42
INDICE INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE RIESGOS. 0.1 EL ENTORNO. 0.1.1 IDENTIFICACIÓN. 0.1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. 0.1.3 GEOLOGÍA 0.1.4 HIDROLOGÍA. 0.1.5 SISMICIDAD DE LA ZONA. 0.1.6 RED VIARIA. 0.1.7 INSTALACIONES SINGULARES. 0.2 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO 0.2.1 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. 0.2.2 ACCESOS AL CENTRO. 0.2.3 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS EXTERNAS. 0.2.4 CARÁCTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS INTERNAS. 0.2.5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 0.2.6 USOS Y ACTIVIDADES. 0.2.7 OCUPACIÓN 0.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO 0.3.1 EVALUACIÓN DEL RIESGO 0.3.2 PLANOS DEL CENTRO 1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN. 2.1 CATALOGO DE MEDIOS DISPONIBLES. 1

 · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

  • Upload
    lamdien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

INDICE

INTRODUCCIÓNANÁLISIS DE RIESGOS.0.1 EL ENTORNO.

0.1.1 IDENTIFICACIÓN.

0.1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

0.1.3 GEOLOGÍA

0.1.4 HIDROLOGÍA.

0.1.5 SISMICIDAD DE LA ZONA.

0.1.6 RED VIARIA.

0.1.7 INSTALACIONES SINGULARES.

0.2 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

0.2.1 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.

0.2.2 ACCESOS AL CENTRO.

0.2.3 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS EXTERNAS.

0.2.4 CARÁCTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS INTERNAS.

0.2.5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

0.2.6 USOS Y ACTIVIDADES.

0.2.7 OCUPACIÓN

0.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO

0.3.1 EVALUACIÓN DEL RIESGO

0.3.2 PLANOS DEL CENTRO

1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN. 2.1 CATALOGO DE MEDIOS DISPONIBLES.

1.1.1 MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

1.1.2 SISTEMAS DE AVISOS Y ALARMAS.

1.1.3 SISTEMADE ALUMBRADO DE EMERGENCIA.

1.1.4 EQUIPOS Y MATERIALES DE PRIMERA INTERVENCIÓN.

1.2 DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS

1

Page 2:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

1.3 DISEÑO DE EVACUACIÓN

1.3.1 DISEÑO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN.

1.3.2 EVALUACIÓN DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN.

1.4 PLANOS DEL EDIFICIO POR PLANTAS

2. PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN.2.1 ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.

3.1.1 ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.

3.1.2 COMISIÓN ESCOLAR DE AUTOPROTECCIÓN

3.1.3 GRUPO OPERATIVO.

3.2 OPERATIVIDAD DEL PLAN

3.2.1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ENCASO DE SINIESTRO

3.2.2 PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN.

3.2.3 PROGRAMA DE MEJORA Y MANTENIMIENTO.

3.2.4 PROGRAMA DE FORMACIÓN

2

Page 3:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

1. INTRODUCCIÓN.Un plan de autoprotección es un documento que recoge el conjunto de

medidas diseñadas e implantadas para evitar la materialización de situaciones

de emergencias, y en su caso, para minimizar las consecuencias derivadas de

un siniestro y optimizar los recursos disponibles existentes al respecto. Toda

esta información debe estar debidamente recogida y ser conocida por todos

los ocupantes del centro para evitar respuestas improvisadas que conduzcan a

la desorganización y el caos durante una eventual y urgente evacuación. Una

correcta planificación contribuirá a mejorar la eficacia de la intervención y a

reducir el tiempo de evacuación, detectándose también con ello posibles

deficiencias que se pudieran manifestar. Por lo tanto el plan debe ser un

instrumento que basado en el estudio, desarrollo y puesta en práctica de una

serie de pautas de actuación, en base a los medios disponibles, permite una

respuesta rápida y eficaz ante una emergencia.

La normativa existente en materia de autoprotección es abundante. En 1979 se

elabora normativa específica de prevención de incendios en establecimientos

sanitarios y turísticos (Orden de 24 de octubre y de 25 de septiembre de 1979).

En 1982 aparece la Norma Básica de Edificación: NBE-CPI-82 CONDICIONES

DE PROECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS EDIFICIOS (sin vigencia

actualmente), aplicable a todo tipo de edificios

En 1984 aparece la ORDEN DE 13 DE NOVIEMBRE DE 1984, SOBRE

EVACUACIÓN DE CENTROS DOCENTES DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL. En dicha Orden se

pretende implantar la realización, con carácter periódico y habitual, de

ejercicios prácticos de evacuación en los centros educativos

En el mismo año aparece la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la

que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de

emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios. sin

embargo dentro de esta orden se especifica que será voluntaria

En Andalucía, de acuerdo con la ORDEN DE 4 DE NOVIEMBRE DE 1985, por

la que se dan instrucciones para la elaboración por los centros docentes no

universitarios de un plan de autoprotección y se establecen las normas para la

3

Page 4:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

realización de un ejercicio de evacuación de emergencia, todos los centros

docentes no universitarios tienen la obligación de tener su propio plan de

Autoprotección.

En 1985 se publica en B.O.E. la LEY 2/ 1985, DE 21 DE ENERO, SOBRE

PROTECCIÓN CIVIL. En esta ley se habla de autoprotección e indica que los

centros desarrollaran, entre los alumnos, actividades que sensibilicen acerca

de sus responsabilidades en materia de protección civil. En esta misma ley

también se indica que los titulares de los centros, estarán obligados a

establecer medidas de seguridad y prevención en materia de protección civil,

disponiendo de un sistema de autoprotección, dotado con sus propios recursos,

y del correspondiente plan de emergencias para acciones de prevención de

riesgos, alarmas, evacuación y socorro.

