92
Derechos de los Pueblos Indígenas en el Perú CARTILLA Los Pueblos Indígenas y sus derechos SERIE:

SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Derechos de losPueblos Indígenas en el Perú

CARTILLA

Los Pueblos Indígenas y sus

derechos

SERIE:

Page 2: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ

CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS

Editado por:Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar 1415, Jesús María, Lima 11 - PerúTeléfonos: 511 - 340 3780 | 511 - 340 3720 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.dar.org.pe

Cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbHProyecto ProTierras ComunalesAv. Los Incas 172, piso 6, San Isidro, Lima 15073 - PerúTeléfono: 511 - 441 2500Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.giz.de

Autoras: Pilar Camero Berríos, Isabel Gonzales Icaza (DAR)

Colaboración: Liliana García Acha (DAR)

Revisión: Equipo técnico ProTierras Comunales

Diseño y diagramación:Nauttica Media Design SAC

Ilustraciones: William Zabarburú Góñaz

Primera edición: mayo de 2018 Se terminó de imprimir en mayo de 2018 en:Gráfica BIBLOS S.A.Calle Morococha N° 152 Surquillo - Lima

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-06759

Cooperación Alemana al Desarrollo – Agencia de la GIZ en el PerúProlongación Arenales 801, MirafloresLima, Perú

La reproducción total o parcial de este documento para fines no comerciales está permitida, siempre y cuando se cite la fuente.

Nota: El presente documento incluye parcialmente contenidos revisados y actualizados del “Módulo de Capacitación: Derechos de Nuestros Pueblos Indígenas”, elaborado por DAR en 2010, en el marco del Proyecto “Estableciendo vínculos entre gobierno, empresas y Pueblos Indígenas afectados por la extracción de recursos naturales, para el reconocimiento de sus derechos y la construcción de agendas colaborativas”, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral – AIDER, con el apoyo de DAR. La publicación de tal módulo fue posible gracias al apoyo de la Unión Europea, la Fundación Charles Stewart Mott, OXFAM América y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP.

Page 3: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

1

Índice

Cartilla 1: Los Pueblos Indígenas y sus derechos

Acrónimos y siglasPresentaciónAgradecimientosIntroducción

Unidad 1:CONCEPTOS GENERALES PARA ENTENDER LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

PARTE 1: LAS PERSONAS Y LOS DERECHOS HUMANOS

1. ¿Quién es una persona según las normas legales?2. ¿Qué son los derechos? ¿Qué son los deberes?3. ¿Qué son los derechos humanos? ¿Qué los caracteriza?4. ¿Por qué son importantes los derechos humanos?

¿Tienen límites o restricciones?5. ¿Qué son los derechos humanos individuales y

los derechos humanos colectivos? 6. ¿Dónde se reconocen y protegen los derechos humanos?7. ¿Los derechos de los Pueblos Indígenas son un tipo

de derecho humano? ¿Qué valor protegen?

PARTE 2: LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL PERÚ

8. ¿Quiénes son los Pueblos Indígenas?9. ¿Qué caracteriza a los Pueblos Indígenas en el Perú?10. ¿Cómo las normas peruanas definen a los Pueblos Indígenas?11. ¿Dónde se encuentran los Pueblos Indígenas en el Perú?12. ¿Los Pueblos Indígenas en el Perú necesitan estar registrados

oficialmente para que se respeten y cumplan sus derechos?13. ¿Qué es la Base de Datos de Pueblos Indígenas del Perú?

¿Para qué sirve? ¿Qué información contiene?14. ¿Cómo se impulsa que todos los miembros de un

Pueblo Indígena puedan ejercer sus derechos?

PARTE 3: LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SU MARCO NORMATIVO

15. ¿Qué derechos tienen los Pueblos Indígenas en el Perú?16. ¿Qué es el marco normativo? ¿Quiénes lo crean?17. ¿Qué instrumentos legales existen? 18. ¿Cuáles son los instrumentos legales internacionales que

reconocen los derechos de Pueblos Indígenas?

789

11

11

11121213

13

1414

16

1616171920

20

21

22

22232424

5

Page 4: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

2

19. ¿Cuáles son los instrumentos legales nacionales?20. ¿Cuáles son los instrumentos legales nacionales que

reconocen los derechos de Pueblos Indígenas?21. ¿Qué es la jurisprudencia?

PARTE 4: LAS INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

22. ¿Existen instituciones que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas? ¿Cómo lo hacen?

23. ¿Qué instituciones internacionales protegen los derechos de los Pueblos Indígenas?

24. ¿Cómo está organizado el Estado? ¿Cómo atiende temas relacionados con los derechos de los Pueblos Indígenas?

25. ¿Qué instituciones tienen la tarea de proteger los derechos de los Pueblos Indígenas?

Unidad 2:CONOCIENDO MÁS SOBRE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y NACIONALES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

PARTE 1: CONOCIENDO EL CONVENIO 169 DE LA OIT

26. ¿Qué es el Convenio 169 de la OIT?27. ¿Qué derechos colectivos reconoce el Convenio 169 de la OIT? 28. ¿El Perú está obligado a cumplir el Convenio 169 de la OIT?29. ¿Por qué es importante el Convenio 169 de la OIT? 30. ¿Cómo se impulsa que se cumpla el Convenio 169 de la OIT?31. ¿Cómo participan los Pueblos Indígenas en

relación al Convenio 169 de la OIT?

PARTE 2: CONOCIENDO LAS DECLARACIONES DE LA ONU Y LA OEA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

32. ¿Qué son las declaraciones de la ONU y OEA sobre los derechos de los Pueblos Indígenas?

33. ¿Qué derechos colectivos reconocen las declaraciones de la ONU y la OEA sobre los derechos de los Pueblos Indígenas?

34. ¿El Perú está obligado a cumplir las declaraciones de la ONU y la OEA sobre derechos de los Pueblos Indigenas?

35. ¿Por qué son importantes las declaraciones de la ONU y la OEA sobre los derechos de los Pueblos Indígenas?

36. ¿Cómo se impulsa que se cumpla las declaraciones de la ONU y la OEA sobre los derechos de los Pueblos Indígenas?

2527

29

30

30

30

33

37

41

41

414243434343

44

44

44

45

46

46

Page 5: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

3

PARTE 3. CONOCIENDO LAS DIRECTRICES VOLUNTARIAS SOBRE LA GOBERNANZA RESPONSABLE DE LA TENENCIA DE LA TIERRA, LA PESCA Y LOS BOSQUES EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL

37. ¿Qué son las Directrices Voluntarias?38. ¿Qué derechos reconocen las Directrices Voluntarias?39. ¿El Perú está obligado a cumplir las Directrices Voluntarias?40. ¿Por qué son importantes las Directrices Voluntarias?

PARTE 4. CONOCIENDO LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA NORMATIVA NACIONAL

41. ¿Qué derechos tienen los Pueblos Indígenas en el Perú?

Unidad 3.EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA

PARTE 1: CONOCIENDO MÁS SOBRE EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA

42. ¿Qué es el derecho a la consulta previa, libre e informada?43. ¿Qué instrumentos legales reconocen el derecho a la consulta?44. ¿Cuando se debe realizar el proceso de consulta?45. ¿Quien debe realizar el proceso de consulta?46. ¿Consulta es igual que información? ¿En qué se diferencian?47. ¿Es lo mismo consulta que consentimiento?48. ¿Qué características debe tener todo proceso de consulta?49. ¿Cuales pueden ser los resultados del proceso de consulta?50. ¿Qué sucede cuando no es posible llegar a un

acuerdo durante el proceso de consulta?51. ¿Es obligatorio cumplir los acuerdos que han

resultado del proceso de consulta?

PARTE 2: MARCO LEGAL NACIONAL DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA

52. ¿Qué es el derecho a la consulta según la Ley de Consulta Previa?53. ¿Qué se consulta según la Ley de Consulta Previa? ¿Qué no se consulta?54. ¿Qué es la afectación directa a los Pueblos Indígenas o sus derechos?55. ¿Quién debe realizar el proceso de consulta?56. ¿A quién se consulta según la Ley de Consulta Previa?57. ¿Quiénes participan en el proceso de consulta en el Perú?58. ¿Qué es el derecho de petición? ¿Cuándo se puede solicitar?59. ¿Qué pasa cuando el Estado y los Pueblos Indígenas llegan a acuerdos

según la Ley de Consulta Previa? ¿Qué pasa cuando no llegan a acuerdos?

47

47474848

50

50

53

53

535354545556565757

58

59

5960616161626263

Page 6: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

4

60. ¿Cuáles son la etapas del proceso de consulta en el Perú?• Etapa 1: Identificación de la medida legislativa o administrativa.• Etapa 2: Identificación de los Pueblos Indígenas

u Originarios que serán consultados.• Etapa 3: Publicidad de la medida legislativa o administrativa.• Etapa 4: Información sobre la medida legislativa o administrativa.• Etapa 5: Evaluación interna de la medida por parte de los Pueblos

Indígenas a través de sus organizaciones representativas.• Etapa 6: Diálogo intercultural• Etapa 7: Decisión

ANEXOS

ANEXO 1: Los derechos de Pueblos Indígenas en la Constitución Política del Perú de 1993

ANEXO 2: Instituciones públicas con funciones en temas de derechos de Pueblos Indígenas

ANEXO 3: Cuadro comparativo de derechos reconocidos por el Convenio 169 OIT y las declaraciones de la ONU y de la OEA sobre derechos de los Pueblos Indígenas

ANEXO 4: Jurisprudencia internacional importante sobre derechos de los Pueblos Indígenas

ANEXO 5: Cuadro normativo sobre aplicación del derecho a la consulta

FUENTES USADAS

63

71

71

72

79

83

85

87

Page 7: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

ANA: Autoridad Nacional del Agua

ANP: Área Natural ProtegidaBDPI: Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios

CADH: Convención Americana sobre Derechos HumanosCIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Corte IDH Corte Interamericana de Derechos HumanosCPAAAE: Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

DGAAA: Dirección General de Asuntos Ambientales AgrariosDIGESA: Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria

DIGESPACR: Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro RuralEIA-d: Estudio de Impacto Ambiental detallado

EIRL: Empresa Individual de Responsabilidad LimitadaFAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

INDECOPI: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad IntelectualINEI: Instituto Nacional de Estadística e InformáticaJNE: Jurado Nacional de Elecciones

MIDIS: Ministerio de Desarrollo e Inclusión SocialMIMPE: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

MINAGRI: Ministerio de Agricultura y RiegoMINAM: Ministerio del AmbienteMINCU: Ministerio de Cultura

MINEDU: Ministerio de EducaciónMINEM: Ministerio de Energía y Minas

MINJUS: Ministerio de JusticiaMINSA: Ministerio de Salud

MTC: Ministerio de Transportes y ComunicacionesMYPE: Micro y Pequeña Empresa

OEA: Organización de los Estados AmericanosOEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalOGGS: Oficina General de Gestión Social

ONAJUP: Oficina Nacional de Paz y Justicia IndígenaONG: Organización No Gubernamental

ONPE: Oficina Nacional de Procesos ElectoralesONU: Organización de las Naciones Unidas

OIT: Organización Internacional del TrabajoOSINFOR Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre

OSINERGMIN: Organismo de Supervisión de la Inversión en Energía y MineríaPCM: Presidencia del Consejo de Ministros

PIACI: Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto InicialPRODUCE Ministerio de la Producción

RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado CivilSENACE: Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones SosteniblesSERFOR: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el EstadoSINANPE: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SINEFA: Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización AmbientalSUNARP: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos

TC: Tribunal Constitucional

Acrónimos y siglas

5

Page 8: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar
Page 9: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

7

Presentación

E n el Perú, los derechos de los Pueblos Indígenas se encuentran protegidos normativamente; no obstante, existe una deuda histórica del Estado respecto de su cumplimiento. En ese marco, la formalización del derecho al territorio y a

la tierra de los Pueblos Indígenas y sus comunidades es un tema crucial en la agenda nacional.

En la última década, hubo diversos cambios en el marco normativo e institucional de los procesos de reconocimiento y titulación de Comunidades Campesinas y Nativas, pero faltaron recursos para su implementación. Actualmente, varios proyectos de la cooperación internacional están apoyando estos procesos; sin embargo, existen pocos materiales didácticos actualizados sobre derechos indígenas, en especial sobre los derechos territoriales de Pueblos Indígenas.

Por ello, a través de un trabajo conjunto entre Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, a través de su proyecto ProTierras Comunales (Política de Tierras Responsable en el Perú), se ha elaborado la Serie denominada “Derechos de los Pueblos Indígenas en el Perú”, compuesta por tres cartillas: “N° 1: Los Pueblos Indígenas y sus derechos”, “N° 2: Los Pueblos Indígenas y su derecho al territorio y los recursos naturales”, y “N° 3: Los Pueblos Indígenas y los procesos de reconocimiento y titulación de Comunidades Nativas”.

Las cartillas presentan información actualizada de los derechos de los Pueblos Indígenas en el Perú y las normas internacionales referidas a ellos, poniendo un mayor énfasis en lo relacionado al derecho al territorio y a la tierra, desde los procesos de reconocimiento y titulación de las Comunidades Nativas. La información es expuesta a través de explicaciones apoyadas en ejemplos y en citas de normas importantes para su mejor comprensión.

DAR, asociación civil sin fines de lucro creada el año 2014 y comprometida con la construcción de la gobernanza, el desarrollo sostenible y la promoción de derechos de los Pueblos Indígenas; ha desarrollado múltiples acciones de fortalecimiento de capacidades de Pueblos Indígenas, entre ellas la elaboración del “Módulo de Capacitación: Derechos de los Pueblos Indígenas”, elaborado el año 2010, cuya información se desactualizó con cambios normativos posteriores, como la Ley de Consulta Previa y su reglamento. No obstante, dicho Módulo ha servido de antecedente para la elaboración de las presentes cartillas.

Por otro lado, el proyecto ProTierras Comunales tiene como objetivo apoyar la titulación de comunidades nativas, la gestión y resolución de conflictos y la generación de buenas prácticas como insumos para la política nacional de titulación. Con una vigencia hasta 2021, apoya el desarrollo de las capacidades de sus socios estratégicos indígenas y contrapartes estatales, con un enfoque de género e interculturalidad.

En ese marco, esperamos que estas cartillas sean un aporte útil como documento de consulta y material didáctico para cursos de capacitación dirigidos a los distintos actores e instituciones relacionados con la temática.

César Gamboa BalbínDirector Ejecutivo, DAR

Sondra WentzelAsesora Principal, ProTierras Comunales – GIZ

Page 10: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos8

Agradecimientos

L a presente publicación es parte del esfuerzo institucional llevado a cabo por DAR y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por GIZ, a través de su proyecto ProTierras Comunales, para promover el respeto a los derechos de los

Pueblos Indígenas.

Reconocemos y agradecemos a la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural – DIGESPACR, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP, el Ministerio de Cultura – MINCU, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, la Defensoría del Pueblo y el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico – CEDIA, así como al experto Victoriano Cáceres, que han proporcionado información actualizada clave para el desarrollo de esta publicación.

Asimismo, deseamos agradecer a diversas instituciones de las regiones San Martín y Ucayali, por sus aportes en la validación del material: Dirección de Titulación, Reversión de Tierras y Catastro Rural del Gobierno Regional de San Martín, Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín – CODEPISAM, Consejo Étnico de los Pueblos Kechwas de la Amazonía – CEPKA, Federación de los Pueblos Indígenas Kechwas de la Región San Martín – FEPIKRESAM, Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Ucayali, proyecto PNUD-DCI, Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU y Red de Comunicadores Interculturales del Perú – REDCIP, entre otros.

Por parte de DAR, queremos reconocer además los importantes aportes del equipo del proyecto ProTierras Comunales (Política de Tierras Responsable en el Perú), conformado por Sondra Wentzel, Luis Calderón, Lily La Torre, Ronald Saucedo y María José Muñoz, que contribuyeron a enriquecer y enfocar esta publicación.

Por parte de la cooperación alemana, agradecemos al equipo de DAR a cargo de la elaboración de esta publicación, conformado por Pilar Camero e Isabel Gonzales, así como los colaboradores Liliana García, Annie Morillo, Carlos Quispe, Erick Mormontoy, Mariel García y Mayerlin Vargas, quienes asumieron el gran reto de actualizar y profundizar la información presentada en este material.

Page 11: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

9

Cartilla 1LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS

Hermanos y hermanas indígenas:

Los Pueblos Indígenas y sus miembros tienen derechos individuales y derechos colectivos que las personas, los Estados y las instituciones nacionales e internacionales deben respetar, proteger y cumplir. Estos derechos están reconocidos en la normativa internacional y nacional.

En esta Cartilla explicamos los derechos de los Pueblos Indígenas, que son los derechos especiales que las normas internacionales y nacionales reconocen a los Pueblos Indígenas por su propia condición y características como grupo humano, y a través de las cuales se busca proteger su vida como pueblos y la de sus miembros.

¿Qué contiene esta Cartilla?

Esta Cartilla contiene conceptos y normas importantes para poder conocer cuáles son esos derechos y cómo ejercerlos, dónde se encuentran reconocidos y protegidos, y ante qué instituciones deben acudir los Pueblos Indígenas para ejercer sus derechos y exigir su cumplimiento.

La Cartilla tiene tres unidades. En la Unidad 1 explicamos los conceptos generales, en la Unidad 2 explicamos las normas internacionales y nacionales referidas a los derechos de Pueblos Indígenas, y en la Unidad 3 explicamos el derecho a la consulta previa, libre e informada.

¿Cómo explicamos el contenido de la Cartilla?

Lo explicamos usando el método de preguntas y respuestas para tratar conceptos y derechos claves e importantes como el derecho a la consulta previa, libre e informada que permite a los Pueblos Indígenas participar en las decisiones que toma el Estado y que los afectan. También explicamos temas generales para entender el marco normativo internacional y nacional que protege los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas.

¿Qué se busca con esta Cartilla?

Con esta Cartilla se busca explicar los derechos de los Pueblos Indígenas con la finalidad de contribuir a su promoción, protección y ejercicio.

Hermanos y hermanas: los Pueblos Indígenas tenemos “derechos colectivos” que son derechos especiales que las normas internacionales y nacionales

nos reconocen por ser y vivir en comunidad como pueblos.

Introducción

Page 12: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar
Page 13: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas

UNIDAD 11PARTE

11

En esta Unidad explicaremos los conceptos generales para poder conocer cuáles son esos derechos, dónde

se encuentran reconocidos y protegidos, y ante qué instituciones deben acudir los Pueblos Indígenas para

ejercer sus derechos y exigir su cumplimiento. También explicaremos conceptos sobre el marco legal e institucional.

1. ¿Quién es una persona según

las normas legales?

Las normas legales establecen que existen dos tipos de personas:

Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas1

Personas naturales, llamadas también personas físicas. Estas personas existen de manera individual y el ejemplo somos los seres humanos.

Personas jurídicas, llamadas también personas ideales. Estas personas tienen una existencia especial que es reconocida por las normas de cada país. Muchas de estas personas tienen una existencia grupal o colectiva, como el caso de los Pueblos Indígenas, las sociedades, los Estados, las asociaciones, las ONG, algunas empresas etc., aunque también hay personas jurídicas individuales (en el Perú existen las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL).

Los seres humanos vivimos en sociedad o grupos humanos y acordamos normas para vivir en armonía. Esas normas establecen “derechos” y “deberes” que todas las personas debemos conocer, respetar y cumplir.

LAS PERSONASY LOS DERECHOS HUMANOS

Page 14: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos12

Los derechos son las facultades y libertades que protegen y favorecen a las personas (solas o como grupo humano) y que puede exigirse su respeto y cumplimiento.

Los deberes son las obligaciones que tienen que cumplir las personas.

Es importante recordar que “todo derecho trae un deber y todo deber trae un derecho” es decir “el derecho de una persona es un deber para otra”. Por ejemplo, “toda persona tiene derecho a la vida” y “toda persona tiene el deber de respetar la vida y no matar a otros.” Por eso decimos que los derechos y los deberes se relacionan entre sí.

2. ¿Qué son los derechos? ¿Qué

son los deberes?

3. ¿Qué son los derechos humanos?

¿Qué los caracteriza?

Los derechos humanos son las facultades y libertades que tiene todo ser humano por el simple hecho de existir y son necesarios para el desarrollo adecuado de la vida humana.

Los derechos humanos se caracterizan por ser:

Inherentes al ser humano porque son exclusivos de los seres humanos y los protegen desde el instante en que empieza la vida.

Universales porque protegen a todo ser humano sin excepción, sin importar su sexo (varones o mujeres), edad (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos), origen (mestizos, indígenas, afro, etc.), religión, etc.

Inalienables porque nadie puede privar a ningún ser humano de ellos.

Indivisibles porque constituyen un todo que no se puede partir o dividir.

Irrenunciables e intransferibles porque no se puede renunciar a ellos ni dárselos a otros.

Interdependientes porque están vinculados entre sí, este vínculo los fortalece; es decir, para que se cumpla un derecho humano deberán cumplirse otros derechos humanos; por ejemplo no se puede tener derecho a la igualdad si no se tiene derecho a la vida o derecho a la identidad cultural, a la participación, etc.

Obligatorios y permanentes porque todos están obligados a cumplirlos y nadie puede violarlos sin recibir una sanción. Esta no se olvida por el paso del tiempo y se persigue hasta ser juzgado y sancionado.

Continuos y progresivos porque acompañan a la persona durante toda su vida y van ampliándose en el tiempo reconociéndose o creándose nuevos derechos.

Todas las personas tenemos derechos y deberes

que debemos conocer, respetar y cumplir.

Estas características son importantes por igual y juntas definen a los derechos humanos.

Page 15: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 13

4. ¿Por qué son importantes los

derechos humanos? ¿Tienen límites o

restricciones?

Los derechos humanos son importantes porque permiten que todos los seres humanos puedan vivir en armonía, que se respeten y que nadie abuse de sus libertades y poderes dañando a otras personas.

Por eso, los derechos humanos, entre ellos los derechos de los Pueblos Indígenas, solo están limitados por los derechos humanos de otras personas (derechos fundamentales establecidos en las normas nacionales y los derechos humanos internacionalmente reconocidos) y excepcionalmente por normas de orden público.

5. ¿Qué son los derechos humanos

individuales y los derechos humanos

colectivos?

Los derechos humanos pueden agruparse en derechos individuales y derechos colectivos.

Los derechos humanos nos protegen a todas las personas y nos permiten vivir en armonía.

Los derechos humanos individuales

Son derechos que se ejercen individualmente, es decir que protegen a cada individuo o persona por separado. Por ejemplo, el derecho a la vida, a la integridad física y mental, a la igualdad, a la participación, al voto, a un ambiente sano, a la salud, a la educación, etc.

Los derechos humanos colectivos

Son derechos especiales que protegen a un grupo de personas o “colectivo”. Se establecen “colectivamente” porque los derechos humanos individuales son insuficientes para proteger a ese grupo de personas. Son ejemplos de derechos colectivos, los derechos que protegen a los Pueblos Indígenas y que ayudan a reforzar los vínculos que los unen, por ejemplo: el derecho a un ambiente sano, etc.

Los derechos colectivos se ejercen de manera “colectiva” y también “individual”, es decir protegen un grupo de personas (por ejemplo un Pueblo Indígena o comunidad), y también protegen a cada una de las personas o miembros que integran dicho grupo (por ejemplo los comuneros o miembros de un Pueblo Indígena o una comunidad).

Los derechos humanos, en especial los derechos colectivos, son importantes porque ayudan a reducir la desigualdad y exclusión en la sociedad. Ayudan a que todas las personas se traten por igual, teniendo las mismas oportunidades y

puedan integrarse plenamente a la vida en sociedad.

Page 16: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos14

Las mujeres tenemos iguales derechos que los varones

en nuestra comunidad y en la sociedad.

6. ¿Dónde se reconocen y protegen

los derechos humanos?

Los derechos humanos individuales y colectivos se reconocen y protegen en normas internacionales y nacionales.

Las principales normas internacionales que reconocen los derechos humanos son: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, etc.

En la normativa nacional los derechos humanos son reconocidos en la Constitución Política del Perú, en la parte de Derechos Fundamentales y en la parte de las Comunidades Campesinas y Nativas. En Anexo 1 de esta Cartilla citamos los artículos referidos a los derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitución Politica del Perú.

La Constitución Política del Perú es la norma legal más importante de nuestro país. Los derechos humanos están reconocidos en el primer nivel de importancia normativa y es deber del Estado su promoción, protección y ejercicio. Asimismo, el Estado peruano ha firmado las principales normas internacionales de protección de derechos humanos

por lo que el Perú debe velar por su cumplimiento.

Para conocer más sobre el marco normativo, los instrumentos legales internacionales y nacionales y sobre las instituciones que los crean y aprueban pueden revisarse las Preguntas desde la 15 a la 41 de esta Cartilla.

Sí, los derechos de los Pueblos Indígenas son derechos humanos de tipo colectivo y protegen la vida misma del Pueblo Indígena y de cada uno de sus miembros (revisar Pregunta 5 sobre derechos colectivos).

Son ejemplos de derechos colectivos de los Pueblos Indígenas el derecho a la identidad cultural, a tomar sus propias decisiones y formas de organización, a la tierra y al territorio ancestral, a la consulta, etc. (estos derechos son explicados con más detalle en la Pregunta 15 de la presente Cartilla).

Como hemos indicado, todos los derechos incluso los derechos colectivos se ejercen, cumplen y respetan siempre que no violen o contravengan los derechos fundamentales establecidos en las normas nacionales ni los derechos humanos internacionalmente reconocidos.

A continuación se muestra la Imagen 1 que nos permite apreciar como los Pueblos Indígenas y cada uno de sus miembros tienen a su vez derechos individuales y colectivos.

7. ¿Los derechos de los Pueblos

Indígenas son un tipo de derecho humano?

¿Qué valor protegen?

Page 17: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 15

Los Pueblos Indígenas tenemos derechos individuales, como el derecho a la vida, a la igualdad,

a la salud, a la educación, a la justicia, a elegir, a la

participación y a la propiedad.

Los Pueblos Indígenas tenemos derechos colectivos, como el

derecho a la identidad cultural, al territorio, a la autoorganización,

a la salud y educación intercultural, a elegir nuestras

prioridades de desarrollo, a la consulta, entre otros.

Imagen 1

Los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas

“Los Pueblos Indígenas y sus miembros tenemos derechos individuales y colectivos”

Page 18: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos

UNIDAD 12PARTE

16

8. ¿Quiénes son los Pueblos

Indígenas?

