90
^ ric ul t u ra ^ Rev i sta a ro ecuaria ^ P

^ ricul ra - mapa.gob.es · - Ingresos razonables para to-dos. - Lucha contra el paro obre-ro (2). (1) Se discuten y aprueban iodos los años por estas fechas. (2) existen ahora seis

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

^ ricultura^ Rev ista a ro ecuaria^ P

^4Qi1a°

Después de /ss //uv/ss,/a t/^►rra ha émpe^rado

a sentlr en su senoe/ cracim/anto

d+^ /os nue^►os I^ra ►t^►s^ndo ^a sup^rrf/cie,l`1`anando ^rl` csmpo

ds► v1da.El" R►rí^`a est^ a/to,

a punto para ser se^rado,Y por esto hacs►n faltatract^ras po/lrv^elente^s

qu^ puedan sum/nlstrartoda su potencla

en varlos puntoa...

... PARA PODER SEQARCt^MODAMENTE

Ctra. de Loeches, s/n. * Ts ►I^f. 6ó 121^ TCIRREJt1N DE ARDOZ IMadridl

AÑO-XLVII ENERO 1979 ^ev i sta a 1`OpeCUaríaN. 561 ^

PUBL/CAC/ON MENSUAL /LUSTRADA

Signatura internacional normalizada; SP ISSN 0002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de Ia Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escri^bano, Carlos García Izquierdo,José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Antonio Solé Orostivar,

Doctores Ingenieros Agrónomos.

EDITA: Editorial Agrícola Española, S. A.Domicilio: Cabal4ero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14.

PUBLICIDAD: ExpresaGeneral Mola, 39.

Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1.Travesera de Gracia, 117 (bis), 2^, 3.a. Barcelona-12.

DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 413 65 87. Madrid-33.

PORTADA: Free Lance García de Paredes/Amorós.

SUMARIO

Editorial: Berlín, ®nero, capital de la Ewropa verde ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... 3Opinion^: Eurapa'78, las agrupaciones de pr^uctos agrarios, por J. E. C30NZA^LEZ DEL BARRIO ... ... ... 6Nuevos traetores: alta patencia, por Angel DE MIGUEL ... ... . ,,, 12.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Parque y uso ^de tractores en España: sesenta años de evolución, por Juan PA;R.DO ... .. . .. 15... ... ... ... ... .

La historia del tractor agríoola, por Juan PARDO ... ... ... . , ,, 23.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Tractores, características ( reportaje) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . ... ... 27.. ... ... ... ...

Motooultores, por Antonio SOLE OROSTIVAR ... ... . . .. 41.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

COLABORACIONES TECNICAS• Sitevi-78: material vitícala, por Luis HIDALGO ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...• Contamina^ción, par I. DE FEC^IPE y J. HRIZ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .• Medio ambiente desarrollo rural ordenación territorial ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^, , , por Julia P. CrONZA;LEZ-PALMQU ... ... ... ...

495256

EXTRANJEROChatsworth State: finca-museo, por C. DE LA PUERTA ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 58Noruega, un milagro de 1a geografía, par C. DE LA FUERTIA ... ... . .. 61.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .

Crónicas: Cuenca: Cooperativismo _ vitivinícola, por Miguel BRIIZ ^Galicia: La c►efensaderlobo, por el Dz, +Cas-troviejo, por David BAYON -Riaja: Lobos y raposos atacan a las rebaños; "lwom" • de la coliflor; eltrasvase del Ebro; inversiones vascas en vino, por Arturo CENZANO.-País Vasco: La ribera de Navarrapuede y debe ser la "Calitornia del País Vasco", por Bernarda DE MESANZA. Ta^rragona: Batea, larentabilidad escasa de su aceite, por J. VILLENA.-Alicante: Intervención d^e naranjas por el >iORPPA,

67

El sector opina ( PSC-PSOE): La reform,a. de catastros y eensas ., qg

Ferias, Congresas, Exposiciones: La agricultura e5pañola. y la incorporacián de España a la C. E. E., por J. P.G4NZALEZ-PALMOU.-Premio Investigación Agraria ( Instituto de Estudios Jiennenses),---Premio Cofra-día San Is^idro.-IV Premio Constructo Jahn Deere ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 81

Líbros, revistas, publica.ciones ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

SUSCRIPCION:

DInuIM M h111cI1N

expresa`,'^^

twnl YN^, al - WiH1TdNonou

276 87 71276 69 33 - 226 61 44

España ... ... ... ... ... ... 1.000 Ptas./AñoPo rt u g a I . . . . . . . . . . . . . . . 1.200Restantes países ... ... ... 1.500

87

NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO:

España: 100 pesetas

^^wrrr rrr.r ^r^...w^rn

l^OC^ClÓ11 l^Bi10^ds Ip prenea téalta

Il.nrL:In I^.n.l• lU 142_lOClt LLCD/I,CC C e_T...^-L..., 4 l^.f^,^.:.7 1G

2 - AGRICULTURA

EDITORIAL

... BERLIN , ENERO , CAPITAL DELA EUROPA VERDE

ANTE UNAS DURAS NEGOCIACIONES

La Semana verde de Berlín esel acontecimiento del frío eneroeuropeo ^que reúne a políticos, pa-ra que intercambien opiniones yorienten nuevas líneas de politi-ca agraria, y a periodistas de todoe! mundo, para que informen deestas opiniones, de la muestra fe-rial y, sobre todo, para que ex-tiendan de nuevo por doquier laexistencia de Berlín, con su artifi-cialidad y su colorido.

Por esto la Gr ►ne Wolche esmotivo para víajar a Berlín, en pa-ra.lelo a la organización alemana,y aprovechar ^el esplendor de unafiesta de la alimentación y de lajardinería, que invitan reconside-rar la actual situación europea decara al futuro.

En próximas ediciones daremosa conocer aspectos técnicos de laFeria y de la agricultura alemana.En esta ocasión nos referimos alas manifestaciones pronunciadasen la inauguración de la Feria,puesto que coinciden con la ini-ciación de las negociacion^es Es-paña-Comunidad para nuestro in-mediato ingreso en la Europaunida.

La inauguración de la Feria es

clásica y repite su programaciónaño tras año.

Casi siempre hablan cinco ora-dores, representantes de los mis-mos sectores, que cada año tra-tan los mismos temas de fondo:Ios agricultores, los consumido-res, la Comunidad Económica Eu-ropea.

EI Alcalde-Gobernador de Ber-lín, Sr. Stobbe, manifestó agrade-cimiento y el consiguiente ofreci-miento.

EI barón Constantin H. VonZuydtwyck, Presidente de la Uniónde Agricultores Alemanes, se la-mentó de la situación del sector.

Antonio Humblet, Ministro deAgricultura del Reino de Bélgica-siempre habla un ministro eu-ropeo-, apuntó tres peligros: 1:Las presiones exteriores para quese reduzcan las preferencias co-munitarias van a obligar a unasalvaguardia de autoaf^astecimien-to del Mercado Común, con suspropios medios de producción. 2:La política agraria com^n ha deafrontarse, desde ahora, como unaentidad común. 3: EI proceso defijación anual de precios agríco-las está falseado por la ^voluciónmonetaria de los distintos miem-bros; por lo que urge instaurar unsistema monetario europeo.

Como representante de la Co-misión de las Comunidades Eu-ropeas, es decir, el organismo au-ténticamente comunitario, hablóFinn Olav Gundelach. Se refirió ala abundancia de la producciónagraria en 1978, recordando que,gracias al sistema de precios ga-rantizados se ha evitado la caídade los precios al productor. Re-cordó que los ingresos reales delos agricultores han aumentadodesde 1^7© más rápidamente quelos de otros sectores, haciendo

^AGRICULTURA - 3

EDITORIAL

alusión al objetivo de la política -comunitaria de "^precios razona-bfes" al consumidor.

Insistió en el abismo .que seestá formando entre la produccióny el consumo debido al aumentode los excedentes (lec ►e, mante-quilla, grasa, leche en polvo, azú-car, etc.), a pesar de los esfuerzoscomunitarios erti aumentar las ven-tas, tanto en el exterior (lo queresulta ca^o) como en el interior."Tenemos derecho a exportar"-dijo Gundelach-, a pesar delas presiones en contra que reci-bimos, puesto que "somos el ma-yor importador mundial de pro-ductos alimenticios".

"Me atrevería a proponer a losagricultores un bloqueo temporalde los precios agraríos" (1), por-que entiendo que "la agriculturalo puede soportar actualmente",refiriéndose también a ciertas me-didas conducentes a "nuevas for-mas de producción" en algunasregiones.

AI insistir sobre los excedentesseñaló las distorsiones que oca-siona la aplicación de los montan-tes compensatorios monetarios,por lo que un objetivo realistadebe ser ahora la disminuciónpaulatina de las contribucionescompensatorias.

"Lamento -dijo- que sean losproblemas agrícolas los que blo-queen la realización del sistemamon^etario europeo." Sin embargo,terminó confesando que la actualpolítica agraria comunitaria nodebe cambiarse, sino adaptarse, yen el fondo prevalecen las priori_dades de nuestra sociedad:

- Ingresos razonables para to-dos.

- Lucha contra el paro obre-ro (2).

(1) Se discuten y aprueban iodos losaños por estas fechas.

(2) existen ahora seis millones deparados en ta CEE.

Extensión de la prosperidad atodas las regiones comunita-ri as.

Abogó, por tanto, por ciertoscambios y ajustes en la políticaagraria y desechó la idea de una"segunda revolución agrícola",que sería fatal para la Comunidad.La agricultura tiene los mismosderechos que otros sectores a re-cibir subsidios racionales y efica-ces.

En último lugar, y en el mismoflorido y colorido escenario desiempre, y ante parecida concu-rrencia de años anteriores, tomóla palabra el ya célebre Ministroalemán de Alimentación, Agricul-tura y Bosque, patriarca de la eu-ropa verde, Josef Ertl, quien inau-gura este certamen berlinés pordécima vez (para que tomen ejem-plo de constancias los Gobiernosy los ministros españoles).

Su discurso, más bien breve ensu texto repartido a la prensa, fuecomplementado con alusiones es-pontáneas y campechanas a suspredecesores oradores, pero, enrealidad, fue poco comprometido,y quiso agradar a todos.

Por supuesto que ensalzó el es-píritu comunitario, el nuevo Parla-mento democrático para 1979, lostres posibles nuevos miembros ya todo el Tercer Mundo.

Su postura difiere, sobre todo,en la forma de presentar los pro-blemas, de la de Gundelach res-pecto a precios agrícolas y com-pensaciones monetarias, áunqueel objetivo final deseado sea el deuna política monetaria conjunta.

Según Ertl los consumidoreshan bajado, en esos diez años,del 32 al 22 por 100 el porcentajede sus ingresos destinados a ali-mentación. Defendió la legisla^ciónalemana en protección del cultivoy en piensos ganaderos en b^ene-ficio del consumidor, así como la

4 - AGRdCULTURA

0

salvaguardia de los patrimoniosnatural y ambiental del paisaje.

Aludió también a las mejorasconseguidas en seguridad social yen los planes de reestructuración.

Mostró preocupación por eldescenso del índice de poblaciónde su país, sobre todo en las ciu-dades grandes rodeadas de unambiente de poca naturalidad ycalidad de vida.

Habló de las reservas producti-vas y de la capacidad de adapta-ción de la agricultura frente a laslimitaciones actuales de los mer-cados, Ilegando a reconocer losproblemas actuales de las peque-ñas empresas y del propio parojuvenil.

Terminó hablando de ta necesi-dad de un mundo ecológico y delas magnificencias de la SemanaVerde Internacional 1979, queinauguraba en ese preciso mo-mento.

Destaca, por tanto, en el con-junto de los discursos el pronun-ciado por Gundelach, que señalael deseo y actitud de la Comisiónrespecto a la nueva política agra-ria comunitaria. Es decir, congela-ción de los precios para esta cam-paña y reajuste de los montantescompensatorios, a fin de conse-guir la deseada unidad monetaria.Después vendrán los Ministros deAgricultura de cada país, que for-man en la práctica el Consejo deMinistros de la Comunidad -eneste caso en el tema agrario-para que prevalezcan ciertas me-didas basadas en intereses y si-tuaciones nacionaFistas. Lo másprobable es que la congelación nosea igual para los países de mo-neda fuerte que para los de mo-ne.das débiles. Habrá reto^ques,como siempre.

Todas estas manifestaciones,clásicas como decimos cada ar^oen Berlín, han sido en días inme-

diatamente anteriores a la aper-tura oficial, presidida a dúo por eltándem Oreja-Calvo Sotelo o Cal-vo Sotelo-Oreja, de las negocia-ciones España-Comunidad en Bru-selas.

Una fecha histórica, el 5 de fe-brero, que inicia una etapa, venci-da la "pega" democrática, ^que hade terminar en nuestra total adhe-sibn e integración para 1982 y1983. Una etapa de negaciacionesduras y largas en la que es de es-perar, en bien de todos, que laDelegación española sea firme,realista y disciplinada, evitandolos cambios de posturas tan conti-nuados como sorprendentes enépocas españolas anteriores.

Una negociación que cuentacon una cierta oposición de Fran-cia en relación a nuestro sectoragrario, pero con el inicial bene-plácito de otros países, entre losque destaca Alemania. AI parecer,la posible oposición italiana, porparecidos motivos que Francia,se verá disminuida por el posibleinterés de los italianos en forta-lecer el frente común mediterrá-neo con el ingreso de los tresnuevos miembros. Las dificultadesderivadas de los peligros de unainvasión obrera en los países co-munitarios industrializados parecese dirige más a Francia y Portugalque a Es^paña, de lo que, por otraparte, se respeta y considera suactividad industrial.

En fin, el año próximo será to-davía más interesante escucharlos discursos de Berlín, porque lanegociación estará ya algo clarifi-cada y definida. De todos modos,después de nuestra integración,todavía hará falta, como sucediócon el Reino Unido, Irlanda y Di-namarca, una época de ocho 0diez añas para una total liquida-ción de fronteras e incidencias na-cionalistas. A esperar, y que hayasuerte.

A,GRICULTU^RA - 5

OPINIONES

Por José EUGENIOGONZALEZ DEL BARRIO

(1) AGRI^CULTUR,A, núm. 550, febrero1978, y núm. 553, mayo 1978.

(2) Reglamento ( C. E. E.), núm. 1154/78, de 30 de mayo de 1978 (" Diario Oficial de las Comunidades Europ^°as", de 31de mayo de 1978) y Reglamento (C. E. E.),número 1360/78, de 19 de junio de 1978("Diario Oficial de las Comunidades Eu-ropeas", de 23 de junio de 1978).

(3) EI Reg!amento ( C. E. E.), núm. 2118/78, de 7 de septiembre de 1978 (" DiarioOficial de Ias Comunidades Europeas", de8 de septiembre de 1978) establece los cri-terios para computar a eslos efectos losgastos generales de constitución y tun-cionamiento administrativo.

EUROPA ' 78En d^os articuPos publ^icados en

el presente año en esta Revista (1)me ocupé de las coaperativas decomercialización y de fa organi-zación econó^mica die los produc-tores agrarios. En su día, cansi-deré que con ^el segundo de lostrabajos podría dar por cerrado elcicNo.

Sin embarg^o, hoy pienso que esconveniente vol'ver so^bre esta te-mática por dos razones fundam.en-tales:

EI interés intrínseco que presen-ta para nuestro sector ag^rario, enuna épaca camo la actual, en laque es de prever una transfonma-ción acelerada de ^nu.estras estruc-turas, por la exigenc.ia dneludiblecNe una adecvacián d^e la produc-ción a los mercad^os.

Las novedades acaecid'as en laC. E. E. en los últimos meses, conla aprabación, en particular, dedos nuevos Reglamentos {2), queincid'en sabre el particular.

EI primero d^e edlos se refierea la organización comtin de losmercadas de trutas y hartatizas,y eN segundo, a las Agrupac^^onesde Pro^ductares y sus Uniones ex-clusivamente.

En ef curso de este articulo in-ten^taré anatizar brevemen^te am^bas d^isposicianes. En la prímerade ellas nos centraremos exc•I'usi-vamente en los aspectos relativosa 1as Agrupaciones de Prod'ucto-res, haciendo abstracción de otrosq^u^e, aun tenien,do un g^ran interéspara I^a ,prad^ucción y la exporta-ción esparnola, nos desviarían denuestro discurso lógico. EI segun-d^o Reglamento nas dará pie paracomentar las medidas ya adopta-das para su apíicación en Ital^ia.

EL REGLAMENTO (C. E. E.)DE 30 DE MAYO DE 1978

Esta disposi•ción modif^ica diver-sos a s p e c t o s d^.ef Re^glamento(C. E. E.) núm. 1035/72, re^lativoa la organización común de los

mercados d'e trutas y hortal^izas.En Io qu^e nos interesa, deten-

dremos la atención en ^dos p•u•ntosi mpartantes.

I. Ampliación de las ayudasotargadas a /asAgrupaciones de Productores

Partiendo del cansiderando deque es necesario refarzar las ac-ciones •de prom^ación de Agrupa-ciones de Productares, se autorizaa los Estados miem^bros para que,dvrante un períod^o de siete años,a pa^rtir deN pri^mero de octubre de1977, incrementen las ayudas ^con-cedidas a las Agrupaciones. Hastael ^momento, en la Co^m^unidad-coma ^en España^- se conce-dían a las Agrupaciones subven-ciones a fondo perdido, en los tresaños o cam^pañas subsiguientes asu calilficación o reconocimiento,por un im;porte de hasta el 3, el 2y el 1 por 100 d^el valor de Ios pro-ductos ^ome^rciahizados. A^hora sed^ispane que Ia ayuda se puede ex-tend^er a cin^co años, con u•n mon-tante a^nu^al del 5 por 100, 4 por100, 3 par 100, 2 par 100 y 1 p•or100, respectivamente, del valor deba prodvcción co,mercializada, sinque la ayuda total pueda sobre-pasar el' i^rr>tporte de los gastos rea-fes d'e consti.tu^ción y d^e funciona-miento ad^mi^nistrativo d^e la orga-nización en cuestión (3).

II. Incentivación de la calidad

Por otra ^parte, con abjeto deestimu^l^ar la accíón de las Agrupa-ci^anes d^e Praductores y de susUnianes (Comités Ecanómicos enFrancia, como ya expu^simos), di-rigidas a conseguir una mejoradaptacibn de la aferta a las exi-gencias de los mercados, se auto-riza a(as A^grupaciones para quepu•eda^n retirar del ^mercado pro-d+ucto^s que, aun cu^m^pliendo lasnarmas oficiaíes de caMi^dad, noreúnan las cand^iciones cualitati-

6 - AGRICULTURA

J

EUROPA ' 78vas establecidas por las propiase^ntida^d^es en sus programas decomercialización. En contra^parti-da, Jas Agru^paciones recibirán lao^portuna inde^mnización, calcula-da en funcián del "precio de reti-rada".

EI Reglamento (C. E. E.)de 19 de junio de 1978

Con esta norma se pretende es-timular la co^nstirución de Agrupa-ciones de Productores Agrarios enlas zonas de la Camunidad quepresentan un menor grado de or-ganización econámica.

Se considera que es necesariosu,perar esta deficiencia para con-seguir un incremento de Ia pro-ductividad' agrícola y del pro^gresotécnico, t,rn desarrollo nacional dela ^producción, un empleo óptimode los fac#ores de la producc^ió^n yun nivel d'e vida equitativo para lapoblación agrícola, con unos mer_cados esta^bles -en ^iefinitiva, pa-ra lograr los objetivos ya señala-dos en el p^rimer p^árrafio del ar-tículo 39 ded Tratado de Roma.

En base a lo anterior, y sinabandonar las a^cciones en ejecu-ción so^bre el tema en la gemera-lidad de las zonas comunitarias,se prop^u^gna una acción intensivad^e fo^mento de las Agrupacionesde Productores en las siguientesáreas:a) La totalidad del territorio ita-

I i a^no.b) Las regiones francesas del Ro-

sellón, Provenza-Costa Azul,Midi-Pirineos, Córcega y losd^ e p a r t a m entos de Dróme,Adreché y los de uitramar.

c) La totaPidad del territorio^ bel-g a.

En Io que se rofieré a Italia, seextie^nde la acción iniciada en1967 para el sector hortofloro^fru-tícola (4) a la práctica totabidad delas producciones agrícolas y ga-na^deras, salwo el lú^pulo, ta seda yciertos productos agrícolas trans-

formados (entre los que destacanel aceite de oliva, mostos y vinos).

En el área francesa se pre^tendeu^na accián más intensiva en lossiguientes subsectores: vinos demesa y mostos de uva, plantasaromáticas, aceitunas de mesa,bovinos para carne y frutas tropi-cales.

En Bélgica se pretende incidiren Ia organizac^ión de las sig;uie^n-tes pro^ducciones: cereales, bovi-nos para vida, porcino para sa^cri-ficio y allfalfa.

En eP Reglamento se cu,antifi-can las ayudas q^ue pueden^ serotorgadas a las Agru^pacion.es deProdu^ctores y a sus U^niones-,que ^prácticamente son las mis-mas que estab^an vigentes ^hasta elmomento-, estableGié^n.dose quela Sección "Orientación", delFEOGA contribuirá, en principio, ala financiación del programa con24 millones u. c. (unidades cuenta)en Ios próximos cinco años. SepreNé que con este presupuesto seccmpensará a los Estados m^iem-bro^s deP 25 por 100 de Ios gastosrealizados por este concepta.

En los artFculos finales del Re-gla^me^nto se faculta a Ios Estadosmiembros para esta-blecer ayudassu^pdementarias a Ias regla^men,ta-das can carácter gene^ral, siem^preque se respeten Ios preceptos delos artdcu,los 92, 93 y 94 del Trata-do de Roma y se impo.ne a los Es-tados Ia abligación de c^omunicaranua6mente a la Comisió^n d^e laC. E. E. Ios resultados de la apli-cación de^l Re^glamento, y por pri-mera vez antes del 31 de marzode 1979, lo que nos indica Ia ur-gencia con que se pretende abor-dar la probl^,emáti^ca.

Sin detenerme más en la expo-sición de Io dispuesto en ed Regla-mento e^n cuestión, cons^idero in-teresante destacar tres aspectosd.el' mism^o:

a) La preocUpación existente enla C. E. E. para conseguir un

LAS AGRUPACIONESDE PRODUCTOS

AGRARIOS

(4) Con la Ley 622 de 27 de julio de1967 se inició en Italia el programa deAgrupacione► de Productores para el sec-tor en cuestión.

AGRICULTURA - 7

OPINIONES

UROPA ' 78

(5) Ver en AGRICt1LTURA núm. 553,mayo de 1978, las referencias a los Comi-tés Económicos Agrfcolas franceses, enarticulo del autor del presente.

equ^ilibrio estructu-ral entre susdiversa^s zanas, intensificandola accián en las áreas queprese^ntan una más ^ag^ud!a pro-blemática.

b) EI' ^relanza^miento, a un nivelmás ge.neraP, de las accionesini^ciadas con el Reglamento159/66, p^ara el fo.mento deAgru.paciones de Product^oresAg^rarios en el sector hortofru-tícala.

c) EI interés de la C. E. E. porconsegu^ir no sólo Agrupacio-nes de base, sino U^nianes anivef regionaf y naciona! porsectares homogéneos. Pero,sabre este último punto insis-tiré a! final det a^rtículo.

Las rrred'id'as italianas

En un reciente viaje a Itali^a-primeros d!ías d^e septiemibre-he padido com^prabar ^personal-mente que en esta ^ocasió^n el Es-tado itabiano ha reaccionado ^co^nprantitud. En la sede s^ocial deuma Agrupación de Producto^resde la Emilia^Romagna me fa^cilita-ron el texto de un antepro^yecto d^eLey que ya había abtenido el con-senso previo de tados Ias parti-dos pallí,t^icos, por d^o que ^recibirála sanción del Parlamento a cortoplazo.

En ^el artículo primero d^e la dis-posición em cuestión se ind^ica quela Ley tie^ne por finalidad cu^mplirei Reglam^ento (C. E. E.) de 19 dejunio de 1978 y f^avorecer la ^parti-cipacián d'e 4os producto^res en laprogramación agrícola^ regional ynacional.

A tal of^jeto, se ,extiende el régi-men ^iniciado en 1967 ^para el sec-tor hortofrutícola a la casi totali-dad de las producciones agrícofasy ganaderas.

Se institucionalizan las Unio^nesde Agrupaciones de Productoresa nivel regianaf y naci^ona4, porsu^bsectores o gru^pos de p^roduc-tas homog^én:eos, pero en el casode Italia no se va directa^mente,

como en Francia (5), a un enteúnico de integración de las Agru-paciones de Produ^ctares. Dada I^a"politización" del movimient^o co-operativo italiano -con sus enti-d!ades "blancas" o ^de ins^piracióncDemocristia^na; "rojas", d^e obe-diencia camu^nista, e "incoloras" oapofíticas-, se abre la posibilid^adde que, para el mis^m^o suibsector,se puedan constitu^ir en una regiónuna o varias Uniones. Pero tam-bién se prevé en la Ley qu^e, en elcaso d.e existir varias U^niones, seinte^grarán en un Comité urritario.Este ente será el auténticamen-te operativo, con uinas furrciones yfacu^ltad;es similares a las de losC o m i t é s Económicos Agrícolasfranceses.

En otro orden ^de cosa^s, se es-tipulan en Pa dispo^sición italianalas co:mp^e^te^ncias y facultades atri-buida^s a bas Regianes y aP Minis-terio de AgriGUltura, viniéndose adeterminar que fas Uniones Nacio_nal^es ^recanocidas serán Ios inter-I'ocutores válidos d'e los PoderesPúiblicos, en lo que se refiere a laprog^ra^mación económi^ca de laag^riaultura.

Por últi,mo, canviene destacar elesfuerzo económico que su^pondrápara e! Estado italiano la aplica-ción de esta norma. En efecto, enla misma Ley se establece quelos fandos ^presupuestarios yaaproba^dos para ef fomento deAgrupaciones de Praductares se^i:ncrementarán en la cantidadanua4 de 14.000 millones d^e Iirasdurante un período de siete años,contados a partir d^el presente.Con independencia de lo an^te^rior,se autorizan 6.000 m^illones de Ii-ras ^m^á^s para faworecer las inter-veniciones en el mercado de LasUniones durante el período 1979-1984.

P^ersonal'me,nte he ^podid^o detec-tar la gran expectativ^a despertadaen e^4 agricultor italiano, y fiwnda-mentaf^mente en los dirigentes desus entidades asociativas, ante la

8 - AGRIGULTURA

EUROPA ' 78pramulgacián de esta nueva Ley,esperándose una acción in#ensivay una respuesta adeauada, espe-ciabmente en ef Mezzagiorno, en elque resu^Vta de suma im^partanciacansegu^ir a corto plazo un ^nive^lmínimo de organización de losproduct^ores agrarios.

Unas consid'eraciornes tinales

Pierrs^o que, como co6ofón, bue-no será readizar unas breve^s con-sideraai^ones, destacando al!gunosaspectos de lo expuesta en fas lí-neas anteriores.

En primer fugar, canviene insis-tir en la impartancia que presta lapof(tica agraria comunitaria al des-arrollo y ^potenciación de'1 movi-miento asociativo de carácter eco-nómico. Pero, como decí^a en unartículo anterior, no se I^imitan alexclusivo famento de coaperativasde camercialización, sino que,progresivam^ente, se van transfi_riendo facultades, en orden a lareg^ul'aaión de los mercados, alagricultor organizado en A^grup^a-ciones de Produ^ctores; en defiini-tiva, se institucionalizan mecan^is-mas que permiten que ef sectoragrario con^troVe, en grado sufi-aiente, sus praducciones. Só^lo enesta forma, cantrolan^do la oferta,se ^puede realizar una comerciali-zación adecu^ada de 4os prod^u^ctosagroalimenta^rios.

De esta manera debe entender-se que el Reglamento comunita-rio d8 19 de junio viene a dar elprimer paso para consegu^ir en losdem^ás su^bsectores de la produc-ción ^una arganización común defos mercadas, similar a Pa vigentepara ^la hortofrutícol.a, ya qu,e, co-mo he reiterado, el ente operativoes la Unión de Agrupacianes a ni-vel regionad', dotada de faculta^despara im^poner, en determinadosmamentos, sus decisiones a Ha to-talidad d^e los agricultores de suárea, al objeto de mejorar las con-diciones generales de produc^c^ióny comerci^lización.

En se^gundo lugar, pue^d^e desta_carse ^la atención p^rioritaria quese ^presta a las regiones en Pas queel grado de organización agrariaes más red^ucido, y Ia rapidez conque en esta ocasión se ha reaccio-nado en Itafia, at elaborar en me-nos de un tnim^estre Pa narmativanecesaria ^para la apUicacián de lapoliítica comunitaria. Tamibién, déItálía conviene obtener otra ense-ñanza; par Ia desafortunad.a ^p^o^ba-riza^ción pafítica del m^ovimientoasociativo ^ha sido necesario com-plicar 4a cuestión, ^concib^e^ndo unente intermed^io que en otros paí-ses ha sido inn^ecesario. Es^pere-mos q^ue en España las cosas dis-curran por otros derroteros, y quenuestros cooperativistas y sus diri-gentes furndamentalmente sean, entodo mamento, conscientes de quesus entidades san estrictamentede naturaleza económica. Sóloasí será !posible est^ructura unafuerte y unitaria prafesión.