En 1995 se aprueba y publica la LEY 31/ 1995, DE 8 DE NOVIEMBRE DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. En la que se indica que será el

empresario (Administración educativa en los centros públicos) quien deberá

analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas

necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y

evacuación de los trabajadores, designando para ello un encargado de poner

en práctica estas medidas y comprobando periódicamente su correcto

funcionamiento.

Así con la elaboración del plan de autoprotección se persiguen los siguientes

objetivos:

1. Conocer el edificio y sus instalaciones, la peligrosidad de los distintos

sectores, carencias existentes, los medios de protección que

disponemos y necesidades que deban ser atendidas prioritariamente

2. Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección e instalaciones

generales.

3. Evitar las causa de las emergencias

4. Disponer de personas organizadas y formadas que garanticen la rapidez

y eficacia en las acciones a emprender para el control de las

emergencias.

5. Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cómo se debe de

actuar ante una emergencia

4

Page 5:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

6. El plan deberá preparar en la medidas de sus posibilidades la

intervención de los recursos y medios exteriores en caso de

emergencias (bomberos, policía, etc. )

la implantación de un plan de emergencia es siempre exigible técnicamente

cuando se trate de instalaciones en grave situación de riesgo o en

instalaciones en que no siendo elevado el nivel de riesgo si podrían serlo

las consecuencias humanas o materiales que se producirían.

.

2. ANÁLISIS DE RIESGOS.

2.1EL ENTORNO.

2.1.1 Identificación

Nombre del centro: C.E.I.P. Maestra Natalia Albanés.

Dirección del centro: Avda. Vendargues, s/n.

Número de teléfono: 955622142- 955392142

Correo electrónico: [email protected]

1.1.2 Localización geográfica.

El centro se enmarca dentro del pueblo de Espartinas, perteneciente a la

comarca del Aljarafe sevillano.Tiene una superficie de 23.20 km2 y se sitúa

a una altura sobre el nivel del mar de 132m. Se encuentra a 12.50 km de la

capital y sus coordenadas geográficas son 37º23´ N ,6º07´O.

2.1.2 Geología

El centro está enclavado en un terreno en el cual hay un desnivel, en el

primer nivel estaría Infantil y Primaria y en el nivel más bajo se encontraría

las pistas polideportivas.

2.1.3 Hidrología

Los cursos de agua son escasos y de poco caudal. Por la zona no hay

ninguno.

2.1.4 Sismicidad en la zona.

5

Page 6:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

Se conocen decenas de terremotos destructores que han causado grandes

daños importantes en la Península Ibérica. Habitualmente transcurren

largos lapsos de tiempo entre terremotos por eso no tenemos una

conciencia real de este peligro.

La depresión del Guadalquivir corresponde a un área de sismicidad

moderada-baja.

2.1.5 Red viaria.

Existe una carretera lindante a la puerta principal de acceso al centro,

teniendo una calzada ancha y con dos acerados adecuados para el tránsito

de peatones. Además tiene un carril bici. Esta carretera accede a la rotonda

a través de la cual se accede a la A-8059 a Sanlúcar la Mayor o hacia

Gines por la A-8076 que conecta a su vez con la A-49.

2.1.6 Instalaciones singulares.

El centro no tiene a su alrededor instalaciones que puedan suponer peligro

salvo la linde con Infantil en la que se sitúa un supermercado con una zona

de almacenamiento de todo tipo de productos que podrían ser peligrosos.

2.2DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

2.2.1 Situación y emplazamiento.

El centro se compone de tres edificios en disposición de U siendo uno

utilizado para educación Infantil, otro que une a los dos restantes en el cual

se hayan las dependencias correspondientes a la sala de profesores, zona

de administración, modulo de reunión y secretaría. Estos edificios tienen

ambos una planta. Y el tercero que es utilizado para Educación Primaria

que tiene dos plantas. Además posee otro edificio que es el gimnasio. El

centro se creó en 2004.

6

Page 7:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

Accesos al Centro.

CALLE ACCESO TIPO DE

PUERTA

ANCHURA(cm)

Camino de

Umbrete

Aparcamiento y

pista polideportiva

Cancela con dos

puertas con fax.

3.20

Avd. Vendargues Pasillo pistas

polideportivo

Cancela con una

puerta fax

1.80

Avd. Vendargues Edificio primaria manual 1.80

Avd. Vendargues Edificio primaria manual 3.60

Avd. Vendargues Calderas manual 1.00

Avd. Vendargues Edificio Infantil manual 2.00

Avd. Vendargues Edificio Infantil manual 1.80

7

Page 8:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

2.2.2 Características constructivas externas.

La pista polideportiva está en un plano inferior a los edificios y al patio del

recreo. El acceso a la pista desde el patio se produce por dos escalinatas,

que no poseen pasamanos, una a cada extremo del patio, y a través de una

rampa que posibilita el acceso al alumnado con alguna discapacidad

motórica. Esta última comunica la pista con la zona en la cual se haya un

huerto.

Las ventanas de los edificios poseen persianas resistentes con una apertura

estrecha entre los perfiles, de este modo no hay riesgo de posibles caídas.

Ninguna de las cancelas tiene apertura eléctrica, por lo que han de ser

abiertas de manera manual.

Los materiales utilizados para el exterior son: mortero monocapa, panel

trasdosado cartón-yeso, ladrillo perforado, embarrado cemento, poliuretano

proyectado, cámara, ladrillo cara vista, tabique cartón-yeso con aislamiento,

hidrófugo y alicatado.

