130
Lucidia Alejandrina García Turcios Guía para la elaboración de organizadores gráficos para el aprendizaje del manejo adecuado de desechos dirigido a estudiantes del ciclo diversificado del Instituto Mixto de Magisterio Bilingüe de Lanquín, Alta Verapaz Asesor Lic. Baudilio Luna Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Octubre de 2012.

í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

Lucidia Alejandrina García Turcios

Guía para la elaboración de organizadores gráficos para el aprendizaje del manejo

adecuado de desechos dirigido a estudiantes del ciclo diversificado del Instituto Mixto de

Magisterio Bilingüe de Lanquín, Alta Verapaz

Asesor Lic. Baudilio Luna

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, Octubre de 2012.

Page 2: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, octubre de 2012.

Page 3: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

INDICE

No. CONTENIDO Pág.

CAPÍTULO IDIAGNÓSTICO

Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución 11.1.2 Tipo de la Institución 11.1.3 Ubicación Geográfica 11.1.4 Visión 11.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 21.1.7 Objetivos 21.1.8 Metas 21.1.9 Estructura organizacional 2

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 51.1.11 Financieros 61.2 Técnicas Utilizadas para efectuar el diagnóstico 61.3 Lista de carencias 7

1.4 Cuadro de Análisis y priorización de problemas 71.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 10

1.6 Problema Seleccionado 13

1.7 Solución propuesta como viable y factible 13CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales 14

2.1.1. Nombre del proyecto. 14

2.1.2. Problema. 14

Page 4: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

2.1.3. Localización. 142.1.4 Unidad Ejecutora 14

2.1.5 Tipo de proyecto 142.2 Descripción del proyecto. 14

2.3 Justificación 152.4. Objetivos del proyecto 16

2.4.1 General 162.4.2. Específicos. 162.5 Metas 162.6 Beneficiarios 17

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto. 172.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 192.9 Recursos 21

2.9.1 Humanos 21

2.9.2 Materiales 21

2.9.3 Espacio Físico 21

2.9.4 Equipo 21

2.9.5 Financieros 22

CAPITULO III.

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados 233.2. Productos y logros 25

Producto 27Capítulo IVPROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnostico 494.2 Evaluación del perfil 534.3 Evaluación de la ejecución 534.4 Evaluación final 54

Conclusiones 56

Page 5: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

Recomendaciones 57Bibliografía 58

Apéndice 60Anexos 115

Page 6: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

i

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), realizado en la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de

Humanidades, en la Universidad de San Carlos de Guatemala, constituye la

socialización y aplicación de las experiencias de aprendizaje. Es a través del

EPS que se logra para el estudiante la posibilidad de convertirse en agente de

cambio dentro del ámbito de la administración educativa. Dicho ejercicio

profesional se realiza para que el futuro profesional mejore la calidad en el

desempeño de su función como administrador, mediante un trabajo pedagógico

organizado, científico y técnico, que permita a la universidad proyectarse

socialmente en la realización de tareas de administración, docencia, investigación

y servicio.

El Ejercicio Profesional Supervisado se desarrollo en cuatro etapas, la

cuales se describen a continuación de forma general: a) Diagnóstico Institucional:

Fue la recopilación de información del municipio de Lanquín, Alta Verapaz, con el

objeto de identificar, priorizar y definir un problema. Asimismo, el análisis de

viabilidad y factibilidad a las alternativas de solución identificadas, para el

problema priorizado. b) Formulación del Proyecto: radicó en definir claramente los

elementos que tipifican el proyecto seleccionado. c) Ejecución: se fundamentó en

lo relacionado con la habilitación técnica administrativa en la elaboración de un

documento de apoyo técnico “Guía para la elaboración de organizadores gráficos

para el aprendizaje del manejo adecuado de desechos, dirigido a estudiantes del

ciclo diversificado del Instituto Mixto de Magisterio bilingüe de Lanquín Alta

Verapaz”

d) Evaluación: esta consistió la verificación de los logros alcanzados durante cada

una de las etapas del EPS y una evaluación general, que engloba los resultados

obtenidos de forma general.

Page 7: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

ii

Luego de la ejecución de cada una de estas etapas, se procedió al análisis de los

resultados obtenidos en cada una, deduciendo así las conclusiones y

recomendaciones.

Al final del informe, aparecen los apéndices que contiene todas las herramientas

utilizadas en el EPS., para recopilar la información que sirvió de base para la

estructura del presente informe.

Page 8: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Datos generales de la institución1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de San Agustín Lanquín

1.1.2 Tipo de la Institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica

Está ubicado en la parte norte del área urbana del municipio de

Lanquín, Alta Verapaz, en el Barrio San Francisco, a 63 kilómetros de la

cabecera departamental de Alta Verapaz, salida hacia el municipio de Santa

María Cahabón, Alta Verapaz, cuenta con instalaciones propias, las que se

ubican en un área aproximada de 856 metros cuadrados.

1.1.4 Visión

Ser una institución moderna y fortalecida que apoya y ejecuta acciones

de desarrollo humano de manera participativa, transparente, eficaz y eficiente

para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y hacer de

nuestro municipio un Modelo de ciudad cultural, de desarrollo productivo

sostenible y de inversión socioeconómica.1

1.1.5 Misión

Somos una institución autónoma con un Gobierno y Administración que

obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos

locales, ordenamiento territorial, fortalecimiento económico y emisión de sus

ordenanzas y reglamentos para elaborar y ejecutar políticas, planes,

programas y proyectos en beneficio de la realización del bien común de sus

habitantes.2

1 Municipalidad de Lanquín2 Oficina técnica de la municipalidad de Lanquín

Page 9: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

2

1.1.6 Políticas

Servir con eficiencia y eficacia al sector estudiantil y a la sociedad en

general para el desarrollo del país.

Se rige principalmente por la Constitución Política de la República de

Guatemala.

Se fundamenta en la ley de Educación Nacional.3

1.1.7 Objetivos

Que cada empleado municipal conozca y realice sus acciones en el

marco del Plan de Gobierno Municipal 2008-2012.

Orientar las funciones de cada Dirección, Unidad y Departamento de la

estructura municipal.

Iniciar el proceso de formación en atención a la ciudadanía como eje

Transversal en todas las áreas de trabajo en base a los ejes temáticos y

programas del Plan de Gobierno Municipal.

1.1.8 Metas

Alcanzar la sostenibilidad en la calidad de vida de la población,

constituyendo un municipio modelo de crecimiento equitativo económico y

social. ¨Para el año 2015 demostrar un impacto significativo en el alcance del

desarrollo municipal¨.

1.1.9 Estructura organizacional

3 Oficina técnica Municipal, Lanquín Alta Verapaz

Page 10: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

3

4

4 Fuente municipalidad de Lanquín

Consejo

1.1.

9 Es

truc

tura

Org

aniz

acio

nal d

e la

Mun

icip

alid

ad d

e La

nqui

nAlcalde Municipal

Organismos e Instituciones de apoyo

Instituto de Fomento Municipal

Consejo de Desarrollo Urbano y rural

Auditoría Interna

Oficina Municipal de planificación

Alcaldías comunitarias

o auxiliares

AFIM Relaciones PúblicasRegistro CivilCatastroSecretaríaRecursos Humanos

Contabilidad Tesorería Presupuesto

Recepción Registro de Vecindad

Matrimonios civiles Oficiales

Ingresos Egresos Compras

Servicios Públicos Mantenimiento de proyectos

Departamento de agua

Policía Municipal

Juzgado de asuntos municipales

Biblioteca Mercado Servicios Sanitarios Electricistas Fontaneros Oficinas área rural

Agentes municipales

Cementerio Tren de aseo

Jardinización y limpieza

Salón Municipal

Page 11: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

4

1.1.9.1 Nivel Jerárquico de la institución5

5 Fuente Municipalidad de Lanquín

Consejo

Alcalde Municipal

Alcaldías comunitarias

o auxiliares

Recursos Humanos

Secretaría Catastro RegistroCivil

AFIM Relaciones Públicas

Servicios Públicos Mantenimiento de proyectos

Departamento de agua

Policía Municipal

Juzgado de asuntos municipales

Oficina de la mujer

Cultura y deportes

Page 12: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

5

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

Humanos:Total de laborantes

51 personas laboral en el área administrativa

Total de laborantes fijos e interinos

19 fijos y 32 interinos

Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente.

25%

Antigüedad del personal.

1981-20012, esto hace referencia que algunos de los empleados públicos

llevan 28 años de servicio dentro de la institución.

Tipo de laborantes

Bachiller en Ciencias y Letras, Secretaria Oficinista, Perito Contador, Maestra (o)

de Educación Primaria Urbana y Rural, Maestro (a) de Educación Primaria Bilingüe,

Perito en Administración de Empresas, Bachiller en Construcción. Ingenieros,

Licenciados, Auditores.

Page 13: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

6

Materiales

No. Descripción de ambientes municipales

CANTIDAD

1. Salón de reuniones para el Concejo

Municipal

01

2. Oficinas 18

3. Cancha de futbol 01

4. Cancha de baloncesto 01

5. Cafetería municipal 01

6. bodegas 01

1.10.11 FinancierosAdministración: 45%

Investigación social 30%

Obras civiles 25%

Las finanzas están a cargo de la Tesorería y este rinde cuentas a la

Contraloría General de Cuentas de la Nación

Auditoría interna y externa

Interna por el Consejo Municipal y externa por la Contraloría General

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para realizar la presente investigación se utilizó la Guía de sectores, se

utilizaron las técnicas: lluvia de ideas o tormenta de ideas, observación, entrevista la

cual permitió recabar la información bibliográfica necesaria en relación a la

comunidad y la institución.

Page 14: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

7

1.3 Listado de carencias

Tala inmoderada de arboles en el municipio de Lanquín.

Contaminación de la basura en el municipio de Lanquín.

Contaminación por aguas residuales.

Inadecuado cuidado del entorno natural de las Grutas de Lanquín.

Falta de sensibilización social al cuidado y mejoramiento del Medio Ambiente.

Deterioro del entorno ambiental.

Falta de programas de promoción ambiental.

Brote de enfermedades intestinales.

Contaminación del suelo, del agua y del aire.

Concientización a las personas para el buen manejo de la basura.

Brote de enfermedades diarreicas por falta de agua entubada.

Insuficientes servicios de mantenimiento y limpieza de las instalaciones que

ocupa el Instituto Magisterio bilingüe.

Carencia de material educativo para la promoción y rescate del medio

ambiente.

Uso inadecuado de desechos sólidos en los estudiantes del ciclo diversificado del

Instituto Mixto de Magisterio Bilingüe de Lanquín Alta Verapaz.

.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Los numerales Se refieren a:

Del 1 al 5 Educación ambiental

Del 6 al 11 Contaminación ambiental

Del 12 al 14 Insalubridad

Page 15: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

8

Estos estados definidos son los problemas que tiene la Municipalidad de

Lanquín, Alta Verapaz, y los factores que lo provocan son las carencias y

ausencias listadas como resultado del diagnóstico. (Como se muestra en el

siguiente cuadro:

Tec.-6d DETECCIÓN DE PROBLEMAS Y/O NECESIDADES

Problemas Factores que los producen Soluciones

1.Uso inadecuado de desechos sólidos en los estudiantes del ciclo diversificado del Instituto Mixto de Magisterio Bilingüe de Lanquín Alta Verapaz.

1. Falta de un área educativa para la atención a programas escolares

2. Falta de programas de promoción ambiental

3. Carencia de material educativo para la promoción y rescate del medio ambiente

4. Falta de sensibilización social en el cuidado y mejoramiento del Medio Ambiente

1. Creación de área educativa para la atención a programas escolares.

2. Implementación de programas de promoción ambiental.

3. Guía para la elaboración de organizadores gráficos para el aprendizaje del manejo adecuado de desechos Sólidos dirigido a estudiantes del ciclo diversificado del Instituto Mixto de Magisterio Bilingüe de Lanquín Alta Verapaz.

4. Participar activamente en programas de reforestación.

2. Contaminación ambiental

1. Falta de controles en la tala inmoderada de arboles

2. Falta de proyectos sobre salud,

1. Establecer estrategias para el control de la tala de árboles.

2.Tener menos burocracia para ejecución de

Page 16: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

9

ornato y limpieza

3. Falta interés en control de aguas residuales.

4. Falta de un adecuado cuidado en el entorno del centro turístico de la Grutas de Lanquín

5. Falta de campaña publicitaria para sensibilización del cuidado del medio ambiente

proyectos.

3. Fortalecer controles para proteger a la población de la caída de aguas sucias.

4. Desarrollar estrategias para el cuidado del entorno de las grutas de Lanquín.

5. ejecutar en diferentes medios de comunicación una campaña publicitaria para proteger el medio ambiente.

3. Insalubridad 1. Falta de conciencia en la población para el cuidado del entorno natural

2. Falta programas de promoción ambiental

3. Falta de conocimientos elementales sobre salud

4. Falta de técnicos para brindar cobertura en educación ambiental

1. Capacitaciones sobre el cambio climático.

2. Implementar programas para sensibilización del cuidado del entorno natural.

3. Elaboración de cartillas para el manejo de la higiene después de ir a realizar sus necesidades fisiológicas.

4.Contratación de técnicos para cubrir programas de educación ambiental.

Priorización

Al establecer las necesidades y problemas de urgencia en solucionar, se

realizó la priorización a través de la Matriz de priorización, que consiste en un cuadro

en donde se enlistaron los problemas en forma vertical, horizontal y ordenadamente,

Page 17: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

10

analizando cada uno de ellas, luego se sumaron los números repetidos, siendo el

problema que obtuvo el mayor número de repitencias dentro del cuadro la opción

número uno, la cual se describe a continuación. Uso inadecuado de desechos

sólidos en los estudiantes del ciclo diversificado del Instituto Mixto de Magisterio

Bilingüe de Lanquín Alta Verapaz.

PRINCIPALES PROBLEMAS 1 2 3 4 5

1.Insalubridad 1 1 1 1

2. Inseguridad 1 2 2 2

3. Administración deficiente 1 2 3 4

El problema 01 se repite 04 veces prioridad 01 es el problema 01.

El problema 02 se repite 07 veces prioridad 02 es el problema 02.

El problema 03 se repite 03 veces prioridad 03 es el problema 03.

El problema 04 se repite 01 vez prioridad 04 es el problema 04.

El problema 05 se repite 02 veces prioridad 05 es el problema 05.

El problema que más se repitió es el número 02, por lo que la priorización de

problemas es el: Uso inadecuado de desechos sólidos en los estudiantes del ciclo

diversificado del Instituto Mixto de Magisterio Bilingüe de Lanquín Alta Verapaz.

Definición

Para realizar el estudio del problema se utilizaron las técnicas: Árbol de

problemas, Árbol de Objetivos y Estrategias de Trabajo, fue necesario conocer

causas y efectos del problema priorizado en forma negativa, en el árbol de objetivos

se presentan las causas y los efectos en forma positiva y por último en la técnica

de estrategias de trabajo se presentan las situaciones satisfechas e insatisfechas

que son las causas tanto en forma positiva como negativa respectivamente.

Page 18: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

11

Identificación de alternativas de solución

Para identificar la mejor alternativa de solución fue necesario aplicar la

técnica de estrategias de trabajo, puesto que con las técnicas anteriormente

mencionadas, se obtuvieron ideas para ello, siendo estas:

Opción 1

Guía para la elaboración de organizadores gráficos para el aprendizaje del

manejo adecuado de desechos dirigido a estudiantes del ciclo diversificado del

Instituto Mixto de Magisterio Bilingüe de Lanquín Alta Verapaz.