Por úUt^imo, quiero apu^ntar unacuestión que, en mi criterio, sub-ya^ce en la narm^ativa comu^nitariacomentada. Se trata de la ^preocu-pación 1atente en el sector a^gra-rio ante la próxima ampliación dela Cam^un^id^ad hacia las paísesmediterréneos y en especial en loque se refie^re a España. En estecontexto ^pued'e interpretarse fapreferente atención prestada a Ita-lia y al Midí francés, que son laszona^s más afectadas ^por u^naeventu^al entrada española en elMercad'o Com^ún.

Esperemos qu^e esto ta^m^biénnos sirva de lección^ y de acicatea'las responsables de nuestra po-Iítica agraria, que habrán de adop-tar urgentes decisianes para ade-cuar ^nuestras es4ructuras, en laque se refiere a Ia ordenación deprodu^cciones y regulación de Fasmercados, a las del resto de laspaíses occidentales, si se pretendesu^perar com^ éxito, y sin trau^matis-mos, el período de transición queposi^blemente hemos iniciado.

Usted puede conporque John Deere le ofrece

No se arriesgue. John Deeretiene el tractor adecuado a susnecesidades agrícolas. La potenciaapropiada, las característicasnecesarias y un precio que ustedpuede permitirse.

Para empezar, tenemos másmodelos que otros fabricantes- 5 modetos standards, - 3 modelosfruteros, - 2 viñeros, - 2 multicropsy 1 con tracción delanferamecánica, además de 3 gigantesstandards y 2 supergigantesarticulados (estos cinco tractoresde importación).

Cualquiera que sea la potenciaque elija, le ofrecemos más fuerzadisponible. Los motoresJohn Deere están construidos

especialmente para la agriculturacomo lo demuestran con todaclaridad los gráficos de sus curvasde par motor. Su gama develocidades perfectamentesolapadas hacen que toda supotencia sea aplicada en eltrabajo. Usted dispone de lavelocidad más apropiada paracada trabajo y, para la mayoría,tiene la posibilidad de elegir er^tre3 marchas. Así, tanto lasrevoluciones del motor como lavelocidad de trabajo pueden serseleccionadas para conseguir lamáxima economía.

Con la transmisión Hi-Lo seconsigue una potencia de tiroextra, tan sólo tiene que mover una

10 - AGRICULTURA

^u ir su tractor idea l ,a gama más amplia.

palanca, sin necesidad deembragar. Todos los John Deeretienen sensibilidad en los brazosinferiores con control de cargay profundidad, además de unsistema hidráulico de circuitocerrado de respuesta inmediata.Con frecuencia estascaracterísticas se ofrecensolamente en modelos especiales.Sin embargo, nosotros las

ofrecemos en todos nuestrostractores. Una pruéba leconvencerá de todo esto y aún demás cosas.

Visite a su Concesionarioy entérese de las muchasotras ventajas que leofrecen los tractoresJohn Deere. . .

AGRICULTURA - 11

HAY QUE PREPARARSE PARAEL FUTURO

NUEVOS TRACTORES :ALTA POTENCIA

VENTAJAS E INCONVENIENTES

Angel DE MIGUEL DIEZ (*)

En los últimos tres años se hapresenciado, como una explosión,la aparición en el mercado espa-ñol de tractores de más de 150CV. con cuatro ruedas motrices.

La reacción de muchos ha sidode asombro ante estas altas po-tencias; la de otros, de satisfac-ción, por encontrar en ellos unmedio de solucionar algunos desus problemas, y el escepticismo,por parte de bastantes, dudando sitales potencias son necesarias enel campo y si la inversión y con-siguiente amortización van a serposibles o no en nuestra agricul-tura de modo rentable.

EI problema debe, por tanto,centrarse en determinar en quécasos de explotaciones actuales yen qué caso de explotaciones fu-turas está justificado el uso deestas potencias, a fin de evitar

(') Dr. Ingeniero Agrónomo.

equívocos y fracasos económicosdemasiado frecuentes al enfocarel problema de la mecanizacióncon una óptica equivocada.

La situacíón en los últimos diezaños ha sido de una clara tenden-cia hacia el aumento de la poten-cia en el tractor t^ásico de cadaexplotación, que nos ha Ilevadode los 35 CV. del valor medio dehace años a los 50 CV. del año1974, y nos está Ilevando a pasarde los 60 CV. en el año 1980. Lasituación europea en este senti-do es similar, pero con índices de15 a 20 CV. más para la situaciónfinal. Todo tractor que se sustitu-ye se aumenta, al menos, en un20 más de potencia, sin que se se-pan exactamente las motivacionesde este incremento.

Las causas de esta evolución yaptitud de fos agricultores hemosde buscarlas en varias causas si-multáneas.

1. La paulatina, pero firme,despoblación del campo y el he-cho de que precisamente se mar-chan de él los más preparadostecnológicamente. Hay escasez debuenos tractoristas y la formaciónde los nuevos no siempre seacompasa al ritmo necesario.

2. La continua tendencia alcis-ta de los salairos que hace que elempresario busque reducir el nú-mero de su plantilla de especialis-tas, sin disminuir la potencia dis-ponible.

3. La reducción de riesgos porcausas meteorológicas al realizar-se las labores en un tiempo másreducido.

Insistiendo más en el detalle delas motivaciones que hacen queun agricultor compre un tractorun agricultor compre un tractor de

12 - AGRICULTURA

CU

mayor potencia, vemos varias cau-sas concretas.

Razones técnicas

Como hemos indicado, la rapi-dez en el trabajo y su ejecu-ción en el tiempo oportuno.

La eliminación del número depasadas sobre el terreno y laposibilidad de trabajar en sue-los difíciles.

La posibilidad de ejecutar tra-bajos que puedan y exijangran potencia adicional (sub-solado).

Razones económicas

Cambio de los tractores de po-tencia media por una mayor,reduciendo el número de uni-dades.

Reducción de cargas por ma-no de obra (menos tractoris-tas).

Razones humanas

- Mejora del confort del conduc-tor.

- Más tiempo disponible.

- Seguridad de terminar la laborantes de que se presentencontingencias, lo cual es unfactor de tranquilidad por par-te del empresario.

Razones sicológicas

- En cierto sentido, la moda; elhecho de haber visto un trac-tor más grande en la última fe-ria, el ob^servar que nuestrovecino ha comprado uno, etcé-tera.

^Podemos comprarlo? ^Tene-mos disponibilidad económica?Porque, aun contando con el Ban-co de Crédito Agrícola, es necesa-rio recordar que el préstamo hayque pagarlo, y para ello su usodebe autofinanciarse y que su ad-quieición ahorre lo suficiente paraestar plenamente jus^tificada, te-niendo una clara idea de que losnuevos rendimientos valen lapena.

Por otra parte: ^Disponemosde quien va a manejarlo? ^Estápreparado por nuestro personalhabitual? ^Tiene capacidad paraen breve plazo actuar responsa-blemente en el manejo del "capi-tal" que se le confía? Cada cualdebe buscar sus respuestas.

...Y el futuro

Y, finalmente, y esto es impor-tante: ^Tiene nuestra explotacióntamaño para emplearlo racional yeconómicamente?

Cuando todas las respuestasscn satisfactorias, no cabe dudaque el tractor de más de 200 CV"nos va" y vale la pena adquirirlo,pero con la plena responsabilidad

de que ol que su uso encierra, ycon el perfecto conocimiento ycobertura de todos los riesgosque su uso nos va a representar.La rentabilidad se justificará muyplenamente y, en definitiva, Ilega-remos a un menos costo de pro-ducción.

Nuestra conclusión es clara. EItractor de más de 200 CV. es untractor de futuro, pero exige unaminuciosa preparación y mentali-zación de lo que esperamos de ély de lo que estamos dispuestos adarle.

Algunos inconvenientes...y ventajas

Pero examinando ahora el ladocontrario de la moneda, nos en-contramos con ciertas limitacio-nes.

- EI tractor es más caro, conmás costo por CV.

- Hay una pérdida de la poliva-lencia de su uso.

- Dificultad de usarlo siempre almáximo rendimiento y no olvi-dar que rinde mejor un tractorde cuatro ruedas motrices queuno de 2, aunque sea más po-tente.

Esto es, en líneas generales, elcuadro que se nos presenta cuan-do estamos pasando de los trac-tores de 60/70 CV., a los de 90/12'0 CV.

AGR6C'ULTURA - 13

NUEVOS TRACTORES

EI problema puede ser un tantodiferente, porque varía el contextogeneral cuando saltamos del trac-tor de la potencia ant^erior a losdemás de 200 CV., con cuatroruedas motrices.

La rapidez de los trabajos pue-de ser tan decisiva que modifiquesustancialmente el concepto ge-neral de las explotaciones. La ca-ja de cambios de estos tractorescubre una gama de velocidadestan amplia que prácticamente hayuna variación continua.

En consecuencia, la productiví-dad es alta y la concepción deestos tractores Ileva a un máximode confort para su conductor.También en este caso el númerode pasadas sobre el terreno sereduce, pero esta vez considera-

blemente en función de Ias gran-des anchuras de trabajo.

Naturalmente que hay algún in-conveniente. Estas ventajas son"cotizables" solamente sí hay su-perficies que los justifiquen, bienen una propiedad única o en unaestructura cooperativa o de ser-vicios.

También estos grandes tracto-res tienen sus contrapartidas.

EI corto número de unidades enuso v su evidente limitación creaproblemas de buen servicio, tantoen los stocks de recambios comoen rapidez de atencián. Cuandoaparece una avería, la situaciónde dependencia de un número al-to de hectáreas de la actuacióndel tractor puede derivar en unacatástrofe.

Ef tractorista debe tener unamayor preparación técnica y losaperos "de antes" son poco úti-les. Precisa un nuevo concepto de"apero de gran anchura" másperfecto, con manejo hidrodinámi-co y con un concepto de diseñoque, sin ser polivalente, cubramás la necesidad de labor e in-cluso realice más trabajo en unasola pasada.

Consic'eraciones económicas

Finalmente, deb^emos conside-rar también en estos tractores elsentido ecanómico de su uso, y alintroducir un tractor de alta poten-cia en una explotación hemos deconsiderar varias cosas:

^^ 13 . fERIA TECNICA INTERNACIONALDE LA MA UINARIA AGRICOLAQ31 marzo - 8 abril 1919 ZARAGOZA

FIMA ,19 ^^9. DIA DEL AGRICULTOR

2 de abril

11. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MECANIZACION AGRARIATema Genercl: MECANIZACION DE LOS PROCESOS DE SELECCION,ACONDICIONAMIENTO

Y CONSERVACION DE PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS

4, 5 y 6 de abril

5. CERTAMEN INTERNACIONAL DE CINE AGRARIOPALACIO FERIAL^ 7e1e1. 358150 • Apanado Correos 108 • D^rea Teleg. FIMA • Telex 58185 FEMU E

14 - AGRICULTURA

PA R QUE Y USO DE TRACTO R ES EN ESPAÑAN

60 ANOSDE EVOLUCION

AYER Y HOY DE LA TRACCION AGRICOLA

Par Juan PARDO *

De todas las transformacioneshabidas en el agro español en losúltimos años, la mecanización delos cultivos y de las operacionesagrícolas es, sin duda, uno de Iosfenómenos que más ha influido enel camb^io de mentalidad del hom-bre del campo, y que más ^ha po-tenciado la transformación econó-mica y social del medio rural.

Sin embargo, la mecanizaciónen sí misma no es un fenómenoque pueda aislarse; ni tan siquie-ra un facfor determinante -por sísolo- de la evolución del sectoragrícola. La mecanización de laagricultura española es hoy, y se-rá mañana, consecuencia de lastransformaciones del sector, de-terminadas éstas, fundamentalmen-talmente, por factores externos,como son: economía del país, pro-blema energ^ético, evolución de lasestructuras y de la explotacibn,precios de los productos agrarios,evolución de las técnicas de culti-vo, disponibilidad de créditos, emi-gración rural, paro agrícola, eco-logía, etc. Por otra parte influyen,de forma decisiva, la situación, es-tructura y evolución de los secto-res de fabricantes e importadoresde maquinaria agrícola, en cuantoa posibilidades de oferta, evolu-ción técnica, precios y sus conse-cuencias sobre los umbrales derentabilidad de las máquinas.

La irrfluencia de las variables

(') Dr. Ingeniero Agrónomo.

indicadas ha condicionado efecti-vamente también la historia de lamecanización de nuestro país,

Los primeros intentos de aplica-ción de la tracción mecánica a lost^abajos agrfcolas se producen enla segunda mitad del siglo pasadocoincidiendo con el desarrollo dela aplicación del vapor (ferrocarri-les, barcos de vapor, etc.) y la re-volución industrial.

Las peculiares condiciones deretraso tecnolágico de nuestropaís no propiciaron los intentos dealgunos pioneros soñadores que,la^ más veces, pagaron la mate-rialización de sus sueños mecáni-cos con un trágico desastre eco-nómico.

Siguiendo al resto de Europaaparecen en España los primerostractores con motor de gasolina alfinal de la primera guerra europea.Sólo algunas grandes fincas o am-biciosos proyectos de transforma-ción pueden pagarse el lujo, enaquella época, de disponer de me-dios mecánicos de tracción paraaquellas operaciones en las quela tracción sangre no suministrasuficiente energía, o para moverlas primeras máquinas que proce-s ► n la cosecha de cereales.

Sin embargo, los tractores, quepoco a poco se van perfeccionan-do en todo el mundo no tienenuna importancia real en el campo

español, agitado en estos años porlas mareas sociales debidas a laexistencia de una gran masa detr^^bajadores sin tierra y la mayorparte del año sin trabajo. La crisiseconómica de 1929 y los agitadostiempos políticos de los años 30no prapician en absoluto la evo-lución tecnológica y económicaque se va produciendo en otrospafses más adelantados.

La mecanización en esta épocase centra mucho más en las sem-bradoras, cultivadoras, cosecha-doras y máquinas estáticas para lagranja (por ejemplo, aventadoras).Es de destacar, sin embargo, queen esta época se desarrollan yamúltiples demostraciones de trac-tores o de "laboreo mecanizado"y que muchos pioneros disponenya de tractores y de máquinas dealta tecnología.

Toda esta incipiente evolución,así como los interesantes trabajosde algunos eminentes ingenieros yconstructores nacionales se va aver cortada de raíz por la mareade los disturbios campesinos y latrágica guerra civil.

Los años cuarenta, con su se-cuela de enorme desempleo y ba-jos salarios tampoco es adecua-da para que la mecanización sedesarrolle y sólo cuando el paíscomienza el despegue industrialen los años cincuenta se propiciadecididamente la incorporación delos medios mecánicos a la técnicaagronómica.

AGRICULTURA - 15

60 AÑOS DE EVOLUCION

AI principio, tímidamente, se im-portan escasos tractores (no haydivisas para pagarlos) que se re-parten a los grandes agricultoresdirectamente desde la Adrrlinistra-ción Pública y, después, ya secrean las fábricas en España y seestablecen I^as redes de distribu-ción de las marcas.

La fuerte emigración a las ciu-dades y al extranjero y sus conse-cuencias de escasez relativa deman^o de obra, los aumentos decostos y la evidente mejora de laproductividad, dentro de un mun-do mucho más empresarial y pro-fesionalizado, fueron los detonan-tes de la carrera final por la me-canización del campo.

LA EVOLUCION DELPARQUE DE TRACTORES

AI principio de la guerra civilexistían en España unos 3.000tractares que en su m^ayor partefueron requisados y utilizados pa-ra la tracción de la artillería. Des-pués de Ia guerra, en muchos ca-sos fueron cedidos temporalmentepara las primeras roturaciones degrandes z o n a s abandonadas odestruidas por la contienda.

Poco a poco este parque va re-construyéndose y ya en 1955 exis-tían en España algo más de 25.000tractr^res de muy diferentes mar-cas y prácticamente todos de ga-

solina. AI principio de los añossesenta se cuenta ya con cerca de70.000 unidades y se utiliza el mo-tor dieseltanto en los nuevos co-mo transformando los antiguos.Los fabricantes nacionaJes se in-corporan ya en esta época al mer-cado, dando el espaldarazo finala la mecanización de la tracción.

En 1962 el parque nacional so-brepasa las 100.000 primeras uni-dades y los planes de desarrollovan a im,pulsar de forma importan-te este proceso. En 1968 el parquealcanza las 200.000 unidades.

Diez años más tarde, en el añoque acaba de terminar (1978) sepuede estimar que nuestro par-que en uso ha sobrepasado las450.000 unidades estando ya muypróximo el óptimo teórico técnicoestimado para nuestras estructu-ras agrarias tanto de propiedad yexplotación como en relación acultivos y operaciones.

La patencia media de los tracto-res ha evolucionado desde los30 CV en 1957 hasta los 56 CV depromedio en 1978 y sigue una ten-dencia irreversible en demanda demayores potencias.

Refiriéndonos al índice de hec-táreas labrada+s por tractar las ci-fras han evolucionado desde las600 hectáreas por tractor en 1958,a las escasas 50 hecfáreas actua-les.

Finalmente la potencia instalada

Un primliivo tractor de cadenas tirandode un conJunto segador-trillador capaz deefectuar Ia cosecha compleia del cereal

en el sector, incluyendo todas lasmáquinas movidas por motor hapasado en los últimos veinte añosde los 9 CV por 100 Ha, labradasen 1960 (índice 0,09) a cerca delos 120 CV por 100 Ha. en el pasa-do 1978 (índice 1,2).

LA FABRICACION NACIONALDE TRACTORES AGRICOLAS

Los prim^eros intentosLos primeros intentos de fabri-

cación y montaje de tractores enEspaña corresponden a los últi-mos años de la década de los 40y sobre todo a los años 50.

En esfia época recordamos losintentos de fabricar un tractor es-pañol marca "Centurión" produci-do por Autotractor de Zaragoza ylos ^montajes de algunos tractorespor la empresa Babcock & Wilcoxde Bilbao. También Talleres delAstillero, S. A., de Santander,construyeron un tractor denomina-do Tedelasa y asimismo TractoresEspañoles, S. A., de Barcelona,lanzó al mercado en 1950 unostractores bajo la marca Tesa. Deigual manera los Talleres Jordá,de Zaragoza, montaron algunostractores CASE importados de Es-tados Unidos, la empresa Indus-trial Alonso, de Gijón, fabricó unpequeño tractor, marca David, deprocedencia holandesa, y TalleresIsleños, S. A. (TAISA), de Valencia,montaron tractores STAUB.

16 - AGRICULTURA

Tractor CASE movlendo una trilladora através de la polea para trilla estática de

cereal (1921).

Algunos intentos posteriores másimportantes tampoco tuvieron ma-yor fortuna, aunque en su momen-to tuvieron más importancia:

- Sociedad Anónima de Cons-trucciones Agrícolas (SACA), deSevilla, empresa del INI, fabricótractores SACA con licencia deInternacional Harvester, de Esta-dos Unidos, desde 1961 hasta1967.

- Vehículos Industriales y Agrí-cofas, S. A. (VIASA), montó, du-rante dos años (1961-1963), algu-nos modelos Fiat, importados deItalia.

- ENASA comenzó en 1959 lafabricación de un tractor orugapesado marca Pegaso pero el in-tento no prosperó. Algunos añosmás tarde ( 1967-1968) intentó denuevo Ia fabricación de tractoresoruga marca Allis-Chalmers perosin mayor fiortuna que la primeravez.

Las primeras grandes empresas

En la década de los 50, que tan-tos intentos de fabricación de trac-tores vio, se produjo también unhecho importante que fue Ia basede las principales industrias quehoy existen en este sector. En1952 ef Gobierno convocó un con-curso por el cual se declaraba de"interés nacional" la industria defabricación de tractores de ruedasde potencia media.

Dos empresas consiguieron laautorización: Lanz Ibérica, S. A.(enero de 1953) y Motor Ibérica,Sociedad Anónima (a g o s t o de1953). La primera, para fabricartractores bajo licencia de Hein-reich Lanz AG, de Alemania y, lasegunda, para fat^ricar tractoresmarca Fordson, bajo el nombre deEbro, con licencia de Ford MotorCompany, de Inglaterra.

EI 10 de julio de 1956 salía dela cadena de montaje de Lanz Ibé-rica, S. A., en Geta^fe, Madrid, elprimer tractor Lanz de fabricaciónnacional y el 9 de septiembre de1957, Motor Ibérica, S. A., produ-cía el primer tractor Ebro, tambiénde fabricación nacional.

La capacidad de la primera fá-brica era de 2.000 unidades poraño, y la de Motor Ibérica de 3.000tractores para el mismo período.

La d^écada de los 60 iba a serdecisiva para la tractorización denuestra agricultura:

- En 1959 se incorporó Barrei-ros Diesel, S. A., al sector de fab^ri-cantes de tractores. Bajo licenciade Reinsthal Hanomag, comenzben 1960 la fabricación de los trac-tores Hanomag Barreiros.

- En 1963, Lanz Ibérica, S. A.,que pasa a ser parte de la empre-sa Deere & Company, de EstadosUnidos, con el nombre de JohnDeere Ibérica, S. A., Ianzaba almercado los tractores John Deere,ampliando su capacidad en estosaños ^hasta las 5.800 unidades.

- En 1965, Motor Ibérica, S. A.,Ilegó a un acuerdo con MasseyFerguson, Ltd., con el fin de simul-tanear la fabricación de los tracto-res Ebro con los Massey Ferguson.Su capacidad creció hasta las10.000 unidades/año.

- En 1967 apareció un nuevofiabricante: Sociedad Anónima deMaquinaria Agrícola Renault Sa-mar, con factoría en Burgos, queproducía tractores Renault bajo li-cencia de la Regie Renault deFrancia.

- En este mismo año, una nue-va empresa Sava, dentro del grupoENASA, se instaló en Valladolidpara fabricar tractores agrícolasbajo licencia de la British MotorCorporation y con la marca Sava-

AGRICULTU9A - 17

60 AÑOS DE EVOLUCION

Demo$tración de arada con un primitivotractor de gasolina (1425)

Nuffield. Su capacidad era deunos 1.500 tractores/año.

AI final de la década de los 60,el sector estaba compuesto de cin-co empresas, que fabricaban 17modelos en 35 versiones diferen-tes y una capacidad máxima defabricación de unas 27.000 unida-des.

La fabricación actual

Hoy, tras el cierre de la fábricade Renault y la adquisición de susinstalaciones por Motor Ibérica,Sociedad Anónima, sólo quedancuatro fabricantes nacionales detractores agrícolas de potenciamedia o alta, además de dos pe-queños talleres que producen trac-tores de pequeña potencia en can-tidades escasas.

Los fabricantes nacionales son:

- Motor Ibérica, S. A. (M. FER-GUSON y EBRO).

- John Deere Ibérica, SociedadAnónima (JHON DEERE).

- Crysler España, S. A. (BA-RREIROS).

- Modificaciones y Transforma-ciones, S. A. (Motransa-NUF-FIELD).

La capacidad total de la indus-tria es de 44.000 unidades poraño, con un total de 25 modelosy 44 versiones diferentes.

A partir de 1971 se produjo unfenómeno nuevo en el sector. Laelevación de los costos de fabri-cación obligó a un aumento de la

Primer modelo de tractor LANZ fabricadoen t_spaRa

capacidad' productiva, lo que, an-te un mercado nacional de creci-miento relativamente lento, empu-jó a los fabricantes a buscar mer-cados exteriores. Así comenzó laactividad exportadora del sector,centrada básicamente en dos em-presas: Motor Ibérica, S. A. y JohnDeere Ibérica, S. A.

En los dos últimos años, la pro-ducción nacional se ha estabiliza-do alrededor de los 37.000 trac-tores/año, pero el volumen detractores destinados a la exporta-ción, que fue en 1974 del 25 por100 de la producción (unas 8.500unidades), pasó en estos años al36-37 por 100 del total, con volú-menes superiores a los 13.000tractores/año.

EVOLUCION TEGNICA

Si los primeros tractores agríco-las eran una simple trasposiciónde las locomotoras de vapor a unmedio en el que no existía el raílde hierro, los tractores de hoy sonel resultado de una evolución tec-nológica perfectamente orientaday adaptada al medio en el que vana trabajar.

EI primer elemento cuya incor-poración fue decisiva para el des-arrollo del tractor agrícola fue elmotor de combustión interna, in-corporado en los últimos años delsiglo XIX. EI motor Diesel, que daun impulso impresionante al redu-cir el costo de operación, si biense incorpora ya en modelos en los

años 20 y es popular en la décadade los 30, no será de uso normalhasta pasada la segunda guerra,en los años 1950.

Otro elemento fundamental parael desarrollo del tractor, el neu-mático, no se empieza a incorpo-rar hasta 1928 en los Estados Uni-dos y su primera introducción enEspaña no ocurre hasta 1931.

EI sistema Ferguson que revolu-ciona la técnica del tractor agr(-cola al incorporar el sistema hi-dráulico de elevación de los ape-ros a través del enganche de trespuntos se inventa en 1928 y se in-corpora a algunos tractores en ladécada de los años 30. Sin em-bargo, sólo a partir de 1950 se po-pulariza en todo el mundo y todoslos fabricantes adoptan el princi-pio modificándolo y adaptándolo.

A partir de estos años se produ-ce una auténtica revolución tecno-lógica: se incorporan sistemas hi-dráulicas cada vez más sofistica-dos, se aumentan las potencias delos motores; se incorporan moder-nas tomas de fuerza; se vuelve aadoptar la doble fracción, y se em-pieza a pensar en la comodidad yseguridad del operador.

La década de los 70 presenciafinalmente la incorporación de losmás a-vanzados sistemas de pro-tección y comodidad del tractoris-ta. Finalmente la crisis energéticamundial ha puesto el acento en lareducción del consumo de carbu-rante.

Paralelamente a estos grandes

18 - AGRICULTURA

Una de las demostraciones encaminadas a fo-mentar el uso de petrólea agrfcola promovidaspor el Ministerio de Agrlcultura de los años 50

avances, los diseños han ido pro-gresivamente desarrollándose: deltractor de arrastre que necesita unenorme peso para conseguir sufi-ciente potencia a la barra, se evo-luciona más y más hacia tractoresligeros, verdadera fuente de ener-gía múltiple (mecánica e hidráuli-ca) cada vez más versáti/es. Laidea principal es desarrollar la má-xima patencia posible en los mo-mentos en que se precise y dismi-nuir el gasfo inútil que representamover una gran masa o una seriede mecanismos en los momentosen que no son necesarios.

EVOLUCION DE LA DEMANDA

Como ya se ha dicho al princi-pio, la incorporación de las má-quinas al trabajo agrícola, con loque ello conlleva de aumento dela productividad, ha traído comoconsecuencia un progresivo cam-bio de la mentalidad del agricul-tor. EI uso de las máquinas au-menta su sensación de indepen-dencia y su propia capacidad.

Así, si al principio de los años 50el afortunado agricultor que con-seguía la "concesión" de un trac-tor, no reparaba en analizar sucomodidad o seguridad, hoy elagricultor, ya profundo conocedorde la má^quina, se integra en ellacomo su herramienta imprescindi-ble y pasa a exigir al constructortodas aquellas características delujo, con^fort, seguridad y fiabili-

Tractor Motransa-Nuffieid iabrlcado enEspaña, al íinal de la década de los 60

dad que suponen para él un nue-vo paso adelante.

En estos últimos veinte años dedesarrollo de los tractores en Es-paña podemos así distinguir cua-tro diferentes tendencias en laevolución de la demanda:

- Demanda por una mayor po-tencia, constante a través de losaños. En todo momento ha estadocondicionada por la oferta, tantode lo fabricado localmente comode lo importado. Es importante ob^servar que si bien la mayor de-manda se va desplazando a mayo-res potencias, el sector de lostractores ligeros (especializadosen su mayoría) se mantienen hoydía casi constante.

- Demanda de una mayor ver-satilidad. Cada vez se exige deltractor mayores posibilidades deaplicación a los más diversos tra-bajos, como una fuente de ener-gía más que como un elemento dearrastre de un apero. Esto se tra-duce en hidráulicos más comple-jos, tomas de fuerza independien-tes, transmisiones con mayor es-cala de velocidades, reductores,enganches rápidos, válvulas desalida de aceite a presión, etc.

- Demanda de una mayor es-pecialización, a través de una cre-ciente demanda de tractores es-trechos, viñeros, de arco alto, do-ble tracción, etc.

- Demanda de un rrrayor con-fort, una mayo^r seguridad del ope-rador y una mayor fiabilidad delproducto. EI usuario de tractor ca-

AGRICULTU,9.A - 19

60 AÑOS DE EVOLUCION

Moderno tractor a^rlcola John Deare de90 CV, eJemplo de la fabrlcaclón actual

española

da vez evalúa con mayor interésun diseño, pensando y teniendo encuenta la seguridad en el manejo(bastidor, bloqueos, protecciones,etcétera), cad,a vez aprecia más elconfort (buenas cabinas, buenosasientos, 'buena disposición de losmandos, poco ruido y vibraciones,etcétera). Y finalmente, poco a po-co, se ^hace más exigente de unfuncionamiento seguro y continuode su ^máquina, le pide confiar enella y espera Sólo los fallos previ-sibles y en los momentos de ta vi-da de la máquina en que es pro-bable q,ue ocurran.

SISTEMAS DE FINANCIACION

La inversión en maquinaria agrf-co^a supone algo más del 33 por100 de la fiormación bruta de ca-,pital fijo del sector, siendo porotra parte la partida más importan^te, segvida de la ganad^eria (30,4por 100) y de las mejaras perma-nenCes (21 por 100).

