70
2251 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO III - Diario de los Debates 18. a SESIÓN (MATINAL) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matinal) JUEVES 18 DE JUNIO DE 2009 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES ÁLVARO GUTIÉRREZ CUEVA, JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN Y DE LA SEÑORA FABIOLA MORALES CASTILLO SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueban sendas mociones de saludo a la gloriosa ciudad de Laredo, a la señora Teresa Carmen Hidalgo, a los organizadores del Primer Concurso Re- gional de Arte Popular, al distrito de Ocuviri, al profesor puneño Julio César Peraltilla Pinazo, a la familia del señor Edilberto Mérida Rodríguez, a todos los padres del Perú y, en especial, a los cajamarquinos, a la Federación de Instituciones Huaralinas, a la provincia de Lampa, y al distrito de Trompeteros.— Se acuer- da la admisión de la Moción de Interpelación N.° 7652, al señor Presidente del Consejo de Ministros, sobre la intervención de la Sunat en Panamericana Televisión y la utilización del IRTV a favor del vocero del Grupo Parlamentario del Partido Aprista Peruano.— Se acuerda la admisión de la Moción de Interpela- ción N.° 7715, al señor Presidente del Consejo de Ministros y a la señora Ministra del Interior, con relación a los hechos ocurridos el 5 de junio de 2009 en la Amazonía peruana.— Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio sobre los proyectos de Ley Núms. 2585 y otros, Ley que deroga los decretos legislativos Núms. 1090 y 1064; seguidamente, a solicitud del señor Vargas Fernández, se acuerda exonerarlo de segunda votación.— Se levanta la sesión.

S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2251Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

18.ª SESIÓN (Matinal)

JUEVES 18 DE JUNIO DE 2009

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES ÁLVARO GUTIÉRREZ CUEVA,

JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN

Y

DE LA SEÑORA FABIOLA MORALES CASTILLO

SUMARIOSe pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueban sendas mociones de saludo a la gloriosa ciudad de Laredo, a la señora Teresa Carmen Hidalgo, a los organizadores del Primer Concurso Re-gional de Arte Popular, al distrito de Ocuviri, al profesor puneño Julio César Peraltilla Pinazo, a la familia del señor Edilberto Mérida Rodríguez, a todos los padres del Perú y, en especial, a los cajamarquinos, a la Federación de Instituciones Huaralinas, a la provincia de Lampa, y al distrito de Trompeteros.— Se acuer-da la admisión de la Moción de Interpelación N.° 7652, al señor Presidente del Consejo de Ministros, sobre la intervención de la Sunat en Panamericana Televisión y la utilización del IRTV a favor del vocero del Grupo Parlamentario del Partido Aprista Peruano.— Se acuerda la admisión de la Moción de Interpela-ción N.° 7715, al señor Presidente del Consejo de Ministros y a la señora Ministra del Interior, con relación a los hechos ocurridos el 5 de junio de 2009 en la Amazonía peruana.— Se aprueba en primera votación el texto sustitutorio sobre los proyectos de Ley Núms. 2585 y otros, Ley que deroga los decretos legislativos Núms. 1090 y 1064; seguidamente, a solicitud del señor Vargas Fernández, se acuerda exonerarlo de segunda votación.— Se levanta la sesión.

Page 2: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2252

—A las 9 horas y 30 minutos, bajo la Presidencia del señor Álvaro Gutiérrez Cueva e integrando la Mesa Directiva la señora Fabiola Morales Cas-tillo, el Relator pasa lista a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, Abugattás Majluf, Alcorta Suero, Alegría Pastor, Balta Sa-lazar, Bedoya de Vivanco, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Cabrera Campos, Calderón Cas-tro, Cánepa La Cotera, Carpio Guerrero, Carras-co Távara, Castro Stagnaro, Cuculiza Torre, Del Castillo Gálvez, Eguren Neuenschwander, Espi-noza Cruz, Espinoza Ramos, Espinoza Soto, Es-trada Choque, Flores Torres, Fujimori Fujimo-ri, Galarreta Velarde, García Belaúnde, Gonzales Posada Eyzaguirre, Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, Huerta Díaz, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hornung, León Minaya, León Zapata, Lescano Ancieta, Lombardi Elías, Luizar Obregón, Mace-do Sánchez, Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Ma-yorga Miranda, Mekler Neiman, Menchola Vás-quez, Mendoza del Solar, Mulder Bedoya, Nájar Kokally, Núñez Román, Ordóñez Salazar, Otáro-la Peñaranda, Peláez Bardales, Peralta Cruz, Pé-rez Monteverde, Perry Cruz, Raffo Arce, Ramos Prudencio, Reátegui Flores, Rebaza Martell, Re-ymundo Mercado, Robles López, Ruiz Delgado, Ruiz Silva, Sánchez Ortiz, Santos Carpio, Sasie-ta Morales, Serna Guzmán, Sousa Huanambal, Sucari Cari, Tapia Samaniego, Uribe Medina, Ur-quizo Maggia, Urtecho Medina, Vargas Fernán-dez, Vega Antonio, Venegas Mello, Vilca Achata, Waisman Rjavinsthi, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré, Zeballos Gámez y Zumaeta Flores. (Los se-ñores congresistas precitados, además de contes-tar a la lista, registran su asistencia por medio del sistema digital).

En el Gabinete Ministerial, las congresistas Ca-banillas Bustamante y Vílchez Yucra.

Con licencia oficial, los congresistas Acosta Zára-te, Cenzano Sierralta, De la Cruz Vásquez, Foin-quinos Mera, Pando Córdova, Pastor Valdivieso, Pérez del Solar Cuculiza, Rodríguez Zavaleta, Saldaña Tovar, Silva Díaz y Torres Caro.

Con licencia por enfermedad, el congresista An-drade Carmona.

Ausentes, los congresistas Alva Castro, Chacón De Vettori, Cribilleros Shigihara, Escudero Cas-quino, Falla Lamadrid, Florián Cedrón, Fujimo-ri Higuchi, Giampietri Rojas, González Zúñiga, León Romero, Moyano Delgado, Negreiros Cria-

do, Reggiardo Barreto y Valle Riestra González Olaechea.

Suspendidos, los congresistas Anaya Oropeza, Cajahuanca Rosales, Galindo Sandoval, Huanca-huari Páucar, Obregón Peralta, Sumire de Conde, Supa Huamán y Vásquez Rodríguez.

El señor PRESIDENTE (Álva­ro Gutiérrez Cueva).— Se en-cuentran presentes 84 señores con-gresistas.

Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión.

Se aprueban sendas mociones de saludo a la ciudad de Laredo, a la señora Teresa Car­men Hidalgo, a los organizadores del Pri­mer Concurso Regional de Arte Popular, al distrito de Ocuviri, al profesor puneño Ju­lio César Peraltilla Pinazo, a la familia del señor Edilberto Mérida Rodríguez, a todos los padres del Perú y, en especial, a los ca­jamarquinos, a la Federación de Institucio­nes Huaralinas, a la provincia de Lampa, y

al distrito de Trompeteros

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Señor Relator, dé lectura a las mocio-nes de saludo.

El RELATOR da lectura:

Mociones de Saludo

Del congresista Escudero Casquino, acuerda ex-presar el más cordial saludo y felicitación a la glo-riosa ciudad de Laredo, honra de la patria, con motivo de conmemorar, el 20 de junio próximo, el decimonoveno aniversario de su elevación a la categoría de ciudad.

De los congresistas Venegas Mello, Urtecho Medi-na, Sánchez Ortiz, acuerda expresar su reconoci-miento a la señora Teresa Carmen Hidalgo por la gran y desinteresada labor alfabetizadora realiza-da en favor de los niños, jóvenes y adultos del dis-trito de Tambogrande, provincia y departamento de Piura; personas reconocidas del mencionado distrito y otras que actualmente viven en distin-tas partes del Perú y del extranjero, profesiona-les de diversas áreas, como sacerdotes, ingenieros, profesores, que vienen brindando su aporte para el desarrollo del país y, en el caso de los que viven

Page 3: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2253Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

en el extranjero, dejando muy buena impresión de los profesionales que salen del Perú.

De la congresista Morales Castillo, acuerda ex-presar su reconocimiento y saludo a los organi-zadores del Primer Concurso Regional de Ar-te Popular.

De la congresista Sucari Cari, acuerda expresar su más cálido saludo y felicitación al distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, región Puno, al con-memorarse, el día 21 de junio del presente año, un aniversario más de su creación política.

Del congresista Lescano Ancieta, acuerda salu-dar al profesor puneño Julio César Peraltilla Pi-nazo, impulsor del deporte en la Región de Puno y gestor del deporte del taekwondo en esa región del altiplano.

De la congresista Morales Castillo, acuerda ex-presar a la familia del señor Edilberto Mérida Ro-dríguez su más profundo reconocimiento por la vida y obra de este gran amauta de la artesanía peruana y manifestar su pesar por la irrepara-ble pérdida de este insigne artesano.

Del congresista Rebaza Martell, acuerda rendir homenaje ferviente, en el Día del Padre, a todos los padres del Perú y en especial a los padres ca-jamarquinos, forjadores con su ejemplo de vida de nuevas generaciones de peruanos y de un futuro de paz y desarrollo para nuestra patria.

Del congresista Urquizo Maggia, acuerda salu-dar y felicitar a la Federación de Instituciones Huaralinas, en la persona de su presidente, Lic. De la Cruz Caro, por motivo de conmemorarse el 33 aniversario de su fundación, deseándoles a sus directivos e instituciones representativas los mejores éxitos en los años venideros.

De la congresista Sucari Cari, acuerda expresar su saludo y felicitación a la provincia de Lampa, región Puno, con motivo de conmemorarse el día 21 de junio del presente año un aniversario más de creación política.

Del congresista Foinquinos Mera, acuerda salu-dar cálidamente al distrito de Trompeteros, ca-pital de la provincia de Loreto, departamento de Loreto, con ocasión de celebrar el 21 de junio en curso su 22.° aniversario de creación política, ha-ciendo votos para que los pobladores de Trom-peteros continúen por la senda de la cultura, el progreso y el desarrollo.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Los señores congresistas que estén a

favor se servirán expresarlo levantando el bra-zo. Los que estén en contra, de la misma mane-ra. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueban las mociones de saludo a que se han dado cuen-ta.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Han sido aprobadas.

—Los textos aprobados son los siguientes:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más cordial saludo y fe-licitación a la gloriosa ciudad de Laredo, capital del distrito del mismo nombre, provincia de Tru-jillo, departamento y región La Libertad, ‘Honra de la Patria’, con motivo de conmemorar el 20 de junio de 2009 el Décimo Noveno Aniversario de su elevación a la categoría de Ciudad.

Segundo.— Transcribir la presente Moción al señor Miguel Orlando Chávez Castro, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Laredo, y, por su in-termedio, a los pobladores en general.

Lima, 10 de junio de 2009.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su reconocimiento a la señora Teresa Carmen Hidalgo, por la grande y desinteresada labor alfabetizadora realizada en favor de los niños, jóvenes y adultos del dis-trito de Tambogrande, provincia y departamen-to de Piura; personas reconocidas del mencio-nado distrito y otras que actualmente viven en distintas partes del Perú y del extranjero, pro-fesionales de diversas áreas como sacerdotes, ingenieros y profesores, etc., que vienen brin-dando su aporte para el desarrollo del país y en el caso de los que viven en el extranjero dejando muy buena impresión de los profesionales que salen del Perú.

Segundo.— Transcribir la presente Moción a la señora Teresa Carmen Hidalgo, deseándole los mejores éxitos en su vida familiar.

Lima, 17 de junio de 2009.”

“El Congreso de la República;

Page 4: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2254

Acuerda:

Primero.— Expresar su reconocimiento y sa-ludo a la Gloriosa Benemérita Asociación de Ar-tesanos del Cusco, por la realización del ‘Primer Concurso Regional de Arte Popular’ que se rea-lizará el 26 de junio de 2009, en el Salón Cultu-ral Túpac Amaru de la ciudad del Cusco.

Segundo.— Transcribir la presente Moción al señor José Estrada Aparicio, Presidente de la Asociación de Artesanos del Cusco, y, por su in-termedio, hacer llegar este saludo al Secretario de Actividades Culturales y demás integrantes de esta Asociación.

Lima, 11 de junio de 2009.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más cálido saludo y fe-licitación al distrito de Ocuviri, de la provincia de Lampa, departamento y región Puno, con moti-vo de conmemorar el 21 de junio de 2009 un Ani-versario más de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente Moción al señor Mauro Quispe Calizaya, Alcalde de la Mu-nicipalidad Distrital de Ocuviri, y, por su interme-dio, al cuerpo de regidores, autoridades políticas, militares y eclesiásticas, así como a la población en general de este hermoso distrito.

Lima, 11 de junio de 2009.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar al señor Julio César Peral-tilla Pinazo, por su contribución a la difusión y la práctica de la disciplina del Tae-Kwon-Do en la región de Puno, reconociendo su desinteresada labor en beneficio de la juventud de Puno.

Segundo.— Transcribir la presente Moción al señor Julio César Peraltilla Pinazo, para su co-nocimiento.

Lima, 18 de junio de 2009.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Expresar a la familia Mérida su más profundo re-conocimiento por la vida y obra del Gran Amauta

de la Artesanía Peruana señor Edilberto Mérida Rodríguez y manifestar su pesar por la irrepara-ble pérdida de este insigne artesano.

Lima, 11 de junio de 2009.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Rendir homenaje ferviente en el ‘Día del Padre’ a todos los padres del Perú y en espe-cial a los padres cajamarquinos, forjadores con su ejemplo de vida de nuevas generaciones de peruanos y de un futuro de paz y desarrollo pa-ra nuestra Patria.

Segundo.— Transcribir la presente Moción al señor Manuel Bacón Tanta, Gobernador de Ca-jamarca, y, por su intermedio, a todos los padres del departamento de Cajamarca.

Lima, 18 de junio de 2009.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar a la Federación de Instituciones Huaralinas (F.I.H.), con motivo de conmemorar el 16 de junio de 2009 el Trigésimo Tercer Aniversario de su fundación, deseándoles a sus directivos e instituciones representativas los mejores éxitos en los años venideros.

Segundo.— Transcribir la presente Moción al señor Hesbon Yony de la Cruz Caro, Presi-dente de la Federación de Instituciones Hua-ralinas, y, por su intermedio, hacer llegar este saludo a sus directivos e instituciones repre-sentativas.

Lima, 15 de junio de 2009.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su cálido saludo y felicita-ción a la provincia de Lampa, departamento y re-gión Puno, con motivo de conmemorar el 21 de junio de 2009 el Centésimo Octogésimo Cuarto Aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente Moción al señor Ciriaco Díaz Aréstegui, Alcalde de la Mu-nicipalidad Provincial de Lampa, y, por su inter-medio, al cuerpo de regidores, autoridades polí-

Page 5: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2255Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

ticas, eclesiásticas, militares, policiales y a los pobladores de esta hermosa provincia.

Lima, 11 de junio de 2009.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar cálidamente al distrito de Trompeteros, capital de la provincia de Loreto, de-partamento y región del mismo nombre, con moti-vo de conmemorar el 21 de junio de 2009 el Vigési-mo Segundo Aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente Moción al señor José Panaifo Pérez, Alcalde de la Munici-palidad Distrital de Trompeteros, y, por su inter-medio, hacer llegar este saludo a todas las auto-ridades y pobladores por tan importante festejo, haciendo votos para que continúen por la senda de la cultura, el progreso y desarrollo.

Lima, 11 de junio de 2009.”

Se acuerda la admisión de la Moción de Interpelación N.° 7652, al señor Presiden­te del Consejo de Ministros, sobre la inter­vención de la Sunat en Panamericana Tele­visión y la utilización del IRTV a favor del vocero del Grupo Parlamentario del Parti­

do Aprista Peruano

—Asume la Presidencia el señor Javier Ve­lásquez Quesquén.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Señores congresistas: Vamos a iniciar el deba-te de la Moción de Interpelación al presidente del Consejo de Ministros, señor Yehude Simon Munaro, referi-da a la intervención de Panamerica-

na Televisión, en la modalidad de medida cautelar a cargo de la Sunat, y la utilización indebida del Ins-tituto de Radio y Televisión a favor del vocero del Grupo Parlamentario del Partido Aprista.

Se va a consultar la admisión de la moción de in-terpelación al presidente del Consejo de Minis-tros, señor Yehude Simon Munaro.

Antes, de conformidad con el artículo 68.° del Reglamento, tiene la palabra el congresista Ga-larreta Velarde para que fundamente la moción hasta por cinco minutos.

No hay nada en debate, congresista.

Tiene la palabra el congresista Galarreta Velar-de.

El señor GALARRETA VELAR­DE (UN).— En lugar de que esté gritando la congresista, Presidente, le puedo dar una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Dele una interrupción.

La señora SASIETA MORALES (AP).— A veces, señor, lo urgente lo dejamos por lo importante. Quie-ro que sepa que yo le había pedido al señor Presidente —cuando us-ted no estaba— un minuto, le ha-bía explicado las razones, y me lo había concedido.

Entonces, no era ningún atrevimiento de mi par-te pedir dos minutos en este Parlamento, y es por-que el domingo es el Día del Padre.

Y no es motivo el día de hoy para felicitar a los padres solamente, porque es evidente que el va-rón peruano en este país aporta muchísimo a la crianza de los niños. Pero espero sinceramente que en este Congreso de la República se debata y, también, se ponga en tela de juicio a aquellas au-toridades —alcaldes, regidores, presidentes de re-gión, congresistas— que no apuestan por ayudar a sus hijos para que tengan un futuro mejor.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Termine, congresista Sasieta Mo-rales.

La señora SASIETA MORALES (AP).— Este Congreso de la República tiene que ser el ejem-plo para toda la ciudadanía.

Para los padres buenos, el mejor reconocimiento; pero, para aquellos que olvidan a sus hijas e hi-jos teniendo la posibilidad de alimentarlos, nues-tra condena.

Por ello, espero que el Congreso, en la próxima legislatura, ponga nuevamente a debate la pro-puesta sobre la prisión efectiva para aquellos que no pasan alimentos a sus hijos. Ese va a ser el mejor homenaje para los padres que son ejem-plares en el país.

Muchas gracias, señor Presidente.

Page 6: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2256

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Puede iniciar su intervención, congresista Galarreta Velarde.

El señor GALARRETA VELAR­DE (UN).— Gracias, señor Presi-dente.

La Moción de Interpelación N.° 7652, que está firmada por todos los grupos políticos —con excepción

del partido de gobierno porque, es verdad, no se le ha consultado—, es una moción de interpelación contra el candidato... —perdón— contra el pre-mier Yehude Simon para no dejar pasar por alto —a pesar de que hoy tenemos un tema prioritario y, obviamente, más importante, como lo sucedido en Bagua—, una intervención grosera del Estado en un medio de comunicación, lo que hasta ahora no ha sido aclarado.

Está referido a Panamericana Televisión, donde tuvieron que retroceder debido, tal vez, a la pre-sión de otros medios o de algunas voces o de al-gunos grupos políticos.

Y también está la Moción N.° 7652, que se susten-ta en la manera grosera como el canal del Estado —que pertenece estructuralmente a la Presiden-cia del Consejo de Ministros— cortó su progra-mación para que el vocero de la bancada Aprista, Aurelio Pastor, tenga cincuenta minutos a nivel nacional para sustentar por qué la Comisión de Ética denunciaba a dos parlamentarios. Qué pena que el canal del Estado haga eso y no comunique a las comunidades nativas lo bueno que tienen estos decretos que hoy día se plantea derogar.

Si bien es cierto que hemos quedado en Junta de Portavoces —así que voy a ser muy breve— en que esta moción de interpelación, junto con las que van a ser sustentadas más adelante so-bre el tema de Bagua, se vea la próxima sema-na, este tema no puede pasarse por alto, al mar-gen —vuelvo a repetir para que le quede claro a la ciudadanía— de que haya un tema que es su-perior, mayor y más importante.

Este ha sido un tema donde el Estado, de algu-na manera, ha querido involucrarse en un me-dio de comunicación. A pesar de que ha habido un proceso judicial, lo ha desconocido y también ha desconocido lo que ya se venía actuando has-ta ese momento.

Por eso, esta moción, que es firmada por todos los grupos políticos, se acumulará, seguro, en el tiempo que se dé al —ya dije— candidato o —me-

jor dicho— premier Yehude Simon en la sesión de la próxima semana.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— No. La moción —para que quede claro— no se ha postergado para la próxima se-mana, sino que estamos cumpliendo con el pro-cedimiento de la interpelación.

Primero, estamos debatiendo en este momento la admisión de la moción y, si esta se admite, evi-dentemente, se programará la presencia de los ministros para la próxima semana. Que quede constancia.

Se ha sustentado la moción de interpelación por el caso Panamericana Televisión y por la indebi-da actuación del canal del Estado a favor del vo-cero de un grupo parlamentario. Si no hubiera oposición, si no hubiera nadie que se oponga, va-mos a registrar...

Para oponerse, el congresista Gutiérrez Cueva tiene la palabra por un minuto.

El señor GUTIÉRREZ CUEVA (BP).— Gracias, Presidente.

Saludo a toda la Representación Nacional.

Creo que este también es un mo-mento para reflexionar sobre las funciones del Congreso de la República o de los congresistas.

Creo que en el Congreso de la República debe-ríamos apoyar las buenas cosas que hace el Eje-cutivo, como intervenir a algunos que deben al Estado, pues no solo hay una empresa, sino mu-chas empresas que tienen deudas con el Estado en el sistema tributario.

Considero que con esa iniciativa de intervenir a través de la Sunat a un canal de televisión no se le estaba quitando libertad de expresión a la te-levisión ni al canal ni a nadie. Lo único que es-tábamos haciéndoles recordar a estos señores es que la plata que adeudan al Estado, la deuda que tienen con todos los peruanos, puede servir pa-ra el bienestar, la educación, la salud. Creo que eso es lo más justo.

Por ello, con el respeto que se merece la bancada de Unidad Nacional, no sé por qué se quiere in-terpelar por algo justo, que es para todos los pe-ruanos. ¿O no queremos cobrar las deudas?

Page 7: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2257Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Dele tiempo.

El señor GUTIÉRREZ CUEVA (BP).— Que mi intervención no signifique que estoy en una po-sición del gobierno, sino que signifique la defensa del estado democrático que vivimos en el país.

Creo que es derecho de todos los peruanos el que se compartan todos los tributos que ingresan pa-ra poder dar desarrollo a este país. Por ello, no podemos dejar que muchos peruanos hagan pla-ta a costillas de todos los peruanos porque no pa-gan sus deudas. Muchos empresarios tienen deu-das con el Estado peruano, pero sí pueden viajar, sí pueden darse el gusto de hacer otras cosas con la plata de todos los peruanos.

Yo me opongo a la propuesta porque creo que el premier Yehude Simon no ha cometido un atro-pello en el caso de Panamericana Televisión. Creo que lo único que se está haciendo es un acto de justicia para todos los peruanos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Gracias.

Si no hubiera otra oposición, vamos a registrar asistencia para votar.

De conformidad con el artículo 131.° de la Cons-titución y el 83.° de nuestro Reglamento, vamos a consultar la admisión de la moción de inter-pelación.

La Presidencia recuerda que para la admisión de la moción de interpelación se requiere del vo-to a favor de por lo menos el tercio de congresis-tas hábiles, que en el presente caso es de 33 con-gresistas.

Hay 89 señores congresistas presentes. Con esa asistencia, al voto.

Dejamos constancia de la asistencia del congre-sista Alva Castro.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 54 votos a favor, dos en contra y 32 abstencio-nes, la admisión de la moción de interpe-lación N.° 7652.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Ha sido admitida.

Se deja constancia del voto a favor de los congresis-tas Lescano Ancieta y Acosta Zárate, y de la absten-ción de los señores Alva Castro y Falla Lamadrid.

Resultado final: 56 votos a favor, dos en contra y 34 abstenciones.

Ha sido admitida la interpelación.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Interpelar al señor Presidente del Consejo de Mi-nistros, Yehude Simon Munaro, para que cum-pla con absolver el pliego interpelatorio adjunto, relacionado con la intervención a Panamericana Televisión, Canal 5, bajo la modalidad de medida cautelar a cargo de la Superintendencia Nacio-nal de Administración Tributaria (Sunat) y por la utilización indebida de IRTP, Canal 7, a favor del Vocero del Grupo Parlamentario Aprista.

Lima, 4 de junio de 2009.”

PLIEGO INTERPELATORIO PARA EL SE­ÑOR PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MI­

NISTROS, YEHUDE SIMON MUNARO

1. Para que diga Ud. ¿qué acciones ha adopta-do su Despacho, como la más alta autoridad po-lítica y administrativa del Poder Ejecutivo, para que los medios de comunicación respeten su Có-digo de Ética?

2. Para que diga Ud. ¿si considera que el Insti-tuto de Radio y Televisión del Perú, IRTP, en su condición de medio de comunicación de propie-dad de todos los peruanos, viene ejerciendo sus funciones de manera imparcial y objetiva y res-petando su Código de Ética?

3. Para que diga Ud. ¿cómo explica y cuáles son los fundamentos legales de la interrupción de la programación habitual de Canal 7 para trans-mitir la intervención del Vocero del Grupo Par-lamentario Partido Aprista Peruano en el Pleno del Congreso de la República, a propósito del de-bate en torno a la inconstitucionalidad del Decre-to Legislativo N.° 1090?

4. Para que diga Ud. ¿qué medidas ha adoptado su Despacho en torno a la manifiesta preferencia

Page 8: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2258

de parte de IRTP, Canal 7, a favor del Vocero del Grupo Parlamentario Partido Aprista Peruano, a propósito de la denuncia realizada por dicho par-tido contra dos congresistas de la República?

5. Para que diga Ud. ¿si considera que las accio-nes que adoptó Sunat al intervenir Panamerica-na Televisión, Canal 5, se ajustaron al marco le-gal y constitucional vigente, así como a la más estricta garantía de la libertad de expresión, te-niendo en consideración que recientemente di-cha institución ha cambiado de parecer y ha op-tado por el procedimiento concursal?

6. Para que diga Ud. ¿qué acciones adoptó su Des-pacho para garantizar la línea editorial de Pana-mericana Televisión, Canal 5, ante la interven-ción de la Sunat?

7. Para que diga Ud. ¿si fue consultado por el se-ñor Presidente de la República antes de que se adopte la medida cautelar en forma de interven-ción o administración de bienes de Panamericana Televisión, Canal 5, por parte de la Sunat y en ca-so no haber sido consultado cómo explica ello, en tanto Ud. es la más alta autoridad del Poder Eje-cutivo después del Presidente de la República, tal como lo señala la Constitución vigente?

8. Para que diga Ud. ¿cuándo tomó conocimien-to de que la Superintendencia Nacional de Ad-ministración Tributaria, Sunat, iba a intervenir Panamericana Televisión, Canal 5?

9. Para que diga Ud. ¿si la situación de Paname-ricana Televisión, Canal 5 y su intervención fue materia de debate en una reunión del Consejo de Ministros?

10. Para que diga Ud. ¿si conoce quién tomó la decisión de intervenir Panamericana Televisión, Canal 5, a través de la Superintendencia Nacio-nal de Administración Tributaria, Sunat?

11. Para que diga Ud. ¿si ha tomado conocimien-to de reuniones entre el señor Genaro Delgado Parker y el señor Presidente de la República an-tes de la medida de intervención adoptada por la Superintendencia Nacional de Administra-ción Tributaria, Sunat, sobre Panamericana Te-levisión, Canal 5?

12. Para que diga Ud. ¿cuándo fue la última vez que se reunió con el señor Genaro Delgado Par-ker?

13. Para que diga Ud. ¿cuál es el monto que asig-na la Presidencia del Consejo de Ministros a pu-

blicidad a través de Panamericana Televisión, Canal 5?

14. Para que diga Ud. ¿si durante su gestión co-mo Presidente Regional, el Gobierno Regional de Lambayeque asignó a Panamericana Televisión, Canal 5, gasto por publicidad?

15. Para que diga usted ¿si conoce el monto adeu-dado por Panamericana Televisión, Canal 5, por conceptos tributarios y no tributarios al Esta-do Peruano?

16. Para que diga Ud. ¿cuántos convenios ha sus-crito el Estado Peruano para refinanciar las deu-das que tiene Panamericana Televisión, Canal 5, acorde con lo establecido en la normatividad vi-gente y las sucesivas leyes de Presupuesto?

17. Para que diga Ud. ¿si conoció previamente el sentido de las declaraciones del Ministro de Transportes y Comunicaciones y si estas respon-dieron a un acuerdo del Consejo de Ministros?

18. Para que diga Ud. ¿si la decisión de optar por el procedimiento concursal ante Indecopi fue ma-teria de una reunión del Consejo de Ministros y si Ud. fue previamente consultado y de qué forma tomó conocimiento de dicha decisión?

“Votación de admisión de la moción de in­terpelación N.° 7652

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Bedoya de Vivanco, Beteta Rubín, Bru-ce Montes de Oca, Cabrera Campos, Cánepa La Cotera, Carpio Guerrero, Castro Stagnaro, Cu-culiza Torre, Eguren Neuenschwander, Escude-ro Casquino, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, Estrada Choque, Fujimori Fujimori, Fujimo-ri Higuchi, Galarreta Velarde, Isla Rojas, La-zo Ríos de Hornung, León Minaya, León Zapa-ta, Lombardi Elías, Luizar Obregón, Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Mayorga Miranda, Me-kler Neiman, Moyano Delgado, Nájar Kokally, Ordóñez Salazar, Otárola Peñaranda, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Monteverde, Perry Cruz, Raffo Arce, Ramos Prudencio, Reátegui Flo-res, Reymundo Mercado, Ruiz Delgado, Santos Carpio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Sousa Huanambal, Tapia Samaniego, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vega Antonio, Venegas Mello, Vilca Achata, Waisman Rjavinsthi, Yamashiro Oré y Zeballos Gámez.

Señores congresistas que votaron en con­tra: Espinoza Soto y Gutiérrez Cueva.

Page 9: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2259Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

El señor OTÁROLA PEÑARAN­DA (GPN).— Señor Presidente: Ya no vamos a narrar lo sucedido. La-mentablemente, ya no habrá nada que devuelva a la vida a los perua-nos que fallecieron y que quite el llanto a tantas familias peruanas que están de luto.

Sin embargo, hay hechos que no están claros.

¿Por qué tanta torpeza en el operativo? Se dice que ya el alto Comando de la Policía y la Minis-tra del Interior sabían que desde hace un mes ha-bía policías en situación de casi secuestro. ¿Qué se hizo para evitar represalias contra los policías que estaban en esa situación? ¿Quién dio la orden para la materialización del operativo?

Es fácil decir conspiraciones internacionales, es fácil echarle la culpa a otros estados o a agitado-res o al señor Pizango, quien hoy día ya está en Nicaragua como asilado político. Pero hay hechos de fondo que ameritan la presencia del premier Yehude Simon y de la ministra Cabanillas.

¿Se pudo evitar tanta muerte? ¿Existieron ver-daderamente informes de inteligencia? Ahí tam-bién existe contradicción.

Algunos medios periodísticos han afirmado que la Ministra del Interior conocía la situación real que se vivía en Bagua, conocía de los policías se-cuestrados y conocía de la decisión con la que los nativos iban a defender lo que consideran sus de-rechos sagrados. A pesar de eso, no hubo una res-puesta adecuada del Poder Ejecutivo. A pesar de eso, el Estado prácticamente mandó como cabe-za de turco a los policías, con el consiguiente sal-do de muertos que hoy día tenemos.

Y esto es repetitivo: en el caso de Lambayeque su-cedió lo mismo debido a un deficiente trabajo del Servicio de Inteligencia; aunque en este caso to-do nos induce a pensar que la deficiencia no fue del Servicio de Inteligencia, sino de la burocracia enquistada en el Ministerio del Interior.

Todo esto justifica la presencia ineludible del premier Yehude Simon y de la ministra Merce-des Cabanillas.

Lo que pretendemos con esto es que en lo sucesi-vo no vuelvan a enlutarse familias peruanas, que el Estado sea más eficiente, que el Estado no ha-ga oídos sordos al clamor de la población, que no haya un divorcio entre la sociedad y el Estado, que entre los nativos de la Amazonía y quienes

Señores congresistas que se abstuvieron: Alegría Pastor, Balta Salazar, Calderón Castro, Carrasco Távara, Cribilleros Shigihara, Del Cas-tillo Gálvez, Flores Torres, Giampietri Rojas, Gonzales Posada Eyzaguirre, Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Hilde-brandt Pérez Treviño, Huerta Díaz, León Rome-ro, Macedo Sánchez, Menchola Vásquez, Mendo-za Del Solar, Morales Castillo, Mulder Bedoya, Núñez Román, Peláez Bardales, Peralta Cruz, Rebaza Martell, Robles López, Ruiz Silva, Sán-chez Ortiz, Urtecho Medina, Valle Riestra Gon-zález Olaechea, Vargas Fernández, Wilson Ugar-te y Zumaeta Flores.”