Opción 2

Pláticas motivacionales para conocer el manejo adecuado de desechos.

Opción 3Modulo para orientar la elaboración de un vivero forestal.

Page 19: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

12

Lista de Cotejo

1.5 Análisis de Viabilidad y FactibilidadNo Criterios Opción 1 Opción

2Opción 3

Financieros si no si No si no

1 Se cuenta con suficientes recursos X X X

2 Se cuenta con financiamiento externo X X X

Administrativo3 Se obtiene autorización legal X X X

4 Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto X X X

5 Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto x X x

6 Se diseñaron controles de calidad para el proyecto X X X

7 Se tienen bien definida la cobertura del proyecto X X X

8 Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X X X

9 Se ha cumplido con las especificacionesapropiadas para el proyecto

X X x

10 El tiempo es suficiente para ejecutar el proyecto X X x

11 Se han definido claramente las metas X X x

12 Se tiene la opción multidisciplinaria para la ejecución del proyecto

X x x

Mercadeo13 El proyecto tiene la aceptación de la región X x x

14 Satisface las condiciones de la población X X x

15 El proyecto es accesible a la población en general

X X x

16 Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto

X X x

Política17 La institución se hará responsable del proyecto x X x

18 Es de vital importancia para la Institución X X x

Cultural19 El proyecto responde a las expectativas de la

InstituciónX X x

20 El proyecto impulsa la equidad de género X X x

Social21 El proyecto genera conflictos entre los grupos

socialesX X x

22 El proyecto beneficia a la mayoría de la población X X x

23 Toma en cuenta a las personas no importandoel nivel académico

X x x

Total 22 9 13 8 14

Page 20: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

13

1.6Problema Seleccionado

Uso inadecuado de desechos sólidos en los estudiantes del ciclo

diversificado del Instituto Mixto de Magisterio Bilingüe de Lanquín Alta Verapaz.

1.7Solución propuesta como viable y factible

Guía para la elaboración de organizadores gráficos para el aprendizaje del

manejo adecuado de desechos dirigido a estudiantes del ciclo diversificado del

Instituto Mixto de Magisterio Bilingüe de Lanquín Alta Verapaz.

Con toda la información anterior se concreto el propósito del diagnostico,

identificar un problema y determinar su alternativa de solución, por lo que con el

cuadro siguiente se concluye con el diagnostico.

Problema identificado Solución

Uso inadecuado de desechos sólidos

en los estudiantes del ciclo

diversificado del Instituto Mixto de

Magisterio Bilingüe de Lanquín Alta

Verapaz.

Guía para la elaboración de

organizadores gráficos para el

aprendizaje del manejo adecuado de

desechos dirigido a estudiantes del ciclo

diversificado del Instituto Mixto de

Magisterio Bilingüe de Lanquín Alta

Verapaz.

Page 21: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

14

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales.

2.1.1. Nombre del proyecto: Guía para la elaboración de organizadores gráficos

para el aprendizaje del manejo adecuado de desechos, dirigido a estudiantes del

ciclo diversificado del Instituto Mixto de Magisterio Bilingüe de Lanquín Alta Verapaz.

2.1.2. Problema. Uso inadecuado de desechos sólidos en los estudiantes del ciclo

diversificado del Instituto Mixto de Magisterio Bilingüe de Lanquín Alta Verapaz.

2.1.3. Localización: Municipalidad del municipio de San Agustín Lanquín, alta

Verapaz

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,

Estudiante Ejercicio Profesional Supervisado.

2.1.5 Tipo de proyecto. De proceso

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de una Guía de organizadores gráficos

para que los alumnos del Instituto puedan aprender en forma visual y desarrollando

mapas conceptuales de cómo deben clasificar los desechos sólidos:

a. Desechos sólidos orgánicos: Se le denominan a los desechos

biodegradables que son putrescibles;(7:32) restos de alimentos desechos de

Page 22: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

15

jardinería, residuos agrícolas, animales muertos, huesos, otros biodegradables

excepto la excreta humana y animal.6

b. Desechos sólidos inorgánicos: Se le denomina a los desechos sólidos

inorgánicos, considerados genéricamente como inertes; (10:154), en el

sentido que su degradación no aporta elementos perjudiciales al medio

ambiente, aunque su dispersión degrada el valor estético del mismo y puede

ocasionar accidentes al personal.7

Desechos sólidos generales: papel y cartón, vidrio , cristal y cerámica ,

(10:41), desechos de metales y/o que contengan metales, madera, plásticos,

gomas y cueros, textiles (trapos, gasas, fibras), y barreduras.8

Esperando que este proyecto pueda ser utilizado por toda persona o grupo de

personas con interés en evitar la contaminación desde pequeñas áreas hasta

grandes extensiones, ya que la suma de los esfuerzos es la que logra el objetivo de

brindar protección adecuada a los seres humanos.

2.3 Justificación

La generación de desechos sólidos es parte indisoluble de las actividades que

realiza una institución educativa. Considerando que dentro de las etapas del ciclo de

vida de los desechos sólidos (generación, transportación, almacenamiento ,

recolección, tratamiento y disposición final), los establecimientos

educativos constituyen el escenario fundamental, en el que se desarrollan y se

vinculan las diferentes actividades asociadas al manejo de los mismos. Resulta

esencial el tratamiento acertado de los temas y su consideración de forma priorizada

en el contexto de las actividades de Gestión Ambiental, a través de los cuales se

potencie el establecimiento de esquemas de manejo seguro que garanticen un mayor

nivel de protección ambiental, como parte de las metas y objetivos se elaboran

Organizadores gráficos para el aprendizaje de los mismos.

6 Urrutia carcamo, Geovanni Antonio, USAC. Facultad de Agronomía, Informe Servicios prestados a la comunidad de Chimolón, municipio de Tamahú, Alta Verapaz, Guatemala, 1,980. Pp.547 Ibid.8 Ibid.

Page 23: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

16

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir a la enseñanza del manejo adecuado de los desechos sólidos a fin

de contrarrestar uno de los problemas ambientales urbanos más severos en los

últimos tiempos

2.4.2. Específicos

Elaborar los organizadores gráficos para la operativización de los

componentes de los desechos.

Organizar talleres, pláticas, y capacitaciones, a personal operativo de la

municipalidad del municipio de Lanquín y estudiantes

Plantación de 600 árboles de pino de la especie caribea- maximinoy,

palo blanco. (En un área de 5,400.54 Mts) En la aldea Seluc del municipio de

Lanquín, Alta Verapaz.

2.5 Metas

Elaborar una (01) Guía para la elaboración de organizadores gráficos

para el aprendizaje del manejo adecuado de desechos y la reproducción de

veinticinco (25) módulos.

02 Talleres educativos ambientales, dirigidos a estudiantes del Instituto

Magisterio Bilingüe, y a los habitantes del caserío Seluc, Lanquín,

Departamento de Alta Verapaz.

Plantación de 200 pilones de especie Pino Caribea y 100 pilones de la especie

Maximinoy; también 100 pilones de la especia de palo blanco; así como 100

Page 24: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

17

pilones de la especie de Caoba y 100 pilones de la especie Santa María, en

un área de 0.67 hectáreas, siendo 542.34 cuerdas para la especie pino y

380.17 cuerdas, para contribuir al medio ambiente del municipio

2.6Beneficiarios

Directos: 150 estudiantes del nivel diversificado del municipio de Lanquín, Alta

Verapaz.

Indirectos: Población del municipio Lanquín, departamento de Alta Verapaz.

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto

Gestión por parte del estudiante ante diferentes organizaciones, tales

como: Municipalidad de Lanquín CONAP. INAB. FEDECOVERA Instituto

Magisterio Bilingüe.

PRESUPUESTO DE LA ELABORACION DEL DOCUMENTO

Actividad Cantidad Unidad Precio/unitario Valor

Impresiones 50 Impresiones Q. 1.00 Q. 50.00

Fotocopias 2500 Fotocopias Q. 0.25 Q. 625.00

Resmas de

papel

4 Resmas

Q. 40.00 Q. 160.00

Ejemplares 50 Q 150.00 Q 7500.00

Otros Q. 500.00

COSTO DE LA ACTIVIDAD Q. 8,835.00

Page 25: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

18

Donaciones

Donaciones de instituciones u organizacionesDescripción del aporte

financieroTotal

Municipalidad de Lanquín, Alta Verapaz 200 Pilones de pino Q,200.00

Federación de Cooperativas de Alta Verapaz

(FEDECOVERA)100 Pilones de Maximinoy Q100.00

(CONAP)100 pilones de la especie

Santa MaríaQ.100.00

Instituto Nacional de Bosques (INAB)100 pilones de Caoba, 100

pilones de palo blancoQ250.00

Instituto de Magisterio Bilingüe.

2 macanas Q150.00

4 Basureros plásticos Q240.00

3 Palas Plásticas Q45.00

Herramienta de labranza Q950.00

1 Filtro Purificador Q716.00

2 Carretas Q500.00

Transporte Q714.00

TOTAL Q3,049.00

Page 26: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

19

Cronograma de actividades año 2012

Mes febrero marzo abril mayo juniosemana 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

No. ACTIVIDADES Y/O ACCIONES Fecha1 Visita al Instituto Magisterio Bilingüe,

solicitar permiso para efectuar EPS PE

2 Planificación etapa de Diagnostico PE

3 Planificación y organización de talleres PE

4 PElaboración del bosquejo para desarrollar los talleres a los estudiantes E

5 Solicitud de local para ejecutar talleres, equipo audiovisual y mobiliario P

E6 Invitación a técnicos del CONAP-E INAB P

E7 Convocatoria a participantes, todos

estudiantes del Magisterio Bilingüe PE

8 Realización del tallerPE

9 Entrega de constancias a talleristas y participantes

P

E10 Evaluación de la capacitación P

Page 27: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

20

E11 Solicitud a la Municipalidad de Lanquín para

proporcionar área verde para reforestar P

E12 Gestión ante entidades para solicitar plantas

para reforestar PE

13 Solicitud de transporte y combustible para traslado de plantas al área proporcionada por la municipalidad. P

E14 Traslado de plantas y enseres al área verde

de reforestación P15 Plantación del área del caserío Seluc, de

Lanquín, Alta Verapaz E16 Entrega del área reforestada con

autoridades municipales y comunitarios de Seluc, para su mantenimiento y cuidado p

E17 Entrega de modulo P

Page 28: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

21

2.9 Recursos: Se requirió de los recursos siguientes:

2.9.1 Humanos

- Un Epesista

- Un asesor de Ejercicio Profesional Supervisado.

Técnicos Forestales

Comunidad

Técnico de campo

Agrónomo

2.9.2 Materiales

- Papel Bond Tamaño Carta.

- Cd’s

- USB

- Disquetes.

- Útiles de Oficina

- Tóner.

- Retroproyector Multimedia

- Vehículos

Herramientas de labranza

Depósitos para desechos

Palas para recoger basura

2.9.3 Espacio Físico

- Una Oficina en el Instituto Magisterio Bilingüe

2.9.4 Equipo

- Impresora.

- Computadora.

- Cámara Digital

- Teléfono

Page 29: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

22

- USB.

- Retroproyector Multimedia

2.9.5 Financieros

Autogestión Institucional

COMPONENTE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 TOTALES

Administración del

Proyecto

Q25.00 Q200.00 Q200.00 Q150.00 Q 575.00

Asistencia Técnica Q750.00 Q750.00 Q750.00 Q910.00

Q3160.00

Equipo y Mobiliario Q75.00 Q75.00 Q75.00 Q75.00 Q 300.00

Materiales Q290.00 Q290.00 Q290.00 Q290.00 Q1160.00

Imprevistos Q 701.85

Total de Módulos y talleres Q.6896.25

Donativos (Reforestación

y materiales)

Q3049.00

Total de Ejecución Q9,945.00

TOTAL MODULO Y TALLERES Q 6,896.00

TOTAL DONACIONES Q 3,049.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO Q 9,945.00

APORTE GESTIONADO Q 9,945.00

Page 30: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

23

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

No Actividades Resultados

1. Visita a la municipalidad de San

Agustín Lanquín, para solicitar

permiso para efectuar EPS.

Se obtuvo el permiso de parte del Señor Alcalde Municipal de Lanquín, Alta Verapaz.

2. Planificación etapa de

Diagnostico.

Se encontraron evidencias que sirvieron para desarrollar el proyecto priorizados.

3. Planificación y organización de

talleres.

Se organizaron en comisiones para colaborar con el Epesista para llevar ordenadamente la realización de talleres los que se desarrollaron en forma ordena y con secuencia de temas y la participación activa de todos los involucrados.

4. Elaboración del bosquejo para

desarrollar los talleres a los

estudiantes.

Se realizaron técnicas como la lluvia de ideas y se escucharon opiniones que fueron favorables, de acuerdo a la temática del medio ambiente.

5. Solicitud de local para ejecutar

talleres, equipo audiovisual y

mobiliario.

Se contó con el apoyo del Instituto Magisterio Bilingüe, en relación a local y mobiliario, así como proporcionando el equipo audiovisual.

6. Invitación a técnicos del CONAP-E

INAB.

Los técnicos de personal de la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente, -CONAP E INAB, aceptaron la invitación en un 100%.

7. Convocatoria a participantes,

todos estudiantes del Magisterio

Bilingüe.

Se efectuó la convocatoria a los estudiantes, como resultado se contó con el 100% de los convocados y personal docente del instituto magisterio bilingüe.

8 Realización del taller. Se contó con la asistencia de los estudiantes del Magisterio Bilingüe integrados por

Page 31: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

24

comisiones, misma que sobrepasó las expectativas, por el interés que mostraron algunos padres de familia de los estudiantes

9 Entrega de constancias a

talleristas y participantes.

Se elaboró una constancia de participación con una duración de 6 horas dividido en tres jornadas, como resultado entrega de diplomas de reconocimiento a los asistentes.

10 Evaluación de la capacitación. Se evaluó cada taller educativo ambiental, mediante dinámicas participativas, y prácticas de cómo plantar un arbolito, como resultado se obtuvo el 100% de participantes capacitados.

11 Solicitud a la Municipalidad de

Lanquín para proporcionar área

verde para reforestar.

Se crearon los enlaces para la obtención del área reforestada, como resultado se obtuvo un área de 5,400 mts2.a reforestar en el caseríoSeluc de Lanquín.

12 Gestión ante entidades para

solicitar plantas para reforestar.

Se crearon comisiones para la obtención para la obtención de arbolitos, como resultado donaron 200 pilones de pino y 100 pilones de Maximino y, 100 pilones de Santa María, 100 de palo blanco y, 100 de Caoba.Proporcionados por: la municipalidad de Lanquín, Alta Verapaz, FEDECOVERA y CONAP E INAB.

13 Solicitud de transporte y

combustible para traslado de

plantas al área proporcionada por

la municipalidad.

Se elaboraron las peticiones respectivas, Como resultado se obtuvo el apoyo de la Municipalidad de Lanquín y estudiantes del Magisterio Bilingüe.

14 Traslado de plantas y enseres al

área verde de reforestación.

Se contó con el apoyo del cien por ciento de estudiantes del Magisterio Bilingüe de Lanquín, Alta Verapaz.