2.2.3 Características constructivas internas.

Los edificios del centro se comunican entre si s través de pasillos, teniendo

el edificio de dos plantas dos escaleras, cada una a los extremos de éste, y

un ascensor que posibilita el acceso a la primera planta para el alumnado

con alguna discapacidad motórica. N existen puertas de emergencias

específicas

2.2.4 Instalaciones Eléctricas.

Existen cuatro tableros de mandos eléctricos que se encuentran situados en

la primera estancia a la izquierda según se accede al centro,(actualmente

es utilizada la como aula de apoyo y de música.

El sistema de calefacción requiere de electricidad para su funcionamiento.

En el gimnasio también hay dos cuadros eléctricos en una de las entradas.

El ascensor se encuentra a la derecha según se entra en el pasillo que hay

en frente de la puerta de acceso principal al edificio de Primaria.

2.2.5 Usos y actividades

Ver Anexo I.

8

Page 9:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

MODULO I: Educación Infantil y un SUM que se usa también como aula de

infantil.

MODULO II: En planta baja, sala de profesores, despachos de dirección y

secretaria, secretaría y portería.

MODULO III: en planta baja, educación primaria (primer ciclo y un tercero

de primaria), aula específica y aula de P.T, cuarto donde se sitúa el armario

de control de las líneas de teléfonos e informática y ascensor.

En planta alta, educación primaria (segundo y tercer ciclo).

En el SUM de primaria dos aulas de 3º

2.2.6 Ocupación.

CURSO NÚMERO CURSO NÚMERO

3 AÑOS A 26 3ºA 21

3 AÑOS B 26 3ºB 26

4 AÑOS A 25 3º C 25

4AÑOS B 24 4º A 27

4 AÑOS C 19 4º B 27

5 AÑOS A 25 4 º C 26

5 AÑOS B 25 5º A 29

1º A 26 5º B 29

1º B 26 6 º A 22

2 ºA 21 6º B 22

2º B 23 6º C 21

2º C 23

2.3EVALUACIÓN DEL RIESGO

La norma básica de edificación “NBE-CPI/96: Condiciones de protección

contra incendios en los edificios” R.D. 2177/1996, BOE 29 de Octubre de

1996 dice:

“Los edificios docentes de nivel no universitario, con altura inferior a 14

metros (menos de 5 plantas) y no más de 1.000 ocupantes se consideran de

9

Page 10:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

BAJO RIESGO y sólo se exige, en general, la existencia de un conjunto de

extintores, situando uno a no más de 15 metros de las puertas de salida de

las aulas y alarma manual centralizada”.

Nuestro centro queda amparado por dicha norma al tener dos plantas y no

alcanzar esta cifra de personas en los momentos de máxima utilización

(padres, madres, profesores y alumnos).

De los riesgos potenciales a los que se haya sujeto el centro debemos

destacar el incendio, desestimando otros como inundaciones, nevadas o

seísmos por su improbable acontecer.

Respecto al riesgo de incendios, a parte de los focos aleatorios que pudieran

surgir, los lugares que tenemos que prestar especial atención serán:

PORTERIA, SALA DE CALDERAS, SALA DE INFORMÁTICA, CUARTITO

DE INFORMATICA, COCINA Y BIBLIOTECA.

Todas estas salas se encuentran en la planta baja la PORTERIA,

BIBLIOTECA Y CUARTITO DE INFORMÁTICA se encuentran en una de

las vías de evacuación y en la puerta de acceso numero uno. Las otras salas

se encuentran lo más alejado posible de las vías de evacuación.

2.3.1 Planos del Centro. (Aparte)

3.4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN.

CATALOGO DE MEDIOS DISPONIBLES.

4.1MEDIOS MATERIALES.

4.1.1 Medios de Extinción de incendios.

En el Centro contamos con 22 extintores y 6 BIE (Boca de Incendios

Eqipada). En el exterior del Centro hay una boca de riego.

Extintores: 22.

BIES: 6.

10

Page 11:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

Los extintores deben estar próximos a los puntos donde existe mayor

probabilidad de iniciarse un incendio, así como en las cercanías de

las salidas de evacuación.

Deben ser fácilmente visibles y accesibles, señalizados de forma

adecuada.

Deben estar sujetos preferentemente sobre soportes fijados a pilares,

de tal forma que la parte superior del extintor no supere la altura de

1,70 m desde el suelo.

De acuerdo con la Norma Básica de Edificación CPI-96, deben estar

situados de tal forma que la máxima distancia para su alcance sea de

15 metros.

Los extintores de tipo Polvo polivalente ABC son apropiados para fuegos

del tipo:

Clase A: Combustibles sólidos (madera, cartón, papeles, telas).

Clase B: Combustibles líquidos (ceras, parafinas, grasas, alcohol,

gasolina).

Clase C: Combustibles gaseosos (acetileno, metano, propano,

butano, gas natural).

Para la elección del agente extintor respecto a la clase de fuego se ha seguido

el siguiente criterio:

TIPO DE EXTINTOR CLASE DE FUEGOTIPO DE EXTINTOR CLASE DE FUEGO

A B C D

De agua pulverizada XXX X

De agua a chorro XX

De espuma XX XX

11

Page 12:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

De polvo convencional XXX XX

De polvo polivalente XX XX XX

De polvo especial X

De anhídrido carbónico X X

De hidrocarburos halogenados X XX X

Específico para fuego de metales X

Uso de extintores portátiles.

Si se tiene en cuenta que el extintor es el primer elemento que se usa en los

primeros minutos de iniciación de un fuego se puede afirmar que de él depende

que la propagación del fuego se aborte o no.

Normas de utilización de un extintor portátil.