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— De conformidad con el artícu-lo 131.° de la Constitución Política del Estado y el inciso c) del artículo 83.° del Reglamento del Congreso, se propone el próximo miércoles 24 de junio como fecha para la presentación del señor Presidente del Consejo de Ministros y pueda con-testar el pliego interrogatorio.

Se va a consultar la propuesta a mano alzada.

Los señores congresistas que estén a favor se ser-virán expresarlo levantando el brazo. Los que es-tén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda, a pro-puesta de la Presidencia, que el Presidente del Consejo de Ministros conteste el pliego interpelatorio, contenido en la Moción N.° 7652, el miércoles 24 de junio de 2009.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Ha sido acordada por mayoría simple.

Se acuerda la admisión de la Moción de In­terpelación N.° 7715, al señor Presidente del Consejo de Ministros y a la señora Mi­nistra del Interior, con relación a los he­chos ocurridos el 5 de junio de 2009 en la

Amazonía peruana

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Se va a poner a debate la moción de interpelación al señor Presidente del Conse-jo de Ministros y a la señora Ministra del Inte-rior por los hechos ocurridos el 5 de junio en la Amazonía.

Para que fundamente su moción, el congresis-ta Otárola Peñaranda tiene la palabra hasta por cinco minutos.

Page 10: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2260

No se puede hacer doble juego: lo que estaba ha-ciendo el Ejecutivo al establecer reglas y diálogos, y las reuniones y manifestaciones que se estaban haciendo en contra de este diálogo. Y esto no solo lo han hecho voces del Congreso, sino también lo han hecho ciertas radios de la zona.

Entonces, creo que tenemos que entrar en re-flexión sobre cuál va a ser la posición del Congre-so de la República: traer a esos dos señores para interpelarlos, y después se está formando una co-misión investigadora. Entonces, ¿qué resultado vamos a tener al final? ¿Doble sanción?

Creo que debemos trabajar muy responsablemen-te. Este Congreso de la República, justamente, ha sido elegido para trabajar democráticamente por el bien del país.

Entonces, tenemos que investigar por qué hemos tenido esas convulsiones; qué cosa ha habido de fondo; qué cosa se perseguía usando a estas per-sonas tan débiles, a estas personas tan buenas —seguramente, con poco conocimiento—; porque ha habido otra parte que ha estado haciendo la guerra al propio Estado, y ante eso no podemos taparnos los ojos y dejarlo pasar por alto.

Entonces, creo que todos debemos reflexionar: o se forma una comisión investigadora o se trae a los señores ministros para interpelarlos.

Yo no le encuentro un resultado positivo a ello. Bueno, ese es el trabajo del Congreso, que es el de fiscalizar, el de hacer el control político; pe-ro también debe haber un control en el Congre-so de la República sobre las malas informaciones que se estaban haciendo llegar a estos hermanos de la selva.

Me pide una interrupción el congresista Mauri-cio Mulder, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Puede interrumpir, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Presidente: Es pertinen-te lo que dice el congresista Álva-ro Gutiérrez, que el Parlamento va a tener una comisión investigado-ra en donde van a ser citadas, ob-viamente, las mismas personas que

van a venir a la interpelación; y, en ese sentido, creo que no le falta razón.

Sin embargo, nosotros, como Célula Parlamen-taria Aprista, no queremos que la opinión públi-

dirigen hoy el Estado haya entendimiento y ha-ya comprensión, a pesar de las distancias cultu-rales y étnicas que nos separan. Mientras no su-ceda eso, van a haber más muertes.

Consiguientemente, la bancada del Partido Na-cionalista se ratifica en la moción de orden del día y, obviamente, el tema lo debatiremos con más profundidad cuando estén acá los ministros.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Tiene la palabra el congresista Gutiérrez Cueva para oponerse.

El señor GUTIÉRREZ CUEVA (BP).— Gracias, Presidente.

Primero, ¿en qué posición quedaría el Congreso de la República si en es-te ya se ha admitido formar una co-misión investigadora? Estaríamos

trayendo a dos personas que posteriormente, de repente, podrían ser sancionadas también por la comisión investigadora. Es decir, ¿qué resultado va a dar la comisión investigadora si va a haber una interpelación?

Creo que acá se están enredando las cosas, por-que lo que queremos es llegar a saber quiénes son los responsables de lo ocurrido en las ciuda-des de la selva.

Asimismo, ¿cuánta responsabilidad tiene el Con-greso de la República? Hemos tenido colegas con-gresistas que, mientras se trataba el tema en una mesa de diálogo, se iban por otro camino a infor-mar a los ciudadanos de la selva lo que les pare-cía a los señores congresistas.

Entonces, yo no sé qué cosa podemos hacer al traer a un ministro y a una ministra que estu-vieron trabajando con mucha voluntad, lo cual demostraron con las mesas de diálogo realizadas con el señor Pizango; pero este señor Pizango, sa-cando la vuelta a su pueblo, al Congreso y al Eje-cutivo, hacía lo que le daba la gana.

El Congreso de la República también tiene res-ponsabilidad. Entonces, si estamos censurando al Premier y a la Ministra del Interior a través de una interpelación, creo que este Congreso tam-bién tendría que hacerse una interpelación a sí mismo, porque no podemos dejar de lado la cul-pabilidad que ha tenido el Congreso de la Repú-blica al no dar una buena información a estos ciudadanos de la selva.

Page 11: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2261Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

otra bancada, vamos a registrar asistencia pa-ra votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital pa­ra verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Están presentes 94 señores con-gresistas.

Con esa asistencia, al voto la admisión de la mo-ción de interpelación.

Se deja constancia de que para la admisión se re-quiere el voto a favor de por lo menos el tercio de congresistas hábiles, que en este caso es de 33.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 59 votos a favor, dos en contra y 31 abstencio-nes, la admisión de la Moción de Interpela-ción N.° 7715.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Ha sido admitida la moción de in-terpelación contra el primer ministro, señor Ye-hude Simon Munaro, y la ministra del Interior, señora Mercedes Cabanillas.

Se deja constancia del voto a favor del congresis-ta Yamashiro Oré.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Interpelar al Presidente del Consejo de Minis-tros, señor Yehude Simon Munaro, y a la Ministra del Interior, señora Mercedes Cabanillas Busta-mante, para que cumplan con absolver el plie-go interpelatorio adjunto al presente que podrá ser ampliado antes de su admisión, en relación a los lamentables hechos de sangre mencionados, atentatorios contra los derechos humanos de po-licías y civiles, ocurrido el día viernes 5 de junio del 2009 en la amazonía peruana.

Lima, 11 de junio de 2009.”

PLIEGO INTERROGATORIO ADJUNTO A LA MOCIÓN DE INTERPELACIÓN AL PRE­SIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, YEHUDE SIMON MUNARO, Y A LA MINIS­

ca y los adversarios políticos estipulen que esta-mos buscando cerrar algunos mecanismos que permitan esclarecer las responsabilidades de lo acaecido en Bagua.

Por lo tanto, pese a que se trata de una incon-gruencia —como bien lo señala el congresista Álvaro Gutiérrez— el que pueda haber una in-terpelación y al mismo tiempo una comisión in-vestigadora, para la Célula Parlamentaria Apris-ta y para el Ejecutivo, ello no debe ser rehuido.

En ese sentido, dejando en claro que se trata de una incoherencia, ambos espacios servirán pa-ra que se puedan hacer los esclarecimientos que correspondan.

Gracias por la interrupción.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Termine, congresista.

El señor GUTIÉRREZ CUEVA (BP).— En-tonces, Presidente, eso es lo que yo quería dar a conocer al Congreso de la República.

Yo no tengo ningún miedo a que mañana algunos medios de comunicación, como La República, me digan “apristón”. No, señores. Yo defiendo cons-cientemente a mi país; yo defiendo la paz, que cos-tó muchos años a los peruanos recuperarla. Esa va a ser siempre mi posición, porque creo que la res-ponsabilidad de todos los peruanos es defender la paz y la tranquilidad de todo el Perú.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— ¿Se va a oponer, congresista? So-lamente si es para oponerse a la moción de in-terpelación.

Tiene la palabra el congresista Luizar Obre-gón.

El señor LUIZAR OBREGÓN (BP).— Sí, Presidente, son las ban-cadas que se oponen las que hablan, pero la posición del congresista Ál-varo Gutiérrez es personal, no es la posición de la bancada. La bancada Bloque Popular está respaldando la

moción de interpelación a los dos ministros.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Si no hubiera la intervención de

Page 12: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2262

TRA DEL INTERIOR, MERCEDES CABANI­LLAS BUSTAMANTE, POR LOS HECHOS ACONTECIDOS EL 5 DE JUNIO DEL 2009 EN LA DENOMINADA CURVA DEL DIABLO Y EN LAS LOCALIDADES DE BAGUA CHI­

CA, IMASITA, BAGUA GRANDE Y JAÉN.

ÚNICA PREGUNTA:

1. Para que diga ¿quién es el más alto funciona-rio que ordenó la intervención de la Policía Na-cional del Perú (Dinoes), a efecto de desalojar la zona denominada Curva del Diablo de la provin-cia de Bagua Chica, del departamento de Amazo-nas, el día 5 de junio del 2009?

“Votación de admisión de la moción de interpelación N.° 7715

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Aguinaga Re-cuenco, Alcorta Suero, Bedoya de Vivanco, Bete-ta Rubín, Bruce Montes de Oca, Cabrera Cam-pos, Cánepa La Cotera, Carpio Guerrero, Castro Stagnaro, Cuculiza Torre, Eguren Neuenschwan-der, Escudero Casquino, Espinoza Cruz, Espino-za Ramos, Estrada Choque, Fujimori Fujimori, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Hildebran-dt Pérez Treviño, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hor-nung, León Minaya, León Zapata, Lescano An-cieta, Lombardi Elías, Luizar Obregón, Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Mayorga Miranda, Me-kler Neiman, Menchola Vásquez, Morales Cas-tillo, Moyano Delgado, Nájar Kokally, Ordóñez Salazar, Otárola Peñaranda, Pérez del Solar Cu-culiza, Pérez Monteverde, Perry Cruz, Raffo Arce, Ramos Prudencio, Reátegui Flores, Rey-mundo Mercado, Ruiz Delgado, Santos Carpio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Sousa Hua-nambal, Sucari Cari, Tapia Samaniego, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vega Antonio, Vene-gas Mello, Vilca Achata, Waisman Rjavinsthi y Zeballos Gámez.

Señores congresistas que votaron en con­tra: Espinoza Soto y Gutiérrez Cueva.

Señores congresistas que se abstuvieron: Alegría Pastor, Alva Castro, Balta Salazar, Cal-derón Castro, Carrasco Távara, Cribilleros Shi-gihara, Del Castillo Gálvez, Falla Lamadrid, Flo-res Torres, Giampietri Rojas, Gonzales Posada Eyzaguirre, Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Huerta Díaz, León Rome-ro, Macedo Sánchez, Mendoza del Solar, Mulder Bedoya, Núñez Román, Peláez Bardales, Peral-ta Cruz, Rebaza Martell, Robles López, Ruiz Sil-va, Sánchez Ortiz, Urtecho Medina, Valle Ries-

tra González Olaechea, Vargas Fernández, Wilson Ugarte y Zumaeta Flores.”

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— De conformidad con el artículo 131.° de la Constitución y el inciso c) del artículo 83.° del Reglamento, propongo el día miércoles 24 de junio como fecha para que el señor Presidente del Consejo de Ministros y la Ministra del Interior puedan contestar el pliego interrogatorio.

Voy a someter la propuesta a votación a mano alzada.

Los señores congresistas que estén a favor se ser-virán expresarlo levantando el brazo. Los que es-tén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda, a pro-puesta de la Presidencia, que el Presidente del Consejo de Ministros y la Ministra del Interior contesten el pliego interpelatorio, contenido en la Moción N.° 7715 el miérco-les 24 de junio de 2009.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Ha sido acordada la propuesta.

No hay nada en debate, congresista.

Antes de darle el uso de la palabra, quiero salu-dar a la congresista Olga Cribilleros, que el día de hoy está de cumpleaños.

(Aplausos).

Tiene la palabra la congresista Sasieta Morales.

La señora SASIETA MORALES (AP).— Sí, señor, sé que no hay na-da en debate, pero solamente infor-mo al Pleno que el 24 de junio es feriado y que la mayoría de congre-sistas viaja a sus tierras para ver el tema del Inti Raymi.

Entonces, no creo que en ese momento pueda ha-ber la mayoría de congresistas, que sí estarían in-teresados en estar en el Pleno, señor.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Congresista, solamente le quiero decir que el 24 de junio no es feriado.

Se aprueba en primera votación el tex­to sustitutorio sobre los proyectos de Ley Núms. 2585 y otros, Ley que deroga los de­

Page 13: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2263Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

cretos legislativos Núms. 1090 y 1064; se­guidamente, a solicitud del señor Vargas Fernández, se acuerda exonerarlo de se­

gunda votación

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Vamos a poner en debate los pro-yectos de Ley Núms. 2585, 3225, 3262, 3266 y 3332, dispensados del trámite de dictamen de comisión por la Junta de Portavoces, que pro-ponen la derogación del Decreto Legislativo N.° 1090, Ley forestal, y del Decreto Legislativo N.° 1064, sobre el Régimen Jurídico para el aprove-chamiento de las tierras de uso agrario.

Tiene la palabra el congresista Vargas, presi-dente de la Comisión de Constitución, hasta por diez minutos.

Previamente, una cuestión de orden del congre-sista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Presidente: Conforme ya se había establecido en la Junta de Portavoces por parte de la Célula Parlamentaria Aprista, solicito que se acumule el Proyecto de Ley N.° 3340/2008-PE, que envía el Presi-

dente de la República con la propuesta de dero-gación de estos decretos legislativos, y que ha si-do producto del entendimiento con el grupo de diálogo que se ha instalado en la Presidencia del Consejo de Ministros.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Tiene la palabra el congresista Vargas Fernández para sustentar los proyectos presentado por las bancadas parlamentarias.

El señor VARGAS FERNÁN­DEZ (PAP).— Señor Presidente: Todos estos proyectos de ley acu-mulados versan sobre la misma ma-teria y son similares. En tal sentido, es bueno decir que las propuestas derogatorias vienen en la misma lí-

nea que la Ley 29376, que hace unos días suspen-dió la vigencia de los decretos legislativos, a resul-tas de lo que se establezca y lo que se reflexione en la mesa de diálogo constituida por el Poder Ejecutivo y las comunidades nativas.

El caso es que el Proyecto de Ley N.° 3340/2008, presentado ayer por el Poder Ejecutivo y que hoy día se está pidiendo su acumulación, dice al-

go muy similar a lo que plantean los otros pro-yectos. Por ello, como Presidente de la Comisión y encargado de sustentar estos proyectos, consi-dero que es pertinente su acumulación.

La Ley 29157 delegó en el Poder Ejecutivo la fa-cultad de legislar, entre otras materias, sobre la “mejora del marco regulatorio, fortaleciendo ins-titucional y simplificación administrativa, y mo-dernización del Estado”, así como para la pro-moción de la inversión privada; todo ello, con el objetivo de facilitar la implementación del Acuer-do de Promoción Comercial entre el Perú y Esta-dos Unidos y su protocolo complementario.

Es en el marco de esas facultades que se aproba-ron los decretos legislativos 1090 y 1064; el pri-mero de los cuales fue modificado por el Con-greso de la República, mediante la Ley 29317, con el fin de aclarar algunos de los vacíos lega-les que habían sido advertidos en dicho decreto legislativo.

Posteriormente, algunos decretos legislativos fueron materia de la Ley 29376, que suspende la aplicación —como he dicho ya— de estos decre-tos legislativos.

Analizando los graves acontecimientos ocurridos y en vista de la necesidad de buscar espacios de solución, se hace necesaria la derogación de es-tos decretos legislativos.

Asimismo, el Congreso debe hoy comprometerse a discutir los proyectos de ley relacionados a la implementación del Convenio 169.

Creo que es momento de que las bancadas de es-te Parlamento, los partidos políticos, se eleven por encima de sus legítimos intereses particu-lares y piensen en el país para que empecemos desde aquí un proceso de reconciliación; porque el país no quiere más violencia, el país no quie-re más sangre, el país no pretende incentivar la violencia de los que rechazan el estado de dere-cho y la constitucionalidad; pero este Gobierno y la bancada aprista tampoco creen que haya que defender el estado de derecho y la constituciona-lidad a sangre y fuego.

Creo que el camino del diálogo, de la paz y de la reconciliación está en nuestras manos. Por eso, deben aprobarse los proyectos de Ley 2585, pre-sentado por el Partido Nacionalista; 3225, pre-sentado también por el Partido Nacionalista; 3263/2008, también presentado por el Partido Nacionalista; 3266/2008, presentado por el Par-tido Nacionalista; 3332, del Grupo Parlamenta-

Page 14: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2264

rio Alianza Parlamentaria; y 3340/2008, remiti-do por el Poder Ejecutivo.

Por las razones que he expuesto, señor Presiden-te, espero que este Pleno apruebe la derogación de estas normas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Cuestión previa del congresis-ta Bruce.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (AP).— Señor Presidente: Creo que hay unanimidad o, por lo menos, mayoría —me rectifico— con respecto a votar a favor de la propuesta que ha hecho el Presi-dente de la Comisión de Constitu-

ción. Por ello, yo propongo que pasemos al vo-to.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Al respecto, en primer lugar, nos encontramos con una inconveniencia: como hay varios textos, habría que elaborar un texto sus-titutorio para saber lo que se va a votar.

En segundo lugar, en Junta de Portavoces ha ha-bido el acuerdo previo de que se abra un espacio de debate, el cual tenemos que respetar.

Pero, sin perjuicio de ello, en su momento voy a poner al voto la cuestión previa del congresista Carlos Bruce.

Congresista Vargas Fernández.

El señor VARGAS FERNÁN­DEZ (PAP).— Solo para cumplir con la formalidad, voy a leer la fór-mula legal, que sería la siguiente:

“Ley que deroga los decretos legis-lativos Núms. 1090 y 1064.

Artículo 1.°.— Deróguese el Decreto Legislativo N.° 1090, que aprueba la Ley Forestal y de Fau-na Silvestre, sus normas modificatorias y su re-glamento, y el Decreto Legislativo N.° 1064, que aprueba el régimen jurídico para el aprovecha-miento de las tierras de uso agrario.

Artículo 2.°.— Déjese sin efecto el artículo 1.° de la Ley N.° 29376”.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Póngale su firma para ordenar la distribución y que se pueda iniciar el deba-te sobre la base de ese texto consensuado de las bancadas.

Informo que algunas bancadas han alcanzado ya el rol para las intervenciones, con los tiem-pos en que van a intervenir los miembros de ca-da una de ellas.

Antes de iniciar este debate, quiero precisar que se ha convenido que el debate sea de dos horas. De acuerdo al número de miembros que tiene cada bancada, este tiempo se distribuye proporcional-mente de la manera siguiente: al Partido Aprista, 38 minutos; al Partido Nacionalista, 24 minutos; a Unidad Nacional, 15 minutos; a la bancada Fu-jimorista, 15 minutos; a Unión por el Perú, ocho minutos; al Bloque Popular, ocho minutos; a la Alianza Parlamentaria, siete minutos; a la Alian-za Nacional, seis minutos; a los independientes, seis minutos.

Tiene la palabra el congresista Zeballos Gámez para una cuestión de orden.

El señor ZEBALLOS GÁMEZ.— Quisiera, Presidente, que se acumu-le también el Proyecto de Ley N.° 3266, presentado por el Grupo Es-pecial Compromiso Democrático, que solicita la derogación de estos decretos legislativos. Creo que no ha sido considerado en la lista.

¿Está?

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Sí lo he leído. Es el 3266, congre-sista. Más atención.

Por favor, señores voceros, les pido que alcancen a la Mesa la relación de los parlamentarios de sus bancadas que van a intervenir. Solamente la han hecho llegar UPP y el Apra.

El día de ayer también ha sido el onomástico de nuestra colega congresista Alda Lazo, a quien le expresamos nuestro saludo.

(Aplausos).

Por la bancada de UPP, el congresista Estrada Choque tiene la palabra por tres minutos.

El señor ESTRADA CHOQUE (UPP).— Se-ñor Presidente, señores congresistas: Estamos en

Page 15: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2265Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

un momento muy singular, y hay una propuesta del Ejecutivo en el sentido de que se deroguen los decretos legislativos Núms. 1090 y 1064.

Yo quiero dejar establecido aquí que los inte-grantes de Unión por el Perú —todavía en la Comisión de Constitución y cuando debatimos este mismo problema en el Pleno— nos hemos pronunciado por la derogación de estos decre-tos legislativos. Todos conocen las razones: los decretos son inconstitucionales y —lo más im-portante— se han emitido sin consultar a los amazónicos, no obstante que la Organización Internacional del Trabajo así lo dispone y las normas de la Carta fundamental lo ordenan del mismo modo.

El Poder Ejecutivo se ha dado cuenta de su error. Él ha podido reflexionar sobre este punto y, sin duda, también es consciente de la gravedad de la crisis que en este momento estamos atrave-sando en el país.

Este problema, que todos conocemos, tenemos que arreglarlo entre todos los peruanos. La pro-puesta del Ejecutivo o la decisión del Congreso no va a ser la que ponga término a esta situación. Tiene que ser —y lo entendemos así— una ac-ción en la que todos los peruanos tengamos que reflexionar seriamente. Tenemos que trabajar en ese propósito, porque nos interesa, por enci-ma de todo, defender esta democracia, defender esta libertad, defender la integridad interna y externa del país.

Nadie puede hacerlo unilateralmente. De esto también somos conscientes. Hay que volver al orden legal y constitucional como única garan-tía de la paz, de la libertad, de la justicia y, so-bre todo y fundamentalmente, de la seguridad ciudadana.

Tenemos un país que nadie podrá destruir ni to-marlo por la fuerza. Este es un país rico en hom-bres, rico en bienes...

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Dele un minuto para que termi-ne, por favor.

El señor ESTRADA CHOQUE (UPP).— Tenemos que, necesa-riamente, llevar adelante las polí-ticas que estén acordes con la tras-cendencia de cada caso y, en las circunstancias actuales, con la ne-cesidad de amparar a estos grupos amazónicos.

Que sepan todas las naciones —ya sean aquellas que nos desean el mal o aquellas otras que están con nosotros— que pagaremos cualquier precio, sopor-taremos cualquier carga, enfrentaremos las dificul-tades, apoyaremos lo que conviene al país, no pon-dremos ninguna situación que no sea la necesaria y fundamental en los momentos actuales.

Por eso, Unión por el Perú se pronuncia por la de-rogación de los decretos legislativos Núms. 1090 y 1064 —ya lo dije— por ser inconstitucionales y por haber...

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Muchas gracias, congresista.

Dele 30 segundos, por favor.

El señor ESTRADA CHOQUE (UPP).— De-cía, señor Presidente, que tenemos grandes cam-bios que realizar. Pero, para que ello sea real-mente posible, es fundamental la construcción pacífica de todo cuanto está pendiente.

Es importante tomar cada problema de manera que encontremos decisiones que sean las más fun-damentales; aquellas que resulten necesarias pa-ra seguir el orden, para seguir manteniendo esta democracia, y de ningún modo para ponerla en peligro. Cuando vemos convulsionado medio Pe-rú, tenemos aquí la obligación de actuar confor-me lo dispone la realidad, las normas jurídicas y, desde luego, los intereses de la patria.

Unión por el Perú —repito una vez más— va a votar por la derogación de estos decretos legis-lativos.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Por la bancada fujimorista, el con-gresista Reátegui Flores tiene el uso de la pala-bra por cinco minutos.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPF).— Gracias, Presidente.

La sangre de los policías y los nati-vos muertos nos ahoga, y ha confun-dido a la clase política. Los muertos cobran venganza de un conflicto na-

da comprendido, y se equivoca quien crea que de esta sangre arranca laureles de victoria.

Se dice que un león ya no quiere comer otra cosa luego de haber probado la sangre y la carne hu-manas. Y los violentos han probado la sangre y la carne de los nativos y los policías; es decir, han probado la carne del pueblo.

Page 16: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2266

Por eso es que creen que se les ha dado el gus-to de generar más violencia sin limitaciones, de tomar a las masas para sustituir un poder legí-timamente constituido, democrático. Eso tiene que pararse para que se aplaque esta sed de ven-ganza que jamás debe existir en nuestros pue-blos, en el Perú.

Ahora, Presidente, el Premier quiere lavarse la cara manchada por los hechos. Qué pena da ha-blar de democracia, de tolerancia, y golpearse el pecho frente a tantos cadáveres.

Solo bastaba con leer la historia, que nos enseña mucho. Bastaba con leer a Pericles cuando mencio-na sobre tantos muertos en la guerra del Pelopone-so; y habla sobre los fundamentos de la libertad, de la igualdad ante la ley y, sobre todo, del trabajo.

Es una lección de vida que tendríamos que apren-der. Pero el Premier, de ciego, quiso ser clarivi-dente; de ciego, quiso ser un iluminado de la paz, el diálogo y la democracia. Nada más falso.

Ahora, el Consejo de Ministros, ahogado en su propio espanto, debe dar un paso al costado pa-ra constituir un Gabinete Ministerial de indepen-dientes que dé confianza al pueblo peruano.

Y así como el presidente García pide públicamen-te a este Parlamento derogar los decretos legis-lativos, yo le solicito a él que pida perdón a los familiares de los policías muertos y a los fami-liares de los nativos que han caído, ya que tam-bién necesitan que haya equilibrio para que nun-ca más se desprecie a los habitantes de nuestras zonas amazónicas.

Por lo tanto, pido que también se indemnice a los familiares de los nativos caídos, tal como se hizo en el caso de los policías.

Esto tiene que ser de justicia, porque ellos no han creado esta asonada, no han creado esta si-tuación de violencia que ha llevado a la muerte a tantos peruanos, porque el no haberse consul-tado sobre los decretos legislativos es como si se les arrancase el alma, el espíritu.

El hombre amazónico conversa con el bosque, conversa con sus espíritus. El hombre amazóni-co tiene tanto derecho como todos nosotros a que se le consulte, se le diga si quiere entrar a la mo-dernidad y contribuir al conocimiento humano a través de la sabiduría ancestral que tiene.

Los hombres amazónicos quieren entrar en un triángulo estratégico en el cual el gobierno, las

empresas y, sobre todo, ellos contribuyan real-mente con el desarrollo de nuestra nación.

Por eso, el mandar un proyecto de ley derogando lo que ya ha sido derogado en la práctica es ca-si un hazmerreír. Y es en serio: sine die —sin fe-cha—, *per sécula seculórum —por los siglos de los siglos—, esto ya está derogado. Pero la falta de capacidad para hacer comprender esto a un pue-blo que tanto ha sufrido no ha sido suficiente.

Ahora creo que vamos también por lo que antes ha sido siempre nuestro planteamiento...

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Tiene un minuto para concluir.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPF).— ...porque nuestro grupo parlamentario, Presidente, en las comisiones donde estuvimos siem-pre ha actuado con responsabilidad. En la Comisión que preside la con-gresista Gloria Ramos también he-mos votado por la derogación.

Y si ha habido caminos que han confundido, aho-ra estamos en el camino de dar la mano a todos nuestros pobladores y decirles que votaremos por la derogación para que realmente se restituya la paz, la tranquilidad. Pero nunca más se debe ac-tuar contra un pueblo —sobre todo, contra el pue-blo amazónico— sin una consulta previa.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— El congresista Lescano Ancieta tiene el uso de la palabra por cinco minutos.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Muchas gracias, señor Pre-sidente.

A nosotros nos indigna tremenda-mente la falta de capacidad de es-te gobierno y de sus aliados, que no

escuchan los planteamientos de la oposición para tomar decisiones que puedan resolver los proble-mas nacionales. No escuchan la voz de la pobla-ción, que les hace reclamos auténticos que están respaldados en convenios internacionales. Hay una gran soberbia.

El presidente García, ayer, no ha tenido una auto-crítica auténtica, no ha hecho un reconocimiento auténtico de los gravísimos errores en que ha in-currido al dictar varios decretos legislativos que vulneraban los derechos de los peruanos.

Page 17: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2267Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

Hay que decirle al pueblo del Perú que esto no es asunto que se pueda resolver en un espacio cerrado o desde un escritorio. Los políticos tie-nen que comenzar a caminar para conocer los auténticos problemas y las auténticas necesida-des del país.

Nosotros hemos estado en la zona de Bagua y Yu-rimaguas. Y esa especulación —la de que hay agi-tadores, terroristas, inconsecuentes, que no sa-ben razonar— es una agresión a un pueblo que vive en la miseria más grande. Sin embargo, se ha querido resolver esa miseria a patadas, y no mesuradamente, con responsabilidad y con pla-nificación, para poder atender las necesidades y reclamos de esos pueblos que solamente están pi-diendo respeto a sus tierras.

El presidente García dijo ayer que no se están tocando las tierras de las comunidades campesi-nas, y esto es una auténtica falsedad.

Varios artículos de estos dos decretos legislativos que hoy día se van a matar —que se deben ma-tar bien, y no haber matado a la gente y no haber matado a la vida— establecen la intervención de las tierras comunales simplemente con papeles, con planes de manejo, sin la consulta debida a los pueblos de las comunidades nativas.

Estos mismos problemas...

Invito a los señores del oficialismo, del Apra...

Les vamos a dar lectura. Aquí están los artícu-los.

Artículo 11.°, párrafo 11.3, del Decreto Legisla-tivo N.° 1090; artículo 15.° del mismo decreto le-gislativo...

Si los compañeros no me dejan hablar, señor Pre-sidente, es porque no tienen argumentos como para escuchar. Esa actitud demuestra que este gobierno no sabe escuchar. Y como es un gobier-no de sordos, señor...

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Por favor, congresista Wilson, de-je intervenir al congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Este dispositivo —artículo 15.°— dice que el aprove-chamiento de los recursos forestales y de fauna de comunidades nativas y campesinas, con fines comerciales e industriales, debe contar con un plan de manejo elaborado por una asesoría de autoridad competente.

La comunidad campesina es propietaria de las tie-rras y se le tiene que consultar. La autoridad del Estado no puede intervenir con un papel y decir aquí se hace comercio o industria.

De tal manera que ahí está la mentira que se nos está diciendo y la falsedad de estos mensajes a la nación, que dicen que no se estaban intervinien-do las tierras comunales.

Con todo gusto, yo doy interrupción a los compa-ñeros del Apra. Me la piden varios congresistas.

Congresista Macedo.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Congresista Macedo, tiene un minuto.

El señor MACEDO SÁNCHEZ (PAP).— Muchas gracias, Yonhy.

El Decreto Legislativo N.° 1090 es-tablece —como nunca— que un ma-derero, un inversionista nacional o extranjero, que quiera trabajar en

las tierras de las comunidades nativas —que ju-rídicamente son independientes, tituladas— tie-ne que hacer manejo forestal.

¿Qué significa el manejo forestal? Eso es lo que ha dicho el congresista Yonhy Lescano. El ma-nejo forestal significa que lo que extraen tienen que sembrar.

En este momento, sin esa ley, el maderero entra, hace un convenio con los comuneros nativos y les dice señores, les voy a dar el 20% de la extrac-ción y me llevo el 80%. Entonces, si saca cien ár-boles, 20 árboles les deja a las comunidades nati-vas y 80 se lleva él, pero no hace ningún manejo forestal. ¿Quién se perjudica? Se perjudica la co-munidad nativa.

—Reasume la Presidencia el señor Álvaro Gutiérrez Cueva.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un mi-nuto para concluir.

El señor MACEDO SÁNCHEZ (PAP).— En-tonces, el Decreto Legislativo N.° 1090 es mucho mejor que la antigua ley, porque obliga al inver-sionista, extranjero o nacional, al maderero, al talador, a hacer manejo forestal, que significa re-

Page 18: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2268

forestación. Si extrae 10 mil árboles, tiene que sembrar 10 mil árboles. Esto perjudica a los ma-dereros, y por esa razón ellos han sido los prime-ros que se han opuesto al 1090.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Yon-hy Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidente: Que los com-pañeros del Partido Aprista lean el artículo 15.°, y yo le pediría que el Relator lea ese dispositivo; además, que lean el artículo 11.°, porque se están violando las tierras de las co-munidades campesinas.

¿Por qué se ha empecinado este gobierno en mantener estos decretos legislativos, utilizan-do la figura de la suspensión, que solamente la han utilizado abrumadoramente las dictaduras, los gobiernos de facto en este país? Porque hay grandes intereses económicos detrás; porque la-mentablemente ya no es el presidente García y los ministros los que gobiernan este país, sino los grupos económicos, que les hacen tomar es-tas decisiones de violencia, pues de otra manera no se puede comprender.