Los Pueblos Indígenas u Originarios son aquellos que descienden de las poblaciones que habitaban en un país o región geográfica antes de la Época Colonial o del establecimiento de las actuales fronteras, que se reconocen como Pueblos Indígenas y conservan todas o parte de las propias formas o instituciones sociales, culturales, económicas y políticas.

9. ¿Qué caracteriza a los

Pueblos Indígenas en el Perú?

En el Perú, el Estado identifica a los Pueblos Indígenas tomando en cuenta características únicas que los distinguen de los otros miembros y poblaciones de la sociedad nacional. Estas son:

Características objetivas:Continuidad histórica, porque descienden de las poblaciones originales de América, que vivían en el continente mucho antes de la llegada de los europeos.

Vínculo territorial, porque tienen una vida y vínculos espirituales e históricos con su territorio ancestral.

Instituciones propias, porque tienen instituciones políticas, culturales, económicas y sociales propias diferentes de otras poblaciones. Por ejemplo una lengua, costumbres, cultura y un modo vida propios (formas de relacionarse con su entorno, de organización, de establecer justicia, etc.).

Características subjetivasSe autoidentifican como Pueblo Indígena, es decir poseen una “conciencia colectiva” al tener una identidad indígena u originaria y al compartir vínculos.

En Perú el Viceministerio de Interculturalidad tiene una Base de Datos de Pueblos Indígenas - BDPI que usa estas características como criterios de identificación, lo que se muestra en la Figura 1.

Los Pueblos Indígenas tienen derechos. A continuación basándonos en la normativa internacional (Convenio 169 de la OIT) y nacional explicaremos ¿quiénes son los Pueblos Indígenas? y ¿cuáles son sus derechos?

LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ

Page 19: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 17

Figura 1

Criterios de identificación de los Pueblos Indígenas

Elaboración propia. Fuente: Convenio 169 OIT y normativa nacional.

Tener una lengua propia es una de las principales instituciones sociales y culturales de un Pueblo Indígena u Originario. Sin embargo, no es factor determinante para su reconocimiento porque un pueblo puede no conservar su lengua ancestral, pero sí mantener otras instituciones propias.

10. ¿Cómo las normas peruanas

definen a los Pueblos Indígenas?

Las normas peruanas han establecido una definición legal general y nombres y definiciones legales específicas para los Pueblos Indígenas. A pesar que en las normas peruanas los Pueblos Indígenas pueden ser llamados con diferentes nombres, eso no cambia su naturaleza como pueblo ni sus derechos colectivos.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CRITERIOS OBJETIVOS

CRITERIOS SUBJETIVOS

CONTINUIDAD HISTÓRICA

CONEXIÓN TERRITORIAL

INSTITUCIONES Y COSTUMBRES

PROPIASAUTOIDENTIFICACIÓN

Los indígenas peruanos descendemos de los pueblos que vivían en Perú

antes de la llegada de los españoles, tenemos un territorio ancestral,

instituciones propias y nos autoidentificamos como indígenas.

Page 20: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos18

Cuadro 1

Definiciones legales de tipos de Pueblos Indígenas en el Perú

TIPO DEFINICIÓN NORMA PERUANA

Comunidades Campesinas.

“Son organizaciones integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país".

Ley General de Comunidades Campesinas - Ley 24656 de 1987 (Art. 2).

Comunidades Nativas.

“Las Comunidades Nativas tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva y están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto; características culturales y sociales; y tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio con asentamiento nucleado o disperso".

Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva - Decreto Ley 22175 de 1978 (Art. 8).

Pueblos Indígenas Aislados.

Son pueblos o parte de ellos que no se relacionan de manera sostenida con los demás integrantes de la sociedad nacional o que, habiéndolo hecho, han optado por descontinuar el contacto.

Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y Situación de Contacto Inicial - Ley 28736 de 2006 (Art. 2. Literales b y c).

Pueblos indígenas en Contacto Inicial.

Son pueblos o parte de ellos que han comenzado un proceso de interrelación con los demás integrantes de la sociedad nacional.

Pueblos Indígenas.

“Son pueblos originarios que tienen derechos anteriores a la formación del Estado peruano, mantienen una cultura propia, un espacio territorial y se autorreconocen como tales. En estos se incluye a los pueblos en aislamiento voluntario o no contactados, así como a las Comunidades Campesinas y Nativas. La denominación "indígenas" comprende y puede emplearse como sinónimo de "originarios", "tradicionales", "étnicos", "ancestrales", "nativos" u otros vocablos".

Ley que establece el Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Vinculados a los Recursos Biológicos - Ley 27811 de 2002 (Art. 2. Literal a).

Elaboración propia.

Según las normas peruanas y las características particulares de los Pueblos Indígenas del país, puede afirmarse que son Pueblos Indígenas:

Algunas de las Comunidades Campesinas.

Las Comunidades Nativas.

Los Pueblos Indígenas Aislados.

Los Pueblos Indígenas en Contacto Inicial.

En el Cuadro 1 se muestran las definiciones legales de Pueblos Indígenas reconocidos en las normas peruanas.

Page 21: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 19

11. ¿Dónde se encuentran los

Pueblos Indígenas en el Perú?

En el Perú podemos encontrar Pueblos Indígenas en la costa, la sierra y la Amazonía, viviendo como Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y como Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial.

La mayoría de Pueblos Indígenas viven en comunidad en sus territorios ancestrales, pero también podemos encontrarlos en lugares reconocidos como anexos, centros poblados y ciudades (intermedias y grandes) o en otros territorios donde se han trasladado huyendo de amenazas a su vida (caucheros, enfermedades, tala ilegal, violencia terrorista, narcotráfico, etc.).

En octubre de 2017 el Estado Peruano realizó un censo poblacional para contar con información más actualizada sobre la población, entre ella la de la población indígena y sus miembros, cuyos resultados (a febrero de 2018), aún no se encuentran disponibles.

En el censo del 2007 se estimó que existían más de 4 millones de personas pertenecientes a los Pueblos Indígenas. Sin embargo, en dicha ocasión no se recogió mucha información sobre los Pueblos Indígenas por dificultades de acceso a los lugares donde habitan, por falta de recursos, etc.

A continuación se mencionan algunas cifras que son usadas por las instituciones públicas:

El Ministerio de Cultura ha identificado, de manera referencial, hasta el momento 55 Pueblos Indígenas u Originarios en el Perú, 51 amazónicos y 4 andinos.

La Defensoría del Pueblo señala que si bien algunos investigadores estiman que la población indígena es bastante mayor, de acuerdo a cifras oficiales del censo 2007, existen más de 4 millones de personas indígenas en el Perú: 83,11% quechuas, 10,92% aimaras, 1,67% asháninkas y 4,31% miembros de otros Pueblos Indígenas amazónicos. Además, un 66% de la población indígena se encontraba asentada en el área rural mientras que un 34% en el área urbana.

Los indígenas peruanos vivimos en la costa, sierra y Amazonía.

Page 22: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos20

12. ¿Los Pueblos Indígenas en el Perú necesitan

estar registrados oficialmente para

que se respeten y cumplan sus

derechos?

No. En el Perú no es necesario que los Pueblos Indígenas realicen algún trámite para exigir que se respeten y cumplan sus derechos pues la Constitución Política del país reconoce su existencia real y legal, y el Estado peruano es responsable de su protección. Además, la existencia de los Pueblos Indígenas es reconocida a lo largo de la historia y las normas peruanas (usándose denominaciones como indios, originarios, indígenas, campesinos, nativos, etc.).

Para fortalecer el ejercicio del derecho de los Pueblos Indígenas, el Estado peruano ha establecido trámites para su reconocimiento formal (formalización). Sin embargo, ningún trámite puede impedir o limitar el ejercicio, respeto y cumplimiento de derechos de los Pueblos Indígenas.

13. ¿Qué es la Base de Datos

de Pueblos Indígenas del

Perú? ¿Para qué sirve? ¿Qué

información contiene?

¿Qué es la Base de Datos?

El Ministerio de Cultura señala que la BDPI es una herramienta que permite a las entidades de la administración pública, a los Pueblos Indígenas y a la ciudadanía en general conocer la información de los Pueblos Indígenas u Originarios identificados por el Viceministerio de Interculturalidad.

¿Para qué sirve la Base de Datos?

La BDPI sirve para implementar el derecho a la consulta previa, ya que da información a las entidades del Estado sobre los Pueblos Indígenas cuyos derechos colectivos pueden ser afectados por una medida legislativa o administrativa. Es decir ayuda al ejercicio del derecho a la consulta previa y con este derecho ayuda a la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas.

También la BDPI cumple un rol importante en la producción y difusión de conocimiento sobre los Pueblos Indígenas, dando información que contribuirá a un mejor diseño de políticas públicas especializadas.

¿Qué información contiene la Base de Datos?

La información de la BDPI es referencial y se actualiza regularmente. Contiene:

El registro de Pueblos Indígenas u Originarios.

Denominaciones y autodenominaciones de los Pueblos Indígenas u Originarios.

Ningún trámite puede impedir o limitar el

ejercicio, el respeto y el cumplimiento de

nuestros derechos como Pueblos Indígenas.

Page 23: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 21

Información étnica y cultural importante de los pueblos identificados: su historia; sus instituciones distintivas; sus creencias y prácticas ancestrales y sus lenguas.

Referencias geográficas de los Pueblos Indígenas según ubicación de las comunidades georreferenciadas y sus ríos. Ubicación de reservas territoriales en las que se encuentran los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial - PIACI.

Instituciones y organizaciones representativas a nivel comunal, listado de comunidades que pertenecerían a un Pueblo Indígena.

Información sobre las organizaciones nacionales representativas de los Pueblos Indígenas que participaron de procesos de consulta previa.

14. ¿Cómo se impulsa que todos los miembros

de un Pueblo Indígena puedan ejercer sus derechos?

Todos los miembros de un Pueblo Indígena o de una Comunidad Campesina o Nativa, es decir las mujeres, los varones, los niños, los jóvenes y los ancianos tienen los mismos derechos. La voz, las necesidades y los saberes de todos y todas en la comunidad y en el Pueblo Indígena deben ser escuchados y atendidos. Respetar y cumplir estos derechos es una obligación de todos los miembros de los Pueblos Indígenas y de sus comunidades, y también del Estado y de la sociedad.

Los derechos se ejercen al ponerlos en práctica en la vida de la comunidad y del Pueblo Indígena. Por ejemplo, un derecho importante es la participación activa en la organización y en la vida política del Pueblo Indígena y de su comunidad. Este derecho incluye participar en los procesos de elaboración y actualización de los estatutos comunales o de las organizaciones así como participar en espacios de toma de decisiones (asambleas, procesos de negociación, elección de sus autoridades, etc.). Mujeres y hombres tienen el mismo derecho a participar y a ser elegidos como representantes de las Comunidades Nativas o Campesinas y de sus Organizaciones Indígenas (locales, regionales y nacionales).

Hermanos y hermanas: apoyemos siempre la

participación de las mujeres en las actividades de nuestras

comunidades y organizaciones.

Y también protejamos los derechos de

los niños, jóvenes y ancianos de

nuestros pueblos.

Page 24: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos

UNIDAD 13PARTE

22

15. ¿Qué derechos tienen los Pueblos

Indígenas en el Perú?

En Perú los Pueblos Indígenas tienen derechos humanos colectivos reconocidos por las normas legales nacionales y otras internacionales que se integran a nuestra normativa.

Son ejemplos de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas:

Derecho a la identidad cultural: a vivir y conservar sus costumbres, y distinguirse según su propia cultura (lengua, vestimenta, comida, música, danzas, etc.).

Derecho al reconocimiento de su personería jurídica colectiva: a ser reconocidas por el Esta-do como personas jurídicas con derechos colectivos.

Derecho a la autonomía: a elegir sus propios representantes, a tomar sus propias decisiones y establecer sus reglas y formas de organización propios como Pueblos Indígenas para la convivencia entre sus miembros.

Derecho al desarrollo propio: a elegir sus prioridades de desarrollo y a decidir libremente su modo de organizarse, su forma de vida y lo que quieren para su futuro.

Derecho a la tierra y al territorio: a tener el reconocimiento formal de las tierras y territorios ancestrales y tradicionales. Es decir titular, registrar o formalizar ante el Estado peruano la existencia de un espacio en el que viven con sus familias y realizan sus manifestaciones culturales. Si se requiere conocer más sobre este derecho puede revisarse la Unidad 2 de la Cartilla 2.

Derecho a usar los recursos naturales: a usar, disfrutar y aprovechar los recursos que se encuentran en su territorio y que utilizan tradicionalmente.

Derecho a la participación: a participar en la vida política, económica, social y cultural del país y que el Estado tome en cuenta la participación (opiniones, decisiones, etc.) de los Pueblos Indígenas.

Derecho a la consulta: a ser consultados y a participar en la toma de decisiones sobre las medidas que los pudieran afectar. Este derecho se basa en el principio de igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas, y el poder de decidir sobre su modo de desarrollo. La consulta debe ser previa, libre e informada sobre las medidas legislativas y administrativas que los afecten o pudieran afectar, y sobre los proyectos que se realicen en sus territorios y que pudieran afectar sus derechos.

Derecho a la justicia y jurisdicción especial: a acceder a la justicia con enfoque intercultural, a tener una jurisdicción especial, a administrar su propia justicia y al respeto de las formas

En esta parte explicamos el marco normativo de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas, iniciando en cuáles son esos derechos, qué es el marco normativo (instrumentos legales, jurisprudencia y costumbre) y cómo entenderlo.

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SU MARCO NORMATIVO

Page 25: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 23

tradicionales de impartir justicia, pero siempre respetando los derechos humanos.

Derecho a la salud intercultural: a acceder a la salud con enfoque intercultural y al respeto de las formas tradicionales de curación.

Derecho a la educación intercultural: a acceder a la educación con enfoque intercultural, es decir en su lengua materna y respetando sus creencias y cosmovisión, e incluyendo las formas tradicionales de educación y formación.

Derecho a la protección de los conocimientos colectivos y tradicionales: a respetar y proteger sus conocimientos ancestrales colectivos y tradicionales de manera que otros no puedan apropiarse de ellos, por ejemplo el uso de plantas medicinales.

16. ¿Qué es el marco normativo?

¿Quiénes lo crean?

En las comunidades, los Pueblos Indígenas actúan y toman decisiones considerando las reglas que aprendieron de sus antepasados y ancianos. Algunos han trasladado estas reglas a documentos escritos, llamándolos reglamentos internos y estatuto, otros pueblos mantienen aún en sus mentes dichas reglas tradicionales y son transmitidas oralmente de generación en generación. Todas esas reglas escritas u orales han permitido la vida tranquila en la comunidad y con comunidades vecinas. Del mismo modo, la vida en las diversas sociedades está regulada por normas.

El marco normativo es el conjunto de normas, su propósito es establecer los límites que deben cumplirse y exigirse para que así se pueda vivir en sociedad, en paz y respetando los derechos de todos. El marco normativo está compuesto por:

Instrumentos legales, que son documentos que contienen normas.

Jurisprudencia, que es el conjunto de sentencias, decisiones o fallos dados por jueces, tribunales de justicia o autoridades, que interpretan y aplican el derecho en un caso concreto.

Derecho consuetudinario (usos o costumbres), que son las normas que no están escritas pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho costumbre cumplirlas.

El marco normativo es creado por instituciones. Tenemos dos tipos de marco normativo: el internacional, creado por instituciones internacionales (como la ONU, la OIT, la OEA, etc. sobre las cuales se trata en la Pregunta 23 de la presente Cartilla) y el nacional creado por los Estados a través de sus instituciones nacionales (sobre las cuales trataremos en las Preguntas 20, 24 y 25 de la presente Cartilla).

Las instituciones internacionales que crean normas internacionales (instrumentos legales y jurisprudencia) son instituciones especiales agrupadas por sistemas universales o regionales que reúnen a varios países para trabajar con un mismo fin.

Page 26: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos24

17. ¿Qué instrumentos

legales existen? Instrumentos legales internacionales. Entre ellos se encuentran: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tratados, convenios, etc. Estos instrumentos se clasifican en:

Instrumentos legales internacionales obligatorios o vinculantes, son producto de las negociaciones realizadas entre los países. Son firmados como convenios, pactos, tratados o acuerdos y el Perú está obligado a cumplirlos cuando los ha aprobado, pues su incumplimiento puede traer una sanción al país.

Instrumentos legales internacionales no obligatorios o no vinculantes, muestran un compromiso de los Estados sobre el contenido de esas normas. Estos instrumentos son firmados como declaraciones. Si bien el Perú no está obligado a cumplir estos instrumentos, debe recordarse que muchos se basan en tratados o pactos sobre derechos humanos que sí son obligatorios, con lo cual se vuelven un referente importante.

Instrumentos legales nacionales. Por ejemplo, leyes, decretos supremos, ordenanzas, etc.

Diversas instituciones internacionales vigilan que los países que han aprobado tratados, acuerdos o convenios los cumplan o realicen los máximos esfuerzos por cumplirlos. Por ello, si el Estado peruano no demuestra su cumplimiento podría recibir una sanción. Un ejemplo es la Corte Interamericana de Derechos Humanos - Corte IDH, que dentro de la OEA, vela por el cumplimiento de los derechos humanos reconocidos en normas internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos - CADH y el Convenio 169 de la OIT.

18. ¿Cuáles son los instrumentos legales

internacionales que reconocen los

derechos de Pueblos Indígenas?

Los instrumentos legales internacionales que reconocen y protegen los derechos de los Pueblos Indígenas en el Perú pueden agruparse en dos:

Instrumentos internacionales que protegen sus derechos humanos generales.

Instrumentos internacionales que protegen sus derechos colectivos específicos.

En la Figura 2 se muestran los instrumentos legales internacionales que protegen los derechos humanos y específicos de los Pueblos Indígenas. Una explicación más detallada de estos instrumentos se hace en la Unidad 2 de la presente Cartilla.

Existen dos tipos de instrumentos legales:

Page 27: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 25

Figura 2

Instrumentos legales internacionales que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas

Elaboración propia.

INSTRUMENTOS LEGALES INTERNACIONALES

INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS

INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS PARA PUEBLOS INDÍGENAS OTROS

La Declaración Universal de los

Derechos Humanos (ONU, 1948).

El Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos

(ONU, 1966).

El Pacto Internacional sobre

Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (ONU, 1966).

La Convención Americana sobre

Derechos Humanos

(OEA, 1969).

El Convenio de la Organización

Internacional del Trabajo sobre

Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes(OIT, 1989).

La Declaración de las Naciones Unidas

sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas(ONU, 2007).

La Declaración Americana sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas

(OEA, 2016).

Las Directrices Voluntarias sobre la

Gobernanza Responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en

el contexto de la seguridad alimentaria

nacional (FAO, 2012).

En el Perú los instrumentos legales nacionales son la Constitución Política del Perú (1993) y sus normas de desarrollo como leyes, decretos supremos (que suelen aprobar reglamentos y otras disposiciones), ordenanzas, directivas, resoluciones, etc.

Los instrumentos legales nacionales están agrupados en niveles según su jerarquía. Para entender mejor cómo se agrupan y su jerarquía puede verse la Figura 3 y su explicación.

19. ¿Cuáles son los instrumentos

legales nacionales?

Page 28: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos26

Figura 3

Instrumentos legales nacionales del Perú según su jerarquía

NIVEL 1:

Fundamental. Corresponde a las normas fundamentales o más importantes.

Constitución: es la norma más importante del país, en ella se basan las demás normas. La constitución es como la “madre de los instrumentos legales nacionales” porque de ella surgen los demás instrumentos legales. Por lo tanto, ningún otro instrumento nacional puede oponerse a su contenido.

Tratados de derechos humanos: tienen rango constitucional porque protegen los derechos fundamentales. Por ejemplo el Convenio 169 de la OIT, al ser un tratado internacional de derechos humanos se encuentra en el primer nivel de importancia de las leyes nacionales.

NIVEL 2:

Legal. Corresponde a las normas con rango de ley.

Leyes: son aprobadas por el Congreso de la República. Destacan las leyes orgánicas (derivan directamente de la constitución y su finalidad es regular la estructura del Estado y temas indicados en la constitución) y las leyes ordinarias.

Decretos leyes: son las leyes dadas en tiempos de una dictadura.

Decretos legislativos: son expedidos por el Poder Ejecutivo en base a una delegación de facultades para legislar dada por el Congreso de la República al Ejecutivo, por ello el Ejecutivo debe dar cuenta al Congreso de la República por dichas normas.

NIVEL

CONVENIO 169 DE LA OIT

ConstituciónTratados de

derechoshumanos

Leyes y decretos leyDecretos legislativos

TratadosDecretos de urgencia

Normas regionales de carácter generalOrdenanzas, etc.

Decretos supremos Decretos regionalesEdictos municipales

Resoluciones ministerialesResoluciones viceministeriales

Resoluciones jefaturalesResoluciones directorales, etc.

1

NIVEL 2NIVEL 3

NIVEL 4Elaboración propia.

Page 29: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 27

Tratados: son aprobados por el Estado peruano.

Decretos de urgencia: son dados por el Ejecutivo como medida extraordinaria para regular temas económicos y financieros, cuando así lo requiera el interés nacional y debiendo dar cuenta al Congreso de la República.

Reglamento del congreso: es aprobado por el Congreso de la República y establecen sus funciones y funcionamiento.

Resoluciones legislativas: son aprobadas por el Congreso de la República con un fin específico. Ejemplo aprobar un tratado, modificar el reglamento del congreso, etc.

Normas regionales de carácter general: son aprobadas por los Gobiernos Regionales.

Ordenanzas: son aprobadas por los Gobiernos Regionales y municipales.

NIVEL 3:

Normas Administrativas. Corresponde a las normas administrativas o reglamentarias.

Decretos supremos: son aprobados por el presidente de la República y ministro encargado del sector.

Resoluciones supremas: son aprobadas por el presidente de la República y el ministro encargado del sector.

NIVEL 4:

Normas Administrativas. Corresponde a normas administrativas de menor rango aprobadas por autoridades según sus competencias y funciones.

Resoluciones ministeriales: son aprobadas por los ministros de Estado y regulan políticas nacionales o sectoriales de su competencia.

Resoluciones viceministeriales, jefaturales, de intendencia, directorales, etc: son aprobadas por los viceministros, jefes, intendentes, directores, etc.

20. ¿Cuáles son los instrumentos

legales nacionales que reconocen los derechos

de Pueblos Indígenas?

En Perú son muchos los instrumentos legales nacionales que reconocen derechos a los Pueblos Indígenas o que tratan sobre los Pueblos Indígenas, partiendo de la Constitución y siguiendo por normas específicas sobre Pueblos Indígenas. Existen además normas específicas sobre tierras y recursos naturales donde se mencionan o regulan los derechos de los Pueblos Indígenas como por ejemplo la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley de Áreas Naturales Protegidas, etc.

En la Figura 4 se muestran los principales instrumentos legales donde se tratan los derechos de los Pueblos Indígenas, los cuales serán explicados más adelante en el Cuadro 5 y en la Unidad 3 de esta Cartilla (donde se trata el derecho a la consulta), en la Cartilla 2 (donde se desarrolla el derecho a la tierra, el territorio y acceso a los recursos naturales), y en la Cartilla 3 (donde se desarrollan las formalidades asociadas a los derechos de reconocimiento como Pueblos Indígenas y a la tierra).

Page 30: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos28

Figura 4

Instrumentos legales nacionales que protegen a los Pueblos Indígenas

Elaboración propia.

LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ

INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS SOBRE TIERRAS Y RECURSOS NATURALES

INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS PARAREGULAR A LOS PUEBLOS INDÍGENAS

INSTRUMENTOS ESPECÍFICOSPARA DERECHOS INDÍGENAS

Ley General de Comunidades Campesinas -

Ley 24656 (año 1987) y su

reglamento (año 1991).

Ley de Comunidades Nativas y de

Desarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva - Decreto Ley 22175 (año 1978), y

su reglamento(año 1979).

Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación

de Aislamiento y Situación de Contacto

Inicial - Ley 28736 (año 2006) y su reglamento

(año 2007).

Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u

Originarios, reconocido en el Convenio 169 OIT-

Ley 29785 (año 2011)y su reglamento

(año 2012).

Ley que establece el Régimen de Protección de los Conocimientos

Colectivos de los Pueblos Indígenas

Vinculados a los Recursos Biológicos -

Ley 27811(año 2002).

Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los

Recursos Naturales - Ley

26821(año 1997).

Ley General del Ambiente - Ley

28611(año 2005).

Ley de Áreas Naturales

Protegidas - Ley 26834 (año 1997),

y su reglamento (año 2001).

Ley sobre Conservación y

Aprovechamiento Sostenible de la

Diversidad Biológica - Ley

26839(año 1997).

Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley 29763 (año

2011), y sus reglamentos(año 2015).

Normas sobre titulación de

tierras(ver Cartilla 3).

Page 31: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 29

21. ¿Qué es la jurisprudencia?

La jurisprudencia es el conjunto de las sentencias, decisiones o fallos dados por jueces, tribunales de justicia o autoridades donde interpretan y aplican el derecho en un caso concreto. La jurisprudencia establece doctrina jurídica (es decir principios, desarrollo de conceptos, aplicación e interpretación del derecho) que es obligatoria o vinculante para el propio tribunal que lo emitió y para los Estados e instituciones que están obligados a cumplirlos.

Existen dos tipos de jurisprudencia:

Jurisprudencia internacional. Conformada por las sentencias y fallos emitidos por los tribunales internacionales, los cuales luego de analizar un caso concreto que llega a su tribunal emiten una sentencia que obliga al país de donde proviene el caso a cumplir con la sentencia y también obliga a los Estados miembros que se someten a dicho tribunal a actuar conforme al contenido de la sentencia cuando ocurran en sus países un caso similar. Por ejemplo cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos - Corte IDH (que es el tribunal de la OEA) emite una sentencia, esta es obligatoria para el Estado que fue enjuiciado, y para los otros Estados miembros, como el Perú.

Jurisprudencia nacional. Es emitida por el Tribunal Constitucional y por la Corte de Suprema de Justicia en sus plenos casatorios.

La Sala Suprema Civil convoca al pleno (todos) sus magistrados para que emitan una sentencia que constituya o varíe un precedente judicial, a dicha reunión se le denomina pleno casatorio. La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes a dicha reunión o pleno casatorio constituye precedente judicial y vincula a los órganos que administran justicia en el Perú, hasta que sea modificada por otro precedente.