15 Plantación del área del caserío

Seluc, de Lanquín, Alta Verapaz.

Se contó con el apoyo del cien por ciento de estudiantes del Magisterio Bilingüe de Lanquín, Alta Verapaz.

16 Entrega del área reforestada a

autoridades municipales y

comunitarias de Seluc, para su

mantenimiento y cuidado.

Se contó con personeros de la Municipalidad de Lanquín, Cocodes del caserío Seluc, y estudiantes del Magisterio Bilingüe.

Page 32: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

25

17 Entrega de modulo. Guía para la elaboración de organizadores

gráficos para el aprendizaje del manejo

adecuado de desechos, dirigido a

estudiantes del ciclo diversificado del

Instituto Mixto de Magisterio Bilingüe de

Lanquín Alta Verapaz. Como resultado, del

mismo se reprodujeron 25 ejemplares, para su

distribución e implementación.

Productos y logros

No. Productos Logros

1 Guía para la elaboración

de organizadores

gráficos para el

aprendizaje del manejo

adecuado de desechos,

dirigido a estudiantes

del ciclo diversificado

del Instituto Mixto de

Magisterio Bilingüe de

Lanquín Alta Verapaz

Los alumnos estuvieron en la disposición

de apoyar el proyecto desde su inicio.

Los alumnos proporcionaron ideas,

integrándose en comisiones de trabajo

para propiciar discusión y análisis, así

como buscar el apoyo de otras

instituciones del lugar.

La efectiva coordinación entre

estudiantes y Epesista.

2 Talleres Educativos Ambientales, dirigidos a estudiantes del Instituto magisterio Bilingüe.

Capacitación a 150 estudiantes del Instituto

Magisterio Bilingüe.

3 Reforestación. Una plantación de: 200 pilones de pino y 100 pilones de Maximino, 100 pilones de Santa María, 100 de palo blanco y, 100 de Caoba.

Se obtuvo el compromiso para la

Page 33: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

26

sostenibilidad de las áreas reforestadas, por parte de la municipalidad y de los Cocodes y comunitarios de Caserío Seluc, para la protección, cuidado y mantenimiento de la plantación y reforestación del área asignada.

Page 34: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

27

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guía para la elaboración de organizadores gráficos para el aprendizaje del manejo adecuado de desechos, dirigido a estudiantes del ciclo diversificado

del Instituto Mixto de Magisterio Bilingüe de Lanquín Alta Verapaz

Lucidia Alejandrina García Turcios

Cobán, Octubre 2012

Page 35: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

28

Índice

Introducción 1

Objetivos 2

General 2

Específico 2

1. Organizadores gráficos 3

2. Utilidad 4

2.1 Organizador gráfico como representación visual 5

3. Su forma de organizar 5

3.1Mapas de ideas 6

4. Habilidades que se desarrollan 6

5. Porque usar los organizadores visuales en el proceso 7

5.1 Mapa cognitivo de comparaciones 8

5.2 Mapa cognitivo de cajas 9

5.3 Preguntas guías 10

5.4 Diagrama de árbol 11

5.5 Lluvia de ideas 12

5.6 Mapa cognitivo de nubes 13

6. Bibliografía 14

Plan de investigación acción 15

1. Introducción 16

2. Objetivos 16

Page 36: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

29

2.1 General 16

2.2 Especifico 16

3. Cronograma 17

4. Resultados esperados 18

Conclusión 19

Page 37: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

30

Introducción

Varias investigaciones han demostrado que la organización gráfica es uno de los

mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento . Las técnicas de

organización gráfica, formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar diversa

información, enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar,

organizar y priorizar nueva información.

Nuestro propósito es entregar al alumno una herramienta o sea ir generando

andamiajes que le permitan crear su propios procedimientos para resolver una

situación problemática, lo cual indica que sus ideas se modifiquen y sigan

aprendiendo en el manejo adecuado de desechos.

El manejo adecuado de desechos al utilizar el término generalmente se refiere a los

materiales producidos por la actividad humana, y, en general, para reducir sus

efectos sobre la salud y el medio ambiente. La gestión de los desechos es también

llevada a cabo para recuperar los propios recursos de dichos residuos. La gestión de

los desechos puede implicar tanto estados sólidos, líquidos, gases o sustancias

radiactivas, con diferentes métodos y técnicas especializadas para cada uno. Po ello

he pretendido organizadores gráficos con el propósito que descubran sus propios

procedimientos para evitar accidentes.

Page 38: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

31

Objetivos

Objetivo General

Conocer y descubrir la prevención al elaborar organizadores gráficos para el

aprendizaje del manejo adecuado de desechos.

Objetivo específico

Elaborar y organizar mapas conceptuales para protección de la salud, creando sus

propias estrategias.

Mantener informado al público acerca de los efectos nocivos sobre el medio

ambiente, la salud pública en la producción y eliminación de desechos, así como las

medidas para prevenir o compensar los efectos negativos.

Page 39: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

32

1. ORGANIZADORES GRÁFICOS

Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que

utiliza un conjunto de organizadores gráficos (métodos visuales para ordenar

información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas

y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten

identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información,

factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos.

Por otra parte, la elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a

procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que

puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos.

Sin embargo, para que la aplicación en el aula de estos organizadores gráficos

sea realmente efectiva, es necesario de una parte, conocer las principales

características de cada uno de ellos y de la otra, tener claridad respecto a los

objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes alcancen. Por ejemplo, si

se quiere que estos ubiquen, dentro de un periodo de tiempo determinado, los

sucesos relacionados con el descubrimiento de América , para que visualicen y

comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador gráfico idóneo

a utilizar, es una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los

estudiantes comprendan la relación entre los conceptos más importantes

relacionados con el descubrimiento de América, tales como nuevo mundo, nuevas

rutas de navegación, conquista de otras tierras, ventajas económicas, etc. el

organizador gráfico apropiado es un Mapa Conceptual. Una tercera posibilidad se

plantea cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las

causas de un problema o de un suceso (necesidad de encontrar una ruta alterna

hacia el "país de las especies" para comerciar ventajosamente con estas), o las

relaciones causales entre dos o más fenómenos (lucha por el poderío naval entre

España y Portugal y sus consecuencias económicas) el organizador gráfico

adecuado es un Diagrama Causa-Efecto.

Page 40: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

33

2. UTILIDAD

Las guías gráficas son verdaderamente útiles , para conseguir que los

estudiantes se hagan cargo de su aprendizaje puesto que incluyen tanto palabras

como imágenes visuales, siendo efectivos para diferentes alumnos, desde aquellos

estudiantes talentosos hasta los que tienen dificultades de aprendizaje. Los

organizadores gráficos nos sirven de mucha utilidad, ya que nos ayudan a enfocar lo

que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario que son claves, además

de las relaciones entre éstos, proporcionando así herramientas para el desarrollo del

pensamiento crítico y creativo; ayudan a integrar el conocimiento previo con uno

nuevo; motivan el desarrollo conceptual; enriquecen la lectura , la escritura y el

pensamiento; promueven el aprendizaje cooperativo; se apoyan en criterios de

selección y jerarquización, ayudando a los aprendices a "aprender a pensar"; ayudan

a la comprensión, al recuerdo y al aprendizaje; permiten que los estudiantes

participen en actividades de aprendizaje que tiene en cuenta la zona de desarrollo

próximo, que es el área en el que ellos pueden funcionar efectivamente en el proceso

de aprendizaje; sirven como herramientas de evaluación; facilitan el procesamiento

de información y la búsqueda posterior de ésta; son una útil herramienta

metacognitiva; y validan las distintas formas de aprendizaje de los estudiantes.

2.1Organizador gráfico como representación visual

Page 41: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

34

3. Su forma de organizar

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no

jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante

ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los

Mapas Conceptuales por qué no incluyen palabras de enlace entre conceptos que

permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas

para formar redes no lineales de ideas.

Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar

problemas.

Page 42: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

35

3.1 Mapa de Ideas que representa ideas sobre el color amarillo9

4. HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN

Ciertas habilidades que se determinan con el uso de los diferentes organizadores

gráficos son:

Desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Cada uno escoge y es creativo con el

tipo de Organizador Gráfico que va a emplear según el tema que quiera exponer,

este debe de ser uno que vaya de acuerdo con el tema a exponer.

Comprensión. Desarrollar un organizador gráfico nos ayuda a sintetizar y

comprender nuestra información obtenida en una información clasificada apta para

el entendimiento, comprensión y aprendizaje de los demás.

9 www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm

Page 43: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

36

Memoria. El desarrollo de cierto organizador gráfico nos simplifica la carga de

comprender un texto, este organizador gráfico hace que el material obtenido sea

mucho más entendible y sea muy práctico en el momento de memorizarlo.

Otros:

Interacción con el tema

Empaque de ideas principales

Comprensión de vocabulario

Construcción de conocimiento

Elaboración de resúmenes

Clasificación de ideas principales

5. PORQUE USAR LOS ORGANIZADORES VISUALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE10

Los organizadores gráficos son importantes porque:

Nos ayudan a enfocar lo que es importante, porque resaltan conceptos y

vocabulario que son claves y las relaciones entre éstos, proporcionando así

herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo, dándole un mayor

entendimiento de aprendizaje.

Motivan el desarrollo conceptual.

Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento.

Promueven el aprendizaje cooperativo. Según Vigotsky se dice que el aprendizaje

es primero social, sólo después de trabajar con otros, el estudiante gana habilidad

para entender y aplicar el aprendizaje en forma independiente.

Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los aprendices a

"aprender a pensar".

10 www.planamanecer.com/portada/.../content/modo/view/id/310/.../56/

Page 44: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

37

Ayudan a la comprensión, recordación y aprendizaje.

El proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más importante

que el organizador en sí.

Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.

Permiten que los aprendices participen en actividades de aprendizaje que tiene en

cuenta la zona de desarrollo próximo, que es el área en el que ellos pueden

funcionar efectivamente en el proceso de aprendizaje.

Sirven como herramientas de evaluación.

5.1Mapa cognitivo de comparaciones11

SE REGENERAN SE AGOTAN

AGUACONBUSTIBLES

FÓSILES

SUELO PETRÓLEO

RENOVABLESNO

RENOVABLES

RECURSOS

NATURALES

SUELO CONBUSTIBLES

NUCLEARESVEGETACIÓN

FLORA YACIMIENTOS

NATURALESFAUNA

11 gestiondedestinos.files.wordpress.com/2011/08/mapas-cognitivos.pdf

Page 45: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

38

Se representa en ríos, lagos, aguas subterráneas, mares y océanos provocados por desechos industriales, derrames de petróleo y actividad antrópica.

5.2 Mapa cognitivo de cajas12

12 IBIB.

Se representa en la capa superficial

de la corteza, provocada por fertilizantes, desechos

industriales y el mal manejo del

suelo

Se representa en la troposfera generada por humo, ceniza,

polvo, aerosoles, etc.

DEL AGUA DEL SUELO DEL AIRE

PRINCIPALES TIPOS DE CONTANIMACIÓN

Page 46: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

39

5.3 PREGUNTAS GUIAS13

Se elige un tema

13 redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/...autor/.../foroentralebor2001.html

CANTIDAD¿Cuánto?

PROCESO¿Cómo?

LUGAR¿Dónde?

TIEMPO¿Cuándo?

CONCEPTO¿Qué?

OBJETIVO¿Para qué?

CAUSA¿Por qué?

PERSONAJE¿Quién?

CANTIDAD¿Cuánto?

PROCESO¿Cómo?

LUGAR¿Dónde?

TIEMPO¿Cuándo?

TEMACENTRAL

Page 47: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

40

5.4 Diagrama de árbol14

14 coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/teoricos/.../m3-7.html

CLASIFIQUE LA BASURA

BASURA ORGANICA

BASURA INORGANICA

Escribir texto

Escribir texto Escribir texto

Escribir texto

Escribir texto

Page 48: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

41

5.5 Lluvia de ideas15

15 Ibid.

Desechos sólidos (Residuo sólido): conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico Reciclaje

Botadero de Desechos:

Clasificación de los desechos

Recolectores

MODERADOR

Page 49: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

42

5.6 Mapa cognitivo de Nubes16

16 infusc2012.wordpress.com/preguntas-guia-para-la-reflexion-final

Se tiene en cuenta todas las actividades de planificación, coordinación, estrategias y recursos materiales y financieros para la ejecución del

Se identifican los responsables del manejo de los desechos sólidos y los participantes en el proceso de manejo.

Se identifican los medios de protección personal, los medios de trabajo y la frecuencia o programa de trabajo

El almacenamiento de los desechos sólidos se debe realizar basado en el principio de asegurar las condiciones de protección ambiental y de la salud

TÉCNICAGLOBAL

Identificación de los principales problemas existentes a lo largo del ciclo de vida.

Page 50: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

43

6. BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFIA

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=86

http://iteso.mx/~abby/2004/manejinfo/ficha_organizadores_graficos.do

http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=91632

www.cip.es/netdidactica/articulos/mapas

http://www.monografias.com/trabajos10/mema/mema.shtml - mapa conceptual

Page 51: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

44

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Plan Investigación acción

Plantación de 600 árboles de pino de la especie caribea- maximinoy, palo blanco.

Lucidia Alejandrina García Turcios

Cobán, septiembre 2012

Page 52: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

45

1. Introducción

El plan acción consiste en establecer a través de la reforestación un espacio

verde en las comunidades del Caserío Seluc, municipio de Lanquín departamento de

Alta Verapaz, para contribuir a mantener y fortalecer las áreas verdes del municipio

y que sea un pulmón verde para proporcionar vida, a los habitantes, a su flora y su

fauna, así como oxigenar el ambiente y la diversidad de beneficios.

2. OBJETIVOS2.1 GENERAL

Reforestar el espacio verde del caserío Seluc del municipio de San Agustín

Lanquín departamento de Alta Verapaz.

Proporcionar un ambiente ecológico, que lleve a la oxigenación de la zona

contribuyendo así a la erradicación del calentamiento global.

2.2 ESPECÍFICO

- Plantar 600 arbolitos en un área comunal.

- Constituir un bosque ecológico, contribuyendo con la naturaleza para mejorar

el medio ambiente del municipio de Lanquín.

- Aportar conocimientos para con los comunitarios del lugar reforestado.

Page 53: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

46

3. CRONOGRAMANo. Actividad Fecha

1 Solicitud a Inab, para proporcionar charlas de siembra de arboles

19 de marzo 2012

2 Solicitud a CONAP Verapaces, para proporcionar charlas de siembra de arboles

20 de marzo del 2012

3 Entrega de solicitud a Alcalde Municipal 02 de abril de 2012

4 Visita del área a reforestar 23 de abril 2012

5 Convocatoria y organización de estudiantes para la reforestación

20 de abril de 2012

6 Taller sobre guía de plantación de arbolitos 02 de mayo de 2012

7 Limpia del área a reforestar 14, 18 y 21 de mayo de 2012

8 Acarreo de plantas 23 y 24 de mayo de 20129 Plantación de arbolitos 25, 27, 28 y 30 de mayo de

201210 Entrega del área reforestada a COCODE 12 de junio de 2012

4. RESULTADOS ESPERADOS

Apoyo de la Alcaldía municipal proporcionando el predio municipal en

el Caserío Seluc.

La municipalidad de San Agustín Lanquín proporcionó 0.54 hectáreas,

(5,400.54 Mts.) para la siembra de 600 arbolitos.

