30
Lara Consuegra Jiménez-Galanes Fecha de entrega: 18/Mayo/ 2009 Profesora: Emilia Fernández Magisterio Educación Física Índice 1. Presentación 2. Desarrollo del tema: Aceptación de la propia realidad corporal

laracj.files.wordpress.com file · Web viewDentro del bloque uno del primer ciclo de primaria: El cuerpo, imagen y percepción. La imagen, percepción y organización corporal incluye

  • Upload
    buitu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Lara Consuegra Jiménez-GalanesFecha de entrega: 18/Mayo/ 2009

Profesora: Emilia FernándezMagisterio Educación Física

Índice

1. Presentación

2. Desarrollo del tema: Aceptación de la propia realidad corporal

2.1 Noción del cuerpo2.2 Conocimiento del cuerpo2.3 Esquema corporal:

2.3.1 Imagen corporal

2.3.2 Estructuración del esquema corporal

2.4 Distorsión de la imagen corporal

2.4.1 ¿Por qué aparecen estos problemas?2.4.2 ¿Cómo prevenirlos?

2.5 Autoestima: concepto y desarrollo2.6 Aspectos a tener en cuenta en el conocimiento del propio cuerpo2.7 Inteligencia corporal2.8 Evaluación de la figura humana

2.8.1 Dibujo de la figura humana2.8.2 Intervención verbal de las partes corporales2.8.3 Imitación de gestos

2.9 Identidad, cuerpo e imagen corporal

3. Aplicación práctica

4. Conclusiones

5. Autoevaluación

6. Bibliografía

1. Presentación

El tema elegido para este trabajo pertenece al área de contenidos de la Educación Física. Dentro del bloque uno del primer ciclo de primaria: El cuerpo, imagen y percepción. La imagen, percepción y organización corporal incluye el conocimiento, experimentación, representación mental y toma de conciencia del propio cuerpo tanto globalmente como de sus diferentes segmentos. Una vez que conocemos nuestro cuerpo y sus posibilidades, facilitaremos el aprendizaje en las etapas posteriores. En ese conocimiento surge el tema seleccionado, “Aceptación de la propia realidad corporal”

Para una aceptación de nuestro cuerpo primero debemos conocerlo, para así aceptarle tal y como es, y sacar provecho de sus inmensas posibilidades. A lo largo del trabajo explicaremos qué es nuestro cuerpo y las diferentes distorsiones corporales, que hacen que no le aceptemos. Todo ello nos mostrará un conocimiento global corporal, que dará lugar a una noción de cuerpo que forma parte de nuestro yo, que nos permite comunicarnos con "otros yo" o aislarnos de ellos. Es decir, un vehículo de comunicación

1

El cuerpo no es algo que "tenemos"; el cuerpo es algo que "somos". Pero para muchas personas el cuerpo es algo que "tienen que soportar", no se gustan, no se aceptan, se ven distanciados de los demás a causa de su cuerpo, En la educación el modo de percibir esa parte de mi yo, que es mi cuerpo, esta influida por mis padres, mis compañeros de colegio, mis maestros, los ideales de apariencia física que me transmite la televisión…Hay que reconocer que es difícil convencer de lo contrario a una persona que cree tener motivos –debido a su cuerpo- para no ser querida. Por eso, es tan importante que mi cuerpo con mayores o menores limitaciones- me guste.

Otro problema concerniente a la imagen corporal (más adelante nos centraremos en ella) gira en torno a las relaciones entre la estructura corporal y/o las concepciones del niño acerca de la aceptabilidad de su cuerpo y otros atributos psíquicos y sociales. Aquí entra en juego la relación que existe entre, la percepción que un niño o un adulto tiene de su cuerpo, y su concepto de sí mismo. Esto nos lleva a plantearnos:

¿En qué medida las percepciones que un individuo tiene de su cuerpo y sus funciones influyen sobre el total de sus percepciones sobre sí mismo como individuo, o son influidas por éstas?