Fuente: Código Civil Peruano. Sección Tercera: Actividad Procesal. Título XII: Medios Impugnatorios. Art. 400.

En el Anexo 4 se muestra una breve relación de la jurisprudencia internacional más importante sobre derechos de los Pueblos Indígenas.

Hermanos y hermanas: La jurisprudencia

de la Corte IDH es de obligatorio cumplimiento

para el Perú, por eso es importante conocerla.

Page 32: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos

UNIDAD 14PARTE

30

22. ¿Existen instituciones que

protegen los derechos de los Pueblos Indígenas?

¿Cómo lo hacen?

Existen muchas instituciones internacionales y nacionales que tienen como función la promoción, ejercicio y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas, es decir buscan que se conozcan, respeten, protejan y cumplan estos derechos. Los Pueblos Indígenas pueden acudir a estas instituciones presentando solicitudes, demandas, etc.

Las instituciones que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas lo hacen:

Realizando investigaciones sobre temas en conflicto o poco claros (controvertidos);

Elaborando instrumentos normativos para proteger y respetar los derechos de los Pueblos Indígenas, y modificando los instrumentos normativos ya existentes para mejorarlos;

Evaluando casos específicos; y

Vigilando el cumplimiento de instrumentos y sentencias, etc.

En esta parte explicamos las instituciones que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas en el ámbito internacional y nacional.

LAS INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Muchas instituciones internacionales promueven y protegen los derechos humanos a nivel mundial, entre ellos, los derechos de los Pueblos Indígenas. Para el caso peruano dichas instituciones internacionales son la Organización de Naciones Unidas - ONU y la Organización de Estados Americanos - OEA. Conozcamos más sobre ellas:

La Organización de Naciones Unidas - ONU Es la organización que reúne a casi todos los países del mundo y su finalidad es lograr el respeto de la dignidad de las personas. Esta institución tiene como objetivo mantener la paz y seguridad internacional, promover el progreso social y los derechos humanos, en beneficio de las futuras generaciones. Entre sus funciones se encuentra la elaboración de instrumentos normativos internacionales y modificar los existentes.

23. ¿Qué instituciones internacionales

protegen los derechos de los Pueblos

Indígenas?

Page 33: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 31

La ONU agrupa a 193 países de todo el mundo, por eso se considera que la ONU y sus organismos forman el “sistema universal de países”. El Perú es un Estado miembro de la ONU desde el año 1945.

Entre los principales aportes de la ONU a los derechos humanos se encuentra la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948. Para el caso específico de los Pueblos Indígenas está la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 2007.

Los órganos más importantes de la ONU para temas de Pueblos Indígenas son:

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas: es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de la ONU. Este foro examina los temas indígenas relacionados al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.

La Organización Internacional del Trabajo - OIT: formuló en 1989 el Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que es el único tratado internacional vigente en el Perú que aborda los derechos de estos pueblos.

El Relator Especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas: es responsable de realizar actividades para promover y proteger los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas. Esta relatoría depende de la Comisión de Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos.

La Organización de Estados Americanos - OEA Es la organización que reúne a casi todos los países del continente americano (América del Norte, América del Sur y América Central) y su finalidad es lograr el respeto de la dignidad de las personas en este continente.

La OEA reúne a los 35 países, por ejemplo Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, etc. El Perú es parte de la OEA desde 1978. Como en la OEA solo participan los países del continente americano, la OEA es un “sistema regional de países”.

Dentro de sus funciones está apoyar los esfuerzos de los países americanos para reducir la pobreza y la defensa de los derechos de los ciudadanos de la región.

Entre los principales aportes de la OEA a los derechos humanos se encuentra la Convención Americana sobre Derechos Humanos, aprobada en 1969, y para el caso específico de los Pueblos Indígenas está la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 2016.

Entre los organismos que la integran y que están encargados de la protección y promoción de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas podemos resaltar:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH: es responsable de promover y proteger los derechos humanos en el continente americano. Una de sus principales funciones es la de recibir, analizar e investigar las demandas por violaciones de

Hermanos y hermanas: hay instituciones nacionales e

internacionales que protegen nuestros derechos. Podemos

acudir a ellas cuando necesitemos ejercerlos y hacer

que se cumplan y respeten.

Page 34: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos32

derechos humanos de los Estados; de considerarlo necesario podrá presentarlas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Relatoría sobre Derechos de los Pueblos Indígenas: En 1990 la CIDH creó esta Relatoría con el objeto de brindar atención a los pueblos que se encuentran especialmente expuestos a violaciones de derechos humanos por su situación de vulnerabilidad y de fortalecer el trabajo de la propia CIDH en el área.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos - Corte IDH: juzga los casos de violación de derechos humanos que la CIDH le entregue, aplicando e interpretando la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Corte IDH ha dado sentencias en casos importantes estableciendo a través de dichas sentencias cómo es que se deben entender y aplicar los derechos humanos, entre ellos los derechos de los Pueblos Indígenas. En el Anexo 4 de la presente Cartilla se muestra un cuadro resumen de las sentencias vinculadas a los derechos de los Pueblos Indígenas.

En la Figura 5 se muestran las instituciones internacionales que protegen los derechos humanos y específicos de los Pueblos Indígenas.

Los Indígenas podemos acudir a las instituciones

internacionales para proteger nuestros derechos cuando estos

no son respetados en el país.

Figura 5

Instituciones Internacionales que protegen a los Pueblos Indígenas

Elaboración propia.

INSTITUCIONES INTERNACIONALES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ORGANIZACIÓN DE LASNACIONES UNIDAS - ONU

ORGANIZACIÓN DE ESTADOSAMERICANOS - OEA

FORO PERMANENTE PARA LAS

CUESTIONES INDÍGENAS

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

DEL TRABAJO - OIT

COMISIÓN INTERAMERICANA

DE DERECHOS HUMANOS - CIDH

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

- CORTE IDH

RELATORÍA SOBRE

DERECHOS DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS

RELATORÍA ESPECIAL SOBRE

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Page 35: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 33

El Estado peruano está organizado de acuerdo a la Constitución Política del Perú y sus leyes de desarrollo como la ley orgánica del Poder Ejecutivo. Según el marco legal nacional son muchas las instituciones que conforman el Estado peruano.

Tiene tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; y tiene además órganos autónomos (Defensoría del Pueblo, el Jurado Nacional de Elecciones, el Tribunal Constitucional, etc.). Cada poder del Estado tiene una organización interna.

El Poder Ejecutivo tiene a su vez tres niveles: nivel nacional, nivel regional y nivel local, con un gobierno que lo dirige: el Gobierno Nacional liderado por el presidente de la República, el Gobierno Regional, liderado por un gobernador, y el Gobierno Local liderado por alcaldes provinciales y distritales. También el Gobierno Nacional cuenta con ministerios (que tienen viceministerios, direcciones, etc.) y cuenta con organismos púbicos especializados.

El Estado peruano tiene en su organización diversas instituciones encargadas de promover, proteger y velar el ejercicio de los derechos de los Pueblos Indígenas.

En la Figura 6 se muestra el organigrama del Estado peruano identificando las instituciones con funciones en temas de Pueblos Indígenas.

24. ¿Cómo está organizado el Estado?

¿Cómo atiende temas relacionados con

los derechos de los Pueblos Indígenas?

Hermanos y hermanas: es importante que conozcamos

las instituciones que protegen nuestros derechos en el país.

Page 36: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos34

ORG

AN

IZA

CIÓ

N D

EL E

STA

DO

PER

UAN

ORe

gistro

Nacio

nal d

e Ide

nti�c

ación

y Es

tado

Civ

il – RE

NIEC

O�cin

a Nac

ional

de

Proc

esos

Ele

ctora

les – O

NPE

O�cin

a Nac

ional

de

Justic

ia de

Paz y

Justi

cia

Indíg

ena –

ONAJ

UPPr

eside

ncia

del C

onse

jo de

Mini

stros

– PC

M

Vice

minis

terio

de Go

bern

anza

Terri

toria

l

Secre

taría

de G

estió

n Soc

ial y

Diálo

go

Comi

sión d

e Pue

blos A

ndino

s, Am

azón

icos y

Afro

peru

anos

, Am

bient

e y Ec

ología

– CP

AAAE

Instit

uto N

acion

al de

Defen

sa

de la

Comp

eten

cia y

de

Prot

ecció

n de l

a Pro

pieda

d Int

electu

al – I

NDEC

OPI

Orga

nismo

de Su

pervi

sión d

e los

Recu

rsos F

ores

tales

– OS

INFO

R

MIN

ISTER

IO D

E SA

LUD

– MIN

SAM

INIST

ERIO

DE

CULT

URA –

MIN

CU

MIN

ISTER

IO D

E LA

MUJ

ER Y

POBL

ACIO

NES

VULN

ERAB

LES –

MIM

P

MIN

ISTER

IO D

E AG

RICU

LTUR

A Y

RIEG

O – M

INAG

RI

Dire

cción

Gene

ral

de As

unto

s Am

bient

ales

Agra

rios –

DGAA

A

Dire

cción

Gene

ral d

e Ed

ucac

ión Bá

sica

Inte

rcultu

ral B

ilingü

e y de

Se

rvici

os Ed

ucat

ivos e

n el

Ámbit

o Rur

al:1.

Dire

cción

de Ed

ucac

ión

Básic

a Alte

rnat

iva.

2. Di

recc

ión de

Educ

ación

Int

ercu

ltural

Bilin

güe.

3. Di

recc

ión de

Serv

icios

Ed

ucat

ivos e

n el Á

mbito

Ru

ral.

Dire

cción

Gene

ral

de Ci

udad

anía

Inte

rcultu

ral:

1. Di

recc

ión de

Po

lítica

s Ind

ígena

s.

Dire

cción

Gene

ral

de Sa

lud

Ambie

ntal

o In

ocuid

ad

Alim

enta

ria –

DIGE

SA

Dire

cción

Gene

ral d

e Der

echo

de

los P

ueblo

s Ind

ígena

s:1.

Dire

cción

Gen

eral

de

Dere

chos

de lo

s Pue

blos

Indíge

nas.

2. Di

recc

ión de

Cons

ulta

Prev

ia.3.

Dire

cción

de Pu

eblos

en

Situa

ción d

e Aisl

amien

to y

Cont

acto

Inici

al.

Dire

cción

de

Patri

monio

In

mate

rial

Serv

icio N

acion

al de

Área

s Nat

urale

s Pr

oteg

idas p

or el

Es

tado

– SE

RNAN

P

Desp

acho

Vice

minis

teria

l de

MYP

E e In

dustr

ia:1.

Dire

cción

Gen

eral

de M

YPES

y co

oper

ativa

s.2.

Dire

cción

de In

iciat

ivas

Em

pres

arial

es y

Asoc

iativi

dad.

Desp

acho

Vice

minis

teria

l de

Pesc

a y Ac

uicult

ura:

1. Di

recc

ión G

ener

al de

Ac

uicult

ura.

2. Di

recc

ión G

ener

al de

Pesc

a Ar

tesa

nal.

Orga

nismo

de Su

pervi

sión d

e la

Inver

sión e

n Ene

rgía

y Mi

nería

– OSIN

ERGM

IN

O�cin

a Gen

eral

de Ge

stión

Socia

l – OG

SS

Supe

rinte

nden

cia

Nacio

nal d

e Re

gistro

sPú

blico

s – SU

NARP

Orga

nismo

de

Evalu

ación

y Fis

caliz

ación

Am

bient

al – O

EFA

Serv

icio N

acion

al de

Certi

�cac

ión

Ambie

ntal

para

las

Inve

rsion

es

Soste

nibles

– SE

NACE

Dire

cción

Gene

ral

de Sa

neam

iento

de

la Pr

opied

ad

Agra

ria y

Cata

stro

Rura

l – DI

GESP

ACR

Serv

icio N

acion

al Fo

resta

l y de

Fa

una S

ilves

tre –

SERF

OR

Auto

ridad

Na

ciona

l del

Agua

– ANA

MIN

ISTER

IO D

E JU

STIC

IA –

MIN

JUS

MIN

ISTER

IO D

E ED

UCAC

IÓN

– MIN

EDU

MIN

ISTER

IO D

EEN

ERGÍ

A YM

INAS

– M

INEM

MIN

ISTER

IO D

E TR

ANSP

ORTE

S Y

COM

UNICA

CIONE

S – M

TCM

INIST

ERIO

DEL

AM

BIEN

TE –

MIN

AM

MIN

ISTER

IO D

E DE

SARR

OLLO

E IN

CLUS

IÓN

SOCI

AL –

MID

IS

MIN

ISTER

IO D

E LA

PROD

UCCIÓ

N – PR

ODUC

E

Tribu

nal

Cons

tituc

ional

– TC

Jurad

o Nac

ional

de

Elecc

iones

– JNE

Defen

soría

de

l Pue

blo

Minis

terio

blico

PODE

R JU

DICI

AL

PODE

R EJ

ECUT

IVO

PODE

R LE

GISL

ATIV

OGo

bier

no N

acio

nal

Gobi

erno

s Mun

icipa

lesGo

bier

nos R

egio

nales

Figu

ra 6

Org

anig

ram

a. In

stit

ucio

nes

Púb

lica

s co

n Fu

ncio

nes

en T

emas

de

Pue

blos

Indí

gena

s

Elab

orac

ión

prop

ia.

Page 37: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 35

Para saber más de las instituciones mencionadas en el organigrama, en el Anexo 2 de la presente Cartilla se incluye una breve descripción de estas.

Además en el Cuadro 2 se muestra la relación entre los principales derechos de los Pueblos Indígenas y las instituciones públicas nacionales encargadas (según sus funciones) de hacer respetar, proteger y cumplir tales derechos.

Cuadro 2

Derechos de los Pueblos Indígenas y su relación con las instituciones públicas nacionales.

DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTITUCIÓN RESPONSABLE DE LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

• A la identidad cultural como pueblo.

• A la identidad cultural de sus miembros.

• Ministerio de Cultura - MINCU.

• Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC.

Poderes: P

oder Legislativo, Poder Ejecutivo y P

oder JudicialO

rganismos A

utónomos: M

inisterio Público y D

efensoría del Pueblo

• A la consulta previa.

• Poder Legislativo, para las medidas legislativas.

• Ministerio de Cultura, regula la consulta de medidas administrativas y proyectos.

• Ministerios sectoriales según proyectos o medidas a consultar.

• A la tierra y al territorio (reconocimiento formal de las tierras y territorios ocupadas o usadas ancestralmente).

• Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI.

• Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR.

• Ministerio del Ambiente – MINAM.

• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.

• Gobiernos Regionales (oficinas encargadas de la titulación).

• A usar los recursos naturales que se encuentran en su territorio y que utilizan tradicionalmente.

• Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI.

• Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR.

• Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR.

• Ministerio del Ambiente – MINAM.

• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.

• Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE.

• Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA.

• Ministerio de Cultura – MINCU.

• Ministerio de Energía y Minas – MINEM.

• Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN.

• Ministerio de la Producción – PRODUCE.

• Gobiernos Regionales (acceso a los recursos forestales, fauna silvestre, recursos hidrobiológicos, acuícolas, etc.).

Page 38: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos36

DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INSTITUCIÓN RESPONSABLE DE LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

• A un ambiente sano.

• Ministerio de Salud y su Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria – DIGESA.

• Ministerio del Ambiente – MINAM.

• Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE.

• Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA.

Poderes: P

oder Legislativo, Poder Ejecutivo y P

oder JudicialO

rganismos A

utónomos: M

inisterio Público y D

efensoría del Pueblo

• A la autonomía organizativa.

• Al reconocimiento de su personería jurídica colectiva.

• Ministerio de Cultura – MINCU.

• Superintendencia Nacional de Registros Públicos - SUNARP del Ministerio de Justicia.

• Gobiernos Regionales (oficinas encargadas del reconocimiento de Comunidades Campesina y Comunidades Nativas).

• A conservar sus costumbres.

• A elegir sus prioridades de desarrollo.• Ministerio de Cultura - MINCU.

• A la protección de los conocimientos colectivos y tradicionales.

• Ministerio de Cultura- MINCU.

• Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI de la PCM.

• A la educación.

• A la educación intercultural.• Ministerio de Educación - MINEDU.

• A la salud.

• A la salud intercultural.• Ministerio de Salud - MINSA.

• A la justicia.

• A la justicia intercultural.

• A la jurisdicción especial.

• La Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena – ONAJUP del Poder Judicial.

• Ministerio de Justicia – MINJUS.

• Tribunal Constitucional.

• Ministerio Público.

• A elegir y ser elegido.

• A participar de la vida democrática del país.

• Jurado Nacional de Elecciones – JNE.

• Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE.

• Ministerio de Cultura – MINCU.

Elaboración propia.

Page 39: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 37

25. ¿Qué instituciones

nacionales tienen la tarea

de proteger los derechos

de los Pueblos Indígenas?

Debido a sus funciones de protección de derechos de Pueblos Indígenas destacan las siguientes instituciones del Estado:

En el Poder Legislativo: la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología – CPAAAAE.

En el Poder Judicial: la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena – ONAJUP.

En el Poder Ejecutivo: el Viceministerio de Interculturalidad.

Entre los organismos autónomos: la Defensoría del Pueblo.

Conozcamos más sobre estas instituciones:

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología – CPAAAAEEsta comisión del Congreso de la República tiene dos funciones relacionadas a los Pueblos Indígenas:

Función legislativa, es decir dar leyes. Para ello promueve, elabora y revisa proyectos de leyes en temas de Pueblos Indígenas y los dictamina llevándolos al Pleno del Congreso para su aprobación.

Función de control político, es decir verificar que el Estado cumpla las leyes y normativa. Actúa en casos denunciados a la comisión (según denuncias y quejas recibidas) o de oficio (por decisión de los miembros de la comisión). Luego de analizar los casos elabora informes con conclusiones y recomendaciones. Para esta tarea pueden realizar viajes, pedir informes al Estado, etc.

La Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena – ONAJUPEsta oficina del Poder Judicial que cuenta con tres líneas de trabajo:

Justicia de paz, la cual formula, planifica, gestiona, ejecuta y evalúa las actividades para su fortalecimiento y consolidación.

Justicia comunal, la cual desarrolla políticas de coordinación y ejecuta actividades de información y capacitación sobre los derechos y atribuciones de los Pueblos Indígenas.

Justicia ordinaria, la cual desarrolla políticas de coordinación y ejecuta actividades de capacitación en materia de interculturalidad y pluralismo jurídico.

El Viceministerio de InterculturalidadEste viceministerio pertenece al Ministerio de Cultura – MINCU, que a su vez forma parte del Poder Ejecutivo. Este viceministerio elabora políticas, programas y proyectos que promueven la interculturalidad, como principio rector, para fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos culturalmente diversos del país, y construir una ciudadanía que reconozca, respete y se enriquezca de la interacción con la diversidad cultural.

Su organización interna es como se muestra en la Figura 7. Las funciones de sus direcciones generales se desarrollan a continuación y las funciones de cada una de sus direcciones de línea son desarrolladas en el Anexo 2 de la presente Cartilla.

Page 40: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos38

Figura 7

Organización interna del Viceministerio de Interculturalidad

VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE CIUDADANÍA INTERCULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DIRECCIÓN DE POLÍTICAS INDÍGENAS

DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PARA

LA POBLACIÓN AFROPERUANA

DIRECCIÓN DE LA DIVERSIDAD

CULTURAL Y ELIMINACIÓN

DE LA DISCRIMINACIÓN

RACIAL

DIRECCIÓN DE PUEBLOS

INDÍGENAS EN SITUACIÓN DE

AISLAMIENTO Y CONTACTO

INICIAL

DIRECCIÓN DE CONSULTA

PREVIA

DIRECCIÓN DE LENGUAS

INDÍGENAS

Fuente: Ministerio de Cultura.

Dirección General de Ciudadanía Intercultural, está encargada de diseñar y ejecutar políticas integrales de interculturalidad, de defensa, protección y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas y población afroperuana, promoviendo la pluralidad étnica y cultural, construyendo una ciudadanía intercultural y combatiendo la discriminación étnico-racial. Para cumplir sus funciones cuenta con tres direcciones:

Dirección de Políticas Indígenas.

Dirección de Políticas para Población Afroperuana.

Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial.

Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas, está encargada de proponer, coordinar, evaluar y supervisar la política nacional y las normas de alcance nacional en temas relacionados con la implementación del derecho a la consulta previa; con la protección, el desarrollo y la promoción de las lenguas indígenas del país; y con la población indígena en situación de aislamiento y contacto inicial. Para cumplir sus funciones cuenta con tres direcciones:

Dirección de Consulta Previa.

Dirección de Lenguas Indígenas.

Dirección de los Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial – PIACI.

Page 41: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 39

La Defensoría del PuebloEs un organismo constitucionalmente autónomo creado por la Constitución Política del Perú para defender los derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la eficiente prestación de los servicios públicos en el país.

Entre sus funciones está promover el respeto y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas, vigilando que los funcionarios estatales cumplan sus deberes y funciones. La Defensoría del Pueblo atiende quejas, consultas y pedidos de quienes sienten que sus derechos se han vulnerado. La Defensoría del Pueblo no sanciona, no multa ni da sentencias pero sí elabora informes con recomendaciones a las autoridades.

La Defensoría del Pueblo cuenta con la Adjuntía para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas que protege los derechos de acceso a servicios públicos de calidad con tarifas justas, los derechos a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, y los derechos y temas de los Pueblos Indígenas.

Esta adjuntía tiene un Programa de Pueblos Indígenas cuya función es promover el respeto y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas y Comunidades Nativas, así como promover la capacidad de diálogo entre estos y el Estado. También colabora con las tareas de capacitación para funcionarios públicos y representantes de Organizaciones Indígenas.

La Defensoría del Pueblo es una institución importante que busca crear conciencia sobre la importancia y respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas en el Estado.

Hermanos y hermanas: tan importante como el trabajo de las instituciones

internacionales y nacionales que protegen nuestros derechos, es también el trabajo

de nuestras organizaciones y comunidades indígenas. Estas deben defender y exigir

que se cumplan nuestros derechos.

Page 42: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar
Page 43: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 2: Conociendo más sobre los instrumentos internacionales y nacionales que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas

UNIDAD 21PARTE

41

En esta Unidad conoceremos más sobre los instrumentos legales internacionales y nacionales que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas. Es importante

saber que los derechos humanos, entre ellos, los derechos de los Pueblos Indígenas, tienen la característica de ser progresivos, es decir, de estar en constante desarrollo y

evolución tanto en la normativa internacional como nacional.

Si bien la normativa ha ido mejorando continuamente en el tiempo, podemos afirmar (como veremos en esta Cartilla y en la Cartilla 2) que si comparamos la

normativa internacional con la normativa nacional, en muchos casos la normativa internacional (instrumentos legales y jurisprudencia) ha avanzado y desarrollado

algunos derechos con mayor profundidad, dando una mayor protección a los Pueblos Indígenas respecto de la normativa nacional.

Por eso al aplicar el derecho y promover, proteger y ejercer los derechos de los Pueblos Indígenas se debe aplicar e interpretar la normativa de manera más

favorable y garantista (que protege más) a los Pueblos Indígenas, integrando la normativa internacional a la normativa nacional. Recordemos que la Constitución

Política del Perú equipara a rango constitucional las normas internacionales de protección de derechos humanos.

2 Conociendo más sobre los instrumentos internacionales y nacionales que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas

26. ¿Qué es el Convenio

169 de la OIT?

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes es un tratado internacional de derechos humanos, que reúne los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. Fue acordado en el año 1989 y desde entonces lo han ratificado 22 países. Hasta el día de hoy, es un documento central en el marco de los derechos indígenas.

CONOCIENDO EL CONVENIO 169 DE LA OIT

Page 44: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos42

27. ¿Qué derechos colectivos reconoce

el Convenio 169 de la OIT?

Los principales derechos que este convenio reconoce a los Pueblos Indígenas son:

Autoidentificación como Pueblo Indígena (Art. 1, inciso 2).

Goce de derechos humanos de acuerdo a la identidad, sin discriminación ni coerción (Art. 2 al 4).

Integridad de valores, prácticas e instituciones como pueblos (Art. 5).

Consulta previa ante medidas legislativas y administrativas que puedan afectarlos como Pueblos Indígenas (Art. 6).

Participación política a todo nivel, derecho a definir sus prioridades de desarrollo y a participar en los planes regionales y nacionales (Art. 7).

Control de sus propias instituciones, su propio derecho consuetudinario, instituciones, sistemas de justicia y métodos de persecución de delitos, respetando los derechos humanos (Art. 8 y 9).

Justicia ordinaria y los procedimientos legales: que tomen en consideración su cultura, que se apliquen sanciones alternativas al encarcelamiento, que tengan defensa legal y protección contra violaciones de derechos, y al uso de sus lenguas indígenas mediante intérpretes u otros medios (justicia bilingüe) (Art. 10 y 12).

Propiedad y a la posesión de tierras, el territorio y el hábitat, acceso a los beneficios que generen el aprovechamiento de recursos naturales, etc. (Art. del 13 al 19).

Educación para el desarrollo de su identidad cultural, educación bilingüe, uso y desarrollo de sus lenguas y acceso a medios de comunicación (Art. del 26 al 31).

Instituciones Estatales que promuevan políticas públicas (Art. 33).

Nuestros derechos como Pueblos Indígenas son derechos humanos, por

eso el Estado peruano al aplicar las normas debe hacerlo del modo más

favorable para los indígenas, integrando las normas internacionales y nacionales.

Page 45: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 2: Conociendo más sobre los instrumentos internacionales y nacionales que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas 43

28. ¿El Perú está obligado a

cumplir el Convenio 169 de la OIT?

Sí. El Perú se encuentra obligado a cumplir el Convenio 169 de la OIT, pues lo aprobó mediante Resolución Legislativa 26253; y entró en vigencia desde el 02 de febrero de 1995. Es de cumplimiento obligatorio para todos los sectores del Estado.

29. ¿Por qué es importante

el Convenio 169 de la OIT?

Al ser un tratado internacional de derechos humanos se encuentra, junto a la Constitución Política, en el nivel de la norma legal más importante del Perú. Esto significa que ninguna ley, decreto, resolución o ningún otro tipo de norma legal que exista o que cree en el futuro deben ser contraria a lo que establecido en el Convenio 169 de la OIT.

A pesar de la importancia del Convenio 169 de la OIT, la normativa peruana no ha cumplido con implementar completa y adecuadamente los derechos establecidos en dicho convenio.

30. ¿Cómo se impulsa que

se cumpla el Convenio 169

de la OIT?

