16
209 www.viakon.com

 · Use resguardosb).- y cubiertas para proteger engranes ... Trate de eliminar el riesgo. De no ser posible, use equipo de protección personal. Incluya el uso del equipo protector

Embed Size (px)

Citation preview

209

www.viakon.com

210

DISTANCIAS MÍNIMAS DE ACERCAMIENTODEL PERSONAL A CONDUCTORES ENERGIZADOS

211

LÍNEASAÉREASALTURA MÍNIMA DE CONDUCTORES EN METROS

212

PRONTUARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Unaccidenteesunacontecimientoeventualquealteraelordenestablecidoyafectalaproducción.

ACCIDENTEYLESIÓN

a).-Lalesiónesconsecuenciadelaccidente.b).-Notodoslosaccidentesproducenlesiones.c).-Evitandoelaccidenteseevitaigualmentelalesión.

COMO SE PRODUCE UN ACCIDENTE

1.-CAUSASINDIRECTAS.Ambientesocialdesfavorable.Defectospersonales.Planeacióndefectuosa.

2.-CAUSASDIRECTAS.Actosinsegurosdelostrabajadores.Condicionesinsegurasdellugardetrabajo.

3.-ELACCIDENTE(Suselementos).Elagente:elobjeto,lamáquinaoelmaterialqueoriginaelaccidenteen primer término.La parte del agente que entra en contacto con el lesionado oproduceeldaño.Los actos inseguros específicos: violaciones a procedimientosseguros.Lascondicionesinsegurasespecíficasylasquepresenteelagente.Elfactorpersonaldeseguridad.Característicamentalofísicadelindividuoquepermiteelactoinseguro.Eltipodeaccidente:colisión,golpe,resbalón,caída,prensadopor,expuestoa,contactocon,etc.

4.-LESIÓNYDAÑO.Elcostodelalesiónesaproximadamentelaquintapartedelcostodeldaño.Elaccidenteatrasalaproducción.

PREVENCIÓNDEACCIDENTES

1.-INSPECCIONELAZONADETRABAJO.Clasifiquelasposiblescausasdelosaccidentes.Localicelascondicionesinseguras.Localicelosactosinseguros.Conozcaloshábitosdetrabajodelpersonal.

2.-ANALICELAFALTADESEGURIDAD.Analiceelprocedimientoactual.Localicelosriesgos.Deduzcaelprocedimientoseguro.Póngaloenpráctica.

a).-b).-c).-

a).-b).-

a).-

b).-

c).-

d).-

e).-

f).-

a).-b).-c).-d).-

a).-b).-c).-d).-

213

3.-INVESTIGUELOSACCIDENTES.Determinelascausas.Decidalasmedidaspreventivas.Obtengaaprobacióndesuperiores.Instruyaalpersonalsobrelasnuevasdisposiciones.

4.-ADIESTREALPERSONAL.Hagaquetodosconozcanyrespetenlasinstruccionesdeseguridad.Hagaqueusenelequipodeseguridad.Notifiquealpersonaldetodocambiodemétodo,equipoymateriales.Reconozcaméritosenquienrespetelasdisposicionesdeseguridad.

5.- MANTENGA ORDEN Y LIMPIEZA.Hagarevisionesperiódicasensuzonadetrabajo.Prevengaasustrabajadoressobrelaforma,frecuenciayobjetodelasinspecciones.Déinstruccionesprecisasparalaconservacióndelordenylalimpieza.Pongaustedelejemplo(Orden+Limpieza=Seguridad).

ELUSODEMAQUINARIA

1.-PROTEJATODOLUGARPELIGROSO.Veaquelasmáquinastenganresguardos,cubiertasodefensasentro-queles,cuchillas,buriles,etc.Usedispositivosmecánicosdealimentación.Losmandos de lamaquinaria deben estar alejados de los lugarespeligrosos.

2.-PROTEJALASTRANSMISIONES.Estudielacolocacióndelastransmisiones.Useresguardosycubiertasparaprotegerengranes,bandasypoleas.Prefieralapropulsiónconmotoresindividuales.