Apoyo de las instituciones:

Municipalidad de Lanquín

Comité Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

Instituto Nacional de Bosques (INAB).

Page 54: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

47

Federación de Cooperativas de las Verapaces (FEDECOVERA)

Instituto Magisterio Bilingüe.

DONACION DE ARBOLES

Municipalidad de Lanquín

Comité Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

Instituto Nacional de Bosques (INAB).

CAPACITACIONES A ESTUDIANTES

Comité Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

Instituto Nacional de Bosques (INAB).

ARBOLES PLANTADOS:

Pino Caribea

Maximinoy

Palo Blanco

Caoba

Santa María

Page 55: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

48

CONCLUSIÓN

Se sembraron 600 árboles de diversas variedades entre los que podemos

mencionar pino caribea, Maximinoy, palo blanco, caoba y Santa María, con la

participación del Epesista y los alumnos del magisterio bilingüe.

Se logro la participación de instituciones como FEDECOVERA, CONAP, INAB,

MUNICIPALIDAD.

La reforestación se realizó en el caserío Seluc, que se encuentra a una

distancia de cuatro kilómetros de distancia del casco urbano, ubicándose en la parte

sur del caserío en mención.

Se logro en base a gestiones la donación de los 600 árboles que se plantaron.

Page 56: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

49

CAPÍTULO IVPROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del Diagnóstico

La evaluación del diagnóstico se hizo verificando si se alcanzaron los

objetivos, contemplados en el Plan de Diagnóstico, con base a las actividades

programadas y ejecutadas. Para determinar esto se utilizaron los siguientes

instrumentos de evaluación:

El cronograma de actividades: Permitió verificar si cada una de las

actividades planificadas, fueron ejecutadas en el tiempo específico. Al

analizar los resultados se pudo determinar que la etapa de diagnóstico se

desarrolló durante el tiempo programado, ya que se tuvo los insumos

necesarios, por lo que no hubo necesidad de reprogramar las actividades

previstas.

Lista de Cotejo: Esta técnica permitió verificar la eficiencia y las

características técnicas con que se realizó el diagnóstico, utilizando para esto

15 criterios, basados en algunos indicadores como: logros, diseño de

herramientas técnicas, veracidad de la información, procedimientos técnicos

utilizados, tiempo, metodología y producto. Además, se evaluó la viabilidad y

factibilidad de la alternativa de solución seleccionada, con base a los

resultados obtenidos de estas técnicas aplicadas al final de la fase de

diagnóstico. Con base a los resultados obtenidos de esta herramienta se

pudo determinar que el diagnóstico fue realizado de forma técnica y eficiente.

Interrogantes guías: Tipos de evaluación de proyectos: la evaluación

diagnóstica o ex-ante se presentan resultados de viabilidad y factibilidad del

proyecto en tres aspectos evaluativos principales: Las condiciones materiales.

Las capacidades organizacionales, las actitudes y potencialidades de los

participantes, los cuales reúnen las condiciones aceptables para emprender

la labor de un buen proyectista, según las respuestas obtenidas a través de

las preguntas guías.

Page 57: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

50

He aquí los instrumentos utilizados:

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Año 2012

N ACTIVIDAD

febrero marzo

Semana 1

Del 25 al 29

Semana 1

Del 5 al 9

Semana 2

Del 12 al 16

Semana 3

Del 19 al 23

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

1. Preparación de condiciones

P XX

E

2. Investigación bibliográfica

P XX

XX

E

3. Elaboración de instrumentos

E

P XX

XX

4. Pilotaje de instrumentos

E

P X

5. Aplicación de instrumentos y recopilación de información

E

P X X X X X

6. Análisis y consolidado de la información

E

P X X X X

7. Identificación y análisis de problemas

E

P X X X

8. Priorización y definición del problema.

E

P X X

9. Análisis de viabilidad y factibilidad de alternativa seleccionada

E

P X

10. Estructuración del informe final de diagnóstico

E

P X X

Page 58: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

51

P = Planificado E = Ejecutado

El diagnóstico institucional está programado para realizarse en 4 semanas.

Diagnóstica o ex-ante

Indica sobre los tipos de evaluación de proyectos, que la evaluación

diagnóstica o ex-ante se presentan resultados de viabilidad y factibilidad del proyecto

en tres aspectos evaluativos principales:

Las condiciones materiales.

Las capacidades organizacionales

Las actitudes y potencialidades de los participantes.

Reporte de Evaluación

Nombre del Proyecto: Guía de organizadores gráficos para el aprendizaje del

manejo adecuado de desechos, dirigido a estudiantes del Instituto Magisterio de

Lanquín Departamento de Alta Verapaz.

Evento realizado: Selección y Priorización del Proyecto. (Diagnóstico)

Responsable: Lucidia Alejandrina García Turcios

c. INTERROGANTES GUIAS

Alcance de metas y objetivos.

¿Se están alcanzando?

Los Objetivos y metas propuestos en el Plan General del Proyecto, se están

alcanzando en forma satisfactoria, lo que motiva a seguir accionando en las

siguientes fases del Proyecto.

¿Existen atrasos?

Hasta la fecha, se están cumpliendo con las actividades, alcanzando metas y

objetivos en el tiempo establecido y programado en el grafico de Gantt.

Page 59: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

52

¿Existe imposibilidad en alcanzar lo previsto?

No existe ninguna imposibilidad.

¿Por qué?

Ya que existen condiciones materiales favorables, capacidad organizacional

adecuada y actividades positivas para alcanzar lo previsto, además existe

potencialidad para perfilar y ejecutar lo planificado.

¿Qué modificaciones hay que realizar?

Se modificará el título del Proyecto debido que inicialmente no se limitó, a

quién va dirigido el proyecto

¿Qué acciones deben tomarse?

Finalizada la etapa diagnóstica, se procederá a perfilar el Proyecto

seleccionado técnicamente, el cual resuelve el problema detectado que es

Elaboración de organizadores gráficos para el aprendizaje del manejo adecuado de

desechos, dirigido a estudiantes del Instituto Magisterio de Lanquín Departamento de

Alta Verapaz.

Posteriormente se ejecutará el proyecto finalizando con la evaluación, aunque

es por establecer un orden ya que la evaluación se efectuará en todo momento.

¿De qué manera deben ser planteadas las próximas evaluaciones?

Tomando como base, lo sugerido en dicho manual, se debe evaluar a través

del Planteamiento de las interrogantes guías y gráfico de Gantt, describiéndolos

claramente en los espacios correspondientes.

Page 60: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

53

¿Cuándo y quienes controlaran las acciones?

Se debe evaluar y controlar en todo momento de las etapas que corresponde

el Ejercicio Profesional Supervisado (diagnóstico, perfil, ejecución y evaluación) por

la participación directa y oportuna del Asesor del Curso del Epesista y los

beneficiarios del Proyecto, que aplicará los instrumentos diseñados.

4.2 Evaluación del Perfil

El proyecto formulado fue realizado a nivel de perfil. La evaluación de éste se

realizó utilizando dos instrumentos:

La Lista de Cotejo: Este instrumento se utilizó para verificar el contenido y la

calidad del perfil del proyecto, utilizando para esto 15 criterios cualitativos,

enfocados en los siguientes indicadores: nombre del proyecto, el problema,

justificación, caracterización del área de influencia, descripción del proyecto,

objetivos, estudio de mercado, estudio técnico, cronograma, presupuesto,

administración, metodología e instrumentos técnicos de investigación. Al analizar

los resultados obtenidos de este instrumento se pudo verificar que el proyecto

realizado a nivel de perfil, reúne todas las condiciones técnicas requeridas en un

estudio de esta magnitud.

Cronograma de actividades: Se verificó que cada una de las actividades

planificadas, no fueron ejecutadas en el tiempo exacto, algunas se desarrollaron

simultáneamente.

4.3 Evaluación de ejecución

Esta etapa se describe así

Evaluación de Guía

Descripción:

Permite establecer cómo los estamos haciendo, poder corregir sobre la

marcha del proyecto, se realiza durante la planificación y ejecución del mismo.

¿Cómo se aplicó?

A través de la discrepancia entre objetos, metas, actividades y logros.

Page 61: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

54

Para la evaluación de esta etapa se utilizaron los siguientes instrumentos de

evaluación

La Lista de Cotejo: Este instrumento se basó en los contenidos mínimos que

debe poseer un Estudio de Mercado: el producto, el análisis de la población, la

demanda, la oferta, el balance entre la demanda y la oferta y el plan de promoción.

Al analizar la información contenida en el Estudio de Mercado por medio de este

instrumento se pudo determinar qué: el mismo posee la información necesaria para

minimizar la incertidumbre del ejecutor o el administrador al ejecutar el proyecto.

4.4 Evaluación Final

Luego de evaluar aisladamente cada una de las etapas que se realizaron

durante el Ejercicio Profesional Supervisado se procedió a evaluarlo de forma

general. Esta evaluación se hizo para verificar si se lograron los objetivos planteados

en el Plan General de Trabajo, con base a las actividades programadas y ejecutadas.

Para determinar esto se utilizaron tres instrumentos de evaluación.

El cronograma de actividades: que permitió verificar si cada una de las etapas del

Ejercicio Profesional Supervisado fueron ejecutadas en el tiempo planificado. Al

analizar los resultados obtenidos se pudo determinar algunas actividades se

realizaron simultáneamente, pero que fueron ajustándose al tiempo establecido, lo

que permitió que el proceso de Ejercicio Profesional Supervisado no sufriera

alteraciones.

Lista de Cotejo: esta técnica permitió verificar si el EPS de la carrera de

Licenciatura en Administración Educativa, fue ejecutado satisfactoriamente, con

base a los lineamientos establecidos en el Reglamento. Para verificar esto se

utilizaron 15 criterios técnicos, basados en algunos indicadores como: aplicación de

conocimientos técnicos, objetivos, actividades, tiempo, etapas del Ejercicio

Profesional Supervisado, metodología, diseño de herramientas técnicas de

investigación, fundamentación teórica, fuentes bibliográficas, viabilidad del proyecto

formulado, conclusiones, componentes educativos y estructuración del informe final.

Con base a los resultados obtenidos en este instrumento se pudo determinar que el

Page 62: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

55

Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa fue realizado por el estudiante de forma técnica y eficiente.

Page 63: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

56

CONCLUSIONES GENERALES

Se contribuyó a la enseñanza aprendizaje del buen uso de los desechos

sólidos por medio de los guías que se realizaron para desarrollar los organizadores

gráficos.

Se elaboró la Guía de organizadores gráficos para la operativización de los

componentes de los desechos, propiciando un ambiente de colaboración en los

estudiantes del Instituto Privado Mixto del Magisterio Bilingüe.

Se organizaron talleres, pláticas y capacitaciones sobre el cuidado del medio

ambiente desarrollado por técnicos especializados del Instituto Nacional de Bosques

y CONAP. Dirigidas a los estudiantes del Instituto Privado Mixto del Magisterio

Bilingüe quienes tuvieron participación activa.

Se plantaron un total de 600 árboles de pino de la especie caribea-

maximinoy, palo blanco. (En un área de 5,400.54 Mts) en la aldea Seluc del

municipio de Lanquín, Alta Verapaz

Page 64: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

57

RECOMENDACIONES

A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES

Que la Guía para la elaboración de organizadores gráficos para el aprendizaje

del manejo adecuado de desechos sólidos, sirva de consulta a las autoridades para

decretar un acuerdo municipal e institucionalizarlo en beneficio de los estudiantes del

Instituto Magisterio Bilingüe y los habitantes para lograr reducir la contaminación

ambiental en el municipio

A LOS COCODES

Que la Guía para la elaboración de organizadores gráficos para el aprendizaje

del manejo adecuado de desechos sólidos sirva como fuente de consulta para

preparar talleres y/o capacitaciones a las zonas donde se detecten grupos focales

que contaminen el municipio

Que las plantaciones se protejan y se cuiden con dedicación y elaboren fechas

para que comunitarios brinden su apoyo y fomento el fortalecimiento de

plantaciones, de restauración, mediante la generación de la planta.

Que con la actividad promovida por los estudiantes universitarios se fomenté

en la sociedad una cultura ecológica participativa para preservar, mejorar e

incrementar las superficies arboladas que sirvan para rescatar las ya deterioradas

zonas boscosas del municipio de Lanquín

Page 65: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

58

BIBLIOGRAFÍA

1-Chavez Zepeda, Juan José. Módulos de Autoaprendizaje. 2da. Edición. 4ª.

Reimpresión. Guatemala, C.A. 1998. pp. 78.

2 -Diccionario Enciclopédico Rezza color para el siglo XXI. México D.F. 2,00.

pp.1088.

3 -Koontz Heinz Weihrich, Harold. Administración Una Perspectiva Global. Editorial

Hil Interamericana. Editores S.A. de C.V. México D.F. 2,000. PP. 1888.

4 -Lemus, Luís Arturo. Pedagogía General. México D.F. 1980. PP.137.

6-Pà Macz, Gilberto. Informe EPS estudiante Licenciatura en investigación

Educativa. Departamental. Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, C.A. 2004.

7-Urrutia Cárcamo, Geovany Antonio. USAC. Facultad de Agronomía. Informe

General de Servicios Prestados a la comunidad de Chimolón, municipio de Tamahú,

Alta Verapaz. Guatemala, C.A. 1980. pp. 32.

08 -USAC, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Propedéutica

para el Ejercicio Profesional Supervisado. 8ª.. Edición, 1ª. Reimpresión. Guatemala,

C.A. julio de 2,008 -pp.87.

09 -Valdez Pineda, Adolfo Antonio. Conceptos Útiles en la Elaboración de

Proyectos2002. Cobán, Alta Verapaz, 2002. pp. 62.

10- Modulo de aprendizaje para el desarrollo de competencias, Unidad especial de

proyectos para la recuperación del Entorno Rural, Ministerio de Agricultura,

Ganaderia y Alimentación, Ministerio de Educación y Reverdecer Guatemala; 2007-

2008.

Page 66: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

59

11 Módulo Propedéutica Para El Ejercicio Profesional Supervisado. Universidad de

San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía.

12-Rojas, Ulises, Elementos de Botánica General; Tomo I. Tipografía Nacional,

Guatemala, Centro America. 1,925.

Page 67: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

60

APENDICE

Page 68: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

61

Matriz de sectores

Municipio de Lanquín, Alta Verapaz

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1. Geográfica 1.1 LocalizaciónUbicación Coordenadas geográficas

Latitud 15 º, 32' 30´ Longitud 89 º, 57', 30´

Lanquín (Lanquín: del quekchí lam que significa "envuelto"

y quim que significa "paja", quiere decir “pueblo rodeado de

paja”)3 es un municipio del departamento de Alta Verapaz

en la República de Guatemala.

Lanquín, una de las tribus conquistadas por un grupo de

frailes, entre ellos: Fray Pedro Angulo, Fray Luis de Cáncer

y Don Rodrigo de la Cebra, fue fundado en el año de 1540.

Entre 1,540 y 1,550, se construyó su primera Iglesia católica, la

que fue fundada con el nombre de SAN AGUSTÍN. En esa

misma época, la Iglesia que era un rancho de paja, fue destruida

por las llamas de un incendio que consumió la mitad de la

población, por lo que se dispuso la construcción de una nueva

con formalidades españolas, la que fue construida a partir del

año 1,574. Esta nueva construcción y por efectos de un

terremoto que sacudió al país alrededor de 1,810, perdió una

parte considerable de su estructura, por lo que fue

reacondicionada sin esa parte. El actual mercado municipal, se

encuentra sobre los escombros y cimientos de lo que fue parte

de la Iglesia. Lanquín dio sus primeros pasos como municipio en

el año de 1,846.