La OIT exige a todos los países que han ratificado el Convenio 169 que elaboren informes sobre su cumplimiento cada cinco años, señalando cuál es el estado de la implementación del convenio en su país y las acciones que realizan para que se cumpla con el mismo.

Además en Perú, un grupo de sindicatos y Organizaciones Indígenas, en colaboración con ONG, presentan periódicamente ante la OIT un Informe Alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 en el país, de esa manera, expresan su voz y hacen llegar sus opiniones y denuncias sobre el incumplimiento del Convenio al organismo internacional.

31. ¿Cómo participan los

Pueblos Indígenas en relación al Convenio 169

de la OIT?

Los Pueblos Indígenas participan:

Conociendo y haciendo conocer la importancia de esta norma legal y los derechos colectivos que reconoce.

Vigilando junto con las autoridades y organizaciones indígenas que se respeten los derechos reconocidos en este convenio.

Presentando informes alternativos, quejas y reclamaciones ante la OIT en caso de que los derechos reconocidos en el convenio estén siendo vulnerados.

Estas acciones deben ser coordinadas con los sindicatos de trabajadores (que son los únicos que pueden realizarlas, por ser miembros directos de la OIT).

El Convenio 169 de la OIT forma parte de

las normas peruanas y debe ser cumplido.

Page 46: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos

UNIDAD 22PARTE

44

32. ¿Qué son las declaraciones de la

ONU y la OEA sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas?

Son instrumentos legales internacionales sobre los derechos de los Pueblos Indígenas:

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (aprobada por la ONU el año 2007), es el instrumento legal internacional más importante y aceptado en el mundo sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.

La Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (aprobada por la OEA el año 2016), es el instrumento legal internacional más importante para los países del continente americano.

33. ¿Qué derechos colectivos reconocen

las declaraciones de la ONU y la OEA

sobre derechos de los Pueblos Indígenas?

Los principales derechos colectivos que reconocen la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos los Pueblos Indígenas” y la “Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas” los mostramos a continuación en el Cuadro 3.

CONOCIENDO LAS DECLARACIONES DE LA ONU Y LA OEA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Hermanos y hermanas: las declaraciones de la ONU y

de la OEA sobre los derechos de los Pueblos Indígenas son

instrumentos internacionales que protegen nuestros derechos.

Page 47: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 2: Conociendo más sobre los instrumentos internacionales y nacionales que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas 45

Cuadro 3

Derechos colectivos reconocidos en las declaraciones de la ONU y la OEA sobre los derechos de los Pueblos Indígenas

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Reconoce a los Pueblos Indígenas los siguientes derechos:• A la libre determinación (Art. 3) y a la autonomía

o autogobierno (Art. 4).

• A pertenecer a una comunidad o nación indígena (Art. 9).

• A manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y creencias espirituales y religiosas (Art. 12).

• A la participación (Art. 18).

• A ser consultados (Art. 19 y 32, inciso 2).

• A las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, utilizado o adquirido (Art. 26). Así como el derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que han poseído u ocupado y utilizado (Art. 25).

• A determinar y elaborar las prioridades y estrategias para su desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos (Art. 23 y 32, inciso 1).

• A una educación y acceso a una información pública que respete su cultura y tradiciones, así como deseos y formas de desarrollo que elijan. También tienen derecho a su propio sistema de educación de acuerdo con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje (Art. 14 y 15).

Reconoce a los Pueblos Indígenas los siguientes derechos:• A la libre determinación (Art. III).

• Personalidad jurídica (Art. IX).

• A no ser objeto de forma alguna de genocidio (Art. XI).

• A no ser objeto de racismo, discriminación racial, xenofobia ni otras formas conexas de intolerancia (Art. XII).

• A su propia identidad e integridad cultural y a su patrimonio cultural (Art. XIII).

• A la protección del medio ambiente sano (Art. XIX).

• A la autonomía o al autogobierno en cuestiones relacionadas con sus asuntos internos (Art. XXI).

• Los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario o en Contacto Inicial tienen derecho a permanecer en dicha condición y vivir libremente y de acuerdo a sus culturas (Art. XXVI).

• A la participación (Art. XXIII.1 y Art. XXIX.3).

• A ser consultados (Art. XXXIII.2 y Art. XXIX.4).

• Al desarrollo (Art. XXIX.1 y Art. XXIX.2).

• A las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, utilizado o adquirido (Art. XXV).

• A la educación (Art. XV).

• A la salud (Art. XVIII).

Elaboración propia.

34. ¿El Perú está obligado a cumplir

las declaraciones de la ONU y la OEA sobre

derechos de los Pueblos Indígenas?

Una declaración no tiene la misma fuerza que un tratado, por lo cual no existe una obligación legal para que el Perú u otro país la cumpla; sin embargo, debe tomarse en cuenta que los derechos que establecen estas declaraciones están basados en los principales pactos de derechos humanos universales, que sí son de cumplimiento obligatorio. Por esta razón muchos de los derechos que se reconocen en estas declaraciones deben ser cumplidos por el Perú.

Page 48: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos46

35. ¿Por qué son importantes las

declaraciones de la ONU y la OEA sobre derechos de

los Pueblos Indígenas?

Estas declaraciones son muy importantes porque aportan un consenso internacional o regional, resultante a veces de décadas de negociaciones. Por esto, constituyen una base legal sobre la que los Estados pueden apoyarse para la aprobación de leyes más justas y respetuosas de los derechos de los Pueblos Indígenas.

36. ¿Cómo se impulsa que se cumplan las

declaraciones de la ONU y la OEA sobre derechos de

los Pueblos Indígenas?

La "Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos los Pueblos Indígenas" señala que es obligación de los Estados y de la ONU, promover su cumplimiento. Establece además que el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU debe promover que los países tengan en cuenta esta declaración al crear sus leyes, así como las instituciones administrativas al tomar sus decisiones y los tribunales al dictar su veredicto en los juicios. Así también deben supervisar cómo se cumple esta declaración en la realidad (Art. 42).

"La Declaración Americana sobre los Derechos los Pueblos Indígenas" señala que es obligación de los Estados garantizar el pleno goce de los derechos humanos reconocidos en esta declaración, promover la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas, la adopción de las medidas legislativas y de otra índole, que fueran necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en esta declaración (Art. XXXI). Además señala que la OEA tomará las medidas necesarias para promover el pleno respeto, la protección y la aplicación de las disposiciones contenidas en esta declaración y velará por su eficacia (Art. XXXVIII).

Muchos de los derechos recogidos en las declaraciones

de la ONU y la OEA sobre derechos de los Pueblos

Indígenas ya se encuentran en el Convenio 169 de la OIT.

CONVENIO 169OIT

Page 49: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 2: Conociendo más sobre los instrumentos internacionales y nacionales que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas

UNIDAD 23PARTE

47

37. ¿Qué son las Directrices

Voluntarias?

Son un instrumento legal internacional aprobado el año 2012 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.

El propósito de las “Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional” (que de manera abreviada llamaremos en esta Cartilla las Directrices Voluntarias) es lograr la buena gobernanza en la tenencia y acceso a la tierra, la pesca y los bosques en beneficio de todas las personas del mundo, en especial de las poblaciones que dependen de estos recursos para su vida como es el caso de los Pueblos Indígenas (FAO, 2012).

La gobernanza se refiere a la forma (mecanismos, procesos e instituciones) en que los gobernantes y los ciudadanos se relacionan en una sociedad. Por ejemplo la gobernanza forestal es la forma en que las personas y organizaciones gobiernan y regulan los bosques. Esto se refiere a cómo se asignan y acceden a los derechos y los beneficios de los bosques, incluyendo la planificación, el seguimiento y control de su uso, manejo y conservación (Che Piu, 2014).

La buena gobernanza establecida en estas directrices además de proteger los derechos de tenencia de la tierra, la pesca y los bosques, busca proteger la alimentación de las personas, la superación de la pobreza, ayudar al desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

38. ¿Qué derechos reconocen

las Directrices Voluntarias?

Reconocen el derecho de propiedad, posesión, uso y acceso a la tierra, la pesca y los bosques. Este derecho se lo reconocen a los Pueblos Indígenas, a los campesinos, a las personas y poblaciones que dependen de la tierra, los pastos, la pesca y los bosques.

En la Cartilla 2 se desarrolla el contenido de estas directrices en relación a las tierras indígenas, además se explican conceptos claves sobre la propiedad, la posesión, el uso y el acceso a la tierra, la pesca y los bosques en el Perú.

CONOCIENDO LAS DIRECTRICES VOLUNTARIAS SOBRE LA GOBERNANZA RESPONSABLE DE LA TENENCIA DE LA TIERRA, LA PESCA Y LOS BOSQUES EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL

Page 50: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos48

39. ¿El Perú está obligado a cumplir

las Directrices Voluntarias?

Las Directrices Voluntarias no tienen la fuerza de un tratado, por lo cual no existe una obligación legal para que el Perú las cumpla; sin embargo, considerando que las Directrices Voluntarias se basan en instrumentos internacionales sobre derechos humanos (como el Convenio 169 de la OIT) que sí son vinculantes y de cumplimiento obligatorio para el Perú, muchos de los derechos que se reconocen en estas directrices sí deben cumplirse obligatoriamente.

La aplicación de las Directrices Voluntarias ha sido alentada por instituciones internacionales como el G20 (Grupo de 19 países y la Unión Europea), Río+20 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible realizada el año 2012 luego de 20 años de la Cumbre de la Tierra realizada el año 1992 en Río de Janeiro), la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Asamblea Parlamentaria de la Francofonía.

40. ¿Por qué son importantes

las Directrices Voluntarias?

Las Directrices Voluntarias son importantes porque ayudan a la interpretación y a la orientación sobre cómo se deben implementar las obligaciones de derechos humanos en el contexto de la tenencia. Antes, no existía una interpretación internacional con autoridad. Además estas Directrices Voluntarias son una herramienta importante no solo para orientar las políticas públicas, sino también para proporcionar un marco para las acciones de los actores no estatales, como las empresas.

A pesar de la importancia de los instrumentos internacionales y los derechos que establecen, en la normativa nacional, aún no

se ha cumplido con la adecuada implementación de tales derechos.

Page 51: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 2: Conociendo más sobre los instrumentos internacionales y nacionales que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas 49

Cuadro 4

Resumen de información sobre instrumentos legales internacionales que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas

INSTRUMENTOS LEGALES INTERNACIONALES

Nombre del instrumento

Convenio 169 de la OIT

Declaración de la ONU sobre derechos de los

Pueblos Indígenas

Declaración de la OEA sobre

derechos de los Pueblos Indígenas

Directrices Voluntarias

¿Qué es?

Es un tratado internacional de derechos humanos. Es el principal instrumento obligatorio de derechos de los Pueblos Indígenas.

Es el instrumento legal internacional más importante y aceptado en el mundo sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.

Es un instrumento legal internacional importante para los países del continente americano.

Es un instrumento legal internacional importante para la gobernanza de la tenencia.

¿De qué trata?

Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.

Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.

Sobre la gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.

¿Quién lo aprobó?

La Organización Internacional del Trabajo – OIT.

La Organización de las Naciones Unidas – ONU.

La Organización de Estados Americanos – OEA.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.

¿Cuándo y cómo fue

aprobado?

Aprobado por la Conferencia General de la OIT del año 1989, entró en vigor el año 1991.

Perú lo ratifica en 1995.

Cuenta con la sumisión de 141 países y ha sido ratificado por 22 países.

Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas del año 2007 (después de 20 años de debates)

Contó con el respaldo de 144 países para su aprobación.

Aprobada por la Asamblea General de los Estados Americanos del año 2016 (después de 17 años de debates)

Fue aprobada por aclamación, es decir por unanimidad y con vivas.

Aprobadas el año 2012 luego de negociaciones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (años 2011 y 2012), siendo luego ratificadas por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en mayo de 2012.

Elaboración propia.

En Anexo 3 puede revisarse un cuadro comparativo donde se muestran los principales derechos reconocidos por el Convenio 169 de la OIT y las declaraciones de la ONU y de la OEA sobre derechos de los Pueblos Indígenas.

Page 52: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos

UNIDAD 24PARTE

50

CONOCIENDO LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA NORMATIVA NACIONAL

41. ¿Qué derechos tienen los Pueblos

Indígenas en el Perú?

En el Perú los Pueblos Indígenas tienen derechos humanos colectivos reconocidos por las normas legales nacionales e internacionales (que se integran a nuestra normativa). Es importante promover que los derechos de los Pueblos Indígenas sean reconocidos en normas nacionales para interiorizar en el país la protección, el respeto y cumplimiento de estos derechos.

En el Cuadro 5 señalamos los derechos de los Pueblos Indígenas en la normativa nacional (incluyendo el Convenio 169 OIT), que han sido explicados brevemente en la Pregunta 15 de esta Cartilla. Algunos de estos derechos son explicados en más detalle en la Unidad 3 de esta Cartilla, donde se trata el derecho a la consulta, en la Cartilla 2, donde se trata el derecho a la tierra, el territorio y acceso a los recursos naturales, y en la Cartilla 3 donde se abordan las formalidades para el reconocimiento como Pueblos Indígenas y a la tierra.

En el Cuadro 6 alcanzamos un resumen de reconocimiento de derechos de los Pueblos Indígenas en los instrumentos internacionales y nacionales.

Hermanos y hermanas: es importante que las normas peruanas reconozcan

nuestros derechos, para que así pueda garantizarse el respeto y

cumplimiento de los mismos.

Page 53: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 2: Conociendo más sobre los instrumentos internacionales y nacionales que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas 51

Cuadro 5

Derechos de los Pueblos Indígenas reconocidos en la normativa nacional

DERECHO NORMA QUE LO RECONOCE

Derecho a la identidad y personería jurídica

• Constitución (Art. 2, incisos 19 y 22 y Art. 89).• Ley de Comunidades Campesinas - Ley 24656 y su reglamento.• Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva

y Ceja de Selva - Decreto Ley 22175 y su reglamento.• Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en situación

de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial - Ley 28736 (Art. 2).

Derecho a la cultura y educación

• Constitución (Art. 2, inciso 19, Art. 17 y Art. 89).• Convenio 169 OIT (Art. 2, incisos 1 y 2, y Art. 26).• Reglamento de la Ley de ANP (Art. 9 y 11).• Ley General del Ambiente - Ley 28611 (Art. 11 y 69).• Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento

y difusión de las lenguas originarias del Perú - Ley 29735.

Derecho a la autonomía • Constitución (Art. 2, inciso 19 y Art. 89).• Convenio 169 de la OIT (Art. 5 y 6).• Ley General del Ambiente - Ley 28611 (Art. 11 y 69).

Derecho a la consulta y participación

• Convenio de la OIT 169 (Art. 6, 7 y 15).• Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios,

reconocido en el Convenio 169 OIT - Ley 29785 y su Reglamento.• Ley de ANP - Ley 26834 y modificatorias (Art. 31) y su Reglamento

(Art. 24 inciso 3, Art. 28 incisos 1 y 2, Art. 43 incisos 1, 2 y 3; y Sexta Disposiciones Complementaria Finales y Transitorias).

• Ley General del Ambiente - Ley 28611 (Art. I y 70).

Derecho a la tierra y a un territorio

• Constitución (Art. 89).• Convenio 169 OIT (Art. 13 incisos 1 y 2, Art. 14 incisos 1, 2 y 3).• Ley de ANP - Ley 26834 (Art. 5), su Reglamento y normas modificatorias

(Art. 89 inciso 1).• Ley General del Ambiente - Ley 28611 (Art. 110).

Derecho a administrar recursos naturales y

conservar la biodiversidad y derecho a los usos

ancestrales

• Constitución (Art. 66 y 68).• Convenio 169 OIT (Art. 15 incisos 1 y 2).• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los

Recursos Naturales - Ley 26821 (Art. 17 y 18).• Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de

la Diversidad Biológica - Ley 26839 (Art. 23 y 24).• Ley General del Ambiente - Ley 28611 (Art. 72 incisos 1, 2 y 3).• Ley de ANP (Art. 27) y su Reglamento (Art. 89 incisos 2 y 3,

Art. 108 incisos 1 y 2, Art. 110 y Art. 173 incisos 1 y 3).• Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley 29763 y sus reglamentos.

Derecho a los conocimientos colectivos

• Ley General del Ambiente (Art. 71, 103, Art. 104 incisos 1 y 2 y Art. 126).• Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de

la Diversidad Biológica - Ley 26839 (Art. 23 y 24).• Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos

de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos - Ley 27811.

Elaboración propia.

Page 54: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos52

Cuadro 6

Reconocimiento de derechos de los Pueblos Indígenas en los instrumentos internacionales y nacionales

DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CONVENIO 169 DE LA OIT

DECLARACIÓN ONU SOBRE

LOS DERECHOS DE PPII

DECLARACIÓN OEA SOBRE

DERECHOS PPII

DIRECTRICES VOLUNTARIAS

NORMATIVA NACIONAL

• Autoidentificación como pueblo. Sí Sí Sí No Sí

• A la identidad cultural como pueblo y de sus miembros, sin discriminación ni coerción.

Sí Sí Sí No Sí

• A la consulta previa, libre e informada. Sí Sí Sí Sí Sí

• A la tierra y al territorio y al reconocimiento formal de las tierras y territorios ancestrales.

Sí Sí Sí SíSí, pero falta

un mayor desarrollo.

• A usar los recursos naturales que se encuentran en su territorio y que utilizan tradicionalmente.

Sí Sí Sí SíSí, pero falta

un mayor desarrollo.

• A un ambiente sano. Sí Sí Sí Sí Sí

• A la autonomía organizativa y reconocimiento de su personería jurídica colectiva.

Sí Sí Sí No Sí

• A conservar sus costumbres. Sí Sí Sí No Sí

• A elegir sus prioridades de desarrollo. Sí Sí Sí No Sí

• A la protección de los conocimientos colectivos y tradicionales.

Sí Sí Sí Sí Sí

• A la educación y salud Intercultural. Sí Sí Sí No Sí

• A la justicia intercultural y la jurisdicción especial. Sí Sí Sí No Sí

• A participar de la vida democrática del país. Sí Sí Sí No Sí

Elaboración propia.

Page 55: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 3: El derecho a la consulta previa, libre e informada

UNIDAD 31PARTE

53

42. ¿Qué es el derecho a la

consulta previa, libre e informada?

Es un derecho colectivo que garantiza que los Pueblos Indígenas puedan participar en las decisiones que toma el Estado que afectan a sus comunidades y pueblos.

Mediante este derecho, los Pueblos Indígenas pueden expresar su opinión y decisión sobre su desarrollo, de acuerdo a su forma de vida, respecto de medidas (legislativas y administrativas) y acciones (planes, programas y proyectos) que planea y hace el Estado.

El derecho a la consulta se desarrolla a través de un proceso que realiza el Estado.

En esta Unidad conoceremos más sobre el derecho a la consulta previa, libre e informada

de los Pueblos Indígenas explicando su concepto y aplicación en el país. Además, usaremos

una historieta para explicar la aplicación de este derecho en un caso concreto.

CONOCIENDO MÁS SOBRE EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA

3 El derecho a la consulta previa, libre e informada

Como hemos visto, el derecho a la consulta está reconocido en instrumentos legales internacionales (como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas) y también está reconocido en normas peruanas.

43. ¿Qué instrumentos legales reconocen el derecho

a la consulta?

Page 56: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos54

Con el derecho a la consulta los Pueblos Indígenas expresamos

nuestra opinión y decisión de acuerdo a nuestra visión de desarrollo y forma de vida, es decir cómo

pensamos, sentimos y actuamos.

El Perú ha reconocido de manera directa el derecho a la consulta mediante la Ley 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT y su reglamento aprobado por Decreto Supremo 001-2012-MC. Además, antes de la Ley 29785 habían otras normas nacionales, como el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto Supremo 038- 2001- AG, que reconocía el derecho a la consulta.

Sin embargo, los instrumentos legales nacionales que reconocen el derecho a la consulta aún no lo hacen plenamente conforme al espíritu del Convenio 169 de la OIT, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Pueblos Indígenas ni de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

44. ¿Cuándo se debe realizar

el proceso de consulta?

El proceso de consulta lo deben realizar los Estados antes de tomar una decisión y realizar una acción que afecte a los Pueblos Indígenas.

El Convenio 169 de la OIT identifica las siguientes actividades que el Estado debe consultar:

Medidas legislativas: antes de aprobar leyes, o normas que afecten o pudieran afectar a los Pueblos Indígenas y sus derechos.

Medidas administrativas: antes de aprobar normas como reglamentos, códigos, guías, acuerdos reglamentarios que afecten o pudieran afectar a los Pueblos Indígenas y sus derechos.

Proyectos: proyectos que puedan causar impacto en la existencia física y cultural de los Pueblos Indígenas o afectar sus derechos colectivos.

45. ¿Quién debe realizar el proceso

de consulta?

Cada Estado es el encargado de desarrollar los procesos de consulta en su país tomando medidas para asegurar y garantizar que cada proceso de consulta tenga la adecuada participación de los Pueblos Indígenas y se conozca su opinión y decisión. La tarea del Estado es que el proceso de consulta se realice de buena fe y se recoja la opinión y decisión de los Pueblos Indígenas, más allá de que al final se llegue o no a un acuerdo.

Para entender mejor las siguientes preguntas veamos la historia de José y su comunidad.

Page 57: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 3: El derecho a la consulta previa, libre e informada 55

Fuente: Módulo de Capacitación: Derechos de Nuestros Pueblos Indígenas Cartilla 1: Nuestros Derechos como Pueblos Indígenas. (DAR 2010).

46. ¿Consulta es igual que

información? ¿En qué se

diferencian?

No. La consulta es mucho más que solo dar información. El derecho a la información permite conocer acerca de todas las actividades o decisiones que el Estado haya realizado o vaya a realizar. En cambio, el derecho a la consulta, además de informar a los Pueblos Indígenas les permite emitir su opinión y que sea tomada en cuenta mediante un diálogo entre la autoridad (Estado) y los Pueblos Indígenas.

La consulta debe realizarse antes de que el Estado tome una decisión que afecte o vaya a afectar a los Pueblos Indígenas o antes de iniciar una actividad en sus territorios. Si la consulta se realiza sobre una decisión ya tomada, no sería un verdadero proceso de consulta, solo sería un proceso de información.

Además, el Estado debe pedir la opinión y llegar a un acuerdo con los Pueblos Indígenas, es decir debe haber un diálogo entre el Estado y Pueblos Indígenas, y esto debe suceder antes de tomar la decisión e iniciar una acción. Por ejemplo antes de construir una carretera (ver la historieta).

Fuente: Adaptado del Módulo de Capacitación: Derechos de Nuestros Pueblos Indígenas. Cartilla 1: Nuestros Derechos como Pueblos Indígenas (DAR 2010).

Necesitamos conversar con los hermanos y hermanas dirigentes y con nuestras comunidades, la obra no puede comenzar hasta que conversemos

Page 58: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos56

47. ¿Es lo mismo consulta que

consentimiento?

No. El consentimiento es estar de acuerdo y aceptar algo. Por eso, en los procesos de consulta el consentimiento puede entenderse de dos formas:

Consentimiento como finalidad del proceso de consulta: en este caso, el proceso de consulta mediante el diálogo busca llegar a un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los Pueblos Indígenas (Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas. Art. 19 y Art. 32, inciso 2).

Consentimiento como derecho: existen algunos casos específicos en que el consentimiento es necesario para el desarrollo de ciertas acciones. Por ejemplo, para la realización de los proyectos de desarrollo, ejecutar actividades militares y depositar materiales peligrosos en los territorios de los Pueblos Indígenas (Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas. Art. 10, Art. 29, inciso 2 y Art. 30, inciso 1).

48. ¿Qué características

debe tener todo proceso de consulta?

La consulta debe ser:

Previa: debe realizarse antes de tomar la decisión y realizar la acción.

Libre: la decisión la deben tomar los Pueblos Indígenas por sí mismos, sin ninguna clase de presión o influencia, pudiéndose reunir y conversar los pueblos y sus comunidades para tomar una decisión juntos.

Informada: los Pueblos Indígenas necesitan tener información completa y verdadera para tomar una buena decisión.

Además debe tener por lo menos las siguientes características:

Que se realice respetando las costumbres y tradiciones de los Pueblos Indígenas.

Que haya comunicación constante entre el Estado y las comunidades o Pueblos Indígenas involucrados.

Que la consulta se haga de buena fe y con la finalidad de llegar a un acuerdo o consentimiento.

Que se inicie durante la planificación de una acción, de esta manera los Pueblos Indígenas podrán conversar con el Estado desde el principio y no solamente cuando todo ya está listo y solo se necesite la aprobación de los Pueblos Indígenas.

Page 59: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 3: El derecho a la consulta previa, libre e informada 57

Fuente: Módulo de Capacitación: Derechos de Nuestros Pueblos Indígenas. Cartilla 1: Nuestros Derechos como Pueblos Indígenas (DAR 2010).

49. ¿Cuáles pueden ser los resultados del proceso de consulta?

La propuesta de medida legislativa o administrativa, o proyecto a consultar debe ser revisada por todas las comunidades que se verán afectadas por el proyecto. Luego de discutirla dentro de las comunidades y tomar una decisión, los Pueblos Indígenas deben reunirse con el Estado nuevamente y comunicar su decisión:

Si dicen sí: tienen un acuerdo, por lo que la propuesta sería aprobada y se realizaría.

Si dicen no: tienen que seguir conversando y negociando hasta que encontrar un acuerdo que acepten.

En cualquiera de los dos casos, ya sea que se llegue a un acuerdo final o no, todos los pequeños acuerdos o acuerdos intermedios que se hayan obtenido a lo largo del proceso de consulta, serán exigibles judicialmente (Convenio 169 de la OIT. Art. 6 y 12).

El derecho a consulta tiene siempre por finalidad lograr un acuerdo o consentimiento. Es un proceso de diálogo intercultural, donde se respetan y valoran las diferentes culturas en la toma de decisiones.

50. ¿Qué sucede cuando no es posible llegar a

un acuerdo durante el proceso de consulta?

Si no es posible llegar a un acuerdo, la decisión final la toma el Estado. Si el Estado decide no tomar en cuenta la posición de los Pueblos Indígenas deberá justificar su decisión y asegurar que la acción a tomar respete la integridad y cultura de los Pueblos Indígenas.