El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo

eficaz, teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a 60

segundos según tipo y capacidad del extintor, tendría que haber sido formado

previamente sobre los conocimientos básicos del fuego y de forma completa y

lo más práctica posible, sobre las instrucciones de funcionamiento, los peligros

de utilización y las reglas concretas de uso de cada extintor.

En la etiqueta de cada extintor se especifica su modo de empleo y las

precauciones a tomar.

Pero se ha de resaltar que en el momento de la emergencia sería muy difícil

asimilar todas las reglas prácticas de utilización del aparato.

Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible

toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en contacto con el

fuego. La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada

proximidad al fuego o por reacciones químicas peligrosas.

12

Page 13:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del

extintor a través de su válvula de seguridad. También se debe considerar la

posibilidad de mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso.

Antes de usar un extintor contra incendios portátil se recomienda realizar un

cursillo práctico en el que se podría incluir las siguientes reglas generales de

uso:

1. Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija que disponga y

dejarlo sobre el suelo en posición vertical.

2. En caso de que el extintor posea manguera asirla por la boquilla para

evitar la salida incontrolada del agente extintor. En caso de que el

extintor fuese de CO2 llevar cuidado especial de asir la boquilla por la

parte aislada destinada para ello y no dirigirla hacia las personas.

3. Comprobar en caso de que exista válvula o disco de seguridad que

están en posición sin peligro de proyección de fluido hacia el usuario.

4. Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.

5. Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia hasta él.

En caso de espacios abiertos acercarse en la dirección del viento.

6. Apretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la palanca de

accionamiento de la boquilla. Realizar una pequeña descarga de

comprobación de salida del agente extintor.

7. Dirigir el chorro a la base de las llamas.

8. En el caso de incendios de líquidos proyectar superficialmente el agente

extintor efectuando un barrido horizontal y evitando que la propia presión

de impulsión pueda provocar el derrame incontrolado del producto en

combustión. Avanzar gradualmente desde los extremos.

13

Page 14:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

Mantenimiento de los extintores de incendios portátiles.

En el plan de prevención y protección contra incendios en un centro de trabajo

se incluye todo lo relativo a la cantidad, tipo, ubicación y mantenimiento de los

extintores de incendio portátiles. Merece ser destacado que para que un

extintor de incendios sea eficaz en el momento del incendio debe haber tenido

un mantenimiento adecuado con las revisiones periódicas indicadas según el

RD. 1942/1993. La organización de estas revisiones se podría realizar según

lo expuesto en la NTP 368-1995.

4.1.2 Sistemas de avisos y alarmas.

Existen dos pulsadores de alarma, uno cuya alarma es escuchada en el edificio

donde se imparten clases de Educación Infantil y otro que alerta a las personas

que se hallen en el edificio de Educación Primaria. Estos pulsadores se

encuentran en la primera estancia a la izquierda según se entra por la puerta

principal de acceso al edificio de Educación primaria. (PORTERÍA)

Para avisar de la emergencia se toca LA SIRENA DEL COLEGIO de forma

intermitente tres veces, la última de ellas más prolongada. En caso de fallo

eléctrico se colocarán en varias zonas del Centro tres SILBATOS y en caso de

emergencia será el sistema que se utilizará. En caso de perdida de los silbatos

se realizará la llamada a VIVA VOZ.

Además cuenta con un sistema de megafonía centralizado que está situado en

el despacho de la Directora, y consta de 2 altavoces en el Patio de Infantil y

otros 2 en el Patio de Primaria.

4.1.3 Sistemas de alumbrado de emergencia.

Todas las dependencias y pasillos del centro disponen de luces de

emergencias. Todos los años la revisan los operarios de mantenimiento del

Ayuntamiento de Espartinas.

4.1.4 Equipos y material de primera intervención.

14

Page 15:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

Existen varios botiquines repartidos por todo el colegio secretaria, comedor

y gimnasio, hace falta colocar un botiquín en la zona de Infantil un por ser

una zona de ubicación de evacuados.

Deben de existir varios llaveros de emergencia un de ellos lo tendrá la

portera y otros los tendrá el equipo Directivo.

B). RECURSOS HUMANOS.

La lista del personal que participa en el Plan, con indicaciones de su puesto de trabajo y

localización. Todos ellos permanecen en el centro en horario diurno, siendo fácilmente

localizables en sus respectivas aulas o despachos de trabajo.

PERSONAL PUESTO LOCALIZACIÓN RESPONSABILIDAD

Maite Conde

Monsálvez

Dirección y

maestra

Dirección-Infantil

3 años

Jefa de Emergencia

Ana Isabel

Muñoz Borrego

Jefa de

Estudios-

maestra

Dirección-5º de

Primaria

Suplente

Paco Zurita

León

Refuerzo Infantil Infantil, primaria,

secretaria

Coordinador y Jefe de

equipo de 1ª

intervención y equipo

de primeros auxilios.

José Luís

Palomo Armesto

Tutor .Tutor de 6º A Suplente

Virginia Aragón

Iglesias

Secretaria-

maestra

Dirección-Infantil

3 años

Responsable de

comunicaciones

Conserje Conserje Portería Responsable de abrir y

cerrar puertas y de

desconectar las

instalaciones

(eléctricas, gas, etc.)

Carmen María

Calado

Maestra P.T. Aula P.T. Equipo de ayuda a

personas con

Discapacidad.

Integrante del equipo

Reyes Barba* Administrativa Refuerzo en el

aula especifica

15

Page 16:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

de alarma y

evacuación. y pasillo

de primer ciclo

Rocío González

González

Maestra Tutora 4 años Integrante del equipo

de alarma y

evacuación.

Encargada de Infantil

Lourdes Ramón

Rúa

Maestra Tutora de 6º. Integrante del equipo

de alarma y

evacuación.