Fue su primer alcalde Don Crisanto Beb, honorable indígena que

Page 69: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

62

fuera escogido para desempeñar tan importante cargo. Por

acuerdo presidencial de mayo del año 1,956, Lanquín por sus

bellezas naturales y que constituyen uno de los mayores

atractivos turísticos del país, fue declarado PARQUE

NACIONAL. En 1,970 Lanquín fue declarado MONUMENTO

NACIONAL (artístico, turístico. etc.) y en 1,997 por acuerdo

presidencial fue declarado PATRIMONIO CULTURAL.

1.2 Tamaño

Esta situado a 380 m sobre el nivel del mar, cuenta con una

población de 16,500 en 2002,1 y tiene una exención territorial de

208 km².

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

Semuc Champey (donde el rio se esconde en la montaña), es

un enclave natural localizado próximo al guatemalteco chocolate

de Lanquín (12 km aprox. al sur de Lanquín), en el departamento

de Alta Verapaz. En el mismo, en medio de un espeso bosque

tropical se halla un puente natural de piedra caliza de unos 300

metros de largo por el cual fluye el río Cahabón y en cuyos

alrededores se encuentran una gran cantidad de pozas de 1 a 3

m de profundidad, cuyo color verde turquesa cambia a lo largo

del año variando con el clima, el sol y otros factores naturales. Al

final puede observarse al río Cahabón como se interna en una

caverna de piedra caliza, área muy peligrosa para acercarse

dentro del río por la fuerza del agua, sólo se permite observar a

distancia este fenómeno natural, tesoro geográfico de

Guatemala

Semuc Champey fue declarado en 1999 Monumento Natural

por el entonces presidente de la República de Guatemala,

Álvaro Arzú Irigoyen y se encuentra muy próximo

geográficamente al Parque Nacional Grutas de Lanquín con el

Page 70: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

63

que comparte un centro de visitantes para dar cobertura al

turista.

Debido al bosque subtropical que rodea al lugar, el mismo

cuenta con una enorme riqueza ecológica, entre la que se han

identificado más de 100 especies de aves; 34 de mamíferos, 25

de reptiles y anfibios; y 10 de peces además de más de 120

especies distintas de árboles. Consta con un mirador a más de

50 m de altura para observar los 350 m de largo de las pozas

naturales que conforman "Semuc Champey", con cataratas de

hasta 40 pies de alto y todas las pozas alimentadas por

riachuelos del lugar.

Para llegar a este lugar, se debe viajar de la Ciudad de

Guatemala por la carretera al atlántico, llegar al pueblo del

Rancho, km 81, desviarse en busca de la Ciudad de Cobán, km

216, y de allí a Lanquín.

1.4 Recursos Naturales

Las caprichosas formaciones rocosas de miles de años semejan

animales. Cada una es nombrada de diversa forma, algunas de

las más conocidas son el mico, el tigre, el fémur, altar de

sacrificios.

En este paraíso la naturaleza ha sido espléndida, el nacimiento

del río Lanquín y la magia de este mundo rocoso son el marco

perfecto para reconciliarse con la vida.

Para este chico el recorrido de media hora de camino con

iluminación eléctrica hacia las profundidades es una cuestión

rutinaria, ya que lo realiza desde que tenía seis años. Las grutas,

desde que fueron descubiertas, han representado un reto para

los científicos de todo el mundo, que han venido a Guatemala a

conocer sus intimidades. Su recorrido completo aún constituye

un secreto ya que no se le ha encontrado un límite aparente,

Page 71: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

64

además no hay mapas para guiarse. Los habitantes de la región

suponen incluso que podrían tener comunicación con las grutas

de Aktun Kan en Petén, pero nadie se ha atrevido a

comprobarlo.

Es tanta la fascinación que ofrece este sitio que uno de sus

recorridos más recordado aconteció hace 75 años. En esta

ocasión una expedición de 15 franceses se adentró a explorarlas

cargados con equipo especializado. El esfuerzo fue tan grande

que solamente tres de ellos pudieron salir y del resto de

expedicionarios no se ha tenido noticias desde entonces.

Acción de miles de años

Las grutas ofrecen un escenario impresionante compuesto por

extrañas formaciones de karst o carbonato de calcio. Su

composición química permite que este material se desplace y

sedimente al contacto con el agua, lo que crea las cavernas y

diferentes formaciones calcáreas a través de un lento proceso

de cientos de miles de años. El agua producto de las lluvias

externas se filtra por las bóvedas y crea interesantes esculturas

naturales: las estalactitas y estalagmitas. Siglos después éstas

se unen para formar una columna sólida a la que se conoce

como estalagnato.

La sensación de ingresar es sobrecogedora, considerando que

las grutas son el producto de la acción de la naturaleza y datan

de épocas en donde no existían los seres humanos. Las grutas

poseen peculiares formaciones que semejan animales y objetos.

El brillo de los minerales le imprime un dramatismo que combina

magistralmente con la luz que tímidamente se introduce en esta

mansión en donde se conjuga la aventura, lo desconocido y las

ganas de llegar más lejos.

Page 72: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

65

Flora y fauna

Existe una gran variedad de animales que habitan los bosques,

se han identificado 93 especies de aves, de las cuales 18 son

migratorias; entre las principales especies se tienen: perdices,

garzas, zopilotes, patos, halcones, palomas, chachalacas,

pericos, cuclillos, zorzales, chipes, saltaparedes, tangaras,

saltadores, bolseros, vencejos, pescadores, trogones,

mosqueros, chupaflores, saltarines; entre las serpientes se

reportan barbamarilla (cantil cola de hueso), el coral, bejuquillo;

boa o mazacuate, falso coral, gargantilla, falsa gargantilla,

zumbadora, ranero, chichicua, matabuey y mano de piedra17.

Algunas especies están en vías de extinción como: el venado de

cola blanca, el tigrillo, cabro, armado, coche de monte, cotuzas y

ardillas, debido a la gran variedad antes descrita, es importante

la preservación de corredores biológicos.

Clima

De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida de

Holdridge, este municipio se caracteriza por tener dos zonas de

vida; 1) casi un noventa por ciento se encuentra en la zona

denominada Bosque muy Húmedo sub tropical cálido ﴾bmh S

﴾c ﴿﴿ la cual se caracteriza por una bio temperatura entre 24 y 30

grados centígrados, y una precipitación promedio anual entre

2000 y 4000 milímetros; y 2) la zona de vida ubicada al noreste

se caracteriza por ser bosque muy húmedo sub tropical frió

﴾bmh S).

En los bosques naturales prevalecen: Cedro de Montaña;

(Cedería odorata); Encino (Quercus sp); Canxan (Terminalis

Amazonia); Palo de Sangre (Virola Koschnyi); Caoba (Switenia

sp); Palo Jiote (Burserasimarabu); Santa María (Callophyilum

Brasilense); San Juan (Vochysis Guatemalensis var Smith), Pino

17 Investigado por la voluntaria Sarah Stewart 2003-2005, Lanquín, A.V.

Page 73: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

66

de Petén (Pinus Caribaean); Zapotillo, Hormigo, Ceiba, por

mencionar alguno de ellos. La presencia de especies madereras

en el municipio ofrece una oportunidad para desarrollar

actividades vinculadas al aprovechamiento y manejo forestal.

Considerando la extensión territorial del municipio de Lanquín

(208 Km2), se ha logrado establecer que la cobertura de bosque

para el municipio es de 8,174.20 hectáreas, lo cual representa el

34.30%18, condiciones promedio para el departamento de Alta

Verapaz.

Gestión integrada del recurso hídrico –GIRH-

El municipio se encuentra en la parte baja de la cuenca del río

Cahabón, drenando en dirección oeste a este, desemboca en las

aguas del río Polochic y en lago Izabal.

En el municipio se localizan otros ríos tales como:

Ríos: Cahabón, Lanquín, Chiacte, Chianay, Chajmala

2. Histórica 2.1 Primeros pobladores.

Lanquín, una de las tribus conquistadas por un grupo de frailes,

entre ellos: Fray Pedro Angulo, Fray Luis de Cáncer y Don

Rodrigo de la Cebra, fue fundado en el año de 1540.Entre 1540

y 1550, se construyó su primera Iglesia católica, la que fue

fundada con el nombre de SAN AGUSTÍN. En esa misma época,

la Iglesia que era un rancho de paja, fue destruida por las llamas

de un incendio que mermó a la mitad de la población, por lo que

se dispuso la construcción de una nueva con formalidades

españolas, la que fue construida a partir del año 1574. Esta

nueva construcción y por efectos de un terremoto que sacudió al

país alrededor de 1810, perdió una parte considerable de su

estructura, por lo que fue reacondicionada sin esa parte. El

18 MAGA, Mapa de Cobertura Forestal, 2003.

Page 74: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

67

actual mercado municipal, se encuentra sobre los escombros y

cimientos de lo que fue parte de la Iglesia. Lanquín emprendió

sus primeros pasos como municipio en el año de 1846. Fue su

primer alcalde Don Crisanto Beb, honorable indígena que fuera

escogido para desempeñar tan importante cargo. Por acuerdo

presidencial de mayo del año 1956, Lanquín por sus bellezas

naturales constituyentes de uno de los mayores atractivos

turísticos del país, fue declarado PARQUE NACIONAL. En 1970

Lanquín fue declarado MONUMENTONACIONAL (artístico,

turístico. etc.) y en 1997 por acuerdo presidencial fue declarado

PATRIMONIO CULTURAL

.2.2 Sucesos históricos importantes

HISTORIA DE LANQUIN

RECOPILACIÓN DE DATOS HISTORICOS DE LANQUIN

En el Municipio de Lanquín, departamento de Alta Verapaz, la

“producción de granos básicos es la ocupación principal, siendo

éste el que permite el crecimiento y expansión como lugar

turístico”. En la actualidad existe un lugar comercial, que es el

mercado municipal.

Se observa que la creciente población del municipio de Lanquín

necesita un lugar apropiado que proporcionalmente satisfaga la

necesidad de los pobladores, para llevar a cabo el intercambio

comercial que se desarrolla en el lugar.

El municipio cuenta con caminos vecinales, roderas y veredas

que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí, y con

los municipios circunvecinos. San Agustín es el patrono del

pueblo, se La fiesta titular de San Agustín se ha celebrado del

24 al 28 de agosto. El día principal es el 28 de agosto, en que la

Iglesia conmemora al obispo Agustín. Lanquín es uno de los

municipios antiguos. En la Universidad de Texas Biblioteca

Latinoamericana de se encuentra el manuscrito de la relación de

Page 75: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

68

la Provincia hecha en Cobán por los frailes dominicos

Francisco de Viana, Lucas Gallego y Guillermo Cadenas con

fecha 7 diciembre 1574, que abarca desde el año de 1544.

Las grutas de Lanquín, declaradas parque nacional por acuerdo

Gubernativo del 26 de mayo 1955, han merecido especial

atracción turística, así como por parte de los espeleólogos que

las han estudiado. De interés para los visitantes es también el

puente natural.

Además de las valiosas fincas el patrimonio del municipio,

merece mencionarse al cultivo del chile en gran escala, la

extracción del copal pom, la producción de yuca, la elaboración

de industrias locales. sombreros de junco y otras

La Etimológica del idioma Q’eqchí Lanquín en una

interpretación étnica lem = espejo, y quim = paja o pajón podría

provenir de espejo de paja, o pueblo rodeado de paja,

(jumentaceus debido a la gran cantidad de la misma que se

encontraba en los cerros que circundan la cabecera.

(Diccionario Geográfico de Guatemala)

2.3 Personalidades presentes y pasadas

2.4 Lugares de orgullo local

La topografía de la región es tan generosa como diversa. Por un

momento son planicies, luego la profundidad de los siguanes

asombra en una sinfonía de sonidos, colores y el olor penetrante

de la selva.

El origen de estas grutas se remonta al cambio de dirección

experimentado por el río Lanquín, que en la entrada recibe al

visitante con el brillante turquesa de sus aguas. Este arrastra

fuertemente miles de litros de agua cristalina y una brisa

minúscula que refresca todo el entorno.

Page 76: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

69

Lanquín ofrece un hermoso refugio lleno de atractivos. El paisaje

compuesto por un escenario espléndido que incluye una espesa

vegetación y el murmullo tranquilizador del río, nos transporta de

inmediato en un paseo sin tiempo. Por último, remata el

escenario la magnificencia de los peñascos carcomidos por la

fuerza erosiva del agua que fluye desde sus profundidades.

Todo se combina en este espacio para asumir una nueva

aventura, entrar a un mundo subterráneo en donde imperan las

sombras. Con equipo en mano y una cámara a cuestas la

aventura se puede prolongar para vivir las emociones más

fuertes de este paraíso escondido.

Exactitud natural

Uno de los más grandiosos espectáculos que ofrece Lanquín es

el vuelo de los miles y miles de murciélagos que habitan su

interior.

Con la exactitud de un reloj salen todos a las seis de la tarde y

regresan puntualmente a las 5:30 de la mañana. Pero más

increíble es que si una persona se interpone en su camino estos

mamíferos alados esquivan la colisión con una precisión

milimétrica. Proyecta en tu próxima visita ser parte de este

fabuloso episodio.

Expedición entre las rocas

Para ingresar al lugar los turistas se registran en la oficina de

control que se encuentra en la ribera del río cerca de la entrada.

En ella se efectúa el pago, por persona, de Q.10.00 quetzales,

para nacionales, y Q.25.00 para extranjeros que sirve para cubrir

el costo de la energía eléctrica instalada en su interior e ilumina

esta catedral rocosa.

Page 77: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

70

Lo más recomendable para disfrutar de esta odisea terrestre es

contar con la colaboración de guías locales, quienes te pueden

brindar un recorrido seguro, además de información adicional

sobre los alcances de anteriores expediciones.

Sin olvidar nada

Una buena parte del trayecto está iluminado con energía

eléctrica pero hay que caminar con cautela. El suelo es

resbaloso por la humedad. Las piedras hacen un tanto

accidentado el ingreso, se recomienda utilizar un calzado

apropiado y casco.

Utiliza pantalones y camisas frescas, procura además llevar tus

cosas en una mochila para tener libres las manos en caso de un

resbalón. Incluso tu equipo fotográfico no debe estar tan

expuesto, protégelo con bolsos apropiados y ten en cuenta que

la luz en este sitio es escasa.

Para nuestra sorpresa, uno de los mejores guías es Nicolás, un

niño Q’eqchí' de 11 años que conoce cada detalle de las grutas

ya que las visita regularmente desde pequeño.

Nicolás es un niño que estudia durante la semana como

cualquier otro. Pero los fines de semana y durante las

vacaciones su vida se transforma en aventura, ya que se dedica

a dirigir expediciones al interior de estas fabulosas creaciones de

la naturaleza. En sus explicaciones a los turistas él brinda una

verdadera lección de la sabiduría conservada de manera oral por

los integrantes de su comunidad.