LAPROTECCIÓNDEBESERPARTEINTEGRANTEDELAMÁQUINATratedeeliminarelriesgo.Denoserposible,useequipodeprotecciónpersonal.Incluyaelusodelequipoprotectorensuprogramageneraldeseguridad.

IndicedefrecuenciaNum.deacc.conincapacitaciónx1,000,000horaslaboradas.Indicedegravedad.Núm.dedíasperdidosx1,000horashombreslaboradas.

CÓMOINVESTIGARUNACCIDENTEAcudainmediatamenteallugardelaccidente,atiendaallesionadosilohay.Recabelainformaciónnecesariapreguntandoatestigospresenciales:¿Aquiénlesucedió?¿Quécosalesucedió?¿Dóndeocurrió?¿Cómo

a).-b).-c).-

a).-b).-c).-

a).-

b).-c).-

a).-b).-

c).-d).-

a).-b).-c).-d).-

a).-b).-c).-d).-

a).-

b).-

214

sucedió?c).-Averigueporquesucedióydecidalosmediospreventivos.d).-Redactesuinforme.

MANEJO DE MATERIALES

1.-DETERMINELOSRIESGOSEN:a).-Acarreodemateriales.b).-Cargaydescarga.c).-Almacenamientoyestiba.d).-Suministrodemateriales.

2.-MECANICELASOPERACIONES.a).-Useplataformasmotorizadas,elevadores,grúas.b).-Usetransformadoresdebanda.c).-Usecaídasporgravedad.d).-Usesistemasentubados.

3.-SELECCIONEYADIESTREALPERSONALENCARGADO.a).-Prefierapersonalrobustoydisciplinado.b).-Adiestreacadapersonasobretodaslasfasesdelmanejode materiales.c).-Provéalodelequipodeprotecciónpersonal.d).-Vigileconstantementeloshábitosdetrabajo.

4.-CUIDELADISTRIBUCIÓNDEMATERIALESAlmacene estratégicamente losmateriales, para lograr recorridosmínimos.Separelassubstanciastóxicas,inflamablesoexplosivos.Dispongadepasillosamplios,despejadosybienseñaladosparaeltransportedemateriales.Provea lugares entre lasmáquinas para el suministro y retiro demateriales.

COMO ANALIZAR LAS OPERACIONES

1.-ANALICEELMÉTODOEXISTENTEAnticipealosinteresadoselobjetodesucooperación.Observeeltrabajovariasvecesparadeterminardondevaacomenzaryaterminarsusanálisis.Hagaunagráficadelmétodoexistenteindicandocadaactividad.Anotecondicionesdellocal,delosmateriales,pesos,distancias,etc.

2.-LOCALICELOSRIESGOS.Considere las opiniones de sus trabajadores y demás personasafectadas.Determine los riesgos en cada actividad, condiciones inseguras yactosinseguros.Anotelosriesgosalladodecadaactividadensudiagrama.Tengaencuentalaexperienciadelosaccidentesanteriores.

a).-

b).-c).-

d).-

a).-b).-

c).-d).-

a).-

b).-

c).-d).-

215

3.-DESARROLLEELMÉTODOMÁSSEGUROTrateprimerodeeliminarelriesgo,sinoesposible,protejalamáquinaoequipointeresado.Denopoder eliminar el riesgoni proteger lamaquinaria, decidaelequipodeprotecciónpersonalparasustrabajadoresylasinstruccionesquedeberánrecibir.Desarrollegráficamenteelnuevométodo.Redáctelo,logresuaceptación.

4.-PÓNGALOENPRÁCTICAVea si tieneel equipo y losmateriales necesariosparaunmétodomásseguro.Adiestrealosquedebanusarlo,convenzaatodos.Hagalosajustesnecesariosparaafinarelnuevométodo.Compruebeymantengalamayorseguridad.Siemprepuedehaberunmétodomásseguro.

EL EMPLEO DE HERRAMIENTAS

1.-MANTENGALASHERRAMIENTASENBUENESTADO.Reviselasherramientasperiódicamente,separandolasdefectuosas.Enseñeasupersonalarevisarlasantesdeusarlas:asualmacenistaantesdesuministrarlas.Asignesuconservaciónaunapersona.