Además toda esta inversión tie-ne que ser pagada por el agricul-tor, bien directamente recurriendo

a sus propios fondos o a los cré-ditos de las instituciones financie-ras; por el contrario, algunas otraspartidas pueden originarse pormedios propios, como ocurre conlas plantaciones, y dejando de sa-crificar ganado, como sucede conla ganadería.

La financiación de las inversio-nes en maquinaria agrfcola puedecanalizarse por las siguientes lí-neas: Banco de Crédito Agrícola,Cajas de Ahorro, Cajas Rurales,Banca o entid,ad^es privadas y au-tofinanciación del sector agrario.

Primeramente vamos a detener-nos a analizar los sectores de cré-dito aficial.

Hacia 1951/1955 el entoncesServicio Nacional de Crédito Agrf-cola empezó a auxiliar eficazmen-te la compra de tractores median-te préstamos. La cuantía del prés-tamo era el 70 por 100 de la ma-quinaria ad^quirida, a cuatro añosy 3,75 por 100 de interes, con tansólo una declaración o certificadocerca de la superficie y cultivo delas tierras a las cuales se destina-ba la ma^quinaria.

Durante el p^erfodo de 1947 a1961 se auxilió a través del Servi-cio de Crédito Agrícola la comprade 10.648 tractores, es decir, el15 por 100 de los adquiridos, mien-tras que el 85 por 100 restantefue financiado en su casi totalidadpor los recursos de los agriculto-res, que debieron ser importantesen aquel pstíodo.

En el período 1962/1971, elBanco de Crédito Agrícola desti-nó cerca de 20.000 millones depesetas a créditos para maquina-ria, con parte de los cuales fiueronadquiridos 80.500 tractores de rue-das y 4.300 d^e orugas, es decir,el 45 por 104 de lo adquirido eneste período.

En la actualidad se estima queaproximadamente el 40-45 por 100de los tractores adquiridos son fi-nanciados con créditos del Bancode Crédito Agrícola distrib^uidosdirectamente o bien a través desus entidades colaboradoras (Ca-jas Rurales, Cajas de A^horros yCréditos del IRYDA).

Si analizamos estos datos, te-niendo en cuenta que el 80 por100 de los tractores vendidos son

20 - AG^R6CULTU^RA

Los tractores gigantsa de enomne poten-cla, con cabinas Integradas y supercó-

modas. EI futuro ea ya presente

fabricados en España y por tantopueden financiarse a través delBCA, y que, lógicamente, las con-diciones financieras ofrecídas porla Banca privada o los sistemasfinancieros de las empresas ven-dedoras son más duras que lasoficiales, podemos concluir que enun alto porcentaje la adquisiciónde tractores y maquinaria agrícolaha sido autofinanciada por los pro_pios agricultores.

Bien es cierto que esto puedeser debido lo mismo a escasez dedinero disponible a través del BCAque a la propia capacidad del sec-tor, aunque nos inclinamos máspor lo primero. A este respecto esinteresante citar un reciente estu-dio, Ilevado a cabo en tres zonasdiferentes de España sobre lasfuentes de financiación de tracto-res y maquinaria agrícola con, en-tre otros, el siguiente resultado:

FtNANCIACION DE TRACTORES PO^R PR^OVINC6A

FUENTE Palencia Lugo Lérida

Financiación propia ... ...Crédito Caja Rural ... ... ...Crédito Caja de Ahorros ...

Banco de Crédito Agrícola ... ... ... ... ... ...Créd;to IRYDA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Financiación Banca o entidad privada ... ...

Como comentario a este cuadroqueremos señalar que es muy po-síble que una parte importante delo que se incluye en et punto fi-nanciación propia, como resulta-do de encuestar a los agricuttores,sea en realidad financiado por laspropias empresas vendedoras.

Finalmente nos parece intere-sante mencionar que la utilizaciónde los créditos del Banco de Cré-dito Agrícola no son utilizados de

Nordeste ._.Duero ... ...Centro ...Levante ... ... .

51,9 62,5 59,36,8 14,C f 5,22,9^ 9,41 12,

45,9 l1 32,7 31,22,9 3.1 1 12,5^

33,3 6,21 1,01,9 4,7 9,3

la misma manera en tas diferentesregiones en cuanto a compra demaquinaria agrícola se refiere (nosólo a tractores). Esto queda refle-jado en el cuadro adjunto en elque se ve (referido a 1973) quelos agricultores de Andalucía, Ex-tremadura y Regibn Centro son losque más utilizan el crédito agrí-cola, siendo los que menos recu-rren a él, los del Norte, Galicia yCanarias.

CONCESIONES DEL B. C. A. PARA MAQUINARIA, AÑO 1973

(En millones de pesetas)

REGIONESPréstamos

Formaciónbruta Porcentaje

B. C.A. capital fijo de 2 a 3

148,5 1.785 8,2162,6 1.387 11,854^5,9 2.761 19,7365,7 2.536 14,4997,3 5.238 19,0858,8 3.393 25,3431,9 1.444 29,8344,6 936 36,8397,0 1.115 34,3855,3 2.500 34,2

9,0 78 1,5

5.116,6 23.213 31,8

Extremadura ... ... ... ...Andalucía oriental ... ...Andalucía occidental ...Canarias ... ... ... ... ... ...

TOTAL ..

AGRICULTURA - 21

SE IMPONEEL PUJANTEESTILO DE^^^^^

Hasta el puntode que se instala^

en Europa.

Efectivamente, Suecia, Inglaterra,Francia, Alemania, Italia y otrospaíses europeos cuentan ya conlos silos PRADO-BUTLER.

Es el resultado del modo de traba-jar de Prado-Butler, un modo pro-fesional, responsable y riguroso.

Porque, por Ilevar 12 años en elmercado, con más de 2,7 millonesde tons. almacenadas en silos,Prado-Butler conoce los proble-mas que plantea el almacena-miento.

BNLFR

!PRADO HNOB. V CIA., 8.A.Luchana. J

Apartado 956 - Tfno. 415 10 00'BILBAO-8

^, ^^ ^Delegaciones en:

Barcelona - Bdbao MacfndSevdla ^ Valenaa - Valladolidy Zaragoza.

Porque, el rigor té►nicó con que estudia-mos todas las circunstancias de cadacaso, ha logrado que aquí, en España, 3 decada 4 usuarios de silos metálicos pre-fieran las instalaciones Prado-Butler.

^Es usted exigente?. Confíe sus proble-mas de almacenamiento en silos al eficazestilo de una firma tle prestigio.

^^^^^^^^^^^^

n SA. Agncultura n

.

.

Pídanos informacion .

sn compromiso an

n PRADO HNOS. Y CIA, S A .^ Apartado 356 B^Ibao ^

^ Nombre : .............._...._ _ ^

. Direccibn: ___ _ _ .. ...._.... -_ _ .

: Teléfono: .... .... _ _ _ _ _ _ ^

^ Población:. _

^n Provincia:..........._ ....................

^

^^^^^^^^^L

22 - AGRICULTURA

P ^ F GoG P/

LA HISTORIADEL

TRACTOR AGRICOLAPor Juan PARDO *

Resúmen en imágenes de cien años de historia de la técnica

1. Tractor movido por máquinade vapor (LOCOMOV6L)arrastrando un arado, en los últimosaños del stglo XIX.

(') Ingeniero Agrónomo. AGRIGULTURA - 23

,v

7^^^.^,GO

^► GQ^P^

2. Sistema de arada a tracción ^or cable en funciónalternativa entre dos malacates accionadospor motores eléctricos. Este sistema inventado a finalesdel siglo XIX fue Instalado en los años 20en diterentes fincas españolas(fotograffa tomada en la finca "Ventosllla", Burgos).

3. Locomóvil accionando una trilladora esiátlca.(Finca "Ventosilla".)

4. Locomóvil tirando de una máquina cosechadora(combinada de segadora y trilladora)trabajando en España ert cosecha de cerealen los años 20.

3

24 - AGRICULTURA

5 y 6. EI Inlcio de la fabricación de tractores Renaulten Francla al finalizar la prlmera guerra mundial.Nave de transformación de tanqueaen primitivos tractores oruga (1919).

2

4

7. EI resultado de lo anterior: primer tractor Renaultde cadenas (un tanque transformado).

8. Una evolución posterlar: el primer tractor onuga Renault,realmente diseñado como tractor,Ilamado carro agricola HI (1919).

9. Demostraciones de siembracon tractor y sembradora D^EERING (1923).

7

10. Uno de los primeros tractores equipado con neum3ticosy motor dtesel: el Renault JIFV (1939).

11. Un invento fundamental en la historia del tractor:el elevador hidráullco sistema Ferguson.En Ia foto H. Ferguson con uno de sus primerosdiseños (193n.

12. La escasez de combustible producida por la segundaguerra mundial Ilevó a los agricultores europeosa equipar sus escasos tractores con gasógenos.

8

10

AGRICULTURA - 25

QV^^^^^^/©`- ^^^ /

13. Uno de los primeros traciores agrícolasfEbricadas en España después de la guerra civlly posibiemente el primero a ritmo industrlaf:

el LA^NZ (Dieael monocliindro) (1956).

14. Fábrica de tractores Barreiros: cadena de montaJedonde se ve el Barreiros R 545 (1971).

15. Un moderno tractor fabricado en fspaña:

el Massey Ferguson 275 de ^Motor Ibérica, S. A. (1977).

18. Ls constante evolución de la técnica Ileva

ai agricultor a la . demanda de cabinas insonorizadasantivibración y con aire acondicionado.En la foto el John Deere 4440 (1978).

17. Un paso más en la evolución: el tractor gigantecon motores de más de 200 CV para trabajar la tierra

a más de 15 km./hora con aperos de enorme

anchura. En la foio el tractor Steiger (1978).

fq 15

13

26 - AGP,ICULTURA

TRACTORESCARACTERISTICAS

Se ha prestado especial atención en esta edición de enero al tema de los tractores, lamáquina básica de la agricultura y de los motocultores, el tractor de las pequeñas explotaciones,

o parcelas o de cultivos específicos.Los motocultores, en su doble gama de motoazadas y motosegadoras, se utilizan en

España sobre todo en las regiones de minifundios o da cultivos horticolas. Estautilización, su localización y algunas de sus características son comentadas por nuestro redactor

especializado en mecanización, Antonio Solé Orostizar.De los iractores importa, en la época actual de gran avance técnico, contemplar su evolución y su

potencia unitaria. Precisamente este factor de la potencia es conside^rado por Angel de Miguelpoco después de que la demostración de Córdoba, comentada en nuestro número de noviembre

pasado, marcara la iniciación de la nueva era de las grandes potencias.La evolución de nuestro parque está tratada por Juan Pardo en un alarde de consideraclón

histórica que interesa tanto a iabricantes y usuarios como a una consideración antológicade carácter bibliográfico.

AI mismo tiempo_ que estos articulos inéditos, se ofrece a continuación un reportaje gráticode algunas de las unidades de tractores que han tenido entrada en nuestra redacción, solicitadas a los

iabricantes o lmportadores, y que suponen alguna novedad destacable. La re^aclón es másbien escasa en relación a las existencias del mercado, pero la intención no es otra que la de ofrecer

a los agricultores un "muestreo" del sector en España.La gama del mercado es muy amplia, quizá demasiado, al igual que empieza a ser excesivo el

parque de tractores en algunas comarcas y en algunas empresas. Mientras que en otrasse está todavía lejos de la potencia ideal por hectárea cultivada. Y es que España, y su sector agrario,

es variopinta y heterogénéa.

AGRICULTURA - 27

TRACTORES-CARACTERISTICAS

►^STE/GERSTEIGER TRACTOR INC (U. S. A.) EN ESPANA, FINANZAUTO, S. A.

SERIES 111

(Gama de grandes tractores con tracción en las cuatro ruedas)

iv10DELOS

Bearcat III Cougar III Panther III Tiger III

PT-225 ST-270 PT-350 ST-450

Motor ... ... ... ... ...Potencia, CV ... ... ...A la barra, CV ... ...Cilindrada, litros ... ...Radio de giro, m. ... ...Largo, cm. ... ... ...Ancho, cm. ... ... ...Peso, kg . ... ... ... ...

... ... Caterpiltar, 6-L Caterpillar, 6-L Cummins, V-8 Cummins, 6-L.. ... 225 270 350.. ... 187,59 228,96 311,64.. ... 10,56 10,5

.. ... 4,4 5,5

.. .. . 678,18 640,1

.. ... 243,84 241,3

.. ... 13.950 14.515

Potencia constanteModelo 835

Potencia: 330 CV.Revoluciones: 2.600 r, p. m.Aumento de torque: 27 96.Cabina diseño Veraatile.Largo: 253 pulgadas.Alto: 13Q Pulgadas.

14,8

4,4

678,18243,8415.300

450

350

18,9

5,5

734,0243,8422.500

28 - AGRICULTURA

WH1T^Modelo 4-180

Potencia: 210 CV.Motor: Cartepillar diesel V-8.Tanque combustible: 355 litros.Cabina Fiel Boss.Fabricación americana. .^.-.---^

011WHITE MOTORCORPORATION

RABA

Motor: M. A. N. (6 cilindros ver-ticales con turboalimentado).

Potencia: 270 CV. (S. A. E.).

Cilindrada: 10.350 cm.^`.

Neumátic.: 18,4 X 34 a 30,5 x 32.

Cabina acondicionada.

Importador: Conadisa.

,

AGRICU'LTURA - 29

TRACTORES-CARACTERISTICAS

Fórmula DX-230.(Ver AGRICULTURA, noviembre 1978).

Potencia: 147 Kw. (200 CV.).A régimen de 2.200/min.Largo: 5.250 mm.Ancho: 2.445 mm.Altura con cabina: 3.080 mm.°eso en vacío: 8.400 kg.Total admisible: 12.000 kg.

^ ^*^:; ^ ^..^ =^r^:^,^^^r,^?^v

JOHN DEEREMode^la: 4630.Motor: John Deere, 6 cilindro^s, dlesel.Nueva transmislón Quad-Range.Potencia: 175 CV.Citindrada: 6.620 cm g.Longitu^d^: 4.349 mm.Anchura: 2.433-3.008 mm. (se^gún ejes).Peso: Con "Sound-Gard": 6.067 kg.Cornfort y control: Exclusivas "Sound-

Gard".

Tractor austriaco.Modelos 760 a, 1100 a, 1200 a, 8140 y

8140a,8160y8160a.

Modelo 8160 a

Motor: diesel, 6 cilindros.Potencia útil: 155 CV (a 2.200 r. p. m.).N eu máti cos : 18,4/ 15-26.Peso (de servicio): 5.590 kg.Cabina Steyr insonorizada.Longitud máxima: 4.910 mm.Anchura máxima: 2.440 mm.

30 - AGRICULTURA

,^,,,^ TI G E R^ ^ Modelo: SAME-TIGER-100s

FORD

Modelo: 9.600.

Motor: Ford, 6 cilindros.

Potencia: 150 CV.

PTO: 135,4.

Largo: 383 cm.

Ancho: 231 cm.

Distribuidor: Parés Hermanos, So-ciedad Anónima.

4 ruedas motrices.Motor tipo SAME 1055-P.5 cilindros verticales en línea.Cilindrada: 5.193 cm.^.Relación compresión: 17 :1.Potencia: 102 CV (cuna-din).Refrigeración por aire.Capacidad tanque gas-oil: 140 litros.

AGRICULTURA - 31

TRACTORES-CARACTERISTICAS

Modelos ZT-300-E y ZT-303-E.

Motor: diesel 4 VD (4 cílindros).Pctsncia: 1 ^0 CV.Neumáticos: 7,50-20 y 18,4/15-

34.

Largo: 4.650 mm.Ancho: 2.900 mm.Distancia ejes: 2.800 mm.

`-^l _

I ^,^,

inlernational

Modelo: 1055.Motor: International Harvester.Cilindrada: 5.867 cm.^`.Potencia: 100 CV.Ruedas delanteras: 7,50 x 20.

Ruedas traseras: 15 x 34.

Largo: 4.194 mm.

Ancho: 2.306 mm.Distribuidor: Ajuria, S. A.

• ZT-303-E, doble tracción

Peso en servicio: 5.195 kg.Exportador: DDR-108. Berlín.Distribuidor España: Conadisa.

>^

32 - AGRICULTURA

Grupo italiano Agrifull.

Modelo: Rodeo 90.

Motor con superalimentador deturbina "turbo".

4 tiempos y 4 cilindros.

Cilindrada: 3.808 cm. `.

Potencia: 88 CV.

Largo: 4.180 mm.

Ancho^ 2.070 mm.

motransaModelos: 2472 y 4472.Versión normal y doble trac-

ción.Potencia (SAE): 75 CV.

Hcmologada a 540 r. p. m.:73 CV.

Cilindrada motor: 4.068 cm. `.

2472

Ruedas delanteras: 7,50 x 16.Ruedas traseras: 15 x 30.Largo total: 4.075 mm.Distancia entre ejes: 2.330

milímetros.

4472

Ruedas delanteras: 11 x 24.Ruedas traseras: 15 x 30.Largo total: 4.100 mm.Distancia entre ejes: 2.340

milímetros.

AGRICULTURA - 33

TRACTORES-CARACTERISTICAS

Agrifull. Tipo 80.

Potencia: 77 CV.

Largo: 4.180 mm.

Ancho: 2.050 mm.

Altura al cofre: 1.510 mm.

Peso: 3.196-3.420 kg.

Una gran versatilidad.14 velocidades delante y 4 detrás.Toma de fuerza y eleva^dar hidráuUco tanto de-

lantero como trasero.

34 - AGRICULTURA

37 51

50 TO

2.300 2.300

Gllindrada (cm.^ ... ... ... ... ... ... 2.826 3.788

Consumo espectfico (grJCV/hora) ... 166 184

Capacidad tanque (INros) ... ... ... ... 77 80

Z E TO^ (Tractor checoslovaco)

Ze^tor 67 : 11 / 18

Motor diesel de 4 tiempos.Cilindrada: 3.546 cm.^.Categoría de potencia: 65 CV.Longitud: 3.505 mm.Anchura: 1.790 mm.Trocha ruedas d e I a n t e r a s:

1.430-1.805 mm.

Trocha ruedas traseras: 1.425-1.800 mm.

Zetor 47:12/18

Tipo del motor: Z, 4701.

Cilindrada: 2.5^2 cm.^`.

Categoría de potencia: 45 CV.

Peso en orden de servicio(Z 4712): 2.150 kg.

Peso en orden de servicio(Z 4718): 2.400 kg.

Tractor articulado.Fabricado por Guthelfer, S. A.Motor: diesel 4 tiempos.Potencia: 40 CV.Cilindrada: 1.492 cm.^.Neumáticos: 7,50 x 20.Ancho: 900-1.115 mm.Longitud: 2.425 mm.Distancia entre ejes: 1.075 mm.Peso sin lastrar: 905 kg.

J

AGRICULTURA - 35

TRACTO R ES- CA RACTE R I STI CAS

Madelo: Universal 236.

Motor: 36 Hp-SAE, tricilíndrico.

4 ruedas motrices.

Neumáticos: 7,50 x 16.

Peso: 990 kg. (orden de marcha).

30 Hp. serie 700.4 rued'as motrices.Motor: diesel 4 tiempos.

Ruedas: 7,50 X 16 6 6,00 X 16.

Dfinensiones (con ruedas):

Largo: 275 cm.

Aito: 109 cm.

Ancho: 15 cm.

Peso: 990 kg.

Distribuidor: Andrés H®rmanos,Sociedad Anónima.

36 - AGRICULTURA

FabrlCación: Barfords ofBelton (Inglaterra).

Motor: 10,5 CV (monoci-líndrico).

Refrigeración por aire.

Velocidad máx.: 18 km./h

Peso: 800 kg.

Consumo: 2,2 litros/hora.

Autonomía: 24 horas.

Especial para explotacio-

nes pequeñas.

Agente en España: Imhisa.

auid BrownDAVID BROWN 1410 AS

Motor turboalimentado.Caja de cambio sincronizada.Cilindrada: 3.594 cm.^;.Peso: 3.090 kg.

Cubiertas: 750 x 16 (delante) y 15 x 34(detrás).

Longitud: 3,68 m.Distancia entre ejes: 2,28 m.Distribuidor: Finanzauto y Servicios.

AGRICULTURA - 37

TRACTORES DE ORUGAS

Modelo 90-C

Tractor de oruga.Potencia: 98 CV.Peso: 7.110 kg.Motor: Fiat-OM-C03/130T.Cilindrada: 5.401 cm.^i.

Modelo 805-CTractor de oruga.Potencia: 80 CV.Peso: 5.360 kg.Motor: Fiat-OM-C03/75

(diesel, cuatro tiempos).Cilindrada: 4.562 cm.^;.

Ventajas de los tractores de orugas:

- frutales y viñedos,- laderas,- labores profundas,- grandes aperos, etc.

Motivos técnicos: elevada capacidad de tracción,baja resistencia al avance, resbalamiento escaso, buenrendimiento, mínima compactación, estabilidad...

Modelo 605-C (súper)

Tractor de oruga.Pctencia: 66 CV.Peso: 3.000 kg.(605-C-súper-montaña) :Peso: 3.120 kg.Carros oruga:- rodillos inferiores: 5- rcdillo superior: 1

Modelo: C-503.

Fabricación: Bologna (Italia).

Motor Lamborghini 983 (4 tiem-pos).

Ci4indrada: 2.715 cm.^.

Distancia entre ejes: 1.375 mm.

Longitud máxima: 2.600 mm.

Anchura máxima: 1.070 mm.

Peso orden marcha: 2.600 kg.

Distribuidor: Auto Remolques Bar-celona, S. A.

Serie Universal 445.

• SM-Montaña.• SV-Viñero.

Potencia: 51 CV. (SAE).Diesel, 4 tiempos.Cadena oruga de 32 eslabones.Anchura cadena: 360 mm.Superficie contacto suelo: 10.000 cm.".Presión suelo: 0,27 kg. f./cm.=.

AGRICULTURA - 39

TRACTORES

FORD• Gran potencia de 44 HP a 188 HP• Nuevos modelos provistos de cabina ^ de I^jo original FORD

Avila, 126 - Tels. 245 24 O6 / 246 86 20BARCELONA-16

ZARAGOZAPP Fernando el Catdlico, 5 y 7- TeL 25 71 00ALCALA DE HENARES ( Madrld)Ctra. de Madrid a Barcelona, Km. 32,5 - Tel. 688 02 83SEVILLALuis Montoto, 132-Ac. - Tel. 25 72 04

SANT ANDREU DE LA BARCA ( Barcelona)Ctra. Nacional II, Km. 599,86Apart. de Correos 63 - Tels. 653 06 53 / 653 08 97

OUART DE POBLET ( Valencia)Ctra. Nacional III, Km. 341,50Apart. de Correos 28 - Tel. 154 57 12

LEONAvda. Jose Aguado, 7- Tel. 20 5911

P^1RÉS HERMANOS, S. A.

40 - AGRICULTURA

EL TRACTORDE LAS PEQUEÑAS EXPLOTACIONES

MOTOCULTORESDENSI DADES

EVOLUCION - LOCALIZACIONINDICES TECNICOS

Por Antonio SOLE OROSTIVAR (*)

La mecanización en general hasido un acontecimiento ^que mar-cará un hito en la historia de laHumanidad.

EI homf^re crea la máquina co-mo auxiliar suyo para todo tipode trabajo. Esta máquina se vaperfeccionando y Ilega un momen-to en que sustituye al hombre enlo que a labores manuales se re-fiere, realizándalas más rápida yeconómicamente.

Se siguen haciendo ensayos,experimentos, se combina la me-cánica con la electrónica y surgensofisticados auxiliares de su pro-pio creador que incluso ► e supe-ran, hasta Ilegar a la moderna ci-bernética, en la que la máquina ya"piensa" y es capaz de acumularmillones de datos en un diminutocristal de cuarzo y responder apreguntas complicadísimas en dé-cimas de segundo con sólo ponerun dedo en un pequeño pulsador.

Si la mecanización ha Ilegado atodos los sectores económicas,por supuesto también se ha intro-ducido en la agricultura, que po-demos decir, sin temor a equivo-carnos, es la ciencia menos exac-ta de todas las que se conocen.

Todos los agricultores saben laserie de parámetros, variables tanpoco racionalmente, de los quedependen los éxitos en agricul-tura (clima, suelo), por citar al-gunos.

La mecanización contribuye ahacer más exacta la agricultura, aracionalizar algo, si cabe, esosparámetros, a hacer sus laboresmás humanas y, por tanto, a ha-

cerla más rentable y productivapara el hombre que la practica.

La disminución de la mano deobra en el medio rural y el des-enfrenado aumento de los sala-rios han motivado un respetableaumento de la mecanización delcampo en todos los sentidos, peroen estas líneas nos vamos a dedi-car especialmente al motocultor,que también podíamos Ilamar"tractor de las pequeñas explo-taciones".

ESTADISTICAS

Se puede entender como moto-cultor un tractor de un solo eje,o de dos ejes, al habérsele aco-plado alg^ún apero o arrastre queIleve un eje auxiliar. EI eje mo-triz es precisamente el único queexiste, y la dirección es por man-ceras, haciendo el giro general-mente por desplazamiento de la

máquina, ayudado en los de ma-yor potencia por un mecanismodiferencial clásico. La potenciasuele oscilar entre 3 CV. y 21 CV.La potencia media nacional en el•ño 1377 fue de 12,8 CV., con untotal de unidades inscritas de181.057, de las que 21:968 portanmotor de gasolina; 143.365, deyas-oil (diesel), y 15.742, de pe-tróleo.

Estas cifras anteriores ya nosdan un claro indicio de la prefe-rencia del motor diesel en el sec-tor agrario, por ser más robusto yeconómico, ya que en tantos porciento los de gasolina suponen un12 por 100 y los de petróleo un10 por 100, frente a los de gas-oil,que suponen un 78 por 100.

De los casi 21 millones de hec-táreas labradas en 1977 en todoel territorio nacional, a cada moto-

Dleclocho caballos sotxe dos ruedas.Potente, compacto, maneJabls.

(') Ingeniero Agrónomo.

AGRIGULTUP,A - 41

MOTOCULTORES

como un pequeño grupo interme-dio. AI analizarlos, se verá másclaramente la preferencia del agri-cultor de pequeñas explotacioneshacia estas máquinas tan suma-mente útiles.

PROVINCIAS CON MAYOR NUMERODE MOTOCULTORES

Unidades

Valencia ... ... ... ... ... ... 23.793Alicante ... ... ... ... ... ... ... 14.218Oviedo ... ... ... ... ... ... ... 11.755Lugo ... ... ... ... ... ... ... ... 11.727Murcia ... ... ... ... ... ... ... 10.212Santander ... ... ... ... ... ... 6.512

PROVINCIAS CON NUMERO ^MiEDlODE MOTOCULTORES

cultor le corresponden 116, lo quesupone un dato muy significativorelativo a la importancia de la uti-lización de esta pequeña máquinaen la agricultura de nuestro país.

Antes hemos definido el moto-cultor como el tractor de la pe-queña explotación, por sus natu-rales limitaciones, y efectivamentees así, ya que, según datos delMinisterio de Agricultura, el nú-mero medio más b^ajo de ha. la-bradas/motocultor, o sea la mayordensidad de motocultores corres- . .pcnde a Oviedo, Santander y Gui-púzcoa, con 4 ha./unidad, provin-cias que precisamente son profu-sas en minifundios, pastizales,pequeñas huertas, etc.

Les siguen muy de cerca Vizca-ya con 6 ha./unidad, las cuatroprovincias gallegas, entre las quedestaca Lugo con 13 ha./unidad,y prácticamente todo el litoralmediterráneo incluso Baleares, alas que corresponden menos de6^ ha./unidad. Dentro de este gru-po se incluye Santa Cruz de Te-nerife con 28 ha./unidad.

Es obvio, por tanto, que la me-nor densidad se da en provinciasde grandes latifundios de secanoy con pocas irregularidades deterreno, que permiten una conti-nuidad en las labores y máquinasde mayor potencia.

En Valladolid, por ejemplo, elíndice es de 3.809 ha./unidad; en

Ciudad Real, 1.795 ha./unidad;en Zamora, 1.114 h./unidad, y enCáceres, 1.106 ha./unidad.

Respecto a todo lo anterior, ycomo dato que puede ser intere-sante, obsérvese el gráfico núme-ro 1, en el que se agrupan lasdensidades y el tanto por cientosobre el que inciden en la super-ficie labrada de todo el territorionacional con arreglo a las siguien-tes claves:

Más de 1.OOfl ... ... ... ... ... ADe 650 a 1.000 . .. ... ... ... ... BDe400a650 ............... CDe 250 a 400 ... ... ... ... ... DDe 160 a 250 ... ... ... ... ... EDe 100 a 160 ... ... ... ... ... FDe 65 a 100 .. . ... ... ... ... G^Menos de 65 ... ... ... ... ... H

La densidad más aceptable (H)se encuentra repartida en un 11,98por 100 de la superficie total la-brada, que aproximadamente co-rresponde a 2.498.800 ha., y lamenos aceptable (A), al 35,96 por100, que corresponde a 7.496.500hectáreas.

Como complemento a todos es-tos datos, a continuación se refle-jan las cantidades absolutas demotocultores declarados al 31 dediciembre de 1977 en algunasprovincias, y se ha seguido paraello el criterio de los extremos, así

) ClaveD^ENSrDADES (Ha /U

Unidades

Albacete ... 1.158Badajoz ... 1.380Jaén ... ... 1.416Sevilla ... . 1.577Gerona ... 1.5aaLogroño ... 2.265

PROVINCIAS CON MENOR NUMERODE MOTOCULTORES

Unidades

Soria ... ... ... ... ... ... ... ... 11&Valladolid ... ... ... ... ... ... 162Guadalajara ... ... ... ... ... ... 278Las Palmas ... ... ... ... ... ... 299Palencia ... ... ... ... ... ... ... 364Segovia ... ... ... ... ... ... ... 414

En el gráfico número 2 se ob-serva la evolución francamentepositiva y la aceptación crecienteque han tenido estas pequeñasmáquinas en el período compren-dido entre 1967 y 1977, ya que lasexistencias de 1977 son casi cin-co veces más que las de 1967(41.069 unidades).