Lanquín, como otros lugares de la región, sufrió duramente los

embates del conflicto armado interno, por lo que muchos de sus

registros documentales desaparecieron. Por eso, toda la historia

de su comunidad ha sido preservada por sus miembros a través

de la tradición oral y Nicolás es la mejor evidencia de ello. Con

Page 78: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

71

toda la solemnidad del caso nos comenta interesantes

anécdotas de sus antepasados y las ceremonias que desde l

3. Política 3.1 Gobierno localFuncionamiento del gobierno municipal

El concejo municipal está integrado por un alcalde, 4 concejales,

2 síndicos.

Dentro de la estructura de la municipalidad existe una oficina

municipal de planificación –OMP- , una oficina municipal de la

mujer –OMM-y oficinas de turismo, catastro, forestal, juzgado

de asuntos municipales, deporte y policía municipal.

Esta municipalidad se ha caracterizado porque la última década

ha trabajado desde el ámbito municipal los temas de: turismo,

gestión de riesgo, seguridad alimentaria, proyectos agrícolas y

otros, generando dentro de la estructura municipal espacios de

atención temática como por ejemplo la oficina de catastro,

servicios públicos, etc. Pese a la estructura establecida, el

personal y los recursos con los que cuenta la municipalidad no

son suficientes para satisfacer la necesidad de servicios de la

población.

c. Formas de organización comunitaria

El Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE- está

inhabilitado, sin embargo existen los concejos comunitarios de

desarrollo –COCODES- en los 64 centros poblados y se cuenta

con 9 COCODES de segundo nivel correspondientes a cada una

de las microrregiones.

Los COCODES cumplen casi de forma exclusiva con la función

de recabar y trasladar demandas de la población hacia el

concejo municipal, y de transmitir información de las autoridades

a las comunidades. Esto a pesar que la ley de consejos hace

Page 79: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

72

mención de las obligaciones y funciones de los COCODES son:

Promover, facilitar y apoyar la organización y

participación efectiva de la comunidad y sus

organizaciones, en la priorización de necesidades,

problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral

del municipio.

Promover y velar por la coordinación tano entre las

autoridades comunitarias, las organizaciones y los

miembros de la comunidad como entre las instituciones

públicas y privadas.

Formular planes, programas y proyectos de desarrollo de

la comunidad, con base en la priorización de sus

necesidades, problemas y soluciones y proponerlos ante

el COMUDE.

Evaluar la ejecución de los programas y proyectos

comunitarios de desarrollo19.

Por lo que el sistema de consejos a lo interno del municipio no

cumple con las funciones de desarrollo preestablecidas en ley.

3.2 Organización AdministrativaLa autoridad es jerárquica en forma lineal

3.3 Organizaciones políticaspartido FRG, UNE, UCN, GANA, Unionista, URNG y Patriota

3.4 Organizaciones civiles apolíticas.

RENAP

Tribunal Supremo Electoral

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes

Los habitantes se dedican principalmente a la agricultura

comercial, turismo, comercio formal e informal.

4.2 Producción, distribución de productos

19 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Capítulo I, artículo 14, Funciones de los consejos comunitarios de desarrollo.

Page 80: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

73

La base de la economía del municipio es la agricultura, siendo

sus principales cultivos para la venta el café y el cardamomo;

ambos productos a pesar de la crisis que se vive en cuanto a la

baja en los precios, siguen siendo los que más fuentes de

empleo e ingresos generan a los hogares. Los cultivos de

subsistencia siguen siendo el maíz y frijol. El comercio es la

segunda actividad económica más importante.

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras

Nivel Primaria

Ubicación exacta

Procedencia de los alumnos

Escuela

Oficial

Urbana

Mixta

“Pedro Col”

Área

Urbana,

Lanquín,

A.V.

Kaqualtzul, Chisubin,

Chimucuy, Seseb,

Chibayl, Seluc, Chimelb´

Escuela

Oficial Rural

Mixta

Colonia

Belén,

Lanquín,

A.V.

Chibayl, Seluc, Chisubin,

Chisec´, Chitem.

Escuela

Oficial Rural

Mixta

Chianay

Chisec´,

Lanquín,

A.V.

Yulbal, Chisubin, Seseb

Escuela

Oficial Rural

Mixta Yutbal

Aldea

Yutbal,

Lanquín,

A.V.

Chixulul, Yutbal,

Chicanchiu, Seseb y

Samastún

E.O.R.M. Caserío

Chitem,

Caserío Chitem

Page 81: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

74

Lanquín,

A.V.

E.O.R.M. Caserío

Semil II

Caserío Semil II

E.O.R.M. Caserío San

Juan

Chitudun

Caserío San Juan

Chitudun

E.O.R.M. Caserío

Sesaquib

Caserío Sesaquib

Nivel Básico Ubicación exacta Procedencia de los alumnos

Instituto Básico

por Cooperativa

Área urbana,

Lanquín, A.V.

Comunidades de

Senahú,

Cahabón, Carchá,

Chisubin, Seseb,,

Yutbal, y otras

comunidades

Instituto Mixto

Privado “Francisco

Reyes”

Área Urbana,

Lanquín, A.V.

Seluc,

Comunidades de

Carcha, Senahú y

Cahabón.

Centro de Tutoría

ISEA

Área Urbana,

Lanquín, A.V.

Comunidades de

Cahabón, Senahú

y Carchá, Seluc,

Chisubin, Seseb,,

Yatbal, Sem y

demás

comunidades del

Municipio.

Page 82: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

75

Instituto

Telesecundaria

Aldea Yutbal,

Lanquín, A.V.

Samastun,

Chicanchia Chixul

Instituto

Telesecundaria

Aldea Sacsi,

Lanquín, A.V.

Sepusch, Chituca,

Seraquiche

Sepajch I y

Sepajch II,

Seraxquiché,

Chicuis, Rubel

Ho´, Chiyou,

Sehubub.

Instituto

Telesecundaria

Aldea Tonitzuul,

Chicanuz,

Lanquín, A.V.

Chicanuz, Semil,

Chiqueley, Semuc

Champey y

Comunidades de

Senahú

Instituto

Telesecundaria

Aldea Yutbal Chicanchiu,

Semastun,

Ch´ixulul, Seseb y

Comunidades de

Cahabón.

Instituto

Telesecundaria

Aldea Tuzam Aldea Cacjax,

Sesibcghe

Seamay,

Jubchacob, Santa

María Chiaquel.

Instituto

Telesecundaria

Rub´el Ho´

Caserío Rub´el

Ho´, Lanquín, A.V.

Comunidades de

San Lucas, San

José Quetzal, San

Javier.

NUFED Aldea Chinamá Tonitzul, Santa

Page 83: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

76

María, Chiaquel,

San Pedro

Cabnab

Instituto de

Magisterio

Bilingüe

Área Urbana,

Lanquín, A.V.

Comunidades de

Lanquín,

Cahabón, Senahú,

Carchá.

4.4 Agencias sociales de salud y otras

.

El municipio cuenta con un centro de salud que funciona como

un centro de atención permanente –CAP-, ubicado a 200 metros

del parque municipal. Está dotado con 1 Doctor, 1 enfermera y 3

auxiliares, al cual se moviliza la población de las restantes 8

micros regiones para recibir atención médica calificada. Se tiene

a disposición 2 ambulancias para la atención y traslado en

casos de emergencia hacia dicho centro asistencial, y si éstos

casos sobre pasan la capacidad de respuesta, son trasladados

hacia el Hospital Regional de Cobán20, ubicado 64 kilómetros de

la cabecera municipal. Se cuenta con extensión de cobertura

SIAS, en las micro regiones a través de la ONG CAFESANO,

cabe mencionar que se cuenta con 11 centros de convergencia

distribuidos en todo el municipio 21 . Sin embargo según

percepción de la población22 no se cuenta con una cobertura

total y la disponibilidad de medicamentos es sumamente

limitada.

20 Centro de Salud, 2009.

21 Mapeo participativo, SEGEPLAN, 2009.

22 Taller participativo FODA, SEGEPLAN, 2009.

Page 84: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

77

4.5 Vivienda (tipos)

4.6 Centros de recreación

Existen 67 instalaciones deportivas, Instalaciones recreativas

(por población) (privadas y públicas) 2 públicas y privadas 5

4.7 Transporte

Principalmente para el traslado de la población y turistas va

desde microbuses hasta pick ups, no existe un solo medio que

tenga cobertura directa al municipio, por lo que los habitantes

dependen del sistema vehicular del municipio de Cahabón. No

existe una terminal de autobuses, ocupándose para ello las

principales arterias del centro urbano lo que provoca

congestionamiento y desorden.

.

Procedencia

Destino

Tipo de transporte

(Bus, pick up, microbús, etc.)

Frecuencia del transporte

(número de recorridos por día)

Total de viviendas con acceso agua intradomiciliar y servicios de saneamiento mejorados

Total de viviendas 2,853

Viviendas con servicio de agua

potable31.3%

Viviendas con servicio de

saneamiento básico 8.3%

Page 85: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

78

Cobán Cahabón

con escala

en Lanquín

Microbús Cada 2 horas

Lanquín Carchá,

Cobán

Microbús Cada 2 horas

Aldea

Chicanuz

y

Lanquín

Cobán Microbús 2 veces al día

Lanquín Sacsi Camión,

pick up

4 veces por

semana

Lanquín Semuc

Champey

Microbús,

camión

Constante

durante toda la

semana

Lanquín Seseb Microbús,

pick up,

camión

2 días a la

semana

Seamay

Juana

Tux

(aldea)

Lanquín Microbús 2 veces por

semana

Seamay

Juana

Tux

(aldea)

Carchá,

A.V.

Microbús 2 veces al día

Chinama

(aldea)

Lanquín Camiones,

Microbús

3 veces por

semana

Aldea

San

Lanquín Camión, 3 veces por

Page 86: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

79

Javier pick up semana

Lanquín Sepajch

(aldea)

Camión,

pick up

3 veces por

semana

4.8 Comunicaciones

Se utilizan diversos medios de comunicación como: teléfono,

televisión, fax, internet, prensa escrita y radio.

4.9 Grupos religiosos

Aproximadamente un 60% de la población es católica. El

restante 40% de la población profesa la religión cristiana

evangélica, observándose una fuerte organización de

congregaciones en iglesias como las siguientes:

• Iglesia Cristiana Verbo

• Primera Iglesia del Nazareno

• Iglesia de Dios Evangelio Completo

• Iglesia Asamblea de Dios

• Iglesia Jesucristo de los Santos de los últimos días

• Iglesia Pentecostal

• Iglesia Adventista del Séptimo Día

• Congregación del Reino de los Testigos de Jehová

4.10 Clubes o asociaciones socialesNo existen.

4.11 Composición Étnica.

La mayoría de personas viven en el área rural y más del 80%

son Indígenas; (Q’eqchí´ es)

II SECTOR INSTITUCIÓN

Page 87: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

80

AREA INDICADORES

1. Localización geográfica.

1.1 Ubicación

La municipalidad de Lanquín se encuentra ubicada frente al parque de

la localidad.

1.5 Vías de Acceso

1.5.1 Vía terrestre:

El municipio de Lanquín se encuentra localizado al este del

departamento de Alta Verapaz, con una extensión territorial de 208

kilómetros cuadrados, con una altura de 352 metros sobre el nivel del

mar, las coordenadas geográficas de la cabecera municipal son: 15º

34’ 26’’ latitud norte y 89º 58’ 51’’ longitud oeste; dista 63 kilómetros de

la cabecera departamental y a 248 kilómetros de la ciudad capital.

Colinda al norte con San Pedro Carchá, al sur con los municipios de

San Pedro Carchá y Senahú, al oriente con Santa María Cahabón y al

occidente con San Pedro Carchá (mapa 1)23.

Para llegar al municipio de Lanquín, partiendo de la cabecera

departamental, se tiene que recorrer 52 kilómetros (una hora

aproximadamente) asfaltados llegando hasta el Pajal, para luego

continuar 12 kilómetros (30 minutos aproximadamente) de terracería,

el cual se puede transitar en cualquier época del año

El municipio está organizado en 64 lugares poblados constituido por

aldeas y caseríos agrupados en 9 micro regiones, las cuales se

presentan en el cuadro 1.24

Cuadro No.1División política administrativa

23 Diccionario Geográfico de Guatemala, tomo II. 1981.

24 Oficina Municipal de Planificación, 2009.

Page 88: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

81

San Agustín Lanquín, Alta Verapaz

Fuente: Oficina municipal de planificación, 2009.

No. Micro regiones

1 Bentzul Actelá

2 Pécala

3 Nuevo Amanecer

4 Chixulul

5 Seseb

6 El Zapote

7 Semil

8 Casco urbano

9 Paraje Calquini

2.Localización

Administrativa

2.1 Tipo de Institución.

Autónoma

3. Historia de la

Institución

3.1 Origen

3.2 Historia, cultura e identidad

Page 89: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

82

Lanquín, una de las poblaciones conquistadas por un grupo de frailes,

entre ellos: Fray Pedro Angulo, Fray Luis de Cáncer y Don Rodrigo de

la Cebra, fue fundado en el año de 1540. Entre 1,540 y 1,550 se

construyó su primera Iglesia católica, la que fue fundada con el

nombre de San Agustín Lanquín. Según registros se le considera

municipio en el año de 1,846. Fue su primer alcalde Don Crisanto Beb,

honorable indígena que fuera escogido para desempeñar tan

importante cargo. Por acuerdo presidencial de mayo del año 1,956,

Lanquín por sus bellezas naturales las que constituyen uno de los

mayores atractivos turísticos del país, fue declarado Parque Nacional.

En 1,970 Lanquín fue declarado Monumento Nacional (artístico,

turístico. etc.) y en 1,997 por acuerdo presidencial fue declarado

Patrimonio Cultural. El nombre de Lanquín deriva de las voces

Q’eqchí’ es: lam = envuelto, y quim = paja o pajón. Significa

entonces “pueblo rodeado de paja” o “pueblo de pajonales”, debido a

que la cabecera del municipio se encontraba rodeada de pajonales en

aquella época.

Lanquín es comúnmente llamado “tierra o cuna de bellezas naturales”

gracias a dos lugares especiales que se encuentran en el municipio y

que han logrado reconocimiento al nivel mundial: las Grutas de

Lanquín, de las que un poeta dijera “Las cuevas de Lanquín, un himno

hecho de piedra cantado en alabanza a su creador”, así como el

paradisíaco Monumento Natural Semuc Champey, también llamado “

la octava maravilla del mundo ”, un lugar único que atrae visitantes de

todo el mundo a conocer sus aguas cristalinas25.

La cultura del Municipio está enriquecida por la cosmovisión del pueblo

Maya Q’eqchí, que ha influido en la mayoría de las formas de vida de

los pobladores. El principio básico de la cultura Q’eqchí es el respeto

hacia todo lo que nos rodea (fauna y flora en general), pero tal

principio se ve amenazado por la influencia de otras culturas ajenas.

Ocasionando la perdida de la identidad en las generaciones futuras,

25 Oficina Municipal de Planificación, 2009

Page 90: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

83

por lo que los pobladores del municipio perciben la necesidad de

impulsar sus costumbres y tradiciones, especialmente en la niñez y

juventud, garantizando con esto que la riqueza cultural y ambiental no

se pierda.

El concepto de la confianza en los compromisos, negocios y las

transacciones de todo tipo, prevalece muchas veces sobre los

aspectos jurídicos y legales, esto se debe principalmente a la cultura

Q’eqchí que radica en asumir los compromisos con responsabilidad,

teniendo como base la limpieza en todo el sentido de la palabra, la

puntualidad y el respeto, que es en donde se enmarca dichos aspectos

de confianza.