Encargada de la

segunda planta

Tutores y

especialistas

Diferentes aulas

y grupos

dependiendo de

horario

Diferentes aulas

y grupos

dependiendo de

horario

Responsable del grupo en la hora de la emergencia

Mª José Casero

Pavón

P.T: P.T. Integrante del Equipo de atención educativa complementaria

Las profesoras de P.T. que en ese momento estén con algún alumno, los

acercarán hasta el aula especifica donde se encontrará la tutora de dicha aula,

hasta ahí también se acercarán Carmen Calado y Reyes Barba como refuerzos

de dichas aulas. La monitora Carla deberá acercarse hacía el aula de 4 Años C

donde colaborará con la tutora en el simulacro

4.2DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS

La persona responsable del control de comunicaciones Virginia Aragón

Iglesias y su suplente Ana Isabel Muñoz Borrego deben comunicar a las

distintas autoridades la emergencia que se estuviera produciéndose EN

ESAS LLAMADAS DE EMERGENCIAS SE HA DE INDICAR:

NOMBRE DEL CENTRO.

DESCRIPCIÓN DEL SUCESO.

16

Page 17:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS.

NUMERO DE OCUPANTES EXISTENCIA DE VICTIMAS.

MEDIOS DE SEGURIDAD PROPIOS MEDIDAS ADOPTADAS

TIPO DE AYUDA SOLICITADA.

Debe haber una copia de esta hoja al lado de todos los teléfonos que

existen en el centro.

EMERGENCIAS 112

URGENCIAS 061

POLICIA NACIONAL 091

GUARDIA CIVIL 062

CUERPO DE BOMBEROS 085

PROTECCIÓN CIVIL 954234040

COMPAÑÍA ELÉCTRICA 902516516

COMPAÑÍA DE AGUAS 902121262

CRUZ ROJA 954222222

POLICÍA LOCAL 955710109

AYUNTAMIENTO 955714860

4.3 DISEÑO DE EVACUACIÓN CENTRO DE CONTROL OPERATIVO (ver plano)

El lugar elegido para reunirse es la portería ya que se encuentra en una

zona estratégica del centro. Está al lado de la entrada principal al

centro, en la portería se encuentra situado el interruptor de la sirena.

Además es el punto donde se pueden controlar los dos edificios tanto

Infantil como Primaria. En la secretaria hay un teléfono.

PUNTO DE REUNIÓN INTERIOR. (ver plano)

Toda la Primaria, en la evacuación, se dirigirá a las zonas deportivas

colocándose en orden hasta nuevo aviso. Se pintará en el suelo donde

debe ir colocado cada curso y caca ciclo.

17

Page 18:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

En Infantil, este punto de reunión interior se puede realizar en dos

zonas, si la emergencia se produce en el edificio de primaria o gimnasio

los alumnos de infantil se reunirán en el patio interior. (Patio izquierdo)

Si la emergencia se produjera en este edificio o en el almacén que tiene

la cadena Supersol lindando con el edificio, el punto de reunión se

produciría en las pistas deportivas.

PUNTO DE REUNIÓN EXTERNO. (ver plano)

El punto de reunión externo al que deben ir todos los profesores con

sus alumnos/as una vez evacuado el centro se establecerá en el campo

municipal de fútbol. (Se elige este lugar además de por cercanía, por el

control que se pueden realizar a nuestros alumnos/as y a los padres en

momentos de pánico. Además tiene calificación de zona escolar) Los

alumnos/as de primaria se desplazarán del punto de reunión interior al

exterior, si la jefa de intervención lo decidiera. Este desplazamiento se

realizaría en orden, primero los cursos inferiores y después los

superiores.

Con respecto a infantil, si la alarma surgiera en dicho edificio o en el

almacén contiguo, se realizaría como en el caso anterior, bajada a las

pistas deportivas del centro y de ahí al campo municipal de fútbol.

Si la emergencia procede del edificio de primaria, los alumnos /as de

infantil saldrían por la puerta que tiene el patio interior, hacia la derecha

hasta el paso de peatones (justamente en la esquina del

supermercado).Ese es el Punto de Reunión Externa para Infantil.

De este punto, los alumnos de Infantil irán a la plaza del Espartal para

un mejor control de los alumnos y la situación.

FORMA DE TRASLADAR A LOS CURSOS MÁS PEQUEÑOSLa forma de trasladar a los cursos más pequeños, dadas las dificultades

y riesgo de dispersión que conllevan su corta edad sería de la forma

habitual en la que se suele hacer o también de dos en dos agarrados

de la mano, siguiendo al profesor y siendo ayudado por aquellos

maestros libres de alumnos/as.

18

Page 19:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

ORDEN DE SALIDA.En una situación de riesgo inconcreto, primero desalojan los

ocupantes de la PLANTA BAJA. Simultáneamente la otra planta se

desplaza hacia las escaleras más próximas sin descender a la planta

baja.

Todo el Primer Ciclo saldrá en orden por la puerta de salida número dos o la puerta central. Los alumnos /as del aula específica y los terceros deberán salir por la puerta de salida número tres, ya que

esta puerta si tiene acceso a personas con discapacidad.

En la primera planta los alumnos de cuarto y dos cursos de quinto bajaran por las escaleras más cercanas a las aulas y tendrán que salir

por puerta de salida número tres mientras que los sextos y un quinto bajaran por su escalera y saldrán por la puerta de salida número unoSi el siniestro ocurriera en la PRIMERA PLANTA, primero se desaloja

ésta y luego la planta baja.

4.3.1 Diseño de las vías de evacuación. Se sale andando, formando una fila.

Por cada pasillo circularán dos cursos a la vez cada un pegado a

una pared

No saldrá un curso nuevo hasta que acabe de salir el último

alumno/a del curso anterior.