En el gráfico (3) se observan enlos últimos años incrementosanuales más importantes que alprincipio de la década.

APLICACIONES

Las estadísticas nos han demos-trado la creciente importancia quevan teniendo los motocultores enel sector agrario y su justificaciónes, sin duda, la gran gama deaplicaciones que tienen estas pe-

42 - AGRICULTUR^A

queñas máquinas. A continuaciónpasamos a citar algunas:

- FrutalesEn plantacíones de marcos pe-

queños se utilizan mucho más quelos tractores, ya que éstos, por suvolumen y maniobrabilidad no sepueden desenvolver bien entre losárboles.

En tratamientos fitosanitarioscon pulverizadores que se aco-plan al motocultor, sustituyen alas mochilas, ganando en tiempoy ahorrando mano de obra. Labomba es accionada por la T. deF. de la máquina y el depósito ge-neralmente va acoplado a ésta so-bre un chasis con un eje y dosruedas a modo de remolque.

Fresado superficial del terreno,como se aprecia en la fotografía.

Acoplamiento de peq u e ñ a sa h o y a d oras para plantacionescon capacidad para profundida-des de hasta 60 cm.

Triturado de residuos vegetalespara aportar materia orgánica alsuelo acoplando la máquina co-rrespondiente.

- Forra^esPara al recolección de forrajes

se utiliza una variante del moto-cultor, que se denomina motogua-dañadora, que consiste en unabarra de corte montada en la par-

Evolución de existencias en la década^ss^-^s»

rti^nnuit>

^ ^,^^ <<,^a^^^ z^,

n9os na eñ r,s vo ^ ai ^., vw ^a ^s vr, ^^

r Madala ' f900-Ed12a

Matar. Lambardirtii.4 tiempos, `^i8 ^ CV. ^Cans^mo: 1,2 titros/hora.Pe^sa• 42f3 Kg., can ruedas.Valc^cic^a^d: 1,2 a 14 km.lhora.TrocF^a: reguriable 548 a 8Q4 mm.Agria Hispania, S. A.

te delantera del motocultor y suscuchillas se mueven accionadaspor el clásico sistema de biela-manivela que las imprime la nece-saria oscilación para producir elcorte.

Con la utilización de estas má-quinas se destierra definitivamen-te la guadaña, cuya utilización eramuy penosa para los agricultores,Ilevando esto consigo un espec-tacular aumento en los rendimien-tos.

Se utiliza generalmente en todotipo de forrajeras, pero especial-mente en alfalfas y praderas detrifolium.

EI rendimiento baja algo en vi-cias, por ser una planta enmara-ñada que normalmente produceatascos en la barra de corte.

Tienen la posibilidad de traba-jar en pendientes del 50 por 100y 60 por 100, en las que un trac-

Incrementos anuales en la décadaiss^-^s^^

ivc^iec^ir^^ rosr.v rsio_^nes-

,o

a^os oe r.u ^o v^ vz ,3 va ^., ^e w

AGRICULTURA - 43

MOTOCULTORES

tor ni siquiera podría dar la vuelta.Se pueden acoplar también cor-

tadoras de cuchillas rotativas degran velocidad y excelente rendi-miento, incluso en cultivos difí-ciles.

Su rendimiento es variable, de-pendiendo de la anchura de cor-te, potencia del motor y caracte-rísticas de la plantación, perosiempre aceptable.

- Remolacha

Acaplamiento de sembradorasde una o dos botas para utilizaren parcelas pequeñas.

Descoronado mediante el siste-ma tradicional de latiguillos defo-liantes, palpadores y cuchilla ac-cionada por la T. de F. del moto-cultor.

Arrancadoras de remo I a c h aacoplando al motocultor las rejasu horquillas apropiadas.

- Riego

Acoplando a la T. de F. del mo-tocultor la bomba correspondien-

te nos encontramos ante la posi-bilidad de tomar agua en distin-tos puntos, o sea, tenemos unainstalación de riego móvil de tipomedio muy práctica y económica.En este sentido es fácil calcufarque con 15 a 18 CV. se puedenconseguir caudales de 50 a 60metros cúbicos/hora y alturas ma-nométricas muy aceptables.

- Transporte

EI pequeño transporte agrícolaes otra de las múltiples aplicacio-nes de los motocultores, median-te el acople de remolques suscep-tibles de carga hasta 800 kilogra-mos.

EI remolque es de dos ruedasmontadas en los extremos de unsolo eje y enganchado a la partetrasera del motocultor. EI propioremolque suele Ilevar un asientoen su parte delantera para que elconductor pueda manejar cómo-damente las manceras.

EI enganche, que, sin haberlovisto, puede parecer complicado,

es tan simple como otro cualquie-ra y fundamentalmente consta deun eje vertical (bulón), con dosapoyos que solamente permiten laarticulación prácticamente total,sobre un plano rigurosamente pa-ralelo al suelo, quedando así re-suelto el posible problema de des-plazamientos sobre plano vertical.

CONCLUSION

Las favorables estadísticas ex-puestas al principio y las múltiplesaplicaciones que estas máquinastienen en el medio rural, de lasque en este trabajo únicamentese han descrito algunas, Ifevan aafirmar que !os motocultores sonun magnífico auxiliar del agricul-tor medio en todos los sentidos, yque este índice de ha./unidad loirán rebajando paulatinamente lospropios agricultores para su be-neficio y como justo galardón aesta "pequeña-gran máquina".

Las Patatas Británicas son las mejores.La más alta calidad

Patatas paraconsumoypatatas

de►ran Bretaña. ^

i.

Para más inli^rin^ici^in sírcase Ilc:n.u^ y rcmitir^l cupún ^il pic.

-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -^^^^i ^,

A:71^e Pot<ito hlarketing Bo,u'd Rcf.`CSSO H^:ns Crc^cent,London S^V"I \Otit • .Sírvanse enviu^me másdetalles sobre las patatuv b^it^iniais para consumolPattitasbritánicas para ^emilla.^`uich.n^ I^^ yue noa^rrcaxm^la.

Nombrc: ^

Dirccc^iiin:

.‚

44 - AGRICULTURA

• ^ ^ • ^ ^ ^ • ^

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

^ ^ • ^ ^ ^ , ^ ^ ^ ^ ^ ^

^. ^• ^ ^• ^

^ ^ ^ ^ ^

^ ^ ^.^ ^ ^^ ^

^ .^• ^ ^' ^'

^ ^ ^

^^ " ^ ^ ^

^ ^

^ ^ ^^ ^ ^ ^• ^^ ^ ^.

Cc^nc^sífo^ar^os áe Ven^ :^^^^ ^^^^ ^ y Ser+^ic^o en tod^ Espafía j

y más de ^i!<p^aáse^s 1,cle las cincr^ cont^n^rttes.

AGRICULTURA - 45

MOTOCULTORES

^E B R OModelos M-18 y M-18 lrutero

Motor: Lombardini.1 cilindro, 4 tiempos.Cilindrada: 707 cm.^.Potencia máxima: 18 CV.Par máximo: 4,5 mKg. a 1.800 r.Largo: 2,10 m.Ancho: 0,60 a 0,87 m.Alto: 1,10 m.Motor Ibérica, S. A.

Serie 90

Diesel refrigerado por aire.4 velocidades.Potencia: 8-10 CV. (según modelos).Ancho trabajo: 30-95 cm.Peso con azadas: 112 kg.

Serie 300

Motores diesel.De14a18CV.

p. m.

LA NAncho de vía: 43-90 cm. (a^justable).Anchura trabajo con fresa: 50-100 cm.Peso: 370 kg. (orden trabajo).Versatilidad todo tipo de labores.Andrés Hermanos, S. A.

q ER

46 - AGRICULTURA

Pasqua/iPasquali cuenta con diversos modelos de motocultores y pequeños

tractores articulados para laboreo en los sectores de horticultura, jar-diner(a, etc. Entre ellos:

- 929 (12 CV.)-913(12CV.)- 941 (14 CV.)- 946/603 (18 CV.)- 944/603 (20 CV.)

Pasquali es la firma de mayor venta de motocultores en España.

^AGRIGULTURA - 47

• MOTOAZADAS MOTOCULTORES• TRACTORES ART/CULADOS DE

4 RUEDAS MOTR/CES• TRACTOCARROS

MOTOCULTORES PASQUAL/, S. A.Polígono lndustríal «Can Jardí»Apartado de Correos 132 - Te% (931 699 09 00Cables «Motocultores» - Télex 53133 MAPA ERUBI IBarcelonal

48 - AGRICULTUR^A

MOTOCULTORES

Pasqua/icosechan ^xitosen toaos los can^pos

Mfnlmas alturas de recoglda dewa en las máqulnas de vendl-mla, hablendo Ifegado a los10-15 cenUmeiros sobre el

suelo

SITEVI -78

MATERIAL VITICOLATENDENCIAS ACTUALES

Por Luls HIDALGO (*)

Una vez más, siguiendo la tradi-ción, se ha celebrado, a finales delpasado mes de noviembre, la granmuestra anual de material vitivi-nicola en Montpellier, II Salón Pro-fesional Internacional de Técnicasy Equipos Vitivinfcolas y Arboríco-las, conocido como SITEVI 78, quedesde el año pasado, con una ma-yor amplitud y diversidad, vienereemplazando las famosas "Jorna-das de Lavalette", celebradas du-rante más de veinte años.

La organización corrió a cargode la SIMA (Salón Internacional deMaquinaria Agrfcola) y del ITV(Instituto Técnico del Vino), res-ponsabilizándose el p^ri^mero delParque de Exposiciones y el últ^-

(') Dr. Ingeniero Agrónomo del I.N.I.A.

mo de la organización de un Ciclode Conferencias Técnicas, dereuniones entre especialistas fran-ceses y extranjeros, de la informa-ción y de la vulgarización.

La presencia del material vitivi-nfcola se estableció en el Parquede Exposiciones de Montpellier-Fréjorgues, con una superficie cu-bierta de 15.000 metros cuadradosy dos amplias terrazas al aire lióre,además de los servicios generalesde administración, restaurantes ydem^ás complementarios, con in-clusión de amplios aparcamientos.

EI núm^ero de expositores, seg^íncatálogo, fue de 492 .participantesy el m^aterial presentado fue deuna gran amplitud y diversidad, to-do él conducente a una prácticamecanización integral de la vitivi-

nicuttura, que se ha logrado a unalto nivel, con inclusión de opera-ciones dififcilmente mecanizables,tales como la poda y la vendim^ia.

Tan amplia concentración demaquinaria y el conocimiento dela presentada en anteriores oca-siones y circunstancias nos depa-ra la ocasión de poder establecerlas tendencias actuales del mate-rial, en evolución hacia metas deun mayor perfeccionamiento y cu-berticio.

Tractares

- Presencia de numerosos trac-tores con art.iculación centraly cuatro ruedas motrices igua-les.

AGRICULTURA - 49

COLABORACIONES TECNICAS

Presencia de una amplia gama de ma-terial para podas en verde y prepoda

^^Creclente presencia de máquinas devendimia "de segunda generación, re-volcadas para pequeñas explotaciones

Algunos tractores con cuatroruedas de iguales diámetros noson articulados.Aumento del número de veloci-dades, por adición de una re-ductora complementaria, quepermite alcanzar bajas veloci-dades del orden de 0,400 kiló-metros/hora.

Materia! de cu/tivo

Presencia de una amplia gamade material mecánico para lapoda en verde: despuntadorasy desfoliadoras.

^^ 1 ` .^._;^^`Gran desarrollo de pulverizadores neu-máticos y también de cañones de

tratamientoa

Aumenta la presencla de numerosostractores con articulación central y

cualro ruedas motrices iguales

Confirmación de ► desarrollo delmaterial para prepoda, tijerasneumáticas o hidráulicas parala poda y machacadoras de sar-mientos.

Cultivadores rotativos de ejevertical.

Desarrollo del empleo de mo-tores hidráulicos en minuciososequipos: bobinadoras, desca-vallanadoras, arados interce-pas, despuntadoras, prepoda-doras, desbrozadoras, etc.Reforzamiento de las transmi-siones.

- Aligeramiento del peso de losútiles de cultivo.

Material titosanitario

Gran desarrollo de los pulveri-zadores neumáticos y de loscañones de tratamientos.Presencia de interesantes apa-ratos para la aplicación de her-bicidas, localizando su aplica-ción.Polivalencia de los aparatos detratamiento.

Máquinas de vendimia

Creciente presencia de máqui-nas de vendimia integral, conmuy diversos tipos y solucio-nes, para todos por el sistemade percusión lateral.Creación de máquinas automá-ticas o remolcadas para me-dias y pequeñas explotaciones,las Ilamadas máquinas de se-gunda generación.Consecución de grandes logrospara bajar la altura mínima derecogida de la uva, habiendoIlegado a los 10-15 cm. sobreel suelo, reduciendo conside-rablemente los 30-35 cm. quenormalmente se precisaban.Interés creciente para lograr lavendimia mecanizada en viñe-dos conducidos en formas li-bres, naturalmente restringi-dos.Tendencia creciente a lograr larecuperación del material mo-triz para otros trabajos agríco-las una vez finalizada la ven-dimia.

Material de bodega

Confirmación de la utilizacióndel acero inoxidable.Simplificación y automatiza-ción en la recepción de la uva,en el prensado y en el trata-miento de los vinos.Mantenimiento de las prensashorizontales para los produc-tos de calidad.Utilización de grandes diáme-tros crecientes en las prensasconti nuas.Presencia de tanques de fer-mentación autovaciantes.

50 - AGRICULTURA

Algunos cultivos (una pequeña plantación de frutales o unahuerta) necesitan algo que no Ilegue a ser un tractor, pero quecumpla como un tractor. Una huerta o un pequeño sembradonecesitan un motocultor.EBRO fabrica el motocultor que usted precisa y junto conlas demás máquinas agrícolas le ofrece todo lo que elcampo necesita.

E B R OMAQUINAS PARA SERVIR .FABRICADOS POR:

JAGRICULTURA - 51

COLABORACIONES TECNICAS

CONTAMINACION ^,^• La contaminación atmosférica nos cuesta

a cada español 850 ptas. al año• Subordinación del campo a la ciudad en la

ordenación territorial• Es necesaria una mayor colaboración

interdisciplinaria

Por Isabel DE FELIPE (*)y J^rlián BRIZ (**)

(") Licenciada en Ciencias Econámi-cas.

(") Doctor Ingeniero Agrónomo.

"Antes de mucho tiempo todoslos puntos del Globo habrán sidoocupados o explotados ^por elhombre, y los depósitos de mu-chos recursos naturales habránIlegado a una situación crítica. Lacuidadosa economía de ^esa naveespacial que Ilamamos Tierra, másque la explotación de los recur-sos naturales, será entonces laclave de la supervivencia hvma-na... EI inevitable agotamiento desus recursos naturales obligará,inevitablemente, a basar su eco-nomía en principios ecológicos es-triotos. Sin embargo, esta necesi-dad imperiosa no ha sido aún ple-namente reconocida."

La sentencia anterior, recogidaen el núm. 2 de la revista de laUNESCO en 1966, se mantiene vi-gente en foda su amplitud, tal vez

las circunstancias sean aún másgraves hoy día por una mayor ex-plotación de los reoursos natura-les y una acumulaoión de residuos.

Sin embargo, hay ciertos as^pec-tos qu^e están experi.mentandonuevos cambios, como son la con-ciencia social y la preocu,paciónd^e que algo se debe ^hacer.

Unas veces tiene su repercu-sión en el ámbito político, talescomo los Ilamados "votos verdes"en el mundo occidental, otras porla simple denuncia de individuos oasociaci^ones que tratan de reme-diar los desmanes que se ^han ve-nido produciendo.

La política de defensa del medioambiente recoge actuaciones tan-to en el área urbana como en larural a través de la planificaciónterritorial.

52 - AGRICUiTURA

Todo área geográfica ofrecedos facetas básicas, su em.pleocomo recurso productivo (agricul-tura, industria, etc.) y su posibili-dad de añadir calidad a la vid^ahumana, como expansión recrea-tiva.

Una vez conocida la situacióng^eográ^fica y socioeconómica de lazona, ha de planificarse de acuer-do con unos criterios valorativosque sean aceptados por la socie-dad en su conjunto, fijando Ios ob^jetivos esenciales y desarrollandoel proceso d^e actuación.

Entre Ios peligros que se cier-nen en la planificación del des-arrollo, tenemos la subordinacióndel espacio rural al urbano, elpredominio de unas comunidadessobre otnas, ^de la diversidad decompetencias, entre las entidadescorresponsables del desarrallo, latentación de aptar por medidasmás fáciies y sin pers^pectivas, hi-potecando el futuro desarrollo ar-mónico de la zona, etc.

Todo este compendio de trabasy dificultades han de salvarse conuna ordenación metódica y equili-brada, en el espfritu de que "nonos engañemos, que el campoahora somos todos".

COLABORACION AMPLIAE INTERDISCIPLINARIA

Es innegable la existencia deun movimiento conservacionistaque agru,pa una serie de lineasmás o menos definidas, tales co-mo ecologia, medio ambiente,control dem^ográfico y que siste-máticamente viene denunciando laincapacidad de los medios actua-les para rem^ediar el creciente de-teriaro en la calidad de la vida.

La valoración de la incidenciadel medio ambiente en el bienes-bar social ha venido suponiendo unverdadero desaffo a los economis-tas, al enfrentarse con problemasde valores intangibles, donde ioscriterios económicos resultan di-fíciles de aplicar, ya que el valorde uso prevalece sobre el valorde cambio. No obstante, es co-múnmente aceptado que el agu^a,el aire, la fauna y la flora que nosrodea son recursos escasos, cuyo

uso no ^puede dejarse a la regu-lación del mercado libre.

Eilo exige, por consiguiente, unaacción colectiva a nivel d^e gobier-no, aunque el problema reside enel cómo, adem^ás del cuánto, sedebe intervenir.

Autores como K. Bould:ing se-ñalan que la coordinación de lasrelaciones de la sociedad con lanaturaleza ha de basarse en unaética socialista con un^a instrumen-tación capital^ista.

Hechas las salvedades anterio-res, es indudable que para cual-4uier acción, tanto estatal comoprivad^a, resulta de sumo interésconocer la demanda que la socie-dad tiene del empleo y aprovecha-miento def inedio ambiente. EI ni-vel de renta, tiempo libre, creci-miento demográ^fico, etc., son fac-tores a tener muy en cuenta.

Sin embargo, los estudiosos ol-vidan con frecuencia dos parcelasimportantes: Por un lado, la f^altade identificación específica sobrecámo los cambios en la oferta re-percuten en las actividades re-creativas y, ^por otro, el ^papelesencial que deben jugar los po-deres públicos, tanto en el mante-nimiento de los lugares de recreocamo en la ampli^ación de losmismos.

Es necesario distinguir entreproducción y tánanciación pública.EI apoyo ^financiero entra en juegocuando se estima que es de inte-rés social establecer el precio deun bien o servicio a nivel infierioral coste ,medio de mercado, y pa-ra elbo puede impulsarse la entra-da en acción de a^gencias guber-namentales (lo q^ue consiituirfaproducción pública), tijando unprecio que cubra total o parcial-mente los costes.

Los planificadores del medioambiente han de delimitar tresfunciones básicas:

a) EI papel del Gobierno en faci-titar los medios adecuados p^a-ra el aprovechamiento del me-di^o ambiente por la sociedad.

b) La forma en que dichos me-dios han de ser proporciona-dos.

c) Las medidas en materia depolítica de créditos, precios y

subvenciones que ha de se-guirse para lograr los objeti-vos prapuestos.

En todo ello hay im^plicacionesde carácter social, político, econó-nómico y técn.ico cuyo engranajey coordinación es ,primordial parasu buen ^f^uncionamiento. Entende-mos que los técnicos tienen unalabor amplia, en una ^primera fasecamo asesoramiento a los politi-cos sobre las medidas a adaptar,y, posteriormente, en la ejecuciónde los programas.

EI trabajo conjunto exige laparticipación de economistas, in-genieros, abogados, biólogos, et-cétera, tratando de evitar la crea-ción de camarillas y gru,pos q^uemonapolicen un área tan am^plia ydelicada como es la del medio am-biente.

Hacemos esta Ilamada, en elsentido de que aún estamos atiem^po de evitar rivalidades, intro-misiones y desplazamientos deunas profesiones ^por otras quetanto perjuicio pueden ocasionar.Es necesario el espiritu de emu-lación y campetencia que puedaexistir entre los diversos estudiosuniversitarios, pero,otra cosa muydistinta es que un determinadogru^po trate de controlar un campoque exige, a todas luces, una co-laboración interdisciplinaria.

Si importante es que el Estadointervenga en favor de este movi-miento conservacionista a travésde medidas dírectas e indirectas,no hay que dejar en segundo pla-no la responsabilidad de tados ycada uno de los individuos quecomponen nuestra sociedad. Esnecesaria la creación de ^una ver-dadera conciencia ecologista quenos Ileve a respetar la n-aturalezapor convencimiento prapio y nopor terror a infringir una legisla-ción más o menos rigida.

Ello obliga a plantear una for-mación integral del individuo,ed^ucán^dole d^esde la infancia arespetar y amar Ia naturaleza, in-cluyendo disci,plinas a lo largo detodo el ^períod^o fiormativo.

Especial hincapié hay que ha-cer en los estudios universitarios,en su do^ble vertiente docencia-investigación, tratando de buscar

AGRICULTURA - 53

COLABORACIONES TECNICAS

profesionales que cubran el es-pectro básico en la protección na-turalista, con programas formati-vos complementarios y planes deinvestigación adaptados a las exi-gencias del país y con un enfioquepragmático, pues ocurre, a veces,que la normativa creada no esviable, por no disponer de los me-dios necesarios (bienes de equipo,expertos) o debido simplemente alimitaciones de tipo económico.

En definitiva, se impone unamayor integrac^ión en el procesode análisis social, en sus tres fa-ses: investigacibn, política y ac-ción, de evitar la disociación en-tre legisladores y funcionarios queproyectan y adm^inistran los pro-gramas y Ios investigadores y es-tudios que se limitan al análisisde resultados.

LA CONTAMINACION DEALGUNOS MEDIOS NATUF!,ALES

Los efectos nocivos de la con-taminación se hacen notar con es-pecial intensidad en una serie deservicios y elementos básicos pa-ra el desarrollo de la vida hu-mana.

Uno de estos elementos lo cons-tituyen las agua,s superficiales, cu-yo control de cal^idad se realiza através de una serie de índices, ta-les como la conductividad de lasaguas, que expresa el grado de io-nización que proporcionan las sa-les disueltas. La oxidación de lasaguas es otra pieza clave queconviene conocer. EI oxígeno quese encuentra disuelto en el aguaproviene esencialmente de la foto-síntesis de las plantas acuáticas,y de la atmósfera, siendo, a suvez, consumido por los animales yvegetales acuáticos y por los com-puestos orgánicos que se encuen-tran en proceso de degradación.

Precisamente el hecho de quelos vertidos orgánicos afecten ne-gativamente al balance de oxígenodel agua, sirve de test para detec-tar el nivel de contaminación or-gánica.

Otro fenómeno que ha de tener-se en cuenta en las aguas superfi-ciales es la eutro^fización, que con-cierne a ías plantas y animalesque se establecen en los remansos

54 - AGRICULTURA

de agua, favorecidos por el au-ruento creciente del uso de fertíli-zantes y regiduos industriales quecrean un hábitat favorable, com-p^itiendo en el consumo de oxígenodisuelto y disminuyendo sus ni-veles.

EI grado de contaminación delas aguas superficiales es de Iamayor im,portancia para I^a ^provin-cia y metrópoli madrileña, por sucondición continental sin sal^ida almar. Según se recoge en diversosestudios, en el área que podíamosconsiderar madrileña, el Manzana-res, que sirve p^ara el ^abasteci-miento de Madrid, en su embalsede Santillana, experimenta una se-rie de vertidos de diversos muni-cipios como Majadahonda, LasRozas, Colmenar Viejo, y a partírde su entrada en la Gapitah escuando sufre una verdadera con-taminación.

EI Guadarrama atraviesa una zo-na residencial densamente pobla-da, tiene alguna estación depura-dora como la de Villalba, y se veafectado por los vertidos de lamencionada área residencial, es-pecialmente en el período estival,y de forma continua por los verti-dos de Alcorcón y Móstoles.

Finalmente, ofrece mejor situa-ción la cuenca del Lozoya y, deforma parcial, la del Jarama, desti-nadas al abastecimiento de la me-trópoli y cuyo grado de cóntami-nación es escaso, al menos hastaAlgete.

La contaminación atmosféricaes otra de las que más afectan alas grandes urbes como Madrid ya las áreas industriales.

EI origen es muy diverso, desdelas calefacciones domésticas, ve-hículos automóviles, eliminaciónde basuras, industrias de diversos

tipos, etc. La repercusión es tam-bién notoria, tanto en la salud hu-mana como en la climatología,afectando ^a la pluviometría, radia-ción, nubosidad y temperatura en-tre otras.

Centrando nuestra atención enaquellas causas de mayor interéspara el área madrileña, nos vamosa referir a la contaminación produ-cida por los automóviles y a lascalefacciones domésticas.

Las áreas urbanas, por mot^ivosespeculativos, se ven cada vezmás sometidas a un crecimientoen altura y a una falta de zonasverdes que dificulta las corrientesde aire renovadoras de Ia atmósfe-ra. Si a ello unimos el incrementodel tráfico rodado individual ensuperficie, por la deficiencia es-tructura de los servicios públicos,podremos com,prender la situaciónangustiosa que puede alcanzarse.Ya a.principios del año 1975 elnivel de contaminación que sufriónuestra capital fue tal, que obligóa tamar una serie de medidas deemergencia, y la ^imagen de ciuda-danos obligados a emplear más-ca^ras protectoras de la contamina-ción no está ►ejos de hacerse unatriste realidad, si las circunstan-cias siguen em^peorando.

La Cam^isión Interministerial delMedio Ambiente estima que losdaños producidos por la contami-nación atmosférica en Españapueden evaluarse en unos 30.000millones d'e pesetas anuales, cifraque viene ^a supon^er alrededor de850 pesetas por español y año.

R.efiriéndonos a trabajos de lacitada Comisión ( 1) y tomando co-mo base el año 1975, el volumen yproporción de los diversos conta-minantes en nuestro país fueron(os siguientes:

FUENTES DE CONTAMINAC40N ATMOSFERICA Toneladas Porcentaje

Automóviles ... ... ... ... ... 3.550.000 31,1Combustión fuentes fijas .. 4.428.000 38,9Procesos industriales ... ... 1.930.000 17,0

1.486.000 13,0

TOTAL .. 11.394.000 100,0

(1) FUENTE: Para mayor detalle véase: "Medio ambiente en España", 2.a edición.CIMA 1978.

Además, hay que tener en cuen-ta que la incidencia en las áreasurl^an:as de los automóviles esaún mayor, Ilegando a suponer deun35aun50por100.

La calef^acción doméstica esotra de las ^principales fuentesconta^minadoras de la atmósferaen fas grandes ciudades, ^aprecián-dose una evoiución del empleo delas calderas de combustible sóli-do a las de líquido y gaseoso. Tra-bajos de la CIMA muestran I,a si-guiente evolucibn de los distintoscombustibles a nivel nacional.

PORCENTAJE DE COMBUSTIBLES ENCALEFACGIONES DOMESTIC^AS

1960 1965 1973

Sólido ... ... ... ... 90 70 37

L(quido ... ... ... ... 10 26 43

Gaseoso ... ... ... ... - 4 15

Los valores porcentual^es ándi-can el acusado incremento de loscombustibles líquidos y gaseosos;especialmente los primeros. EnMadrid, durante el invierno 1975/76, se contabilizaron alrededor deveinte mil gener-adores de calor,de bos cuales un 42 por 100 em-pleaban combustibels líquidos (es-pecialmente gasóleo), un 47 por100 combu:stible sólido (carbón) yel resto combustible gaseoso.

Otra fuente de "molestias" es-pecialmente acusada en los nú-cleos urbanos son los ruidos, esdecir, sonidos no deseados. Deellos, la circulación es el más im-portante, ya que m^olesta al 36 por100 de la población, seguido d^eltransporte aéreo (9 }sor 100) y elferrocarril (5 por 100).

Las causas de la contaminaciónruidosa hay que buscarlas, poruna parte, en ^el deficiente aisla-miento, tanto de la fuente sonoracomo de los propios edificios, laproximidad d^e dichas fuentes aLos núcleos urbanos, tales comolos aeropuertos, circulación caóti-ca, d.eficiente ordenación urbanís-tica, y una serie d!e etcéteras queestán en la mente de todos.