2.-EMPLEELAHERRAMIENTAADECUADA.Conozcaelusodecadaherramienta.Seainflexibleenquesupersonaledéelusodebido.Enelanálisisdeseguridadde los trabajos, incluyaelde lasherra-mientasapropiadas.

3.-SEPAUSARLAHERRAMIENTA.Instruyaasupersonalsobreelusodeherramientas.Eneladiestramientorecalquelaseguridad.Veaquesusoperarioslogrenelmayorautomatismodemovimientosposibles.

4.-SEPALLEVARLAHERRAMIENTA.Proveaasushombresdecinturonesybolsasparalasherramientas.Tengaunlugarparacadacosaenelalmacényenlosbancosdetrabajo.Cuentelasherramientasalterminarlaslabores.

a).-

b).-

c).-d).-

a).-

b).-c).-d).-e).-

a).-b).-

c).-

a).-b).-c).-

a).-b).-c).-

a).-b).-

c).-

216

Bloqueos de Seguridad

Unbloqueotienecomopropósitoponerfueradeservicioodesactivarunequipoparadarlemantenimiento,limpiarlo,ajustarlooarmarlo.

Losbloqueosde losequipossedebenderealizarconcandadosquesolotenganunallave.

Avecesseusandispositivosdebloqueomúltipleparaquedosomásempleadospuedanbloquearunmismoequipoalmismotiempo.

Laresponsabilidaddelbloquerecaeenelresponsabledelequipo.Soloelempleadoquebloqueaelequipopuedequitarelbloqueo.

Siterminaelturnoantesderetirarelbloqueo,elgrupodetrabajadoresquetenganbloqueo,deberádereunirseconelgrupodelsiguienteturnoenelpuntodebloqueoparaquelosqueentrancoloquensusbloqueosantesdequelosquesalenlosretiren.

Elprocedimientodebloqueoesunmétodoparaseñalarqueunequipoestafueradeservicio.Loscuatropasosobligatoriosdelprocedimientodebloqueoson:

Bloqueeelequipoparaimpedirsuuso.

Etiqueteelequipoparapermitirquelosdemásempleadossepanporqueelequipoestafueradeservicio.

Despejeelárea,asegurándosequelosdemásempleadosseencuen-trenaunadistanciaseguradelequipocuandoustedvayaaprobarlo.

Pruebeelequipoparaverificarquelosbloqueoslohaninmovilizadoporcompletoyexaminelosequiposeléctricosparaasegurarsedequeestánlibresdetodovoltaje.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES

INDICACIONES GENERALES

Nosedebetocarnuncaunaheridaconlasmanos.Nosedebelavarnienjuagarnuncaunaherida.Cualquierheridaqueatraviesalapieldebesercuidadaporunmédico.Notransportarunherido.Dejarlotendidoendondesehayacaídohastaquevengaauxiliofacultativo.Cuidedequenoseamontonentranseúntesenderredordeunherido,quequedetranquilo.Sielheridopuedeandarsolo,indíqueleladireccióndeunmédicoenlascercanías.

1.

2.

3.

4.

1.

2.

3.

4.

217

Encasodeaccidentesgraves,avísesealmédicosintardar.Encasodeaccidentesdetránsito,avísesealapolicía.Sihaypeligrodemuerte,avíseseaunsacerdote.SihayunaCasadeSocorrocercadellugardelaccidente,mándeletambién aviso.Sielaccidentehaocurridoen lacalle,cuidedequeseanavisadoslosautosdeltránsito,siesnecesario,páreseeltránsito,paraevitarmásaccidentes.Sirecibealguienunchoqueeléctrico,córteseinmediatamentelaco-rrienteenelcontador,destornillandoelcortacircuitoodesenchufandolapalanca.CuidadoconquenoletoqueaUd.lacorriente.Sisehaprendidofuegoalaropa,envuélvaselavíctimaconuntapizounaalfombrayhágaselerodarporelsuelobienenvueltaparaapagarlasllamas.Despuésempápelaconmuchaagua.

TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS

Cubrirunaheridainmediatamentecongasaestéril.Notocarconlosdedoslapartedelagasaquehadecubrirlaherida.Silaheridaesdealgunaimportancia,serecomiendavendarlasegúnlasinstruccionesdelpaquetedevendajesrápidos.Sinotienegasaestéril,coloqueuntrozodelienzolimpio,porejemplo,laparteinteriordeunpañuelodoblado,cúbraloconalgodónenramaysujételotodoconunavendaocontirasdelienzo.

HEMORRAGIAS

Hemorragialigera:colocarvendajeestérilqueaprieteligeramente.Sangreoscuraquesaledevariasaberturasdelaherida:a)Sujetarlosbordesdelaheridaunocontraotro;b)colocarvendajeestéril bien apretadoen la herida; c) colocar elmiembro herido enposiciónelevada;d)soltarlasprendasqueaprietencomoligas,etc.;e)darlereposoalmiembroherido(colocarelbrazoencabestrillo,lapiernasobreunplanoindicado).Sangrerojaclaraquesaleagolpesdelaherida;sujetarconlosdedoslaarteriaantesdequelleguealaheridayelcorazón,apoyandoenloposiblesobreunhueso.CubrirlaheridacongasaestérilLLAMARINMEDIATAMENTEAUNMEDICOoalpracticantede laCASADESOCORRO,puesellosson losúnicosquepueden tratarestaclasedehemorragias.Hemorragianasal:sentaralpaciente,soltarlaropaenelcuello,pellizcarlasalillasdelanarizlomásarribaquesepuedeentreíndiceypulgar,cerrándolas.Permanecerunos5a10minutosasí.Colocarpañosmuyfríosoenlanarizyenelcogote.

FRACTURASDEHUESO

ElquenotengadiplomadeAuxiliadornopuedehacerotracosaqueimpedirquenadietoqueelherido.Alomássepuedesujetarunbrazorotoconunatoalla.Fracturasdepiernasexigenunreposoabsolutodela pierna ylaintervencióninmediatadelmédico.Cubriralpacienteconunamantaparaquenoseenfrié.

5.

6.

7.

8.

9.

1.2.

3.

4.

218

QUEMADURAS

Enjuagarconmuchaaguaclarahastaquepaselasensacióndequemazón.Cubrircongasasestériles.Cuandosondegradogravelasquemaduras,llamaralmédico.

AHOGADOS

Llamarinmediatamenteaunmédico.Entretantosujetarlalenguadelaho-gado,ysacarladelaboca,limpiarlabocaderestosdecomida,dentadurapostiza,suciedades,etc.Cubriralpacienteyaplicarlebolsasdegomaconaguacaliente,yrestregarleelcuerpoconpañoscalientes.Nosedebehacermáshastaquevengaelmédico.SólounmédicoounAuxiliadorsabenpracticarlarespiraciónartificialcomosedebe.

INSOLACIÓN

Síntomas:doloresdecabeza,mareos,ansias,pielmuyrojaymuyirrita-da,sudoresintensos,ypérdidadelconocimiento.Tratamiento: llevaralpacienteaunlugarfresco,soltarlaropa,pañosmojadosenlacabeza,pasaresponjasmojadasporelcuerpo.Losdoloresdecabezaylosmareossepresentanavecesunoodosdíasantes.Interrumpirtodotrabajodelpacienteyllevarleaunlugarfrescoydepositarleenunacama,estopuedeimpedircomplicaciones.Avisaralmédico.

ENVENENAMIENTOS

Hayvenenosnocorrosivos,comolamorfina,lossoporíferos,labenzina,elalcohol,elácidoprúsico,lanicotina,losalimentospodridosylasplantasvenenosas.Tratamiento:avisaralmédicoyentretantoprovocarvómitoshaciendocosquillasenlagargantaodandodebeberaguatibiaconmos-tazaosalcomún.Despuéssepuededarlecarbónvegetalalpaciente.

VENENOS CORROSIVOS

Acidosulfúrico,espíritudesal,carbol,amoniaco,lisol,etc.Tratamiento:lomismoquealanterior,peronosedebetratardeprovocarvómitos,sinodentrodemediahoradehabersidoingeridoelveneno.Sielpacientehaperdidoelconocimiento,yanosirvedenadatratardehacerlovomitar.