Page 60: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos58

Hay algunos casos en los que es indispensable que el Estado actúe según la decisión de los Pueblos Indígenas; ello sucede cuando se pone en peligro la existencia de la comunidad o del Pueblo Indígena. Estos casos se refieren a medidas que impliquen un riesgo de la existencia misma los Pueblos Indígenas, como las siguientes acciones:

Desplazar comunidades de sus tierras o territorios (Declaración de la ONU sobre derechos de Pueblos Indígenas. Art. 10).

Almacenar o eliminar materiales peligrosos en tierras o territorios indígenas (Declaración de la ONU sobre derechos de Pueblos Indígenas. Art. 29, inciso 2).

Realizar actividades militares en tierras o territorios indígenas (Declaración de la ONU sobre derechos de Pueblos Indígenas. Art. 30, inciso 1).

Realizar planes de desarrollo o de inversión a gran escala (Sentencia del caso Saramaka - Surinam, párrafo 135).

Las situaciones anteriores significan que el Estado tendrá que respetar el derecho al consentimiento. De esta manera, solo si los Pueblos Indígenas deciden que la actividad se lleve a cabo en su territorio, esta podrá realizarse.

51. ¿Es obligatorio cumplir los acuerdos

que han resultado del proceso de consulta?

Sí, los acuerdos o consensos que se logren durante el proceso de consulta deben ser de cumplimiento obligatorio para el Estado y los Pueblos Indígenas consultados.

El derecho a la consulta obliga al Estado a escuchar, considerar y evaluar los aportes de los Pueblos Indígenas. Si el Estado no está de acuerdo con alguno de ellos, debe fundamentar por qué no lo está.

Hermanos y hermanas: Los acuerdos logrados con el Estado en el proceso

de consulta deben ser cumplidos por el Estado y por nosotros.

Page 61: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 3: El derecho a la consulta previa, libre e informada

UNIDAD 32PARTE

59

La Ley de Consulta Previa señala que “es el derecho de los Pueblos Indígenas u Originarios a ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos.”

Además, establece que la finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los Pueblos Indígenas u Originarios respecto a la medida legislativa o administrativa que les afecten directamente, a través de un diálogo intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus derechos colectivos.

52. ¿Qué es el derecho a la consulta

según la Ley de Consulta Previa?

MARCO LEGAL DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA

En Perú tenemos una Ley de Consulta Previa y su

reglamento que juntos con el Convenio 169 de la OIT regulan

el proceso de consulta.

Como hemos señalado en la Pregunta 43, el Perú aprobó el año 2011 la Ley 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT (en adelante llamada la “Ley de Consulta Previa”) y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo 001-2012-MC (en adelante llamado el “Reglamento de la Ley de Consulta Previa”).

La Ley de Consulta Previa y su Reglamento tienen como objetivo desarrollar el contenido y los procedimientos del derecho a la consulta en el Perú, debiendo interpretarse según lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. En las preguntas siguientes explicaremos más sobre el marco legal nacional del derecho a la consulta; y en el Anexo 5 se añade un cuadro comparativo sobre la aplicación del derecho a la consulta.

Page 62: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos60

Según la Ley de Consulta Previa, en el proceso de consulta se consultan las siguientes actividades del Estado que afectan directamente los derechos de los Pueblos Indígenas:

Medidas legislativas: antes de aprobar leyes, decretos legislativos emitidos por el Poder Legislativo (Congreso) y Ejecutivo (Ordenanzas Regionales y Municipales) que afecten directamente los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. Por ejemplo, para aprobar una Ley sobre Pueblos Indígenas y Conocimiento Tradicional, se necesitaría primero realizar un proceso de consulta.

Medidas administrativas: antes de aprobar reglamentos, códigos, guías, acuerdos de consejo emitidos por los ministerios, Gobiernos Regionales y Gobiernos Municipales que afecten directamente los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas.

Los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional: Antes de aprobar planes, programas y proyectos que puedan causar impacto en la existencia física y cultural de los Pueblos Indígenas o afectar sus derechos colectivos.

Según el Reglamento de la Ley de Consulta Previa no se consultan las siguientes medidas:

Por el tipo de medida: los decretos de urgencia.

Por el tipo de materia:

Las normas de carácter tributario o presupuestario.

Las decisiones estatales de tipo extraordinario o temporal para atender situaciones de emergencia luego de catástrofes naturales o tecnológicas que requieren una intervención rápida para evitar vulnerar derechos fundamentales de las personas.

Las medidas que se dan para atender emergencias sanitarias, incluyendo la atención de epidemias.

Las medidas que se dan para perseguir y establecer el control de actividades ilícitas, en el marco de lo establecido por la Constitución Política y las leyes vigentes.

Las medidas administrativas de carácter complementario para dar inicio a las actividades autorizadas por una medida administrativa ya consultada.

Las medidas administrativas que aprueben el reinicio de una actividad, en tanto no impliquen variación de los términos originalmente autorizados.

53. ¿Qué se consulta según la Ley de

Consulta Previa? ¿Qué no se consulta?

Page 63: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 3: El derecho a la consulta previa, libre e informada 61

La afectación directa a los Pueblos Indígenas o sus derechos es todo aquello que puede producir cambios en la vida de los Pueblos Indígenas de una manera positiva o negativa.

En el caso de la aplicación de la Ley de Consulta Previa, se considera que una medida legislativa, medida administrativa, plan, programa o proyecto puede afectar directamente a los Pueblos Indígenas y sus derechos cuando tales medidas pueden producir cambios en la existencia física, identidad cultural, calidad de vida, desarrollo, derechos a la tierra y uso de recursos naturales, etc. de los Pueblos Indígenas.

54. ¿Qué es la afectación directa

a los Pueblos Indígenas o sus

derechos?

55. ¿Quién debe realizar el proceso

de consulta?

El Estado es el único responsable de realizar el proceso de consulta.

A las instituciones del Estado que realizan una consulta previa se les llama entidades promotoras y son las responsables de asumir los costos logísticos para realizar el proceso de consulta.

El Estado no puede delegar o entregar a un actor no estatal la responsabilidad de realizar el proceso de consulta, es decir que no pueden realizar un proceso de consulta las empresas privadas, asociaciones civiles y ONG, las organiza-ciones indígenas ni otras instituciones.

El Estado en todas sus instituciones y niveles (nacional regional o local) tiene la responsabilidad de identificar y realizar los procesos de consulta corres-pondientes. Las entidades promotoras son:

Para las medidas legislativas: el Congreso de la República y el Ejecutivo (solo para casos de decretos legislativos).

Para las medidas administrativas: el Poder Ejecutivo a través del Gobierno Nacional (ministerios e instituciones), y de los Gobiernos Regionales y Locales.

Para los planes, programas o proyectos: la institución del Estado que elabora y aprueba el plan, política, programa o proyecto que pudiera afectar los derechos colectivos de Pueblos Indígenas.

Se consulta a los Pueblos Indígenas u Originarios a través de sus organizaciones representativas. La identificación de los Pueblos Indígenas que participarán en el proceso de consulta se hace en base a los criterios objetivos y el criterio subjetivo establecidos en la normativa nacional e internacional (Ver Pregunta 9 de la Cartilla).

56. ¿A quién se consulta según la Ley

de Consulta Previa?

Page 64: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos62

57. ¿Quiénes participan en el proceso de

consulta en el Perú?

En la consulta participan diferentes actores:

La entidad promotora: es la institución pública que consulta.

Los Pueblos Indígenas: son los actores que deben ser consultados.

Las y los intérpretes: son quienes realizan la interpretación y traducción (de manera oral y escrita) de información en las distintas etapas del proceso de consulta. Su participación es muy importante para lograr un adecuado entendimiento de los temas y una buena comunicación.

Las y los facilitadores: son los encargados de apoyar el proceso de consulta para que las reuniones y espacios de encuentro entre la entidad promotora y los Pueblos Indígenas se realicen de manera adecuada y respetuosa.

Las y los asesores: son quienes acompañan a los Pueblos Indígenas (a las Organizaciones Indígenas y representantes designados) asesorándolos técnica y legalmente durante la consulta. Los asesores no pueden representar a los Pueblos Indígenas o hablar por ellos durante la consulta, salvo delegación de los Pueblos Indígenas.

El Viceministerio de Interculturalidad: tiene funciones de concertación, articulación y coordinación de las políticas del Estado en cuanto a la consulta. Tiene además un rol de rectoría, es decir que dirige las políticas del Estado en torno a la consulta previa. En el caso de las consultas organizadas por los Gobiernos Regionales o Locales, el Viceministerio de Interculturalidad tiene la función de aprobar que se realice la consulta previa, a través de un informe previo favorable.

Tanto los intérpretes como los facilitadores deben estar registrados de manera obligatoria en el registro del Viceministerio de Interculturalidad.

El derecho de petición es un derecho fundamental de toda persona y está establecido en la Constitución Política del Perú (Art. 2, inciso 20).

En el caso de los procesos de consulta, el derecho de petición es el derecho fundamental a través del cual los Pueblos Indígenas pueden:

Pedir al Estado que se realice un proceso de consulta previa.

Pedir que se les incluya en un proceso de consulta previa ya iniciado.

58. ¿Qué es el derecho de

petición? ¿Cuándo se puede solicitar?

Page 65: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 3: El derecho a la consulta previa, libre e informada 63

59. ¿Qué pasa cuando el Estado y los Pueblos

Indígenas llegan a acuerdos según la Ley

de Consulta Previa? ¿Qué pasa cuando no

llegan a acuerdos?

Cuando el Estado y los Pueblos Indígenas llegan a acuerdos como resultado de los procesos de consulta, estos acuerdos son de obligatorio cumplimiento para ambas partes.

Cuando el Estado y los Pueblos Indígenas no llegan a acuerdos, será la entidad promotora la que tome una decisión, la cual deberá ser motivada (explicada) haciendo todo lo necesario para proteger los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas (vida, integridad, desarrollo de estos pueblos, etc.).

60. ¿Cuáles son las etapas del proceso de

consulta en el Perú?

La Ley de Consulta Previa establece que el proceso de consulta tiene siete etapas que son obligatorias y consecutivas (seguidas). Antes de estas etapas se deben realizar reuniones preparatorias, que si bien no son propiamente una etapa del proceso de consulta previa, sí son establecidas en la legislación y deben ser realizadas por la entidad promotora con la finalidad de realizar el Plan de Consulta en conjunto con las organizaciones representativas de los Pueblos Indígenas a ser consultados.

Las etapas del proceso de consulta según la Ley de Consulta Previa y su Reglamento se explican en la Figura 8.

Cuando el Proceso de Consulta ya ha iniciado se peticiona la inclusión de Pueblos Indígenas conforme lo previsto en el Reglamento D.S. 001- 2012-MC. En el caso en que se publique la propuesta de medida en el diario oficial y la entidad no ha iniciado ningún proceso de consulta al respecto se puede peticionar también. En ambos casos el plazo para presentar la petición es de 15 días calendario de publicado el plan de consulta o de publicada la propuesta en el diario oficial.

Los Pueblos Indígenas a través de sus organizaciones representativas plantean la petición y la presentan ante la institución del Estado que es promotora de la medida o plan, política o programa a consultar, y es esa institución la que acepta o deniega la consulta. En caso se deniegue el Pueblo Indígena puede apelar presentando la apelación al Viceministerio de Interculturalidad que es el encargado de resolver los recursos de apelación sobre consulta.

Page 66: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos64

Figura 8

Etapas del proceso de consulta

Fuente: MINCU.

IDENTIFICACIÓN DE LA MEDIDA1 IDENTIFICACIÓN

DE LOS PUEBLOS2 PUBLICIDAD DE LA MEDIDA3

DIÁLOGO6

DECISIÓN7

INFORMACIÓN4EVALUACIÓN INTERNA DE

LOS PUEBLOS INDÍGENAS5

En esta etapa, la entidad promotora identifica la medida legislativa o administrativa, o el plan, programa o proyecto que podría afectar directamente los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. Por ejemplo, medidas que afectan la identidad cultural, la calidad de vida o el establecimiento de sus prioridades de desarrollo.

Ahora explicaremos cada etapa.

Etapa 1

Etapa 2

Identificación de la medida legislativa o administrativa

Identificación de los Pueblos Indígenas u Originarios que serán consultadosEn esta etapa, la entidad promotora identifica a los Pueblos Indígenas y sus organizaciones representativas teniendo en cuenta los criterios previstos en la Ley de Consulta Previa, su Reglamento y en el Convenio 169 de la OIT.

Los Pueblos Indígenas deberán nombrar a sus representantes conforme a sus usos, costumbres y normas propias, y acreditarlos dentro de los (30) días calendario de recibido el plan de consulta.

El plan de consulta es el documento donde se detalla cómo se realizará el proceso de consulta. Este es elaborado por la entidad promotora con participación de los Pueblos Indígenas durante las reuniones preparatorias y debe estar listo antes de iniciar la etapa 3.

Si los Pueblos Indígenas no nombran a sus representantes se podrán presentar dos situaciones:

En el caso de actos administrativos: se podrá realizar el proceso de consulta directamente con los Pueblos Indígenas involucrados.

Page 67: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 65

Etapa 3 Publicidad de la medida legislativa o administrativa

Etapa 4 Información sobre la medida legislativa o administrativa

En esta etapa, la entidad promotora entrega a los representantes de los Pueblos Indígenas consultados la propuesta de medida administrativa o legislativa que se consultará y el plan de consulta. Ambos deben:

Ser entregados mediante métodos y procedimientos culturalmente adecuados.

Ser publicados en el portal web de la entidad promotora.

Considerar que sean redactados en el idioma de los Pueblos Indígenas.

Con la entrega de la propuesta de medida y del plan de consulta se inicia el plazo de 120 días hasta el final de la etapa 6: etapa de diálogo.

En esta etapa puede ejercerse el derecho de petición por el cual los Pueblos Indígenas, a través de sus organizaciones representativas, pueden solicitar se incluya al pueblo solicitante dentro del proceso de consulta previa que se en encuentre en trámite (Ver Pregunta 58 de la presente Cartilla).

En el caso de medidas de alcance general: el proceso de consulta se podrá realizar solo con aquellos Pueblos Indígenas que cuenten con organizaciones representativas y con los que hayan nombrado a sus representantes, luego del requerimiento efectuado. Sin perjuicio de ello, los Pueblos Indígenas que no nombraron a sus representantes podrán incorporarse al proceso, conforme las disposiciones establecidas para estos fines en el Reglamento de la Ley de Consulta.

En esta etapa los Pueblos Indígenas reciben información sobre el contenido, los motivos, alcances, implicancias, consecuencias e impactos de la medida que se consulta, con el fin de contar con todos los elementos necesarios para analizar la medida. Esta etapa tiene como plazo mínimo 30 días calendarios y como plazo máximo 60 días calendarios desde finalizada la etapa de publicidad de la medida.

Para el desarrollo de esta etapa, es necesario que la entidad promotora:

Acredite a los representantes de los pueblos indígenas. Esto es conforme a sus propios usos y costumbres, lo cual debe ser informado mediante documento firmado por los responsables del nombramiento.

Prepare y difunda el material informativo. En la preparación de los contenidos del material informativo deben considerar la lengua de los Pueblos Indígenas, y el lenguaje empleado por ellos (escrito, oral, visual, etc.). Asimismo, se debe incluir información sobre los siguientes temas:

La posible afectación directa a los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, y los derechos a la vida, integridad y pleno desarrollo, que pudieran surgir a raíz de la implementación de la medida.

La propuesta de medida que será objeto de consulta.

Aspectos conceptuales relacionados a la medida.

Normas legales nacionales e instrumentos normativos internacionales referidos al derecho a la consulta.

Page 68: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos66

En cuanto a la difusión, se deben utilizar medios de comunicación cercanos a la población para así poder llegar a sus organizaciones y representantes. Por ejemplo, folletos y afiches informativos, micro programas radiales, grabaciones de audio y videos explicativos, entre otros. Además, la entidad promotora puede coordinar con las organizaciones representativas de los Pueblos Indígenas para difundir la información en sus bases locales.

Coordine las acciones orientadas a brindar la asistencia técnica necesaria para la comprensión de la medida propuesta. Ello con la finalidad de asegurar el entendimiento de la medida a consultar y una participación adecuada en el proceso de consulta. Esta asistencia debe ser acordada con los Pueblos Indígenas. Por ejemplo, puede realizarse un taller informativo.

El Viceministerio de Interculturalidad también brinda asistencia técnica a la entidad promotora o a los Pueblos Indígenas durante el proceso de consulta, en el marco de sus funciones.

Etapa 5Evaluación interna de la medida por parte de los Pueblos Indígenas a través de sus organizaciones representativas

Los Pueblos Indígenas tenemos derecho a ser

consultados usando nuestra lengua propia y respetando

nuestras costumbres y modo de organizarnos.

En esta etapa las organizaciones representativas de los Pueblos Indígenas y sus representantes analizan y valoran los alcances y consecuencias de la medida que se consulta como la afectación de sus derechos colectivos, calidad de vida, y desarrollo, los beneficios o perjuicios de la medida propuesta. Luego de ello forman una opinión sobre si están de acuerdo o no y, en caso lo consideren necesario, plantean una propuesta distinta.

Las organizaciones representativas de los Pueblos Indígenas deben contar con un plazo razonable para esta etapa, la cual debe desarrollarse en un plazo máximo de 30 días calendarios.

Esta etapa se realiza en coordinación entre la entidad promotora y las organizaciones representativas de los Pueblos Indígenas y sus representantes para acordar el apoyo logístico. En este momento se coordina el número de reuniones a tener en el proceso de consulta, los costos logísticos (convocatoria, movilización de participantes, alojamiento, alimentación, materiales de trabajo, etc.), la participación de facilitadores e intérpretes, el apoyo técnico de las entidades competentes, en caso sea requerido. También se coordina la participación de autoridades competentes que salvaguarden el normal desenvolvimiento del proceso.

Las organizaciones representativas de los Pueblos Indígenas y sus representantes deben entregar a la entidad promotora los resultados de la evaluación interna en un documento suscrito que contenga su conformidad con la medida o su respectiva propuesta frente a la medida. Esta entrega constituye el primer paso para el inicio de la etapa de diálogo intercultural entre el Estado y los Pueblos Indígenas.

Según los resultados y al término del plazo pueden ocurrir tres situaciones que explicamos seguidamente y también con la Figura 9.

Los Pueblos Indígenas están de acuerdo con la medida en consulta y el documento donde dan su acuerdo será el acta de consulta.

Page 69: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 67

Los Pueblos Indígenas tienen aportes, modificaciones o propuestas a la medida en consulta, o tienen una opinión contraria. En este caso se entra a la etapa de diálogo.

No hay respuesta en el plazo, por lo que se entiende que hay desacuerdo. En este caso se entra a la etapa de diálogo.

Los acuerdos tomados durante la etapa de diálogo

son de cumplimiento obligatorio.

Figura 9

Resultados de la evaluación Interna del Proceso de Consulta

Fuente: MINCU.

SI ESTÁN DE ACUERDO CON LA MEDIDA

EL DOCUMENTO DE ACUERDO SERÁ EL ACTA DE CONSULTA

SE ENTIENDE QUE HAY DESACUERDO

SE INICIA LA ETAPA DE DIÁLOGO

CONCLUYE EL PROCESO DE

CONSULTA

SI SE PRESENTAN MODIFICACIONES, APORTES O PROPUESTAS A LA MEDIDA OBJETO DE CONSULTA

SI NO SE EXPRESA LA VOLUNTAD COLECTIVA DENTRO DEL PLAZO

DE HABER OPINIONES DIVERGENTES CADA UNO DE LOS REPRESENTANTES PODRÁ EMITIR SU OPINIÓN SOBRE LA MEDIDA QUE SE CONSULTA

Page 70: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos68

Etapa 6 Diálogo intercultural

En esta etapa se realiza el diálogo intercultural entre representantes del Estado y de los Pueblos Indígenas. Los acuerdos que se adopten en esta etapa son de carácter obligatorio para ambas partes.

En la etapa de diálogo la entidad promotora debe realizar:

El análisis de los resultados alcanzados en la evaluación interna.

Las coordinaciones previas al diálogo.

El desarrollo del diálogo en sí mismo.

Las acciones para recabar los resultados.

El desarrollo del diálogo intercultural entre los representantes de la entidad promotora y los representantes de los Pueblos Indígenas debe ser de buena fe. Los Pueblos Indígenas tienen el derecho de usar su lengua nativa y es obligación de la entidad promotora garantizar la participación de intérpretes en caso alguna de las partes desconozca la lengua de su interlocutor. Además, la entidad promotora debe coordinar con los representantes de los Pueblos Indígenas la convocatoria de facilitadores que participarán del proceso.

El acta de consulta debe registrar los acuerdos, desacuerdos y actos

importantes que ocurrieron.

Al concluir la etapa de diálogo, los representantes de la entidad promotora, y los representantes debidamente acreditados por las organizaciones representativas de los Pueblos Indígenas deben proceder a la firma del acta de consulta (en caso no pudieran firmar pondrán sus huellas digitales en señal de conformidad). La negativa de firmar el acta se entenderá como una manifestación de desacuerdo con la medida.

El acta de consulta contendrá los acuerdos arribados (totales o parciales), los desacuerdos, y los actos u ocurrencias desarrollados durante la etapa de diálogo (ver Figura 10).

Page 71: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

Unidad 1: Conceptos generales para entender los derechos de los Pueblos Indígenas 69

Etapa 7 Decisión

Importante: Los Pueblos Indígenas pueden interponer acciones legales si consideran que se ha producido alguna irregularidad durante el proceso de consulta o se han vulnerado sus derechos.

Figura 10

Contenido del Acta de Consulta

Fuente: MINCU.

ACUERDOS DESACUERDOS(Razones)

ACTOS U OCURRENCIAS

ACTA DE CONSULTA

El proceso de consulta puede ser interrumpido por razones ajenas a las partes en cuyo caso se produce una suspensión para ser luego retomado. También el proceso de consulta puede ser interrumpido por voluntad propia de los Pueblos Indígenas al ocurrir un desistimiento o un abandono del proceso. En caso de desistimiento o abandono la entidad promotora debe buscar y hacer los mayores esfuerzos para continuar con el diálogo, pero en caso este no continúe deberá declarar por concluido el diálogo y elaborar un informe sobre ello, pasando luego a la siguiente etapa.

En esta etapa la entidad promotora de la medida toma la decisión la cual debe estar debidamente motivada, además de garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas.

Los acuerdos tomados durante la etapa de diálogo son de cumplimiento obligatorio para las partes, por lo que no podrán modificarse durante la etapa de decisión.

La decisión deberá estar debidamente motivada en razones objetivas e incluir:

La evaluación de las opiniones expresadas por los Pueblos Indígenas durante la etapa de diálogo, así como sus sugerencias y recomendaciones.

El análisis de las consecuencias que la medida propuesta tendría sobre los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas.

Además la entidad promotora debe precisar cuáles de los planteamientos propuestos por los Pueblos Indígenas consultados han sido o no incorporados, precisando las razones que motivaron estas decisiones.

La entidad promotora, después de tomar la decisión debe elaborar un informe de consulta el cual debe contener como mínimo la siguiente información:

La propuesta de medida que se puso a consulta.

El plan de consulta.

Desarrollo del proceso.

Acta de consulta y la decisión adoptada.

Page 72: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar
Page 73: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

71

Elaboración propia.

Anexos

DERECHOS INDÍGENAS (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993)

Título IDe la persona y de la sociedadCapítulo IDerechos fundamentales de la persona

Artículo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:(…)19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.Artículo 3.- La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.

Título IIDel Estado y la NaciónCapítulo IIDe los tratados

Artículo 55.- Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional.

Título IIIDel régimen económicoCapítulo IIDel ambiente y los recursos naturales

Artículo 66.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Título IIIDel régimen económicoCapítulo VI Del régimen agrario y de las Comunidades Campesinas y Nativas

Artículo 89.- Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas.

Título IVDe la estructura del EstadoCapítulo VIIIDel Poder Judicial

Artículo 149.- Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.

Disposiciones Finales y Transitorias

Cuarta.- Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.

Anexo 1

Los derechos de Pueblos Indígenas en la Constitución Política del Perú de 1993

Page 74: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos72

Ane

xo 2

Inst

ituc

ione

s pú

blic

as c

on f

unci

ones

en

tem

as d

e D

erec

hos

de P

uebl

os In

díge

nas

INST

ITU

CIÓ

N (*

)FU

NCI

ÓN

PO

DER

LEG

ISLA

TIV

O

Com

isió

n de

Pue

blos

And

inos

, A

maz

ónic

os y

Afr

o-P

erua

nos,

A

mbi

ente

y E

colo

gía

Tie

ne la

func

ión

de le

gisl

ar y

real

izar

con

trol

pol

ítico

en

los

tem

as d

e D

erec

hos

de lo

s P

uebl

os In

díge

nas

y te

mas

de

ambi

ente

.

http

://w

ww

.con

gres

o.go

b.pe

/com

isio

nes2

016

/Pue

blos

And

inos

Ecol

ogia

/V

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

PO

DER

JU

DIC

IAL

Ofic

ina

Nac

iona

l de

Just

icia

de

Paz

y Ju

stic

ia

Indí

gena

- O

NA

JUP

Cuen

ta c

on tr

es lí

neas

en

las

que

se a

bord

a la

tem

átic

a de

los

Pue

blos

Indí

gena

s:

• Ju

stic

ia d

e Pa

zTr

abaj

a en

el f

orta

leci

mie

nto

y co

nsol

idac

ión

de la

paz

.

• Ju

stic

ia C

omun

alD

esar

rolla

pol

ítica

s de

coo

rdin

ació

n y

real

iza

activ

idad

es d

e in

form

ació

n y

capa

cita

ción

so

bre

los

dere

chos

y a

trib

ucio

nes

de lo

s P

uebl

os In

díge

nas.