AGRICULTURA - 55

COLABORACIONES TECNICAS

MED10 AIViBIENTEDESARROLLO RURAL

ORDENACIOIV TERRiTORIALAREA DE MADRID

• Polucionantes madrileños• Arte social de la montaña• Paisaje y naturaleza• La masa urbana frente a la rural

Julio P. GONZALEZ-PALMOU (')

La constante degradación am-biental que sufire dfa a día el áreadQ Madrid y su provincia preocu-pa cada vez más a la opinión pú-blica, y con mayor intensidad acolectivos profesionales, que vencon ojos de incredulidad e impo-tencia los dislates ecológicos quese cometen en el área citada. EIcolectivo de Ingenieros Agróno-mos, a través del Colegio Oficialde Madrid, preocupado por el te-ma, ha organizado unas jornadasde estudio en colaboracibn con laDiputación Provincial de Madrid,que se celebraron los días 27, 28y ^9 de noviembre último.

La ruptura del balance ecoló-gico en el área de Madrid está ja-lonada por hechos que significanun auténtico atentado a los princi-pios agronómicos. La tala sistemá-tica del arbolado, el tratamientodescuidado de numerosos parquesy jardines de la capital, el "cerco"impuesto a la Casa de Campo, elproceso de erosión de amplias

(') Ingeniero Agrónomo.

zonas de la provincia y, sobre to-do, el avance imparable del com-plejo urbano-industrial de Madrida costa de tierras de aptitudagricola de su cinturón, son algu-nos de los temas que más preocu-pan al Colegio de Agrónomos deMadrid.

Presentó el acto D. José MaríaMateo Box, Decano del ColegioOficial de Ingenieros Agrónomosde Madrid, quien comenzó expo-niendo la idea que califlcó de ru-ralizar Madrid, para lo que recla-maba un puesto de vanguardia alos ingenieros agrónomos, ya co-taborando en importantes proyec-tos, como el Precatálogo de ZonasVerdes, el ordenamíento de la Ca-sa de Campo o Ios distintos servi-cios del Ayuntamiento.

A continuación, D. José Luis AI-varez, alcalde de Madrid, agrade-ció al Colegio la invitación de ^pre-sidir la inauguración. Se refirió aIárea de Madrid como problema,hab^iéndose catalogado 3.000 hec-táreas como parques, a las quehabía que añadir 5.000 ha. más, y

las 15.000 ha. que suponen losmontes de EI Pardo, lo que dabauna cifra muy importante que ha-bía que acondicionar y conservar.

Los actos se desarrollaron en elsalón de actos de la Escuela Téc-nica Superior de Ingenieros Agró-nomos de Madrid, los días 27 y 28,clausurándose el día 29 en el Cas-tillo de Manzanares el Real pordon Enrique Castellanos Colomo,Presidente de la Excma. Diputa-ción Provincial de Madrid, con unaconcurrida asistencia de ingenie-ros agrónomos y otros profesiona-les.

A continuación reseñamos, deuna forma breve, lo más destacadode las ponencias presentadas.

PRIMERA PONENCIA

Situación, previsiones ytendencias en el entornoambienta/ de la zona deinfluencia de Madrid

Por D. Alvaro Jiménez, Dr. In-geniero Agrónomo, Director de

56 - AGRICULTURA

Medio Ambiente en la EmpresaPrivada.

La ponencia aborda la contami-nación m•aterial producida por losresiduos sólidos, aguas residualesy polucionantes atmosféricos, in-cluyendo una valoración del pro-blema. Se hace un comentario ala legislación sobre el tema, sedescribe la infraestructura exis-tente y Ias previsiones a corto ymedio plazo.

Se exponen algunas de las ten-dencias en el tratamiento de lacontaminación material, dando im-portancia a la recuperación de re-cursos y reducción ^de consumosenergéticos.

SEGUNDA PONENCIA

La economia de montaña en laconservación del medio ambien#e

Por D. José María Abreu y Pi-dal, Dr. Ingeniero de Montes.

Pone de manifiesto las caracte-rísticas especiales que presentanlas zonas de economía de monta-ña debidas a su clima, suelo, alti-tud, relieve, que le Ilevan a unadedicación silvopastoral. Existe unainterpedendencia entre los valoresm e d i o ambientales, el desarrolloeconómico equilibrado, al quecontribuyen con sus recursos, yel ^proporcionar a las ^po^bl^acionesurbanas la satisfacción de sus ne-cesidades recreativas. Se sugierensoluciones resaltando el coste s^o-cial que representa Ia montañapara la economía de la nación. Lastecnologías agrícolas, forestal yganadera tienen un papel insosla-yable no sólo para la superviven-cia de la población urbana, sinopara el logro de un medio am^bien-te que haga posible el bienestarpúblico de las generaciones actua-les y venideras.

TERCERA PONENCIA

Protección del paisaje

Por D. Joaquín Miranda de Onis,Doctor Ingeniero Agrónomo, Di-rector de la Escuela Técnica Su-perior de Ingenieros Agrónomosde Madrid.

Hace una ^definición de lo queentendemos como "paisaje", hoyidentifiicado con "naturaleza", y suclasificación en agrícola, indus-trial, unbano y natural. Se nospresenta al mundo vivo como unsistema dinámico en plena evolu-ción y ad^aptación, dond.e la agre-sividad del hombre es más altaque la de ningún otro ser, agresiónmultiplicada hoy por los avancestecnológicos. Se debe ,pensar enla Naturaleza de una forma másprudente, sin suspender el progre-so; si la alteramos, debemos res-taurarla: esto es la jardinería.

Se hace hinca^pié en la necesi-^dad de #ormar nuevos técnicosque tengan una triple dimensión:Formación biológica ^prafunda, co-nocimiento de las técnicas de in-geniería, y una formación artística.Partiendo de los Agrónomos y delos Ingenieros de Montes, combi-nados con la arquitectura y la or-denación del territorio, como inter-disciplina.

CUARTA PONENCIA

Los inte^reses urba^nos y ruralesen la ardenación de lasexplota^ciorres agra^rias

Por D. Miguel Bueno Gómez,Doctor Ingeniero Agrónomo.

Si la política agraria es, o^debeser, el arte de compaginar los in-tereses de los agricultores con losdel resto de la sociedad, se pre-gunta el conferenciante si no es-#aremos en presencia de un nuevofenómeno que obligue a conside-rar esta política. La agricuttura porsí misma no puede solucionar elprablema rural. Hace un análisisde un caso concreto del programade ordenación rural de la Comar-ca del Río Mayor. Se intentó com-paginar óos intereses de una granmasa urbana, de baja renta econó-mica del suroeste de Madrid, conlos de una población rural depri-mida. La ^masa urbana demandaespacios abiertos no privatizadosdonde tener acceso al ocio y a ac-tividades, incluso aquellas consi-deradas "elitistas". La masa ruraldemanda actividades complemen-

tarias que le permitan obtener ren-tas adicionales y puestos ^de tra-bajo. Se describen óos trabajosmuitidisciplinarios para com,pagi-nar estos intereses, deserrrbocan-do en soluciones de grado distintode ambicibn: según la superficietotal incluida.

Se destaca el papel de la técni-ca forestal y agronómica para es-tos estudios, y concluye finalmen-te con las dificultades habidas eneste caso achacables a la Admi-nistración Pública, la población ru-ral y la po'blación urbana.

QUINTA ^PONENCIA

Palítica de ordenacíónintegral en el medio r^rral

Por D. José de Sebastián y Gó-mez de Agiiero, Dr. IngenieroAgrónomo.

Se pronuncia también por unadefinición de ordenación integral,agricultura a tiempo parcial, e in-cluso agricultura de fin de sema-na. La necesidad de revisar la me-todolog^ía de clasificación del sue-lo atendiendo no tanto a áreaspara usos nuevos co^mo por suproducción, incluyendo en ésta losbienes de ocio. Hacen falta nuevosinstrumentos y su puesta en prác-tica. Se induce el no hablar de ungenérico medio rural, sino de me-dios rurales particulares en cadacaso o zona.

Las políticas de Ordenación In-tegral com^prenderán, al menos,dos aspectos: equipar con capitalfijo las zonas a ordenar que debecorresponder a la Administracióncentral y replantear la promociónde la ordenación territorial consentido empresarial. En un sistemade econo,mía de mercado así sedebe plantear, creando la Ad^mi-nistración el clima para la confian-za del empresario, concluyó el po-nente.

Finalmente, hiz^o un resumen delas ponencias y de conclusionesdon José Luis Martínez de Velas-co y Villegas, Dr. Ingeniero Agró-nomo y Presidente del ConsejoSuperior de Colegios de Ingenie-ros Agrónomos.

AGRIGULTURA - 57

CHATSWORTH STATE

FINCA - MUSEO^• MEDIO MILLON DE TURISTAS

• palacio, museo, jardines...• ordeño mecánico, venta directa de productos

UNA EXPLOTACION AGRARIA QUE TRATA DE MODERNIZARSEccUN FEUDALISMO A LA INGLESA»

UNA FINCA CON PALACIO

EI duque de Devonshire es pro-pietario de la finca Ghatsworth, enel condado central que Ileva sunombre, que cuenta con unas4.000 hectáreas de extensión, cua-tro pueblecitos y un castillo con-vertido en museo en el que se ex-ponen cuadros, muebles y reli-quias de sus antepasados.

La finca es vocacionalmente ga-nadera, camo casi todas las bri-tánicas, con suelo algo movido yde mediana fertilidad. Está apro-vechada por ganado ovino en elque todavía persiste la antigua ra-za Jacob de las islas, de cuernosdobles y manchas pardas irregu-lares, así como por ganado vacunoclásico (Jersey para leche, la "ca-beza blanca" procedente del cru-ce de vacas Frisonas con machosHereford). Una ganadería extensi-va tradicionalmente inglesa queahora trata de despertar con laadopción de modernas tecnologías(cruces con Charolais, alimenta-ción adecuada, ordeño mecánico,etcétera).

UN MUSEO RENTABLE

Como hasta ahora los ingresosde la finca eran pocos el duque,pensando en la supervivencia de

58 - AGRICULTURA

los habitantes de sus pueblecitos,abrió al público su palacio por elque desfilan, visitando también lafinca y los jardines, medio millónde turistas al año que, al mismotiempo que admiran atónitos lasreliquias de la familia, colaboranmuy directamente en la rentabili-dad de la explotación.

VENTA DIRECTADE LOS PRODUCTOS

En una de las referidas aldeasdel do^minio tienen abierta unatienda en la que se expenden pro-ductos caseros, como queso blan-do, yogourt, crema, miel, carne,lana de la oveja Jacob, labores...EI queso fresco, dicen, está siendomuy demandado. La carne la ven-den en porciones grandes (mita-des de cordero, cuartos de cerdosu octavos de terneros) y a estosprecios al público:

Cordero, 246 ptas./kg.; cerdo,165 ptas./kg.; Ternero, 231 ptas./kilo.

CENSO DE GANADO

Ahora sólo tienen 45 vacas (con^promedio de unos 3.700 litros/añode lactación), pero van a aumen-tar el número de cabezas, de nue-vo, debido a la demanda de pro-ductos.

En cuanto a ovejas tienen, 1.400en lo que denominan parque (zonade pastos alrededor del castillo)y 850 en los .p^áramos (zonas másaccidentadas y pobres). Para re-posición tienen en la actualidad700 cabezas en el parque y 200 enlos páramos. En el primer Iugarlas ovejas producen 1,5 corderospor oveja y año y en los páramossólo un cordero.

BLOQUES ALIMENTICIOSY LUCHA CONTRA LA CUCA

En las 320 hectáreas de tierrade la^bor siembran trigo y cebada(que venden) guardando la pajapara el ganado.

La explotación del ganado es la

normal en este pafs de aproveaha-miento extensivo de pastos. En in-vierno el ganado suele pasar arústicos albergues en donde se lesda heno y ensilado (empiezan aho-ra porque, como decimos, quierenperfeccionar su producción agra-ria).

Me Ilamó la atención el sumi-nistro al ganado de bloques dela marca comercial Rumevite, deaspecto pegajoso, que lame el ga-nado durante las primaveras en elpropio campo a razón de mediokilo por día.

Existen cinco clases de bloques:de alta energfa, normal, de altocontenido en magnesio, contra lacuca (hipoderma), contra gusanos.Por cierto que parece va a ser

AGRICULTURA - 59

FINCA-MUSEO

obligatorio, en este país, el trata-miento contra la mosca warble(hipoderma), como sucede ya enIrlanda en donde se utilizan pul-verizaciones de productos de Ci-ba-Geigy (poron, tiguvon...) sobrelas espaldas de los animales.

Los pastos se fertilizan con abo-nos compuestos 22-11-11 en el^mes de marzo. En las parcelas demejor terreno y que alimentan ga-nado de leche se inyecta nitróge-no líquido en el mes de enero. Laspraderas del parque se tratan concal.

NUEVOS CRUCESPARA EL VACUNO

Se está iniciando el empleo delcharolés como semental para elcruce industrial con la "cabeza

blanca" (Hereford Frisona) de co-lor negro excepto la cab^eza.

EI cruce da productos charole-ses de color bastante blanco. En-tienden en la explotación que iríamejor el cruce del charolés con la"Gall^way-Shorthorn", v a c a tam-bién cruzada más dura que la"cabeza blanca".

UNA SITUACION"A LA I NG LESA"

Y esto es todo lo que se puederesumir de la visita efectuada aChatsworth Estate, con su carácterfeudal, tradicional, su gran pala-cio-museo, jardines ( en un inver-dadero se cultivan plantas orna-mentales y de frutos propios delos trópicos), sus pueblos y habi-tantes, su agricultura y ganaderíaque tratan de tecnificar... En fin,

con sus diarios visitantes atónitosy serios, cual corresponde a turis-tas clásicos, que pagan su dineri-to para admirar cuadros, mueblesy porcelanas maravil(osos de losduques de Devon, .para adquirirpostales, libros, ropa juvenil, co-mo recuerdo de su visita, apartede carne, miel o huevos en unatienda aparte, para admirar el tra-bajo rústico del herrero de la fin-ca o el más moderno de la salade ordeño mecánico... En el bille-te de visitante puede incluirse ono, aparte del obligado paseo pro-tocolario por el palacio y jardines^que lo rodean, la referida demos-tración del ordeño o la visita téc-nica a la colección de plantas exó-ticas de los invernaderos.

Quienes no se ven son los du-ques. Pero supongo que serán ad-mirados también por turistas y vi-sitantes, en admiración "a la in-glesa" que sorprende un poco, porfalta de costumbre quizá, a los deotras latitudes, que son precisa-mente los más atónitos a la horade comprobar tan sorprendenteexplotación agraria en la época enque vivimos. ^Estamos ante unfeudalismo a la moderna o a lainglesa?

Cristóbal DE LA PUERTA

NOTA: Los datos técnicos y de car8c-ter agrario expuestos en este artfculo seobtuvieron en una visita especfal conce-dida a un grupo de periodistas europeos,que tampoco vimos a los duques.

60 - AGRICULTURA

NORUEGAUN MILAGRO DE LA GEOGRAFIA

• ESTABILIZACION DE LOS SECTORES FORESTALESY PESQUEROS

• DESCENSO DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

• SIN EMBARGO, SE AYUDA MUCHO AL SECTOR

• UN ALTO NIVEL CULTURAL

A simple vista parece un mila-gro que 3,6 millones de personaspuedan mantener un importantenivel de vida en un país, el suyo,como Noruega, situado tan cercadel Polo Norte.

Sin embargo, hay que conside-rar que este país es alargado deNorte a Sur y, por otra parte, sushabitantes se concentran preferen-temente no sólo en el Sur, sino cer-ca de los célebres "fiords", en lospequeños valles de las grandes

montañas, en torno a los lagos ya las costas y en las latitudes don-de la corriente del Golpe templaun poco la dureza general de susaltiplanicies y altas montañas.

La superficie noruega está re-partida, en líneas generales, deesta forma: 72 por 100 de monta-ña y altiplanicie, 24 por 100 debosques y 4 por 100 de aprove-chamiento agrario. La pesca, porotra parte, tiene una gran impor-tancia, así como su industria de-

Par Cristóbal DE LA PUERTA

rivada. Destacan también las in-dustrias forestales y las proceden-tes del fácil aprovechamiento dela energía hidroeléctrica con quecuenta este nórdico país.

Las reformas sociales en Norue-ga han sido, en los últimos años,de un gran alcance práctico sien-do muy alto, por otra parte, el ni-vel cultural actual de sus hab^tan-tes quienes, como se sabe, no ha-ce mucho se opusieron democráti-camente a su integración en la Co-munidad Económica Europea.

AGRICULTURA - 61

I^lORUEGA

NORUEGA AGRARIAEN ESTADISTICAS

Es muy interesante observar laatención que se presta al sectoragrario (agricultura, ganaderfa ybosques) en un país, como Norue-ga, situado a una latitud del Norteeuropeo poco favorecedora de laproducción agraria.

DISTRIBUCIONDE ^LA POBLACION

La población noruega, más bienen descenso, es sólo de unos 3,6millones de habitantes, de los que

1,4 millones (esto sí en aumento)es económicamente activa, de lacual el 13,4 por 100 son agricul-tores y ganaderos, el 2,2 por 100se ocupan de la producción fores-tal y el 3,5 por 100 de actividadesrelacionadas con la pesca.

Es de destacar que la poblaciónagraria básica ha descendido mu-cho en lo que va de siglo (el 32,7por 100 en el año 1900), pero noha descendido ni mucho menos alos niveles de los países europeosmás desarrollados e industrializa-dos. Sorprende la escasa varia-ción, a lo largo de sesenta años,de los porcentajes de las poblacio-nes forestales y de pesca.

DtSTRIBUCION DE LA POBLACI^ON EN NORUEGA

Población total ... ... ... ... ... ... ... ...

De la que:

Económicamente activa

De la que:

En agricultura y producción ganadera.En producción forestal ... ... ... ... ...En pesca, pesca de ballenas y caza de

focas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...En producción fabril ... ... ... ... ... ...En construcción ... ... ... ... ... ... ...En comercio ... ... ... ... ... ... ... ...En transporte marítimo ... ... ... ... ...En otras actividades ... ... ... ... ... ...

Cifras absolutas enmiles Cifras relativas

1900 1930 1960 1900 1930 1960

2.240 2.814 3.591

887 1.163 1.406 100 100 100

290 304 188 32,7 26,1 13,421 32 31 2,4 2,8 2,2

50 81 49 5,6 6,9 3,5167 215 358 18,8 18,6 25,562 72 133 7,0 6,2 9,555 114 164 6,2 9,8 11,649 52 85 5,5 4,4 6,0

193 293 398 21,8 25,2 28,3

62 - AGRICULTURA

P. N. B.

EI producto nacional bruto rela-tivo al sector agrario representabasólo, en 1960, el 3,3 por 100 fren-te al 13,5 por 100 que suponfa aprincipios de siglo, lo que demues-tra el desfase de la producciónagraria respecto a las otras activi-dades económicas. La producciónforestal supone sólo el 1,1 por 100con un 2,2 por 100 de la pobla-ción activa ocupada en dicho sec-tor.

EXPLOTACIONES

Es lógico que en la agriculturanoruega, refugiada en pequeñosvalles, domine el minifundismo.

Pues bien, considerando sólo lasexplotaciones de más de 0,5 Ha.,como representativas de la reali-dad activa agraria, es curioso y ala vez normal, observar la dismi-nución de la profesionalidad agra-ria de las mismas en los últimosveinte años considerados.

Aumenta, por tanto, cada vezmás un tipo de agricultura a tiem-po parcial o de ocupación secun-daria.

AYUDAS ECONOMICASA LA AGRICULTURA

No deja de ser sorprendente laatención que se le presta a la agri-cultura en Noruega en forma decréditos, fondos especiales, reduc-ciones, subsidios, etc.

Debido a la falta de capital, di-ficultades de trabajo y mano deobra y a la necesidad de explotarterrenos difíciles, casi siempre

EXPLOTAC40NES DE NoAS DE 0,5 HECTAREAS. PORCENTAJE

Ocupaciónúnica

Ocupaciónprincipal

Ocupaciónsecundaria Total

1949 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 40,90 25;5 33,6 1001959 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 39,1 22,6 38,3 1001969 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 33,2 20,6 46,2 100

P. N. B. EN PREGIOS CORRIENTES POR SECTORES

Producto nacionat bruto ... ... ... ... ...

Distribuido en:Agricultura ... ... ... ... ... ... ... ... ...Explotación forestal ... ... ... ... ... ...Pesca, pesca de ballenas y caza de

iocas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Producción fabril ... ... ... ... ... ... ...Construcción ... ... ...

Transporte marFtimo ... ...Otros sectores ... ... ...

Cifras absolutas enmillones de coronas Cifras relativas

1900 1930 1960 1900 1930 1960

1.435 4.377 76.89^8 100 100 100

194 326 2.563 13,5 7,4 3,378 157 870 5,4 3,6 1,1

48 86 911 3,3 2,0^ 1,2300 1.406 18.584 20,9 23,0 24,1

41 163 6.138 2,9 3,7 8,0231 614 13.734 16,1 14, 0 17, 9120 329 7.149 8,4 7,5 9,2423 1.695 26.969 29,5 38,8 35,2

accidentados, las ayudas económi-cas se concentran bastante en laexplotación de estas zonas (obrashidráulicas, caminos, edificios, si-los, recuperación de suelos, etc.).

Atención continua se presta ala explotación de las empresascon ► réditos operacionales, adqui-sición de fertilizantes, etc.

La producción de cereales semantiene a base de unos subsidioscompensativos en función de loscostes de producción.

Como es lógico la producciónlechera, muy importante en No-ruega, ocupa también atención es-pecial.

AGRIGULTUR^A - 63

NORUEGA

AYUDAS ECONOMICAS A LA AGRI'CULTURA EN N^ORUEGA

En 000 decoronas

AYUDA FINANCIERA

Fondo para edificios agrícolas ... ... ... ... ... ... ... ...Créditos a tasa reducida de interés por el Banco de Cré-

dito Agricola ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Ayuda para cultivo de terrenos difíciles y obras hidráuli-

Ayuda para construcción de silos ... ... ... ... ... ... ...Ayuda para construcción de caminos rurales ... ... ... ...Otros aspectos financieros ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Ayuda tlnanciera total ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

AYUDA A LA PRODUCCION

Para compra de fertilizantes comerciales por pequeños em-presarios ... ... ... ...

Créditos operacionales ...

Ayuda para transporte de leche y carne ... ... ... ... ...Reducción de precios para glucosa, Ieche en polvo y

leche condensada para fabricación de artículos some-tidos a"régimen de comercio libre" ... ... ... ... ... ...

Otras ayudas a la producción ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Total ayuda a la producclón ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

SUBSIDIOS

Subsidios para cultivo de cereales ... ... ... ... ... ... ...Subsidios para cultivo de patatas ... ... ... ... ... ... ...

Total subsidios ... ... ... ... ... ... ...

OTRAS MEDIDAS DE AP^OYO

Compensaciones de daños a cosechas ... ... ... ... ... ...Fondo de desarrollo para cría de ovinos ... ... ... ... ...Fondo para racionalización de Ia agricultura ... ... ... ...Subsidios en precios y fletes sobre fertilizantes comer-

Subsidio para cubrir el exceso de precio de coste de loscereales noruegos (subsidios exclusivos para cultivo de

Total otras medldas de apoyo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

TOTAL DE TODAS LAS AYUDAS ... ... ... ... ... ... ... ... ...

1968 1969

27.251 33.488

462 221

67.121 71.28317.716 18.2488.390 10.195

5.229 7.795

126.169 141.230

23.794 23.286124.847 134.87463.631 65.61018.750 11.000

11.250 12.0003.252 3.980

245.524 250.750

58.300 56.5008.841 7.500

67.141 64.000

4.248 -1.750 2.500- 15.000

26.500 34.700

277.933 311.247

304.433 345.947

749.265 819.427

64 - AGRICULTURA

AL HABLA UN PERIODISTA NORUEGO• Falta: capital, salarios seguros y terrenos arables• Sobra: leche• España debe de entrar en la CEE• Las ferias agrícolas: poco realistas

Con motivo de la visita de pe-riodistas agrarios europeos a laúltima celebración de la RoyalAgricultural Show de Inglaterra,obtuvimos diferentes datos de laagricultura de Noruega y más bre-ves impresiones personales del re-presentante de este país, el jovenperiodista Borge Thorsen, del me-di^o especializado " Bondebladet",quien nos afreció la siguiente con-versación para los lectores deAGRICULTURA.

-^Puedes enumerarme, por or-den de prioridad, los problemas alos que se entrenta la agriculturaen tu pais?

-1. Falta de capital.

2. Excedentes de producciónde leche.

3. Dificultad de mantener elnúmero de productores de lecheen el sudeste.

4. Dificultad de encontrar ma-no de abra y trabajo estable parael sistema de apoyo.

5. Problemas de creación deterrenos arables en zonas monta-ñosas.

6. Lograr el mismo salario pa-ra los agricultores que el que tie-nen los abreros industriales, antesde 1982.

-^Crees que estos problemasse dan también a escala mundial?

-Sí, en cuanto se refiere a losexcedentes de leche y a la crea-ción de terrenos arables en áreasdifíciles.

-^Qué otros problemas son co-munes para /a agricultura tambiéna esca/a mundial?

-En resumen, creo que lograrla comprensión por parte de otrosgrupos sociales.

-Mi revista está ce/ebrando suL aniversario. ^CÓmo crees queserá la agricultura de tu país den-tro de cincuenta años?

-Habrá más explotaciones agrí-colas que se basten a sí mismas,a causa del progreso político y fi-nanciero.

-^Qué piensas de las transac-ciones comerciales de productosagrícalas entre Espa^la y tu pais?

-No hay mucho que intercam-biar. Quizá las excepciones sean:fruta, conservas de fruta y vinopor parte de España y pescadopcr parte de Noruega.

-^Qué sabes y/o qué piensassobre la agricultura en España?

-Que ^ha^y, p^or un lado, unida-des agrícolas pequeñas y por otrolado grandes explotaciones alta-mente desarrolladas.

Creo que la agricultura es muyimportante para la economía es-pañola.

-^Qué piensas de la posibleentrada de España en e/ MercadoComún?

-Noruega tiene petróleo y unasrelaciones bien establecidas enEuropa occidental y Suecia, demodo que puede prescindir de laCEE, pero tal como yo veo lacuestión España podría beneficiar-se de la asociación, en especialahora que la democratización es-tá en marcha.

-^Qué té parece la R o y a lShaw?

-Supone una buena oportuni-dad para que los distintos grupossociales aprendan agricultura, pe-ro las exhibiciones de maquinaria,etcétera, dan una impresión dis-torsionada y no son representati-vas del nivel medio que interesaal agricultor. Los fabricantes, engeneral, conceden más importan-cia al prestigio y exhibicionismoen los modelos que a las necesi-dades y posibilidades de utiliza-ción.

-Estas manifestaciones agríco-/as ^san eticientes?

-No. A mi modo de ver no sonsuficientemente prácticas y realis-tas.

AGRICULTURA - 65

%^///////'^ i^• ic^ r^[ ^ i ^ ^ ^• r. qllllU

^^ oEUrz oxoEUrz oxoEUrz oxoEUrz ox

ALTATECNOLOG/AY CONFORTCON GRANDESRESERVASDE POTENCIA

Cía Esnañola de Motores Deutz Otto Legítimo S. A . Avda Pío XII, 100 - Madrid - 16

crónícas

CO OP ERAT IV I SMO VI TIV I H I CO IA CO NQ^ENSE• La provincia se ha visto sometida a una fuerte sangría

migratoria, teniendo una densidad de 14 habitantes/Km.2• En superficie de viñedo, con más de 18.000 Ha., ocupa

el cuarto lugar, tras las otras tres provincias manchegas• Entrevista con D. Juan Bañón, Director Gerente de la

UTECO conquense

CUENCA: DATOS BASICOS

La ^provincia de Cuenca, con17.060 km.^ de superficie total, esla quinta provincia española enextensión, después de las dos ex-tremeñas, Ciudad Real y Zaragoza.

EI fenómeno emigratorio ha si-do especialmente intenso habien-do pasado de 333.335 habitantesen 1940 a 247.158 en 1970, siendosu densidad de población una delas más bajas de España con 14habitantes/km.'. Además debido aque la corriente migratoria se hanutrido mayoritariamente de losgrupos centrales de edades, la po-blación provincial ha envejecidoconsiderablemente. En cuanto a ladistribución de la población es síg-nificativo el hecho de que tan sólo52 municipios tienen más de 1.000habitantes y de ellos sólo 13 pa-san de 3.000.

Atendiendo a las característicasgeográficas, a sus diferencias cli-máticas y a la composición geoló-gica del suelo se distinguen trescomarcas naturales; la Alcarria, laMancha y la sierra, en la que estáincluida la capital.

En el aspecto agrario, cabe des-tacar que casi exactamente la mi-tad de la superficie geográfica co-rresponde a tierras de cultivo, al-canzando gran importancia la su-perficie forestal con el 37,7 por100, y careciendo de significaciónlos prados y pastizales que ocu-pan sólo el 3,2 por 100.

Entre los cultivos más importan-tes ^por la superficie ocupada, des-tacan los cereales para grano conmás de 300.000 Ha., el viñedo conmás de 118.000 Ha. ocupa el cuar-to lugar en extensión tras las otrastres manchegas, manteniendo enproducción este mismo puestodespués de Ciudad Real, Valenciay Toledo.

EI olivar supera las 40.000 Ha.de supenficie con un rendimientomedio inferior al nacional, y uncultivo que ha ad^quirido gran im-port^ancia es el del girasol que concasi 160.000 Ha. se sitúa a la ca-beza en el conjunto nacional.

También tienen importancia elcultivo de leguminosas para gra-no dentro del contexto nacional.En el grupo de hortalizas destacapor su importancia el ajo, del quese cultiva el 43 ^por 100 de la su-perficie nacional dedicada a esteproducto y con unas redes comer-ciales exteriores bastante desarro-Iladas en el sector cooperativo,muy impbantado en la zona de cul-tivo.