Habrá una ZONA DE SEGURIDAD O PUNTO DE REUNIÓN

INTERNO, tanto en Infantil como en Primaria. Dependiendo de la

emergencia. Los alumnos se colocarán en fila con su maestro/a al

frente.

El PUESTO DE COORDINACIÓN ESTARÁ SITUADO EN LAS

PISTAS DEPORTIVAS delante de la zona de seguridad. Este punto

será el punto de reunión de todos los grupos operativos.

Los alumno/as que se encuentren fuera de su grupo, a la hora de la

emergencia, pero en la misma planta deberán incorporarse en su

tutoría

19

Page 20:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

Los alumno/as que se encuentren fuera de su grupo, a la hora de la

emergencia, pero en diferente planta deberá añadirse al grupo más

cercano.

EVACUACIÓN. Si la responsable o jefa de emergencia lo decide, asesorada por el jefe

del equipo de primera intervención, y considera necesaria una

evacuación del centro se actuará de la siguiente forma:

1. AVISO DE EMERGENCIA. La persona responsable hará

sonar tres veces la sirena, su último sonido será más

prolongado, y cada maestro pondrá en marcha de forma

tranquila la evacuación de sus alumnos/as.

2. CONTAR AL ALUMNADO. Considerando si alguno falta o

está en otra dependencia.

3. ALUMNO/A ENCARGADO. Decir al alumno encargado que

cierre las ventanas o si es en Infantil la cerrarán los

maestros/as.

4. LOS ALUMNOS NO RECOGERÁN SUS PERTENENCIAS.

5. SE COLOCARÁN EN FILA. Recogerán sus sillas y el último

apaga las luces y cierra la puerta.

6. RECORDARLE A LOS ALUMNOS QUE ACTÚEN DE IGUAL FORMA QUE LO HICIERON EN LOS SIMULACROS.

7. DECIR A LOS ALUMNOS CUAL ES EL PUNTO DE REUNIÓN INTERNA.

8. SALIR EN FILA, DE MANERA RÁPIDA Y ORDENADA Y

DETRÁS DEL MAESTRO/A.

9. EN CASO DE COINCIDIR DOS CURSOS EN LA SALIDA,

LO HARIÁN CONJUNTAMENTE EN DOS FILAS

PARALELAS, PEGADAS A LA PARED.

10.SALIDAS DE LA CLASE. VER ANEXO III

2.3.1 EVALUACIÓN DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN.

Para la elección de las vías de evacuación se mantenido en cuenta todos

los aspectos recogidos en la norma NBE-CPI/96: Condiciones de

20

Page 21:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

protección contra incendios en los edificios. Aspectos como los referidos

a las anchuras de las puertas, pasillos, barreras arquitectónicas, etc.

A la hora de evaluar las vías de evacuación debemos prestar atención a

los siguientes elementos:

Comportamiento del alumnado y profesorado.

Grado de suficiencia en las vías de evacuación

Identificación de las zonas de estrangulamiento.

Funcionamiento del sistema de alarmas y alumbrado.

Identificación de los elementos que dificultan la evacuación.

Relación de incidentes no previstos.

2.4 PLANOS DEL EDIFICIO POR PLANTAS. Ver Anexo IV.

5. PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN.5.1ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.

5.1.1 COMISIÓN ESCOLAR DE AUTOPROTECCIÓN.

La Comisión Escolar de Autoprotección del Centro está compuesta por los

siguientes integrantes:

Director/a del Centro: Maite Conde Monsálvez.

Representante del personal docente: Ana Isabel Muñoz Borrego-

Secretario/a: Virginia Aragón Iglesias.

Coordinador del centro del Plan Andaluz de Salud Laboral y

Prevención de Riesgos Laborales: Francisco Zurita León

Representante del personal no docente: Reyes Barba.

Representante del A.M.P.A.: Mª Jesús Reino.

Representante del personal de atención educativa complementaria:

María José Casero Pavón.

Las funciones principales de dicha comisión son:

Revisión y mantenimiento del mismo.

La periodicidad de las reuniones de evaluación, mejora y organización será

fijada a principio del curso escolar, momento idóneo para fijar las pautas de

trabajo de año. Por norma se tendrán que reunir al menos tres veces en el

año.

GRUPOS OPERATIVOS.

21

Page 22:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

El nivel de intervención ante siniestros que se produzcan siempre será el de

una ACTUACIÓN PRIMARIA Y NUNCA intentar solucionar el problema

siempre y cuando esté en peligro la integridad del alumnado o profesorado.

DEBE PRIMAR ante todo salvaguardar las vidas, poniendo a salvo a

nuestros alumnos, frente a actos de heroísmos inútiles.

A) JEFE DE INTERVENCIÓN Y SUPLENTE.

Esta figura recae en la directora del Centro y de no encontrarse la suplente

sería la jefa de estudios.

Sus funciones principales son:

EN FASE DE NORMALIDAD:

- Prevenir toda posibilidad de incendio.

- Informar del contenido del Plan al nuevo personal

- Resolver las dudas que pudieran surgir del Plan.

- Organizar los simulacros de evacuación.

- Controlar el tiempo de duración del simulacro de evacuación.

- Determinar las posibles líneas de mejora del Plan.

EN FASE DE EMERGENCIA:

- Conservar la calma y no transmitir nerviosismo a los alumnos/as.

- Una vez informada de la existencia del siniestro, asumir las

responsabilidades del Plan.

- Valorar la emergencia y tomar decisiones al respecto, como por

ejemplo,

Evacuar el centro.

- Dirigir y coordinar al personal.