Por eso, señor, para que nosotros evitemos mayo-res problemas, porque la derogación de dos decre-tos legislativos es solo una solución parcial, he-mos planteado el proyecto de ley...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Un minuto para concluir, congresis-ta Yonhy Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— He-mos planteado, Presidente, el proyecto de ley pa-ra que se droguen todos los decretos legislativos relativos a las comunidades nativas y a las comu-nidades campesinas, porque en todos ellos hay violaciones no solamente al Convenio de consul-ta de la Organización Internacional del Trabajo, sino violaciones a la Constitución del Estado.

Además, para que sepan los compañeros, porque no han leído tampoco, el 7 de octubre de 2008 —hace ocho meses atrás— presentamos una in-terpelación. Y esto el país debe saberlo, porque dicen recién se están dando cuenta, recién es-tán reclamando los parlamentarios. No, señor, la bancada de Alianza Parlamentaria presentó una interpelación con 442 preguntas; de estas 442 preguntas, que respondían al contenido de estos decretos legislativos que todos estaban es-

tudiados, 47 estaban destinadas al señor Minis-tro de Agricultura.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Agradecemos al congresista Yonhy Lescano...

Hay un acuerdo de la Junta de Portavoces.

Un minuto más le voy a dar, congresista, para concluir.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Déje-me terminar, señor.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le voy a dejar terminar, congresista Yonhy Lescano. Tiene un minuto.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Pero déjeme terminar un momento, si este es un asun-to importante.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Pero, señor congresista, hay un acuer-do de las bancadas. ¿Por qué no se pone de acuer-do con su portavoz?

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Para que el país, los colegas y, también, los ministros sepan, 47 preguntas se hicieron sobre los decre-tos legislativos 1090, 1064, 994 y siguientes, pero los ministros no reaccionaron, y la interpelación no se tramitó. Eso fue ocho meses atrás.

Entonces, ¿qué significa esto?

Hay razones poderosas, porque más allá de cui-dar la vida de la gente del Perú en esos lugares rurales —de grandiosa naturaleza, que nos traen las medicinas naturales, que es un pulmón, una fuente de oxígeno— está el poder del dinero que este gobierno está defendiendo.

Eso tiene que decirse, porque no hay ninguna ra-zón para que se haya resuelto esto a través de la violencia y la muerte de humildes peruanos, de policías y de nativos.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Wilson Ugarte por tres minutos.

El señor WILSON UGARTE (PAP).— Gracias, señor Presi-dente.

Hemos pedido muchas veces que demuestren dónde está aquello que

Page 19: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2269Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

afecta a las comunidades nativas, y nunca se ha podido demostrar.

Se agita este tema en una forma absolutamen-te irresponsable y demagógica, y esa también es, justamente, una de las causas que ha llevado a esta situación al país, en la cual lamentamos to-dos los actos de violencia, con heridos y muertos, lo que nunca más se debe repetir.

El país ha iniciado su crecimiento económico. Eso nadie lo puede objetar y es reconocido internacio-nalmente. Pero este crecimiento económico sola-mente se puede hacer en democracia y solamente se puede hacer con inversión y desarrollo de to-das nuestras capacidades productivas.

El contenido de los decretos legislativos trae un fortalecimiento de la capacidad de proteger la Amazonía, trae la decisión de no vulnerar aque-llo que es propiedad de los nativos. Sin embar-go, ha fallado la comunicación.

Esto ha servido para que generen el desconcierto los sectores que prefieren hacer demagogia, que prefieren pensar —con cabeza de ánfora— en las próximas elecciones, que prefieren decir a las co-munidades lo que no es verdad.

Lógicamente, este mensaje de desconfianza y de desconcierto ha prendido en un pueblo que ha si-do explotado por años, en un pueblo que ha vivi-do a espaldas de las decisiones del Estado.

Me pide una interrupción el congresista Lescano.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto, congresista Yonhy Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Pre-sidente: No se puede decir que nosotros, los que hemos pedido la derogación de estos decretos le-gislativos, hablamos con demagogia.

Le voy a leer otro artículo, el artículo 5.° del De-creto Legislativo N.° 1064, apartado 5.3, que di-ce: “La parte del territorio de las comunidades nativas que corresponda a tierras con aptitud forestal les será cedida en uso”, sin participa-ción de las comunidades campesinas. Artículo 5.°, apartado 5.3.

Esto es violación de la propiedad de las comuni-dades campesinas. ¿Dónde está la demagogia? No lo decimos nosotros, lo dice la propia norma expe-dida por un Poder Ejecutivo que nunca consultó a las comunidades nativas y campesinas.

Entonces, no hay demagogia alguna, señor Pre-sidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Wil-son Ugarte.

El señor WILSON UGARTE (PAP).— La pro-puesta, señor Presidente, es para que los nativos tengan capacidad de explotar sus recursos fores-tales. Y eso me parece pertinente, porque eso es generarles posibilidades de desarrollo económi-co, mejorar su calidad de vida.

La verdad —decía— es que la comunicación ha fallado, y en política las percepciones son la rea-lidad. Entonces, esa percepción de duda, de des-confianza, de que se les va a quitar la tierra y el agua ha sido, lamentablemente, la realidad en la práctica. Esto es lo que nos ha llevado a una con-frontación con dolorosos resultados.

Nadie imaginó que habría la posibilidad de que exista gente con predisposición criminal detrás de quienes, con justicia tal vez...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Dele un minuto para concluir, por favor.

El señor WILSON UGARTE (PAP).— ...cre-yendo que se les arrebataría su propiedad, se su-maron a una protesta que terminó en una situa-ción sumamente difícil.

Creo que ha llegado el momento de escuchar el llamado a la paz y a la reconciliación. No tene-mos duda de los contenidos de los decretos legis-lativos. Sin embargo, como una decisión políti-ca, para privilegiar el cuidado de la salud y de la vida de los peruanos, es mejor dar marcha atrás por ahora.

Esperamos que hacia el futuro se fortalezca la democracia, mejoren los canales de comunica-ción con la población, y se pueda hacer un com-bate político frente a la demagogia y al oportu-nismo que engañan a nuestro pueblo. Tenemos que frenar a los agitadores.

Por ello, esperamos que las fuerzas democráti-cas, los medios de comunicación y aquellos que creemos que solamente es posible el desarrollo económico y el bienestar de todos los peruanos dentro de la democracia nos los juntemos y ac-tuemos dentro de un marco normativo que nos permita...

Page 20: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2270

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Agradecemos al congresista Luis Wil-son Ugarte.

Le damos la palabra al congresista Castro Stag-naro por cinco minutos.

El señor CASTRO STAGNA­RO (UN).— Muchas gracias, se-ñor Presidente.

Tengo que empezar recordando las frases de González Prada: “Rom-pamos el pacto infame de hablar a media voz”.

Entonces, en primer lugar, tendríamos que seña-lar que el país está tomado por la violencia. Tene-mos en estos momentos sucesos en Andahuaylas y en otras zonas de la selva, donde supuestamen-te ya deberían haber cedido ante la invocación del señor Presidente del Consejo de Ministros para que se retome la calma, la paz y la cordialidad en aras del diálogo entre peruanos.

Pero resulta que no es así, y estamos sentando un precedente nefasto para la democracia y para la gobernabilidad; porque ya no solamente es el pacto infame de hablar a media voz, sino de en-gañarnos a nosotros mismos.

Curiosamente, el Presidente ha dicho que los de-cretos legislativos son buenos, pero hay que de-rogarlos; y hay que derogarlos porque el estado de derecho y el gobierno constitucional están ja-queados por la violencia.

Entonces, ahí está la incapacidad del Poder Eje-cutivo de hacer frente políticamente a algo que nosotros hace dos meses denunciamos acá clara-mente, cuando dijimos que este era un proceso absolutamente ideologizado.

Y aquí el mensaje también va para nuestros com-patriotas de la Amazonía, para esos nativos hé-roes del Cenepa y, también, de Falso Paquisha; a los que les han comido el seso vendiéndoles polí-tica barata, alimentada por las ONG que compi-ten con partidos políticos que no tienen ningún financiamiento de parte del Estado, sino el de sus propios dirigentes.

Esos hermanos nativos, tarde o temprano, des-pertarán a la cruda realidad de la verdad, por-que aquí de lo que se trata es de que, a final de cuentas, la verdad prevalezca.

Y la verdad es que los decretos legislativos sí eran buenos para la Amazonía; sí eran buenos

para evitar la tala ilegal de la madera, para evi-tar el tráfico de la fauna, para evitar la esclavi-zación de los nativos que trabajan para los tala-dores ilegales que operan en toda la selva, para obligar a la reforestación, para obligar al mane-jo racional de los bosques y a la reposición de las especies que han sido taladas.

Pero, contrariamente a la razón y a la inteligen-cia, lo que se ha impuesto es la violencia y la con-signa política, señor Presidente.

Yo quiero aquí señalar que, en los últimos años, don-de más ha disminuido la pobreza es en la selva. En la selva, la pobreza ha disminuido 7,48% en promedio: 4,53 en la selva rural y 8,97 en la selva urbana.

Basta con ir al oriente peruano para ver cómo las condiciones de vida están cambiando paulatina-mente. Pero el Ejecutivo, sabiendo esto, retroce-de porque ha sido derrotado en el campo político, y está sentando este nefasto precedente.

Aun más, señor, quiero expresar que nosotros vo-taremos por la no derogación, porque creemos que al sistema le tiene que quedar un resquicio de co-herencia, un resquicio de consecuencia, un resqui-cio de dignidad, un resquicio con respecto a que no se le puede imponer a un gobierno democrática-mente elegido condiciones que arrancan de la vio-lencia y que parten de la toma de carreteras y el es-trangulamiento de los pueblos del Amazonas.

Me ha pedido una interrupción el congresista Abugattás, señor Presidente, y luego el congre-sista Eguren.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene la palabra por un minuto, con-gresista Daniel Abugattás.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (GPN).— Muchas gracias, congre-sista Castro; muchas gracias, señor Presidente.

Yo realmente creo que debemos tener mucho cuidado cuando hacemos fal-

sas acusaciones, como que les han comido el cerebro a las comunidades nativas de nuestra Amazonía.

Yo simplemente quiero hacer recordar al señor Castro y a la Representación Nacional qué es lo que dice la Defensoría del Pueblo con respecto al Decreto Legislativo 1064.

Dice: “En efecto, el Decreto Legislativo N.° 1064 modifica el régimen de propiedad de las tierras de las comunidades campesinas y nativas, esta-

Page 21: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2271Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

bleciendo un nuevo marco normativo de la pro-piedad de las tierras de estas comunidades (prin-cipios, tipologías, supuestos de extinción, entre otros). De esta manera, afecta el derecho funda-mental a la propiedad de la tierra y, consecuen-temente, como se detallará más adelante, el de-recho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas.”

Entonces, creo que el congresista Castro debe incorporar a la Defensora del Pueblo dentro de aquellos que le han comido el cerebro, para man-tener su línea coherente y también respetar lo...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Agradecemos al congresista Daniel Abugattás.

Para la segunda interrupción, tiene la palabra el congresista Juan Carlos Eguren.

El señor EGUREN NEUEN­SCHWANDER (UN).— Gracias, señor Presidente.

Lo que calla el señor Abugattás es lo más importante. Y calla cómo se ha roto la institucionalidad, porque

hoy el interlocutor válido ya no es el alcalde dis-trital, ya no es el alcalde provincial, ya no es el presidente regional.

Estamos rompiendo la institucionalidad pues ahora el Estado, el Gobierno, tiene que negociar con apus en algunos lugares o con frentes de lu-cha o con frentes de defensa en otros. Estamos desinstitucionalizando y poniendo en riesgo la esencia de la democracia.

Por otro lado, está el precedente nefasto, el com-bo de la violencia: toma tu carretera, mata a po-licías, el gobierno genuflexo te firma un acta y el gobierno te deroga las leyes.

Y eso va a continuar, muy cerca, con la Ley de Aguas y, después, con otros siete decretos legis-lativos y, después, con la Constitución y el régi-men económico, etcétera.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Raúl Castro Stagnaro.

El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Mu-chas gracias, señor Presidente.

Me veo en la obligación —a través de la Mesa, por supuesto— de contestarle al señor congre-sista Abugattás.

Lo que él no ha dicho es que el Decreto 1064 no había entrado en vigencia; en consecuencia, si no estaba en vigencia todavía, llegaría el momento en que seguramente iba a ser analizado por la Comisión de Constitución. De manera que ese decreto que ha sido comentado por la señora De-fensora del Pueblo no está en vigencia. Ese es un tema muy importante.

Pero lo que el señor Abugattás no puede negar es có-mo el dinero proveniente de los maletines de un fa-moso personaje —absolutamente asociado a un par-tido del Perú, que vive permanentemente financiado con recursos del exterior— también financiaba no so-lamente eventos, sino a dirigentes en la selva que, aso-ciados con ciertas ONG de países que precisamente se dedican al negocio de la madera...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir, con-gresista.

El señor CASTRO STAGNARO (UN).— ...ins-tigaban a los nativos a salir en contra del decre-to legislativo.

¿De dónde son las ONG que han azuzado y que han instigado a los nativos? Son de los países nór-dicos, de los países que viven de la explotación de la madera para producir la pulpa que alimenta a los diarios de todos los países del mundo.

Entonces, una vez más, aquí hemos resultado ser los tontos de la historia; porque vienen digitados de otros países, y aquí hay gente que se presta al juego político y, seguramente, cómo no, también a los emolumentos que reciben en dólares mu-chos seudo dirigentes.

Esto no es culpa de los nativos, Presidente. Por eso, nosotros sí vamos a ser verdaderamente con-secuentes y coherentes, y vamos a votar en contra de la derogación de los decretos, porque estamos seguros de que al final la verdad prevalecerá.

Como socialcristianos, no tenemos otro camino, sino este resquicio de dignidad que salva a la de-mocracia y salva al Parlamento.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Ze-ballos Gámez por tres minutos.

El señor ZEBALLOS GÁMEZ.— El congre-sista Yamashiro me pide una interrupción, Pre-sidente.

Page 22: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2272

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene la interrupción, congresista Yamashiro.

El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).— Gracias, señor Presiden-te.

Simplemente, para complementar lo expresado en el decreto legisla-tivo, que —dicho sea de paso— ha

quedado en suspenso, por lo que no tiene efecto jurídico y, entonces, no puede ser causal para un acto de violencia.

Lo que sí es cierto es que el Decreto Legislativo N.° 1064 iba a permitir que se cambie el uso del suelo. ¿Qué es lo que sucede en la Amazonía? Cuando los terrenos son utilizados para mace-rar coca, se les introduce sustancias tóxicas que afectan el medio ambiente sin que las comunida-des nativas puedan hacer algo al respecto, por-que frente a ello está el uso de las armas que tie-nen los narcotraficantes.

En ese sentido, se autorizaba para que se pueda, por algún mecanismo, cambiar el uso para que este se convierta en agrícola y puedan acceder al recurso financiero y poder convertirlo en agríco-la, porque dejó de ser...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le agradecemos, congresista. Es una interrupción.

Puede continuar, congresista Zeballos Gámez.

El señor ZEBALLOS GÁMEZ.— Presidente: El estado de derecho y el régimen democrático no son pro-piedad de unos cuantos, le perte-nece a toda la sociedad, a todos los peruanos.

Lo que pasa es que históricamente ha habido sec-tores en el Perú que han utilizado a este estado de derecho y a este régimen democrático para sus propios intereses. Entonces, los excluidos, los que ahora reclaman, los que ahora presentan su de-manda son los violentistas, son los salvajes. Ad-jetivos les sobran para llamarlos.

Lo único que se está pidiendo es inclusión social; es crecimiento, sí, pero con inclusión; porque esta patria le pertenece a todos los peruanos.

Lo que pasa es que hay quienes defienden a unos pocos que siempre se han favorecido y

han disfrutado de la riqueza nacional, y otros defendemos —con legítimo derecho— a los que creemos que siempre han sido excluidos, a los que han contribuido pero que jamás han reci-bido beneficio alguno o que han recibido po-cos beneficios.

Pero —volviendo al tema— ha habido un reco-nocimiento, una rectificación, aunque tardía, del Ejecutivo en este campo de los decretos legislati-vos para dar una salida dialogada junto a los sec-tores que han estado en pie de lucha en los últi-mos meses y en los últimos años.

El Presidente de la República ha hecho ayer un llamado para recomenzar. Y yo diría que está bien, que hay que recomenzar, pero recomenzar no debe significar borrón y cuenta nueva.

Recomencemos, Presidente, pero diseñando una estrategia de atención oportuna y anticipada a las demandas sociales, que no la hay: se ac-túa cuando los conflictos ya han avanzado, y lo peor es que se responde con represión, no con soluciones.

Entonces, es necesario que el Poder Ejecuti-vo tenga una estrategia de atención oportuna a estas demandas sociales, que no son de aho-ra y que van a seguir apareciendo, seguramen-te, en otros puntos del país. Y no podemos estar contando muertos cada vez que hay un conflic-to, porque creo que nadie desea eso. Los meca-nismos de diálogo y de concertación tienen que imponerse a la imposición represiva de algunas políticas equivocadas.

Recomencemos, sí, pero acabando con esta políti-ca autoritaria, arrogante, soberbia, que solo pri-vilegia a unos cuantos y no toma en cuenta a to-dos los peruanos.

Recomencemos, Presidente, pero sin mecidas, sin...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir.

El señor ZEBALLOS GÁMEZ.— ...sin actas firmadas pero incumplidas, sin promesas incum-plidas, Presidente.

Recomencemos, sí, pero con una firme y decidida lucha contra la corrupción, fortaleciendo el siste-ma anticorrupción, sin más faenones.

Recomencemos, sí, priorizando a los sectores so-ciales, sobre todo a los más empobrecidos.

Page 23: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2273Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

Recomencemos, sí, con un gabinete de concer-tación, de amplia base, que trabaje por los inte-reses nacionales y no por los intereses de unos cuantos.

Recomencemos, sí, suspendiendo la sanción a los colegas nacionalistas, que precisamente han sido injustamente sancionados por luchar por la de-rogación de los decretos.

Recomencemos, pero sin asilados políticos.

Recomencemos derogando estos decretos legisla-tivos, por lo que, ciertamente, el Grupo Especial Compromiso Democrático va a votar.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Reymundo Mercado por cuatro minutos.

El señor REYMUNDO MERCA­DO (BP).— Gracias, Presidente.

La presentación, por parte del Eje-cutivo, del proyecto de ley para de-rogar los decretos legislativos 1090 y 1064 constituye un acto que, no

obstante que lo ha planteado tarde, llega a tiempo y es una de las primeras medidas sensatas del go-bierno desde que ocurrió la masacre en Bagua.

En el Pleno del jueves pasado, el Apra y sus alia-dos —congresistas de Unidad Nacional y fuji-moristas— votaron por la suspensión de los de-cretos para no dar, supuestamente, un triunfo a los amazónicos y a los que exigíamos desde el Parlamento la derogación de esos lesivos de-cretos legislativos, que iban en contra de la po-blación amazónica. Pero esta suspensión agra-vó más las cosas.

El gobierno aprista siguió una estrategia equivo-cada al no entender lo que es la cosmovisión de los pobladores de la selva, y no tuvo la voluntad política ni, menos, vocación de diálogo con los que considera los perros del hortelano. Luego, corrigiéndose, entabla diálogo con los nativos de la selva central, en San Ramón, Chanchamayo, y eso es lo que marcó la ruta de la reflexión pa-ra encontrar las salidas correctas dentro del es-tado de derecho.

Por eso es que nosotros ratificamos, una vez más, que en un estado de derecho siempre tenemos que buscar los diferentes aspectos que nos lle-ven a dialogar, a conversar.

Pero, entonces, también es entendible la reacción de los congresistas de Unidad Nacional —lamen-tablemente no está el congresista Castro—, por-que se han percatado de que han quedado como furgón de cola de los apristas y fujimoristas. Es por eso que en estos momentos ellos, para salvar la “dignidad” —entre comillas—, están plantean-do que votarán en contra de la derogación, lo que habrá que evaluarlo en su momento en algunas de las circunstancias.

No hay ninguna proporcionalidad...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista Reymundo, o retira la palabra o le tengo que cortar para darle por un minuto...

El señor REYMUNDO MERCADO (BP).— Yo no he aludido a nadie, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Por alusión, congresista Reymundo, la bancada de Unidad Nacional ha pedido la pa-labra.

El señor REYMUNDO MERCADO (BP).— Yo estoy haciendo un análisis real, no estoy ha-ciendo...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista, o retira las palabras o tengo que dársela a ellos por alusión.

El señor REYMUNDO MERCADO (BP).— No, pues, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Ya, congresista Lourdes Alcorta...

El señor REYMUNDO MERCADO (BP).— No hay ningún juicio de valor. Yo no he emiti-do ningún...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista, retire la palabra.

Estamos en un debate, congresista.

Termine su exposición.

El señor REYMUNDO MERCADO (BP).— ¿Cuál es el agravio, Presidente? Dígame usted, que está en la Mesa, cuál es el agravio.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Termine su discurso.

Page 24: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2274

El señor REYMUNDO MERCA­DO (BP).— Gracias, Presidente.

Ahí están los fundamentalistas y talibanes del neoliberalismo, aquí estamos los que defendemos el de-recho de los pueblos amazónicos en democracia.

En ese sentido, definitivamente...

Me están pidiendo una interrupción. Con todo gusto, a cargo del tiempo de ellos.

Que me repongan el tiempo, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista Alcorta Suero, tiene la palabra por un minuto.

La señora ALCORTA SUERO (UN).— Gracias, Presidente; gra-cias, congresista.

Creo que lo que no debemos tener acá hoy es más enfrentamientos, más epítetos y más calificativos.

Dos cosas que tiene el ser humano y que no pue-de perder nunca son la palabra que se honra y la dignidad que nunca se pierde. Nosotros com-prometimos nuestra palabra, y tres bancadas de-mocráticas —no descarto que las otras se puedan considerar democráticas— hicimos el esfuerzo para poder consensuar con la finalidad de prote-ger, justamente, los derechos de los nativos de la selva tal como son.

No somos furgón de cola de nadie ni recibimos premios y beneficios de nadie ni estamos con los favores de nadie. No negociamos debajo de la me-sa. Nosotros honramos el compromiso porque va acompañado de la dignidad, no de epítetos.

No voy a pedir ni siquiera que retire nada porque creo que ni siquiera vale la pena el comentario.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Rey-mundo.

El señor REYMUNDO MERCADO (BP).— Gracias, Presidente.

Que me repongan el tiempo porque me interrum-pieron, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Es el minuto que le faltaba, congre-sista.

El señor REYMUNDO MERCADO (BP).— Gracias, Presidente.

La intención que se tiene es la de buscar los pun-tos de encuentro. Aquí no estamos subjetivizados ni mucho menos. Nosotros tenemos un gran res-peto por los congresistas porque ellos son nues-tros pares. Tenemos divergencias y apreciacio-nes ideológicas y políticas distintas, pero habría que hacer en el momento un acto de reflexión cuando se dice que ellos son los que tiran la pri-mera piedra.

Nosotros no vamos a caer nuevamente en la pro-vocación para que se diga que se suspende la se-sión porque no retiran la palabra y que esto siga en una batahola tremenda en contra de la esta-bilidad y la gobernabilidad.

Por eso es que nosotros ratificamos nuestra con-ducta a favor de la derogación de este decreto le-gislativo.

Además, como integrantes de la bancada Bloque Popular, decimos que no debe haber ni perdón ni impunidad; sino una investigación certera, equi-librada e imparcial para determinar cuáles son los responsables materiales...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Para concluir, congresista.

El señor REYMUNDO MERCADO (BP).— ...y también para exigir como responsable políti-co de todos estos hechos nefastos al gabinete pre-sidido por Yehude Simon.

El jueves pasado, antes de los hechos, se dijo que Yehude Simon —metafóricamente hablan-do— ya estaba muerto y estaba a punto de ser enterrado.

Ahora ratificamos que, precisamente, es un ga-binete insalvable y que, por dignidad y por hon-ra, debe renunciar para que en su reemplazo se instale —como lo dijo el Presidente, dentro de un ámbito de concertación y de reflexión para iniciar una nueva etapa— un gabinete de concertación que esté dispuesto al diálogo para que marque las diferencias con aquellos talibanes neolibera-les que buscan como aliados los apristas o como aquellos que buscan en otras bancadas para lo-grar cierta estabilidad.

Page 25: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2275Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

Aquí estamos las bancadas de los nacionalistas y de Bloque Popular para garantizar la democra-cia en un estado de derecho a favor de los más pobres y excluidos.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Por alusión, le damos la palabra al congresista Reátegui Flores.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPF).— Presidente: Me extraña lo que he escuchado decir, porque un parlamentario tiene el derecho y el deber de conocer cómo se dero-ga una ley. Hay dos formas: la ex-presa y la tácita.

La tácita es cuando se restituye la anterior ley, y acá se restituyeron y están en vigencia absoluta las leyes 27308 y 26505, que se han dado en forma consensuada por el presiden-te Fujimori.

Entonces, los decretos legislativos están dero-gados per sécula seculórum, por los siglos de los siglos.

Esta solamente es una confusión semántica, y me extraña que un parlamentario no sepa dife-renciar tan pequeña cosa.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Is-la Rojas por tres minutos.

El señor ISLA ROJAS (GPN).— La congre-sista Sasieta, Presidente, me pide una interrup-ción.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto, congresista Sa-sieta.

La señora SASIETA MORALES (AP).— Vamos a hablar de cómo funciona el tema legislativo.

Me extraña que haya personas que se atrevan —sin conocer— a dar una explicación a la opinión públi-

ca que no concuerda con el trabajo legislativo y de puro derecho.

Las leyes se promulgan, se modifican o se dero-gan en un Estado democrático. En otros siste-mas, que no son los democráticos, allí sí se sus-

penden. En sistemas dictatoriales se disuelve, se suspende.

En temas legislativos, señor, hay que tener mu-cho cuidado.

Muchas gracias, colega Isla, por darme la oportu-nidad de poder decir las cosas como son.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Víc-tor Isla.

El señor ISLA ROJAS (GPN).— El congre-sista Rebaza me pide una interrupción, Presi-dente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista Rebaza Martell, tiene un minuto.

El señor REBAZA MARTELL (PAP).— Gra-cias, colega Isla.

Antes que pase el tiempo, señor Presidente.

Aquí se ha dicho que el artículo 11.°, especialmen-te el apartado 11.3, del Decreto Legislativo 1090 —dispositivo al que se cuestiona con mentiras y con argucias totalmente deleznables— es lesivo a los intereses de las comunidades nativas.

Esto es falso, porque en todos los apartados de es-te artículo se regula el manejo forestal en base a dos tipos de planes: el plan general o plan estra-tégico, y el plan operativo o plan de corto plazo; y en el párrafo 11.3 se establece que esos planes serán elaborados por especialistas.

Esta es mucho mejor que la ley anterior, la 27308, que en su artículo 10.° establece que el aprove-chamiento de los recursos forestales se concede-rán mediante subasta pública de 10 mil a 40 mil hectáreas y mediante concurso público hasta 10 mil hectáreas.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Isla Ro-jas.

El señor ISLA ROJAS (GPN).— Gracias, Presidente.

No es verdad que las protestas del pueblo amazónico sean antidemo-cráticas. No es verdad que la pro-testa del pueblo amazónico —como

lo vienen señalando— sea producto de manipu-

Page 26: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2276

lación. Seguimos sin entender y faltándole el respeto.

Antidemocrático es dar decretos legislativos vul-nerando la ley, saltando normas de carácter su-pranacional que son obligatorias para nosotros, como el Convenio OIT 169. Antidemocrático fue que el Congreso, desoyendo, no derogara a tiem-po estos decretos legislativos, por lo que tenemos que lamentar hechos de muertes como los de Ba-gua. Antidemocrática fue la reunión que se rea-lizó en una casa de Barranco para dar una su-puesta solución de espaldas al reclamo justo del pueblo amazónico.

Lo que es democrático fue y será democrático. Lo democrático fue la propuesta justa de los pueblos, los cuales están obligando a este gobierno a respe-tar el estado de derecho. Eso es democrático.

No podemos acusar a aquellos que levantan su voz de protesta cuando se sienten —y son— vul-nerados sistemáticamente por una combinación del Parlamento con el Ejecutivo, quienes los acu-san de antidemocráticos. Esto demuestra una in-tolerancia de parte de la clase política actual.

¿De qué los acusan los que no piensan como no-sotros o que piensan diferente a los reclamos de los pueblos amazónicos?

Acabo de escuchar al congresista Castro decir que a los indígenas les comieron el cerebro. Acabo de escuchar al señor Eguren señalar que el combo es toma tu carretera y consigue tu norma.

Yo les digo ahora que los pueblos tienen una per-cepción del abuso de la elite de la clase política: delega facultades, saca leyes antidemocráticas, diles que no entienden y, si te dicen que está mal, reprímelos y mátalos. Esa es la percepción, y ahí está la gran responsabilidad de la clase política y de este Parlamento.

Ya di dos interrupciones, Presidente, aunque no tengo ningún problema.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Me disculpa, congresista Juan Car-los Eguren, pero el señor Isla ya concedió las dos interrupciones. Cuando termine, le voy a dar un minuto por alusión.

Puede concluir, congresista Víctor Isla.

El señor ISLA ROJAS (GPN).— El espíritu democrático existe, congresista Eguren, pero al-gunas normas no permiten otra interrupción.

Le decía, Presidente, que la percepción es esa: si aquellos que dicen defender el estado de dere-cho saltan con garrocha una cuestión mandato-ria cuando les conviene, ¿de qué democracia ha-blamos?

Siguen persistiendo en sus actos de soberbia. Existe una voluntad...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Dele tres minutos a cuenta del tiem-po de su bancada.

El señor ISLA ROJAS (GPN).— Insulta y le falta el respeto al pueblo amazónico.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— El congresista Isla ya ha concedido sus dos interrupciones, congresista Luisa Ma-ría Cuculiza.

El señor ISLA ROJAS (GPN).— Yo ya di dos interrupciones. Disculpe usted.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene tres minutos más, del tiempo de su bancada.

El señor ISLA ROJAS (GPN).— Presidente: Existe la voluntad de rectificación dentro de los cana-les democráticos, y saludamos ello, aunque lamentamos que esa recti-ficación se esté haciendo sobre 34 tumbas y un desaparecido.

Y lo más lamentable es que ahora se le quiere echar la culpa de estos hechos al mayor Bazán. Ese es un acto de miseria.

Ahora van a darle el pésame a la madre del ma-yor Bazán, y ella sigue persistiendo, como ma-dre, en esperar que su hijo regrese. Sin embargo, los responsables —como el Presidente del Conse-jo de Ministros y la ministra Cabanillas, que en una entrevista a La República estaba en la sec-ción “no sabe, no opina”— quieren echar la cul-pa a ese mayor. Eso ni siquiera es ético, no es va-liente y no es responsable.

¿Cómo es posible que ahora se quiera echar la cul-pa a un hombre valiente, que estuvo en una con-frontación de pueblo contra pueblo a la que lo lle-vó este gobierno terco, este gobierno soberbio?

Se habla de reconciliación. Sin embargo, ahora tenemos asilado políticamente al dirigente ama-zónico Alberto Pizango porque no existen las ga-

Page 27: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2277Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

rantías para un proceso justo. Se habla de recon-ciliación, pero se está persiguiendo a dirigentes de Aidesep, de la Conap.

Santiago Manuin, que es un dirigente que ha si-do premiado en Europa, tiene ocho balazos en el cuerpo y está con orden de captura. ¿De qué pro-ceso de reconciliación estamos hablando si hay actos de soberbia como estos?

Se habla de un proceso, de comenzar de nuevo. Sin embargo, a los congresistas que protestaron dentro de los canales democráticos, con una vi-gilia, por el respeto y por la memoria de los fa-llecidos, pidiendo que no se vuelva a repetir ello, se les sanciona, se les suspende.

Se dirá que esos son los costos colaterales de es-ta lucha. Los nacionalistas no tenemos ningún problema en haber dado esta batalla, pero en un proceso de reconciliación tienen que ser justos y revisar esta sanción.

Hablamos de reconciliación pero el gabinete Si-mon y la ministra Cabanillas siguen caminando como si no hubiera pasado nada. Como ya lo se-ñalamos, lo correcto es que se pongan a un cos-tado para que esta mesa de diálogo se lleve a buen término.

Por otro lado, en una autocrítica, el Parlamen-to tiene que plantear que de una vez por todas se deroguen los nueve decretos. No olvidemos que no solamente son el 1090 y el 1064, porque la mesa de diálogo va a llegar a esa conclusión y no podemos...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir.

El señor ISLA ROJAS (GPN).— ...para luego tener que estar lamentando nuevamente hechos como los sucedidos en Bagua.