Recient^emente y en este grupode hortalizas ha adquirido unagran im^portancia en la provinciael cultivo del champiñón, con 210hectáreas, que colocan a la pro-vincia en el primer lugar del con-junto nacional con más del 60 por100 de la superficie.

La industria en esta provincia esel sector de menor peso específii-co, y dentro de éste ocupan el pri-mer Iugar las industrias agrariasde los productos citados anterior-mente, como son producción devino, harina de trigo, aceite y al-cohol vínico. En segundo términose encuentran las industrias deri-vadas de la madera en su primeray segunda transformación, queproducen, además de los produc-tos del aserrío de la madera depino, los tableros aglomerados yenvases para fruta.

En los últimos años el númerode fábric^as de harinas ha dismi-nuido considerablemente, si bienla cantidad de harina producida haaumentado, lo que indica un pro-ceso de modernización y aumentode capacidad de las instalacionesexistentes en la actualidad. Asi-mismo ha disminuido el númerode almazaras y bodegas existen-tes.

Esta desaparición de industriasderivadas de la Agricultura en laprovincia, ha sido contrarrestado,si no en número, sí en capacidadde transformación por el movi-miento cooperativo que ha adqui-rido una gran importancia tantoen el aspecto económico como en

AGRICULTURA - 67

crónícas

el social, habiéndose sustituido lasantiguas instalacion^es particula-res, en muchos casos de ti^po fami-liar, por una red moderna y com-pleta de instalaciones cooperati-vas que absorben una gran partede la producción de los agriculto-res conquenses.

Nos vamos a refierir a continua-ción a uno de los sectores clavesen Va provincia, ^por su importanciasocioeconámica y su localizacióngeográfica que afecta de formadeterminante a una comarca muydeterminada.

Se trata de cooperativismo agra-rio conquense, y muy especialmen-te el vitivinícola arraigado profun-d^amente en la comarca de la Man-cha. Y para puntualizar las reali-zaciones del mismo, don Juan Ba-ñón Ortega, director gerente de laUn.ión Territoriaf de Cooperativasdel Campo nos responde a las si-guientes ^preguntas:

EL DIRECTOR GERENTE DE LAUTECO AL HABLA

-^CÓmo y cuándo surge el mo-vimiento cooperativo agrario con-quense?

-Se inicia con la creación dela Unión Territorial de Cooperati-vas del Campo en el año 1946. Lapenuria y el ^abandono sufrido porel campo y sus gentes, son terrenoabonado para que la idea y siste-

ma caoperativo prenda y se des-arrolle amplia y rápidamente. EIagricultor, empvjado y hasta obli-gado por sus necesid^ades, se des-poja, no sin trabajo, de su indivi-dualismo y se encuadra ^en las en-tidades cooperativas, que a travésd^e ellas y con una unidad le ofre-cen el mejor cauce para conseg^uirsu liberación económica y social.

-^Cuáles son los sectores enque más se ha desarrollado el co-operativismo agrario conquense?

-Indudablemente el sector viti-vinícola es el de mayor importan-cia econ,ómica y de más tradición,con sus 50 bodegas coaperativasy una producción de 1.700.00 Hls.d^e vino anual, localizados funda-mentalmente en la comarca de laMancha.

-^Cuáles son las actividadesde las caoperativas en la provin-cia?

-^Las más importantes son lassigvientes:

- Doce servicios de maquina-ria agrícol'a.

- Tres explotaciones comunita-rias.

- Veintidós almazaras.- Cincuenta bodegas de elabo-

ración de vinos.- Tres plantas de fabricación

de compost, y camercializa^c^ón deah•ampiñón.

- Cinco almacen•es de recep-ción y comercialización de ajos.

- Dos fábricas de qu,eso conexplotación ganadera.

- Una fábrica de piensos ^com-puestos.

-- Un matadero frigorífico.He de resaltar que la mayoría

de esta^s instafaciones fueron reali-zadas h a c e vei.nte - veinticincoaños, por lo que teniendo en cuen-ta las ampliaciones e instalacionesposteriores, la actualización de suvalor nos Ilevaría a una estim•aciónsuperior a los 20.000 millones depesetas.

-^Qué actividades realiza ac-tualmente UTECO de Cuenca?

--^Podemos desglosarlas en ad-ministrativas y comerciales. Entrelas primeras se encuentran la depromoción de cooperativas y ase-soramiento jurídico, conta^ble y le-gislativo de las cooperativas exis-

tentes, y entre las seg^undas losservicios de suministros de fertili-zan-tes y s e m i II a s, insecticidas,herbicidas, etc., habiendo in#erve-nido en las últimas campañas enla comercialización del girasol.

La realización concre.ta más im-portante de la UTECO es, sin d^u-áa, el Complejo Vínico-Alcoholerode San Clemente.

-^Cuáles fueron las m^otivacio-nes de su creación y la tinalidaddel mismo?

--^La creación vino motivada porel volumen e importancia ad'^quiri-da ,por los subproductas de la vi-nificación y la necesidad de su re-vaforiraciórr en beneficio del viti-cultor. Sus fines son la transfor-macián directa de estos su^bpro-ductos de 6a vinificación y vinosdefectuosos obtenidos en c a d acam:paña para su aprovechamien-to integral.

-^Qué d a t o s destacarfa delmismo?

-Qus están asociadas 48 bode-gas cooperativas que agrup•an a19.000 fam;ilias de viticultores con-quenses. Su capacidad^ de trans-formación y producción podemoscifrarla en 28 ^millones de kilos deorujas, 9!millones de kilos de he-ces de vino y 18 millones de litrosde vinos.

Su capacidad d'e afmacenamien-to es de 12.700 m.' para m^ateriasprimas y 2.454 m.' para productoterminado.

-En la situación actual, ^quéproblem^as más acuciantes consi-dera usted tiene planteados elagricultar conquense en general yel sector cooperativo en particu-lar?

-EI camipo se siente discrimi-nado, el agricuitor, que a su vezes cansu,midor, ve su^bir los pre-cios de lo que ad^quiere sin fa jus-ta y lógica repercusión en el valarde lo que él produce y vende. Lasbodegas cooperativas ven insufi-ciente el precio de garan^tía a^ laproducción fija^do al vino en nor-mas die esta ca^m,paña, que es elúnico válido ^a la hora de la ver-dad, y que no Ilega a cubrir ni si-quiera Ios gastos de producción.

Actualmente existe una alarman-te situación económica y financie-

68 - AGRICULTURA

crónícasra ya que a los insuficientes in-gresos que reciben los socios denuestras b o d e g a s cooperativas,han de restarse las cuotas deaportación que necesaria y obli-gadamente han de efectuarse pa-ra nutrir los fondos de amortiza-ción financiera, es obvio que seproduce una asfixia de sus eco-nomías, ^por lo que se hace nece-sario disponer de prést^amos a lar-go plazo e intereses asequibles alsector.

Con abje^to de poder asegurar alos viticultores y consumid'oresunos precios más equilibrados seconsidera necesario acometer lainstaPación de almacenes regula-

dares que servirían para alm^ace-nar, financiados por el Estado, losexcedentes de vino en determina-das campañas, lanzándolos ai mer-cado en campañas deficitarias, p^a-ra abasteci^miento regular del con-sumo y eliminar las importacion^es.

Finalmente quiero resa ► tar elperjuicio que para nuestro sectorrepresentan las importaciones in-justificadas; las impartacianes d^ealcohol han anulado totahmente lasposibilidades ,de venta d^e los al-caholes producidos en n u e s t r ocamplejo, perjudicando sensible-mente tas economías de nuestrosagricultores.

GALI CIA

LA DEFENSA DEL LOBOPOR EL DOCTOR CASTROVIEJO

Por David BAYON

EI científico doctor Castroviejo,en la emisión de Televisión Espa-ñola de la sdbremesa del pasadomartes 16 de los corrientes hizouna doble denuncia: la destruc-ción del lobo, y la contaminaciónpor sustancias químicas. Ambasdenuncias iban dirigidas directa-mente a organismos oficiales es-^pañoles.

Entendimos nosotros que el ob-jetivo fundamental era defender allobo, y uno de los principales ar-gumentos de fa defensa era ata-car a aquellos que de una ^mane-ra sanitariamente incontrolada enla práctica, Ilevan a cabo una pe-ligrosísima contaminación ambien-tal, ^para el hom^bre y toda la fauna.

PROBLEMA DEL LOBO

Por nuestra parte deseamos ha-cer unos comentarios sobre la pro-blemática del lobo ya que, si noestamos mal informados, somos elprimero que científicamente #^apropugnado su extinción de loscampos ^españoles. Antes de deci-dirnos a ello escri^bimos una cartapidiendo la opinión al doctor Ro-

dríguez de la Fuente, del que nonos Ilegó contestación.

Nuestras pu^blicaciones han sidoreproducidas en periódicos y re-vistas españolas de gran pres.tigioy difusión (AGRICULTURA, octu-bre, 1977), no obstante hagamosun bre^ve recordatorio de argu-mentos.

La i.dea nos surgió el año 1975durante una visita a Escocia, re-gión que como se sabe reúne unascaracterísticas muy similares a Ga-licia en cuanto al aprovechamien-to de su ganadería. Nos Ilamó laatención el que allá se explotasela oveja con gran interés, y cuan-do estábamos en una de esasmontuosas granjas vimos en lo al-to de una de las montañas unaoveja pastando. Pregunta^mos alescocés que cómo hacían para de-volver la oveja al esta'^blo por lanoche. La contestación fue que to-das las ovejas permanecen en elcampo día y noche durante meses.

EN ESCOCIA ESTA R^ESUELTO

Un im^portante ganadero espa-ñol y yo quedamos extrañados, y

la in^med^iata pregunta fue que có-mo ^hacían para evitar que el lobose comiese las ovejas. La contes-tación fue sencilla: no hay prable-ma, hemos eliminado a los lobos.

Reflexionando, si los científicosbritánicos no han d^udado en per-mitir la eii.minación del lo'bo de supaís, será que no ^han previsto nin-gún dese^quilibrio ecológico. forotra parte han de haber visto quesin este enemigo pueden explotarextensivamente la ganadería, cosaque ni en Galicia ni en otras re-giones es,pañolas les está permiti-do a los ganaderos.

Posteriarmente, hablando concientíficos australianos y neoze-landeses que nos explicaban laexplotación tamibién extensiva dela aveja nos dijeron que lo ^puedenhacer porque al6í no ^hay lobos.Hay quien dice que nunca los hu-bo, cosa que si es exacta demues-tra que no origina ningún trastornoecológico su ausencia.

LA CONTAMINACIONPELIGROSA

EI argumento ^del doctor Castro-viejo sabre la contaminación deGalicia con el veneno de Seveso,nc^ deja de ser más que el enun-ciado de una de las numerosasbarbaridades sanitarias que se co-meten en nuestro país, en lo queestamos a^bsolutamente de acuer-do con el doctor Castroviejo sibien, con todos los respetos, nolo vemos mucha relación con elproblema del lobo aunque sea unformida^ble argumento y ciertamen-te constructivo por el hecho deque da a conocer una situación sa-nitaria de gran peligro, que es ne-cesario controlar.

Adicionemos nosotros que, se-gún nuestros conocimientos, enSuecia a estos de^foliantes se lesachaca acción teratógena, o sea,deformaciones fetales ^por contac-tos previos de las madres embara-zadas. Recordemos que en Seve-so se ^pravocó legalm,ente el a^bor-to a varias de ellas y esta acciónde deformación fetal humana tam-bién se dice ha ocurrido en Viet-nam por eiecto de los defoliantesarrojados por avión en Ia guerra.En los renos suecos, parece ser

AGRICULTURA - 69

crónícasque los veterinarios han detectadoabortos en los rebaños que pas-taban en cam^po tratados intensa-mente con ^pesticidas.

Y para dar idea de la enverga-dura del problema y su trascen-dencia mencionemos la recienteorden del Presidente norteam^eri-cano, Carter, a todos los organis-mos federales que tienen respon-sábilidad sobre medio am!biente,de hacer una revisión d^e los efec-tos de la contaminación a nivelmundial, de lo cual se informará aotros países. En ello entra la con-taminación por medios químicos,pero los controles en otros pafses

serán sobre aquellas em^presas enq u e económicamente participenfondos federales de USA, lo cual^xcluye el control a la ^mayoríade las grandes multinacionales, las^uales se reg^irán por la legislación^e los países en que radiquen. Na•+uralmente, ello su^pone g^rande^^iesgos en aquellos en que los^ontroles san^itarios no existan por`aita de legislación y por falta de^rganización o de medios y, lógi•: ►mente, entraña que no se evita•^án los riesgos salvo después de'ncidentes catastróficos manifies•tos claramente.

brayan que el goteo de las pérdi-das es constante y progresivo. Silas bajas temperaturas aprietan, lasituación puede empeorarse. Y,por otra parte, se produce un gra-ve contraste entre los intereses delos ganaderos, quienes afirmanque el lobo vive a costa de susrebaños y la supervivencia de lapropia especie lupina que, segúnel reciente Congreso celebrado enEstocolmo, se encuentra en pre-ocupante recesión.

• CON PRECIOS QUE DUPLICANLOS DEL MERCADONACIONAL

R^O JA «BOOM» DE LA COLIFLORDE RIOJA EN LOS

LOBOS Y RAPOSOS ATACAN A LOS REBAÑOSHONDA PREOCUPACION ENTRE LOS PASTORESDE LA SIERRA DE LA DEMANDA

, LA ZONA HA SIDO DECLARADA DE"EMERGENCIA CINEGETICA"

Una orden a.parecida en el "Bo-letín Oficial" de la provincia deBurgos califica de "zona de emer-gencia cineg^ética especial" la co-marca de la Demanda, compartidapor las provincias de Logroño yBurgos. Según los pastores, sóloen la parte riojana las alimañasocasionan un promedio de seis-cientas ovejas de ^pérdida al año yen la zona burgalesa todavía re-sulta más elevada. Algunos alcal-des de la comarca han solicitadoel uso de estricnina para atajar lasmatanzas, pero las a,utoridades seresisten a autorizar el uso de unveneno que puede ocasionar muer-tes en cadena.

No sola^m^ente se contabilizan laspérdidas en rebaños. Los sembra-dos padecen también los destro-zos ocasionados por los lobos y,sobre todo, por los raposos, aquienes la dureza del invierno lesha abligado a la ampliación de ra-dio de sus correrías, en busca deparajes más cálidos. En estos mo-mentos, según los vecinos de lalocalidad riojana de Villavelayo,las alimañas son visitantes asiduas

de la población y sus camadas sehallan a muy escasa distancia desus viviendas.

La falta de alimentos podríavbligar a lobos y raposos a probarfortuna con otros animales de ma-yor tamaño, tales como las yeguaso las vacas que los ganaderos hansometido a protección especial. Apesar de la pro^hibición ex^presa,en algunos puntos han aparecidoperros muertos por estricnina, loqus prueba, aparte del peligro dela utilización del veneno, el quealgunos ganaderos, ante el peli-gro han decidido saltarse la ley.

Seg^ún los pastores, se estánproduciendo ataques de alimañasa plena Iuz del día, aprovechandocuando los re^baños se encuentransolos. Resulta im^posible que, encada monte de la amplia sierra,pueda contarse con corrales paracerrar a cal y canto ni tampococon una ^persona que vigile nochey día a las ovejas. Lobos y rapo-sos cuentan con claras aportuni-dades para sus "razzias" y las es-tán aprovechando.

Los vecinos de la comarca su-

MERCADOS EUROPEOS

Los agricultores riojanos hanconseguido colocar la mayor partede la producción de coliflor en losmercados europeos a precios queduplican los registrados por la de-manda nacional. EI último envío,de 425.000 kilos, ha conseguidouna cotización media de 400 pe-setas, frente a las 180 del merca-do interior. En la producción parafábrica, la oferta nacional ha teni-do que rebajar hasta las 7 pesetaskilo.

Las aperaciones de comerciali-zación han sido canalizadas ^porMercorioj, entidad que ha conse-^guido una clientela excelente enFrancia y Alemania. De las siete^pesetas unida^d que la oferta te-nía previsto aceptar se ha pasadoa las 21 en Europa. Esta circuns-tancia ha hecho que las cifras deexp^ortación se disparen, desbor-dando las modestas cien toneladasque se venían registrando durantelas últimas cam^pañas.

Por otra parte, la cam^paña desemilla de alfalfa ha resultadotam^bién plenamente satisfactoria,ya que se ha conseguido una fac-turación de 60 toneladas de semi-Ila a unos precios de 118 pesetaskilo, cuando en el mercado libreapenas se había conseguido Ilegara las 100. La comercialización dela alcaohofa, abordada conjunta-mente por once localidades está

7•0 - AGRICULTURA

cránicasarrojando también cifras muy be-neficiosas.

En general, puede afirmarse quela agricultura riojana ha gozado deexcelente salud durante 1978. Lacampaña vinícola está abriendonuevos mercaáos y ob^teniendoprecios cada vez más satisfacto-rios. Pimiento y t^arr^ate, tras algu-nos comienzos titubeantes, logra-ron enderezar su comercializacióncon el a^poyo del FORPPA. Y, fi-nalmente, se ha conseguido elacuerdo con los navarros para laculminación de las defensas delEbro, obra que protegerá definiti-vamente las fértiles tierras de laribera compartida ^por am^bas pro-vi nci as.

• LOS AGRICULTORESRIOJANOS INICIARANUNA CAMPAÑA DE"MENTALIZACION ACTIVA"

CONTRA EL TRASVASEDEL EBROSE CREE QUE ESTE PROYECTOPARA.LIZARIA DEFINITIVAMENTELAS OBRAS DEL GRAN CANAL,DEL QUE DEPENDENMAS DE 27.000 HA.

La Cámara Agraria logroñesaha decidido, tras diversos contac-tos mantenidos con las de Zara-goza y Navarra, iniciar una cam-paña de mentalización activa con-tra el trasvase del Ebro. Para Ile-g^ar a esta decisión se ha seguidoun camino realista: la exigenciade qu^e se Ileven a cabo proyec-tos actualmente paralizados y delos que depende la ,puesta en rie-go de amplias comarcas de la pro-vincia. Hace unos años, el enton-ces presidente de la Cámara, Jai-m^e Torrijos, también se opuso fir-memente al trasvase, argumentan-do que la Rioja no podía morirsede sed con el Ebro al lado.

La principal contrapartid^a quelos agricultores riojanos exigenp^ ra iniciar una regociación sobreel polémico traslado de aguas aBarcelona se centra en la cons-trucción del gran c^anal del Ebro,que regaría 42.057 Ha., hoy en de-primente secano. De éstas, seríanpuestas en riego, inmediatamente,27.421. Por otra parte, se da la

coincidencia de que esta primerafase coincide con la zona próxi-ma, casi ribereña del Ebro y a laque, por muy poco, no alcanza elagua. Desde Torremontalbo y Ce-nicero, hasta Alfaro, camino deZaragoza, discurriría el canal a lolargo de la marg^en derecha delviejo río.

Veintidós pueblos se venan be-neficiados por la culminación deeste proyecto, en el que se hallantamibién muy interesados los agri-cultores navarros. Paralelamente,la Rioja exige, antes de conside-rar siquiera el tema del trasvase,la puesta en marcha del embalsede Villarijo, que regularía el caucedel Oja, y del de Cidacos, que ven-dría a dar vida a una cuenca irre-gularmente regada durante el pe-ríodo estival.

Hay datos suficientes que ase-guran que, tanto el Ministerio deObras Púb^licas como el IRYDA,están considerando muy seriamen-te la construcción del gran canaldel Ebro. Cuando se ha^bl^ó de laconveniencia de un estudio paraeoncretar la viabilidad del proyec-to, las entidades mencionadascontribuyeron decisivamente a sufinanciación y todo hace pensarque ahora potenciarán la iniciati-va, ya avalada por datos técnicos.

• MIENTRAS EL CAPITALAMERICANO PARECERETIRARSE

CRECEN LAS INVERSIONESVASCAS EN EL VINODE RIOJA

Las acciones americanas parecese han retirado últimamente de al-gunas importantes bodegas rioja-nas, entre las que destacan "Pa-lacios" y "Bodegas Unidas". Aun-que la noticia no ha podido serconocida oficialmente, circula coninsistencia en los medios financie-ros.

Este hecho contrasta poderosa-mEnte con el incremento de lasinversiones vascas en el sector.Mientras los accionistas america-nos parecen mantenerse única-mente, con una fuerte presencia,en el capital de "Rioja Santiago",los vascos copan "Olarra" -don-

de se asegura ha invertido bas-tantes millones Paco Camino-,"Berberana" y "Lagunilla", funda-da también con dinero de inversio-nistas ingleses.

Junto a las provincias vascas,el capital jerezano ocupa una des-tacada posición, controlando "Pa-ternina" y "Franco Españolas". Sinembargo, las consultas japonesasde cara a la inversión, que fueronmuy numerosas, no se han tradu-cido en nada positivo. En estosmomentos, ni un solo yen ha sidoinvertido en el sector vinícola deRioja.

Sin embargo, el proceso no pa-rece cerrado, ni mucho menos, yaque las aspiraciones japonesasparecían fundamentarse en los be-neficios que para el vino de Riojasupondría la entrada en el Merca-do Común. Cualquier noticia favo-rable para adelantar el menciona-do ingreso espolearía, indudable-mente, al dinero japonés.

Por otra parte, los inversores, anivel general, consideran que elsector vinícola de Rioja es un ne-gocio rentable, por cuanto ha en-trado en el camino que verdadera-mente le corresponde: el de la ex-portación de embotellados. Estoes lo que, a la hora de la verdad,proporciona prestigio y dinero. Delos casi veinticinco millones de li-tros exportados durante el añoque acaba de concluir, más dequince han salido en botellas. Es-te matiz ha posibilitado el ingresode más de dos mil millones de pe-setas en concepto de exportación,frente a los mil trescientos conta-bilizados en 1977.

Finalmente, las perspectivas decara a un futuro inmediato pare-cen inmejorables, ya que tres mer-ca:dos importantísimos -Canadá,Estados Unidos y Japón- estánhabituándose al consumo de "rio-ja". EI primero de los países ci-tadcs se ha convertido en el quemayor número de divisas ingresaen las bodegas riojanas. Por loque respecta a Estados Unidos,supone la esperanza para la colo-cación de los vinos envejecidos.Y el Japón está demostrando unpoder adquisitivo acorde con elconsumo de "rioja".

Arturo CENZANO

AGRICI;LTURA - 71

crónícas^ PA^ s vASCa

LA RIBERA DE NAUARRA PUEDE YDEBE SER LA «CALIFORNIA DEL

PAIS UASCO»Por Bernardo DE MESANZA (`)

En el artícula que en abril últi-mo pu^blicamos en estas mismascolumnas (y al que no^s remitimos),con el título "Navarra y Alava sonla gran reserva del País Vasco",lo conside^ramos a escala agrícola,ganadera, forestal y de reserva deterrenos industriales en la LlanadaAlavesa y en la Burunda y Araqul(Navarra), por su óptima to^pogra-fía y adem^ás par discurrir ^por en-medio el ferrocarri^l, de vía ancha,que nos une di.rectamente con Eu-ropa, pasando por el que puedeser im:portante nudo ferroviario:Alemania.

Nos permitimos reco^rdar lasgrandes posibilidade^s a^grícolas deNavarra, ya que actual^men.te, conuna su^p.erficie cinco veces la deVizca^ya, su p r o d u c c i ó n finalagrícola es sólo un poco superioral dob^le de la de Vizcaya, siendosus producciones ganaderas yforestales i^nferiores a las vizcaí-nas, que, por otra parte, y con hu-mildad, hemos de reconccerlo, es-tá muy ^por debajo de sus posibi-Iidades.

LA RIBERA DE NAVARRA

taguda, Tudela, Tulebras, Val#ie-rra, Viana y Villafranca.

Su su^p.erficie es ^de 218.026 hec-táreas, ap^raxim^adamente la pro-vincia de Vizcaya (222.400) y supe-rior a la de Guipúzcoa en unas199.700 hectáreas.

Su ^po+b6ación a n d a por los115.000 habitantes (Ia cuarta partede la de Navarra).

En lo^s últimos años, en su con-ju^nto, puede considerarse comoárea p^rogresiva con fuerte eleva-ción 5alarial, tanto en la agricul-tura camo en la-s industrias, mu-chas de elPas recie^ntemen^te insta-ladas.

Tude4a es su capital natu+ral, conuna superficie de 21.000 hectáreas(el 12 ,por 100 del total de la Ri-b^era), d^e las que cultiva unas16.000 hectáre^as, siendo unas10.000 hectárea^s Ias de regadío.

ESTRUCTURAECONOMICO-AGRARIA

Se pueden ^difere^nciar en la Ri-bera Navarra una serie de zonascon cie^rta u^niformidad en sus ca-racterísticas cl^imáticas, agrolági-cas y de su^s cultivos:

Está integrada por los treinta ycinco términos de: Ablitas, Ande-silla, Anguedas, Azagra, Barillas,Cabanillas, Castejón, Cintruénigo,Corella, Cortes, Falces, Fitero,Fontellas, Funes, Funtiñana, Lería,Ladoea, Marcilla, Mendavia, Mila-gro, Monteagud'o, Mureh^ante, Pe-ralta, Ribafarada, San Adrián, Sar-

(') Doctor Ingeniero Agrónomo

Zona A

Vian^a, Mandavia y Lerín, dondepredomina el cultivo de secanopara cereales, viña, oiivo, pimien-to, tomate, espárrago y al^go defrutales.

Zona 8

Lodosa, Sartaguda, Azagra, An-dosilla. San Adrián, Carcar. Cuen-

ta con una considerable d^ataciónde sus recursas hidráubicos, porfo que Ia relacián re^gadío-secanoes elevada, siendo sus cultivosprinci^pal^mente p^imiento y a6go deviña y cereales, ^escaseando lasplanta^ciones regulares en los fru-tale^s, no obstante se^r zona fru-tícola.

Zona C

Funes, Falces, Marcilla, Peralta,Milagro y Villafranca. Abundaníos regadíos con dotación de aguasuficiente, cultivándose a I f a I f a,maíz, pimiento, tomate, cereales,remol^acha y algo de tabaco y viña.

Zona D

Arguedas, Valtierra, Cade^ita yTudela. Gran proporción de tie-rras regadas. Son cultivos princi-p^ales: tomate, p^imiento, alfialfa, re-molaaha, cereales y frutales. Cuen-ta con la ce^ntral hortofrutícola enTu^dela. Existen explotaciones dega^nado de cerda, ovino y aves.

Zona E

Cortes, Buñuei, Ribaforada, Fon-tellas, Cabanillas y Fustiñana. Ex-cepto en Ios tres últimos, en quela su^perficie de secano es algomayor qu^e la de regadío, en losde^más predominan Fos regadíos.Los cultivos iguales a los de Iazona anterior.

Zona F

Corella, Cintruénigo, Castejón yFitero, con escasa dotación derecursas hídricos, abasteciéndosedel río Abhama. Cultivan frutales(cerezos, manza^nos y perales),maíz, remalacha, viña, ol.ivar ycereales.

Zona G

Cascan^te, Murchante, A^blitas,Monteagudo, Tulebras y Barillas,con gran escasez de agua, lo quehace difícil el cultivo de rega^dío,cultivándose viña, cereales y algode espárrago.

La superficie d^isponible para elcultivo en el conjunto de la Ribe-ra de Navarra en régimen de re-gadío es de 48,4 miles de hectá-

72 - AGRICULTURA

crónicasreas, y la de cultivo de secano,6:G,4, por lo que, correspondien-do en un 38 por 100 a la superficieregada sobre el total cultivado,queda calificada la zona comoeminentemente de regadio.

CULTIVOS PRINCIPALES

Su diversificac.íón es muy gran-de (^pro^pia de zona de regadíos),pasando ^del med^io centenar loscontabiVizados.

Sus cuUtivas hortícolas, co^mo elpi^miento, tamate, espárragos y al-cachafias, etc., sufren grandes va-riacianes d^e un año a otra, a co^n-secuencia de los "^precios" im-p^uestos por los fabricantes con-serveros, de ios que se defiendenlos agricultores co^n las famosas"batallas del espárrago", "^d^el pi-miento", etc., que son "notic:ia"periódioamente y des^tacable en Iaprensa de las grandes pob^lacionesurbanas con gran perjuicio parat ad as.

Debemos, como "comunidad ci-vilizada", "a priori", evitarlas, aun-que hemos de reconocer que esmás d^ifícil para el agriculto^r ven-der que producir, a pesar de quetiene que domin^ar con sv técnicaa la naturaleza, m^ás no^ble y co^nmenos recovecos que con losque tiene ^m^ás tarde que enfren-tarse.

Su tendencia (y dado el nivel devida de las re^giones limítrofes) esfuerte:me^nte expans^iva en los cul^tiwos hortí^colas, en d^etrimento delas su,perficies dedicadas al curtivode patata^ y remal^acha.

Ta^mibién tiene tendencia expan-siva al maiz y la altalfa, dondeexisten zonas con muy elevadosrendi^mien#as.

Los cereales se mantieneru consu^perficies poco variables, sabretodo en secano.

La viña y el olivar, por su bajarentabilidad (especialmente estaúl^tima) están -en regresión.

Los frutales son las grandes po-sibilidades de la Ribera de Nava-rra, a base de ^plantaciones requ-lares y con "ca^naPes de distribu-ción" orientados hacia el mercadoeuropeo.