- Dar la alarma a través de los medios disponibles para ello.

- Ordenar avisar a los bomberos.

- Recibir a la Ayuda Externa (bomberos) e informarles de la situación.

- Estar puntualmente informado del recuento de alumnos.

- Avisar a los familiares de los afectados, en caso de que los hubiera.

B) CONSERJESus funciones principales son:

22

Page 23:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

EN FASE DE NORMALIDAD:

- Prevenir toda posibilidad de incendio.

- Conocer el manejo de todas las llaves e interruptores generales de

suministros.

- Conocer los sistemas de alarmas predeterminados.

EN FASE DE EMERGENCIA:- Conservar la calma y no transmitir nerviosismo a los alumnos/as.

- Una vez informada de la existencia del siniestro, informar al

Coordinador del Plan.

- Emitir la alarma cuando lo decida la jefa de intervención.

- Despejar las diferentes vías de evacuación y desconectar

acometidas.

C) PROFESORESSus funciones principales son:

EN FASE DE NORMALIDAD: TUTOR DE CADA CURSO.

- Prevenir toda posibilidad de incendio.

- Informar a los alumnos las consignas y conocimientos generales de

la evacuación.

- Conocer perfectamente, tanto el orden de salida como la vía de

evacuación y el punto exterior de reunión.

- Asignar distintos roles y responsabilidades a los alumnos a la hora

de la evacuación.

EN FASE DE EMERGENCIA: PROFESOR QUE OCUPA EL AULA EN ESE MOMENTO- Conservar la calma y no transmitir nerviosismo a los alumnos/as.

- Responsabilizarse del movimiento de los alumnos que están a su

cargo en ese momento.

- Hacer que los alumnos/as dejen lo que estén haciendo y se

mantengan en orden a la espera de salir de manera prefijada.

23

Page 24:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

- Esperar su turno de evacuación, controlando que los alumnos

cumplan las consignas.

- Comprobar que el aula queda vacía, dejando puertas y ventanas

cerradas.

- Dirigirse con su grupo al punto de reunión, donde se contaran a los

alumnos/as y comprobar que están todos.

EN FASE DE EMERGENCIA: PROFESOR QUE NO OCUPA EL AULA EN ESE MOMENTO.

- Conservar la calma y no transmitir nerviosismo a los alumnos/as.

- Se pondrán a disposición de la jefa de intervención.

- Acuden, si la jefa de intervención lo cree oportuno, al lugar de la

emergencia e intentar comprobarla, utilizando extintores y siempre

en parejas.

- Prestar primeros auxilios a posibles heridos.

- Colaborar en la evacuación. Avisar a los maestros/as que no se

hubieran enterado, ayudar en la salida de los más pequeños, ayudar

a las personas con discapacidad motórica, revisar salas comunes,

aseos para que nadie quede atrás.

D) EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN.(EPI)Este equipo tiene una labor preventiva, ya que conocerán las normas

fundamentales de la prevención de incendios. Combatirán los conatos

de incendios con extintores disponibles, sin correr riesgos innecesarios.

Actuaran siguiendo las instrucciones del jefe/a de intervención al que

informaran debidamente. Está formado por Paco Zurita León

FUNCIONES:- Prevenir los siniestros e intervenir de forma inmediata.

- Acudir, si es posible, al lugar donde se ha producido la alarma.

- Tomar decisiones ajustadas al problema y adoptar medidas para

reducir las consecuencias.

E) EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN. (EAE).

24

Page 25:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

Los miembros del EAE actuaran como responsables de planta,

preferentemente, el que este situado en el aula más próxima la salida o a la

escalera, en el momento de la alarma. Está formado por:

- Educación Infantil: Rocío González González

- Planta baja: Mª José Casero

- Planta Primera: Lourdes Ramón Rúa

FUNCIONES:- Prevenir los siniestros e intervenir de forma inmediata.

- Garantizar el funcionamiento de la alarma.

- Ocuparse de la evacuación o confinamiento. Comprobara las vías de

evacuación, designará la vía de evacuación tras cumplir la orden de

la jefe/a de intervención. Dará las ordenes para el turno de salida

- Verificar que no quede nadie atrás, por ejemplo en los servicios.

- Evacuará la última de la planta.

- Dará parte al coordinador y a la jefe/a de intervención

F) EQUIPO DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD ( EAPD).Tendrán como misión evacuar a las personas con

discapacidad. Deberá conocer el lugar donde se encuentra el alumnado

con NEE, durante la jornada escolar y evacuará a estas personas,

actuando de forma coordinada con el Equipo de Alarma y Evacuación.

(EAE). La integrante será María José Casero Pavón.

Una vez finalizada la evacuación se dará parte al coordinador y jefe/a de

intervención.

G) EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS. (EPA).Su misión es prestar los primeros auxilios a las personas accidentadas

durante la emergencia. Deberá serlo el tutor/a correspondiente o la persona

que se encuentre allí en el momento.

FUNCIONES:- Prestar primeros auxilios a las personas lesionadas.

- Valora si la persona está gravemente herida y requiere un

traslado.

25

Page 26:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

- Informar de las posibles personas lesionadas en la evacuación y

de la localización de los heridos.

- Informar al responsable de control de comunicaciones, para que

sean atendidos por el personal especializado de los servicios

externos de emergencia.

- Una vez finalizada la evacuación dará parte al jefe/a de

intervención.

5.2OPERATIVIDAD DEL PLAN La Operatividad de Plan descansa en dos premisas fundamentales:

UNA RIGUROSA VALORACIÓN DEL RIESGO.

UN MECANISMO DE ALERTA PRECOZ QUE PERMITA LA

ACTIVACIÓN DEL CITADO PLAN.