DESVANECIMIENTO

Tenderalpaciente,lacabezabaja,laspiernasalzadas,soltarlasprendasapretadas,lacabezavueltadelado.Mandarporelmédico.Alpacientenoseledebedardebeber,sinocuandopuedaelmismosostenerelvaso.

219

OB

JETI

VO

S

Lavíctim

apuedeestarmanifestando la

“Señal Uni

-versal”d

eatragantam

iento,agarrándose elcuellocon

las

man

os.

Elrescatadorpreguntará:¿Seestáustedahogando?

EjecutelamaniobradeHeimlich(com

presionesabdomi -

nalessubdiafragm

áticas),hastaqueelcuerpoextraño

seaexpulsadoolavíctim

apierdaelconocimiento.

CO

MP

RE

SIO

NE

S A

L P

EC

HO

Paralasvíctimas conunem

barazoavanzadooque

seanmuyobesas.

EJECUCIÓN

Elrescatadordebe id

entificarlaobstru

ccióncompletade la

víarespiratoria,com

probandosilavíctimapuedehablar,toser

o re

spira

r.

Com

presionesabdominalessubdiafragm

áticas(maniobrade

Heimlich): páresedetrá

sdela

víctim

aypongasusbrazos

alrededordelacinturadeésta.

Hagaunpuñoconelpulgarendirecciónalapartem

edia

delabdóm

enporarribadelombligoydebajodelapuntadel

esternón,agarrandoelpuñoconlaotramano,presionehacia

adentroyhaciaarriba.

Cadacompresióndeberáserejecutadaconla

intenciónde

expulsarelcuerpoextraño.

Com

presionesalpecho:Pá

resedetrásdelavíctim

a,colocando

susbrazosextendidosdebajodelasaxilas,flexionesuscodos

yconunamanoagarreelpuñodelaotra.

Com

primalapartem

ediadelesternón,concom

presiones

rápidashaciaatrás.

Obs

truc

ción

de

las

Vías

Res

pira

toria

s (a

trag

anta

mie

nto)

220

OB

JETI

VO

S

Evaluación:

Determineelestadodeconciencia.

ActiveelSistemadeServiciosMédicosdeUrgencia.

Posicionealavíctim

abocaarriba(4a10seg.).

Abralavíarespiratoria(inclinacióndelacabezapor

levantam

ientodelabarbilla).

EJECUCIÓN

Sacúdalaodelegolpessuavesenelhom

bro.

Grite:

¿Estáustedbien?.P

idaayuda.

Conozcaelnúm

erodeteléfonodelSMUolaunidadderescate

máscercana.E

nvíeaunsegundorescatadoraquehagala

llamada.

Volteéalavíctim

adeespaldascomounasolaunidad.M

an-

tengaelcontroldelacabezaydelcuello.

Arródilleseaniveldelhom

brodelavíctim

a;levantehaciaarriba

suavem

entela

barbillaconunam

ano,m

ientrasconlaotra

em

pujelafrentehaciaabajo,inclinandoasílacabeza.Evite

cerr

ar p

or c

ompl

eto

la b

oca.

Res

ucita

ción

Car

diop

ulm

onar

221

OB

JETI

VO

S

Evaluación:

Determinelafaltaderespiración(5seg.).

Dédosrespiracioneslentasysuavesde1,5a2

seg.cadauna.

Res

ucita

ción

Car

diop

ulm

onar

EJECUCIÓN

VEAlosmovimientosdelpecho.

ESCUCHEsiexisterespiración.

SIENTAensumejillalarespiraciónpor5segundos.

Aprietelasfosasnasalesconlosdedospulgareíndicedelamano

queestasobrelafrentedelavíctim

amientrasmantienealm

ismo

tiempopresiónsobreellaylacabezainclinada.

Abrabiensuboca,inhaleprofundamenteyhagaunselloher

-méticoconlabocadelavíctim

a.Insufledosveces,separando

loslabiosyllenandocom

pletam

entedeairesuspulmonesentre

cadarespiración.Observequeseeleveelpechodelavíctim

a.