Se habló, hace un momento, de la responsabili-dad de este Parlamento, y lo dijo quien está di-rigiendo la Mesa.

Dentro de esa dinámica, la investigación de los hechos también tiene que comprender la inves-tigación de la actitud del Parlamento, porque eso de ir postergando permanentemente el de-bate y la derogación es lo que ha hecho que su-ceda todo esto.

Por lo tanto, también planteamos que exista una comisión integrada por instituciones como la De-fensoría del Pueblo y la Iglesia, además de un vee-

dor internacional, porque la verdad tiene que ser conocida; porque la verdad, así sea dolorosa, es importante para un proceso de reconciliación.

¿Y qué es lo que plantean los pueblos amazóni-cos después de esta derogación? Quieren sentar-se a la mesa para tratar sobre una legislación en la que se tenga en cuenta la visión de desarrollo que ellos tienen...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Agradecemos al congresista Víctor Isla Rojas.

Le damos la palabra al congresista...

Sí, pero el congresista vino a pedirme tiempo a cuenta de su bancada. Ahora ya le he dado el mi-nuto adicional. Le doy después, congresista, a cuenta de su bancada. Se está respetando el or-den que justamente han presentado.

Me trajeron una relación con tres minutos, 10 mi-nutos, y luego su vocero vino a decirme que sean tres minutos adicionales, y le he dado tres más; pero no me ha dicho que le debo dar tres más tres, o los 20 minutos. Si él me lo hubiese dicho, se los hubiese dado, señor congresista.

¿Cuánto tiempo le doy de su bancada, señor voce-ro? Me tiene que decir el tiempo, por favor, por-que hay una relación y están esperando los de-más congresistas.

Cuatro minutos.

El señor ISLA ROJAS (GPN).— Su espíritu autoritario no le deja ver con tranquilidad, Pre-sidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista, yo solamente estoy cum-pliendo lo que dice el Reglamento y, justamente, el acuerdo de la Junta de Portavoces.

Entonces, yo creo que eso se lo debe decir a su vocero, que no se pone de acuerdo con su ban-cada.

Puede continuar, congresista, pero yo creo que respetos guardan respetos.

El señor ISLA ROJAS (GPN).— Doy por su-perado el incidente, Presidente.

Lo que quiere el pueblo amazónico es legislar en esta mesa después de obligar al Ejecutivo a que respete la democracia, porque eso es lo correcto.

Page 28: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2278

Que no se acuse a los pueblos amazónicos de an-tidemocráticos, porque ellos salieron a protestar para que se respete el estado de derecho.

Lo que plantean es que se tenga en cuenta la vi-sión de desarrollo de los pueblos amazónicos y que estos tengan la condición de socios en todos estos proyectos de inversión, para que los bene-ficios de la explotación de estas riquezas puedan llegar de manera directa.

Eso es lo que los pueblos plantean, eso es lo que los pueblos quieren, y eso no es antidemocráti-co. Eso es hacer valer sus derechos, hacer valer su cultura ancestral, hacer valer la visión de de-sarrollo que tienen.

No debemos olvidar acá que el pueblo peruano está atento a este debate. En la selva central, en Andahuaylas, en Yurimaguas, en la carretera ki-lómetro 4.5, están atentos a esta voluntad de rec-tificación, la que nosotros saludamos. Esperamos que sea cierta, que no solo quede en palabras, si-no que se materialice en hechos concretos.

Siendo así, a nombre de la Bancada Nacionalista, yo pido que sin mayor dilación, ya que esta es una expectativa nacional que viene de larga data, vo-temos los primeros dos decretos legislativos, sin olvidar que quedan siete pendientes.

Muchísimas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Por alusión, el congresista Eguren Neuenschwander tiene la palabra por un mi-nuto.

El señor EGUREN NEUEN­SCHWANDER (UN).— Gracias, señor Presidente.

Los comunistas, los marxistas, los maoístas de ayer y los reciclados de hoy tienen como esencia la violen-cia y el desprecio a la democracia.

Los socialcristianos creemos en la paz y creemos en la democracia, y es por ello que respetamos la voluntad popular. No somos como aquellos que desconocen a sus autoridades legítimas, las que han ganado procesos electorales, y las sustitu-yen por la sociedad civil: apus, frentes de lucha y frente de defensa.

Creemos en la democracia dentro del Parlamen-to. Por ello, cuando se produce un debate y se lleva un tema a votación, nosotros respetamos

su resultado y no lo impugnamos, y menos con violencia.

Creemos en el derecho de opinión y decisión de todos los peruanos, pero no en la superposición de la voluntad de pocos, de aquellos que salen a la calle y que toman carreteras sin pensar que somos 30 millones de peruanos, que la inmensa mayoría piensa diferente y que cree en la demo-cracia y en la paz.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Dé lectura a una moción de saludo.

El RELATOR da lectura:

De las congresistas Uribe Medina y León Romero. El Congreso de la República acuerda expresar su más sincera y cálida felicitación al Campeón Mun-dial Junior de Muay Thai, Gastón Bolaños Soto, por haberse coronado Campeón Mundial Junior de Muay Thai al haber ganado a Bratt MacDo-nald, el pasado 30 de mayo de 2009, en la ciudad de San Francisco, California, el Título Mundial Junior de Muay Thai, versión WCSC.

(Aplausos).

Agradecemos y felicitamos al campeón y a los congresistas.

Le damos la palabra al congresista Carlos Raffo Arce por tres minutos.

El señor RAFFO ARCE (GPF).— Gracias, se-ñor Presidente.

Antes de comenzar, me está pidiendo una inte-rrupción la congresista Cuculiza.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene la interrupción, congresista Cu-culiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Gracias, Presidente.

Qué lástima da el que sigamos es-cuchando ataques de una banca-da contra otra. Qué lástima da escuchar que se retrocede para

ver la falla de todos nosotros, porque acá no hay ni uno que se libre de culpa. Y qué lástima da que no podamos superar el debate para se-guir adelante; pero no pensando en lo que pa-só, que penosamente fue una desgracia, sino

Page 29: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2279Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

pensando en lo que se puede hacer por la gen-te en el futuro.

Estamos retrocediendo y retrocediendo, tirándo-nos barro unos a otros, diciendo frases totalmen-te inadecuadas. Yo creo que ya tenemos suficiente con lo que hemos pasado, con ver morir a tantos policías y a tantos nativos, como para seguir azu-zando y metiéndole más fuego a la situación.

Yo creo que en este momento nuestro deber en el Parlamento es hacer las cosas rápidas, hablar lo necesario, derogar la ley, y punto.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Carlos Raffo Arce.

El señor RAFFO ARCE (GPF).— En este debate tan importante, se-ñor Presidente, sabiendo que es-tá siendo seguido en todo el Perú, sobre todo en los pueblos nativos, quiero comenzar mi intervención para reafirmar, a nombre del Grupo

Parlamentario Fujimorista, nuestro apoyo, nues-tra solidaridad, y confirmar lo que desde el prin-cipio fue manifestado en la Comisión de Consti-tución ó el Grupo Parlamentario Fujimorista va a votar a favor de la derogación de estos decre-tos legislativos.

Pero una cosa es el justo reclamo de los nativos, que fueron ignorados, que tenían razón en el fon-do de su reclamo, y otra cosa es el manejo horro-roso que han hecho el Ejecutivo y el premier Ye-hude Simon de este problema.

Una cosa es que los nativos tengan razón y otra cosa es que otros se quieran subir a su coche y, a partir de esa lucha, quieran incendiar el país pre-parando protestas; porque ya se ha anunciado que también viene la lucha por la derogación de la Ley del agua. Entonces, así seguiremos, una tras otra y tras otra, y no sabemos hasta dónde va a llegar.

Una cosa es la solución final, que espero sea la que demos ahora, y otra cosa es lo que se le vie-ne al Perú de hoy en adelante. Una cosa es la de-rogación de estos decretos, y otra cosa es la cam-paña personal que el premier Yehude Simon ha iniciado con esta claudicación.

Es por eso que queremos hacer una aclaración muy simple para que nadie se deje sorprender.

El premier Yehude Simon le pidió al Congre-so que espere porque él iba a solucionar esto en

la Presidencia del Consejo de Ministros. Él evi-tó que nosotros votemos y solucionemos esto an-tes. Y cuando fracasó el señor Yehude Simon en la PCM y nos juntamos los grupos políticos para darle una solución, él también se opuso a la de-rogación. Y no solo a eso: el Ejecutivo se oponía a la suspensión indefinida, que es la que nosotros planteábamos para darle una salida al asunto. No puede ser, de ninguna manera, es imposible, es in-viable, decía el Poder Ejecutivo.

Sin embargo, resulta que el principal opositor a la derogación cambia totalmente de posición de un día a otro, de una hora a otra.

El principal problema se convierte en solución, y eso es algo que tenemos de desenmascarar cla-ramente, porque el señor Simon la está haciendo linda: después de darle la espalda a su gabinete, a su bancada y a todos los que habíamos conver-sado responsablemente con él, baja de los cielos y se presenta como “el apóstol San Yehude”.

Miren esta foto de El Comercio, por favor, y di-gan si no parece una foto de campaña electoral. Miren esta pinta de apóstol. El señor es la solu-ción y todos nosotros somos los malos, pues. Qué linda la está haciendo.

Yehude Simon sí es un apóstol, pero Yehude Si-mon es Judas; es el principal Judas de la política peruana, porque no ha dudado en traicionar a to-dos los que le dieron su respaldo para ahora apa-recer como el santo varón de la solución.

Eso es algo que no podemos permitir que quede impune, porque todos aquí lo han escuchado y sa-ben que él ha traicionado...

Me está pidiendo una interrupción el señor Ya-mashiro, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista Yamashiro Oré, puede interrumpir.

El señor YAMASHIRO ORÉ (UN).— Gracias, señor Presiden-te.

En la misma línea de la inquietud planteada por el congresista Carlos Raffo, una de las cosas que a noso-

tros sí nos sorprende es el acta de entendimien-to firmada entre los pueblos indígenas de la sel-va central y el gobierno.

En esta acta se presenta un proyecto de ley que supuestamente debería traer los acuerdos de las

Page 30: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2280

comunidades con el gobierno. Pero en ninguno de estos acuerdos está, por ejemplo, la indemni-zación económica que se le tiene que dar a los po-licías. Se olvidan de los policías caídos.

Tampoco está el tema de la formalización de la propiedad ancestral de las comunidades nativas, que se dice que se está solucionando. Dicen que esos señores la representan, pero ninguno de ellos se ha manifestado al respecto.

Se dice que se va a evaluar la legislación, pero no se establece ningún artículo de los decretos legis-lativos que pudiera ser contraproducente. Sola-mente se pide derogar.

Entonces, esa actitud de diálogo no está refle-jada...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Agradecemos al congresista Yama-shiro. Ha sido una interrupción.

Puede continuar, congresista Carlos Raffo.

Les recuerdo, congresistas, que ya dio las dos in-terrupciones.

El señor RAFFO ARCE (GPF).— Le pido que se reponga mi tiempo.

Me está pidiendo una interrup-ción la doctora Sasieta. Si usted la concede, yo no tengo ningún pro-blema.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Según el Reglamento, congresista, no se puede. Continúe, por favor.

El señor RAFFO ARCE (GPF).— Entonces, les digo a los grupos políticos, al gobierno, a los medios de comunicación que le están haciendo su campaña, a todos, que tengan cuidado con este lobo disfrazado de cordero.

Para que vean cuál es la construcción del perso-naje, yo voy a leerles ahorita una trascripción de algo que dijo Simon cuando era congresista, y se van a horrorizar, porque compara a Haya de la Torre con Abimael Guzmán.

Escuchen los compañeros: “Es decir, señor Pre-sidente, si hacemos una comparación, así como los mártires del Apra murieron diciendo viva el Apra, viva Víctor Raúl Haya de la Torre, así tam-bién los mártires senderistas murieron diciendo viva el Partido Comunista, viva el Presidente o el doctor Abimael Guzmán; es decir, tan igual como

se le trataba al Partido Aprista en aquella época, de terrorista, también se trata a los que están le-vantados en armas como terroristas. Y creo que no sería raro que de aquí a 50 u 80 años tenga-mos de repente —como bien lo dice alguna revis-ta o alguna publicidad cómica— al hijo o al nieto de Abimael Guzmán como Presidente de la Re-pública”. Eso lo dice Yehude Simon.

El nieto o el hijo de Abimael Guzmán no está en política, pero está Yehude Simon, quien está lle-vando adelante su plan de llegar a la Presiden-cia a costa de todo el país, a costa de los nativos, a costa del Parlamento, a costa del mismo Presi-dente, que confió en él, y lo sorprendió. ¿Vamos a dejar que siga haciendo eso?

Yo he advertido aquí el tema de Simon desde el principio, y todos me dijeron que exageraba. Pe-ro me quedé corto, señor Presidente.

Por eso, así como lo hice al principio y a la mitad, ahora, en este final tan nefasto de su mandato, digo: cuidado con los lobos disfrazados de corde-ro, cuidado con quienes vienen de la violencia y se plantean como solucionadores de la violencia.

No nos dejemos engañar, señor Presidente. No hagamos lo de hoy por ningún grupo político...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Dele un minuto para que concluya.

El señor RAFFO ARCE (GPF).— No lo haga-mos por ningún grupo político ni por ningún in-terés particular. Hagámoslo por el Perú, porque Yehude Simon no ha funcionado aquí como un so-lucionador. Yehude Simon ha saboteado este te-ma desde el principio, y ahora él es la gran solu-ción, él es el gran ganador.

Reitero: a los pueblos nativos, nuestro respaldo; pero no se dejen utilizar por gente como Yehude Simon ni como todos los violentistas que hoy pre-tenden subirse a su micro para poder sacar bene-ficios de otra naturaleza.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Perry Cruz por seis minutos.

El señor PERRY CRUZ (AN).— Gracias, se-ñor Presidente.

Me pide una interrupción la congresista Sasie-ta.

Page 31: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2281Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Sí, congresista Rosario Sasieta, tiene un minuto por interrupción.

La señora SASIETA MORA­LES (AP).— Señor Presidente: Hay que tener mucho cuidado con lo que se dice.

Nosotros no creemos que el señor Yehude Simon sea un Judas, por-

que Judas se vendió por 30 monedas y no creo que haya acá un tema de corrupción. Dado que los legisladores del partido oficialista no dicen nada, yo sí debo decirlo porque hay que cuidar mucho el honor de las personas.

Nosotros no estamos acá por una carátula o por tener fijación con los primeros ministros. Hay personas que tienen fijación, y creemos que este es un tema freudiano.

¿Pero decir aquí que una persona que no está pre-sente es un traidor?

Sin embargo, hay otras que podrían ser Judas o que se han acostumbrado a actuar en temas de corrupción, debajo de la mesa, y nosotros no lo decimos.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Juan David Perry.

El señor PERRY CRUZ (AN).— Gracias, se-ñor Presidente.

Una segunda interrupción, a mi colega Men-chola.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista Walter Menchola, tiene un minuto por interrupción.

El señor MENCHOLA VÁSQUEZ (AN).— Gracias, señor Presidente.

Solamente quiero llamar la atención sobre un he-cho fundamental.

La actuación del Congreso ha sido impecable, porque el Congreso suspende la acción legal de los decretos legislativos en cuestión a efectos de establecer un período de diálogo. Sin embargo, el Presidente del Consejo de Ministros no sola-mente ha ido a derogar los decretos legislativos, cambiando radicalmente —en 180 grados— su actuación política, sino que ha ido más allá, fal-

tando al principio fundamental del respeto a la autoridad.

Cuando el Decreto Legislativo N.° 635, que mo-difica el Código Penal, señala en su artículo 200.° modificado “el que mediante violencia o amenaza toma locales, obstaculiza vías de comunicación o impide el libre tránsito de la ciudadanía o pertur-ba el normal funcionamiento de los servicios pú-blicos o la ejecución de obras legalmente autori-zadas, con el objeto de obtener de las autoridades cualquier beneficio o ventaja económica...”

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Agradecemos al congresista Walter Menchola.

Está bien. Tiene un minuto a cuenta de su ban-cada.

El señor MENCHOLA VÁS­QUEZ (AN).— “...u otra ventaja de cualquier otra índole, será san-cionado con pena privativa de liber-tad no menor de cinco ni mayor de diez años”.

Llamo la atención sobre esto y solicito que en esta sesión se nos alcance copia del acta original, por-que acá hay un tema gravísimo: el Presidente del Consejo de Ministros señala, en su acuerdo nú-mero dos, que los representantes de las comuni-dades nativas plantean que levantarán el bloqueo de la carretera por el lapso de cuatro horas, coor-dinándose con la Policía Nacional cada día, hasta que se deroguen los decretos legislativos.

¿De qué estamos hablando? Hemos entregado el gobierno a la calle, hemos entregado el gobierno a la turba, hemos entregado el gobierno y la au-toridad a aquellos que toman carreteras y puen-tes. Entonces, ¿qué hacemos acá? Volvamos a la tribu y que se imponga la ley de la fuerza, y ve-remos quién puede más.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Juan David Perry.

El señor PERRY CRUZ (AN).— Gracias, señor Presidente.

Todos sabemos que no es fácil go-bernar un país —sobre todo— co-mo el nuestro, que tiene tantas zo-nas muy especiales.

Page 32: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2282

Nunca estoy de acuerdo con que en cada sesión se nombre el pasado de alguien. Creo que todo par-tido político que ha gobernado tiene un pasado bueno y, también, malo. Y cada uno de nosotros, posiblemente, tenga también un pasado así, por-que nadie es justo, siempre cometemos errores. Y lo sabio es rectificar cuando cometemos un error, como lo dije en mi anterior participación.

La base de todo este problema está en dos erro-res que se cometieron.

Primero: la Constitución señala expresamente que los recursos naturales son patrimonio de la Nación y que las condiciones para su aprovecha-miento son reguladas únicamente por ley orgá-nica. Por ello, se necesita —todos lo sabemos— votación calificada de este Congreso.

Entonces, de plano, cualquier delegación de fa-cultades al Poder Ejecutivo viene a ser incons-titucional, porque un decreto legislativo tiene rango de una ley ordinaria y no de ley orgánica. Desde ahí se empezó mal, porque no debieron le-gislar sobre este tema al amparo de las faculta-des delegadas.

El segundo error que todos conocemos o que a medias lo vamos reconociendo es que no se hizo la consulta según el Convenio de la OIT. Pusieron a un lado a nuestros hermanos de las comunidades nativas y, por supuesto, esto los mortificó.

Entonces, es ahí donde aprovechan esos demago-gos, politiqueros, algunos malos dirigentes, algu-nas ONG. Ellos se aprovechan del error que co-mete el gobierno y salen a atacar. Y todo lo que ha sucedido ha sido de esa manera: ha habido in-tereses de gente que se ha querido colgar.

Pero en la mesa de diálogo hemos visto a los ver-daderos apus, hemos visto a la gente que real-mente representa a sus comunidades nativas, aunque también hemos visto a malos dirigen-tes que se han colgado. Por ejemplo, en Madre de Dios hay un dirigente dirigente conocido, el señor Iviche.

Este señor Iviche sabe cuál ha sido mi posición, pues yo, mirando a la bancada del Partido Apris-ta, dije el jueves anterior que, si se cometió un error, hay que rectificar ese error y votar por la derogación.

Sin embargo, al día siguiente, este mal dirigen-te, delante de tres mil personas, dijo que yo voté en contra de la derogación, mintió al pueblo y a las comunidades nativas.

Por eso, siempre es bueno señalar que hay malos dirigentes, que hay algunas ONG que se aprove-chan de las circunstancias.

Por supuesto que un gobierno va a cometer erro-res en algún momento, pero es sabio rectificar esos errores; y creo que de alguna manera se lle-gó a ese momento, porque la situación en nuestro país es sumamente lamentable. Ha habido pérdi-da de vidas humanas; y no solamente pérdida de vidas humanas de policías y hermanos de las co-munidades nativas, sino también a nivel interna-cional ha habido un desprestigio muy grande.

Entonces, era necesario que el Ejecutivo tome una decisión. Yo creo que la decisión es correcta: apostar por la derogación.

Nosotros siempre hemos sido consecuentes con nuestro voto desde el inicio; y hoy también mi bancada va a votar por la derogación, porque creemos que con esto se está haciendo justicia a un pueblo que nunca fue consultado, a un pue-blo al que lamentablemente se dejó a un lado, pues no se hizo la consulta que debería de ha-berse realizado.

Si el Ejecutivo hubiera hecho eso, nada de lo que hoy vivimos hubiera pasado. Por eso, es impor-tante que uno, cuando gobierna un país, tenga sabiduría y que esa sabiduría venga de Dios pa-ra hacer las cosas bien y buscar el bienestar de nuestros pueblos y, sobre todo, de nuestro país, que tantas injusticias ha sufrido año tras año, go-bierno tras gobierno.

Yo solamente quiero terminar con unas pala-bras de aliciente a las comunidades nativas de toda la Amazonía, porque creo que se lo mere-cen, ya que de alguna manera también fueron ofendidas con ciertas manifestaciones y cier-tas palabras.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir.

El señor PERRY CRUZ (AN).— El escritor y periodista José Sara-mago, Premio Nobel de Literatura de 1998, de nacionalidad portugue-sa, señaló una cosa muy importan-te, y quisiera que esto pueda que-dar en nuestros corazones.

Él dijo que la persona que conoció como la más noble y culta era un analfabeto; por eso, con-versar y dialogar con los nativos es dialogar con hombres nobles, cultos y de primera clase. Es-

Page 33: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2283Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

tas son las palabras de un hombre que ganó un Premio Nobel.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Macedo Sánchez por tres minutos.

El señor MACEDO SÁNCHEZ (PAP).— Gracias, Presidente.

Me pide una interrupción el congre-sista Rebaza Martell.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— El congresista Rebaza tiene un mi-nuto para la interrupción.

El señor REBAZA MARTELL (PAP).— Gracias, Presidente.

Quiero seguir demostrando que en base a mentiras se sigue sustentan-do que el Decreto Legislativo 1090 es inconstitucional.

Si bien Dios nos da la sabiduría, hay que estu-diar para que esa sabiduría sea lo suficientemen-te amplia.

Se ha dicho que la Ley 27308, que es la que re-gula el aprovechamiento de los recursos foresta-les y de fauna silvestre, tendría que ser orgánica. Esto es falso, porque esa ley fue aprobada por 54 votos. Es una ley especial de desarrollo de la Ley 26821, que sí es ley orgánica y es la que desarro-lla el artículo 66.° de la Constitución.

Esto lo han sustentado muy bien los miembros de la bancada de Unidad Nacional, los miembros de la bancada de Alianza Fujimorista y el congresis-ta Torres Caro, que sí entiende lo que es un aná-lisis lógico-jurídico.

Entonces, que no se siga mintiendo al decir que la ley...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Agradecemos al congresista Rebaza.

Puede continuar, congresista Macedo Sánchez.

El señor MACEDO SÁNCHEZ (PAP).— El congresista Castro me pide una interrupción, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista Castro Stagnaro, tiene la palabra.

El señor CASTRO STAGNARO (UN).— Gracias, Presiente; gra-cias, congresista Macedo.

Quiero formular una precisión de naturaleza legal: acá vamos a de-rogar el Decreto Legislativo 1090,

que ha sido modificado dos veces por este Con-greso.

Ese decreto, que dicen que es inconstitucional, fue modificado acá, y la modificación —¡oh, ma-ravilla!— fue planteada, entre otros, por la Ai-desep. Además, en esas reuniones previas a la modificatoria del 1090 participaron expertos, comunidades nativas, dirigentes, apus, Aide-sep. Entonces, ¿cuál es la verdadera naturale-za del reclamo?

Hay que precisar que vamos a derogar un decre-to legislativo que fue conversado en sus modifi-catorias ampliamente. Por eso, hemos sosteni-do en todo momento que este decreto legislativo sí fue consultado; además, no era un decreto le-gislativo aplicable a las tierras de la comuni-dad, sino a las tierras eriazas y de propiedad del Estado.

Si esta lógica absolutamente racional no es enten-dida, ¿de qué estamos hablando? ¿Alguien quiere hacer campaña política con los muertos a cues-tas? ¿Acaso es un partido político o un personaje del gobierno? ¿De qué se trata?

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista José Macedo.

El señor MACEDO SÁNCHEZ (PAP).— Mu-chas gracias, Presidente.

Yo, como congresista de la Amazonía, puedo decir que la derogación del Decreto Legislativo 1090 so-lo va a favorecer a los señores madereros.

No olviden que, cuando salió este Decreto 1090, los primeros que levantaron la voz al cielo y sa-caron sus tractores y sus camiones en la Amazo-nía fueron los madereros. ¿Y por qué?

Voy a leer el artículo 15.°, Capítulo Tercero, que dice lo siguiente: “Aprovechamiento de los recur-

Page 34: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2284

sos forestales y de fauna silvestre en tierras de co-munidades”. ¿Qué dice este famoso artículo?

Por este artículo se han levantado los pueblos amazónicos, a los cuales les han mentido.

“Las comunidades nativas y campesinas, pre-vio al aprovechamiento de sus recursos fores-tales —o sea, significa la tala de la madera— y de fauna silvestre, con fines industriales —o sea, en grandes cantidades— y comerciales, de-berán contar con su plan de manejo” forestal. ¿Qué significa lo del plan de manejo forestal? Significa que tienen que sembrar árboles, que tienen que reforestar.

Si eliminamos este decreto hoy día —que lo va-mos a hacer por la paz, por la concordia—, los madereros de siempre van a talar la madera en las comunidades nativas bajo un convenio con el apu —eso es legal—, pero no van a sem-brar nada.

¿Y quienes van a ser beneficiados? Ellos, porque no van a invertir más. ¿Y quiénes van a ser per-judicados? Los nativos y sus hijos, porque se van a terminar los árboles. Muy bien, que eso que-de bajo la responsabilidad de los que ahora dicen que este decreto es malo.

A la Amazonía han llegado muchos congresistas de la oposición. Han ido a violentar la Amazonía. Los hombres de la Amazonía son gente pacífica, pero es lógico que cualquiera se levanta cuando vienen y le dicen que le van a quitar sus tierras, sus hijos, el agua.

Los hombres y mujeres de la Amazonía están a la espera de la decisión del Pleno. Ellos esperan que se deroguen los decretos legislativos 1090 y 1064.

Por la paz, la bancada aprista va a votar a fa-vor. Yo voy a votar a favor de la derogación, co-mo siempre ha sido mi idea.

Los habitantes de la Amazonía son gente pacífi-ca. Sin embargo, hay grupos violentistas que han azuzado a estos nobles habitantes.

No olvidemos, señores congresistas, que en tres años la pobreza en la Amazonía ha disminuido en 20,5%; en Ucayali, 12,2%.

La pobreza se está yendo de la Amazonía porque estamos abriendo más mercados...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir.

El señor MACEDO SÁNCHEZ (PAP).— Sin embargo, hay gente que no quiere ese desarrollo. Hay gente que quiere frenar ese desa-rrollo, que quiere que la gente pro-teste.

Yo estoy seguro de que los grupos violentistas se-guirán azuzando a los pueblos amazónicos. Es-tamos avisados. Su objetivo es tomar el poder a través de la violencia.

Como no han podido tomar el poder con la vio-lencia de las armas, hoy van a querer tomarlo cerrando carreteras, puentes, ríos, cochas; impi-diendo que el alimento llegue al pueblo para que proteste y se levante.

Estamos avisados. Entonces, hay que cerrar el paso a esos violentistas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— En nombre de la Representación Na-cional, saludamos a la Selección Peruana de Vo-leibol Sub 18 y a su cuerpo técnico.

Ellas nos representarán en el Campeonato Mun-dial que se celebrará en Tailandia desde el 3 al 12 de julio.

Nuestra Selección de Voleibol se encuentra acom-pañada por las congresistas Luciana León Rome-ro, Gabriela Pérez del Solar, Cenaida Uribe y Lui-sa María Cuculiza; así como por nuestras glorias del voleibol Natalia Málaga, Rosa García y Deni-se Fajardo, y el señor Man Bo Park.

(Aplausos).

Continuamos con la sesión.

Damos la palabra a la congresista Ramos Pru-dencio por tres minutos.

La señora RAMOS PRUDEN­CIO.— Gracias, Presidente.

En primer lugar, solicito que se acu-mule el Proyecto de Ley N.° 3049, sobre la derogación del Decreto Le-gislativo N.° 1064.

Me piden una interrupción, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista Lescano Ancieta, tiene un minuto para la interrupción.

Page 35: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2285Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

El señor LESCANO ANCIE­TA (AP).— Presidente: El Parti-do Aprista trata de justificar lo in-justificable en el contenido de estos decretos legislativos. No han podi-do ni siquiera leer las conclusiones que el gobierno de transición del

presidente Valentín Paniagua dejó para que se puedan ejecutar.

A lo largo de este informe del presidente Pania-gua, del gobierno de transición, se hacen reitera-das alusiones al Convenio N.° 169 y, entre otras cosas importantes, se mencionan dos puntos con-cretos: garantizar los derechos de propiedad de la tierra y seguridad jurídica de las comunidades nativas de la Amazonía, y asegurar la participa-ción de los pueblos indígenas en el manejo y be-neficio de las áreas naturales protegidas.

Esto no lo ha leído el gobierno aprista y se ha que-rido aprovechar de los recursos naturales de las comunidades campesinas al caballazo.

Este gobierno ciego y sordo no ha podido ejecu-tar todo lo que se ha dicho en este documento, que es de hace siete años atrás.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Ramos Prudencio.

La señora RAMOS PRUDENCIO.— Creo que no tiene sentido, Presidente...

Me piden otra interrupción.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Bien, así concluye con las dos inte-rrupciones.

Tiene la palabra el congresista Vargas Fernán-dez.

El señor VARGAS FERNÁN­DEZ (PAP).— El gobierno apris-ta no solamente toma en cuenta los derechos fundamentales y los pone en algunos papelitos que finalmente terminan siendo solamente instruc-ciones, sino que protege los derechos

fundamentales de las comunidades campesinas.

El Decreto Legislativo 1090 lo dice claramente en su artículo 7.°, inciso 5), de tal manera que...

Si quieren, puedo leerlo, ya que estamos en el tema de las lecturas y me quedan algunos se-gundos.

¿Qué es lo que dice el inciso 5) del artículo 7.°? Que los bosques de las comunidades nativas y campesinas son aquellos “que se encuentran dentro del territorio de dichas comunidades, con la garantía que les reconoce el artículo 89.° de la Constitución Política del Perú”.

¿Y que dice la Constitución Política del Estado? Que “las comunidades campesinas y las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el traba-jo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras”.

Todo esto, señor, está en la Constitución y está en los decretos legislativos. Así que no sigan min-tiendo. Hay que decirles que dejen de mentir.

Basta de muertos y basta de violencia, señor.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Ramos Prudencio.

La señora RAMOS PRUDENCIO.— Presi-dente: De nada sirven estas contradicciones des-pués de lo que ya sucedió.

En su momento, la Comisión Multipartidaria en-cargada de recomendar las soluciones a toda esta problemática hizo llegar su informe.

Entonces, ¿por qué nos rasgamos las vestiduras? Yo creo que el costo que ha implicado toda esta situación que hemos pasado, estos hechos tan la-mentables, ha sido realmente alto, porque de por medio está la pérdida de vidas humanas.

Por ello, quisiera exhortar a la Representación Nacional para que todo lo que ha pasado sea un punto de quiebre para poder reflexionar y para trabajar políticas públicas para los pueblos indí-genas con un enfoque de interculturalidad.

Lo que ha ocurrido no es un problema que se ha suscitado ahora, en este gobierno solamente, si-no es producto de todas las décadas, de todos los siglos en que estos pueblos han sido excluidos, y siguen siendo excluidos. No hay presencia del Estado en la mayor parte de la Amazonía y en la mayor parte de los Andes, y todos esos senti-mientos acumulados han permitido este desen-lace fatal.

Pero tampoco podemos quedar en que se derogan los decretos y no pasa nada. Yo creo que esta es la oportunidad para todo el Congreso de la Re-pública asuma con responsabilidad el gran reto

Page 36: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2286

de trabajar, por ejemplo, la salud intercultural, la educación intercultural; asimismo, el tema del territorio del Perú, que no está realmente deslin-dado y definido, porque tenemos problemas de lí-mites de tierras y hay conflictos por resolver en-tre caseríos, entre pueblos, entre comunidades. Hay mucho por hacer.

El tema del agua hay que verlo; así como el tema de los derechos económicos, sociales y culturales de nuestros pueblos en su integridad.

Aquí hay propuestas legislativas que están dor-midas, como es en el tema de los pueblos en aisla-miento voluntario, para que realmente se los res-pete. Se ha legislado, pero cuando se declare de interés nacional ya no se va a respetar los dere-chos de los pueblos en aislamiento voluntario.

