancia:

Y� aYeR Ja Su."st1I:t.R a11te co1no u.11 Río ---r- r--r t T- 1 -- --- -- 1

1 ,,-, LJ, , J..tJ S0fL-;_QO

hAcia la blanca

A. González, 270.

1.126 S/i.L\7ADOR GlJTIÉR..REZ ()RDÓÑEZ

el componente semár1tico 1� ;.c-,tp,·-·�e-'-2r;c' - kv:�,l··e·­

.. h."!.- lil CJ.. J!l Lu.\...1. \iL .L..ti.l.'.'.':i Jl • L ',- ' 1 ' · 1 ,

expres10nes que nacen sallar ias a armas ae segunaaa. El poema se en un tono narrativo con unos

, d � � r --; 4 a� , ¡ 1 - , 1l

aes e su s1gmncaao recw: tntonces, 1 en ,_os ataro.eceres ae i , , • , . . n t . ,, 1 · ·1"1 desae el cainpo riasta rm cahe 1 un mesta.01.e o�or a esrnb o .

"'J "" . ., )' oos casos hft)r u11a extens1on del sentido. A.narte de las aplicaciones a seres r ,.

humanos, el adietivo adinite combinarse con aire y con ejemplo, ta11ti'vo

susurro o murmullo agua de una fuente). ,,

\ (" � ..... �• 'A

(cuyas aguas no susurnm; es rac1lmente comprensm1e. combinación hierba susurrante se realiza a través

comparativa como n Lie·�l,,n <:'U1;';11J'"a•,¡t·e ro•�"O "11U(! . .,, l Vv., ...... ..,iJ"l- f -ft. _.,_f_H_ �1, .. ,,.,

las personas st1.surrar1 ..,...,._ "! � r, . ; Proceso o.e persomncac10n

Los

l h1' P"b� ' ,. -1 ¡j,

el agua de las fi1entes el aire

l ' e1 no

( , \ como un no;

';t·· susutra

1 susurr¡a.nte

susurrante

últirnos versos de la pri1nera estrofa se encuentran de nuevo con di:ficuitad.es interpretativas: a) su canto; b) su arorna; e) entraba en las riberas y d) riberas pálidas del sueño. En la expresión su canto, aplicada a la hierba, encontramos una ruptura que solo se salva si, a partir la expresión

. 1 d ] • 1

• • " ' d"I l l susurrante, 1e conce r emos .!,a prop1eaad de ser amma o 1_SO amente as per-l . ' ' �-J ' . sonas y a�gunos amma1es cantan). 1,0 estamos, en ae la

,. 1 d . 1 " l . d 1 • •1 rea1iaa •, smo ae aquello que se e aseme3a, 1e 10 verosimH

Proceso personificación

las personas cant¡:m

¡ r--------------------------------r------L----------�

: la hierba : susulrro :1 --------------------------------�------�----------!

J

ámbito, en otra conocimiento est�i pode111os

que se cor1 la , '

expres1on en '!,..,J:,.- El

verso: no se entra en riberas, sino en las aguas. Niás 1 . • ' < Í �-�rpov-,ci� ln, 1'1be··a.:: a,:,ez <:1J.e/;;¡_n,,1 • . �e 13 (QlllpreflS1011 Ge lá 0c-u.e,2-1. _,__o_ U-.J ; v 1 ..., � .... t.r C.-< J

naralelismo perfecto v cohesionador con el último verso del JJoema J.. -"- ¡ J._

riberas 1

blanca !

El término de

pálidas del suef10 !

J orilla 1 1 '1 • "1

Gel OlVlG.O

. 1" 1 F � • .c_ "; ser entenmdo aqm. no en su surnuKaco -

# V

- ., ... ((

d

'' -r, sino en su sentido derivado proyecto, eseo o esperanza. J::<,n esta ' , 1 ,C ' • ' • correlato en la segunaa estro1a con ei rermmo esperanza

! ,:¡ 1 ' ' C' ' - " • .e .

una esperanza I poco a poco uesnecna). 00n los suenos o.e iru2.ncia que no presenta los bordes nítidos de las cosas que aprehenden

es in-

sino contornos e inseruros ( riberas prop. íos del mundo <.J � -

�----------�---------------------------,------------------------------,

sueño sueños : esperanza 1

"--.. f A

--..._� ' 1 --l 1

� 1 �speranza�I

hilos de r 'io soñado

Entre la primera y la segunda estrofa media el océano del tiempo, El tiem-corrosívo que huye y que arrastra como un río las ilusiones vitales de

juventud" Los adverbios entonces y ayer hacen referencia a la infancia. A pesar de sus tremendas experiencias vitales de su época de niño huérfano de en medio de la guerra (del inestable olor a establo) provocaba ilusiones de un mundo mejor,

han pasado rnuchos años, EJ. ahora en el que se escribe el por un poeta de cincuenta años, desengañado,

aquellas esperanzas perdido viveza e intensidad. , , 1 - 7 . 1 d l '1 < <' • , que suscnaoa suenos esperanzaaores so10 que an nuehas 1mperceptib1es (ecos

lejanos, sones de5Prendidos), que va no orovocan ilusión,� ,$.. .l. ! r. ,.

como hilas una esperanza a deshecha. Sueños se ven lejanos se

S.ALVitDCR GUTIÉRi.tzEZ ORDÓÑEZ

,- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .., - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .., - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -,- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -: de l0- infc;.Dc.-j,¡: 1 con_cl ti,::n1po ______ _-- - - -------------, __ ---- -------r-- - ----- r

ecos ren1otos sopes desprendidos

h' OE

de aquel rmhor

cie una esperanza

,---{,·-------------------- .----. ------------------' Yt::�_t�;_S __________________ :_ c;_,e L:�S ¿sp1.:tJI1Za6 ____ '

conclusión es

poco a poco deshecha

se a.pagan

se apagan

esperar1za h < . 1 ayer se um convernao en mero susurro que

aguas abajo por npy..-,pry�ct· O klr C!<l r '1..., .... a .... 1La '""' 1j a .1e:.1,.

recuerdo. Son

hacia

la mar "eme es el morir': L

del río Leteo que

término, hacia

donde no existirá

en la distfncia

en la distancia

(hierbc) entraba ·l en ías ribernt páµdas sue1lo -------t'---��+-----�- ------

�---!va. r

'

i