Lasinsuflacionesderescatedebendarsearazónde1,5a2seg.

deduracióncadauna,observandoquesalgaelaireentreunay

otra.(Sinopuededarlasinsuflacionesalavíctim

a,com

ience

lasecuenciadelcasodeunavíctim

aconobstruccióndela

svíasrespiratorias).

222

Res

ucita

ción

Car

diop

ulm

onar

OB

JETI

VO

S

Revisarlacirculación.

Com

ienceelprim

erciclodecompresionescar -

díacasexternasalpechoyrespiraciónartificial.

EJECUCIÓN

Coloque 2ó3dedossobre la

“manzana deAdán” (laringe).

Deslicelosdedoshaciaelcanalentrela“m

anzanadeAdán”y

losmúsculoslateralesdelcuellodelmismoladodelrescatador.

Laotramanomantienelacabezainclinada.

Sientaelpulsoylarespiraciónpor10seg.

Parainiciarelprim

erciclo:

Acérquesealpechodelavíctim

a,siguiendolascostillashacia

elcentrodelpecho,localicelapuntainferiordelesternónconel

dedomedio,coneldedoíndicesobreelapéndicexifoidescolo -

quelabasedelamanoqueestáendirecciónalacabezasobre

elesternóncercade,peronocubriendoeldedoíndice.Ponga

lasegundamanosobrelaprim

era.S

uposiciónesimportante.

Mantengaloscodosrígidosyrectos;loshom

brosdirectam

ente

sobrelasmanosdemaneraquecadacom

presiónsearecta

haciaabajo.

Entreunacom

presiónyotralapresióndebecesar,dejandoque

elpechoregreseasuposiciónnormal,perolasmanosnodeben

serseparadasdelpecho.

223

OB

JETI

VO

S

15com

presiones(9a11seg.)y2respiraciones

(de1,5a2seg.cadauna).

Reevaluación:

Alfi

nald

e4ciclosde15com

presionesydos

respiraciones,revisesih

avueltoelp

ulsoala

víctima(5seg.).

Res

ucita

ción

Car

diop

ulm

onar

EJECUCIÓN

Elconteonem

otécnicodeberáhacerseaunavelocidady

proporciónadecuadas(cuenteunoydosytresycuatro,y...).

Presionesuaveyuniformem

entesinponerlosdedossobrelas

costilla

sdelavíctim

a.Elrescatadordebeaplicarsuficientefuerza

paradeprim

irelesternónde1,5.a2pulgadas(3,8a5cms.),a

unritmode80a100compresionesporm

inuto.

Despuésdecada15compresionesdé2respiraciones.

Reviseelpulso.SinoexistepulsocontinúelaRCP.Sihaypulso

verifiquelare

spiración,sinorespirainiciere

scaterespiratorio,

unarespiracióncada5segundos.

224

MANTÉNGASESERENO

ACTITUD DE SEGURIDADANTE UN ACCIDENTADO

ALEJE EL PELIGRO SOCORRER Y PREVENIR

ORGANIZARLOS SOCORROS(Utilicelostestigos)Doctor,Ambulancias

y Bomberos

AUTORIDADRetirarlamultitud

INTERVENCIÓN

E X A M I N A RRegistre-interrogue-PalpeHERIDAS ASFIXIA

HEMORRAGIAS QUEMADURASFRACTURAS

CONCLUSIÓN

1o.HEMORRAGIAS Arteriales EXTERNAS Venosas Capilares

2o. ASFIXIA.Aplicarrespiraciónartificialdebocaaboca.3o. PAROCARDÍACO.Aplicarmasajecardíacoapechocerrado(externo).4o. QUEMADURAS.Aplicarlienzosdeaguafría.5o. FRACTURAS.Inmovilizarlaspartesfracturadas.6o. SÍNTOMASDESHOCK.Pielpálida,pulsorápidoysudoroso.7o. EVITARAGRAVACIÓNDELSHOCK.Reposo,mantenertemperaturadelcuerpo,

cubriéndolo;mantenerlospiesmásaltosquelacabeza,darleánimos.

Curación:Aplicar presión directa sobre laheridaconunacompresayvendar.

NOTA:Último recurso aplicar torniquete entre la herida yelcorazón.