De igual manera, está durmiendo allí una ley so-bre las lenguas originarias.

Yo creo que esto será motivo para revisar toda la legislación que ha trabajado el Congreso, ver qué falta por hacer y cómo confluimos para que realmente los pueblos indígenas sean sujetos de derecho a todo nivel.

Por otro lado, también hay el reto para trabajar en el fortalecimiento de la institucionalidad de los pueblos indígenas. Tenemos Indepa, pero está desapareciendo debido a todas las actitudes que tiene y, además, porque ha sido refundido en un ministerio. Por ello, los pueblos indígenas no se sienten representados en esa institución.

Pero, al margen de las personas, necesitamos una institución que los represente para trabajar, pre-cisamente, estas políticas públicas; pero que tam-bién los represente a nivel técnico, ya que es ne-cesario articular políticas sectoriales...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir.

La señora RAMOS PRUDEN­CIO.— Por otro lado, Presidente, yo creo que ese punto de quiebre también debe servir para pensar en el modelo de desarrollo que de-be adoptar nuestro país.

Iniciamos la década de los 90 con una lógica neo-liberal, y seguimos allí. Si bien la globalización de la economía de mercado presiona en el mun-do, hay que trabajar políticas desde nuestro país, desde lo que somos, desde lo que tenemos y des-de lo que queremos ser.

¿Y cómo puede funcionar un mercado regulado? Sin excluir a nadie. Eso falta trabajar. Creo que nos esperan grandes retos.

Por otro lado, está el segundo informe de esta Co-misión multipartidaria, que incorpora en el Re-glamento del Congreso de la República la consul-ta previa, libre e informada para su debate.

Sería bueno dar muestras de que sí estamos con-siderando a los pueblos indígenas en el Congreso, y una muestra sería el debate de ese informe y mejorar las alternativas que el Perú necesita.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra a la congresista León Minaya por dos minutos.

La señora LEÓN MINAYA (BP).— Gracias, Presidente.

Creo que es necesario que nos cen-tremos en las causas que han ge-nerado este problema y no solo en las consecuencias que hoy todos la-mentamos.

En primer término, se tiene que reconocer la res-ponsabilidad política del Poder Ejecutivo, del Ga-binete Ministerial, del Premier y de la Ministra del Interior por la soberbia con que se ha trata-do el tema, porque han preferido la solución vio-lenta y no la solución concertada a un problema por el que hemos venido reclamando desde ha-ce mucho tiempo.

Nosotros nos mantenemos en la posición a fa-vor de la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064, así como de los otros decretos legis-lativos, porque también han sido trabajados en el Parlamento.

Aquí no se quiere reconocer que el Parlamento sí ha trabajado alternativas a estos decretos legislativos. Existe el dictamen del Proyecto de Ley N.° 2691, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que ha sido tra-bajado consensuadamente con todas las organiza-ciones, y está aquí para que lo podamos debatir.

Así que no existe ningún vacío si es que deroga-mos este decreto legislativo porque hay la volun-tad política de empezar a debatir esta norma.

Quiero advertir que este dictamen debe ser la ba-se para la mesa de diálogo que se ha establecido, porque no se vaya a cometer nuevamente el mis-mo error de redactar un nuevo proyecto de ley to-

Page 37: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2287Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

mando como base el Decreto Legislativo N.° 1090, que está ampliamente cuestionado.

En ese sentido, esta mesa de diálogo debe incor-porar también al Poder Legislativo, porque la Comisión de Pueblos Andinos ha trabajado aquí esta propuesta.

También quiero llamar la atención acerca de que seguimos reflejando intolerancia en el propio Par-lamento cuando se considera a los nativos como ingenuos, como manipulables.

Qué poca valoración...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir.

La señora LEÓN MINAYA (BP).— Creo que hay que llamar la atención sobre la forma como nos referimos a los hermanos de la Amazonía. No podemos seguir insistiendo en que ellos son ma-nipulables y que no tienen capacidad de propues-ta. Sí la tienen, y lo han demostrado cuando he-mos trabajado este Proyecto de Ley N.° 2691.

Igualmente, seguimos reflejando intolerancia cuando aquí se habla de que solo hay tres ban-cadas democráticas.

No caigamos nuevamente en la provocación. Es-tamos hablando de reconciliación, y la reconci-liación es tener respeto por el otro. Hay que le-vantar las sanciones a quienes injustamente han sido sancionados.

Creo que también hay la necesidad de ver el tema de las indemnizaciones: que se tome en cuenta a los familiares de los civiles y de los nativos que han caído en este enfrentamiento, el cual nadie ha que-rido y que todos deploramos. Esos son gestos que tenemos que hacer desde el Parlamento.

Además, creo que hay la necesidad de prestar atención a los otros decretos legislativos para, de una vez, estar a la altura de las demandas de los peruanos.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Serna Guzmán por tres minutos.

El señor SERNA GUZMÁN (UPP).— Muy agradecido, Presi-dente.

En la línea de lo dicho por la con-gresista León, siempre queremos

atacar los efectos, no las causas. Es bueno ver por qué se ha originado este problema, por qué estamos en esta situación. Es que los poderes del país no asumimos nuestras funciones y, a veces, por soberbia atropellamos.

Entonces, aquí es cuestión de sentido común, porque la Constitución, artículo 66.°, dice clarísi-mo: “Los recursos naturales son patrimonio de la Nación”. Entendemos que los recursos naturales deben servir para solucionar el problema interno del país, y no priorizar externamente.

Pero a veces no entendemos nuestra función. El congresista Rebaza tiene razón cuando dice que la ley forestal que se dio en el año 2000 no es una ley orgánica, pero debería serlo.

Con el decreto legislativo...

Me pide una interrupción el congresista Vargas.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista José Vargas, tiene la pa-labra por un minuto.

El señor VARGAS FERNÁNDEZ (PAP).— Señor Presidente: Se han explicado hasta la saciedad —pero parece que no se quiere escuchar— los argumentos para decir que es-ta norma no necesitaba ser una ley orgánica.

Primero, la ley anterior, que es modificada por el Decreto Legislativo N.° 1090, era una ley no or-gánica y fue aprobada por 54 congresistas, como ya se dijo acá hace un momento.

Segundo, este mismo Parlamento modificó dos ve-ces el decreto legislativo. ¿Y con qué lo modificó? Con leyes simples, no con leyes orgánicas.

Tercero, existe la Ley Orgánica de los Recursos Naturales, que establece el marco general, con-forme manda la Constitución, y esa propia ley re-mite a leyes especiales el desarrollo específico del uso de los recursos naturales, lógicamente, sin romper ese marco general.

De tal manera que ya no tiene sentido seguir in-sistiendo en una cosa de esta naturaleza. La ley está bien dada. Si se va a derogar, las razones son estrictamente prácticas y políticas, porque queremos paz.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— El congresista Víctor Mayorga le pi-

Page 38: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2288

de una segunda interrupción, congresista Serna. ¿Se la concede?

El señor SERNA GUZMÁN (UPP).— Me so-licita una interrupción el congresista Oswaldo Luizar.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Es la segunda interrupción.

Tiene la palabra el congresista Luizar Obre-gón.

El señor LUIZAR OBREGÓN (BP).— Gracias, Presidente.

Lo que ocurre es que en este Par-lamento hemos votado de manera distinta. El Bloque Popular, UPP, el Partido Nacionalista hemos vo-

tado, justamente, en forma opuesta a lo que se-ñala el congresista Vargas y —ojo— quienes al parecer no han entendido sus explicaciones son los miembros del Poder Ejecutivo: la propuesta de ley es del propio presidente de la República, Alan García.

Ahora han entendido, junto con el Primer Ministro, las razones de la población amazónica y las razones esgrimidas en este recinto; y no ahora ni cuando se levantaron en actitud de protesta los amazónicos, sino desde mucho antes, en el momento mismo en que fueron promulgadas estas normas.

Hoy estamos encontrando un camino de solución y queremos, sí, una posición clara por parte del par-tido de Gobierno. ¿Están de acuerdo con la dero-gación o no? ¿Para qué le están dando vueltas al asunto, que sí, que no, buscándole tres pies al ga-to? ¿Van a votar por la derogación, sí o no?

Gracias, Presidente; gracias, congresista Serna.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Serna Guzmán.

El señor SERNA GUZMÁN (UPP).— Muy agradecido, Presi-dente.

Yo hablaba del sentido común, y qué mejor que el Presidente de la Comisión de Constitución nos pue-da ilustrar.

Lo que estoy diciendo es por qué no soluciona-mos las causas, una de las causas. Yo he enten-

dido lo que dice el congresista Rebaza: esta Ley forestal y de fauna silvestre, aprobada en 2000, no es una ley orgánica —aunque debería serlo, de acuerdo a la Constitución— porque no tiene la votación de la mitad más uno.

Y lo que quiero es comparar ello con lo del Decre-to Legislativo N.° 1090, que también vulnera las facultades de los gobiernos regionales, y que sí es orgánica. Es bueno ir precisando. A veces las vul-neraciones de poderes no son buenas.

Ahora, ¿adónde apuntamos? Acá el tema no es ideológico ni nada por el estilo, sino es por senti-do común y por querer al país.

En el mundo, ¿hay un requerimiento agresivo de los insumos energéticos? Sí. ¿Y quiénes intervie-nen en eso? ¿Las empresas transnacionales y cor-porativas? Sí. Y, cuando hay intereses, ¿hacen a veces acuerdos con los gobiernos de turno para que les den facilidades? Sí. ¿Hay en el mundo la necesidad de tener biodiesel, etanol? Sí. ¿Dónde hay que desarrollar ello? En grandes extensiones de tierra. ¿Y dónde hay que pensar que será? En la selva. ¿Y qué se necesita para eso? Cambio de uso. Está clarísimo eso.

Hay empresas comprometidas en llevar estos in-sumos para afuera. Pero lo que no queremos es que se repita el gran error cometido en el tema del recurso gas. El recurso gas no está solucio-nando el mercado interno, y hay compromisos pa-ra llevarlo como insumo con la finalidad de que una planta de regasificación en México lo utili-ce para vendérselo al sur de California en ener-gía eléctrica.

Entonces, acá lo que queremos es el buen uso ra-cional del...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para que concluya, congresista.

El señor SERNA GUZMÁN (UPP).— Ahora bien, ¿qué recomienda Estados Unidos al Estado peruano para el tema de la implementación? Le dice: oigan, señores, ustedes tienen que aumen-tar la comunicación con la población para hacer una buena planificación de sus recursos natura-les y dar transparencia.

También le dice: oigan, señores, ustedes consul-ten con las comunidades, las ONG y todas las instituciones, hasta el sector privado, o las con-cesiones, para que realmente se regule bien. Eso es lo que le dice.

Page 39: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2289Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

Pero en la delegación de facultades que el Con-greso le da al Poder Ejecutivo no está contempla-do. Yo he revisado que realmente legisla en el te-ma de recursos naturales. Le dicen: mejoren el tema ambiental y otros temas.

Entonces, aquí tenemos que ser claros porque los poderes del Estado no han asumido su responsa-bilidad y sus funciones. Lo que queremos es so-lucionar las causas, no los efectos.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra a la congresista Espinoza Cruz por tres minutos.

La señora ESPINOZA CRUZ (GPN).— Me pide una interrup-ción la congresista Susana Vilca, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto por la interrupción, congresista Vilca Achata.

La señora VILCA ACHATA (GPN).— Gracias, señor Presi-dente.

Quiero pedirle al Presidente de la Comisión de Constitución que in-cluya el Proyecto de Ley N.° 2588,

que propone derogar el Decreto Legislativo N.° 1064; al igual que el Proyecto de Ley N.° 2585, que propone derogar el Decreto Legislativo N.° 1090, que ha sido presentado por la congresista María Sumire y cuyos coautores somos la con-gresista Nancy Obregón, el congresista Cayo Galindo, la congresista Yaneth Cajahuanca, en-tre otros.

El día de hoy, ellos no están presentes acá porque injustamente han sido sancionados. Con ellos es que hemos presentado estos dos proyectos de ley en julio del año pasado.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Espi-noza Cruz.

La señora ESPINOZA CRUZ (GPN).— Me pide otra interrupción el congresista Mayorga.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista Víctor Mayorga, tiene

la segunda interrupción de la congresista Mari-sol Espinoza.

El señor MAYORGA MIRAN­DA (GPN).— Previamente, un saludo a los representantes de las comunidades nativas, que nos visi-tan en las galerías de este honora-ble Congreso.

(Aplausos).

Dentro del minuto que tengo, señor Presidente, quiero señalar un pensamiento de José Carlos Mariátegui: “La defensa de la ‘comunidad’ indí-gena no reposa en principios abstractos de justi-cia ni en sentimentales consideraciones tradicio-nalistas, sino en razones concretas y prácticas de orden económico y social”.

El fondo del debate de cada uno de estos de-cretos legislativos, que vamos escuchando a través de las diferentes intervenciones, radi-ca —quiérase o no— en el tema esencialmen-te económico.

¿Cómo se trasunta esto? ¿Cómo debe ser la ex-plotación de los recursos naturales que los her-manos nativos tienen en su territorio?

Si este es el problema central del tema, enton-ces acá tenemos un peligro que no ha sido pre-visto en ninguna de las normas, principalmen-te en la del Poder Ejecutivo. A eso es a lo que yo quiero referirme en esta interrupción, porque el artículo 2.° de la propuesta del Ejecutivo dice lo siguiente: “Déjese sin efecto el artículo 1.° de la Ley N.° 29376...”

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Agradecemos al congresista Víctor Mayorga.

Es un minuto por interrupción. Si su bancada autoriza a que yo le dé el minuto, bien. Su por-tavoz dice que no.

Congresista Marisol Espinoza Cruz, puede con-tinuar.

La señora ESPINOZA CRUZ (GPN).— Dele un minuto de mi tiempo, por favor, para que ter-mine el señor Mayorga.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— El congresista Víctor Mayorga tie-ne un minuto del tiempo de la señora Espino-za Cruz.

Page 40: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2290

Congresista Mayorga, la Mesa Directiva le da un minuto para la interrupción.

El señor MAYORGA MIRANDA (GPN).— Agradezco a Marisol por su gesto democrático.

Yo me estaba refiriendo, señor Pre-sidente, a que el artículo 2.° deja sin efecto únicamente el artículo 1.° de

la Ley N.° 29376, aquella que dejó sin efecto o, precisamente, suspendió los efectos de los decre-tos legislativos números 1090 y 1064.

Así que yo quiero proponer, antes de que nos trai-gan el texto consensuado del proyecto de ley, que se incluya en su caso un artículo expreso, pues se van a mantener totalmente vigentes la Ley N.° 26505 y el Decreto Legislativo N.° 653, que son los que precisamente garantizan la inversión pri-vada en las tierras de las comunidades nativas y de las comunidades campesinas.

Como el tema en debate es la consulta que se debe hacer a las comunidades, propongo expresamente que se incluya en el texto consensuado que, cuan-do se trate de la explotación de los...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Concluya, por favor.

El señor MAYORGA MIRANDA (GPN).— ...de las comunidades, se tenga que incluir previa consulta con los representantes —con los apus— de estas comunidades.

Nada más.

Gracias, Marisol.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Repóngale el tiempo, sus tres minu-tos, a la congresista Espinoza Cruz.

La señora ESPINOZA CRUZ (GPN).— Gracias, señor Presi-dente.

Aquí se ha dicho que hay algunos que quieren ganar, pero yo creo que no puede haber ganadores después

de 34 muertos y un policía desaparecido debido a un enfrentamiento de pueblo contra pueblo.

Por eso, aquí la gran reflexión es que se da paso a la violencia cuando fracasa la política, cuando los políticos no son capaces de resolver los pro-blemas. Entonces, el mensaje que quiere traer

hoy el Partido Nacionalista es que la reconcilia-ción empiece, y empiece por casa.

Tenemos congresistas suspendidos por cometer un único delito: defender el derecho que tienen sus pueblos; porque los congresistas que han de-fendido los derechos de sus pueblos han sido sus-pendidos y se les está quitando su derecho de re-presentación.

Pero la reconciliación también incluye a los líde-res. Hoy es una vergüenza internacional que al-guien que haya obtenido la representación de las comunidades, como es el líder de Aidesep, tenga que terminar asilado en una embajada. Ese tipo de situaciones no habla de democracia.

Y el tema también pasa por detener la persecu-ción, porque siguen los rastrillajes en la zona de Bagua.

Creemos que la reconciliación no solamente es una palabra, es también gestos; y estos gestos de distensión pasan por entender qué es una verda-dera reconciliación.

Asimismo, queremos que se entienda, sobre to-do, el mensaje de que esta no es una guerra. ¿De qué delito se acusa a los congresistas que fueron a la zona de Huampami? ¿Se les acusa por decir que la tierra es propiedad de los na-tivos? ¿Ese es un delito? No, señor. Eso está en la Constitución.

A los nacionalistas nos acusan de que no defen-demos el derecho de propiedad. Sin embargo, en el video se puede apreciar que defendemos el de-recho de propiedad.

¿Qué reclamaban las comunidades? Aquí tengo una carta de Aidesep, dirigida en enero al Presi-dente y a los señores congresistas, en la que pe-dían diálogo. También tenemos la carta de los pobladores de Huampami, en la que pedían la vi-sita de los congresistas. Es por eso que nosotros fuimos allá, aunque el señor Yehude Simon dijo que no había condiciones para viajar a la zona de Huampami para entrevistarse con los awajun.

Pero hay otro tema pendiente. ¿Qué piden los pueblos amazónicos? Solo respeto. No piden más. Respeto. Eso es lo que todavía no hemos logrado entender, y eso es lo que tenemos que entender.

Además, quiero destacar lo que le Partido Nacio-nalista y nuestro líder han repetido durante me-ses: las comunidades tienen que ser socias, tie-nen que ser...

Page 41: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2291Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene tres minutos más del tiempo de su bancada.

La señora ESPINOZA CRUZ (GPN).— Las comunidades tienen que ser socias, tienen que ser partícipes en este proceso de desarrollo.

La bancada nacionalista propuso desde el primer día la derogación. Lastimosamente, las congre-sistas que plantearon estas fórmulas derogato-rias no están aquí porque han sido suspendidas. Por eso es que yo estoy planteando que se acu-mulen los proyectos Núms. 2587 y 2588, y que también se vea la Ley Forestal.

Esta última es una propuesta consensuada, que la ha trabajado el congresista Róger Nájar, sobre el tema forestal. Asimismo, la bancada naciona-lista presentó en julio del año 2007 el Proyecto N.° 2016, Ley de Consulta, que es precisamen-te para evitar conflictos como el que hoy esta-mos viviendo.

Hay propuestas, pero además tenemos que en-tender nuevamente la reconciliación, la cual tie-ne que ser de todos.

Debe haber reconciliación y respeto para los her-manos de la Amazonía y para quienes traen la voz de sus pueblos al Congreso. Pero sobre todo debe haber respeto para que el crecimiento sea inclu-sivo, para que ese crecimiento incluya a nuestras comunidades amazónicas y que la historia trági-ca de Bagua no se vuelva a repetir.

Además, sobre todo, se debe tener respeto por las instituciones, porque no se pueden hacer proyec-tos en casas particulares cuando aquí hay una Co-misión de Constitución que ya tenía dictámenes que teníamos que discutir.

Entonces, tenemos muchas lecciones por apren-der: la lección de la democracia, la lección de la institucionalización; además, está el tema de la reconciliación, para que esta no sea una frase bonita, sino que se traduzca en hechos, en res-peto a los pueblos amazónicos y a las comunida-des indígenas.

Esperamos que ello se traduzca también en el respeto a la representación, que no puede ser adulterada, como lo está siendo en estos mo-mentos.

Asimismo, se debe respetar el que estas co-munidades sean socias y sean partícipes del desarrollo, que no las miremos como si estu-

viesen integradas por ciudadanos de segunda categoría.

Y también debe haber respeto a esas madres, a esas familias nativas, a esos pobladores que han terminado sacrificados por esta falta de toleran-cia y esta falta de percepción para ver los proble-mas del país.

Que la reconciliación —vuelvo a insistir— no sea una frase bonita, sino que empiece por el respe-to del Ejecutivo y de este Congreso a los ciuda-danos.

El Partido Nacionalista ha decidido limitar...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto más para con-cluir.

La señora ESPINOZA CRUZ (GPN).— Por respeto a la larga espera que han tenido las co-munidades en esta lucha, el Partido Nacionalis-ta ha decidido limitar sus intervenciones. Es por eso que nosotros pedimos que el tema vaya a la votación.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Damos la palabra al congresista Va-lle Riestra por tres minutos.

El señor VALLE RIESTRA GON­ZÁLEZ OLAECHEA (PAP).— Se-ñor Presidente: Aquí, al revés de la tragedia castellana, en la que exis-te la frase famosísima los muertos que vos matasteis gozan de buena salud, nos encontramos con que los

muertos que se mataron están muertos y, por lo tanto, estamos incurriendo en una tautología y en una polémica bizantina: vamos a derogar lo ya derogado.

Yo quiero hacer estas precisiones porque somos el primer poder del Estado; primum inter pares, primero entre iguales, pero el primero; somos la fuente de la ley, somos la fuente constituyente de-rivada para reformar la magna lex.

Por lo tanto, tenemos que ser precisos y técni-cos, porque este tema va más allá de los aplau-sos efímeros que pueda haber por lo que se lla-ma la pacificación y la reconciliación, olvidando empíricamente que en el Perú hay lucha de cla-ses y lucha de nacionalidades, y que toda esa te-

Page 42: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2292

mática dramática no se va a resolver con lo que hagamos esta tarde.

Por supuesto, yo voy a votar con los compañe-ros de la Célula Parlamentaria Aprista, a la que pertenezco, pero eso no me priva de hacer estas reflexiones.

Las normas, según el Derecho Romano y todos los códigos civiles, tienen la abrogación, se dero-ga toda la norma; la derogación, la eliminación parcial; la subrogación, cuando una norma es re-emplazada por otra.

Aquí nos encontramos con que ha habido una derogación y una subrogación, porque no se ha derogado la norma monda y lirondamente, sino que se la ha sustituido por otra.

Por eso es que, cuando llega este proyecto del Poder Ejecutivo, yo no lo encuentro congruen-te: “Deróguese el Decreto Legislativo N.° 1090, que aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silves-tre [...] y el Decreto Legislativo N.° 1064”. Pe-ro ¿qué cosa dijo lo que se quiere derogar? Es cuestión de leerlo. Cualquier estudiante, cual-quier escolar de derecho entendería perfecta-mente esta situación.

La norma que se pretende derogar ahora dice: “Suspéndase la aplicación del decreto legislati-vo”, “restitúyase el texto de la Ley N.° 27308”; y redundantemente dice: “dase fuerza de ley y res-titúyase el texto de la Ley N.° 26505, Ley de In-versión Privada”.

Entonces, en la ley que hoy día se pretende dero-gar nuevamente se dijo de manera enfática que se estaba restaurando una norma. No se ha produci-do un vacío legislativo, sino que se ha creado una situación en cuya virtud la única norma que existe es la que aprobáramos hace unas semanas.

¿Qué cosa dice el Código Civil? El Código Civil dice que una norma se deroga de dos formas: de manera expresa y de manera tácita. Expresa, de-róguese la ley tal; tácita, que es la situación en la que estamos y que estoy aludiendo: cuando se declaran derogados los decretos legislativos y se restaura una norma anterior.

Y se restaura sin ninguna condición, porque en los anteproyectos existentes se hablaba de 90 días, pero hoy día no se menciona eso. De tal manera que...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Dele tiempo, por favor.

El señor VALLE RIESTRA GON­ZÁLEZ OLAECHEA (PAP).— Por una derogación tácita no po-demos volver a insistir en que esta norma tiene que ser derogada. Es-to es una cosa constante, un leit-motiv del Código Civil del 52, del

36, del de hoy, en que señalan cuándo desapare-cen las normas.

Por esto es que yo simplemente quería sostener este punto de vista, que no solo está concorde con lo que dice la Constitución, sino también con lo que dice nuestra jurisprudencia.

La jurisprudencia dice, conforme al segundo pá-rrafo del artículo I del Título Preliminar del Có-digo Civil, que existe derogación tácita de una norma cuando la materia regulada en esta es “ín-tegramente regulada” por la nueva norma; es de-cir, derogamos una y restauramos otra que dice exactamente lo mismo.

Dice: “La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior —hay incompatibilidad entre la nue-va ley y la anterior— o cuando la materia de esta es íntegramente regulada por aquella”.

Y dice en su párrafo final: “Por la derogación de una ley no recobran vigencia —ipso jure— las que ella hubiere derogado”.

Por eso es que, por razones de Estado, pour des rai-sons d’Etat, como lo va a explicar muy bien Mau-ricio Mulder, vamos a tener que votar así. Pero tenemos que saber que técnicamente no estamos actuando ortodoxamente; y que sociológica y revo-lucionariamente tenemos que saber que eso puede ser un conato de saludo al país y a las tensiones, pero no vamos a restaurar ninguna paz.

Por eso es que no nos llame la atención cuando al final nos encontremos con un Oliverio Cromwell que ponga en la puerta del Congreso un letrero que diga to rent.

Nada más, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Sousa Huanambal por cinco minutos.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Gracias, Presidente.

Efectivamente, como ha recorda-do Javier Valle Riestra, a partir de la suspensión de la vigencia en for-

Page 43: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2293Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

ma indefinida y la restitución de la ley anterior, técnicamente había una derogación tácita. Cual-quier interpretación en contrario no tiene aside-ro legal, y no voy a repetir lo que muy bien ha di-cho Javier Valle Riestra.

Se le debería leer más. Javier Valle Riestra tiene un excelente libro sobre la responsabilidad del Jefe de Estado y del Primer Ministro, escrito ha-ce ya algún tiempo, donde sí establece claramen-te cuáles son las responsabilidades finales de los principales funcionarios de la nación.

Ha habido actas desde hace mucho tiempo.

En el año 2001, por Decreto Supremo N.° 15-2001-PCM, se creó la Comisión Especial Multi-sectorial para las Comunidades Nativas.

En el año 2006, se suscribió el Acta de Dorisa. In-cluso, hay un informe defensorial que establece que el Acta de Dorisa se incumplió.

En el año 2007, hay otra acta de una reunión multisectorial, de fecha 8 de febrero de 2007, también con respecto a un conato de toma de un pozo petrolero, que tampoco se cumplió.

Ha habido actas como, por ejemplo, las estable-cidas entre el Ministerio de Energía y Minas y la empresa Pluspetrol, por similares circunstan-cias, y tampoco se cumplió.

Pero finalmente asistimos a esta acta de enten-dimiento.

El fujimorismo estuvo desde un comienzo a favor de la derogación. No era por los mismos argumen-tos que planteaban los señores nacionalistas, sino por otros, quizás más técnicos, relacionados con la normatividad expresa del 1090. Pero dejamos absolutamente claro que el tema de la derogación era lo que correspondía. Por eso es que el Decreto Legislativo N.° 1090 pasó a este Pleno, por los vo-tos del Grupo Parlamentario Fujimorista.

Pero también tenemos que reconocer todos que hay cierta responsabilidad en este Congreso. No seamos sotiles. Basta de sotiles en la política.

Escuché hace un rato a un congresista que decía yo, que he votado por la derogación en la Comi-sión de Constitución, y eso no era verdad. Es de-cir, el papel aguanta todo; y la palabra, aparen-temente, también.

Todos sabemos quiénes votamos a favor de la in-constitucionalidad y también quiénes votaron en

contra, cada uno con sus respetables argumentos; pero no debemos irrogarnos cosas que no son.

Lo que sí llama la atención es que este Congreso también tiene, de alguna manera, responsabili-dad: dimos una ley absolutamente abierta respec-to a las facultades delegadas, y esa fue la primera responsabilidad, la partida de nacimiento.

Pero también nos cuidamos —y fuimos quizás un poco ingenuos— en crear una comisión multipar-tidaria para la revisión previa de los proyectos de decretos legislativos destinados a la plena ejecu-ción del tratado de libre comercio. ¿Nos hemos ol-vidado? Era la contrapartida a esa ley de delega-ción, que fue abierta. Algunos partidos tendrán mayor responsabilidad, porque la aceptaron así como vino, y otros menos. Pero, finalmente, to-dos son responsables.

¿Y qué pasó con esta comisión? ¿Nos hemos olvi-dado de que esta comisión tuvo finalmente una conclusión que establecía la negativa permanen-te del Poder Ejecutivo a entregar en forma previa los proyectos de decretos legislativos?

El Ejecutivo terminó mandándonos las fichas de algunos decretos, no de todos, una vez que fue-ron publicados. Burló así la verdadera intención del Congreso. Se aprovechó de una ley que tenía resquicios legales respecto a la delegación para, fi-nalmente, dar una política forestal de espaldas a las comunidades nativas, pero también de espal-das al Congreso.

Como este tema, hay muchísimos otros más. Se dieron muchas más normas que —en su momen-to alertamos— no se encontraban dentro del ám-bito de las facultades delegadas.

Y después del peloteo normal de la Comisión de Constitución, cuyo reglamento hasta ahora no nos decidimos a modificar para que tengan prio-ridad los decretos legislativos, llegamos a apreciar todo lo que hoy día estamos lamentando.

El Ejecutivo tuvo una lamentable actuación. Cuan-do vino a este Pleno el decreto legislativo, creímos que había una posibilidad de diálogo entre las co-munidades nativas y el señor Primer Ministro.

¿Por qué en ese momento no planteó la deroga-ción, cuando se abrió la mesa de diálogo, si po-día hacerlo? ¿Sabe por qué? Porque desde un co-mienzo...

Y a eso viene otra de las respuestas que se han planteado acá, cuando de dice que el Congreso

Page 44: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2294

modificó, efectivamente, el 1090. Y alguien sostu-vo ahí oye, si todavía no lo hemos constituciona-lizado, ¿cómo lo modificamos? Y la respuesta de algunos que también tienen responsabilidades, de algunas ministras, fue si no damos estas nor-mas, se cae el TLC. Esta fue una mentira política tremenda: el TLC no se tenía por qué caer.

Cuando analizamos con posterioridad y con cal-ma el anexo forestal, nos dimos cuenta —lamen-tablemente tarde— de que muchas de las normas que se dieron en el Decreto Legislativo N.° 1090 —que no necesariamente afectaban a las comuni-dades— sí implicaban una política forestal que no se había hecho en forma consensuada, escuchan-do a los interesados y escuchando también a sus representantes que están en el Congreso.

Hoy día, señor Presidente, tenemos un acta de entendimiento...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir, con-gresista Sousa Huanambal.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Es un acta de entendi-miento que viola el estado de de-recho, el cual tiene un paradigma, que es el imperio de la ley; y este es el acatamiento y sujeción de todos los ciudadanos y funcionarios a los mandatos y prohibiciones.

Hoy día, señor Presidente, hay un acta en la que se establece que se pueden tomar las carreteras por cuatro horas y, contrario sensu, se autoriza a que se cometa el delito de toma de carreteras por 20 horas. Esto es gravísimo: el estado de de-recho ha sido puesto entre paréntesis.

Hay un acta donde se expresa solidaridad. ¿Con quién? ¿Con la Policía, con los nativos, con la vio-lencia, con las muertes producidas? ¿Con quién se expresa solidaridad?

Para terminar, expreso mi discrepancia total con el mensaje del presidente Alan García, que hoy día hemos leído con detenimiento, en la parte que sostiene que “no se calculó que detrás de los na-tivos se ocultaría gente criminal y cruel dispues-ta a matar policías y a empujar a la Policía a ma-tar a muchos nativos”.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Para concluir.

El señor SOUSA HUANAMBAL (GPF).— Pa-ra concluir la idea.

La Policía no fue empujada a matar muchos na-tivos, señor. Hubo una operación sobre la que de-ben responder, y que las víctimas finales son los policías y los nativos muertos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Galarreta Velarde por cinco minutos.

El señor GALARRETA VELAR­DE (UN).— Gracias, Presidente.

Primero, vamos a dejarnos de de-magogia, y no lo digo por ningu-no que me haya antecedido últi-mamente en el uso de la palabra.

Cualquier grupo político puede tener una opi-nión, y no se puede decir que quien está a favor o en contra de una posición está a favor o en con-tra del pueblo. Eso es demagogia, y eso no hay que aceptarlo.

Como vocero de Unidad Nacional, reitero que nosotros apoyamos definitivamente todas las reivindicaciones de la selva amazónica. Las co-munidades nativas, durante años olvidadas, han estado lejos del Estado, el cual nunca ha llega-do a ellas.

Sé que están presentes algunos miembros de las comunidades nativas. Por ello, quiero decir que nosotros vamos a fiscalizar que se cumpla esta vez el que las normas sí sean consultadas, sí to-men en cuenta las necesidades que las comuni-dades nativas tienen, sí vigilen el que no se sigan contaminando sus ríos.