TENDENCIA DE LA TIERRA

Se estima que la explo^ta^ción di-re^Gta su^po^ne def 60 al 70 por 100;el arre,ndamiento del 25 al 30 por100, y la aparcería, ^del 5 al 10por 100.

Existen explotaciones en régi-men comunal teniendo en generalmarcado carácter social.

MAQUINARIA

Su parque es muy elevado, qui-zá escesivo para conseguir la ne-cesaria rentabilidad.

Las cosechadoras aumentan deaño en año (en detrimento delas trilladoras estálicas), así comolas sembradoras, guadañadoras,remolques, etc.

LA RIBERA DE NAVARRACA.RA AL FUTURO

En una economía moderna:1. La agricultura debe ser com-

petitiva.2. Debe "saber vender sus pro-

ductos".Para nosotros es un axioma que

el que no se mecanice desapare-cerá en un futuro próximo comoagricultor, ganadero o como fores-tal.

Por otra parte es necesario uti-lizar material moderno muy costo-so y complicado que debe seramortizado en pocos años des-pués de ser utilizado en pocas ho-ras por año.

Los problemas financieros queestas realidades provocan sonmuy complicados y de rabiosa ac-tualidad.

Hemos visto que en nuestra Ri-bera Navarra existe un parque de

maquinaria quizá excesivo, por loque su rentabilidad deja muchoque desear y repercute en el pre-cio que resulta el producto agrí-cola.

Además existen excesivo núme-ro de marcas para complicar aúnmás los problemas.

Creemos que se impone cadavez con más ímpetu las socieda-des de servicio al agricultor vincu-ladas financieramente a los fabri-cantes de maquinaria, de fertili-zantes e insecticidas y fuertemen-te apoyadas por el Estado o porquien éste delegue en las regio-nes autónomas.

Respecto al segundo punto de"saber vender los productos", re-cuerdo mis puntos de meditaciónal visitar los grandes viveros deFerrara, próximos a la Feria deVerona (Italia), "escaparate" de laEuropa verde.

Existían nada menos que 120hectáreas de viveros para produ-cir planta de fresa y más del do-ble de superficie para producirfrutales.

Estas plantas de fresas y fruta-les producen muchos miles de ki-logramos de productos perecede-ros de altísimo valor que se distri-buyen rápidamente por toda Eu-ropa.

iQué interesante para nuestrosfuturos ingenieros y economistasel estudiar sus canales de comer-cialización y a,orovechar de losmismos "lo que se pueda" para re-solver nuestros problemas!

Si así fuese, el título de este tra-bajo lo podríamos cambiar por:"La Ribera de Navarra puede ydebe ser LA CALIFORNIA DE EU-ROPA".

^A^^11i,7VIVA

BATEALA RENTABILIDAD ESCASA DE SU ACEITEHacia 1963, la Sociedad Agríco-

la de Batea se aprestó a levantaruna almazara cooperativa para in-

d^ustrializar la oliva de sus socios.Dotada de la más moderna ma-quinaria por entonces la obra al-

AGRICULTURA-73

crónicaszóse por un costo de 2.000.000 depesetas. Su ca^pacidad vino a serc^e 149.000 litros de aceite.

Para a^quellas fechas en esta lo-calidad de Terra Alta, todavía lacosecha de aceitunas tenía su im-portancia. EI agricultor conocía uni^ pasando, pero salía adelante.

Luego, ya no. Luego, la equívocapolítica sabre las grasas ha dete-riorado la i^magen, de tal forma,que el aceite tuviera siempre en-tre el consumidor, que en Batea,en Tarra^gona, se ha Ilegad^o a ta-lar olivos.

Don Pedro Rams, que por ciertoacaba de dejar la presidencia deesta coaperativa por haber cum^pli-do su tiempo reglamentario, medice:

-Nuestro agricultor se ha vis-to abligado a desprenderse de Iosolivos y plantar en su Iugar viña,ya que la rentabilidad del aceitees nula, debido a los precios quehoy tiene.

Como dato curioso digamos quetodos los años se quedan aceitu-nas sin recager.

-Por otra parte, es un duro tra-bajo este de la recogida, que na-die quiere, porque no está bienpagado.

Tarragona dedica 80.297 hectá-reas de superficie a la aceituna dealmazara, Batea, 3.454, de ellas,1.036 son las que d^edican sus 200socios a la cooperativa.

-^Qu^é tal aceite da la zona?-Una muy buena calidad, de

una graduación normal de 0,10 a2 grados, ya que la instalaciónefectuada permite sacar un eleva-do porcentaje de aceite virgen.

Tarragona p r o d u j o en 197512.800 tn. de aceite, de las que1.785 tn. fueron extra, 1.680 finoy unas 3.675 corriente.

-^Tiene en el mercado esteaceite cooperativista buena acep-tación?

-Sí; el ^problema de venta no lotiene, pero de precio rentable, sí.

De ser otras Ias perspectivasdel olivo en Tarragona, esta co-operativa hub^iera ampliado, y has-ta trataría de exportar, por lo me-nos, de envasar con miras al co-mercio nacional. Pero entre efagricultor de Batea existe, se da,un gran descontento. Por la discri-

minación que sobre el aceíte, deun tie^rrupo a esta parte, realiza laAdministración.

EIIo ^ha dado pie, ya se ha di-oho, a que Tarragona no solamen-te tale olivos, sino que pierda to-do entusiasm^o por el medio. En1973 Tarragona era de contar con87.605 h2ctáreas de superficie de-dicadas al olivo, 1976, 80.297.

AI olivo de almazara.En sólo un año, en lo que va de

1975 a 1976, Tarragona ha ^perdi-áo 39.566 olivos. I^na cifra biensi g ni#i cativa.

EI pro^blema para el aceite de

oliva hoy es que no se prima,mientras a otros aceites se lesayuda de forma más directa. Ypor la importación que de otrosaceites se hacen. Por otra parte, elprecio de garantía último no pue-de contentar a un cosechero ca-da vez más asaeteado a los eleva-dos índices de costo.

Tarragona, en 1975, produce3G.800 tn.; en 1976, 55.700, y para1977, 45.500, que ha^brán de tra-ducirse en 7.900 tn. de aceite,12.800 tn. y 10.000 tn., respectiva-mente.

Julián VILLENA

^ ALI CANTE

INTERUENCION DE NARANJASPOR EL FORPPA

Con el ^fin de activar el merca-do, se di5puesto la intervenciónde 35.000 toneladas de naranjas"satsuma" y 65.000 toneladas dela Ilamada "blanca", en las zonasde territorio nacional. A la provin-cia de Alicante se le tlan asi^gnado1.500 y 2.50J toneladas respectiva-mente, de las variedades antedi-chas. EI precio de la "blanca" sefija en siete pesetas el kilo. En"satsuma" se establece el preciode cinco pesetas el kilo.

en los pue^blos alicantinos buenasposibilidades ^para una mejor baseeconómica, siem^pre que se ^plani-fiquen debida,mente las z o n a screando, eso sí, modernas zonasforrajeras de potencia.

En el Alto Vinalo^pó, -parajes deSax, Pinoso, Algueña, Villena, etc.,puede encajar perfectamente lagana^dería. Hay tierras en esta co-marca que si no son aptas para elcultivo sí que pueden servir per-fectamente para la cría de ganado.

PODRIA SER RENTABLE

LP. PRODUCCdON D'E CARNE

Aunque la provincia de Alicanten^^ está considerad^a como gana-derá, porque es sa'bi^do que aquíIcs pastos escasean, en la VegaBaja del Segvra la cría de terne-ros no ^es desdeñable. En los últi-mos veinticinco años ha constitui-do un medio auxiliar agrícola deinterés. La alcachofa ha ofrecidouna alimentación óptima, barata ypromoción del recrío de "cherros"en la zona.

Las razas bovina y ovina tienen

JABALIES

Hay jabalies en Castalla, en Ab-det, y en buena parte de la mon-taña alicantina. ICONA protege aestos animales a cal y canto, ^peroen muchos casos, ante estos pe-ligrosos ani^males nadie protege alagricultor, a la familia cam^pesinacuyos cultivos son destrozados porlos jabalíes. En la zona de Casta-Ila, en los parajes de Cati, Fermo-ses, Lloseta de Tibi, Corral Nou,la Foya, etc., las haciendas hanquedado poco o nada protegidasante Ios ataques de Ios jabalíes, yesto tampoco es justo.

74 - AGRICULTURA

crónicasUNA REVISTA A LOSINCENDIOS FORESTALES

Más incendios que nunca, decarácter forestal, hubo en la pro-vincia de Alicante en el verano de1^'78. La recta Canfrides-Tárbenada ^pena mirarla, como da penatambién mirar a otras zonas denuestra geografía calcinadas porel fuego. Donde hubo pinos y fue-ron quemados habrá que esperarsetenta u ochenta años para quevuelva a haber arbolado. Es posi-ble que se haga algo en favor deaquellos agricultores cuyas fincasIindaban con los antedichos incen-dios.

DOLORES: LA AGRICULTURA,PRINCIPAL MEDIO DE VIDA

Dolores, en esta provincia deAlicante, es un pueblo eminente-m^ente agrícola. EI 90 por 100 dela población vive de la agricultura.Pero, con el fin de comercializarse creó la Coaperativa de Agricul-tores y Ganaderos, que está cons-tituida por unos 300 socios. Cadauno de ellos recibe de los bene-ficios un porcentaje equitativo, conrespecto a los productos que sehan apartado. Controla la Coope-rativa alrededor de 100 ^millonesde pesetas. AI mercado nacionalse vende un 45 por 100 de la pro-ducción, y sobre todo de la alca-chofa, por otro 40 por 100 que sedestina a las exigencias de la ex-portación a Francia y AlemaniaFederal. La Cooperativa comercia-liza tam^bién la patata de gran ca-lida^d -toda la de la Vega Bajadel Segura- con dos cosechas alaño; el limón, casi todo el año; yla naranja que comienza a partirdel mes de octu^bre. EI melón tam-bién tiene gran salida, sobre todoa Estados Unidos de América delNorte, y a algunos países de Eu-ropa Central. La cosecha del maízblanco es muy importante.

En 1978 los beneficios que sehan conseguido por medio de lapatata se elevan a casi nada, y lomismo ha pasado con el déficit delmelón. Este año por vez primerase ha congelado la alcachofa. Hasido una experiencia nueva, pero

totalmente positiva. Así ha salidoioda la cosecha.

La Cooperativa de Agricultoresy Ganaderos proporciona piensopara el ganado; abonos e insecti-cidas para el campo. Por otra par-te, pcne a disposición de sus so-cios camiones para el traslado delab^ono, y sin afán de Iu^cro.

Otra fuente de ingresos ^para laeconomía del pueblo de Doloreses la empresa de calzado. Variasfábricas se hallan establecidas eneste pueblo, de la Vega Baja, queexporta al extranjero la mayor par-te da los zapatos que fabrica. Sólouna fábrica ex^porta la totalidad desu producción a Estados Unidosde América del Norte. En la em-presa a la que aludimos, la manode obra e! 60 por 100 es feme-nino.

PATATA DE SIEMBRA^MAR DE FONDO?

EI tema de la patata de siembraha sido muchas veces conflictivoen la V2ga Baja del Segura. Hacedías ha renacido ccn su habitualvigor o casi con mayor ímpetu. AIp^:recer Escasea la patata oficialde siembra, mientras que no faltaen el mercado libre a precios querondan las 60 pesetas el kilo.

LA COMARCA DE PINOSO:SEQUTA

Pinoso, tierra de viñas y de buenvino está padeciendo sequía, muypoco habitual en la estación delinvierno. EI agostamiento de loscampos impide la replantación deviñedos con los consiguientes per-juicios. Atgunos aljibes del campose nutren de agua por medio deaguas transportadas en aubas. Noshan dioho que la fuerte sequía dePinoso persiste desde 1978.

ALGO NUEVO:ALCACHOFA PARA CONGELAR

Nuevo en la huerta de la VegaBaja del Segura. En algunos ^pun-tos de esta zona como Formente-ra, un buen número de mujeres

han sido contratadas para la tareade pelado de alcachofa, que asítoma rumbo hacia Alcudia de Car-let (Valencia) en partidas que setransportan en camiones. Esta al-cachofa es para congelar. A cadaaperaria se le entrega 17 pesetaspor cada kilo de alcachofa quepelan.

ANGUILAS HACIA HOLANDA

Semanalmente -debidam e n t eenvasadas- se envían anguilasdel Hondo alicantino, hacia Holan-da. Son kilos de la especie piscí-cola en vivo.

CALLOSA DE SEGURA:SECADERO DE MAIZ

En Callosa de Segura, la Cá-mara Agrícola local está Ilevandoa cabo las gestionES para la ad-quisición de un solar para la cons-trucción de un almacén receptorde cereales, con silos, secaderosde maíz y ctras instalaciones útilespara los agricultores. De este mo-do se eliminarán intermediarios,sin duda.

EN ENEROBAJO LA ALCACHOFA

En el mes de enero, de este ca-si recién estrenado 1979, se haacusado el prob^lema de la bajadel precio de la alcachofa. La na-ranja y el tomate ta.mbién bajaronen algunos lugares. Ultimamente laalcachofa Ilegó a cotizarse a 11pesetas el kilo. La cosecha es gi-gantesca y se teme que la curvadescendente pueda acusarse aúnmás.

EL AGUA, ESE PROBLEMA

Ef río Segura ha tirado al marmás de 30 millones de metros cú-bicos, por causa de no poseer em-balses donde retener el agua. Nopasa lo mismo en las pequeñas ymuy útiles cuencas de los ríosAmadorio y Guadalets, a cuyospantanos apenas ha entrado aguade Iluvia, para desgracia de culti-vos y de poi^laciones.

Erv^ílio CHIP®^VT

AGRICULTURA - 75

EL SECTOR OPINA

UNA NECESIDAD:

'.,4.7 n V n E n

LA REFORMA DE LOSCATASTROS Y

CENSOS AGRARIOSDE ESPAIVA

Refrendado por el pueblo espa-ñal, el pasado día 6 de diciembreel Proyecto de Constitución, seabre ahora una etapa de desarro-Ilo y aplicación de la Ley Funda-mental. Para ello es preciso laelaboración y aprobación por lasCortes de una serie de leyes or-dinarias que contribuyen a hacerrealidad las esperanzas puestasen la Constitución y a resolver tasr.ecesidades del país.

Algunos de los problemas, detodos conocidos, que se hallanpendientes y que debemos inten-tar solucionar son: la falta de efi-ciencia dEl gasto público, el repar-to equitativo de las cargas tributa-rias, la modernización del sectoragrario y su equiparación en rentay calidad de vida con los demássectores económicos.

En varios artículos de nuestraNorma Fundamental s^ contem-plan los problemas anteriormenteindicados. Sin embargo, no es po-sible alcanzar los objetivos mar-cados por la Constitución, princi-palmente en el sector agrario, nirealizar una política seria y decen-te, sin antes ab^ordar la reformade los catastros y censos agrariosen España. Veamos por qué es así:

a) Cual:quier planificación de-mocrática de la economía, porsencilla que sea, necesita apoyar-se en el conocimiento real delsector; por consiguiente, se pre-cisa formar y conservar un inven-tario o banco de datos, imprescin-

dible para promover y ejacutaruna política de control y fomentodel sector agrario.

Fioy no disponemos en Españade datos fiables para emprenderuna política de este tipo, sea por-que los registros existentes no re-cogen todos los datos necesariospara ello o bien no se hallan ac-tualizados. Baste para ello sola-mente aducir que en el Regístrode Explotaciones Porcinas, en lasdistintas provincias catalanas, nofigura como propietario del gana-do en su inmensa mayoría ningu-no de los que todos sabemos.

Los entes públicos deben po-seer la suficiente documentaciónpara ejecutar y desarrollar una po-lítica del gasto, de control y se-lectiva sobre el sector agrario.

Los sindicatos, partidos políti-cos y otras entidades necesitanapoyarse en datos objetivos y rea-les para defender sus alternativasa los problemas existentes.

b) En la actualidad parte delcaste de la Seguridad Social agra-ria se financia por el sistema dejornadas teóricas, resultando in-justa mayormente por cuanto, alno reflejar el Catastro los aprove-cr;amientos reales que posee cadaagricultor, se producen brutalesagravios comparativos. De modi-ficarse el sistema actual de finan-ciación, sea apoyándose sobre la^^^perficie, cultivo, renta, etc., noc^be la menor duda que seguirásiendo imprescindible la utiliza-ción de un censo actualizado.

76 - AGRdCULTURA

c) La pretendida Reforma Fis-cal del Sr. Fernández Ordóñez re-sulta en la práctica de muy difí-ci' aplicación, al no existir un ca-tastro fiable, por no corresponderla titularidad de los bienes y sucaracterización económica con larealidad, en muchos casos y, ade-más, no existe ningún nexo entreel Catastro y el Fiegistro de Pro-piedad, como es de desear, y asísucede en otros países.

Pues bien, con esta situación,pueden comprender ustedes si esposible una correcta aplicacióncon equidad de los impuestos so-bre la renta, sociedades, plusva-lí^:s, contribución, rústica y pecua-rili, sucesiones y dcnaciones ytr3nsmisiones patrimoniales.

d) Consideramos que la actua-ción de la Administración debe es-tar presidida por criterios de eco-nomía y eficacia, a fin de utilizaral máximo los recursos disponi-bles y cumplir sus objetivos. Puesbien, este elemental principio hasido olvidado durante estos últi-mos años, por lo menos en lo quese refiere al sector agrario, dondehan surgido o mantenido unosórganos administrativos, sin coor-dinación entre sí, que han produ-cido y producen un despilfarro delos recursos públicos. De no serasí, ^c►mo puede entenderse laexistencia para una misma fun-ción con dotaciones presupuesta-rias propias det Catastro de Rústi-ca (M. Hacienda), Instituto Geo-gráfico y Catastral (Presidencia

del Gobierno), Censo Agrario, In-ventario del Olivar, Inventario deFrutales, Catastro de Viña, Censode Cítricos, Mapa Nacional deCultivos, Registro de Explotacio-nes Porcinas, Regístro de Maqui-naria, Registro de Montes (Minis-terio Agricultura), etc.?, que se in-terfieren total o parcialmente ensus actuaciones, lo que suponeuna dispersión de esfuerzos y du-plicidad de gastos.

Esta falta de coordinacíón esur;a de las causas de la imperantepicaresca, dándose el caso dequien figura en un censo o regis-tro como titular en concepto dedueño de ganado, frutales, etcé-tera, para percibir indemnizacio-nes de la Sociedad Española através del Estado o prestacionesde la Seguridad Social, mientrasque para pagar tributos, por pe-queños que sean, etc., no constaa título de dueño en el Registroque corresponda.

En consecuencia, con este esta-do de cosas es necesario impul-sar mediante ley una reforma delos Catastros y Censos Agrarios,de modo que sirva eficazm^ntepara todas las aplicaciones eco-n ►micas, jurídicas, fiscales, socia-les y de ordenación del territorio,que de ellos pueden derivarse yen el que tengan participación losentes públicos y sindicatos afec-tados.

Barcelona, diciembre 1978.

Grupo de Estudios PSC-PSOE.

P . S . C .

P . S . O . E .

AGRICULTURA - 77

eontfiansa en pl pragreso

ANaRES HERMANOS, S. A.PcatSgflr^a Caguflada. Cal(e A, n.° 16. Teléf. 393200

ZARAGOZA-ESPAÑA

[^i+E^sel cors dispesiii^rt^ autamáti^a de desconexión cie la rr ►archa atr>^s.f'ntencias que van desde 7ti h^ast^ le^^ 18 c.u.,`

_ pasando par ^°los 72, 7^i y 1$ ^.v.

Aiese[ 4 rueda^ mc^tri^e^. Ar:ranque, ^ur.+^s. 5 vetc^cidades.A^oplarniento répid,^ de ^uaiqui^r aperca.

Pc^rehr.ias: 1$. ^^ y 3{I c.v-

C^3eseP ^ rued^^ rnatrice^, Ca^aacitfa^E :de carr^a ha^ta i'.SÚU Kg.Ca• as ae^ars^e^ a^a^a n^^e^id^ct. IPc^ter^eias: 3S. ^^ #e áA c.u. :

78 - AGRICULTURA

_rnE.^

a^Z. ^^4 SricutturaLa revista del hombre del campo

J

Q_

^

^H_^W

CN

Ovca

U.^

0

N^

►^U_

' n

V

Q

lC

d^^ ^, .`

^ ^ vU ^ ^' O !^l

'j N p. 7y

° ro a^ wa. U ^ c^

^ . . . . . . . . . . . . . . . . ^

c^

eaóe^as d ^a ^r^ Q

W ^-/

^ r^cultura.^ Rrcviata e^ropeatarta

^

OV._

Q1Q.0=W

N

C ^V ^

c.i

inniiiiinninniniW W W 9 ^ l0 ^ . 03 r.^. y^^? ' ^ ^ ^ _ . ^« m -y^ • eo

^C^

= y

•^ ^m O O ^

.: aó^ ^ > ^ `^ q

á ^ ^^á^ ^^ ^ ^^ó

‚ -W ^^ d

^ ^ ^óy •

^ d ^ ^9 ~a>

9^

O m

^

ƒs ó v ^m de^^ D ^

Um J 7 A -r Ó ó0 ó q^ ƒ ^° d ^ `^ ¢

--^ C^

"' o0 É

m ^ r ^ ^^ti^NO f-1 `°p ^ m ^

O O r^ ^ ^G> ^

o ^p 9 d .,„1 ^i i^ L l0

°' ^ m b v b ^Ó ^ b^b^vv b m$

C7Q

^v

^0

C` ^ ^^i; ^ ^^ ^^ ^ 8 ó^

Q W

^ ;^ ^ ^ ^m ^ `^ ^ a ,^ ^o A ^m b `a ^O

^ °- Ñ, d á á ^q ^á^^^ ^i ^^ á áa áb

C ^ ^ ^ ^C V 8 ^^=^ ^ ^.U : …

N , U

^9

^ mp^ e ^ ^

CC

^^

^«^ipO W ^f^[*^^ k^^f*^á^vW^f^bG^] ^J C ^- ^

_

fA 0 O

V ál.O. Ñ..m^ q qq q qq q q q

^ ^^

^D.`

a. T C

N ^ 7.^ 0

EO -p 0

M ^ óa 0.

^ ^ ñ ^N ^ 0

.`

fU M

r

d

^

^

f0 (D E

^ ^ dv

^ N^ N

d1lC

lCO ^ 0 Ñi- C^ O v

.;

d^ •^ ó.^ ^(^ ^U

uó a^ a:

^ T ^1 ^p. ° ñ l0

^ ^ ^^ ó ó ^ w v ^m w y ^ n n o^ - ^D ^D 3nv Dn^ ^ _^^. <omcwi ^ ^á^ ^ nm o 0N n o n nm m m á^ m m

^có w°w ñ ►m° ^ o ó y ^

^^Ó 02^ ► ^

w Ñ o N °^ " ' ^ ^ ^o °? ^^^ •o o D,^ °ó. ° ..ó 3 D ^: C ^^^ : D-o > >m ^ ° ^ Ñ .. ^ ^ T^^ n^_w o ó ^^ D

m ° w " ^ ^ C/^

c^ó oo^ o C _G

ñN w ó N m ^m m ^- m - C7 C")z7ov^ n n^

^7 Oc• Ñ o v ^ o°j ^

^^ú ► w m ^i m cá n Ñ ^ Z^ ^ N

v°, m°1 ^ ó _ w^ w c^ C7 O_

N _' ^O = ^ O C_7f/1 ^ : N a ° ^ d ^'

^ ^ N ^ . ^ ^ ^ n = ^ ^ó ^ ° ^u, ^w^ m z

mN N ^ N^ C^^ ^ TTi

w^. ^ ^ ^^ó ^^ ^^ Q > > ^ °°^ ^ d m ó°^ ^m w w . ^ ° °

. Ñ w ^ ^D ^•Q ^ D

^• n^ w w c a° w ° ^

w m m• ^ > > ^

;^, ^ ^, N ^ `D 3(p p C N (p0_O _O O N ^- W

.^ ^ ^ ^ ^ aó 3m m^ . : Ñ

?' a y ó

^^^^^n^^^^^n^nnn^^

^N y rnaDZDoP^ ,^ ^1 mvia D 3 vDi tA o

^w ° nm Dn^ p o7Dmç)D

2 zn ^°^N s >o

I ^Q^^^^ ; ^! ^^^^^^ ^I ^a®ó'^ + ^

'^'

No ^^ Dmc^m^ ^ w c^r^^o ^p ► 7^ -1

o^^a ^m nñ^. Op

^^o^

®

^^^'^,,^^ ^^^

^^ m Sno7oD0á^ a>m^ o^v

,^y ^cy ^ r ^ 7^ m°' °.o p ►m ñz^• ti Nm^ O^

m r° çm^ o^:o N ^ .^

,

µb ^ m

.^^

^^ "-•^, D ^^oo^ ^•^ ^ pCr

' vr<^

^m o^ ► zoo m m y ^rb ?^ m<

^^, ^.,^ s ^m^orn ^^, = mrD

^^Dz_b „g^ ° =P " ^^

b . m

^^ ó' D Ñ^

bro „ó

^^ 'P ~ D^bDo ó^D

p^ Ñ•

ó^

^ O

D^ ; rpo ^ v

'

..^^ ^

^

(

a m

` w^^^^

^ E i' ^^

^

^ ^^i ^

r^ ^ ^ ^^-^^^^

{ ^

^

mD'J:

^ó ► T nmm01

^^ ^ cmr^ÓmçDj^°' v

^^ d • ^^D^'9m ^ r

ti^.o4iñ CDZ^

r Opobma• ^ D=q^^ç^

^

vao3bp^^. ^D DDr_7o

^m^ N v

Ó^ Ñmm m _. ^_^ ^

^. pr^^o^bi y ^_ Z^

^^b ► ^^ ^ ^N ^ ^ ^;^'^ ^

^ • } ^; ' ^^" ;,, ^^^^

az ^^. ^ ,^^

^. .^ ^ ^ ^^ d^^

^A t~í ^ u Itu r^aLa revista del hombre del campo

ferias, congresos. exposíciones...

LA AGRICULTURA ESPAÑOLAY LA INCORPORACION DE

ESPAÑA A LA C . E . E .Julio P. CONZALEZ-PALMOU (")

Los días 23 y 24 de noviembrese celebraron en el salón de ac-tos del Instituto de Ingenieros Ci-viles, en Madrid, unas jornadas dedebate bajo el lema de: "La Agri-cultura española y la incorpora-ción de España a la ComunidadEcon ►mica Europea", organizadaspor el Centro de Estudios Ruralesy el Gabinete de Estudios y Ase-soramiento, con la colaboraciónde la Asociación Nacional de In-genieros Agrónomos, la revistaActualidad Agraria, el Ministeriode Agricultura, el Ministerio deRelaciones con la C. E. E. y elCcnsejo Federal Español del Mo-v'miento Europeo.

Los actos se estructuraron endos jornadas, con intervención derepresentantes de los partidos po-líticos, centrales sindicales, pre-se•ntación de ponencias seguidasde coloquio, actuando como mo-derador D. Pablo Quintanilla, pre-sidente de AN!A.

UNA VOLUNTAD POLITICA

D. A/varo Guitar, de U. C. D.,inició su intervención destacandoel grado de proteccionismo dedi-c^do a la agricultura, tanto en elcaso español como en la C. E. E.,y que los aspectos económicos dela integración no han sido estudia-dos de forma global por ningúngrupo. La C. E. E. no renunciarátampoco a sus ventajas con otrospaíses mediterráneos, y eso tieneuna repercusión muy directa en elcaso español. A corto plazo no sedebe esperar beneficio económico,sino solamente de tipo político;cuando hemos estado aislados deEuropa más de dos siglos, estotiene que valorarse debidamente,

(') Ingeniero Agrónomo.

aunque para la mano de obra, porejemplo, las ventajas son inmedia-tas. Solamente la voluntad políticade los comunitarios determinará elritmo y el plazo de las negociacio-nes.

LA C. E. E. COMOMODERADOR

D. José Antonio Piñeiro intervinorepresentando a O. R. T. Comenzódiciendo que deberíamos haceruna apreciación de la situación in-ternacional y el lugar que en ellaocupa España. EI deber ineludiblede defender los intereses del pue-blo trabajador, y para ello nadamejor que la C. E. E. como tercerblaque, factor fundamental de pazentre las dos superpotencias hege-ménicas.

Es intolerable la actual políticaagraria de dependencia de los Es-tados Unidos en cuanto a piensosy toda clase de importaciones, sintener en cuenta las ^ecesidadesreales, pero se deberá evitar caeren la situación contraria en quesea la U. R. S. S. la que monopo-lice, situación que se está dandoen muchos casos.

Come medidas, se propone unapolítica de autoabastecimiento na-cional en lo posible, y con unadecisiva influencia de los agricul-tores y ganaderos en las decisio-nes que s2 adopten, fomentandoun mayor desarrollo de las coope-rativas de base comarcal y local.Tam.bién una mayor intervenciónde la Administración en el sectorcon medidas correctivas de losdesajustes del mercado.

REFORMA AGRARIA INTEGRAL

D. Angel Fernández, SecretarioGeneral de la Federación de Tra-

bajadores de la Tierra, U. G. T., tu-vo una enérgica intervención, po-niendo de manifiesto la desinfor-mación, intencionada en muchoscasos, que se tiene a los propiosaaricultores, y otras veces confun-diendo a la opinión pública, y laf^ Ita de un estudio serio donde seponderen todos los factores deuna forma global, sabiendo cuálesson las ventajas y cuáles son loscostos en que se incurrirá.