• Ju

stic

ia O

rdin

aria

Des

arro

lla p

olíti

cas

de c

oord

inac

ión

y ej

ecut

a ac

tivid

ades

de

capa

cita

ción

en

mat

eria

de

inte

rcul

tura

lidad

y p

lura

lism

o ju

rídi

co.

http

://w

ww

.ona

jup.

gob.

peV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

PO

DER

EJE

CUT

IVO

Pre

side

ncia

de

Cons

ejo

de M

inis

tros

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Def

ensa

de

la C

ompe

tenc

ia y

de

Pro

tecc

ión

de la

Pro

pied

ad

Inte

lect

ual -

IND

ECO

PI

La D

irec

ción

de

Inve

ncio

nes

y N

ueva

s Te

cnol

ogía

s, e

ntre

otr

as fu

ncio

nes,

rev

isa

y re

suel

ve la

s so

licitu

des

de c

onoc

imie

ntos

col

ectiv

os d

e pu

eblo

s in

díge

nas

que

se p

rese

nten

.

http

s://

ww

w.in

deco

pi.g

ob.p

e/w

eb/i

nven

cion

es-y

-nue

vas-

tecn

olog

ias/

func

ione

sV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Org

anis

mo

de S

uper

visi

ón d

e lo

s R

ecur

sos

Fore

stal

es y

de

Faun

a Si

lves

tre

– O

SIN

FOR

Supe

rvis

a y

fisca

liza

el a

prov

echa

mie

nto

sost

enib

le y

la c

onse

rvac

ión

de lo

s re

curs

os fo

rest

ales

y d

e fa

una

silv

estr

e, a

sí c

omo

de lo

s se

rvic

ios

ambi

enta

les

prov

enie

ntes

del

bos

que

a ni

vel n

acio

nal,

ello

incl

uye

los

bosq

ues

en ti

erra

s y

terr

itori

os d

e lo

s P

uebl

os In

díge

nas.

http

://w

ww

.osi

nfor

.gob

.pe/

quie

nes-

som

os/

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

Org

anis

mo

de S

uper

visi

ón

de la

Inve

rsió

n en

Ene

rgía

y

Min

ería

- O

SIN

ERG

MIN

Reg

ula

y su

perv

isa

que

las

empr

esas

del

sec

tor e

léct

rico

, hid

roca

rbur

os y

min

ero

cum

plan

las

disp

osic

ione

s le

gale

s de

las

activ

idad

es q

ue

desa

rrol

lan,

de

man

era

segu

ra y

sal

udab

le, i

nclu

idas

las

activ

idad

es d

esar

rolla

das

en ti

erra

s y

terr

itori

os d

e in

díge

nas.

http

://w

ww

.osi

nerg

min

.gob

.pe/

secc

ion/

inst

ituci

onal

/ace

rca_

osin

ergm

in/q

uien

es_s

omos

#

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

Page 75: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

73

INST

ITU

CIÓ

N (*

)FU

NCI

ÓN

Vic

emin

iste

rio

de

Gob

erna

nza

Terr

itori

al

A t

ravé

s de

la

Secr

etar

ía d

e G

estió

n So

cial

y D

iálo

go p

revi

ene,

ges

tiona

y s

oluc

iona

con

trov

ersi

as,

dife

renc

ias

y co

nflic

tos

soci

ales

. A

sim

ism

o, e

s re

spon

sabl

e de

con

duci

r lo

s pr

oces

os d

e di

álog

o, m

edia

ción

, neg

ocia

ción

, ent

re o

tros

mec

anis

mos

, con

los

dive

rsos

act

ores

so

cial

es, r

epre

sent

ante

s de

inst

ituci

ones

pri

vada

s y

func

iona

rios

púb

licos

par

a co

ntri

buir

a la

sol

ució

n de

las

cont

rove

rsia

s, d

ifere

ncia

s y

conf

licto

s so

cial

es, c

on la

fina

lidad

de

cons

olid

ar u

na c

ultu

ra d

e pa

z, re

spet

o a

los

dere

chos

hum

anos

y d

emás

val

ores

dem

ocrá

ticos

par

a la

so

sten

ibili

dad

y la

def

ensa

del

est

ado

de d

erec

ho.

http

://sp

ij.m

inju

s.go

b.pe

/CLP

/con

teni

dos.

dll?

f=te

mpl

ates

$fn=

defa

ult.h

tm$3

.0V

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Min

iste

rio

de A

gric

ultu

ra y

Rie

go -

MIN

AG

RI

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e A

sunt

os A

mbi

enta

les

Agr

ario

s -

DG

AA

A

Ejec

uta

los

obje

tivos

y d

ispo

sici

ones

del

Sis

tem

a N

acio

nal d

e G

estió

n A

mbi

enta

l en

tem

as a

grar

ios

que

se d

esar

rolle

a n

ivel

nac

iona

l, co

mpr

endi

endo

las

tierr

as d

e la

s Co

mun

idad

es N

ativ

as y

Com

unid

ades

Cam

pesi

nas.

http

://w

ww

.min

agri

.gob

.pe/

port

al/e

spec

ial-

iv-c

enag

ro/1

45-

herr

amie

ntas

/dir

ecci

on-g

ener

al-d

e-as

unto

s-am

bien

tale

s-ag

rari

os/2

284

-di

recc

ion-

gene

ral-

de-a

sunt

os-a

mbi

enta

les

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e Sa

neam

ient

o de

la

Pro

pied

ad A

grar

ia y

Cat

astr

o R

ural

- D

IGES

PACR

Elab

ora

y pr

opon

e pl

anes

, est

rate

gias

, nor

mas

, dir

ectiv

as, l

inea

mie

ntos

y e

stán

dare

s pa

ra e

l san

eam

ient

o fís

ico

- le

gal y

la fo

rmal

izac

ión

de

la p

ropi

edad

agr

aria

, com

pren

dien

do la

s tie

rras

de

las

Com

unid

ades

Cam

pesi

nas

y N

ativ

as, y

la a

dmin

istr

ació

n de

l cat

astr

o ru

ral.

http

://w

ww

.min

agri

.gob

.pe/

port

al/d

ownl

oad/

pdf/

mar

cole

gal/

norm

asle

gale

s/de

cret

ossu

prem

os/2

017

/ds0

1-20

17-m

inag

ri.p

dfV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Serv

icio

Nac

iona

l For

esta

l y

de F

auna

Silv

estr

e -

SER

FOR

Es la

Aut

orid

ad N

acio

nal F

ores

tal y

de

Faun

a Si

lves

tre,

da

norm

as y

est

able

ce p

roce

dim

ient

os re

laci

onad

os a

su co

mpe

tenc

ia, c

ompr

endi

endo

el

acc

eso

a lo

s re

curs

os d

el b

osqu

e en

tier

ras

de C

omun

idad

es N

ativ

as y

Cam

pesi

nas.

Ejer

ce s

us c

ompe

tenc

ias

y fu

ncio

nes

en e

l ám

bito

nac

iona

l, re

gion

al y

loca

l. Es

el e

nte

rect

or d

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Ges

tión

Fore

stal

y d

e Fa

una

Silv

estr

e- S

INA

FOR

.

http

://w

ww

.min

agri

.gob

.pe/

port

al/d

ownl

oad/

pdf/

serf

or/r

egla

men

to.p

dfV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Aut

orid

ad N

acio

nal

del A

gua

– A

NA

Es la

máx

ima

auto

rida

d té

cnic

a y

norm

ativ

a de

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e R

ecur

sos

Híd

rico

s. A

dmin

istr

ar y

vig

ila la

s fu

ente

s de

agu

a en

todo

el

país

, aut

oriz

a ob

ras

en fu

ente

s de

agu

a, a

prue

ba in

stru

men

tos

ambi

enta

les

y ot

orga

der

echo

s de

uso

de

agua

y v

ertim

ient

os, e

ntre

otr

os.

http

://w

ww

.ana

.gob

.pe/

noso

tros

/la-

auto

rida

d/no

sotr

osV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Min

iste

rio

del A

mbi

ente

- M

INA

M

Serv

icio

Nac

iona

l de

Áre

as N

atur

ales

P

rote

gida

s -

SER

NA

NP

Dir

ige

y es

tabl

ece

los

crite

rios

técn

icos

y a

dmin

istr

ativ

os p

ara

la c

onse

rvac

ión

de la

s Á

reas

Nat

ural

es P

rote

gida

s- A

NP,

en

dond

e ha

bita

n m

ucha

s po

blac

ione

s in

díge

nas

y de

cau

tela

r el

man

teni

mie

nto

de la

div

ersi

dad

biol

ógic

a. E

s el

ent

e re

ctor

del

Sis

tem

a N

acio

nal d

e Á

reas

N

atur

ales

Pro

tegi

das

por

el E

stad

o -

SIN

AN

PE,

y e

n su

cal

idad

de

auto

rida

d té

cnic

o-no

rmat

iva

real

iza

su t

raba

jo e

n co

ordi

naci

ón c

on

gobi

erno

s re

gion

ales

, loc

ales

y p

ropi

etar

ios

de p

redi

os re

cono

cido

s co

mo

Áre

as d

e Co

nser

vaci

ón P

riva

da.

http

://w

ww

.ser

nanp

.gob

.pe/

quie

nes-

som

osV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Org

anis

mo

de E

valu

ació

n y

Fisc

aliz

ació

n A

mbi

enta

l - O

EFA

Rea

liza

la fi

scal

izac

ión

ambi

enta

l par

a as

egur

ar e

l ade

cuad

o eq

uilib

rio

entr

e la

inve

rsió

n pr

ivad

a en

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

y la

pro

tecc

ión

ambi

enta

l. El

OEF

A e

s, a

dem

ás, e

l ent

e re

ctor

del

Sis

tem

a N

acio

nal d

e Ev

alua

ción

y F

isca

lizac

ión

Am

bien

tal -

SIN

EFA

.

http

s://

ww

w.o

efa.

gob.

pe/q

ue-e

s-el

-oef

aV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Page 76: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos74

INST

ITU

CIÓ

N (*

)FU

NCI

ÓN

Serv

icio

Nac

iona

l de

Cert

ifica

ción

Am

bien

tal

para

las

Inve

rsio

nes

Sost

enib

les

- S

ENA

CE

Rev

isa

y ap

rueb

a lo

s Es

tudi

os d

e Im

pact

o A

mbi

enta

l de

talla

dos

(EIA

-d)

de m

ayor

env

erga

dura

de

los

proy

ecto

s de

inve

rsió

n pú

blic

a,

priv

ada

o de

cap

ital m

ixto

.

http

s://

ww

w.s

enac

e.go

b.pe

/nos

otro

s/so

bre-

sena

ce/

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

Min

iste

rio

de C

ultu

ra -

MIN

CU

Vic

emin

iste

rio

de

Inte

rcul

tura

lidad

Form

ula

polít

icas

, pro

gram

as y

pro

yect

os q

ue p

rom

ueva

n la

inte

rcul

tura

lidad

, com

o pr

inci

pio

rect

or, p

ara

fom

enta

r y g

aran

tizar

los

dere

chos

y

el d

esar

rollo

inte

gral

de

los

grup

os c

ultu

ralm

ente

div

erso

s de

l paí

s, y

con

stru

ir u

na c

iuda

daní

a qu

e re

cono

zca,

resp

ete

y se

enr

ique

zca

de la

in

tera

cció

n co

n la

div

ersi

dad

cultu

ral.

http

://cu

ltura

.gob

.pe/

inte

rcul

tura

lidad

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

Cuen

ta c

on d

os d

irecc

ione

s ge

nera

les:

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e Ci

udad

anía

Inte

rcul

tura

l

Dis

eña

y ej

ecut

a po

lític

as in

tegr

ales

de

inte

rcul

tura

lidad

, de

defe

nsa,

pro

tecc

ión

y pr

omoc

ión

de lo

s de

rech

os d

e lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

y po

blac

ión

afro

peru

ana,

pro

mov

iend

o la

plu

ralid

ad é

tnic

a y

cultu

ral,

cons

truy

endo

una

ciu

dada

nía

inte

rcul

tura

l y c

omba

tiend

o la

dis

crim

inac

ión

étni

co-r

acia

l.

http

://cu

ltura

.gob

.pe/

es/i

nter

cultu

ralid

ad/c

iuda

dani

aint

ercu

ltura

lV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Cuen

ta c

on tr

es d

irecc

ione

s de

líne

a:

• D

irec

ción

de

Polít

icas

Indí

gena

s

Form

ula,

con

duce

, eje

cuta

y s

uper

visa

r la

polít

ica

indí

gena

inte

rcul

tura

l a fi

n de

gar

antiz

ar lo

s de

rech

os c

olec

tivos

de

los

pueb

los

indí

gena

s,

prot

eger

sus

con

ocim

ient

os tr

adic

iona

les

y lo

grar

su

desa

rrol

lo c

on id

entid

ad, e

n un

mar

co d

e ig

uald

ad d

e de

rech

os.

http

://w

ww

.cul

tura

.gob

.pe/

es/i

nter

cultu

ralid

ad/p

oliti

casi

ndig

enas

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

• D

irec

ción

de

Polít

icas

par

a Po

blac

ión

Afr

oper

uana

Dis

eña

e im

plem

enta

pol

ítica

s, p

lane

s, p

rogr

amas

de

prot

ecci

ón,

prom

oció

n de

der

echo

s y

desa

rrol

lo d

e la

pob

laci

ón a

frop

erua

na,

gara

ntiz

ando

su

desa

rrol

lo c

on id

entid

ad, e

n un

mar

co d

e ig

uald

ad d

e de

rech

os.

http

://w

ww

.cul

tura

.gob

.pe/

es/i

nter

cultu

ralid

ad/a

fro

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

• D

irec

ción

de

Div

ersi

dad

Cultu

ral y

Elim

inac

ión

de la

Dis

crim

inac

ión

Rac

ial

Form

ula,

impl

emen

ta y

sup

ervi

sa, l

os p

rogr

amas

que

con

trib

uyan

a e

limin

ar la

dis

crim

inac

ión

étni

co-r

acia

l y q

ue p

rom

ueva

n un

a ci

udad

anía

in

terc

ultu

ral,

fom

enta

ndo

el d

iálo

go e

ntre

los

dist

into

s gr

upos

cul

tura

les

del P

erú,

sob

re la

bas

e de

l res

peto

y la

val

orac

ión

posi

tiva

de la

di

vers

idad

, con

mira

s a

la c

onst

rucc

ión

de u

na s

ocie

dad

cohe

sion

ada

y de

una

cul

tura

de

paz.

http

://cu

ltura

.gob

.pe/

inte

rcul

tura

lidad

/div

ersi

dadc

ultu

raly

elim

inac

i%C3

%B

3nde

ladi

scri

min

aci%

C3%

B3n

raci

alV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e D

erec

hos

de lo

s Pu

eblo

s In

díge

nas

Pro

pone

, coo

rdin

a, e

valú

a y

supe

rvis

a co

n la

pol

ítica

nac

iona

l y la

s no

rmas

de

alca

nce

naci

onal

en

mat

eria

s re

laci

onad

as c

on la

impl

emen

taci

ón

del d

erec

ho a

la c

onsu

lta p

revi

a; c

on la

pro

tecc

ión,

el d

esar

rollo

y la

pro

moc

ión

de la

s le

ngua

s in

díge

nas

del p

aís;

y c

on la

pob

laci

ón in

díge

na e

n si

tuac

ión

de a

isla

mie

nto

y co

ntac

to in

icia

l.

http

://w

ww

.cul

tura

.gob

.pe/

es/i

nter

cultu

ralid

ad/d

erec

hosp

uebl

osin

dige

nas

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

Page 77: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

75

INST

ITU

CIÓ

N (*

)FU

NCI

ÓN

Vic

emin

iste

rio

de

Inte

rcul

tura

lidad

Cuen

ta c

on tr

es d

irec

cion

es d

e lín

ea:

• D

irec

ción

de

Cons

ulta

Pre

via

Rea

liza

acci

ones

vin

cula

das

a la

pro

moc

ión

de la

impl

emen

taci

ón d

el d

erec

ho a

la c

onsu

lta p

revi

a de

los

pueb

los

indí

gena

s de

l paí

s,

brin

dand

o as

iste

ncia

técn

ica.

http

://w

ww

.cul

tura

.gob

.pe/

es/i

nter

cultu

ralid

ad/c

onsu

ltapr

evia

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

• D

irec

ción

de

Leng

uas

Indí

gena

s

Pro

mue

ve e

im

plem

enta

acc

ione

s pa

ra e

l de

sarr

ollo

y u

so d

e la

s le

ngua

s in

díge

nas

y or

igin

aria

s de

los

pueb

los

indí

gena

s de

l pa

ís,

fom

enta

ndo

su a

pren

diza

je e

n el

mar

co d

e la

Ley

2973

5, la

Con

stitu

ción

Pol

ítica

del

Per

ú, la

Dec

lara

ción

Uni

vers

al d

e lo

s D

erec

hos

Ling

üíst

icos

y la

nor

mat

iva

naci

onal

e in

tern

acio

nal r

elac

iona

da.

http

://w

ww

.cul

tura

.gob

.pe/

es/i

nter

cultu

ralid

ad/l

engu

asin

dige

nas

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

• D

irec

ción

de

los

Pueb

los

en S

itua

ción

de

Ais

lam

ient

o y

Cont

acto

Inic

ial-

PIA

CI

Def

iend

e lo

s de

rech

os d

e lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

en a

isla

mie

nto

o co

ntac

to in

icia

l, qu

e co

nstit

uyen

sec

tore

s vu

lner

able

s de

la s

ocie

dad

naci

onal

que

his

tóri

cam

ente

han

sid

o af

ecta

dos

en té

rmin

os te

rrito

rial

es, s

ocio

cultu

rale

s, e

conó

mic

os y

bio

lógi

cos,

a tr

avés

de

un R

égim

en

Espe

cial

de

Pro

tecc

ión

Mul

tisec

tori

al re

gula

do e

n la

Ley

N° 2

8736

.

http

://w

ww

.cul

tura

.gob

.pe/

es/i

nter

cultu

ralid

ad/d

piac

iV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Vic

emin

iste

rio

de P

atri

mon

io

Cultu

ral e

Indu

stri

as C

ultu

rale

s

• D

irec

ción

Gen

eral

de

Patr

imon

io C

ultu

ral

Dis

eña,

pro

pone

y c

ondu

ce la

eje

cuci

ón d

e la

s po

lític

as, p

lane

s, e

stra

tegi

as, p

rogr

amas

y p

roye

ctos

par

a un

a ad

ecua

da g

estió

n, re

gist

ro,

inve

ntar

io, i

nves

tigac

ión,

con

serv

ació

n, p

rese

ntac

ión,

pue

sta

en u

so s

ocia

l, pr

omoc

ión

y di

fusi

ón d

el p

atri

mon

io c

ultu

ral

incl

uido

el

patr

imon

io p

aleo

ntol

ógic

o y

el p

atri

mon

io s

ub-a

cuát

ico,

ent

re o

tros

, con

exc

epci

ón d

el p

atri

mon

io m

uebl

e y

patr

imon

io a

rque

ológ

ico

inm

uebl

e, p

ara

prom

over

el f

orta

leci

mie

nto

de la

iden

tidad

cul

tura

l del

paí

s.

http

://w

ww

.cul

tura

.gob

.pe/

es/p

atri

mon

io/p

atri

mon

iocu

ltura

lV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

• D

irec

ción

de

Patr

imon

io In

mat

eria

l

Ges

tiona

, ide

ntifi

ca, d

ocum

enta

, reg

istr

a, re

aliz

a el

inve

ntar

io, i

nves

tiga,

pre

serv

a, s

alva

guar

da, p

rom

ueve

, val

oriz

a, tr

ansm

ite y

reva

lori

za

el p

atri

mon

io c

ultu

ral i

nmat

eria

l del

paí

s, e

n su

s di

stin

tos

aspe

ctos

(len

guas

, tra

dici

ones

ora

les,

mús

icas

, dan

zas,

cos

tum

bres

y n

orm

ativ

as

trad

icio

nale

s, e

tc),

prom

ovie

ndo

la p

artic

ipac

ión

activ

a de

la c

omun

idad

, los

gru

pos

o in

divi

duos

que

cre

an, m

antie

nen

y tr

ansm

iten

dich

o pa

trim

onio

y d

e as

ocia

rlos

act

ivam

ente

en

la g

estió

n de

l mis

mo.

http

://w

ww

.cul

tura

.gob

.pe/

es/p

atri

mon

io/i

nmat

eria

lV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Min

iste

rio

de D

esar

rollo

e In

clus

ión

Soci

al -

MID

IS

Min

iste

rio

de D

esar

rollo

e

Incl

usió

n So

cial

Pro

mue

ve e

l des

arro

llo y

la in

clus

ión

soci

al, m

ejor

a la

cal

idad

de

vida

de

la p

obla

ción

en

situ

ació

n de

vul

nera

bilid

ad y

pob

reza

, pro

mue

ve

el e

jerc

icio

de

sus

dere

chos

, el a

cces

o a

opor

tuni

dade

s y

al d

esar

rollo

de

sus

prop

ias

capa

cida

des.

Coo

rdin

a y

artic

ula

con

las

dive

rsas

en

tidad

es d

el s

ecto

r púb

lico,

el s

ecto

r pri

vado

y la

soc

ieda

d ci

vil,

fom

enta

ndo

que

los

prog

ram

as s

ocia

les

cons

igan

sus

met

as lo

grán

dolo

a

trav

és d

e un

a co

nsta

nte

eval

uaci

ón, p

oten

ciac

ión,

cap

acita

ción

y tr

abaj

o co

ordi

nado

ent

re s

us g

esto

res.

http

://w

ww

.mid

is.g

ob.p

e/in

dex.

php/

es/n

uest

ra-i

nstit

ucio

n/so

bre-

mid

is/q

uien

es-s

omos

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

Page 78: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos76

INST

ITU

CIÓ

N (*

)FU

NCI

ÓN

Min

iste

rio

de E

duca

ción

- M

INED

U

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

Inte

rcul

tura

l, B

iling

üe y

Rur

al

Nor

ma

y or

ient

a la

pol

ítica

nac

iona

l de

educ

ació

n in

terc

ultu

ral,

bilin

güe

y ru

ral e

n la

s et

apas

, niv

eles

, mod

alid

ades

, cic

los

y pr

ogra

mas

del

si

stem

a ed

ucat

ivo

naci

onal

.

http

://w

ww

.min

edu.

gob.

pe/d

igei

bir/

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

Cuen

ta c

on 3

dir

ecci

ones

:

• D

irec

ción

de

Educ

ació

n B

ásic

a A

ltern

ativ

a

Form

ula,

eva

lúa,

pro

pone

la P

olíti

ca N

acio

nal d

e Ed

ucac

ión

Bás

ica

Alte

rnat

iva.

http

://w

ww

.min

edu.

gob.

pe/d

igeb

a/V

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

• D

irec

ción

de

Educ

ació

n In

terc

ultu

ral B

iling

üe

Dis

eña,

nor

ma,

ori

enta

la a

plic

ació

n de

la p

olíti

ca n

acio

nal d

e Ed

ucac

ión

Inte

rcul

tura

l y B

iling

üe; n

orm

a el

uso

edu

cativ

o de

las

leng

uas

indí

gena

s en

coo

rdin

ació

n co

n lo

s or

gani

smos

de

la s

ocie

dad

civi

l, lo

s in

vest

igad

ores

y lo

s us

uari

os; i

dent

ifica

y p

rom

ueve

la re

aliz

ació

n de

inve

stig

acio

nes

sobr

e te

mas

etn

ocul

tura

les,

soc

iolin

güís

ticos

y e

duca

tivos

en

leng

uas

indí

gena

s y

amaz

ónic

as.

http

://w

ww

.min

edu.

gob.

pe/d

igei

bir/

deib

/V

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

• D

irec

ción

de

Serv

icio

s Ed

ucat

ivos

en

el Á

mbi

to R

ural

Form

ula

e im

plem

enta

art

icul

adam

ente

pol

ítica

s de

ser

vici

os d

e ed

ucac

ión

en e

l ám

bito

rura

l.

http

://w

ww

.min

edu.

gob.

peV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Min

iste

rio

de E

nerg

ía y

Min

as -

MIN

EM

Ofic

ina

Gen

eral

Ges

tión

Soci

al

Pro

mue

ve la

s re

laci

ones

arm

onio

sas

entr

e la

s em

pres

as m

iner

o en

ergé

ticas

y la

soc

ieda

d ci

vil,

incl

uido

s lo

s go

bier

nos

loca

les

y re

gion

ales

, de

pro

pici

ar e

l man

ejo

de m

ecan

ism

os d

e di

álog

o y

conc

erta

ción

en

el S

ecto

r y

de c

olab

orar

en

el d

iseñ

o de

pro

gram

as d

e de

sarr

ollo

so

sten

ible

.

http

://in

tran

et2.

min

em.g

ob.p

e/w

eb/T

rans

pare

ncia

/arc

hivo

s/pl

anes

/rof

200

7.pd

fV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Min

iste

rio

de J

ustic

ia -

MIN

JUS

Supe

rint

ende

ncia

Nac

iona

l de

Reg

istr

os P

úblic

os –

SU

NA

RP

Reg

istr

a lo

s ac

tos

y de

rech

os e

n el

Reg

istr

o de

Per

sona

s Ju

rídi

cas

y en

el d

e P

redi

os, d

e la

s Co

mun

idad

es N

ativ

as y

Cam

pesi

nas,

por

ej

empl

o la

insc

ripc

ión

de la

Jun

ta D

irec

tiva

de la

com

unid

ad, e

lecc

ión

de r

epre

sent

ante

s, e

stat

uto,

las

Res

oluc

ione

s ju

dici

ales

pro

duct

o de

al

gún

conf

licto

al i

nter

ior d

e la

com

unid

ad, a

sí c

omo

el tí

tulo

de

prop

ieda

d de

la c

omun

idad

.

http

s://

ww

w.s

unar

p.go

b.pe

/sec

cion

/gui

a-co

mun

idad

es/d

ocs/

Cast

ella

no.p

dfV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Min

iste

rio

de S

alud

– M

INSA

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e Sa

lud

Am

bien

tal e

Inoc

uida

d A

limen

tari

a –

DIG

ESA

Res

pons

able

en

el a

spec

to té

cnic

o, n

orm

ativ

o, v

igila

ncia

, sup

ervi

gila

ncia

de

los

fact

ores

de

ries

gos

físic

os, q

uím

icos

y b

ioló

gico

s ex

tern

os a

la

per

sona

y fi

scal

izac

ión

en m

ater

ia d

e sa

lud

ambi

enta

l.

http

s://

ww

w.m

insa

.gob

.pe/

port

alm

insa

/dir

ecto

rioi

nstit

ucio

nal/

nodo

dis.

asp?

nodo

=0

1071

00

4V

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Page 79: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

77

INST

ITU

CIÓ

N (*

)FU

NCI

ÓN

Min

iste

rio

de la

Muj

er y

Pob

laci

ones

Vul

nera

bles

- M

IMP

Min

iste

rio

de la

Muj

er y

P

obla

cion

es V

ulne

rabl

es

Res

pons

able

de

las

polít

icas

nac

iona

les

y se

ctor

iale

s pa

ra l

a pr

otec

ción

de

la m

ujer

y l

as p

obla

cion

es v

ulne

rabl

es. E

labo

ra, e

stab

lece

, pr

omue

ve,

ejec

uta

y su

perv

isa

polít

icas

púb

licas

a f

avor

de

las

muj

eres

, ni

ñas,

niñ

os,

adol

esce

ntes

, pe

rson

as a

dulta

s m

ayor

es,

con

disc

apac

idad

, des

plaz

adas

y m

igra

ntes

inte

rnos

, par

a ga

rant

izar

el e

jerc

icio

de

sus

dere

chos

y u

na v

ida

libre

de

viol

enci

a, d

espr

otec

ción

y

disc

rim

inac

ión

en e

l mar

co d

e un

a cu

ltura

de

paz.

http

s://

ww

w.m

imp.

gob.

pe/h

omem

imp/

mis

ion-

visi

on.p

hpV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Min

iste

rio

de la

Pro

ducc

ión

- P

RO

DU

CE

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e M

YP

ES y

Coo

pera

tivas

Form

ula

polít

icas

par

a el

des

arro

llo, f

omen

to y

com

petit

ivid

ad d

e la

mic

ro y

peq

ueña

em

pres

a y

las

coop

erat

ivas

, pro

mov

iend

o la

inve

rsió

n pr

ivad

a y

desa

rrol

lo d

e la

MY

PE

y su

s fu

ncio

nes.