Esta sería la autocrítica: probablemente, no he-mos sabido ser oposición y le hemos regalado la oposición a quienes no saben ser oposición demo-crática. Ese es un grave error.

Así como el gobierno aprista no sabe gobernar, en el Parlamento, probablemente, no hemos es-tado a la altura como oposición.

Luego de dejar en claro nuestra opinión favora-ble a las comunidades nativas, hay que señalar la responsabilidad del Ejecutivo, el cual cree que las ideas de la libertad y del desarrollo económi-co —que queremos que vayan a las comunida-des nativas— se imponen a la fuerza, se impo-nen sin consulta.

Ninguna idea en favor de la libertad o del desa-rrollo económico o de la iniciativa privada se im-

Page 45: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2295Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

pone a patadas. Pareciera que la costumbre de patear al señor Lora se copia con las comunida-des nativas.

Nosotros hemos planteado una posición prin-cipista, y no se nos puede decir que estamos en contra de las comunidades nativas porque cree-mos que no deberían derogarse los decretos le-gislativos. Repito: que sepan que personalmente voy a ir a fiscalizar y mi bancada va a hacer que se cumpla con ello.

Pero hoy día el Premier pretende que se aprue-be la derogación, y creo que el congresista Valle Riestra ha sido claro en materia jurídica. Sin em-bargo, políticamente, ¿cómo creerle a un gobier-no que un día dice que esto es positivo, al otro día plantea suspenderlo por algún tiempo, des-pués por tiempo indefinido, y hoy día pretende salir con que la solución al problema es derogar los decretos legislativos, más allá de que ya es-tán derogados?

No vamos a apoyar la derogación —lo ha señala-do ya Raúl Castro y lo señalará, de seguro, otro miembro de la bancada— porque además no le creemos al gobierno. No creemos que eso vaya a solucionar el problema de las comunidades na-tivas, no creemos que eso vaya a solucionar los conflictos sociales.

Por el contrario, la incapacidad del Ejecutivo ha generado esta situación, y los responsables ten-drán que venir aquí no solo a la interpelación. Habrá que evaluar si es que cabe una acusación constitucional y, si cabe, habrá que hacerla.

Es poco seria la manera como el Ejecutivo ha tra-bajado este tema. Acá nos estamos disparando entre nosotros, innecesariamente, cuando el Par-lamento, más allá de que algunos estemos a fa-vor o en contra, ha cumplido su labor.

Sí, nos demoramos. Allá quienes votaron para que el debate se suspenda, equivocadamente, porque había que ir al tema de fondo. Y nosotros no hacemos un voto político por ganar graderías, hacemos un voto por conciencia.

Y la diferencia es que nosotros, que apoyamos a las comunidades nativas, también apoyamos a los otros ciudadanos que hoy día, por ejemplo, se perjudican con la ilegal toma de vías de comuni-cación por 20 horas.

Nosotros vamos a tener suficiente autoridad moral para hablar cuando en Tumbes, en Chi-clayo, en Barranca, en Cañete, en San Luis o

en Villa El Salvador el kilo de pollo cueste 40 nuevos soles porque el gobierno ya no va a te-ner autoridad.

Los comuneros nativos son gente inteligente, gente pensante. Es verdad que ha habido gente que los ha azuzado, sí, pero es porque el Estado los ha abandonado, porque el Estado ha dado la espalda a la comunidad nativa.

Pero también hay que decir que a aquellos que son antisistema, que no son las comunidades na-tivas —que lo tengan claro, porque nosotros no decimos que ellos sean los antisistemas, sino es gente de nuestra población originaria—, Unidad Nacional sí los va a enfrentar política y democrá-ticamente. No vamos a aceptar que estén vulne-rando nuestros derechos.

Nosotros sí vamos a defender a todos, a las co-munidades nativas y a nuestros ciudadanos, que también quieren vivir en paz, que no quieren que les suspendan las clases a nuestros escolares o a nuestros universitarios porque se bloquean las carreteras por incapacidad del gobierno, que no cumple con su función social para la gente más pobre de este país.

Entonces, nosotros tendremos autoridad moral para enfrentar eso y para decirle al Perú que sí creemos en el desarrollo social, que sí creemos en las comunidades nativas; pero creemos en un sis-tema democrático.

No nos vamos a correr del debate democrático. Vamos a enfrentarlo y vamos a fiscalizar que las comunidades nativas realmente obtengan una solución.

Pero esta medida que plantea el Ejecutivo no se la creemos, perdió valor. Este no tiene crédi-to con nosotros, porque va de tumbo de tumbo, y eso es poco serio. Eso no dice nada de un Pre-sidente que afirma que ha cambiado y que cree en la inversión.

Que sepa el presidente García y su gobierno que lo que han hecho es destrozar la posibilidad de una inversión privada. Lo que ha hecho este go-bierno es poner en jaque al sistema democráti-co, y eso no es responsabilidad de las comunida-des nativas.

Incluso, si hay gente —extranjera o nacional— que quiere boicotear a la democracia, esto tam-bién es responsabilidad del Ejecutivo por ser inca-paz de enfrentarla política y democráticamente, porque actúa con soberbia.

Page 46: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2296

Ahora retrocede. Nos parece bien y lo saludamos, pero no creemos que esta vaya a ser la solución para un país que, lamentablemente, cada vez tie-ne más problemas.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Andrés García Belaúnde por tres minutos.

El señor GARCÍA BELAÚNDE (AP).— Escuchando a Valle Ries-tra, señor Presidente, pensamos: ¿qué le pasa al Apra que no lo es-cucha si lo tiene en casa?, ¿o es que está tan lejos o corrige tanto al Je-fe de Estado o se permite corregir o

precisar posiciones ideológicas, etcétera, que no se le escucha? Él ha dicho ya estaba derogado. Entonces, ¿por qué no lo derogaron?

O sea, ¿el Apra ha querido maquillar una dero-gación?, ¿ha querido usar un eufemismo para no decir la verdad?, ¿ha querido, atrás de esta sus-pensión derogatoria, agazaparse para decir sí pe-ro en realidad no?

¿Dónde está el gobierno y dónde está la banca-da aprista que no puede decirle a su presidente —aprista también— oiga, señor Presidente, esto no es así, esto no puede avanzar?

Aquí lo venimos diciendo desde hace mucho tiem-po atrás. Y aquí se nos ha engañado, además, por-que se nos ha dicho que todo era fundamental pa-ra el TLC. Pero hace muy poco hemos escuchado al Embajador de los Estados Unidos decir que lo único que quieren ellos es que se preserve de la tala ilegal y del trabajo forzoso.

¿Para la tala ilegal y para el trabajo forzoso he-mos hecho nueve decretos? ¿Para eso mismo he-mos hecho 99 decretos legislativos que pueden tener el mismo defecto que estos decretos man-dados a hacer a un estudio de abogados con gran-des honorarios y que no conocen la selva? Yo creo que eso es muy peligroso.

Nosotros, con Yonhy Lescano, los miembros de Acción Popular, hemos estado en la selva, don-de no estaba el gobierno. Hemos recorrido to-da la selva la semana pasada y hemos visto una selva resentida con el gobierno y con el centra-lismo del Perú. Hemos visto gentes que quieren ser ciudadanos de acuerdo a lo que decía Piéro-la: República de ciudadanos, no pasajeros de se-gunda clase.

Es que el Poder Ejecutivo los había sometido a eso, a no consultarles; a traficar con sus tierras y con sus propiedades sin consultarles, a pesar de que había una obligación jurídica —no solamente moral, económica y ética— de consultar a los pue-blos todo lo que concierne a su propio hábitat.

Ojalá que este retroceso sea el último error que el Ejecutivo cometa, porque otros retrocesos ha tenido antes; sin embargo, no ha dejado de co-meter errores, como el que ahora está come-tiendo.

Esto me hace recordar un poco el tema de la ban-ca: un impulso, un ímpetu descontrolado que al final condujo a un error gravísimo y a una mar-cha atrás. Esta es una marcha atrás.

Entonces, que el gobierno del Apra reconoz-ca que se equivocó, reconozca que quiso maqui-llar una derogación; que el gobierno aprista y la bancada aprista reconozcan ello y pidan perdón al país entero por haberlo conducido a un calle-jón sin salida.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir, con-gresista García Belaúnde.

El señor GARCÍA BELAÚNDE (AP).— Pre-sidente: Hay otras leyes que aquí se han debati-do, la 29236, la 29311.

Los nativos —con quienes hemos conversado y compartido hasta su propia comida en los días que hemos estado en la selva— quieren ser socios del Perú, socios del desarrollo, socios del progreso. No quieren seguir siendo marginados, excluidos y es-clavos de un progreso que los arrasa y no les deja nada de beneficios.

Ellos son conscientes de que durante 50 años el caucho le dio riqueza al Perú pero los empobreció a ellos muchísimo más. Se trata de una población con 52 años de esperanza de vida, donde el 86% no tiene luz y el 94% no tiene agua.

A esta población hay que atenderla, hay que darle seguridades y esperanzas, hay que darle la mano; no solamente el gobierno, sino también las insti-tuciones democráticas del Perú...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Agradecemos al congresista García Belaúnde...

Bueno, congresista, para que concluya, le voy a dar el tiempo.

Page 47: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2297Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

El señor GARCÍA BELAÚNDE (AP).— Mu-chas gracias.

Concluyo, Presidente, ante la protesta airada de los apristas, que han debido protestar cuando no suspendieron ni derogaron. Ahora veo que están protestando.

Yo les pido a los apristas que no hablen más y que voten, que cumplan con la consigna.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra a la congresista Venegas Mello por dos minutos.

La señora VENEGAS MELLO.— Me pide una interrupción el congresista Calderón, Pre-sidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista Calderón, tiene un mi-nuto por interrupción.

El señor CALDERÓN CASTRO (PAP).— Presidente: Cuando es-cucho a Víctor Andrés, definitiva-mente, se trata de un marco que presenta hechos que está muy ale-jado de la realidad.

Creo que es importante que todos recordemos que, en este Congreso de la República, el compa-ñero congresista Mauricio Mulder presentó una cuestión previa para que todo lo que deberíamos de seguir discutiendo se traslade a la mesa de diá-logo. ¿Y qué pasó en esa mesa de diálogo? Patea-ron el tablero: hablaron ahí un lenguaje, y otro lenguaje en las comunidades. Fue una cuestión orquestada por todo un conjunto de desestabili-zadores antisistema.

Luego, en una voluntad de construir, aprobamos acá la suspensión, que en la práctica significa una derogación per sécula seculórum. Pero no...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista, le recuerdo...

A cuenta de su bancada, tiene un minuto.

El señor CALDERÓN CASTRO (PAP).— Querían, Presidente, de todas maneras impo-nerse.

Acá están pasando piola esas reflexiones en el marco de este debate. Definitivamente, no se es-tá teniendo en cuenta la actitud fundamentalis-ta y antisistema de muchos políticos, no se está

teniendo en cuenta la acción concordada y pla-nificada para destruir la democracia y el siste-ma democrático, como es, por ejemplo, la Cum-bre Indígena.

¿No se tiene en cuenta la carta de Evo Mora-les? ¿No se tienen en cuenta las actitudes, con-ductas y comportamientos de muchos otros po-líticos? ¿Qué cosa indicaban? Ya no estamos en el lenguaje de la palabra, sino en el lenguaje de los hechos.

¿Qué cosa quería decir el bloqueo de las carrete-ras? ¿Qué cosa quería indicar la toma de los pue-blos, la represión y la forma como articuladamen-te se ha manejado todo este problema?

En la democracia, señor Presidente, se necesi-ta orden.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Venegas Mello, por dos minutos.

La señora VENEGAS MELLO.— Gracias, señor Presidente.

Hoy necesitamos demostrar que es-te Congreso siempre ha estado pre-ocupado, porque hemos trabajado para que se dé atención a los pue-

blos. Al respecto, quiero destacar el papel de la congresista Gloria Ramos, que está muy identi-ficada con este tema.

Estamos acá echándonos la culpa y discutiendo sobre si el responsable es el señor Simon, sobre qué bancada votó o no votó por la derogación o no derogación, o diciendo yo propuse el proyec-to y tú no, pero nos estamos olvidando de una gran responsable: la reina de los TLC, la seño-ra Aráoz.

La señora Aráoz —como bien han dicho acá va-rios colegas— es la que ha llevado a este error al Congreso de la República. Confiadas, algunas bancadas dieron las facultades. ¿No lo hicimos no-sotros? Perfecto. Pero tenemos que asumir, por-que así es. Cuando algo pasa en el Congreso, to-dos asumimos.

Me pide una segunda interrupción la colega Hil-da Guevara, señor Presidente. Espero que luego usted sea benevolente con el tiempo.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto, congresista Gue-vara.

Page 48: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2298

La señora GUEVARA GÓMEZ (PAP).— Le agradezco a la colega por concederme la interrupción.

Errar es humano y perdonar es di-vino para seguir avanzando, señor Presidente.

Sí, efectivamente, se ha hecho el mea culpa; pero, políticamente, con el mensaje de ayer de nuestro Presidente, en el que ha llamado a la reconcilia-ción y a pedirnos que —como quieren nuestros hermanos de la Amazonía— deroguemos el De-creto Legislativo 1090, no estamos retrocedien-do, porque perdonar es divino para seguir avan-zando.

Nosotros vamos a votar por esta derogación, pero va a triunfar el conocimiento de nuestros herma-nos nativos, que están aquí presentes.

Y quiero recordar la memoria de Fabiola Salazar, quien conocía la cosmovisión de estos hermanos que están aquí. Yo la acompañé a su región, y no últimamente, como recién lo han hecho los con-gresistas que ahora hablan.

Ella consiguió mucho presupuesto. Yo interven-dré en su momento para informar cuánto de pre-supuesto recibieron y cuánto ejecutaron en 2006 y 2007, y en cuánto se redujo la pobreza por ese presupuesto. Hoy están apenas en un 30% de eje-cución del presupuesto.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Vene-gas Mello.

La señora VENEGAS MELLO.— Gracias, señor Presidente.

También valoro la memoria de Fa-biola, porque precisamente perdió la vida cuando estaba recorriendo los pueblos de la región.

Pero yo estaba hablando de la reina de los TLC, estaba hablando de la funcionaria de papel, que firma los TLC con plantillas preparadas y que ha llevado —vuelvo a decir— al error a este Congre-so, asustando a las bancadas con que no se iba a poder dar este famoso instrumento de desarrollo, que es parte de la política de este gobierno.

Pero, Presidente, ¿valía la vida de 34 personas? Puestos en una balanza, ¿qué vale más: un TLC

o las 34 vidas que se perdieron? Y se perdieron por capricho, por soberbia.

También tenemos que reconocer que no es posi-ble que se gobierne siendo mandón, siendo auto-ritario, siendo soberbio; y esta es una crítica que le hacemos, como oposición, al Presidente de la República.

Saludamos la actitud de anoche, pero no solo de-ben ser palabras. El pueblo debe sentir que real-mente se va a cambiar, que la autoridad para un gobernante no debe ser entendida como la imposi-ción de las ideas, sino que debe ganarse el respeto, preguntar, consultar, incluir, señor Presidente.

Y tampoco estamos de acuerdo con esa polariza-ción que quiere hacerse desde este Congreso de la República, pues hay congresistas que dicen yo soy de la costa, yo soy de la sierra o yo soy de la selva. Todos somos peruanos, todos tenemos que trabajar por que nuestro país se desarrolle.

Nosotros creemos que acá los correctivos tienen que salir desde este Congreso de la República, e insistimos en que definitivamente la derogación se debe dar. Pero también solicitamos a los pue-blos que depongan las medidas que en este mo-mento...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir.

La señora VENEGAS MELLO.— Reitero, se-ñor Presidente, nuestra solicitud a los pueblos para que depongan las medidas que tienen para-lizadas sus regiones y que no se busque más vio-lencia, que nadie acá busque violencia.

Sería importante que la próxima semana esté acá la señora Aráoz para que también responda. Ella debe asumir su responsabilidad. No solo busque-mos la responsabilidad en el señor Simon. Ella es la principal responsable de estas 34 muertes que se han dado en nuestro país.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Cánepa La Cotera por dos minutos.

El señor CÁNEPA LA COTE­RA (UPP).— Gracias, señor Pre-sidente.

Parece que hoy las bancadas su-puestamente democráticas no tie-

Page 49: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2299Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

nen la capacidad de autocrítica que ha tenido el Presidente de la República.

Quisiera recordar las palabras que pronunció ayer el Presidente en su alocución. Empezó di-ciendo que los luctuosos sucesos acontecidos son consecuencia de una cadena de errores. Y cuan-do alguien habla de errores, sencillamente reco-noce que no actuó dentro de criterios adecuados para dar solución al problema.

Esta cadena de errores tiene su origen en el des-conocimiento de elementos sustantivos, que pa-san, por ejemplo, por desconocer el Acuerdo Na-cional, que en su tercera política habla sobre la necesidad de fortalecer la identidad nacional.

Ese fortalecimiento pasa por reconocer que en el Perú hay la necesidad de establecer un proceso de diálogo intercultural, reconociéndonos como un país multilingüe, multicultural y pluriétnico.

Además, pasa por el hecho de que desconocemos la evolución del derecho internacional, materia-lizado en el Convenio N.° 169 de la OIT y en la Declaración de los Derechos Humanos de las Na-ciones Unidas.

Eso se condice con la reducción a la mínima ex-presión del Indepa y de su politización, por lo cual no pudo canalizar adecuadamente todas las preocupaciones de los pueblos originarios de nuestro país.

Como Unión por el Perú, hemos sido siempre co-herentes con nuestra propuesta política. Por ello, en todo nuestro accionar hemos denunciado...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir.

El señor CÁNEPA LA COTERA (UPP).— ...los decretos legislativos que fueron dados a través de la delegación de facultades otorgadas al Ejecutivo.

Eso está señalado aquí, en el Pleno del Congreso, con nuestro voto por la derogación de los decretos legislativos 1015 y 1073, que fueron la primera muestra de que este Congreso estaba sancionan-do la ilegalidad de los decretos legislativos dados por el Poder Ejecutivo.

Vamos a seguir en esa línea coherente: vamos a votar por la derogación del 1064 y del 1090, pe-ro vamos a seguir exigiendo —a través de las di-ferentes instancias que se han conformado para el diálogo intercultural con los pueblos origina-

rios— que los otros siete decretos legislativos que falta derogar también sigan el rumbo que hoy le vamos a dar a los dos decretos mencionados.

Por eso, a través de la comisión multipartidaria que preside Gloria Ramos, con la comisión mul-tisectorial...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Para que concluya, congresista.

El señor CÁNEPA LA COTERA (UPP).— Para concluir.

Debemos exigir el fortalecimiento del Indepa pa-ra que cumpla el rol que institucionalmente le corresponde y se pueda incorporar a los pueblos originarios en un proceso inclusivo hacia el desa-rrollo que todos los peruanos anhelamos.

Culmino diciendo que Unión por el Perú está por el diálogo, está por la consolidación del Estado de-mocrático, está por la paz. Pero esa reconciliación —como se ha dicho— pasa por exigir la autocrí-tica de quienes en la sesión anterior no votaron por la derogación de estos decretos legislativos; pasa también por exigir la reconsideración de la sanción impuesta a los colegas congresistas, que cometieron una sola falta, la de reclamar que se haga lo que hoy vamos a sancionar.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra a la congresista Guevara Gómez por tres minutos.

La señora GUEVARA GÓMEZ (PAP).— Se-ñor Presidente: Las investigaciones señalarán quiénes son los responsables de la muerte de los más de 30 hermanos nativos y policías.

De verdad que es doloroso que muchos colegas aquí quieran jalar agua para su molino. Lo la-mento. Por ello es que traje a este Parlamento la memoria de la compañera Fabiola Salazar Le-guía, quien en cada momento, como amiga per-sonal, me señalaba que ese pueblo que le dio su voto le reclamaba mayor presupuesto para agua, desagüe, carreteras y mejoramiento de las vivien-das de los hermanos de Condorcanqui.

En ese sentido, yo quiero hacer una reflexión so-bre el presupuesto que ha recibido en el año 2006, el cual los gobiernos regionales de Amazonas, de Loreto, de Madre de Dios, de San Martín y de Ucayali ejecutaron en un 85% en promedio. Es por esa razón que se ha reducido el nivel de po-

Page 50: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2300

breza en 12 puntos, como ha señalado el congre-sista de Ucayali, el colega José Macedo.

Hay que comprender esto y entender cómo es que nuestro gobierno está preocupado por llegar a los pueblos más lejanos de nuestro país.

En la hoja de transparencia económica, herma-nos de la Amazonía —pueden ustedes acceder—, en el año 2009 tienen más o menos un millón 300 para lo que es ejecución de sus obras, y la-mentablemente a la fecha no han alcanzado ni el 30% de ejecución. ¿Por qué? Porque se toman las carreteras.

Asimismo, como lo señaló el congresista Aurelio Pastor, por el tema del medio ambiente y de las lluvias no se ha avanzado nada en la ejecución del presupuesto, no hay trabajo, el pollo ha subi-do. Entonces, ¿qué estamos haciendo?

He escuchado decir a un congresista de la banca-da de enfrente que va a continuar con la deroga-ción de los demás decretos legislativos. ¿De qué estamos hablando? ¿No estaremos, tal vez, en el tema de los políticos, de los sordos, de los mudos o los ciegos? No queremos entendernos.

Víctor Raúl Haya de la Torre, de puño y letra, en el artículo 163.° de la Constitución de 1979, señaló tres condiciones de las tierras amazóni-cas: que estas tierras eran intangibles, inembar-gables; eran imprescriptibles, que no acaban; y, sobre todo, eran inalienables, que no cambian. Así es, Víctor Raúl estuvo con los hermanos de la Amazonía desde 1919.

En cambio, la Constitución de 1993 solo rescata una condición, que es la de imprescriptible. Eso es lo que hay que analizar en la historia.

Por eso, creo que no es momento de buscar res-ponsables en esto, pues ya las investigaciones lo dirán. Pero yo sí llamo la atención a esas irres-ponsables ONG, a esos irresponsables líderes que llaman a la derogación de los demás decretos.

Es preciso que se sepa, señores de la prensa, quié-nes son los que están llamando a esta insurgen-cia, porque aquí no se puede permitir que haya más pobreza en la Amazonía, que teniendo dine-ro no se ejecute el presupuesto para salud, edu-cación, agua y desagüe de los gobiernos locales, para dar calidad de vida a los hermanos de la Amazonía que, con esa cosmovisión...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Dele un minuto para concluir.

La señora GUEVARA GÓMEZ (PAP).— En ese sentido, vamos a derogar el 1090, vamos a derogar lo que nos ha pedido el Presidente de la República. ¿Por qué? Porque queremos finalmente escuchar e in-terpretar la cosmovisión de los her-

manos nativos. Nunca es tarde para poder avan-zar y gobernar bien nuestro país.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Nájar Kokally por dos minutos.

El señor NÁJAR KOKALLY (BP).— Mis primeras palabras, Presidente, son para saludar a to-dos los pueblos de la Amazonía, que hoy están pendientes de lo que va a suceder en este Congreso.

Y digo esto porque ellos han desarrollado toda una protesta pues no venían siendo escuchados. Por ello, tiene que quedar en claro que la pro-testa que ellos han venido desarrollando no obe-deció ni obedece a motivaciones de agitadores externos ni internos. Eso tiene que quedar abso-lutamente claro.

La motivación ha sido la dación de varios decre-tos legislativos que no tienen nada que ver con la implementación del tratado de libre comercio. Por el contrario, algunos ministros han venido al Congreso a mentir, a decir que esos decretos te-nían que ver con la implementación del tratado de libre comercio.

Digo esto porque antes de firmarse el tratado de libre comercio se presentaron los proyectos de ley provenientes del Ejecutivo, y son estos los que, al no prosperar en el Congreso, aparecieron lue-go como decretos legislativos.

Me refiero, por ejemplo, al Proyecto de Ley N.° 840, que no prosperó y se vio incorporado en el Decreto Legislativo N.° 1090; al Proyecto de Ley N.° 1770, que no prosperó y se trasformó, sin si-quiera modificársele una coma, en el Decreto Le-gislativo N.° 1090; al Proyecto de Ley N.° 1992, que fue mandado al archivo, convertido luego en el Decreto Legislativo N.° 1015. Y así hay una se-rie de proyectos de ley que fueron trasformados en decretos legislativos.

Por lo tanto, estos decretos legislativos nada te-nían que ver con la implementación del tratado de libre comercio.

Page 51: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2301Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

Los ministros que mintieron acá tienen que ve-nir a decir a quiénes encargaron la redacción de estos decretos legislativos, a qué estudios, y a qué intereses económicos respondían es-tos estudios.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir.

El señor NÁJAR KOKALLY (BP).— Defini-tivamente, señor Presidente, detrás de ellos ha-bía lobbies realmente espantosos.

La derogación de estos decretos legislativos debe abrir el camino para el diálogo, para la concerta-ción y para el debate sobre cómo hay que abordar el desarrollo sostenible de la Amazonía.

Al respecto, el Bloque Popular ha presentado pro-yectos de leyes, como el 3161, que habla de una ley marco de desarrollo sostenible para la Ama-zonía; y, de igual manera, el Proyecto de Ley N.° 2691, que plantea una nueva ley forestal de flo-ra y fauna. Y también tenemos otros proyectos que están encaminados a buscar el aprovecha-miento y el desarrollo sostenible para toda la Amazonía.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Tapia Samaniego por tres minutos.

El señor TAPIA SAMANIE­GO (UN).— Gracias, señor Pre-sidente.

Qué pena por las muertes irrepara-bles de nuestros hermanos policías y de nuestros hermanos nativos,

qué pena por el país, qué pena por la democra-cia y la gobernabilidad.

¿Y gracias a qué? A la soberbia, la intransigen-cia y la falta de comunicación del Ejecutivo, que no supo informar bien a nuestras comunidades sobre las cosas que se hacen; y, paralelamente, a la incapacidad de un premier que jugó a candi-dato y a ministro.

Eso lo demuestra el que ayer, de forma irres-ponsable, su partido saque un comunicado en el que ya dice Yehude Simon al 2011-2016. Qué vergüenza.

La gran pregunta que se hacen todos los perua-nos es por qué esperaron la muerte de 34 perso-

nas para reaccionar, por qué esperaron a que ha-ya derramamiento de sangre, por qué no se actuó en su momento. Y hoy el Estado retrocede y rec-tifica su error derogando estos decretos.

Y la otra gran pregunta que se hacen todos los pe-ruanos es: ¿con la derogación de estos dos decretos se garantiza la paz y el orden en el país, se garantiza que ya no habrá más marchas callejeras, se garanti-za que ya no habrá más bloqueos de carreteras?

Creo que va a suceder lo contrario, y la historia nos juzgará en su momento; porque hoy ya varios han señalado que no solamente son estos decre-tos, sino van más allá, a otros decretos.

Andahuaylas, que tenía un pliego de reclamos, hoy ya no pide la anulación de estos decretos, si-no más bien la de otros proyectos, como la Ley de Aguas, y para mañana ya se está anunciando un paro en La Oroya.

Entonces, señor Presidente, con esto crece el ries-go-país, y todo lo logrado se puede ir al tacho sim-plemente por esta irresponsabilidad.

¿Y por qué ello sucede justamente en estas zonas? Porque hay gente que también manipula el dolor y la necesidad de los pueblos a través de peque-ños proyectos o pequeñas dádivas de distracción. Además, esto sucede porque no hay presencia del Estado, porque en esas zonas existe un gran cor-dón de pobreza y hay falta de infraestructura, hay mortalidad infantil, hay desnutrición.

Esto también es un mensaje para que el gobier-no escuche a esas zonas y haya mayor presencia y mayor participación, y que los ministros no se encasillen detrás de un escritorio en Lima, sino que empiecen a salir, porque...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir.

El señor TAPIA SAMANIEGO (UN).— Cuan-do todo esto ocurría, ¿qué hacía el Ministro de Agricultura, qué hacía la Ministra de la Mujer, qué hacía el Premier? Hay varias incógnitas.

Aquí hay responsables, y tienen que responder no solo políticamente, sino que también se tiene que identificar a los responsables de estos exe-crables hechos violentos, que no pueden volver a ocurrir en el país.

Es por eso que Unidad Nacional sí sigue en su lí-nea principista. Nosotros nos vamos a mantener en una línea coherente.

Page 52: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2302

Yo represento a una región donde la mitad de su territorio es selva. Yo siempre estoy con ellos, co-nozco sus necesidades. Entonces, también estoy a favor de esta derogación porque es parte de la calma, pero no lo es de la solución. Sin embargo, votaré en conjunto con mi bancada por respeto a la democracia, por respeto a la Constitución y por respeto a la gobernabilidad, que es el dere-cho de todos los peruanos.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Ordóñez Salazar por tres minutos.

El señor ORDÓÑEZ SALAZAR (GPN).— Gracias, señor Presi-dente.

El congresista Maslucán me está pi-diendo una breve interrupción.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Congresista Maslucán Culqui, pue-de hacer uso de la interrupción por el término de un minuto.

El señor MASLUCÁN CULQUI (GPN).— Gracias, señor Presi-dente.

Brevemente, quiero saludar el que la iniciativa del gobierno se sume a la iniciativa del Partido Nacio-

nalista, ya que nosotros desde hace varios me-ses proponemos la derogación de estos decretos legislativos.

Yo quiero solicitar que de una vez por todas se le-vante el estado de emergencia y el toque de que-da en la región de Amazonas.

En estos momentos, Amazonas está en paz, es-tá en tranquilidad, pero no se está permitiendo el normal desarrollo o el movimiento comercial que tiene nuestra región, lo cual la está perjudi-cando enormemente.

Al mismo tiempo, quiero hacer un llamado al gobierno para que, así como se está indemni-zando o apoyando a las familias de nuestros policías, también apoye a las familias de nues-tros hermanos de las comunidades nativas caí-dos y heridos.

Hay varios heridos de bala que en estos momen-tos están en los hospitales, y es necesario solida-rizarnos con aquellas personas que realmente su-fren estas malas consecuencias.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Puede continuar, congresista Or-dóñez Salazar.

El señor ORDÓÑEZ SALAZAR (GPN).— Gracias, señor Presidente.

Nos estamos acercando a una solución, pe-ro a una solución parcial del problema. Noso-tros creemos que, aparte de los decretos que hoy día vamos a derogar, seguramente, en for-ma mayoritaria —con excepción de los congre-sistas del PPC, que ya han dicho que votarán en contra—, existen todavía pendientes otros sie-te decretos legislativos por los que seguramen-te tendremos que volvernos a reunir para tam-bién derogarlos.

Decimos que hay una solución parcial porque to-davía no se ha ido el gabinete Simon-Cabanillas, que inicio un diálogo ficticio, un diálogo engaño-so, el cual sirvió únicamente para impedir que en este Congreso se pudieran tratar los asuntos fundamentales de la derogación de estos decre-tos legislativos.

Existe una solución parcial, Presidente, porque aún no se ha hablado nada de la reincorporación de los congresistas sancionados. Si permitimos que se sancione a quienes tenían la razón, enton-ces estaremos hablando de un Perú al revés. Por ello, este es un tema que también hay que tra-tarlo oportunamente.

Existe una solución parcial porque todavía es-peramos que el gobierno nos aclare quiénes son los criminales que estaban detrás de los nativos.

Y existe una solución parcial porque todavía no hay un levantamiento del estado de emergencia, como se ha propuesto en las primeras reuniones de los nativos con el Poder Ejecutivo.

Nosotros hemos dicho que vamos abreviar nues-tra participación en este caso, porque queremos que se vote de una vez por todas. Por ello, hace-mos una invocación a que todas las bancadas op-ten por este mismo camino para que los pueblos amazónicos y el Perú entero vean una expresión de buena voluntad en el motivo fundamental de este Pleno, que es la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Rebaza Martell por tres minutos.

Page 53: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2303Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

El señor REBAZA MARTELL (PAP).— Señor Presidente: El maestro Haya de la Torre decía que no habría aprendido a amar y a sentir tanta devoción por las comunidades campesinas y nati-vas si no hubiera trabajado en el

Cusco. Pero a la vez decía que también apren-dió a repudiar, con todo el calor de su convenci-miento, a los que hacen de la política un vil ne-gocio culpable.

Entonces, rechazamos todo tipo de oportunis-mo, que viene de aquí y de allá, de acuerdo a las circunstancias.

Permítame, señor Presidente, solidarizarme con la familia Bazán Caballero, del pueblo donde he crecido, Cajabamba, por la desaparición del ma-yor Felipe Bazán Soles; y también solicitar al Mi-nisterio de Defensa y al Ministerio del Interior que intensifiquen su búsqueda.

Ojalá devolvamos a esa familia, por lo menos, el conocimiento exacto de cuál es el destino de es-te gran mayor de la Policía Nacional.