Según la percepción local, el 65% de la población profesa la religión

católica, aunque existen también núcleos evangélicos que desde hace

10 años se van adentrando paulatinamente en el municipio, y que

actualmente permiten estimar un 25% de la población que ya profesa

dicha religión.

La población Q’eqchí mantiene costumbres ancestrales de

comunicación con la naturaleza y el cosmos, sin embargo, no existe

calculo porcentual de esta práctica religiosa, aunque es posible

percibir que las dinámicas religiosas occidentales, han propiciado que

la cosmovisión maya, que es la raíz de la cultura Q’eqchí, este

decreciendo significativamente, por lo cual se percibe que en el

municipio tan solo un 10% de la población sostiene esta forma

religiosa en la actualidad26. Dentro del municipio se cuenta con dos

altares mayas reconocidos, que son las Grutas de Lanquín y el altar

ubicado en Semuc Champey, aunque es posible que existan otros de

importancia que no son conocidos, más que por los ancianos.

Los principales centros poblados celebran fiestas anuales, que tienen

como referente a diferentes Santos de la Iglesia Católica. Estas fiestas

se caracterizan por la práctica de algunas tradiciones tales como:

26 Según percepción local manifestado durante el taller participativo, SEGEPLAN, 2009.

Page 91: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

84

juegos pirotécnicos, ventas de comidas tradicionales, juegos para los

niños, celebraciones cristianas y bailes de carácter popular. La fiesta

titular se celebra del 24 al 28 de agosto, el día principal es el 28 y es

cuando la Iglesia Católica conmemora el día de San Agustín de Ipona,

durante la misma se realizan distintas actividades de tipo religioso,

deportivas, culturales y sociales.

Las festividades patronales son acompañadas con música de

marimba, tambor y chirimía, que tienen como significado despertar a

los fieles católicos para que asistan a las actividades religiosas. Otras

festividades religiosas que se celebran también son: honor al Señor de

Esquipulas, Virgen de Concepción y Guadalupe. Además se tiene la

costumbre de la quema del diablo que se realiza el 7 de diciembre.

Antes de realizar cualquier actividad agrícola principalmente la siembra

de maíz, se realizan las actividades siguientes: Raqoq27, roza, quema

y siembra; para cada una de estas actividades el agricultor realiza

ceremonias mayas con el afán de contar con una buena cosecha,

tanto en calidad como en cantidad, sin embargo, como se menciono

antes, dicha manifestación de gratitud hacia la madre tierra, es cada

vez más escaza debido a la influencia de otras religiones en el

municipio.

Las manifestaciones artísticas son poco perceptibles, entendiendo por

ello una creación artística propia del municipio. No se cuentan con

programas de estímulo para las expresiones artísticas propias del

lugar, para lo que se tiene considerado por parte de las autoridades

municipales desarrollar en corto plazo campañas que impulsen dichas

actividades, especialmente en temas de importancia social tales como:

Medio Ambiente, Derechos Humanos, Fechas Patrias, por hacer

mención de algunas de ellas28.

3.3 Sucesos o Épocas Especiales.

27 Significa delimitación del área, El pueblo q’eqchi’, realiza una ceremonia, que consiste en levantándose de madrugada para fijar el área de siembra,

ubicando estacas en los cuatro puntos cardinales, al cetro ubica un espacio para ofrendar principalmente copal pom, y otros materiales propios de la cultura.

28 Información obtenida durante el taller FODA realizado en el municipio de Lanquín, SEGEPLAN, 2009.

Page 92: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

85

La Municipalidad es una institución autónoma, con personalidad

jurídica y capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones,

que le permiten el cumplimiento de los fines establecidos en el Marco

Legal que la sustenta.

Su naturaleza jurídica pública le faculta para establecer los

mecanismos adecuados para la organización de su municipio, de

acuerdo a sus características poblacionales, lingüísticas, geográficas,

económicas, socioculturales y territoriales.

El Concejo Municipal, está comprometido con el bienestar y calidad de

vida de la población, a través del cumplimiento de las competencias

delegadas en la Constitución Política y el Código Municipal.

Consientes de esta responsabilidad, la Administración Municipal está

integrada por un equipo de profesionales capacitados, para realizar un

proceso de gestión pública efectivo, que implica la provisión de los

servicios con calidad y en mejoramiento continuo, optimización de

recursos, y cumplimiento de los principios de transparencia,

honestidad, capacidad, responsabilidad y equidad, garantizando la

participación comunitaria en las acciones asumidas.

El Organigrama Municipal evidencia la organización interna

conformada por Secretarías, Gerencias, Direcciones, Secciones y

Unidades de trabajo; los responsables de las distintas dependencias

recopilaron la información y documentación necesaria de los puestos

existentes para actualizar el Manual de Funciones y garantizar el

cumplimiento de las obligaciones y actividades sustanciales hacia la

población lanquinera

4. Edificios 4.3 Estado de conservación.

Aceptable

4.4 Locales disponibles.

Page 93: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

86

Por la cantidad de empleados, no se cuenta con locales disponibles.

4.5 Condiciones y usos.

Cuenta con un espacio de 18 dependencias, aceptables para la

atención al público, así como para las reuniones de concejo.

5. Ambientes,

Equipamiento,

Equipo y

Material.

5.1 Salones Específicos.

Salón de reuniones para el Concejo Municipal,

5.2 Oficinas.

Cuenta con 18 dependencias

5.3 Cocina

No existe

5.4 Comedor

Cafetería municipal.

5.7 Bodega

Tres bodegas

5.11 Canchas

El Estadio municipal

Cancha de baloncesto.

5.12 Otros.

III. SECTOR FINANZAS

Page 94: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

87

1. Fuente de

Financiamiento

1.1. Presupuesto

El Instituto de Fomento Municipal (INFOM

Ley de servicio municipal

2. Costos.

2.1 Salarios Materiales, suministros y mantenimiento de:

Administración: 45%

Investigación social 30%

Obras civiles 25%

3. Control de

Finanzas.

3.1. Estado de cuentas:

Las finanzas están a cargo de la Tesorería y este rinde cuentas a la Contraloría General de Cuentas de la Nación.

3.2. Auditoría interna y externa

Interna por el Consejo Municipal y externa por la Contraloría General.

3.3. Libros contables:

Se manejan los que la ley exige

Carencias, deficiencias detectadas

Problemas Causas Alternativas de solución

Falta de financiamiento

en proyectos.

Insuficiencia en la

recaudación de

Insuficientes recursos para

cumplir con las demandas

de la sociedad.

Falta de conciencia de la

población para pagar sus

Gestión de financiamiento

para proyectos.

Establecer mecanismos de

recaudación de impuestos.

Page 95: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

88

impuestos. arbitrios.

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

1.Personal

operativo

1.1. Total de laborantes

59 personas

1.2. Total de laborantes fijos e interinos

1.2. Total de laborantes fijos e interinos

Fijos 13

Interinos 46

Total: 59

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente. 35%

1.4. Antigüedad del personal.

1978-2011

1.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Operativos I, II y III.

1.6. Asistencia del personal.

Lunes a viernes

1.7. Residencia del personal. 100%

1.8. Horarios.

7.00 a 16.00 horas, con 1 hora de almuerzo

2. Personal

Page 96: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

89

Administrati

vo.

2.1. Total de laborantes

51 personas laboral en el área administrativa

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

19 fijos y 32 interinos

2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente.

25%

2.4. Antigüedad del personal.

1981-2009, esto hace referencia que algunos de los empleados públicos llevan 28 años de servicio dentro de la institución.

2.5 Tipo de laborantes

Bachiller en Ciencias y Letras, Secretaria Oficinista, Perito Contador,

Maestra (o) de Educación Primaria Urbana y Rural, Maestro (a) de

Educación Primaria Bilingüe, Perito en Administración de Empresas,

Bachiller en Construcción. Ingenieros, Licenciados, Auditores.

2.6 Asistencia del personal

Por medio de libros de control de asistencia de labores

2.7 Residencia del personal.

Barrios del municipio

2.8 Horarios, otros.

Jornada ordinaria de trabajo no puede exceder de ocho horas diarias,

ni de cuarenta horas a la semana ó de acuerdo a programación.

3. Personal de

Servicio

3.1 Igual que el Numeral 1

Page 97: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

90

4. Usuarios 4.1 Cantidad de usuarios.

22,423 personas, mujeres un total de 11,295 (50.37 %) y

hombres un total de 11,128 (49.62 %)..

4.2 Comportamiento anual de usuarios.

Según necesidades de la comunidad.

4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia.

Comunidad

4.4 Situación socioeconómica.

Clase media

Carencias, deficiencias detectadas

Problemas Causas Alternativas de solución

Falta de mobiliario y

equipo tecnológico

actualizado

Sobre población de

empleados dentro de las

oficinas.

Adquirir y renovar

mobiliario y equipo

adecuado

V. SECTOR CURRICULUM

Page 98: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

91

1. Plan de

Estudios/ Servicios

1.1. Nivel que atiende. (sin evidencia, debido a que la institución no

es un centro educativo, esto va para todos los incisos del 1)

1.2. Áreas que cubre

1.3. Programas especiales.

1.4. Actividades curriculares.

1.5. Currículo oculto.

1.6. Tipo de acciones que realiza.

1.7. Tipo de servicios.

1.8. Guía productivos.

2. Horario

Institucional.

2.1 Tipo de horario.

El horario de trabajo está basado según lo establecido en los

contratos de trabajo.

2.2. Manera de elaborar el horario.

2.3. Horas de atención para los usuarios: 8 horas diarias

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales. 8 horas

2.5. Horas dedicadas a las actividades especiales. 8 horas

2.6. Tipo de jornada. Matutina y Vespertina

Los trabajadores que laboren en jornada continua gozarán de una

hora de permiso o descanso para tomar sus alimentos, en la mitad

de su jornada.

Los horarios en que se desarrollen las actividades laborales, podrán

ser modificados de común acuerdo entre las autoridades y los

trabajadores municipales y conforme a las necesidades

operacionales de la Municipalidad, para lo cual se tendrá presente

las disposiciones y limitaciones legales sobre la materia.

Page 99: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

92

2.2 Maneras de elaborar el horario.

Conforme al Reglamento interno de personal y Ley de Servicio

Municipal.

2.3 Horas de atención para los usuarios.

08:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales.

De 08:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes.

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales.

Horas extraordinarias de 17:00 horas en adelante cuando sea

requerido en casos especiales.

2.6 Tipo de jornada. (Matutina, Vespertina, Nocturna, Mixta, Intermedia).

Mixta.

3. Material

Didáctico/Materias

primas.

Número de docentes que confeccionan su material.

3.2. Número de docentes que utiliza textos.

3.3. Tipos de textos que se utilizan.

3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de

material didáctico.

3.5. materiales/materiales utilizados.

3.6. Fuentes de obtención de las materias.

3.7. Elaboración de productos.

Page 100: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

93

4. Métodos,

Técnicas y

procedimientos.

4.1. Metodología utilizada por los docentes.

4.2. Criterios para agrupar a los alumnos.

4.3. Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos.

4.4. Tipos de técnicas utilizadas.

4.5. Planeamiento.

4.6. Capacitación.

4.7. Inscripciones o membrecía.

4.8. Ejecución de diversa finalidad.

4.9. Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal.

5. Evaluación. 5.1. Criterios utilizados para la evaluación en general.

Según la Ley de Servicio Municipal se deberá realizar la

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO, por cada empleado.

5.2. Tipos de evaluación.

5.3. Características de los criterios de evaluación.

5.4. Controles de calidad.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Planeamiento. 1.1 Tipo de planes. (Corto, Mediano, Largo plazo).

Los planes son a corto y mediano plazo.

Page 101: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

94

1.3 Elementos de los planes.

Políticas y Cronograma.

1.4 Formas de implementar planes.

Ejecutando las políticas de los planes programados, y

evaluando su cumplimiento.

1.5 Base de los planes: Políticas, estrategias, objetivos y actividades.

Según los ejes de trabajo

1.6 Planes de Contingencia.

Se diseña junto a CONRED y a otras instituciones.

2. Organización 2.1 Niveles jerárquicos de organización

Concejo Municipal

Alcalde

Gerentes, Directores, Secretarías, Jefes de Dependencias

2.2 Organigrama

Adjunto

2.3 Funciones, cargos/nivel

Según el manual de funciones.

2.4 Existencia o no de manuales de funciones

Manual Municipal de Funciones

2.5 Régimen de trabajo

011, presupuestado

031 planilla

022, 189 y 035 por contrato

2.6 Existencia de manuales de procedimiento.

Page 102: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

95

Manual de funciones

3. Coordinación 3.1. Existencia o no de informáticos internos. La institución

cuenta con equipo para cada departamento, computadoras y

maquinas de escribir, fax, teléfono, etc.

3.2. Existencia o no de carteles. En las paredes de la

Municipalidad es notorio los carteles informativos o algún

documento escritos para avisos.

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas.

No se cuenta con uno especifico, ya que las utilizadas son

variadas, sin embargo, se cumple con los documentos

administrativos que rige la ley.

3.4. Tipos de comunicación. La comunicación que se utiliza

dentro de la institución esta oral, escrita, vía telefónica, fax, i-

mail.

3.5. Periocidad de reuniones técnicas de personal.

Las reuniones ordinarias están programadas dos veces por

semana.

3.6. Reuniones de reprogramación. Esto se da cuando existe

una emergencia y son las llamadas reuniones extraordinarias,

regularmente se da una vez por semana.

4. Control4.1 Normas de control

Según el reglamento Interno de la Municipalidad y el manual de

funciones.

4.2 Registros de asistencia

Se revisan los libros de control de asistencia de labores

periódicamente.

4.3 Evaluación del personal

Page 103: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

96

Carencias, deficiencias detectadas

Problemas Causas Alternativas de solución

Evaluación de desempeño como lo estipula el reglamento

interno.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Al finalizar el año se pide a cada gerencia la memoria de labores

para identificar las actividades realizadas durante el año.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Se realiza cada 6 meses por los encargados del inventario

institucional.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Por cada dependencia según su función.

5. Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión

Observación

5.2 Periodicidad de supervisión

Mensual

5.3 Personal encargado de la supervisión

Sección de Personal de Recursos Humanos

5.4 Tipos de supervisión, instrumentos de supervisión

Page 104: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

97

Falta de supervisión

de la labor del

personal

Falta de registro de entrada y salida de visitantes del personal

No existe un mecanismo de control constante.

No se revisan los libros de control constantemente.

Contratación de Personal para supervisar cada área.

Implementar un libro de control y carné de visitante.

VII. SECTOR DE RELACIONES

Áreas Indicadores

1. Institución / Usuarios 1.1. Estado/forma de atención a los usuarios.

La atención a los usuarios se cuenta con una

recepción en donde una secretaria recibe a las

personas que llegan a realizar sus peticiones o

tramites personales o colectivas.

1.2. Intercambios deportivos.

Actividad de empleados municipales.

1.3. Actividades sociales.

Celebración de cumpleaños, días festivos y

eventos especiales.

1.5. Actividades académicas.

Talleres motivacionales.

2. Institución con otras Culturales

Page 105: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

98

instituciones Sociales.

3. Institución con la comunidad Con agencias locales y nacionales.

Asociaciones locales.

Proyección, la Municipalidad se proyecta, al

interior del municipio mediante apoyo a las

comunidades.

Extensión.