Pro

mue

ve u

n en

torn

o fa

vora

ble

y ac

túa

com

o fa

cilit

ador

par

a el

des

arro

llo d

e la

s in

icia

tivas

em

pres

aria

les.

D.S

. N°0

18-2

00

9-P

RO

DU

CE.

http

://ex

twpr

legs

1.fao

.org

/doc

s/pd

f/pe

r912

16.p

dfV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Dir

ecci

ón d

e In

icia

tivas

Em

pres

aria

les

y A

soci

ativ

idad

Pro

pone

y f

orm

ula

disp

ositi

vos

de f

omen

to y

faci

litac

ión

de a

lcan

ce n

acio

nal a

las

inic

iativ

as e

mpr

esar

iale

s en

el m

arco

del

des

arro

llo y

pr

omoc

ión

de la

s M

YP

E; e

jecu

ta p

rogr

amas

y m

ecan

ism

os d

e di

fusi

ón y

coo

rdin

ació

n de

alc

ance

nac

iona

l par

a el

acc

eso

de la

mic

ro y

pe

queñ

a em

pres

a a

los

serv

icio

s fin

anci

eros

, en

tecn

olog

ía y

ser

vici

os d

e de

sarr

ollo

em

pres

aria

l que

favo

rezc

an s

u m

ayor

com

petit

ivid

ad.

D.S

. N°0

18-2

00

9-P

RO

DU

CE

http

://ex

twpr

legs

1.fao

.org

/doc

s/pd

f/pe

r912

16.p

dfV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Vic

emin

iste

rio

de

Pes

ca y

Acu

icul

tura

Pro

mue

ve l

a in

vest

igac

ión,

el

desa

rrol

lo t

ecno

lógi

co y

la

inno

vaci

ón e

n pe

sca

y ac

uicu

ltura

, co

nsid

eran

do l

as p

ráct

icas

tra

dici

onal

es

asoc

iada

s a

la p

esca

y a

cuic

ultu

ra d

e lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

cuan

do c

orre

spon

da; i

mpu

lsar

pro

gram

as, p

roye

ctos

y a

ccio

nes

para

fort

alec

er

la c

aden

a pr

oduc

tiva

en m

ater

ia p

esqu

era

y ac

uíco

la; p

rom

over

el d

iseñ

o y

desa

rrol

lo d

e m

erca

dos

y ac

tivid

ades

pro

duct

ivas

vin

cula

das

al

ámbi

to p

esqu

ero

y ac

uíco

la, g

ener

ando

una

may

or c

ompe

titiv

idad

, inv

ersi

ón e

incl

usió

n so

cial

; ent

re o

tras

. Cue

nta

con

la D

irec

ción

Gen

eral

de

Acu

icul

tura

y la

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e P

esca

Art

esan

al.

http

://w

ww

.pro

duce

.gob

.pe/

inde

x.ph

p/k2

/not

icia

s/it

em/4

15-m

inis

teri

o-de

-la-

prod

ucci

on-f

orta

lece

-pes

ca-d

e-co

nsum

o-hu

man

o-di

rect

o-ch

d-a-

trav

es-d

e-no

rmat

iva-

inst

ituci

onal

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

Min

iste

rio

de T

rans

port

e y

Com

unic

acio

nes

- M

TC

Min

iste

rio

de T

rans

port

e y

Com

unic

acio

nes

Part

icip

a el

man

ejo,

pla

nes

y pr

ogra

mas

de

desa

rrol

lo e

conó

mic

o y

soci

al d

el p

aís,

a t

ravé

s de

act

ivid

ades

de

infr

aest

ruct

ura

(car

rete

ras,

pu

erto

s en

ríos

y m

ares

, aer

opue

rtos

y v

ías

férr

eas)

, tra

nspo

rte

(flu

vial

, mar

ítim

o, a

éreo

o fé

rreo

) y tr

ánsi

to e

n el

paí

s.

http

s://

ww

w.m

intr

ansp

orte

.gov

.co/

min

tran

inos

/Pub

licac

ione

s/qu

e_es

_el_

min

iste

rio_

de_t

rans

port

eV

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

OR

GA

NIS

MO

S A

UTÓ

NO

MO

S

Def

enso

ría

del P

uebl

o

Pro

mue

ve e

l res

peto

y p

rote

cció

n de

los

dere

chos

de

los

Pue

blos

Indí

gena

s, v

igila

ndo

que

los

func

iona

rios

est

atal

es c

umpl

an s

us d

eber

es

y fu

ncio

nes.

La

Def

enso

ría

del P

uebl

o no

san

cion

a ni

dic

ta s

ente

ncia

s, s

olo

emite

rec

omen

daci

ones

, per

o es

una

inst

ituci

ón im

port

ante

po

rque

cas

i sie

mpr

e lle

ga a

con

venc

er y

cre

ar c

onci

enci

a en

el E

stad

o so

bre

la im

port

anci

a de

l res

peto

a lo

s de

rech

os h

uman

os d

e lo

s P

uebl

os In

díge

nas.

http

://w

ww

.def

enso

ria.

gob.

pe/

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

Page 80: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos78

INST

ITU

CIÓ

N (*

)FU

NCI

ÓN

Jura

do N

acio

nal d

e El

ecci

ones

- JN

E

Dir

ecci

ón G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

y Fo

rmac

ión

Cívi

ca y

Ciu

dada

na

Pla

nific

a, o

rgan

iza,

dir

ige,

coo

rdin

a, c

ontr

ola

y ej

ecut

a la

s ac

tivid

ades

de

educ

ació

n el

ecto

ral y

for

mac

ión

cívi

ca c

iuda

dana

, ori

enta

das

al

fort

alec

imie

nto

de la

dem

ocra

cia

y la

gob

erna

bilid

ad.

http

://po

rtal

.jne.

gob.

pe/p

orta

l/Pa

gina

/Ver

/715

/pag

e/D

NEF

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

Min

iste

rio

Púb

lico

Res

pons

able

de

defe

nder

la le

galid

ad, l

os d

erec

hos

ciud

adan

os y

los

inte

rese

s pú

blic

os. T

ambi

én r

epre

sent

a a

la s

ocie

dad

en ju

icio

par

a de

fend

er a

la fa

mili

a, a

los

men

ores

e in

capa

ces

y el

inte

rés

soci

al, a

sí c

omo

para

vel

ar p

or la

mor

al p

úblic

a; la

per

secu

ción

del

del

ito y

la

repa

raci

ón c

ivil.

Tam

bién

vel

a po

r la

prev

enci

ón d

e lo

s de

litos

y p

or la

rect

a ad

min

istr

ació

n de

just

icia

.

El M

inis

teri

o P

úblic

o es

el t

itula

r de

la a

cció

n pe

nal p

úblic

a, e

s de

cir e

s el

enc

arga

do d

e de

nunc

iar l

os d

elito

s pe

nale

s an

tes

los

juec

es y

eso

lo

hac

e de

ofic

io, a

ped

ido

de la

par

te a

grav

iada

o p

or a

cció

n po

pula

r, si

se

trat

a de

del

ito d

e co

mis

ión

inm

edia

ta o

de

aque

llos

cont

ra lo

s cu

ales

la le

y la

con

cede

exp

resa

men

te.

http

://w

ww

.mpf

n.go

b.pe

/V

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Ofic

ina

Nac

iona

l de

Pro

ceso

s El

ecto

rale

s –

ON

PE

Form

ula

y pr

opon

e el

Pla

n O

pera

tivo

Elec

tora

l de

las

Ofic

inas

Des

cent

raliz

adas

de

Pro

ceso

s El

ecto

rale

s co

mo

las

Ofic

inas

Reg

iona

les

de

Coor

dina

ción

, par

a el

ade

cuad

o de

sarr

ollo

del

pro

ceso

ele

ctor

al. B

rind

a ap

oyo

y as

iste

ncia

técn

ica

elec

tora

l en

el á

mbi

to d

esco

ncen

trad

o y

a so

licitu

d de

par

te, e

n el

mar

co d

e lo

s lin

eam

ient

os fo

rmul

ados

por

la G

eren

cia

de In

form

ació

n y

Educ

ació

n El

ecto

ral.

http

s://

ww

w.w

eb.o

npe.

gob.

pe/m

odCo

mpe

ndio

/htm

l/or

gani

zaci

on_y

_fun

cion

es_d

e_oe

/reg

lam

ento

-onp

e/es

truc

tura

_org

anic

a.ht

ml#

32V

isita

: 19

de fe

brer

o de

20

18.

Reg

istr

o N

acio

nal d

e Id

entif

icac

ión-

REN

IEC

Iden

tific

a a

todo

s lo

s pe

ruan

os, o

torg

ando

el D

ocum

ento

Nac

iona

l de

Iden

tidad

(DN

I), re

gist

rand

o na

cim

ient

os, m

atri

mon

ios,

def

unci

ones

, di

vorc

ios

y ot

ros

acto

s qu

e m

odifi

can

el e

stad

o ci

vil.

http

s://

ww

w.re

niec

.gob

.pe/

port

al/h

tml/

inst

ituci

onal

/ins

tiFun

cion

es.h

tml

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

Trib

unal

Con

stitu

cion

al

Es e

l órg

ano

supr

emo

de in

terp

reta

ción

y c

ontr

ol d

e la

con

stitu

cion

alid

ad. E

s au

tóno

mo

e in

depe

ndie

nte,

por

que

en e

l eje

rcic

io d

e su

s at

ribu

cion

es n

o de

pend

e de

nin

gún

órga

no c

onst

ituci

onal

. Se

encu

entr

a so

met

ido

solo

a la

Con

stitu

ción

y a

su

Ley

Org

ánic

a -

Ley

2830

1.

http

://w

ww

.tc.g

ob.p

e/tc

/pub

lic/

Vis

ita: 1

9 de

febr

ero

de 2

018

.

(*) E

l ord

en e

n el

que

son

men

cion

adas

las

inst

ituci

ones

no

indi

ca e

l gra

do d

e im

port

anci

a o

jera

rquí

a.El

abor

ació

n pr

opia

con

col

abor

ació

n de

Mar

iel G

arcí

a.

Page 81: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

79

Ane

xo 3

Cuad

ro c

ompa

rati

vo d

e de

rech

os r

econ

ocid

os p

or e

l Co

nven

io 16

9 de

la

OIT

y l

as d

ecla

raci

ones

de

la O

NU

y O

EA s

obre

der

echo

s de

los

P

uebl

os In

díge

nas

(*)

CON

VEN

IO 16

9 D

E LA

OIT

DEC

LAR

ACI

ÓN

DE

LAS

NA

CIO

NES

UN

IDA

S SO

BR

E D

EREC

HO

S D

E LO

S PU

EBLO

S IN

DÍG

ENA

S

DEC

LAR

ACI

ÓN

AM

ERIC

AN

A

SOB

RE

DER

ECH

OS

DE

LOS

PUEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

Derecho a la identidad y libre determinación

Art

ícul

o 1.-

1.

El p

rese

nte

Conv

enio

se

aplic

a: (.

..)b.

a

los

pueb

los

en

país

es

inde

pend

ient

es,

cons

ider

ados

in

díge

nas

por

el h

echo

de

desc

ende

r de

pob

laci

ones

que

ha

bita

ban

en e

l pa

ís o

en

una

regi

ón g

eogr

áfic

a a

la q

ue

pert

enec

e el

paí

s en

la é

poca

de

la c

onqu

ista

o la

col

oniz

ació

n o

del

esta

blec

imie

nto

de l

as a

ctua

les

fron

tera

s es

tata

les

y qu

e, c

ualq

uier

a qu

e se

a su

sit

uaci

ón ju

rídi

ca, c

onse

rvan

toda

s su

s pr

opia

s in

stit

ucio

nes

soci

ales

, eco

nóm

icas

, cul

tura

les

y po

lític

as, o

par

te d

e el

las.

2. L

a co

ncie

ncia

de

su

id

entid

ad

indí

gena

o

trib

al

debe

cons

ider

arse

un

crite

rio

fund

amen

tal p

ara

dete

rmin

ar lo

s gr

upos

a

los

que

se a

plic

an la

s di

spos

icio

nes

del p

rese

nte

Conv

enio

.(..

.)A

rtíc

ulo

2.-

1. Lo

s go

bier

nos

debe

rán

asum

ir la

resp

onsa

bilid

ad d

e de

sarr

olla

r, co

n la

par

tici

paci

ón d

e lo

s pu

eblo

s in

tere

sado

s, u

na a

cció

n co

ordi

nada

y s

iste

mát

ica

con

mir

as a

pro

tege

r lo

s de

rech

os d

e es

os p

uebl

os y

a g

aran

tiza

r el

resp

eto

de s

u in

tegr

idad

.2.

Est

a ac

ción

deb

erá

incl

uir m

edid

as:

(..) b.

que

pro

mue

van

la p

lena

efe

ctiv

idad

de

los

dere

chos

soc

iale

s,

econ

ómic

os y

cul

tura

les

de e

sos

pueb

los,

res

peta

ndo

su

iden

tidad

soc

ial y

cul

tura

l, su

s co

stum

bres

y tr

adic

ione

s, y

sus

in

stitu

cion

es.

(...)

Art

ícul

o 5.

- A

l apl

icar

las

disp

osic

ione

s de

l pre

sent

e Co

nven

io:

a. d

eber

án

reco

noce

rse

y pr

oteg

erse

lo

s va

lore

s y

prác

ticas

so

cial

es,

cultu

rale

s, r

elig

ioso

s y

espi

ritu

ales

pro

pios

de

dich

os

pueb

los

y de

berá

tom

arse

deb

idam

ente

en

cons

ider

ació

n la

ín

dole

de

los

prob

lem

as q

ue s

e le

s pl

ante

an ta

nto

cole

ctiv

a co

mo

indi

vidu

alm

ente

; b.

deb

erá

resp

etar

se

la

inte

grid

ad

de

los

valo

res,

pr

áctic

as

e in

stitu

cion

es d

e es

os p

uebl

os;

c. d

eber

án

adop

tars

e,

con

la

part

icip

ació

n y

coop

erac

ión

de

los

pueb

los

inte

resa

dos,

med

idas

enc

amin

adas

a a

llana

r la

s di

ficul

tade

s qu

e ex

peri

men

ten

dich

os p

uebl

os a

l afr

onta

r nue

vas

cond

icio

nes

de v

ida

y de

trab

ajo.

Art

ícul

o 4.

- Lo

s pu

eblo

s in

díge

nas,

en

ejer

cici

o de

su

dere

cho

a la

lib

re d

eter

min

ació

n, t

iene

n de

rech

o a

la a

uton

omía

o a

l au

togo

bier

no e

n la

s cu

estio

nes

rela

cion

adas

con

sus

asu

ntos

in

tern

os y

loca

les,

así

com

o a

disp

oner

de

med

ios

para

fina

ncia

r sus

func

ione

s au

tóno

mas

.

Art

ícul

o 46

.-1.

Nad

a de

lo

co

nten

ido

en

la

pres

ente

D

ecla

raci

ón s

e in

terp

reta

rá e

n el

sen

tido

de

que

conf

iere

a u

n Es

tado

, pu

eblo

, gr

upo

o pe

rson

a de

rech

o al

guno

a p

artic

ipar

en

una

activ

idad

o r

ealiz

ar u

n ac

to c

ontr

ario

s a

la

Cart

a de

las

Nac

ione

s U

nida

s, n

i se

ente

nder

á en

el

se

ntid

o de

qu

e au

tori

za

o al

ient

a ac

ción

al

guna

en

cam

inad

a a

queb

rant

ar

o m

enos

caba

r, to

tal

o pa

rcia

lmen

te,

la

inte

grid

ad t

erri

tori

al o

la

unid

ad p

olíti

ca d

e Es

tado

s so

bera

nos

e in

depe

ndie

ntes

.(..

.)

Art

ícul

o IV

.- N

ada

de lo

con

teni

do e

n la

pre

sent

e D

ecla

raci

ón s

e in

terp

reta

en e

l se

ntid

o de

que

con

fiere

a u

n Es

tado

, pu

eblo

, gr

upo

o pe

rson

a de

rech

o al

guno

a p

artic

ipar

en

una

activ

idad

o r

ealiz

ar u

n ac

to c

ontr

ario

s a

la C

arta

de

la O

rgan

izac

ión

de l

os

Esta

dos

Am

eric

anos

y a

la C

arta

de

las

Nac

ione

s U

nida

s, n

i se

ente

nder

á en

el

sent

ido

de q

ue a

utor

iza

o al

ient

a ac

ción

al

guna

enc

amin

ada

a qu

ebra

ntar

o

men

osca

bar,

tota

l o

parc

ialm

ente

, la

int

egri

dad

terr

itori

al o

la

unid

ad

polít

ica

de

Esta

dos

sobe

rano

s e

inde

pend

ient

es.

Page 82: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos80

CON

VEN

IO 16

9 D

E LA

OIT

DEC

LAR

ACI

ÓN

DE

LAS

NA

CIO

NES

UN

IDA

S SO

BR

E D

EREC

HO

S D

E LO

S PU

EBLO

S IN

DÍG

ENA

S

DEC

LAR

ACI

ÓN

AM

ERIC

AN

A

SOB

RE

DER

ECH

OS

DE

LOS

PUEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

Participación, consulta y consentimiento

Art

ícul

o 6.

-1.

Al a

plic

ar la

s di

spos

icio

nes

del p

rese

nte

Conv

enio

, los

gob

iern

os

debe

rán:

a.

con

sulta

r a

los

pueb

los

inte

resa

dos,

med

iant

e pr

oced

imie

ntos

ap

ropi

ados

y e

n pa

rtic

ular

a t

ravé

s de

sus

ins

tituc

ione

s re

pres

enta

tivas

, cad

a ve

z qu

e se

pre

vean

med

idas

legi

slat

ivas

o

adm

inis

trat

ivas

sus

cept

ible

s de

afe

ctar

les

dire

ctam

ente

; b.

est

able

cer

los

med

ios

a tr

avés

de

los

cual

es l

os p

uebl

os

inte

resa

dos

pued

an p

artic

ipar

libr

emen

te, p

or lo

men

os e

n la

m

ism

a m

edid

a qu

e ot

ros

sect

ores

de

la p

obla

ción

, y a

todo

s lo

s ni

vele

s en

la a

dopc

ión

de d

ecis

ione

s en

inst

ituci

ones

ele

ctiv

as

y or

gani

smos

adm

inis

trat

ivos

y d

e ot

ra ín

dole

resp

onsa

bles

de

polít

icas

y p

rogr

amas

que

les

conc

iern

an;

c. e

stab

lece

r lo

s m

edio

s pa

ra

el

plen

o de

sarr

ollo

de

la

s in

stitu

cion

es e

ini

ciat

ivas

de

esos

pue

blos

, y

en l

os c

asos

ap

ropi

ados

pro

porc

iona

r los

recu

rsos

nec

esar

ios

para

est

e fin

. 2.

Las

con

sulta

s lle

vada

s a

cabo

en

aplic

ació

n de

est

e Co

nven

io

debe

rán

efec

tuar

se d

e bu

ena

fe y

de

una

man

era

apro

piad

a a

las

circ

unst

anci

as, c

on la

fina

lidad

de

llega

r a

un a

cuer

do o

logr

ar e

l co

nsen

timie

nto

acer

ca d

e la

s m

edid

as p

ropu

esta

s.A

rtíc

ulo

15.-

1. Lo

s de

rech

os d

e lo

s pu

eblo

s in

tere

sado

s a

los

recu

rsos

nat

ural

es

exis

tent

es e

n su

s tie

rras

deb

erán

pro

tege

rse

espe

cial

men

te. E

stos

de

rech

os c

ompr

ende

n el

der

echo

de

esos

pue

blos

a p

artic

ipar

en

la u

tiliz

ació

n, a

dmin

istr

ació

n y

cons

erva

ción

de

dich

os re

curs

os.

2. E

n ca

so

de

que

pert

enez

ca

al

Esta

do

la

prop

ieda

d de

lo

s m

iner

ales

o d

e lo

s re

curs

os d

el s

ubsu

elo,

o te

nga

dere

chos

sob

re

otro

s re

curs

os e

xist

ente

s en

las

tie

rras

, lo

s go

bier

nos

debe

rán

esta

blec

er o

man

tene

r pr

oced

imie

ntos

con

mir

as a

con

sulta

r a

los

pueb

los

inte

resa

dos,

a f

in d

e de

term

inar

si

los

inte

rese

s de

eso

s pu

eblo

s se

rían

per

judi

cado

s, y

en

qué

med

ida,

ant

es

de e

mpr

ende

r o

auto

riza

r cu

alqu

ier

prog

ram

a de

pro

spec

ción

o

expl

otac

ión

de l

os r

ecur

sos

exis

tent

es e

n su

s tie

rras

. Lo

s pu

eblo

s in

tere

sado

s de

berá

n pa

rtic

ipar

sie

mpr

e qu

e se

a po

sibl

e en

los

bene

ficio

s qu

e re

port

en t

ales

act

ivid

ades

, y p

erci

bir

una

inde

mni

zaci

ón e

quita

tiva

por

cual

quie

r da

ño q

ue p

ueda

n su

frir

co

mo

resu

ltado

de

esas

act

ivid

ades

.

Art

ícul

o 18

.-

Los

pueb

los

indí

gena

s tie

nen

dere

cho

a pa

rtic

ipar

en

la a

dopc

ión

de d

ecis

ione

s en

las

cues

tione

s qu

e af

ecte

n a

sus

dere

chos

, por

co

nduc

to d

e re

pres

enta

ntes

ele

gido

s po

r ello

s de

co

nfor

mid

ad c

on s

us p

ropi

os p

roce

dim

ient

os,

así c

omo

a m

ante

ner

y de

sarr

olla

r su

s pr

opia

s in

stitu

cion

es d

e ad

opci

ón d

e de

cisi

ones

.

Art

ícul

o 19

.- L

os E

stad

os c

eleb

rará

n co

nsul

tas

y co

oper

arán

de

buen

a fe

con

los p

uebl

os in

díge

nas

inte

resa

dos

por

med

io

de

sus

inst

ituci

ones

re

pres

enta

tivas

an

tes

de

adop

tar

y ap

licar

m

edid

as l

egis

lativ

as o

adm

inis

trat

ivas

que

los

af

ecte

n, a

fin

de o

bten

er s

u co

nsen

timie

nto

libre

, pr

evio

e in

form

ado.

Art

ícul

o X

XIII

.- P

artic

ipac

ión

de l

os

pueb

los

indí

gena

s y

apor

tes

de l

os

sist

emas

le

gale

s y

orga

niza

tivos

in

díge

nas

1. Lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

tiene

n de

rech

o a

la

part

icip

ació

n pl

ena

y ef

ectiv

a,

por

cond

ucto

de

re

pres

enta

ntes

el

egid

os

por

ello

s de

co

nfor

mid

ad

con

sus

prop

ias

inst

ituci

ones

, en

la

ad

opci

ón

de

deci

sion

es

en

las

cues

tione

n qu

e af

ecte

n su

s de

rech

os y

que

te

ngan

rel

ació

n co

n la

ela

bora

ción

y

ejec

ució

n de

le

yes,

po

lític

as

públ

icas

, pr

ogra

mas

, pl

anes

y

acci

ones

re

laci

onad

as

con

los

asun

tos

indí

gena

s.2.

Los

Est

ados

cel

ebra

rán

cons

ulta

s y

coop

erar

án d

e bu

ena

fe c

on l

os

pueb

los

indí

gena

s in

tere

sado

s po

r m

edio

de

su

s in

stitu

cion

es

repr

esen

tativ

as a

ntes

de

adop

tar

y ap

licar

m

edid

as

legi

slat

ivas

o

adm

inis

trat

ivas

que

los

afe

cten

, a

fin d

e ob

tene

r su

con

sent

imie

nto

libre

, pre

vio

e in

form

ado.

Page 83: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

81

CON

VEN

IO 16

9 D

E LA

OIT

DEC

LAR

ACI

ÓN

DE

LAS

NA

CIO

NES

UN

IDA

S SO

BR

E D

EREC

HO

S D

E LO

S PU

EBLO

S IN

DÍG

ENA

S

DEC

LAR

ACI

ÓN

AM

ERIC

AN

A

SOB

RE

DER

ECH

OS

DE

LOS

PUEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

Derecho al desarrolloA

rtíc

ulo

7.-

1. Lo

s pu

eblo

s in

tere

sado

s de

berá

n te

ner

el d

erec

ho d

e de

cidi

r su

s pr

opia

s pr

iori

dade

s en

lo q

ue a

tañe

al p

roce

so d

e de

sarr

ollo

, en

la

med

ida

en q

ue e

ste

afec

te a

sus

vid

as, c

reen

cias

, ins

tituc

ione

s y

bien

esta

r es

piri

tual

y a

las

tierr

as q

ue o

cupa

n o

utili

zan

de a

lgun

a m

aner

a, y

de

cont

rola

r, en

la

med

ida

de l

o po

sibl

e, s

u pr

opio

de

sarr

ollo

eco

nóm

ico,

soc

ial

y cu

ltura

l. A

dem

ás, d

icho

s pu

eblo

s de

berá

n pa

rtic

ipar

en

la fo

rmul

ació

n, a

plic

ació

n y

eval

uaci

ón d

e lo

s pl

anes

y p

rogr

amas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal y

regi

onal

sus

cept

ible

s de

afe

ctar

les

dire

ctam

ente

. 2.