Igualmente, pido a los políticos de baja ralea que no utilicen su nombre para tratar de ganar ven-tajas o dividendos electoreros.

Después de la Ley 29376, la derogación de los de-cretos legislativos 1090 y 1064 es como disparar-le un tiro más a un cadáver, porque esos decretos legislativos están tácitamente derogados.

Asimismo, el derogar sobre la base del resul-tado de un diálogo directo entre el Ejecutivo y los propios nativos da la razón a los que vo-tamos legítimamente a favor de una cuestión previa para que se postergue el debate de es-tos decretos legislativos hasta conocer los re-sultados de la mesa de diálogo que se instaló en la PCM.

En ella, el señor Pizango había firmado un acta, que nadie quiere recordar, en el sentido de que iban a revisar los decretos legislativos que esta-rían afectando a las comunidades nativas, pero luego esa acta fue negada a través de una car-ta que fue mandada a hacer por una bancada de este Congreso de la República. Después de ser anunciada, en menos de 15 minutos la carta ne-gatoria estuvo en manos de todos y cada uno de nosotros.

Por eso, derogar en estas circunstancias estos de-cretos legislativos en apoyo a la gobernabilidad

convoca a todas las bancadas democráticas, a las cuales felicitamos por mantenerse en el principio de defender la constitucionalidad sin abdicar de esos principios en apoyo de la gobernabilidad, la paz y la tranquilidad social.

Si se han de derogar estos decretos legislativos, ello no será porque creamos en las mentiras que se han difundido; porque es mentira que la sel-va esté en venta, como lo ha dicho algún ex pre-sidente, aunque no se sabe si lo dijo en estado de ebriedad o ecuánime.

También es mentira el que se vaya a quitar las tierras a los nativos. Es mentira que existe...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir.

El señor REBAZA MARTELL (PAP).— Es mentira que en el Convenio 169 de la OIT exis-ta un artículo como el que ha mencionado irres-ponsablemente el vocero de un grupo político en el programa “La Hora N” del Canal N. Y así, una sucesión de mentiras, señor Presidente.

Por eso, reconociendo que se ha manipulado, que se ha traficado con el desconocimiento de nues-tros hermanos nativos —a quienes apoyamos—, invocamos a las bancadas de todos los colores para que por unanimidad —a efectos de no dar-le el triunfo artificial a quienes se quieren arro-gar este hecho— votemos por la derogación de estos decretos legislativos, por el respaldo al Po-der Ejecutivo y, por supuesto, por la tranquili-dad y la paz social.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Bedoya de Vivanco por cinco minutos.

El señor BEDOYA DE VIVAN­CO (UN).— Muchas gracias, se-ñor Presidente.

Desde hace cuatro horas venimos debatiendo sobre los proyectos que pretenden derogar los decretos le-

gislativos 1064 y 1090. El primero de ellos aprue-ba el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario, y el segundo aprue-ba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Cualquiera podría decir que la derogación obede-ce a que se trata de leyes indebidas, incorrectas, que tienen errores; pero no es así. Anoche, el país

Page 54: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2304

entero ha escuchado al Presidente de la Repúbli-ca calificar a estas leyes como muy buenas.

Dijo: “Quiero, en primer lugar, señalar que el objetivo de los decretos que aprobamos hace un año sobre la selva era proteger a la Amazonía, a nuestra Amazonía, porque la tala ilegal y el con-trabando de la madera, porque la siembra ilegal de la coca y el narcotráfico, y la minería informal que envenena los ríos con mercurio han destrui-do ya más de 10 millones de hectáreas; y además está la depredación y el contrabando de las espe-cies animales de la Amazonía”.

Añadió: “Queríamos poner orden (...) las comu-nidades nativas, en las que hay 300 mil perua-nos, tienen 12 millones de hectáreas que tienen asignadas (...) y además los 15 millones de hec-táreas de santuarios naturales, quedaban total-mente consagradas y protegidas por los decre-tos legislativos”.

Y así sigue el discurso del Presidente, quien, al final, después de ponderar las leyes y decir que estaban bien orientadas y que tenían por finali-dad proteger a la Amazonía, a sus habitantes y a sus riquezas, y que legislaba sobre lo que ha-bía vacío, como la tala ilegal o indiscriminada de especies... Todo eso queda en suspenso si es que derogamos.

No puedo negar que durante el proceso de estos proyectos ha habido varios errores y omisiones. En primer lugar, es evidente que no se ha rea-lizado la consulta que la ley establece. Pero ello no convierte a esas leyes en inconstitucionales, porque —a diferencia de la Carta de 1979— la actual Constitución no otorga rango superior o constitucional a los convenios internacionales. En todo caso, se ha infringido una disposición de carácter legal al no consultar a los nativos y a las comunidades nativas, pero no se ha viola-do la Constitución.

Por eso es que nosotros sostuvimos y mantene-mos que los decretos legislativos son constitucio-nales. Así opinamos y votamos en la Comisión de Constitución, y así opinamos y votaremos tam-bién hoy día.

Por lo demás, tampoco podemos ignorar que al-gunos de estos decretos legislativos sí han sido modificados, y hasta en dos oportunidades, por el Congreso de la República; y con motivo de esas modificaciones sí se hicieron consultas y se pidió la opinión de determinadas comunidades. No de todas, cierto es, pero sí se hizo algún ti-po de consulta.

Pero, como ya dije, ha habido omisiones y ha ha-bido errores, y entre los errores que debemos des-tacar está el que el gobierno haya actuado en for-ma desarticulada.

No solamente hemos podido claramente percibir que al interior del Gabinete Ministerial hay posi-ciones encontradas, sino que además tenemos la clara percepción de que la Célula Parlamentaria Aprista se ha puesto de perfil frente al actual Ga-binete. Será porque no lo preside un miembro de su bancada o porque está mayoritariamente in-tegrado por independientes, pero lo cierto es que vemos que no ha habido tampoco diálogo y coor-dinación entre la bancada de gobierno y el gabi-nete del propio gobierno.

Entonces, hay allí también una omisión, como la hay cuando empieza el conflicto, porque ni los otros ministros ni los parlamentarios del gobier-no ni ningún funcionario han estado —con excep-ción del ministro Brack, en algún momento— al costado del Presidente del Consejo de Ministros en los diálogos que él inició.

Por favor, ¿me pueden permitir hablar?

En consecuencia, también hay una omisión ahí, porque no ha habido una coordinación, no ha ha-bido un apoyo al Primer Ministro, lo han dejado solo. Y él —no sé si bien o mal asesorado— ha co-metido a su vez el error de tener como único in-terlocutor al señor Pizango, convirtiéndolo, por acto de gobierno, en el único interlocutor en nom-bre de todas las comunidades nativas del país.

Recién ahora rectifican. Recién ahora, para reini-ciar los diálogos, llaman —como debió ser desde un principio— a los representantes de diferentes co-munidades nativas y de diferentes departamentos del país. El endiosamiento, el encumbramiento del señor Pizango ha sido por error del gobierno.

¿Que las leyes pueden contener error, pueden ser susceptibles de mejorarse? Qué duda cabe. Como toda obra humana, son perfectibles. ¿Que podrían haberse mejorado escuchando a las comunidades nativas? Hubiera sido lo ideal.

Por eso, siendo conscientes de ello, de que pueden ser mejoradas, y cumpliendo con las formalidades legales omitidas inicialmente, es que hace una se-mana nosotros votamos no por la derogación de las leyes, sino por que se suspendiera su vigen-cia, porque creemos que son leyes buenas. ¿Son leyes perfectibles? Sí, pero también son buenas y son constitucionales. Por eso es que no estába-mos dispuestos a votar por la derogación.

Page 55: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2305Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

Pero, con la finalidad de facilitar el diálogo, so-lucionar los problemas y levantar el estado de violencia que se vivía en el país, nosotros nos pusimos al lado de suspender la vigencia de la norma.

Otras bancadas nos critican por eso. Unos nos di-cen que estamos en contra del pueblo y que legis-lamos de espadas al pueblo. Craso error, absolu-to desconocimiento de lo que es el pensamiento al cual respondemos.

Si en esta Constitución, como en la de 1979, se establece claramente en su artículo 1.° que “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”, es por obra nuestra, porque responde a nuestro pensamiento, responde a nuestra doc-trina socialcristiana.

Pero comprendemos también que, junto con la persona —y el Estado y la economía tienen que estar al servicio de la persona, y no como otros pretenden, respondiendo a viejas tesis marxistas, que la persona está al servicio del Estado y que la economía está al servicio del Estado—, es in-dispensable la inversión, el capital. Pero, puestos en una disyuntiva, tenemos muy claros los con-ceptos y para nosotros prevalece y predomina la persona sobre el capital. Ambos se complemen-tan, y así debiera ser.

Entonces, lo que buscamos es permitir el desa-rrollo de estos pueblos para que puedan, racio-nalmente, en beneficio de ellos, explotarse las ri-quezas que sus tierras o su subsuelo contienen para mejorar su condición de vida, para elevar el nivel en el cual están, respetando la diversi-dad; porque también tenemos que reconocer —y cualquier antropólogo así lo puede afirmar— que los conceptos nuestros y la filosofía nuestra, de los citadinos, de los costeños, de los limeños, no es necesariamente la de ellos. Ellos tienen otra concepción, otra cosmovisión, otra concepción de la vida, y hay que saber respetarlos dentro de la diversidad.

Por eso es que nosotros votamos con criterio de conciencia y fieles a nuestros principios. Y, fíjese usted, señor Presidente, nos decían de una ban-cada de enfrente, hace unos minutos, que somos furgón de cola del Apra.

¿Ustedes creen que no somos conscientes de que —no nosotros— el Apra y, más que el Apra, el presidente García han evolucionado? ¿Acaso las políticas del Apra son las de su primer gobier-no? No.

En consecuencia, a fin de cuentas, aun cuando los pueblos no nos hayan respaldado con el vo-to y no hayamos sido gobierno, hemos sembra-do ideas que hoy en día otros recogen y aplican. Claro, no lo quieren reconocer. Pero, cuando el Presidente sale a decir que hay que defender la inversión, que hay que desarrollar, que hay que crear riqueza para poder redistribuir, yo quisie-ra saber si ese era el mensaje de Alan García Pé-rez o del Apra hace 30 años atrás.

Entonces, somos conscientes de que el Apra ha cambiado y por eso es que muchas veces tenemos coincidencias. Para el propio Apra, cuando coin-cidimos con ellos o ellos con nosotros, somos la oposición responsable.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un minuto para concluir.

El señor BEDOYA DE VIVAN­CO (UN).— Pero, cuando discre-pamos, somos la derecha. Y no se dan cuenta de que esa derecha, a la cual con tanto asco y con tanta actitud despectiva se refieren, es la que sembró las ideas que ellos hoy en día están aplicando.

Y también en las otras bancadas sucede una cosa semejante. Hay gente reciclada, gente de un mar-xismo, gente que realmente necesita que subsis-ta la pobreza, que subsista el estado de postra-ción, porque el caldo de cultivo lo encuentran en la agudización de las contradicciones, para uti-lizar el lenguaje marxista.

En consecuencia, dicen que este sistema está ha-ciendo más rico a los ricos y más pobre a los po-bres. Esa es la agudización de las contradiccio-nes, y es lo que necesitan como caldo de cultivo, porque en el lenguaje queda evidenciado que, aun cuando se presenten con un pellejo de cordero, siguen siendo los mismos lobos marxistas de ha-ce 30 años. Sistema fracasado.

Termino indicando que nosotros votaremos por que las leyes se mantengan. Sé que tenemos una actitud solitaria, pero es una actitud principista, porque creo que derogando estas leyes, que son buenas y que son constitucionales, estamos sen-tando un nefasto precedente.

Ya hemos escuchado a varios parlamentarios del humalismo decir que son las dos primeras leyes, después viene la Ley de Aguas y otros decretos le-gislativos. Estamos sentando en nefasto prece-dente de haber convalidado y legalizado la toma de carreteras.

Page 56: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2306

Y hoy ya se anuncia que para mañana en la no-che los mineros de La Oroya tomarán la Carrete-ra Central reclamando por el PAMA de Doe Run. Ya han trazado el camino, que el Primer Minis-tro ha convalidado...

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Dele tiempo, por favor.

El señor BEDOYA DE VIVAN­CO (UN).— Por todo ello, señor Presidente, porque somos fieles y somos consistentes con nuestras ideas, porque creemos en las liber-tades, porque creemos en que to-da persona humana tiene derecho

a superarse, porque creemos que el rol del Esta-do es un rol subsidiario —ayudar a la gente que carece de bienes, que carece de posibilidades—, porque creemos que el Estado no debe de ser un Estado interventor o un Estado empresario si-no un Estado promotor, y porque creemos que estas leyes iban a permitir el desarrollo de esos pueblos postrados, nosotros vamos a votar para que se mantengan.

Ojalá que, una vez derogadas las leyes y con el Gobierno puesto a trabajar los nuevos proyectos en diálogo con los nativos y las comunidades per-tinentes, saquen una ley de consenso que mejo-re las actuales.

Pero a nosotros, fieles a nuestro pensamiento, no nos importa quedar en actitud solitaria. No-sotros somos fieles a un pensamiento que respe-tamos, que cumplimos y que mantendremos en las duras y en las maduras.

Muchas gracias, señor.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Zumaeta Flores por ocho minutos.

El señor ZUMAETA FLORES (PAP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Es absolutamente necesario que las comunidades nativas —que hoy día están representadas en las ga-

lerías, luego del diálogo sostenido con el Primer Ministro y, consecuentemente, la presentación del proyecto de ley que plantea la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064— sepan que el Apra, desde su fundación, con Haya de la Torre, siempre estuvo con las comunidades na-tivas de la selva.

Tan es así que el artículo 163.° de la Carta Políti-ca de 1979 es muy clarísimo, pues se usa tres con-ceptos: las tierras de las comunidades nativas y campesinas son inembargables, imprescriptibles e inalienables. Consecuentemente, el Partido del Pueblo siempre, a lo largo de todo el siglo XX y en este siglo, va a estar a favor del desarrollo de las comunidades.

Aquí no hay nada en venta. Anoche escuché a un ex presidente que decía la selva está en ven-ta. No, señores. En el gobierno aprista del pre-sidente García no está en venta la selva. De lo que se trata es de enfrentar algunos problemas gravísimos y seculares que la selva tiene hace ya muchísimo tiempo, y las comunidades nativas se deberían incorporar a este propósito para aca-bar con esos flagelos. ¿Cuáles son? El narcotrá-fico, los rezagos del terrorismo, la tala ilegal de bosques —que ya le ha costado al país casi ocho millones de hectáreas de bosques— y los secto-res violentistas que atizan excesivamente, abu-sando de los derechos sagrados de las comuni-dades nativas.

En segundo lugar, la democracia tendrá que con-vivir por un buen tiempo con todas aquellas ex-presiones políticas que creen que todo se resuel-ve con la violencia, pero no se podrá negar que la gestión democrática del presidente García sí está resolviendo los problemas del país: la pobreza va a bajar —es la meta del Presidente al 28 de julio de 2011— a 30%, el analfabetismo está bajando inexorablemente, la pobreza en la selva ha baja-do 20%. O sea, estamos en ese camino.

De manera que las razones superiores del go-bierno del presidente García, de estabilizar nue-vamente el crecimiento de la economía para que continúe la obra pública fecunda del Gobierno Central, conjuntamente con los gobiernos regio-nales y locales, tienen que continuar.

Pero la democracia también es concederse mu-tuamente, la democracia es diálogo. Tenía que haber una salida, y esta es la salida.

Entonces, ahora iniciamos o reiniciamos un diá-logo fecundo con los auténticos apus, con los au-ténticos representantes de las comunidades na-tivas, a raíz de esta derogación, que hoy vamos a votar, de sendos decretos legislativos, el 1090 y el 1064.

Estos decretos legislativos, como han dicho los congresistas Augusto Vargas e Hilda Guevara, es-tán garantizando absolutamente la calidad de co-sa sagrada de las tierras de las comunidades na-

Page 57: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2307Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

tivas. Por ello, si vamos a establecer un diálogo con las comunidades, estoy seguro de que gran parte de la futura legislación de consenso en fa-vor de las comunidades va a ser recogiendo ín-tegramente o casi todo lo que dicen los decretos legislativos 1090 y 1064.

Consecuentemente, creo que estamos llegando a un recodo en el camino para darle una salida a esta crisis. Ya no es bueno estar recriminándo-nos, de uno y de otro lado, sobre quién ha come-tido más errores o quién es responsable. La de-mocracia ha llegado a este punto, y en este punto tenemos que resolver los problemas.

Los miembros de la bancada del Apra, que per-manentemente estamos trabajando para las co-munidades campesinas y las comunidades na-tivas, reafirmamos a los comuneros de toda la Amazonía, que nos están escuchando en este momento, que el Partido del Pueblo y el pre-sidente García siempre van a defender sus in-tereses.

A los que sí hay que enfrentar es a todos aque-llos sectores que no creen en el sistema político, que no creen en este modelo económico, que no creen en el sistema democrático; que son derro-tados a las ánforas, pero agitan las calles y toman las carreteras; que son derrotados en un debate político y en una votación, pero a la fuerza quie-ren tratar de ganar terreno y agitar el país para generar más inestabilidad.

De manera que el mensaje de anoche del Presi-dente da tranquilidad al país. El país tiene que re-cuperar su estabilidad, el país debe seguir tenien-do gobernabilidad y —cómo no—, en medio de ese camino, encontrar paz y reconciliación —en este caso— con las comunidades nativas.

Nosotros debemos hacer una verdadera alianza para que el sistema político les diga a los nati-vos que está con ellos, que vamos a resolver los problemas de pobreza y que vamos a resolver los problemas singulares.

Yo espero que Yonhy Lescano sea muy breve en su interrupción, señora Presidenta, y no se me quite el tiempo.

—Asume la Presidencia la se­ñora Fabiola Morales Castillo.

La señora PRESIDENTA (Fa­biola Morales Castillo).— Tie-ne la interrupción el congresista Yo nhy Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Presidenta: En un estado de derecho —y en eso sí queremos ser puntuales— no se saca a los pe-ruanos a patadas y a costa de la vi-da. Un estado de derecho es respe-tar, en primer lugar, la vida de la

gente, y la gente que ha sido más marginada. Un estado de derecho, fundamentalmente, es dialo-gar con la gente que no está en el poder, sino que es la que labra la tierra y está en el día a día.

Por eso, el diálogo es bueno para respetar la vi-da. Quienes no han consultado con estos pueblos y han tomado decisiones por ellos no tiene nin-gún derecho a matarlos ni a sacrificar la vida de jóvenes policías en nombre del estado de derecho y de la democracia.

Yo quiero recalcar que el gobierno de Acción Po-pular, en el gobierno de transición, hizo como un decálogo de ese diálogo que debía tenerse con las comunidades nativas y campesinas. Pero no se ha tomado en cuenta esto, que es la verdadera demo-cracia, el verdadero estado de derecho, el respeto a la vida, y no matar a nadie, porque la democra-cia no se come ni está en las leyes, la democracia está en la vida misma y en la vida de los perua-nos, fundamentalmente.

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— Puede continuar, congresista Zu-maeta Flores.

El señor ZUMAETA FLORES (PAP).— Presi-denta: El segundo gobierno del presidente García ha tenido dos presidentes del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo y Yehude Simon. Que yo recuer-de, en los últimos 30 meses se han constituido no sé cuántas mesas de diálogo en todo el país para el sector minero, el problema del gas, el problema de las tierras, el problema de las comunidades.

En los 55 días que estuvo tomada la carretera Fernando Belaúnde Terry, hubo diálogo. Bueno, vamos a restablecer ese diálogo y a hacerlo más fecundo. Quizás ha sido un error tener un so-lo interlocutor, el señor Pizango. Ahora vamos a conversar con los auténticos apus, con todos los líderes de las comunidades nativas, para decir-les una vez más que, ya restablecidas, las nor-mas que tendrán vigencia en el tiempo van a ga-rantizar —como que sí garantizan el 1090 y el 1064— que las tierras de las comunidades nati-vas y campesinas —en este caso, de las comuni-dades nativas— son sagradas, son reconocidas, y que este partido está llano a seguir defendien-do esos intereses.

Page 58: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2308

Pero la democracia debe tener una salida a la crisis, porque lo que no queremos es tener más muertos. El país no quiere más gente de luto. Yo creo que los hechos lamentables de Bagua ya no se pueden volver a producir.

Lamentamos la muerte de humildes policías y de humildes nativos. Por ello, esos hechos de violen-cia que generan muerte y desconsuelo deben aca-bar en el país. Para eso, es necesario establecer o restablecer un diálogo fecundo con las comuni-dades, y es en esa línea que vamos a trabajar en los próximos años.

Consecuentemente, a todas las comunidades na-tivas que nos están viendo en toda la selva, les reitero que el Partido del Pueblo, el presiden-te García ...

La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora­les Castillo).— Para que concluya, congresis-ta Zumaeta.

El señor ZUMAETA FLORES (PAP).— Esto es lo que quiso Ha-ya de la Torre a lo largo de todo el siglo xx y colocó cláusulas clarísi-mas en la Constitución de 1979 so-bre cuáles son los derechos de las comunidades nativas y las comu-

nidades campesinas. Esa línea política no ha va-riado, continúa.

En consecuencia, la Célula Parlamentaria Apris-ta, el presidente García y el partido siempre va-mos a estar a favor de las comunidades nativas de la selva.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— El congresista Mekler Neiman tie-ne la palabra por dos minutos.

El señor MEKLER NEIMAN (GPN).— Muchas gracias, Presi-denta.

Es un honor hablar al Congreso a través suyo.

Como alguien dijo, estamos hablando duran-te cuatro horas de este tema, y están presen-tes nuestros hermanos amazónicos, a quienes saludo.

Y ellos se dirán bueno, por lo que escucho, aquí siempre todos han estado de acuerdo, nunca ha

habido ninguna discrepancia. Entonces, ¿por qué hemos llegado a esto, por qué ha habido muertes? ¿Por qué ha habido tanta dilación si todos han protegido siempre la Amazonía, todos han esta-do siempre de acuerdo con la derogación de los decretos legislativos?

No conozco muy bien su cosmovisión, pero estoy seguro de que ellos estarán muy sorprendidos de lo que están escuchando, porque —salvo una banca-da que mantiene coherencia en su decisión— hay casi unanimidad en favor de la derogación.

Bueno, esto no es del todo exacto. Así que vale la pena aclarar las cosas, porque en esta última se-mana han sucedido unos cambios impresionan-tes. Yo creo que alguien debería decir he cambiado por esto, pero nadie lo ha dicho, y de pronto todos han defendido siempre la Amazonía y la deroga-ción de esos decretos legislativos. Raro.

Hace una semana escuché otros discursos y val-dría la pena recordarlos, según el acta. Hay al-gunas frases sueltas que dijeron los que hoy van a cambiar su voto.

No voy a citar a ninguno que, repito, coherente-mente va a mantener su voto. Voy a citar a los que van a cambiar hoy su voto, a aquellos que votaron por la suspensión y que hoy votan por la derogación.

Cuando defendían la suspensión, decían: “Este proyecto —el de la suspensión— busca generar un espacio de diálogo, señor Presidente, y tiene esa finalidad a fin de determinar si efectivamen-te hay actores políticos que solo buscan el caos en nuestro país o, por el contrario, están dispuestos a sentarse y a participar activamente en un tema que a todos nos interesa, como son los recursos naturales, como son las tierras, las aguas”.

Es decir, la suspensión ...

La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora­les Castillo).— Continúe, por favor, hasta que concluya.

El señor MEKLER NEIMAN (GPN).— Mu-chas gracias.

Este es uno de los que, por ejemplo, hablaba de la suspensión, y ahora nos dice que siempre es-tuvo a favor de la derogación.

Pero hay otro congresista —que ahora dice que su partido siempre defendió esto y habla de Haya de la Torre, incluso— que dijo algo más grave:

Page 59: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2309Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

“Pero lo que veo es que en toda esta carga políti-ca e ideológica contra estos decretos está de por medio el sabotaje al desarrollo legal y al desarro-llo productivo del país. Pero la democracia es así. La democracia es ceder y concederse mutuamen-te, para eso somos demócratas; porque aquel que no es demócrata es un intolerante, aquel que no es demócrata es un dogmático que cree que so-lo es su verdad.

[...]

Y por eso es que hemos concordado, con la ban-cada Fujimorista y con la bancada de Unidad Na-cional, plantear la suspensión y no derogar. ¿De-rogar a cambio de qué? A cambio de nada.

Entonces, creo, señor Presidente, que este pun-to de vista es el que finalmente va a primar ma-yoritariamente aquí, en el Congreso.”

¿Cómo se iluminaron ese congresista y esa banca-da para ahora decirnos que van a derogar?

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— La congresista Beteta Rubín le pi-de una interrupción.

La señora BETETA RUBÍN (UPP).— Gracias, congresista; gra-cias, Presidenta.

Solamente quiero hacer una acla-ración, porque no se puede dis-torsionar y mal informar a la po-blación.

No solamente fue su bancada, congresista, tam-bién la bancada de Unión por el Perú, desde un inicio, desde la Comisión de Constitución y en el Pleno, se manifestó por la derogación de esos decretos. Creo que todos defendemos a los her-manos nativos, y no podemos decir que una so-la bancada luchó. Eso no es cierto: esta propues-ta también fue apoyada por otras bancadas. Solo hay que decir la verdad.

Gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Fabiola Mora­les Castillo).— Concluya, por favor, señor con-gresista.

El señor MEKLER NEIMAN (GPN).— Gra-cias, señora Presidenta.

Solamente voy a mencionar a dos personalidades más que dijeron cosas muy interesantes.

“Y esto es algo, señor Presidente —dijo otro con-gresista—, que recojo de la lectura atenta de los decretos legislativos. Se ha dicho que son incons-titucionales; se ha dicho que hay algunos puntos que atentarían contra el medio ambiente, contra las comunidades amazónicas. Sin embargo, la lec-tura me ha convencido de que esa dirección no es cierta; más bien, es todo lo contrario”.

¿Cómo va a votar ahora ese congresista?

Termino, finalmente, con el pastor del rebaño, que parecía que estaba cuál Sucre en la Pampa de la Quinua, previo a entrar en combate, y con voz alta decía que la suspensión y no la deroga-ción es un derecho.

“El pueblo del Perú tiene que saber de manera detallada quiénes generaron esta barbarie, señor, no solamente el día de los hechos, sino quiénes fueron construyendo el escenario propicio para generar los muertos que hoy lamentamos.

[...]

Quiero saludar en estos momentos que me que-dan [...] y rechazar la derogación y aprobar la suspensión.

[...]

Y por eso saludo y aprecio el esfuerzo que ha he-cho la bancada de Unidad Nacional...”

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— Gracias, congresista.

Tiene la palabra el congresista Peláez Bardales.

El señor PELÁEZ BARDALES (PAP).— Gracias, señora Presi-denta.

Hemos escuchado con paciencia a oradores de uno y otro lado, y nos duele mucho que continuemos

aprovechándonos de la sangre derramada y que no echemos mano a nuestra conciencia cívica, la cual nos llama urgentemente a mirar adelante, a reemplazar odios por entendimiento y a cons-truir esta patria que tanto le ha costado a nues-tros héroes y mártires.

Creo que ha llegado el momento de emprender una nueva ruta —como lo veníamos haciendo—, en paz, en tranquilidad; escuchando a todos, a los más humildes, a los que están muy lejos de la costa, muy lejos de nuestra Lima, y entendien-do sus clamores.

Page 60: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2310

Nosotros veníamos de inaugurar, hacía tres o cuatro días, en Bagua, la Escuela Nacional de Policía, y dimos a nuestros hermanos nativos 20 vacantes especiales para sus hijos. Asimismo, ha-bíamos inaugurado hacía poco el Instituto Supe-rior Tecnológico en Condorcanqui.

Estamos en este momento realizando obras de electrificación en más de 38 distritos, caseríos y anexos, las que van a servir precisamente a la provincia de Condorcanqui.

Ya está asfaltada gran parte de la carretera El Reposo-Durán-Sarameriza, que es la primera que va a conducirnos en condiciones realmente satisfactorias a una zona tan alejada, de fronte-ra, como es Condorcanqui.

Asimismo, hemos instalado la Sala Mixta del Po-der Judicial en Bagua, para que la justicia no esté muy lejana, en Chiclayo o Chachapoyas.

Estamos en el proceso de instalación de agua po-table y desagüe en más de 52 caseríos y anexos de las provincias de Bagua, Utcubamba y Con-dorcanqui.

Nunca ha habido un programa tan ambicioso en electrificación como el que se está ejecutando.

Todo esto indica que el Poder Ejecutivo está apos-tando por los más pobres. Pero es en ese trayec-to y durante esas ejecuciones de obras que se nos viene este problema tremendo de los decretos le-gislativos 1090 y 1064.

El Ejecutivo, a través del Presidente de la Repú-blica, anoche...

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— Concluya, congresista.

El señor PELÁEZ BARDALES (PAP).— ...en una actitud de gran-deza, ha reconocido que faltó escu-char, en su momento, a las comuni-dades nativas. Entonces, las vamos a escuchar y, como ha dicho mi com-pañero de bancada César Zumaeta,

estamos dispuestos a sentarnos a la mesa para dialogar y de ahí ver en el futuro quién se com-porta con autenticidad y quién con traición.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— El congresista Lescano Ancieta tie-ne la palabra para hacer un comunicado.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Se-ñora Presidenta: No sé si el Relator pudiera dar lectura a un comunicado del Partido So-mos Perú.

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— Puede anunciar usted el tema y des-pués él puede leer el comunicado.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Sí, Presidenta, el tema es sobre el estado de salud de nues-tro distinguido colega, el congresis-ta Alberto Andrade. De tal manera que su partido, que es miembro de la Alianza Parlamentaria, ha emiti-

do un comunicado, al cual quisiera que el señor Relator le dé lectura.

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— Sí, proceda.

El RELATOR da lectura:

Partido Democrático Somos Perú

Comunicado:

El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Demo-crático Somos Perú comunica al país que nuestro presidente, el doctor Alberto Andrade Carmona, se encuentra muy delicado de salud.

El congresista permanece internado en una clí-nica de los Estados Unidos librando una firme y decidida batalla por la vida, que en esta etapa ha devenido en una seria complicación.

Hacemos votos para que su esposa, hijos y demás familiares tengan entereza necesaria y nos auna-mos en espíritu para acompañarlos.

Asimismo, deseamos informarles que nuestro lí-der se encuentra consciente y hemos recibido el encargo expreso de mantenernos firmes y unidos en esta dura prueba.

A pesar de nuestra congoja, mantenemos la espe-ranza de que este momento sea superado con la fortaleza que el doctor Andrade siempre nos ha transmitido. Pedimos a nuestros compatriotas y militantes que nos acompañen con sus oraciones, y nos ponemos en manos del Divino Hacedor con la certeza de que se cumplirá su voluntad de la mejor manera posible.

Comité Ejecutivo Nacional, Partido Democráti-co Somos Perú.

Page 61: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2311Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

La señora PRESIDENTA (Fabiola Morales Castillo).— Gracias.

Tiene la palabra el congresista Gutiérrez Cue-va.

El señor GUTIÉRREZ CUE­VA (BP).— Gracias, señora Pre-sidenta.

He escuchado la exposición de los colegas congresistas de diferentes bancadas y posiciones, pero es mez-

quino el que se esté buscando triunfar en este ca-so, y creo que los únicos triunfadores son nues-tros hermanos ciudadanos de la selva y los 28 millones de peruanos que vivimos en el Perú, por-que creemos que el Perú es un país democrático, un país que debe vivir con paz y tranquilidad.

Creo que los hermanos ciudadanos de la selva saben de los años de terror que vivió el Perú, sa-ben de los años oscuros que vivimos, y yo sé que tienen la responsabilidad, por sus hijos y sus pa-dres, de no regresar a esos tiempos.

Las víctimas de los sucesos en Bagua han si-do nuestros hermanos ciudadanos de la selva y nuestros policías, porque han enfrentado a un mismo pueblo; quizás fue por falta de infor-mación, porque la tierra y el agua son de pro-piedad de nuestros hermanos ciudadanos de la selva; pero hay que enseñarles, darles la opor-tunidad para que ellos también se vayan desa-rrollando y vayan teniendo una buena educa-ción, una buena salud.

No solo es cuestión de derogar hoy estas dos le-yes y después olvidarnos de ellos. Y no solo es responsabilidad de este gobierno, sino del Esta-do, porque muchos gobiernos en la historia no se han acercado a esos pueblos a enseñar lo que di-cen las leyes y la Constitución del Perú. Son se-res humanos, son personas que también deben saber lo que se hace en este Congreso de la Re-pública.