El objetivo es conseguir la rápida movilización de los efectivos y

recurso, en primera instancia los propios del centro y a continuación los

servicios externos. La persona que debe adoptar la resolución de actuación en caso de emergencia, una vez valorada la gravedad del siniestro es el director/a del centro y en ausencia de este el jefe/a de estudios.Existen tres niveles de gravedad en las emergencias:

1. Preemergencia: accidente controlado y dominado de forma rápida

y eficaz.

2. Emergencia Parcial: Accidente que para ser controlado y

dominado requiere de todos los equipos y el personal del centro.

3. Emergencia General: Accidente que precisa para su control la

ayuda de apoyo externo. Esta emergencia comporta la necesidad

de evacuar el centro.

En todos los casos, el procedimiento de activación del Plan de autoprotección

será el mismo, estableciéndose la siguiente secuencia de transmisión de alarma.

1. ALERTA: Será comunicada por el que detecta la emergencia desde

el lugar del siniestro Al centro de control, situado en la portería. Una

vez allí se localizará al jefe de intervención (directora o jefe de

estudios) y al coordinador del Plan.

26

Page 27:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

2. ALARMA INTERIOR: Si la emergencia a juicio del jefe de

intervención no puede resolverse por los medios internos, se dará la

alarma desde el centro de control a todos los ocupantes. Para ello

utilizaremos los siguientes métodos.

Hacer sonar la sirena tres veces, la última de manera más

prolongada.

Si se interrumpe el fluido eléctrico, sonarán sonidos de silbatos.

Si estos dos métodos fallan se hará a viva voz

3. ALARMA EXTERIOR: se realizará por la encargada a través del

teléfono.

4. COMUNICACIÓN INTERNA: El jefe/a de intervención se pondrá en

contacto con los coordinadores de planta bien directamente o a

través de los maestros libres que después de la alerta se habrán

reunido en el centro de control, que a su vez transmitirán las

consignas a los diversos profesores.

3.2.1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ENCASO DE SINIESTROLa detección del siniestro será comunicada inmediatamente a la

directora del centro, si faltase a la jefa de estudios, se hará una

primera valoración del siniestro y rápidamente se avisara a los

medios externos, bomberos. A partir de entonces se seguirá el plan

de evacuación del edificio respetando los puntos que se detallan a

continuación.

1. El jefe/a de intervención ordenará hacer sonar la alarma.

2. La conserje abrirá puertas y desconectará fuentes de energía.(

gas, agua y electricidad).

3. El jefe/a de intervención comunicará lo sucedido a los

organismos oficiales.

4. Los maestros libres irán al punto de control.

5. Se iniciará la evacuación de todo el personal que se encuentra

en el centro, siguiendo el orden anteriormente explicado en

diseño de evacuación-orden de salida.

27

Page 28:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

6. En las zonas de seguridad se ordenaran las clases en filas

con su maestro/a delante que contará a los alumnos/as e

informará al coordinador y jefa de intervención.

7. La falta de disciplina en el desarrollo de la evacuación se

considerará falta grave y podrá ser sancionada por el órgano

competente.

3.2.2 PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN.El calendario para la implantación del Plan de Autoprotección y

Evacuación del Centro se concretará en:

A) Fecha para la aprobación del plan: Durante el año 2009.

B) Fecha limite para la incorporación de medios de protección previstos:

curso 2009-2010

C) Fechas de realización de dos simulacros: Durante el año 2010.

Próximo simulacro en Febrero de 2012 en la semana del 6 al 10.

3.2.3 PROGRAMA DE MEJORA Y MANTENIMIENTO. El calendario de actuaciones que se han previsto para el

mantenimiento de las instalaciones que son susceptibles de

provocar incidentes: calderas, instalaciones de gas, electricidad y

ascensores deberán ser revisadas por las empresas.

Las actuaciones previstas para la revisión y mantenimiento de las

instalaciones y medios de protección son: revisar la caducidad de los

extintores.

La Comisión Escolar de Autoprotección, se reunirá a principio de

curso, realizando una revisión y control de las instalaciones y una

vez hecho el simulacro

Una vez al año y promovida por la comisión y la directora se

realizara un simulacro de evacuación para ejercitar al alumnado y

profesorado en caso de siniestro real. Dicho simulacro debe ser

informado a los padres y madres. Posteriormente el claustro de

profesores y la comisión valorará dicho simulacro.

Características del simulacro:

28

Page 29:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

El simulacro permite familiarizar al colectivo escolar con una

actuación real

El tiempo máximo para la evacuación del edificio es 10 minutos.

Cada planta debe evacuar en menos de tres minutos.

El simulacro se deberá realizar en situación de máxima ocupación

del edificio sin aviso previo a los alumnos. Los maestros/as

conocerán que se va a realizar pero no el día ni la hora. El día y hora

lo fijará la directora.

El simulacro se realizará sin ayuda de los medios externos.

3.2.4 PROGRAMA DE FORMACIÓNLa base de la eficacia del Plan de Autoprotección está en la organización y

preparación. Por ello es conveniente que tanto profesorado como

alumnado puedan llevar a cabo los procesos descritos en dicho Plan.

Es necesario a principio de curso dar formación:

A los Equipos de Primeros Auxilios

A los Equipos de Evacuación.

Al alumnado en general.

Profesorado en General

PROPUESTAS DE MEJORAS AL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. Dicho Plan debería estar realizado por personal técnico de la

administración educativa.

Las revisiones de extintores debe hacerse anualmente por el

Ayuntamiento, quien abonará los gastos estipulados en 400Euros.

29

Page 30:  · Web view... la ORDEN DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1984 por la que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación

30