Integraci ►n a la C. E. E. sí, peronc debe olvidarse que nuestraaoricultura tiene planteado un pro-fundo cambio de estructuras, cam-bios que a muchos no agrada, pe-r^ que hay que abordar en elsentido más amplio, tanto en laproducción como en la comercia-lización. Estos cambios afectarána las condiciones de los asalaria-dos del medio rural que les per-mita un puesto de trabajo establ^,un salario equiparable a los demássectores con una Seguridad Socialdigna. Se instrumentará una políti-ca de precios con compensacio-nes directas al pequeño agricultor,evitando caer en las superrentas ysuperbeneficios de los grandespropietarios. Se procurará ir a unareforma agraria integral, buscandofundamentalmente una planifica-c^ón de cultivos que eviten losdesajustes y los prob^lemas de ex-cedentes tan habituales en el sec-tor.

INTEGRACION...,CON ESTUDIO PREVIO

D. Antonio Ruiz Pérez, en re-presentación del Centro Nacionalde Jóvenes Agricultores, se pro-nunció también en el sentido enque no se puede decir un sí totala la integración sin estudiar y ma-tizar todos los problemas.

Urge un estudio de las barrerasproteccionistas, tenierido en cuentala competitividad real de cada pro-ducto, evitando el hundimiento y laruina de muchos agricultores, po-niendo énfasis en los productossensibles, como pueden ser los cí-tricos, el vino, el aceite, arroz, al-godón, etc.

Se pronuncia, asimismo, por unaamplia reforma de estructuras en

AGRICULTU,RA - 81

ferías. congresos. exposiciones ...su triple dimensión: propiedad,producción y comercialización.

Termina con una interesantepregunta: ^Quién va a pagar loscostes que suponen la readapta-ción de nuestra agricultura a lade la C. E. E.?

PRESENTACIONDEPONENCIAS

POLITICA DEESTRUCTURAS ENVEZ DE PRECIOS

"EI interrogante agricola de laC. E. E.", por D. Pablo José Cone-jo, Director de la Actualidad Agra-ria.

Comienza p^oniendo de mani-fiesto que todo el proceso nego-ciador, así como los plazos delmismo, etc., es un proceso muchomás político que técnico o econó-mico. No se debe, por otra parte,caer en un círculo cerrado cir-cunscrito al Mercado Común, in-sistiendo en la necesidad de for-mar un gran bloque independienteen lo económico, tomando comobase la teorfa de los tres mundos,dar el valor e importancia decisi-va, y teniendo en cuenta lo quesupone de oposición a los EstadosUnidos cifrando unas pérdidas pa-ra la economía de este último delorden de 300 a 600 millones dedálares anuales, siendo un impor-tante elemento de tensión, citan-do el ejemplo de las actuales ne-gociaciones sobre el trigo.

EI interrogante político plantea-do es, si se superan las diferen-cias territoriales y un desplaza-miento de la Comunidad hacia elSur, supondrá que esa nada ca-sual preponderancia de la políticade precios practicada conceda ca-da vez mayor importancia a unapolítica de estructuras.

"La Agrictrltura mediterránea,La Europa de los nueve y la Eu-ropa de los doce", por D. JesúsMaroto de las Heras, Técnico dela Secretaría General Técnica delMinisterio de Agricultura, Ingenie-ro Agrónomo.

Realiza un detallado informe so-bre las interrelaciones entre laspolíticas agrarias de los actuales

nueve miembros y lo que supon-dría en cifras la incorporación deIcs tres países aspirantes, al teneren cuenta los actuales acuerdosde la C. E. E. con países como Is-rael, Marruecos, Argelia y Túnez.

En todos ellos se están produ-ciendo medidas de política agrariaque van desde un reforzamientode todo su aparato comercial porparte de Israel, la atención enciertas regiones del Peloponeso,er; Grecia, y otras de Argelia enregadíos destinados a frutales, et-cétera, que competirán muy direc-tamente con los del Sureste espa-ñol.

La actual oposición en ciertaszonas italianas, en el Midi y Lan-guedoc francés, con unas caracte-rísticas estructurales muy especí-ficas, mínimas explotaciones, altapoblación rural formada por pe-queños y medios propietarios conun voto predominante dal P. C. F.,que le Ileva a sus actuales decla-raciones en contra de la integra-ción española y, en menor medida,a la de los otros dos candidatos,posición fundamentalmente elec-toralista.

Es necesario y urgente hacer uninventario preciso y detallado, detodas las repercusiones.

Tam^bién la urgencia de ir a unaconcsntración de las empresas ex-portadoras, hecho ya realizadopor Grecia. Nos.otros contamoscon 600 a 650 empresas sin ga-rantías de suministros ni políticadc^ exportación coherente, así co-mo la necesidad de un estudio de-tallado de las cuantías compensa-torias, moneda verde, unidad decuenta, etc., y Ilegar a un sistemamonetario agro-comunitario...

"España y !a politica agrariacomunitaria", por D.a Pilar GarcíaDoñoro, profesora de la Universi-dad Complutense y Técnico delMinisterio de Economía.

Documentada ponencia que só-lo podremos resumir en sus apar-tados fundamentales. Comienzadefiniendo lo que es una políticaagraria comunitaria, razones e his-tcria del Tratado de Roma, expo-niendo los cinco objetivos del Tra-tado según su artículo 39:1. Incrementar la productividad

agrícola.

2. Garantizar un nivel de vidaequitativo a los agricultores.

3. Estabilizar los mercadosagrícolas.

4. Garantizar unos precios razo-nables a los consumidores.

5. Seguridad en los abasteci-mientos.

Seguidamente pasó a definirlas grandes líneas de la P. A. C.:

a) Política de mercados y pre-cios, b^asada en principios como launidad de mercado o libre circula-ción de productos, la preferenciacomunitaria, estableciéndose los"prelevement" o gravámenes va-riables a importaciones y exporta-ciones, según casos, y, como ter-cer principio, la solidaridad finan-ciera con la creación del F. E.O. G. A. (Fondo Europeo de Orien-taci ► n y Garantía Agrícola). Aestos principios se unían los me-canismos para Ilevarlos a cabo,como las Organizaciones Comu-nes de Mercado y el sistema deprecios.

b) La política de reforma deestructuras, a la que no se le pres-t^ atención, sino incluso abiertacpcsición de los Estados miem-bros, a pesar de la creación delComité Permanente de las Estruc-turas Agrícolas y los intentos delP^an Mansholt.

c) Los excedentes agrícolasa través del F. E. O. G. A. en susdos aspectos: de Garantia, cong^.stos de intervención en el mer-cado interior comprando exceden-tes, gastos de almacenamiento,ga^tos de restitución (subvención)a la exportación, y pago de cuan-tías compensatorias.

Orieníación, con escasa partici-pación y tres tipos de gastos, lasacciones comunes, medidas pun-tuales y los proyectos individuales.

Concluye con un análisis ante laintegración. Y señala el peligro deun crecimiento del coeficiente deautoabastecimiento en sectores yaexcedentarios o a punto de serlo(vino, aceite oliva, ciertas frutas yvErduras), productos de precios al-tos en las C. E. E., que podría pro-vocar una inducción grande a laproducción en los países precan-didatos. Por el contrario, produc-

82 - AGRICULTURA

ferías, congresos, exposicíones...tos excedentarios en la C. E. E.(carne, lácteos) producirían unamayor competencia y un efectonegativo en la Balanza Comercial.

Desde el punto de vista español,nuestros problemas estructurales,unidos a un desequilibrio Norte yLevante, con una menor organiza-ción de la agricultura en la pro-ducción y la comercialización, sepodrían agudizar las contradiccio-nes, si no se va a una negociaciónglobal, siendo necesario redifinirla PAC y sus objetivos.

"La estructura cooperativa deEspaña ante /a C. E. E." fue des-arrollada por D. Germán Valcár-cel, del Departamento de Econo-mía Agraria del Consejo Superiorde Investigaciones Científicas.

Expuso una detallada relacióndel movimiento cooperativo eu-rapeo, en sus diversas formas, re-saltando que no sólo nuestrascooperativas tendrán que compe-tir con las europeas, sino tambiéncon otras empresas agrarias, y ca-be preguntarse si la integraciónsupondrá una ventaja para nues-tras cooperativas.

En definitiva, es la dicotomíarico-pobre, y el balance puede sermuy negativo si no se afrontancon rigor los problemas.

Las dificultades también son no-tables en los países de la C. E. E.,como puede verse al com^prob^arque el Estatuto Europeo de las Co-operativas, comenzado a debatiren 1975, aún no está terminado.

Se refirió a las nuevas tenden-cias de integración de las coopera-tivas locales, que se van federan-do o agrupando en entes asociati-vos de segundo grado, cita lasdiferencias con otras grandes em-presas agro-comerciales, super-mercados, hipermercados, y su in-troducción en nuestro país.

En total, existen en la C. E. E.unas 45.000 empresas cooperati-vas, que engloban a más de unmillón de trabajadores y represen-tan más del 30 por 100 de la pro-ducción agraria.

Se cita el Movimiento Democrá-tico Cooperativo y el no poder lo-grar sus propósitos de relanza-miento e interés de los ideales co-operativos por los propios intere-sados. También la falta de estadís-

ticas, ya que no se saben conexactitud ni cuántas son ni quéporcentaje de producción o co-mercialización representan, así co-mo el número de afiliados que en-globan.

"La incarporación a la C. E. E.y el cambio de estructuras en laagricultura españo/a", por D. Fer-m^ín Tudela Vilar, sociólogo y di-rector del Centro de Estudios Ru-rales.

Las diferencias de tipo estruc-tural en nuestra agricultura sonmuy marcadas con respecto a lamedia europea, si bien en la ac-tual comunidad de los nueve exis-ten regiones que se nos aproxi-man. Así, mientras que nosotrostenemos una población activaagraria del 15 por 100 al 19 por100, según distintas fuentes, enla C. E. E. la media está en el8,5 por 100. Asimismo, la produc-tividad y el rendimiento es muchomenor, estando condicionado tan-to por factores estructurales (tec-nología, comercialización) comofísicas.

En la década de los sesenta laagricultura tradicional entra defini-tivamente en crisis, se produceuna modernización, pero sin unareforma de estructuras, realizán-dose una pésima asignación de re-cursos, que ha traído co^mo resul-tado un cuello de botella para eldesarrollo económico y un crónicodé^ficit en la Balanza Comercial.

En la década siguiente se pro-duce la actuación pública en elsector como consecuencia de unaserie de grupos de presión, a pe-sar de unas leyes objetivamentepositivas (Ley de Fincas Manifies-tamente Mejorables, Ley de Refor-ma y Desarrollo Agrario, Ley deArrendamientos Rústicos, etc.), queno se aplicaron debidamente.

Hoy nuevamente se abre un ca-mino a la participación de todoslos sectores, el entorno es, no obs-tante, de grave crisis, cerradas lasposibilidades del éxodo rural, unnotable encarecimiento de los im-puts, capitales hacia el sectoragrario no a un fin productivo, sinomeramente especulativo (en Va-lencia se Ilegó a pagar más de6 millones de pesetas la ha. de re-gadío).

Hay que abordar, pues, un cam-bio de estructuras como b^eneficiode la economía en su conjunto,buscando una inversión selectiva,y no especulativa.

EI sentido en la C. E. E. del mo-delo de reforma de estructuras si-gue siendo el de reducir el núme-ro de explotaciones e incrementarla superficie de las mismas. En Es-paña se debería seguir de formaanáloga incrementando las dimen-siones, evitar la desertización, mo-vilizando enormes superficies enaras a un mayor aprovechamientoy, en general, potenciar todo elmovimiento cooperativo asociativoque contribuya a una produccióny comercialización integrada.

Es imprescindible una pohíticacrediticia facilitando el acceso delpequeño y mediano agricultor alcrédito oficial. Si no cam^biamosestas estructuras en todo el pro-ceso integrador, el capital extran-jero y las grandes multinacionalesdel sector lo harán a su favor.

COLOQUIOSLos coloquios que siguieron a

las ponencias dieron lugar a mati-zar todo Io expuesto y, en general,se hacía resaltar una falta de in-iormación a todo el pueblo espa-ñol de lo que representa la inte-gración por sectores. EI 30 por 100o más de nuestra agricultura noes com^petitiva. Se recuerda el ca-so de Noruega, que después dedebatirlo queriéndolo el Gobierno,el pueblo, los ciudadanos, decidie-ron no entrar.

En cuanto a las cooperativas,una cuesti ►n importante es saberqué tipo de integración es másf^^.vcrable: de tipo piramidal, casoalemán; o de una federación porsectores, como en el caso francés.L^: respuesta no es fácil; quizá unavía intermedia y teniendo en nues-trc caso presente la nueva reali-dad de las autonomías.

La clausura de las Jornadas es-tuvo brillantemente representadacon la intervención de D. Francis-co Botella Botella, SubdirectorGeneral de Relaciones Internacio-nales del Ministerio de Agriculturay de D. Matías Rodríguez Inciarte,Subsecretario del Ministerio deRelaciones con la C. E. E.

AGRICULTURA - 83

MUTUALIDAD GENERALAGROPECUARIASEGUROS GENERALES

Domiciliosocial:Echegaray25 Telfno.2326810 MADRID•14

RAMOS EN QUE OPERA :

INCENDIOSAUTOMOVILES

OBLIGATORIO Y VOLUNTARIORESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL

ACCIDENTES INDIVIDUALESOBLIGATORIO CAZADORINCENDIOS COSECHAS

PEDRISCO

DEIEGACIONES --

EN TODA ESPAÑA

INTERVITIS 79.. . - .- ..- ..

. •. .,- •.- .- ..-...-.. ,_ ..

- ... . .- .r - .. - :.. - .: -^ • . _ • •- . . •- . • - .

•- . . . •- ... ._ - • .- . ._-. • . . •• •- < •- ._ .: ._ .

^ ^ • t , • • ` , ^ •

_ _ • . . -w ^' ^

^ . . - .'

. . . . - • • • •

J

• : . •- . • '• . ••1 111 •_

i.: ; . _ .. . : _ . - - • • 1 1 •-

_ • _ • • : • _ ' : -

ferías, congresos. exposíciones...

EL INSTITUTO DEESTUDIOSJIENNENSESCONUOCA EL «PREMIODE INUESTIGACIONAGRARIA 1979»

Este premio está dedicado a fo-mentar la investigación agraria ycientífica que, de una u otra for-ma, redunde en un mejor conoci-miento de los problemas agrariosjiEnnenses y sus posibles solu-ciones.

La concesión del premio se re-girá por las siguientes bases:

1.a Se establece un p r e m i oúnico e indivisible de CIEN MILPESETAS, para el mejor trabajopresentado a este concurso sobreun tema agrario de la provincia deJaén.

2.a EI trabajo deberá ser origi-nal e inédito y habrá de suponeruna importante aportación a la in-vestigación sobre el tema seña-lado.

3.a A este premio podrán con-currir investigadores agrarios, in-dividualmente o formando equipo,de cualquier nacionalidad, perolos trabajos han de estar redacta-dos en español.

4.a Desde el momento de lapublicación de la presente convo-catoria, queda abierto el plazo depresentación de originales en laSecretaría General del Instituto deEstudics Jiennenses (Palacio dela Excma. Diputación Provincial.Apartado de Correos 216, teléfo-no 23 36 24, Jaén), plazo que im-prorrogablemente se cerrará a lasdiecinueve horas del día quincede septiembre de mil novecientossetenta y nueve.

5.a Los trabajos se presenta-rán por triplicado, mecanografia-

dos a doble espacio, en papel ta-maño folio y tendrán una exten-sión mínima de doscientos folios.Deberán entregarse en sob^re ba-jo lema, que contendrá otro, en elque figure una tarjeta con los da-tos personales del autor. Este se-gundo sobre no podrá ser abiertohasta tanto no se conozca el tra-bajo ganador.

6.a Para m a y o r informaciónpueden dirigirse al Instituto de Es-tudios Jiennenses.

PREMIO «COFRADIASAN ISIDRO»

La Cofradía de San Isidro, decuerpos Agronómícos, en cumpli-miento de uno de sus propósitos,que es el de ofrecer a las futurasgeneraciones de titulados ocasio-nes para honrar a su Santo Patro-no, que lo es también de todoslos labradores españoles, susci-tando inquietudes que vayan for-jando un espíritu profesional, liga-do a los deberes que como cató-licos han de cumplir en el ambien-te en que la vida les sitúe, acordóen la Asamblea General celebradaen mayo de 1961 instituir un pre-mio, que se otorgaría entre losalumnos de las Escuelas TécnicasSuperiores de Ingenieros Agróno-mos y de las de Ingeniería Téc-nica Agrícola, que a juicio de unjurado desarrollen con mayor bri-Ilantez el tema que se fije anual-mente, procurando que en el mis-mo se plasmen las inspiracionesanteriores. EI correspondiente alcurso 1978-1979 se adjudicará consujeción a las siguientes bases:

1.a La Cofradía de San Isidroconvoca el premio Cafradía deSan Isidro 1979, camo galardón almejor trabajo sobre form^as ^urídi-cas de la empresa agraria en Es-paña, estudio particular de las queson concordes con la doctrina so-cial de la Iglesia.

2.a Se establece un único pre-mio de TREINTA MIL PESETAS.

3.a Si por la calidad de lostrab^ajos presentados al jurado locreyese oportuno, a propuesta delmismo, se podrá declarar desiertoel premio.

4.a Podrán presentarse a esteconcurso sólo los alumnos de lasEscuelas Técnicas Superiores deIngenieros Agrónomos y los de lasEscuelas de Ingeniería TécnicaAgrícola de toda España.

5.a Los trabajos, rigurosamen-te inéditos, versarán sobre el temaelegido para este concurso, su ex-tensión será de un mínimo de 2'0folios mecanografiados por unasola cara y a dos espacios.

6.a Los trabajos se enviaránantes de las 22 horas del día 20de abril de 1979, a la Cofradía deSan Isidro, Conde de Xiquena, nú-mero 5, 2.°, Madrid-4, en un so-bre con la indicación "Para elPremio Cofradía San Isidro 1979".Dentro del mismo irán otros dossobres cerrados, en cuyas cubier-tas figure el lema que identifiqueel trabajo, uno de ellos tamaño fo-lio, conteniendo el artículo sin fir-ma, y el otro de tamaño carta, encuyo interior se incluirán los si-guientes datos: nombre y apelli-dos. Escuela en que cursa sus es-tudios y domicilio del autor. Seránrechazados todos los trabajos queno mantengan un riguroso incóg-nito sobre la personalidad del con-cursante.

SERVICIO DE INFORMACIONDE INGENIERIA CIVIL

IV PREMIO CONSTRUCTOJOHN-DEERE

(11fiE.C,^NIZACIONEN INGENIERIA CIVIL)

TEma Premiado:"Problernas económicos dela maquinaria"

Autor: J. Fernando CRIADO

En la sala de actos de la Fun-dación General Mediterránea se hacelebrado el acto de entrega depremios a los ganadores delIV Premio Constructo, instituido

AGR6GULTUR^A - 85

ferías ...por el Servicio de Información deIngeniería Civil y el Gabinete deEstudios de John Deere, con el finde contribuir a la divulgación delos métodos más avanzados en in-geniería civil y fomentar el uso deuna más racional y progresiva me-canización de este sector.

Se concedió un premio único,dotado con 100.000 pesetas, al tra-bGjo titulado "Problemas económi-cos de la maquinaria", del que esautcr don José Fernando CriadoJuárez.

De acuErdo con lo establecidoen las bases del Premio, al mo-mento de proceder al fallo de losdos trabajos merecedores de di-ploma, se acordó, por unanimidad,y vistas las calidades de los tra-bajos, conceder tres accésit ex-aequo con el correspondiente di-ploma a los trabajos titulados "Ho-mologación de la maquinaria deObras Públicas y Construcción enEspaña", "Equipos de trabajo enla excavadora hidráulica" y "Cor-tes horarios de máquinas de movi-mientos de tierra", de los que sonautores don José Antonio Cabezu-do Calero, don Angel Mateo Pérezy don Roberto García Ovejero,respectivamente.

Don Ricardo Medem, presidentedel Consejo de Administración deJohn Deere Ibérica, tras glosar latrayectoria del Premio Constructo,señaló, entre otras cuestiones,"que en John Deere estamos em-peñados en apoyar todos los avan-ces tecnológicos que nos permi-tan conseguir un mundo más agra-dable y una empresa cada díamás competitiva. Esta es nuestralucha".

Don Pedro José López Gimé-nez, subsecretario del Ministeriode Obras Públicas y Urbanismo, ypresidente del Jurado Calificador,señaló que "los trabajos presenta-dos y la calidad de los mismosnos animan a pensar en la capaci-dad de nuestros técnicos". Tam-bién quiso animar a sus organiza-dores a continuar adelante, pues"desde el Ministerio de Obras Pú-blicas y Urbanismo vemos congran simpatía e interés esta con-vocatoria, que esperamos cumplamuchas ediciones".

MEDIDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISESDEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POREL SENPA.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S. A.

G° Moncada, 70- Tels. 3665558 - 3665562 - Valencia, 9

86 - AGRICULTURA

tibros,Revístas,Pubtícaciones ...PUBLICACIONES RECIBIDAS

Han tenido entrada en nuestra editorial las siguientes publi-caciones:

Agenda. Otoño 1978. La cosecha.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias I. N. I. A.

Comunicaciones I. N. I. A. Serie: Producción Vegetal.

Núm. 17-A.-Ensayos y experiencias de soja. Campañas 1974

y 1975.

Núm. 18.-Resultado de las experiencias en maíz grano.

Años 1974-1975.

Núm. 19.-EI trébol subterráneo en el sudoeste español.

- Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (I. N. I. A.).

- Anaies: Ssrie Tecnologia Agraria, núm. 4-1977.

- Colección: Monografías I. N. I. A., núm. 17.

- Ccmunicaciones I. N. l. A. Serie: General, núms. 2-1977, 3-

1978, 4-1978.

- Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario

(C. R. I. D. A.) 01 (Galicia). Memoria, 1977.

- Panorama. Revista de Sudáfrica, núm. 50

- Jornades Preparatories d;; L'Aqricvltura Catalana. Lleida, 20-

22 septiembre 1976. Fira de San Miguel.

- La Semana Vitivin(cola. Especial de Navidad, núms. 1.687-

1.E08.

Núm. 21/78 HD.-Marqueo de plantaciones. A. Carbo Gómez

y O. Vidal Marco. 16 págs.

Núm. 22/78 HD.-La colmena como complemento de la ex-plotación agraria. F. Caballero Carrasco. 15 págs.

Núm. 23-24/78 HD.-EI castaño árbol frutal. A. Jara Izquier-

do. 19 pág.

Núm. 7-78 HD.-Plagas del Trigo. M. A'varado Cordobés y

F. Morillo Pérez.

Núm. 8-78 MD.-Enfermedades del trigo.-M. AívaradoCordobés y F. Morillo Pérez.

Núm. 9-78 HD.-Principa'es plagas del chopo.-A. Gutiérrez

Cotuo y F. Estiredo Gómez.

Núm. 10-78 HD.-Mu!tiplicación del clavel para flor corta-

da.-L. H. Hermanos D2lgado.

Núm. 11/12-78 HD.-Vari^dades de nectarinas.-J. Mariano

García.

AUISO ANUESTROS SUSCRIPTORES

- La reaiidad de la cultura de España, 1978. Ministerio de

Cultura. Secretaría General Técnica. Gabinete de Estadís-

tica e Informática.

- Curso de Maquinaria Agricola 1977. Ministerio de Agricu'-

tura. Madrid, 1978.

HOJAS DIVULGADORAS DEL MINISTERIODE AGRICULTURA

- Núm. 19/78 HD.-Principales par9sitos gastrointestinales delpErro. L. M. Velasco Díez. 15 págs.

- Núm. 20/78 HD.-Trasplante de árboles ornamentales. J. Prie-

to-Puga de la Mata. 15 págs.

Editorial Agrícola Española, S'. A., se viene esforzando,

durante los últimos años, en conseguir mejorar sensible-

mente nuestra revista AGRICULTURA.

EI mayor coste de todos los elementos que inciden en

la confección de la revista hacen imprescindible modi-

ficar las tarifas de suscripción, a fin de mantener y, a

su vez, seguir mejorando nuestro actual nivel relaciona-

do con la presentación, maquetación, originales, etc.

Por tanto, dichas tarifas de suscripción serán, a partir

de enero de 1979, las siguientes:

España ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1.000 ptas./anuales

Fortugal ... ... ... ... ... ... ... ... 1.200 ptas./anuales

Restantes países ... ... ... ... ... ... 1.500 ptas./anuales

Número suelto (España) ... ... ... 100 ptas.

AGRICULTURA - 87

anuncíosbreves

EQUIPOSAG RICOLAS

SEMILLAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINEFAR (Huesca).

CAB^INAS METALICASPARA TRACTORES "JOM•O-CA". Lérida, 61 BINEFAI2(Huesca).

MAQU[NARIAAGRICOLA

Molinos trituradores marti-Ilos. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-Ilo, 31. LERIDA.

Cosechadoras de algodónBEN PEARSON. Diversos mo-delos para riego y secano.Servicio de piezas de recam-bio y mantenimiento. BENPEARSON IBERICA, S. A.,General Gallegos, 1.-MA-DRID-16, y Pérez de Cas-tro, 14. CORDOBA.

PESTICIDAS

INDUSTRIAS A F R A S A,Polígono Industrial Fuentedel Jarro. Sevilla, 57. Paterna(Valencia). Insecticidas, fungi-cidas, acaricidas, herbicid.ts,abonos foliares, fitohormon.!s,desinfectantes de suelo.

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dsd Aragón y San Isidro.Pida información de pratensescubvencionadas por JefaturasA^ronómicas. 690 h^ctáreas^ultivos propios ZULUETA.i'eléfono 82 00 24. Apartado22. TUDELA (Navarra).

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas número23. Especialidad semillas hor-tícola^s. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos 13 23 46 y13 ] 2 50. Telegramas "Semi-llas", CALAHORRA (Lo-groño).

SEMILLAS DE I30RTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores. RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

PRODUCTORES DE SE-MILLA, S. A. PRODES.-Maíces y Sorgos Híbridos -TRUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azucarera y Fo-rrajcra, Hortícolas y Praten-ses. Camino Viejo de Siman-cas, s/n. Teléfono 23 48 00.Valladolid.

C. A. P. A. ofrece a ustedlas mejores variedades de"PATATA SIEMBRA CER-l'IFICADA", producida bajoel control del I. N. S. P. V.Apart^ido 50. Tel. 25 70 GOV ITORIA.

URiBER, S. A. PRODUC-TORA D•E SEMILLAS nú-mero 10. Hortícalas, legumi-nosas, forrajeras y pratenscs.Predicadores. 10. Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL PICO. Produc-tores de semillas de cereales,especialmente ceb:uía de va-riedades de das carreras, aptaspara malterías. Comercializa-ción de semillas nacionales yde impartación de trigos,maíces, sorgos, hortícolas. fo-rrajeras, pratenses, semillas deflores, bulbos de flores, pata-tas de siembra. Domicilio^Avda. Cataluña. 42. Tetét^no 29 2S 01. ZAR AGO-L/1.

V IVERISTAS

VIVEROS VAL. Frutales,varicdades de gran produc-ción, ornamentales y jardine-ría. Teléfono 23. SABIPAN(Zaragozal.

VIVEROS SINFOROStiACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales dcvanedades selectas. SABIIV.AN(Zaragoza). Teléfs. 49 y 51.

VIVEROS CATALUNA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en melocotoneros,nectarinas, almendros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BALAGUER. 5o•liciten ca-tálogos gratis.

VIVEROS J U A N SISOCASALS de árboles frutales yahnendras de toda clase. SanJaime, 4. LA BORDETA (Lé-rida). Teléfono 20 19 98.

VIVEROS ARAGON. Nom-lvre registrado. Frutales. Orna-mentales. Semillas. Fitosarti-tar!os BAYER. Tel. 10. BT-NFFAR ( Huesca).

VARiOS

LIBRERIA AGRICOLA.Fundad^,! en 1918; el más coiu-pletu aur[i^Io de libros nacio-nules y cxtranjcros. Fcrnan-do V1, 2. ^fele(,. 419 09 40 y-319 13 79. M1l:!.Irid-4.

GERCADOS R,E Q U E S.Cercados dc fincas. 'To^o tipode alamb^radas. Instalacioncsg:lr:!ntizadas. )\fontajes en to-do el p;ús. Plaza de los Des-calzos 4. Tcl. 925-80 45 63.I'ALAVERA DE LA RELNA(Toledo).

"AGROESTiJDIO", Direc-ción de explotación agro-pecuarias. Esludios. Valora-ciones. Proycctos. Rafacl Snl-gado, 7. Madrid-16.

GAB[NETE T E C N I C OA^GRARlO, especializado enEstudios y Proycctos, ofreccsus servicios en Gestión y Di-rección de Explotaciones Mejo-rables, mediciún y valoracicíndc fincas y Asesoría JurídicaAgraria. Tel. 91-637 37 86.

PLASTICOS 1'ARA AGR1-CUI-TURA. I^.nsilado de to-rrajes y mijares dc pajn.Acolchados. Construcciún dcPmbalses. Cobertura de trac-tores y mayuinaria. INVER-NADEROS. Pequcños y gran-des túneles. PLASTIFELSAESPAÑOLA, S. A. CarrctcraMálaga, km. 87. S:!nl:!n!ariadel Aguila (Almerí:!). 'I^cli^fo-no 4H 04 Q0.

88 - AGRICULTURA