Hay muchos colegas que tienen origen en las zo-nas de la selva. Seguramente, han venido desde muy pequeños aquí y después no han regresado por muchos años, pero hoy día quieren buscar vo-tos a través de dar malas informaciones.

Creo que hay que ser justos. En la vida y en el desarrollo se necesita dinero. La principal mate-ria para el desarrollo de un país es el dinero. Si no hay dinero, ¿con qué van a desarrollarse nues-tros hermanos de la selva?

La inversión es lo más importante en los paí-ses. Y si estos no tienen esa inversión, ¿de dón-de van a sacar?, ¿qué van a hacer con el agua?, ¿qué van a hacer con la tierra? Pero tenemos que enseñarles, tenemos que darles esa oportu-nidad, porque no solo los nueve millones de per-sonas que están en Lima deben vivir bien, deben vivir con bienestar.

Por ello, creo que debemos pensar en los 28 mi-llones de peruanos; sobre todo, en los 14 millo-nes de gente pobre que hoy día viven en el Perú. Pero sin mezquindad, sin ir a vender ideas falsas, sin ir a vender promesas falsas; porque nadie, ni este gobierno ni el próximo, va a hacer nada por ustedes, no les va a dar ese bienestar en salud y en educación que merece todo ser humano y que debe existir en todos los países.

Para que ello suceda, seguramente, van a pasar muchos años, pero esa responsabilidad está en us-tedes y en sus hijos, para que sus padres, nuestros padres y nuestros hijos tengan bienestar en el Pe-rú, porque creo que eso es lo que todos estamos buscando: el bienestar, la tranquilidad, la paz.

Ese sistema autoritario que ha nacido en Améri-ca Latina, ¿qué resultado está dando? Yo quisie-ra llevar a un grupo de esos hermanos para que vean qué resultado está dando ese sistema po-lítico en los países que lo están aplicando. Hay más pobreza, porque solo se hace rico un grupo de gente que nunca tuvo plata.

Ahora quieren bajarse a aquellos que hoy día tie-nen la producción económica en el Perú y hacer que nazca una nueva ley social de economía para hacerse de dinero a costa de los peruanos, a costa del Estado peruano, sacando la vuelta al país, co-mo siempre ha sido la costumbre en el Perú.

Yo eso lo digo con mucha sinceridad, de corazón, porque creo que en la política no solo se debe aplicar el cálculo, sino también el corazón, por-que creo que somos seres humanos y todo es efí-mero. Esto pasa, pero tenemos que dejar histo-ria en el Perú.

Gracias, señor Presidente.

—Reasume la Presidencia el señor Javier Velásquez Ques­quén.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Tiene el uso de la palabra el congresista Núñez Román por tres minutos.

Page 62: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2312

El señor NÚÑEZ ROMÁN (PAP).— Gracias, Presidente.

En primer lugar, yo quisiera expresar mi hondo pesar —nunca estará de más— a las familias de la Policía Na-cional, a la familia del miembro del

Ejército y, también, a las familias de los nativos.

Y como parlamentario quiero pedir disculpas pú-blicamente a esa familia que hoy sufre, que hoy llora, porque la clase política dirigente de nues-tro país no ha estado a la altura de las circuns-tancias.

Porque no hemos estado a la altura de las cir-cunstancias, por nuestra culpa, esa familia hoy llora un luto. ¿Por qué, Presidente? Porque ha-ce un año, el 28 de junio del año 2008, se aprobó esta norma, la 1090, y ha pasado un año sin que nos pongamos de acuerdo, sin revisar el conte-nido con responsabilidad. Ha pasado un año sin que se aprenda a explicar su contenido.

Cada ministro del ramo tiene responsabilidad, porque debió de explicar en detalle las bondades de esta norma, y cada parlamentario debió ac-tuar también con responsabilidad: no azuzando, no mintiendo, no engañando.

Los partidos políticos y sus representantes, que pretenden gobernar el Perú, tenemos que ser responsables, actuar con responsabilidad, no so-liviantar las cosas, no tirar piedras, no engañar. Todos hemos equivocado la ruta, porque será di-fícil construir nuevamente la confianza que el Pe-rú ya tenía en el contexto mundial.

¿Quién invierte en un país donde hay hordas que se enfrentan, que no se entienden, que no se com-prenden? ¿Qué inversión privada vendrá? Nos costará mucho recuperarnos.

Por eso, quiero decir a los ciudadanos del Perú que no necesitamos llegar al extremo de agarrar-nos a balazos para ponernos de acuerdo. Nece-sitamos actuar con una visión que garantice un porvenir que todos los peruanos queremos y en cuya ruta de construcción estábamos.

¿Quién limpiará la imagen de nuestro país? A cada día, cada minuto, se insulta al Perú, se ha-ce ver que hay genocidio. Hasta hay curas —que deben actuar dentro de la línea de la Iglesia Ca-tólica— que vienen a insultar al Presidente del Perú, a los parlamentarios. Eso es inaceptable, eso es intolerable. En esa línea nos vamos a des-trozar.

¿Qué queremos? ¿Más sangre en el Perú? Que-remos progreso, y este pasa por ser más toleran-tes, por seguir la ruta del diálogo.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Termine, congresista, por favor.

El señor NÚÑEZ ROMÁN (PAP).— En esa lí-nea, yo quiero hacer una invocación a todos los partidos políticos, a Unidad Nacional. Sus razones han dicho. No hay argumento que valga para decir vamos a votar en contra. Apoyemos esta rectifica-ción, que es obligación moral de los políticos.

Nosotros, en conjunto —no hay grupo que se sal-ve—, hemos fallado, porque no hemos sido capa-ces, después de haber hecho dos correcciones o dos enmiendas a esa norma durante un año, de explicar sus bondades y su contenido.

Por eso, yo quisiera que la votación de esta tar-de sea unánime y que el mensaje sea claro: que-remos paz para seguir avanzando, para seguir construyendo. Ojalá que estemos a tiempo, por-que el Perú lo necesita.

El congresista Franklin Sánchez me ha pedido una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Congresista Sánchez Ortiz, tie-ne un minuto.

El señor SÁNCHEZ ORTIZ (PAP).— Muchas gracias, señor Presidente.

Entendiendo que los decretos le-gislativos son buenos —sobre todo el 1090, aunque con algunas excep-

ciones, pues el 1064 sí tiene algunas cosas pre-ocupantes—, la decisión de derogar estos decre-tos está tomada, y esto más va por el camino de la paz, de la reconciliación.

Estamos de acuerdo con ello, pero también es ne-cesario que este Congreso de la República dé le-yes importantes para las comunidades campesi-nas y nativas.

Por ejemplo, en la Comisión de Pueblos Andi-nos y Amazónicos está en trámite el Proyecto de Ley 2386, que legisla sobre los servicios am-bientales, para que las comunidades tengan in-gresos, porque ellos sí cuidan el bosque para que no se lo lleven aquellos interesados en gastárse-lo aquí, en la Capital de la República, mientras allá no llega nada.

Page 63: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2313Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Continúe, congresista Núñez Román.

El señor NÚÑEZ ROMÁN (PAP).— Gracias, señor Presidente.

Finalmente, quiero hacer una invocación a todos los ministros de Estado: no esperemos, señores ministros, a que pasen 50 días para rescatar el principio de autoridad del Estado; es necesario actuar con prontitud, con oportunidad.

Si ahora hay algunos reclamos pendientes en An-dahuaylas, que vayan los ejecutivos a escuchar, a dialogar; pero de ninguna forma se debe espe-rar a que pase mucho tiempo y que la gente ha-ga vida común en la carretera, cocine en la carre-tera, juegue fulbito en la carretera, y se difunda el desorden, pues eso degenera el sistema políti-co. Es lamentable.

Una vez más, nuestras condolencias con las fami-lias que derramaron su sangre. Además, felicito al Ejecutivo por el reflejo adecuado que ha teni-do con la familia policial. La ley establece cuán-to es el aporte económico, pero el Ejecutivo ha duplicado esa expectativa. No le devuelven a su familiar, pero sí le devuelven la paz.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— El congresista Vargas Fernández tiene tres minutos.

El señor VARGAS FERNÁN­DEZ (PAP).— Señor Presidente: Seguramente, hubiera sido más fá-cil para el Poder Ejecutivo no ha-cer nada en la selva. Seguramente, hubiera sido muy fácil para el Eje-cutivo dejar que nuestras comuni-

dades nativas, nuestros hermanos de la Amazo-nía, sigan muriendo abandonados por falta de recursos. Seguramente, hubiera sido muy fácil para este Ejecutivo dejar que los taladores sigan destruyendo el bosque. Y le hubiera sido fácil no proteger a las comunidades nativas ni establecer adecuados manejos de bosque.

Pero este es un gobierno responsable, y es res-ponsable con el país. Por ello, quiere acabar con la pobreza y quiere acabar con la desigualdad. Esa es la razón de estas normas.

Y, justamente, porque es un gobierno responsa-ble, también entiende que no podemos caer bajo la influencia de los talibanes de la violencia —que no están en este Congreso—, de los que quisieran que haya sangre en las calles, de los que quisie-

ran imponer la autoridad a sangre y fuego desde arriba. Nosotros no podemos, de ninguna mane-ra, seguir esas proposiciones.

La autoridad es buena, pero tiene que conquis-tarse. La autoridad es buena, pero no cuando se ejerce destruyendo vidas. Pero tampoco podemos seguir a aquellos que, desde el otro lado, mani-pulan, tergiversan, siembran violencia y quieren destruir el sistema democrático. Ni uno ni otro. Creo que el país reclama sensatez.

Por eso, desde la Célula Parlamentaria Aprista, me siento profundamente orgulloso de tener un gobierno que sabe retroceder para después dar pasos adelante, porque entiende que primero es-tá la vida, primero está la paz, primero está la reconciliación.

Algunas bancadas han expresado acá su preocu-pación y dicen que hemos cambiado en relación a la suspensión. Yo quiero demostrar que eso no es verdad.

Tengo aquí la norma que ponía en suspenso los decretos legislativos, y tengo aquí la exposición de motivos de esa norma. ¿Y qué decía la exposi-ción de motivos?

La exposición de motivos de esa norma decía lo siguiente: “Proponemos que quede en suspenso la vigencia [...], Ley Forestal y de Fauna Silves-tre, mientras se establece un espacio político con nuevos interlocutores válidos a efectos de solu-cionar los gravísimos problemas suscitados por la falta de comunicación, difusión y consenso pa-ra efectos de llevar a cabo reformas relacionadas con el desarrollo de la Amazonía”.

Los interlocutores válidos están hoy día aquí, en el Congreso. Los interlocutores válidos están con-versando. De tal manera que estamos cumpliendo con el mandato de la ley al pedir hoy, como pro-ducto de ese diálogo, la derogación en nombre de la paz, de la reconciliación y de la responsabilidad que debemos tener todos los políticos

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Tiene el uso de la palabra el con-gresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Señor Presidente: La Cé-lula Parlamentaria Aprista va a vo-tar a favor del dictamen que plantea la derogación, pero no porque con-sidere que los decretos legislativos

Page 64: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2314

sean inconstitucionales ni porque considere que vulneran derechos de las comunidades nativas ni porque considere que han sido expedidos sin es-cuchar a estas mismas comunidades.

La Célula Parlamentaria Aprista va a votar a fa-vor de esta derogación por razones de Estado, por razones que vienen de la política, por razo-nes que vienen de la historia; y aunque la histo-ria derrame sangre, tenemos que leerla.

Evidentemente, nosotros hemos hecho apuesta por el diálogo, y no ahora, porque la apuesta por el diálogo viene desde el año pasado. El señor Pi-zango ha estado varias veces en la Presidencia del Consejo de Ministros, ha suscrito actas con el Eje-cutivo; y no solo el señor Pizango —porque aquí se ha dicho que se ha querido endiosar al señor Pizango—, sino también al señor Oseas Barba-rán, que es representante de Conap. Lo que pa-sa es que entre ellos no se llevaban.

Hicimos una apuesta ulterior por el diálogo cuan-do se presentó una cuestión previa para que los decretos legislativos se sometieran a una instan-cia ajena al Parlamento, que es justamente una instancia de diálogo.

Pero allí hubo aquellas manos negras que llama-ban por teléfono y le decían al señor Pizango ya no aceptes las actas, ya no aceptes el diálogo, di que solamente la derogación, porque aquí con el voto lo vamos a ganar; esto, debido a que una bancada le había ofrecido votar por esa derogación.

Y después nosotros hemos sostenido la suspen-sión en función, justamente, de lo que pudiera ve-nir de esa mesa de diálogo, como aquí correcta-mente se ha leído, dándole a la mesa de diálogo la ocasión de ser la que plantee lo que el Parla-mento pudiera ulteriormente —si así lo estima-ba— aprobar o desaprobar.

Por eso es que no votamos en su oportunidad la derogación a secas, porque esta era dejar de la-do el diálogo. La suspensión era justamente pa-ra que el diálogo fuese el que produzca la nece-sidad de una derogación.

Entonces, hoy estamos frente a un hecho conso-lidado en una mesa de diálogo, y esa mesa de diá-logo recomienda la derogación. Por eso, fieles a nuestro criterio y a nuestro principio de aceptar lo que venga de esa mesa de diálogo, nosotros va-mos a votar a favor de esa derogación.

Pero entiéndase que nosotros —reitero—, al ha-cer esta votación por razones de Estado, no va-

mos a renunciar a nuestros objetivos de fondo. Nuestros objetivos de fondo son y han sido los de sacar de la pobreza a miles de peruanos que se encuentran en esa situación.

Aquí se habla de la cosmovisión de las comunida-des nativas, como si fuesen de otro mundo, como si fuesen de otro planeta, y no mirasen las cosas como las miramos nosotros. Es verdad que tie-nen culturalmente una visión distinta del mun-do, pero la pobreza se siente igual en Lima que en la selva.

¿O acaso la desnutrición infantil, el analfabetis-mo y el abandono no hacen pasto de las comuni-dades nativas? Cuando se dice que hay que de-rogar todos los decretos, ¿cuál es la alternativa para sacarlas de la pobreza?

Por eso es que nosotros hemos dicho que es un visión reaccionaria, conservadora, aquella que dice que no hay que hacer nada, dejen las cosas como están, déjenlos en su cosmovisión. Esa es una visión paisajista, de que en las comunidades nativas solamente debe haber la recolección de frutos, solamente debe haber la comunión con la naturaleza; como si no tuviesen derecho tam-bién al desarrollo, a la modernidad, a la educa-ción, a la salud.

Aquí se ha dicho que el 86% de los 332 mil habitan-tes de las comunidades nativas no tiene agua, usan el agua de los manantiales. Y aquí se dice es su cos-movisión, déjenlos que usen el agua de los manan-tiales, aunque puedan venir contaminadas.

Todo el objetivo del gobierno ha sido justamen-te la lucha contra pobreza, y empezaba a rendir sus frutos. Históricamente, los peruanos hemos crecido escuchando en los colegios que Raimon-di había dicho que “el Perú es un mendigo sen-tado en un banco de oro”.

Ahí tienen ustedes a esos mendigos —nosotros, todos los peruanos— sentados en miles de rique-zas. ¿Y la riqueza? Que se quede ahí, que no la saque nadie, porque tenemos que vivir en nues-tra cosmovisión.

Razones de Estado nos llevan, evidentemente, a apostar por el diálogo, pero esperemos que este sea un diálogo que fructifique, porque lo hacemos con la esperanza de que la demagogia y la mani-pulación no sigan el camino de la confrontación y del derramamiento de sangre; lo hacemos con la esperanza de que se cumpla la promesa que los representantes de las comunidades nativas, los apus, han hecho en esa mesa de diálogo, de que

Page 65: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Imagen 1

2315Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

ellos deponen su actitud de confrontación ape-nas el Congreso vote la derogación de estos dos decretos. Así se ha dicho.

Entonces, estamos en la esperanza de que, una vez que la votación se registre hoy en este hemi-ciclo, se deponga toda actitud de confrontación a lo largo y ancho del territorio nacional.

Vamos a ver. Tenemos esa esperanza. Pero solo podremos tener la certeza si es que cumplen con su palabra, y solo podremos saber que el diálo-go fructificará en la medida en que no se dejen llevar por los que quieren engañarlos para em-pujarlos, como carne de cañón, a una confronta-ción estéril.

Ya estamos viendo cómo en Andahuaylas está germinando una suerte de plataforma distinta. Ponen, por supuesto, porque es la plataforma de moda, la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064; pero miren todo lo que agregan.

Por ejemplo, ponen la derogación de la Ley de la privatización del agua, Decreto Legislativo N.° 1073. Es decir, ni siquiera se toman el trabajo de informarse, porque el Decreto Legislativo N.° 1073 era una modificación del 1051; está dero-gado, no tiene nada que ver con el agua, era so-bre el quórum en las comunidades, pero ponen Ley de la privatización del agua.

Y con eso han ido por todas las radios —como co-rrectamente se ha dicho aquí—, utilizados por malos representantes de la Iglesia Católica, en-gañando a la población, diciendo les van a quitar

el agua, cuando la ley que hemos aprobado en el Congreso dice clarísimamente, en el artículo 2.°, que no podrá haber jamás propiedad privada so-bre el agua en el Perú.

De manera que también hay que ser claros en que, si bien el Congreso ahora va a dar un pa-so político, no nos hagamos la abstracción y sea-mos ingenuos en el sentido de que en esto no hay una alternativa política que busca, justamente, detrás de quienes quizás tienen justas aspiracio-nes, hacer confrontación política para capturar el poder por la vía insurreccional y de la fuerza, según la propia receta que el señor Evo Morales practicó en Bolivia.

Entonces, eso significa que se tienen que practi-car todos los esclarecimientos del caso.

Nosotros hemos sido absolutamente solidarios con todas las muertes que ha habido y somos tam-bién partidarios de que el diálogo puede encon-trar una fructificación para la reconciliación, co-mo lo ha dicho ayer el señor Presidente.

Eso no significa borrón y cuenta nueva, porque se tendrá que explicar —como lo ha señalado co-rrectamente y en forma visual la revista Care-tas— cómo es que una columna de policías va a paso franco, con bombas lacrimógenas solamen-te, tratando de hacer el desalojo de quienes están en posesión de una carretera, y un minuto des-pués estos policías se encuentran en esta situa-ción, corriendo hacia el costado de la carretera porque les estaban disparando francotiradores desde los matorrales. (Imágenes 1 y 2).

Page 66: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Imagen 2

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2316

Se tendrá que determinar quiénes eran los fran-cotiradores que estaban allí. Estoy seguro de que las propias comunidades nativas nos podrán se-ñalar a los asesinos, porque estamos seguros de que ellos no son. Y serán los comuneros y los apus quienes nos tendrán que decir quién es el ciuda-dano que está correctamente vestido, con su po-lito de marca y su short de Asia, levantando y azuzando y, por supuesto, ni siquiera tiene pin-ta... yo diría que parece... Sí, le falta solamente un reloj de marca de dos mil dólares.

Eso también se tiene que aclarar. No es que aquí las cosas simplemente se pasan por agua tibia y, porque ya tomamos una decisión, se acabó y aho-ra a seguir, la siguiente.

El gobierno está retrocediendo. Es verdad. Es-tamos dando un paso atrás porque sabemos que, por la afirmación democrática, la paz y la vida, eso significa dar dos pasos adelante. Pero lo que no vamos a aceptar es que crean que es-to es muestra de debilidad, que esto es muestra de que ellos pueden seguir avanzando median-te la violencia y la confrontación. ¡De ningu-na manera!

El Estado afirma el estado de derecho y su po-sición en defensa de la ley. Ahora tenemos una lectura política. La mesa de diálogo continuará y, seguramente, dará otros informes, pero que que-de claro que no hay renuncia al estado de dere-cho ni tampoco hay renuncia al objetivo de fon-do, que es disminuir la pobreza, que siempre ha sido el objetivo del Apra.

¿De cuándo acá quienes tenían una doctrina im-portada —y fueron escisión de otro partido, que también, a su vez, se generó con esa doctrina im-portada— son los dueños de la inversión?

Haya de la Torre, desde el año 1928, cuando vi-sitó las minas de la Northern, en la sierra de La Libertad...

El señor PRESIDENTE (Javier Velás­quez Quesquén).— Dele tiempo para que termi ne.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Haya de la Torre dijo en Quiruvilca que la inversión de la empresa norteamericana Northern había generado desarrollo para los obreros, tal como estos mismos le decían. Entonces, empezó a hablar

de la ambivalencia del imperialismo y del lado bueno del imperialismo, en el sentido de que esa inversión generaba desarrollo, los sacaba de la postración del yanacona.

Entonces, Haya de la Torre fue estigmatizado por los comunistas en el año 1947 cuando dijo una frase que es luminosa: “No queremos qui-tar la riqueza al que la tiene, sino crearla para el que no la tiene”.

Entonces le dijeron de todo quienes ahora dicen no, Haya de la Torre es un gran patricio, que era lo que siempre hemos sostenido nosotros. Ellos, en vida de Haya de la Torre, lo insultaban, por-

Page 67: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2317Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

que Haya de la Torre sí tuvo la capacidad histó-rica de darse cuenta por dónde iba el desarrollo. ¿Con qué objetivo? El de la justicia social y la eli-minación de la pobreza.

Por lo tanto, nuestro objetivo de fondo se man-tiene: vamos a votar por esta derogación por-que es escuchar al pueblo, porque es enfati-zar el diálogo con el pueblo; y vamos a hacerlo porque también respaldamos al premier Yehu-de Simon.

No aceptamos esos insultos que vienen de una tribuna. Creemos que tanto el premier Yehude Simon como la compañera Mercedes Cabani-llas han actuado a la altura de sus circunstan-cias, y vendrán aquí el día martes a exponer sus punto de vista.

Ellos están por encima de los insultos que quie-ran hacerles porque tienen claro —al igual que nosotros, en la Célula Parlamentaria y en el par-tido— que el objetivo de fondo nunca se perde-rá, por más que ahora tengamos que dar un pa-so atrás para dar otro adelante.

Y ese objetivo de fondo se está cumpliendo por-que, aunque les duela, hemos reducido la pobre-za en la Amazonía en casi 20 puntos; y en el área rural de la Amazonía, 10 puntos.

Y seguiremos reduciendo la pobreza, seguiremos avanzando en el camino de dejar al Perú con me-nos pobres de los que dejó el señor Toledo, que hizo una política económica manteniendo el mis-mo número de pobres.

Ese es nuestro objetivo, y de ahí no nos vamos a salir, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Como Presidente de la Comi-sión, tiene la palabra el congresista Vargas Fer-nández.

El señor VARGAS FERNÁN­DEZ (PAP).— Señor Presiden-te: Solicito la aprobación del texto sustitutorio sobre los proyectos de Ley Núms. 2585/2007, 3225/2008, 3262/2008, 3266/2008, 3332/2008, 3340/2008, 2587/2007, 3049/2008 y

2588/2007, por la reconciliación, la paz, el for-talecimiento de la democracia y la lucha con-tra la pobreza.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Habiéndose leído ya el texto, que también se ha distribuido, señores congresistas, registren su asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital pa­ra verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Han registrado su asistencia 91 señores congresistas.

Con esa asistencia, se va a votar el texto susti-tutorio sustentado por el Presidente de la Comi-sión de Constitución, el cual ha sido distribuido oportunamente.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en pri-mera votación, por 75 votos a favor, 12 en contra y ninguna abstención, el texto sus-titutorio de la Ley que deroga los decretos legislativos Núms. 1090 y 1064.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congre-sistas Cribilleros Shigihara, Robles López, Var-gas Fernández, Urquizo Maggia, Mayorga Mi-randa, Ordóñez Salazar y Falla Lamadrid.

Resultado final: 82 votos a favor, 12 en contra y cero abstenciones.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Ha dado la Ley siguiente:

Ley que deroga Los decretos LegisLativos Núms. 1090 y 1064

Artículo 1.°.— Derogación

Deróganse el Decreto Legislativo N.° 1090, que aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, sus normas modificatorias y su Reglamento; y el De-creto Legislativo N.° 1064, que aprueba el Régi-men Jurídico para el Aprovechamiento de las Tie-rras de Uso Agrario.

Page 68: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2318

Artículo 2.°.— Deja sin efecto el artículo 1.° de la Ley N.° 29376

Déjase sin efecto el artículo 1.° de la Ley N.° 29376, Ley que suspende la aplicación de los De-cretos Legislativos Núms. 1090 y 1064.

Comunícase, etc.”

“Votación del texto sustitutorio del Proyecto N.° 2585 y otros (derogación de

los decretos legislativos Núms. 1090 y 1064)

Señores congresistas que votaron a fa­vor: Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Aguina-ga Recuenco, Alegría Pastor, Alva Castro, Balta Salazar, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Cabrera Campos, Calderón Castro, Cánepa La Cotera, Carrasco Távara, Chacón De Vettori, Cuculiza Torre, Del Castillo Gálvez, Escudero Casquino, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, Espinoza Soto, Estrada Choque, Fujimori Fu-jimori, Fujimori Higuchi, García Belaúnde, Giampietri Rojas, Gonzales Posada Eyzagui-rre, González Zúñiga, Guevara Gómez, Gue-vara Trelles, Gutiérrez Cueva, Herrera Pu-mayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, Huerta Díaz, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hornung, León Minaya, León Romero, León Zapata, Lesca-no Ancieta, Luizar Obregón, Macedo Sánchez, Maslucán Culqui, Mekler Neiman, Menchola Vásquez, Mendoza del Solar, Morales Castillo, Moyano Delgado, Mulder Bedoya, Nájar Koka-lly, Núñez Román, Otárola Peñaranda, Peláez Bardales, Peralta Cruz, Perry Cruz, Raffo Ar-ce, Ramos Prudencio, Reátegui Flores, Rebaza Martell, Reggiardo Barreto, Reymundo Merca-do, Ruiz Delgado, Sánchez Ortiz, Santos Car-pio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Sousa Huanambal, Sucari Cari, Uribe Medina, Urte-cho Medina, Vega Antonio, Venegas Mello, Vil-ca Achata, Waisman Rjavinsthi, Wilson Ugar-te, Zeballos Gámez y Zumaeta Flores.

Señores congresistas que votaron en con­tra: Bedoya de Vivanco, Carpio Guerrero, Cas-tro Stagnaro, Eguren Neuenschwander, Florián Cedrón, Galarreta Velarde, Lombardi Elías, Mall-qui Beas, Pérez del Solar Cuculiza, Ruiz Silva, Tapia Samaniego y Yamashiro Oré.”

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Ha sido aprobado en primera vo-tación.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión, se-ñor José Vargas.

El señor VARGAS FERNÁN­DEZ (PAP).— Solicito la dispensa de la segunda votación, señor Pre-sidente.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Con la misma asistencia, se con-sulta la exoneración de la segunda votación.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 76 votos a favor, 14 en contra y ninguna absten-ción, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio de la Ley que deroga los decre-tos legislativos Núms. 1090 y 1064.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Ha sido acordada.

Se deja constancia del voto a favor de los congre-sistas Robles López, Cribilleros Shigihara, Falla Lamadrid, Urquizo Maggia, Mayorga Miranda y Ordóñez Salazar.

Resultado final: 82 votos a favor, 14 en contra y cero abstenciones.

“Votación de la exoneración de segunda votación del Proyecto N.° 2585 y otros

(derogación de los decretos legislativos Núms. 1090 y 1064)

Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Aguinaga Re-cuenco, Alegría Pastor, Alva Castro, Balta Sala-zar, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Cabre-ra Campos, Calderón Castro, Cánepa La Cotera, Carrasco Távara, Chacón De Vettori, Cuculiza Torre, Del Castillo Gálvez, Escudero Casquino, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, Espinoza So-to, Estrada Choque, Fujimori Fujimori, Fujimo-ri Higuchi, García Belaúnde, Giampietri Rojas, Gonzales Posada Eyzaguirre, González Zúñiga, Guevara Gómez, Guevara Trelles, Gutiérrez Cue-va, Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Tre-viño, Huerta Díaz, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hor-nung, León Minaya, León Romero, León Zapata, Lescano Ancieta, Luizar Obregón, Macedo Sán-chez, Maslucán Culqui, Mekler Neiman, Mencho-la Vásquez, Mendoza del Solar, Morales Castillo, Moyano Delgado, Mulder Bedoya, Nájar Kokally, Núñez Román, Otárola Peñaranda, Peláez Bar-dales, Peralta Cruz, Perry Cruz, Raffo Arce, Ra-mos Prudencio, Reátegui Flores, Rebaza Martell,

Page 69: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

2319Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii - Diario de los Debates

18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009 - Diario de los Debates

Reggiardo Barreto, Reymundo Mercado, Ruiz Delgado, Sánchez Ortiz, Santos Carpio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Sousa Huanambal, Su-cari Cari, Uribe Medina, Urtecho Medina, Vargas Fernández, Vega Antonio, Venegas Mello, Vilca Achata, Waisman Rjavinsthi, Wilson Ugarte, Ze-ballos Gámez y Zumaeta Flores.

Señores congresistas que votaron en con­tra: Alcorta Suero, Bedoya de Vivanco, Car-pio Guerrero, Castro Stagnaro, Eguren Neuen-schwander, Florián Cedrón, Galarreta Velarde, Lombardi Elías, Mallqui Beas, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Monteverde, Ruiz Silva, Tapia Samaniego y Yamashiro Oré.”

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Señores congresistas, pido exone-ración de aprobación del acta para ejecutar los acuerdos tomados el día de hoy.

Al voto.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo; los que estén en contra, de la misma manera; los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda trami-tar los asuntos tratados en la presente se-sión sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Ha sido aprobado por mayoría.

“Registro digital de asistencia a la última votación de la sesión

Presentes: Los congresistas Velásquez Ques-quén, Aguinaga Recuenco, Gutiérrez Cueva, Morales Castillo, Abugattás Majluf, Acosta Zá-rate, Alcorta Suero, Alegría Pastor, Alva Cas-tro, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Cabrera Cam-pos, Calderón Castro, Cánepa La Cotera, Car-pio Guerrero, Carrasco Távara, Castro Stag-naro, Chacón De Vettori, Cuculiza Torre, Del Castillo Gálvez, Eguren Neuenschwander, Es-cudero Casquino, Espinoza Cruz, Espinoza Ra-mos, Espinoza Soto, Estrada Choque, Florián Cedrón, Fujimori Fujimori, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, García Belaúnde, Giampie-tri Rojas, Gonzales Posada Eyzaguirre, Gonzá-

lez Zúñiga, Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Trevi-ño, Huerta Díaz, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hor-nung, León Minaya, León Romero, León Zapata, Lescano Ancieta, Lombardi Elías, Luizar Obre-gón, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Mekler Neiman, Menchola Vásquez, Mendoza del Solar, Moyano Delgado, Mulder Bedoya, Nájar Kokally, Núñez Román, Otárola Peñaranda, Peláez Bardales, Peralta Cruz, Pé-rez del Solar Cuculiza, Pérez Monteverde, Pe-rry Cruz, Raffo Arce, Ramos Prudencio, Reáte-gui Flores, Rebaza Martell, Reggiardo Barreto, Reymundo Mercado, Ruiz Delgado, Ruiz Silva, Sánchez Ortiz, Santos Carpio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Sousa Huanambal, Sucari Cari, Tapia Samaniego, Uribe Medina, Urtecho Me-dina, Vargas Fernández, Vega Antonio, Venegas Mello, Vilca Achata, Waisman Rjavinsthi, Wil-son Ugarte, Yamashiro Oré, Zeballos Gámez y Zumaeta Flores.

En el Gabinete Ministerial: Las congresistas Cabanillas Bustamante y Vílchez Yucra.

Con licencia oficial: Los congresistas Cenzano Sierralta, De la Cruz Vásquez, Foinquinos Mera, Negreiros Criado, Pando Córdova, Pastor Valdi-vieso, Rodríguez Zavaleta, Saldaña Tovar, Silva Díaz y Torres Caro.

Con licencia por enfermedad: El congresista Andrade Carmona.u

Ausentes: Los congresistas Cribilleros Shigiha-ra, Falla Lamadrid, Flores Torres, Mayorga Mi-randa, Ordóñez Salazar, Robles López, Urquizo Maggia y Valle Riestra González Olaechea.

Suspendidos: Los congresistas Anaya Oropeza, Cajahuanca Rosales, Galindo Sandoval, Huanca-huari Páucar, Obregón Peralta, Sumire de Conde, Supa Huamán y Vásquez Rodríguez.”

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Siendo las 3 y 5 de la tarde, se le-vanta la sesión.

—A las 15 horas y 5 minutos, se levanta la sesión.

Por la redacción: Humberto Camba barreto.

Page 70: S Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2008 - e g u n d a t Om iii - Diario de los Debates 2251 18.a Se S ói n (m atni a L ) 18-06-2009 - Diario de los Debates 18.ª SESIÓN (Matina

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2008 - tOmO iii

Diario de los Debates - 18.a SeSión (matinaL) 18-06-2009

2320