El

mej

oram

ient

o de

las

con

dici

ones

de

vida

y d

e tr

abaj

o y

del

nive

l de

sal

ud y

edu

caci

ón d

e lo

s pu

eblo

s in

tere

sado

s, c

on s

u pa

rtic

ipac

ión

y co

oper

ació

n, d

eber

á se

r pr

iori

tari

o en

los

pla

nes

de d

esar

rollo

eco

nóm

ico

glob

al d

e la

s re

gion

es d

onde

hab

itan.

Los

pr

oyec

tos

espe

cial

es d

e de

sarr

ollo

par

a es

tas

regi

ones

deb

erán

ta

mbi

én e

labo

rars

e de

mod

o qu

e pr

omue

van

dich

o m

ejor

amie

nto.

3.

Los

gob

iern

os d

eber

án v

elar

por

que

, sie

mpr

e qu

e ha

ya lu

gar,

se

efec

túen

est

udio

s, e

n co

oper

ació

n co

n lo

s pu

eblo

s in

tere

sado

s, a

fin

de e

valu

ar la

inci

denc

ia s

ocia

l, es

piri

tual

y c

ultu

ral y

sob

re e

l med

io

ambi

ente

que

las

activ

idad

es d

e de

sarr

ollo

pre

vist

as p

ueda

n te

ner

sobr

e es

os p

uebl

os. L

os r

esul

tado

s de

est

os e

stud

ios

debe

rán

ser

cons

ider

ados

com

o cr

iteri

os f

unda

men

tale

s pa

ra la

eje

cuci

ón d

e la

s ac

tivid

ades

men

cion

adas

. 4.

Los

gob

iern

os d

eber

án t

omar

med

idas

, en

coo

pera

ción

con

los

pu

eblo

s in

tere

sado

s, p

ara

prot

eger

y p

rese

rvar

el m

edio

am

bien

te

de lo

s te

rrito

rios

que

hab

itan.

Art

ícul

o 23

.-

Los

pueb

los

indí

gena

s tie

nen

dere

cho

a de

term

inar

y a

ela

bora

r pr

iori

dade

s y

estr

ateg

ias

para

el

ejer

cici

o de

su

dere

cho

al

desa

rrol

lo.

En p

artic

ular

, lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

tiene

n de

rech

o a

part

icip

ar a

ctiv

amen

te e

n la

el

abor

ació

n y

dete

rmin

ació

n de

los

prog

ram

as d

e sa

lud,

viv

iend

a y

dem

ás p

rogr

amas

eco

nóm

icos

y

soci

ales

que

les

con

cier

nan

y, e

n lo

pos

ible

, a

adm

inis

trar

es

os

prog

ram

as

med

iant

e su

s pr

opia

s in

stitu

cion

es.

Art

ícul

o X

XIX

.- D

erec

ho a

l des

arro

llo

1. Lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

tiene

n de

rech

o a

man

tene

r y

dete

rmin

ar s

us p

ropi

as

prio

rida

des

en

lo

rela

cion

ado

con

su

desa

rrol

lo

polít

ico,

ec

onóm

ico,

so

cial

y c

ultu

ral,

de c

onfo

rmid

ad c

on

su

prop

ia

cosm

ovis

ión.

A

sim

ism

o,

tiene

n el

de

rech

o a

que

se

les

gara

ntic

e el

dis

frut

e de

sus

pro

pios

m

edio

s de

sub

sist

enci

a y

desa

rrol

lo

y a

dedi

cars

e lib

rem

ente

a to

das

sus

activ

idad

es e

conó

mic

as.

2. E

ste

dere

cho

incl

uye

la e

labo

raci

ón

de l

as p

olíti

cas,

pla

nes,

pro

gram

as

y es

trat

egia

s pa

ra

el

ejer

cici

o de

su

de

rech

o al

de

sarr

ollo

y

la

impl

emen

taci

ón

de

acue

rdo

a su

or

gani

zaci

ón p

olíti

ca y

soc

ial,

norm

as

y pr

oced

imie

ntos

, su

s pr

opia

s co

smov

isio

nes

e in

stitu

cion

es.

3. L

os

pueb

los

indí

gena

s tie

nen

dere

cho

a pa

rtic

ipar

ac

tivam

ente

en

la

elab

orac

ión

y de

term

inac

ión

de

los

prog

ram

as

de

desa

rrol

lo

que

les

conc

iern

an y

, en

lo

posi

ble,

ad

min

istr

ar

esos

pr

ogra

mas

m

edia

nte

sus

prop

ias

inst

ituci

ones

.(..

.)

Derecho a la tierra, territorio, recursos naturales

Art

ícul

o. 7

.-(..

.) 4)

Los

gob

iern

os d

eber

án to

mar

med

idas

, en

coop

erac

ión

con

los

pueb

los

inte

resa

dos,

par

a pr

oteg

er y

pre

serv

ar e

l med

io a

mbi

ente

de

los

terr

itori

os q

ue h

abita

n.A

rtíc

ulo

13.-

1.

Al

aplic

ar

las

disp

osic

ione

s de

es

ta

part

e de

l Co

nven

io,

los

gobi

erno

s de

berá

n re

spet

ar la

impo

rtan

cia

espe

cial

que

par

a la

s cu

ltura

s y

valo

res

espi

ritu

ales

de

los

pueb

los

inte

resa

dos

revi

ste

su

rela

ción

con

las

tierr

as o

terr

itori

os, o

con

am

bos,

seg

ún lo

s ca

sos,

qu

e oc

upan

o u

tiliz

an d

e al

guna

otr

a m

aner

a, y

en

part

icul

ar lo

s as

pect

os c

olec

tivos

de

esa

rela

ción

. 2.

La

utili

zaci

ón d

el t

érm

ino

tierr

as e

n lo

s ar

tícul

os 1

5 y

16 d

eber

á in

clui

r el c

once

pto

de te

rrito

rios

, lo

que

cubr

e la

tota

lidad

del

háb

itat

de la

s re

gion

es q

ue lo

s pu

eblo

s in

tere

sado

s oc

upan

o u

tiliz

an d

e al

guna

otr

a m

aner

a.

Art

ícul

o 26

.-1.

Los

pueb

los

indí

gena

s tie

nen

dere

cho

a la

s tie

rras

, te

rrito

rios

y

recu

rsos

qu

e tr

adic

iona

lmen

te

han

pose

ído,

oc

upad

o o

utili

zado

o a

dqui

rido

.2.

Los

pue

blos

indí

gena

s tie

nen

dere

cho

a po

seer

, ut

iliza

r, de

sarr

olla

r y

cont

rola

r la

s tie

rras

, te

rrito

rios

y re

curs

os q

ue p

osee

n en

razó

n de

la

prop

ieda

d tr

adic

iona

l u o

tro

tipo

trad

icio

nal d

e oc

upac

ión

o ut

iliza

ción

, así

com

o aq

uello

s qu

e ha

yan

adqu

irid

o de

otr

a fo

rma.

3. L

os E

stad

os a

segu

rará

n el

rec

onoc

imie

nto

y pr

otec

ción

jurí

dico

s de

esa

s tie

rras

, ter

rito

rios

y

recu

rsos

. D

icho

rec

onoc

imie

nto

resp

etar

á de

bida

men

te l

as c

ostu

mbr

es,

las

trad

icio

nes

y lo

s si

stem

as d

e te

nenc

ia d

e la

tie

rra

de lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

de q

ue s

e tr

ate.

Art

ícul

o X

XV.

- Fo

rmas

tr

adic

iona

les

de p

ropi

edad

y s

uper

vive

ncia

cul

tura

l. D

erec

ho a

tier

ras,

terr

itori

os y

recu

rsos

1. Lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

tiene

n de

rech

o a

man

tene

r y

fort

alec

er s

u pr

opia

re

laci

ón e

spir

itual

, cul

tura

l y m

ater

ial

con

sus

tierr

as, t

erri

tori

os y

recu

rsos

, y

a as

umir

su

s re

spon

sabi

lidad

es

para

con

serv

arlo

s pa

ra e

llos

mis

mos

y

para

las

gene

raci

ones

ven

ider

as.

Page 84: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos82

CON

VEN

IO 16

9 D

E LA

OIT

DEC

LAR

ACI

ÓN

DE

LAS

NA

CIO

NES

UN

IDA

S SO

BR

E D

EREC

HO

S D

E LO

S PU

EBLO

S IN

DÍG

ENA

S

DEC

LAR

ACI

ÓN

AM

ERIC

AN

A

SOB

RE

DER

ECH

OS

DE

LOS

PUEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

Derecho a la tierra, territorio, recursos naturales

Art

ícul

o 14

.-1.

Deb

erá

reco

noce

rse

a lo

s pu

eblo

s in

tere

sado

s el

der

echo

de

prop

ieda

d y

de p

oses

ión

sobr

e la

s tie

rras

que

tra

dici

onal

men

te

ocup

an.

Ade

más

, en

los

cas

os a

prop

iado

s, d

eber

án t

omar

se

med

idas

par

a sa

lvag

uard

ar e

l der

echo

de

los

pueb

los

inte

resa

dos

a ut

iliza

r tie

rras

que

no

esté

n ex

clus

ivam

ente

ocu

pada

s po

r ello

s,

pero

a l

as q

ue h

ayan

ten

ido

trad

icio

nalm

ente

acc

eso

para

sus

ac

tivid

ades

tra

dici

onal

es y

de

subs

iste

ncia

. A

est

e re

spec

to,

debe

rá p

rest

arse

par

ticul

ar a

tenc

ión

a la

situ

ació

n de

los

pueb

los

nóm

adas

y d

e lo

s ag

ricu

ltore

s iti

nera

ntes

. 2.

Los

gob

iern

os d

eber

án t

omar

las

med

idas

que

sea

n ne

cesa

rias

pa

ra d

eter

min

ar la

s tie

rras

que

los

pueb

los

inte

resa

dos

ocup

an

trad

icio

nalm

ente

y g

aran

tizar

la

prot

ecci

ón e

fect

iva

de s

us

dere

chos

de

prop

ieda

d y

pose

sión

. 3.

Deb

erán

ins

titui

rse

proc

edim

ient

os a

decu

ados

en

el m

arco

del

si

stem

a ju

rídi

co n

acio

nal p

ara

solu

cion

ar la

s re

ivin

dica

cion

es d

e tie

rras

form

ulad

as p

or lo

s pu

eblo

s in

tere

sado

s.

Art

ícul

o 15

.-1.

Los

dere

chos

de

los

pueb

los

inte

resa

dos

a lo

s re

curs

os n

atur

ales

ex

iste

ntes

en

sus

tierr

as d

eber

án p

rote

gers

e es

peci

alm

ente

. Est

os

dere

chos

com

pren

den

el d

erec

ho d

e es

os p

uebl

os a

par

ticip

ar e

n la

util

izac

ión,

adm

inis

trac

ión

y co

nser

vaci

ón d

e di

chos

recu

rsos

. 2.

En

caso

de

qu

e pe

rten

ezca

al

Es

tado

la

pr

opie

dad

de

los

min

eral

es o

de

los

recu

rsos

del

sub

suel

o, o

teng

a de

rech

os s

obre

ot

ros

recu

rsos

exi

sten

tes

en l

as t

ierr

as,

los

gobi

erno

s de

berá

n es

tabl

ecer

o m

ante

ner

proc

edim

ient

os c

on m

iras

a c

onsu

ltar

a lo

s pu

eblo

s in

tere

sado

s, a

fin

de

dete

rmin

ar s

i lo

s in

tere

ses

de e

sos

pueb

los

serí

an p

erju

dica

dos,

y e

n qu

é m

edid

a, a

ntes

de

em

pren

der

o au

tori

zar

cual

quie

r pr

ogra

ma

de p

rosp

ecci

ón

o ex

plot

ació

n de

los

rec

urso

s ex

iste

ntes

en

sus

tierr

as.

Los

pueb

los

inte

resa

dos

debe

rán

part

icip

ar s

iem

pre

que

sea

posi

ble

en lo

s be

nefic

ios

que

repo

rten

tal

es a

ctiv

idad

es, y

per

cibi

r un

a in

dem

niza

ción

equ

itativ

a po

r cu

alqu

ier

daño

que

pue

dan

sufr

ir

com

o re

sulta

do d

e es

as a

ctiv

idad

es.

Art

ícul

o 27

.-

Los

Esta

dos

esta

blec

erán

y

aplic

arán

, co

njun

tam

ente

co

n lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

pert

inen

tes,

un

proc

eso

equi

tativ

o,

inde

pend

ient

e, im

parc

ial,

abie

rto

y tr

ansp

aren

te,

en

el

que

se

reco

nozc

an

debi

dam

ente

la

s le

yes,

tra

dici

ones

, co

stum

bres

y s

iste

mas

de

tene

ncia

de

la t

ierr

a de

los

pue

blos

ind

ígen

as,

para

rec

onoc

er y

adj

udic

ar lo

s de

rech

os d

e lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

en r

elac

ión

con

sus

tierr

as,

terr

itori

os y

rec

urso

s, c

ompr

endi

dos

aque

llos

que

trad

icio

nalm

ente

han

pos

eído

u o

cupa

do

o ut

iliza

do.

Los

pueb

los

indí

gena

s te

ndrá

n de

rech

o a

part

icip

ar e

n es

te p

roce

so.

2. L

os

pueb

los

indí

gena

s tie

nen

dere

cho

a la

s tie

rras

, te

rrito

rios

y

recu

rsos

qu

e tr

adic

iona

lmen

te

han

pose

ído,

ocu

pado

o u

tiliz

ado

o ad

quir

ido.

3. L

os

pueb

los

indí

gena

s tie

nen

dere

cho

a po

seer

, ut

iliza

r, de

sarr

olla

r y

cont

rola

r la

s tie

rras

, te

rrito

rios

y re

curs

os q

ue p

osee

n en

ra

zón

de la

pro

pied

ad t

radi

cion

al u

ot

ro t

ipo

trad

icio

nal

de o

cupa

ción

o

utili

zaci

ón, a

sí c

omo

aque

llos

que

haya

n ad

quir

ido

de o

tra

form

a.4.

Los

Es

tado

s as

egur

arán

el

re

cono

cim

ient

o y

prot

ecci

ón

jurí

dico

s de

esa

s tie

rras

, ter

rito

rios

y

recu

rsos

. D

icho

rec

onoc

imie

nto

resp

etar

á de

bida

men

te

las

cost

umbr

es,

las

trad

icio

nes

y lo

s si

stem

as d

e te

nenc

ia d

e la

tie

rra

de lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

de q

ue s

e tr

ate.

5.

Los

pu

eblo

s in

díge

nas

tiene

n el

de

rech

o al

rec

onoc

imie

nto

lega

l de

las

mod

alid

ades

y f

orm

as d

iver

sas

y pa

rtic

ular

es

de

prop

ieda

d,

pose

sión

o d

omin

io d

e su

s tie

rras

, te

rrito

rios

y r

ecur

sos

de a

cuer

do

con

el

orde

nam

ient

o ju

rídi

co

de

cada

Es

tado

y

los

inst

rum

ento

s in

tern

acio

nale

s pe

rtin

ente

s.

Los

Esta

dos

esta

blec

erán

los

regí

men

es

espe

cial

es

apro

piad

os

para

es

te

reco

noci

mie

nto

y su

ef

ectiv

a de

mar

caci

ón o

titu

laci

ón.

(*)A

quel

las

cita

s qu

e ap

arec

en c

on (.

..) in

dica

n qu

e so

n m

ás e

xten

sas

y só

lo s

e ha

n co

nsid

erad

o la

s pa

rtes

de

los

artíc

ulos

, num

eral

es y

lite

rale

s di

rect

amen

te re

laci

onad

as c

on la

Car

tilla

.El

abor

ació

n pr

opia

.

Page 85: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

83

Anexo 4

Jurisprudencia internacional importante sobre derechos de los Pueblos Indígenas

N° CASO TEMA TRATADO VINCULADO A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

1

Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_79_esp.pdf

Visita: 07 de febrero de 2018

• Derecho a la propiedad comunal.

2

Caso de la Comunidad Moiwana vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia 15 de junio de 2005.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_124_esp1.pdf

Visita: 07 de febrero de 2018

• Derecho a la propiedad comunal.

3

Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia 17 de junio de 2005.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_125_esp.pdf

Visita: 07 de febrero de 2018

• Derecho a la propiedad comunal.

4

Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de febrero de 2006.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_142_esp.pdf

Visita: 07 de febrero de 2018

• Derecho a la propiedad comunal.

5

Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_146_esp2.pdf

Visita: 07 de febrero de 2018

• Derecho a la personalidad jurídica.

• Derecho a la propiedad comunal.

6

Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007.

http://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=288

Visita: 07 de febrero de 2018

• Derecho a la personalidad jurídica.

• Derecho a la propiedad comunal.

• Derecho de usar y gozar de los recursos naturales que se encuentran dentro y sobre las tierras que tradicionalmente han poseído.

• Derecho a la consulta y consentimiento.

7

Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de agosto de 2010.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_214_esp.pdf

Visita: 19 de febrero de 2018

• Derecho a la personalidad jurídica.

• Derecho a la propiedad comunal.

Page 86: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos84

N° CASO TEMA TRATADO VINCULADO A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

8

Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp.pdf

Visita: 07 de febrero de 2018.

• Derecho a la propiedad comunal.

• Obligación de realizar estudios de impacto ambiental.

• Derecho a la identidad cultural y la protección de sus tierras para proteger dicha identidad.

• Derecho de usar y gozar de los recursos naturales que se encuentran dentro y sobre sus tierras que tradicionalmente han poseído.

• Derecho a la consulta y consentimiento.

9

Caso de las Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2013.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_270_esp.pdf

Visita: 07 de febrero de 2018.

• Derecho a la propiedad comunal.

10

Caso de los Pueblos Indígenas Kuna de Madungandí y Emberá de Bayano y sus Miembros vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de octubre de 2014.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_284_esp.pdf

Visita: 07 de febrero de 2018.

• Derecho a la propiedad comunal.

11

Caso Comunidad Garífuna Punta de Piedra y sus Miembros vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 08 de octubre de 2015.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_305_esp.pdf

Visita: 07 de febrero de 2018.

• Derecho a la propiedad comunal.

• Derecho de usar y gozar de los recursos naturales que se encuentran dentro y sobre las tierras que tradicionalmente han poseído.

• Derecho a la consulta y consentimiento.

12

Caso Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus Miembros vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 08 de octubre de 2015.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_305_esp.pdf

Visita: 19 de febrero de 2018.

• Derecho a la propiedad comunal.

• Derecho a la consulta y consentimiento.

13

Caso Pueblos Kaliña y Lokono vs. Surinam. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2015.

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_309_esp.pdf

Visita: 07 de febrero de 2018.

• Derecho a la propiedad comunal.

• Deber de delimitar las tierras indígenas.

• Garantía del derecho de propiedad.

• Obligación de realizar estudios de impacto ambiental.

• Ponderación entre derechos colectivos de los Pueblos Indígenas y protección del medio ambiente (reservas naturales en territorio nacional).

Elaboración propia.

Page 87: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

85

Anexo 5

Cuadro normativo sobre aplicación del derecho a la consulta

LEY 29785 - LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA REGLAMENTO DE LA LEY DE CONSULTA PREVIA

¿Cuá

ndo?

Antes de la adopción de medidas legislativas o administrativas que afecten directamente derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. Este criterio también es aplicable a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos (Art. 2).

Se consulta la medida legislativa o administrativa que afecta directamente a los pueblos indígenas u originarios, es decir, cuando esta contiene aspectos que pueden producir cambios en la situación jurídica o en el ejercicio de los derechos colectivos de tales pueblos (Art. 3.b).Es obligación del Estado peruano consultar a los pueblos indígenas u originarios que podrían ver afectados directamente sus derechos colectivos, determinando en qué grado, antes de aprobar la medida administrativa señalada en el Art. 3, inciso i) del Reglamento que faculte el inicio de la actividad de exploración o explotación de dichos recursos naturales en los ámbitos geográficos donde se ubican el o los pueblos indígenas, conforme a las exigencias legales que correspondan en cada caso (Art. 6).

¿Cóm

o?

Siguiendo lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, la consulta debe ser de “buena fe” y de “manera adecuada a las circunstancias”. Lo que implica un dialogo real entre las partes, sustentado en la confianza y respeto mutuo, libre de cualquier tipo de coerción por parte del Estado (o de agentes externos que actúen con su autorización o aquiescencia) sobre los pueblos indígenas. Involucra también que el proceso se lleve a través de procedimientos culturalmente adecuados a los métodos tradicionales de toma de decisiones de los pueblos indígenas (Art. 4).

Las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa deben cumplir las siguientes etapas mínimas del proceso de consulta (Art. 8):

a. Identificación de la medida legislativa o administrativa que debe ser objeto de consulta.

b. Identificación de los Pueblos Indígenas u Originarios a ser consultados.

c. Publicidad de la medida legislativa o administrativa. d. Información sobre la medida legislativa o

administrativa. e. Evaluación interna en las instituciones y

organizaciones de los pueblos indígenas u originarios sobre la medida legislativa o administrativa que les afecten directamente.

f. Proceso de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los pueblos indígenas u originarios.

g. Decisión.

Las consultas deben ser formales, plenas y llevarse a cabo de buena fe; debe producirse un verdadero diálogo entre las autoridades gubernamentales y los pueblos indígenas, el mismo que debe caracterizarse por la comunicación y el entendimiento, a fin de alcanzar un acuerdo o consentimiento; buscando que la decisión se enriquezca con los aportes de los representantes de los pueblos indígenas, formulados en el proceso de consulta y contenidos en el Acta de Consulta.Atendiendo a la diversidad de pueblos indígenas existentes y a la diversidad de sus costumbres, el proceso de consulta considera las diferencias según las circunstancias a efectos de llevar a cabo un verdadero diálogo intercultural. Se presta especial interés a la situación de las mujeres, la niñez, personas con discapacidad y los adultos mayores.El proceso de consulta debe realizarse respetando los usos y tradiciones de los pueblos indígenas, en el marco de lo establecido por la Constitución y las leyes. Los pueblos indígenas deben realizar los procedimientos internos de decisión o elección, en el proceso de consulta, en un marco de plena autonomía, y sin interferencia de terceros ajenos a dichos pueblos, respetando la voluntad colectiva (Art. 5, literales a, g, h, i).

Page 88: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

CARTILLA 1 : Los Pueblos Indígenas y sus derechos86

LEY 29785 - LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA REGLAMENTO DE LA LEY DE CONSULTA PREVIA

Crit

erio

s de

iden

tifi

caci

ón

Para identificar a los Pueblos Indígenas u Originarios como sujetos colectivos, se toman en cuenta criterios objetivos y subjetivos. Los criterios objetivos son los siguientes:

a. Descendencia directa de las poblaciones originarias del territorio nacional.

b. Estilos de vida y vínculos espirituales e históricos con el territorio que tradicionalmente usan u ocupan.

c. Instituciones sociales y costumbres propias. d. Patrones culturales y modo de vida distintos a los de

otros sectores de la población nacional.El criterio subjetivo se encuentra relacionado con la conciencia del grupo colectivo de poseer una identidad indígena u originaria (Art. 7).

La entidad promotora identifica a los pueblos indígenas que pudieran ser afectados en sus derechos colectivos por una medida administrativa o legislativa, y a sus organizaciones representativas, a través de la información contenida en la base de datos oficial. En caso la entidad promotora cuente con información que no esté incluida en la base de datos oficial, remitirá la misma al Viceministerio de Interculturalidad para su evaluación e incorporación a dicha base, de ser el caso (Art. 8, incisos 1, 2).

Obl

igac

ione

s es

pecí

fica

s de

los

gobi

erno

s

La consulta a la que hace referencia la presente Ley es implementada de forma obligatoria solo por el Estado (Art. 2).

Establecer mecanismos apropiados, realizándose las consultas de una forma adaptada a las circunstancias y a las particularidades de cada Pueblo Indígena consultado.Las consultas deben realizarse con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento sobre las medidas administrativas o legislativas propuestas. No obstante, el no alcanzar dicha finalidad no implica la afectación del derecho a la consulta.El derecho a la consulta implica la necesidad de que el Pueblo Indígena, sea informado, escuchado y haga llegar sus propuestas, buscando por todos los medios posibles y legítimos, previstos en la Ley y en el Reglamento, llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas consultadas mediante el diálogo intercultural. Si no se alcanzara el acuerdo o consentimiento sobre dichas medidas, las entidades promotoras se encuentran facultadas para dictarlas, debiendo adoptar todas las medidas que resulten necesarias para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas y los derechos a la vida, integridad y pleno desarrollo (Art. 5, literales b, c, d, e).

Elaboración: Carlos Quispe.

Page 89: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar

87

Fuentes usadas

Che Piu, Hugo. 2014. Estudio rápido de percepciones sobre la gobernanza de los procesos REDD+ en Perú. Lima. DAR. http://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/155_Estudio_Gobernanza_REDD_final.pdfVisita: 19 de febrero de 2018.

DAR. 2010. Módulo de capacitación “Derechos de nuestros Pueblos Indígenas”. Cartilla preliminar: Algunos aspectos iniciales. Lima.

DAR. 2010. Módulo de capacitación “Derechos de nuestros Pueblos Indígenas”. Cartilla 1: Nuestros derechos como Pueblos Indígenas. Lima.

Defensoría del Pueblo (s.f.). Grupo especial de protección Pueblos Indígenas. Hechos que debes conocer. http://www.defensoria.gob.pe/grupos-eatencion.php?des=20Visita: 06 de febrero de 2018.

FAO. 2012. Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia, de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. http://www.fao.org/docrep/016/i2801s/i2801s.pdfVisita: 07 de febrero de 2018.

MINCU (s.f.). Base de Datos de Pueblos Indígenas. Pueblos Indígenas u Originarios. http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos-indigenas#main-contentVisita: 17 de enero de 2018.

MINCU (s.f.). Base de Datos de Pueblos Indígenas. ¿Qué es la BDPI?. http://bdpi.cultura.gob.pe/Caracter%C3%ADsticasVisita: 17 de enero de 2018.

OEA. 2016. Declaración Americana sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. http://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdfVisita: 07 de febrero de 2018.

OIT. 2014. Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdfVisita: 07 de febrero de 2018.

ONU. 2007. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdfVisita: 07 de febrero de 2018.

Page 90: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar
Page 91: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar
Page 92: SERIE: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ . CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Editado por: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR Calle Huáscar