Carencias, deficiencias detectadas

Problemas Causas Alternativas de solución

Mala atención al vecino

en algunas oficinas

Poca comunicación con

otras instituciones

Falta de interés en el

personal por atender con

eficiencia al vecino.

No interacción social con

otras comunidades.

Capacitación de

Relaciones Humanas.

Organizar actividades de

participación

interinstitucional

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL.

Filosofía de la institución

Principios filosóficos de la institución.

Page 106: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

99

Visión:

Ser una institución moderna y fortalecida que apoya y ejecuta

acciones de desarrollo humano de manera participativa,

transparente, eficaz y eficiente para el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población y hacer de nuestro

municipio un Modelo de ciudad cultural, de desarrollo productivo

sostenible y de inversión socioeconómica

Misión:

Somos una institución autónoma con un Gobierno y

Administración que obtiene y dispone de sus recursos

patrimoniales, atiende los servicios públicos locales,

ordenamiento territorial, fortalecimiento económico y emisión de

sus ordenanzas y reglamentos para elaborar y ejecutar políticas,

planes, programas y proyectos en beneficio de la realización del

bien común de sus habitantes.

1. Políticas de la institución

1.1 Políticas institucionales Políticas de la Municipalidad de Lanquín

Priorización del desarrollo integral de la comunidad urbana y

rural, a través de obras de infraestructura, administración,

servicios y gestión para el logro de una visión de Lanquín a

corto plazo.

Se prioriza la inversión pública en un proceso de atención básica

que debido a las carencias y limitaciones de administraciones

anteriores tiene una percepción de modernización.

EJES PRIORIZADOS POLITICA

Educación Infraestructura, alfabetización, maestros.

Page 107: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

100

Servicios Básicos Agua potable, drenajes, iluminación,

pavimento y urbanización

Vialidad Infraestructura vial, urbana y rural.

Ambiente Reforestación, preservación, contingencia y uso

sostenible de recursos naturales

Cultura Proyectos culturales para jóvenes “Aplauso”.

Salud Educación y prevención

1.2 Estrategias

1.3 Objetivos o Metas

Alcanzar la sostenibilidad en la calidad de vida de la población,

constituyendo un municipio modelo de crecimiento equitativo

económico y social.

Objetivos Específicos:

Que cada empleado municipal conozca y realice

sus acciones en el marco del Plan de Gobierno

Municipal 2008-2012.

Orientar las funciones de cada Dirección, Unidad y

Departamento de la estructura municipal.

Iniciar el proceso de formación en atención a la

ciudadanía como eje Transversal en todas las

áreas de trabajo en base a los ejes temáticos y

programas del Plan de Gobierno Municipal.

2. Aspectos legales 2.1 Personería Jurídica.

2.2 Marco Legal. Que abarca a la institución (leyes

generales, acuerdos reglamentos, otros.

Código de Trabajo

Ley de Servicio Municipal

Page 108: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

101

Reglamento Interno de Personal

Reglamento de la Policía Municipal

Manual de Funciones del empleado municipal.

2.3 Reglamentos internos.

Reglamento Interno de Personal

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. IDENTIFICACIÓN:

Page 109: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

102

Datos Institucionales: Municipalidad de San Agustín Lanquín

Dirección: San Agustín Lanquín

Municipio: Lanquín

Departamento: Alta Verapaz.

Región: II Norte

Responsable de la Institución:

Cargo: Alcalde

Horario de trabajo institucional: de 8 a 16 horas, de lunes a viernes.

Datos personales del ejecutor:

Responsable de la Investigación: Lucidia Alejandrina García Turcios de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa; Facultad de

Humanidades; Universidad de San Carlos de Guatemala)

Carné: 200550785

Supervisor: Lic. Baudilio Luna.

Período de ejecución: del 2 de febrero a 30 de mayo 2012.

Horario: de 14 a 16 horas.

Costo de la actividad: Q 500.00

2. TITULO

Diagnóstico Institucional de la municipalidad de San Agustín Lanquín

departamento de Alta Verapaz

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Realizar el Diagnóstico Institucional de San Agustín Lanquín departamento de

Alta Verapaz, haciendo uso de técnicas e instrumentos de investigación científica.

3.2. Objetivos Específicos

Page 110: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

103

3.2.1. Identificar las características socioculturales y económicas más

sobresalientes del municipio de Lanquín, Alta Verapaz.

3.2.2. Describir las características técnico-administrativas y las

condiciones físicas de la Municipalidad de Lanquin departamento

de Alta Verapaz

3.2.3. Definir el sistema financiero que sustenta el funcionamiento de la

municipalidad de Lanquin.

3.2.4. Identificar el recurso humano que labora en la Sede municipal de

Lanquin.

3.2.5. Describir las operaciones y acciones que se realizan en la Alcaldía

Municipal.

3.2.6. Describir las principales actividades administrativas que se realizan

en la institución.

3.2.7. Identificar las relaciones existentes entre los miembros del consejo

municipal de Lanquin, con otras instituciones y con la comunidad.

4. ACTIVIDADES

4.1. Preparación de condiciones

4.2. Investigación bibliográfica

4.3. Elaboración de instrumentos

4.4. Pilotaje de instrumentos

4.5. Aplicación de instrumentos

4.6. Análisis de la información

4.7. Consolidado de la información

4.8. Identificación, priorización y definición del problema

4.9. Identificación de alternativas de solución.

4.10. Análisis de viabilidad y factibilidad de las alternativas de solución.

4.11. Definición de la alternativa de solución más viable y factible.

4.12. Estructuración del informe

Page 111: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

104

5. RECURSOS

5.1. Técnicos

El diagnóstico institucional y la identificación de los problemas se realizarán

con base a la Matriz de los 8 sectores, aplicando para ello algunas técnicas e

instrumentos de carácter participativo y no participativo, tal es el caso de:

encuestas (entrevistas y cuestionarios), técnica bibliográfica y observación. Para

la priorización se utilizará la técnica de Matriz de Priorización. El problema se

definirá mediante la técnica de árbol de problemas. Para el análisis de viabilidad

y factibilidad se aplicarán algunas herramientas diseñadas técnicamente.

5.2. Humanos

Un Epesista

Personal administrativo de la municipalidad.

5.3. Recurso Financiero

El Diagnóstico Institucional tendrá un costo de Q 500.00, invertidos en gasto

de papelería y útiles de oficina, levantado de texto, refacción, grabado de

información en disquetes y Cd’s y fotografías.

6.3.1 Presupuesto

No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR

UNITARIO

SUBTOTALES

Page 112: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

105

1 Hojas de papel

bond

50 0.10 5.00

2 Levantado de texto 100 2.50 250.00

3 Lápices 3 1.50 4.50

4 Lapiceros 10 1.25 12.50

5 Fotocopias 160 0.25 40.00

6 Pliegos de papel 12 1.00 12.00

7 Refacción 14 10.00 140.00

8 Disquetes 4 4.00 16.00

9 CDs 2 10.00 20.00

TOTAL 500.00

6. CRONOGRAMA AÑO 2012

febrero marzo abril Mayo Junio

Page 113: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

106

N ACTIVIDAD

Semana 1

Del 25 al 29

Semana 2

Del 1 al 5

Semana 3

Del 8 al 12

Semana 4

Del 15 al 19

Semana 5

Del 22 al 26

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

11. Preparación

de

condiciones

P

E

12. Investigació

n

bibliográfica

P

E

13. Elaboración

de

instrumentos

P

E

14. Pilotaje de

instrumentos

P

E

15. Aplicación

de

instrumentos

y

recopilación

de

información

P

E

16. Análisis y

consolidado

de la

información

P

E

17. Identificació

n y análisis

de

problemas

P

E

18. Priorización P

Page 114: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

107

y definición

del

problema.

E

19. Análisis de

viabilidad y

factibilidad

de

alternativa

seleccionad

a

P

E

20. Estructuraci

ón del

informe final

de

diagnóstico

P

E

11. Revisión y

aprobación

del

Diagnóstico.

P

E

P = Planificado E = Ejecutado El diagnóstico institucional está

programado para realizarse en 4 semanas:

7. EVALUACION

La evaluación del Diagnóstico Institucional se hará tomando en cuenta los

siguientes indicadores:

Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas, en

un cronograma de actividades.

Objetivos: Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada actividad,

utilizando para esto una lista de cotejo y la técnica de Comparación de Metas.

Cobán, Alta Verapaz, mayo 25 de 2,012.

Page 115: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

108

f).__________________________

Lucidia Alejandrina García Turcios

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Vo. Bo. f) ________________________

Lic. Baudilio Luna

Supervisor de EPS FACULTAD DE HUMANIDADES

Universidad de San Carlos de Guatemala

PLAN GENERAL DE TRABAJOEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

-E.P.S.-

Page 116: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

109

DATOS GENERALES

Estudiante: Lucidia Alejandrina García Turcios

Carné No Teléfono:

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Código del curso:

Actividad: Estudio Profesional Supervisado

Período. 3 meses

Horario 8: 00a.m. a 16:00 p.m.

Lugar de realización de Ejercicio Profesional Supervisado.

Institución: municipalidad de Lanquín

Dirección: San Agustín Lanquín

Teléfono 55148478

Encargado de la institución:

Cargo: Alcalde

Horario de trabajo. 8:00 a.m. a 16:00 p.m.

Municipio.Lanquín

Departamento: Alta Verapaz

OBJETIVOS

Objetivo General:

Aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en el transcurso de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, para la eficiente

realización del Ejercicio Profesional Supervisado en una institución específica,

que permita dar solución parcial o total a un problema social o institucional.

Objetivos Específicos:

Ambientar al estudiante de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa en la labor investigativa.

Page 117: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

110

Detectar, priorizar y definir los problemas que estén afectando las

funciones de una institución.

Determinar la viabilidad y factibilidad de un proyecto.

Formular un proyecto que permita dar solución parcial o total al

problema priorizado.

Evaluar la ejecución de las diferentes fases del Ejercicio Profesional

Supervisado.

Estructurar el Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado con

base a los lineamientos establecidos en el Reglamento de EPS.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

El Ejercicio Profesional Supervisado se desarrollará en siete fases, las cuales se

describen a continuación:

a) Diagnóstico Institucional: comprenderá 4 semanas y tendrá por objeto la

detección, priorización y definición de un problema, con sus respectivas alternativas

de solución.

b) Análisis de Viabilidad y Factibilidad del proyecto: Es la parte final del

Diagnóstico Institucional. Se realizará en una semana, y su propósito es la aplicación

de herramientas técnicamente diseñadas que permitan determinar con propiedad si

se cuentan con los recursos necesarios y la apertura política y administrativa para la

realización del proyecto.

c) Formulación del Proyecto: Comprenderá 1 semana, consiste en definir

claramente los elementos que tipifican el proyecto.

d) Marco Teórico: Se realizará en 1 semana y consiste en la fundamentación

teórica de un Estudio de Mercado, que es el producto que se entregará al final del

EPS.

e) Ejecución: Esta se realizará en 7 semanas y consistirá en la Ejecución de un

Estudio de Mercado a nivel de Prefactibilidad, por las propias características de la

Page 118: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

111

carrera de Licenciatura en Investigación Educativa. La realización del Estudio de

Mercado dará mayor certeza a los encargados de la institución en el momento de

ejecutar el proyecto.

f) Fase de Evaluación: Se realizará en 1 semana y se dividirá en dos subfases:

En la primera se consolidará los resultados de las evaluaciones realizadas a las

diferentes fases del EPS (diagnóstico institucional, perfil de proyecto y estudio de

mercado) y la segunda fase la constituye la evaluación general del EPS. Es preciso

enfatizar en el hecho que al final de cada fase se evaluaran los resultados obtenidos,

de acuerdo a los objetivos considerados en un plan específico, pues como en

cualquier actividad la evaluación es un proceso constante, que corrige y orienta las

actividades realizadas en las distintas fases. Empezó en que el tiempo que se indica

en el cronograma será únicamente para consolidar esta información.

g) Estructuración de Conclusiones y Recomendaciones: Se realizará en la

una semana. En esta última fase se puntualizará en los resultados más relevantes

obtenidos en el Estudio de Mercado y en la fase de Evaluación, para que con base a

esto, las autoridades de la institución tomen la decisión de ejecutar o no el proyecto.

Por último se elaborará el Informe Final que contendrá en forma precisa toda la

información obtenida en las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado –

EPS-, adjuntando al final del mismo toda la fuente de información (apéndices).

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES DEL -EPS- AÑO 2012

No ACTIVIDADES febrero marzo abril mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Page 119: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

112

1 Ambientación y

preparación de

condiciones

P

E

2 Diagnóstico:

2.1 Recopilación

de información

P

E

2.2 Identificación,

priorización

y definición

del

problema

P

E

2.3 Análisis de

viabilidad y

factibilidad

del proyecto

P

E

2.4 Elaboración

del Informe de

Diagnóstico

P

E

3 Formulación del

Proyecto a nivel

de Perfil

P

E

4 Elaboración del

Marco TeóricoP

E

5 Ejecución:

Estudio de

Mercado a nivel

de Prefactibilidad

P

E

6 Evaluación del

EPS y sus

diferentes fases

P

E

7 Redacción de

conclusiones y

recomendaciones.

P

E

Page 120: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

113

8 Elaboración del

Informe FinalP

E

P = Planificado E = Ejecutado

El Ejercicio Profesional Supervisado está programado para realizarse en 16

semanas: del 25 de febrero 2012 a mayo 2012.

METODOLOGIA DE TRABAJO

Para la realización del Proyecto, se hará énfasis en la Metodología Participativa.

Algunas técnicas de trabajo serán: la entrevista, el cuestionario, círculos de trabajo,

lluvia de ideas, investigación de campo, observación, entre otras.

EVALUACIÓN

La evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado se hará tomando en cuenta

los siguientes indicadores:

Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas en

un cronograma de actividades diseñado técnicamente.

Objetivos: Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada fase,

utilizando para esto una lista de cotejo y la técnica de Comparación de Metas.

f.__________________________________

Lucidia Alejandrina García Turcios

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 121: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

114

.

Vo. Bo.f.________________________________

Lic. Baudilio LunaSupervisor de EPS

FACULTAD DE HUMANIDADES

Page 122: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

115

ANEXO

Page 123: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

116

Page 124: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

117

Page 125: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

118

Page 126: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

119

Page 127: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

120

MUESTRA FOTOGRÁFICA

Ubicados en el caserío Seluc, preparando la reforestación con los estudiantes del

Instituto de Magisterio Bilingüe.

Coordinando el Taller efectuado por los señores personeros de CONAP, e INAB,

sobre técnicas de reforestación a estudiantes del Magisterio Bilingüe.

Page 128: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

121

Área verde para la reforestación preparada para la reforestación de 600 arbolitos

como trabajo del ejercicio Profesional supervisado.

Actividad de reforestación, Epesista en trabajo de reforestación en el área otorgada

por la municipalidad de Lanquín.

Page 129: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

122

Epesista y grupo de estudiantes del Instituto del Magisterio Bilingüe, del municipio de

Lanquín.

Reforestando el área asignada, los alumnos del Instituto Magisterio Bilingüe en plena

actividad.

Page 130: í para la eó de organizadores á para el aprendizaje del

123

Evidencia fotográfica del trabajo efectuado en Caserío Seluc.

Proceso de capacitación por personeros de CONAP-INAB, dirigido a

estudiantes del Magisterio Bilingüe del Municipio de Lanquín departamento de Alta

Verapaz.