Pregunta que responderemos a lo largo del trabajo. Además consideraremos con criterio operacional los métodos disponibles para medir los diversos componentes de la imagen corporal, así como las formas en que esas mediciones revelan diversas tendencias del desarrollo. Y daremos soluciones a la pregunta más importante y a la que esta dirigida el trabajo:

¿En qué consiste que me guste y acepte mi cuerpo?

Aquí queremos mostrar que la autoimagen no es sólo cuestión corporal, el cuerpo tiene mucho que ver con la confianza en uno mismo, un cuerpo no aceptado es origen de inseguridad personal. Es preciso trabajar por una educación nueva, más positiva y que nos enseñe lo que podemos hacer. Es muy importante que nuestro cuerpo nos guste -no sólo él, sino muchas cosas más- porque es imprescindible que la vida nos guste, para encontrarle sentido. Del cuerpo nacen los sentimientos, el poder hacer cosas, el expresarse…Ligado a la aceptación del cuerpo, va el conocer cómo es, las partes que tiene, para qué podemos utilizarlo, etc. Todo este análisis del cuerpo, nos ofrecerá la visión para aceptarle tal y como es, ya que gracias a él como parte imprescindible de nuestro yo, nos servirá para integrarnos, sin complejos, con los demás. Así como a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima.

Tenemos que profundizar en nuestro cuerpo y percibirlo desde el interior, no debemos añadirle elementos de la superficie (ropa, maquillajes…) Buscamos una imagen perfecta de nuestro cuerpo, escondiendo los defectos. Y no nos paramos a pensar, en desarrollar nuestro cuerpo para buscar una imagen natural, donde los elementos los llevemos nosotros, y no nos lleven ellos. Debemos invertir en nuestro cuerpo.El trabajo esta especialmente dirigido a adquirir un conocimiento del propio cuerpo que resulta determinante para el desarrollo de la propia imagen corporal; y así conseguir una aceptación de él. Nuestro interés es mostrar que el cuerpo no es solo un estereotipo que esta marcado por la sociedad en la que vivimos, sino que el conocimiento y la utilización del cuerpo, construirá nuestra identidad personal, con la que nos expresaremos e intervendremos en el medio. Poco a poco los niños y las niñas enriquecen la imagen de sí mismos a partir de las propias experiencias y sentimientos,

2

de la valoración de los propios logros y dificultades, y de la actitud de los demás hacia ellos. Este conocimiento y valoración de su cuerpo que enriquece su repertorio personal, es lo que nos marca el interés del trabajo. La edificación progresiva de la imagen del cuerpo se hace en el mundo y a través del mundo, no solamente en el plano físico sino también en el social.

Los educadores tienen la función de promover en el alumnado y enseñarles a valorar su propio cuerpo y todas las posibilidades que éste ofrece; ayudarles a desarrollar una idea ajustada de sí mismos, que reconozcan sus capacidades y también sus limitaciones como personas; animarles en la elección de metas más realistas, de acuerdo con sus posibilidades físicas y emocionales y transmitir la importancia de saber aceptar errores, soportar y tolerar las frustraciones. Todo esto a partir del primer ciclo de primaria, para que desde pequeños conozcan su cuerpo individualmente, y su cuerpo con el medio que le rodea, ya que desde pequeños podremos enfocar un conocimiento enfocado a la aceptación de su propio cuerpo, para que a medida que crezcan tengan una mayor confianza en sí mismos y en sus posibilidades. Ya que si no poseemos nuestro cuerpo, no disfrutamos de él. Por lo cual:

“Nuestra tarea es aceptar y aprovechar al máximo el propio cuerpo”

El desarrollo de nuestro tema busca como objetivos, conocer y valorar el cuerpo como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. Como ya hemos dicho antes el cuerpo es un vehículo de comunicación y expresión, por lo que al valorarlo y conocerlo, tendremos unas posibilidades máximas para entendernos no solo con las demás personas, sino con todo lo que nos rodea, de ahí que este sea uno de los objetivos que buscamos.

Sin olvidarnos de la toma de conciencia de la propia imagen corporal y el favorecer su aceptación, así como respetar las diferencias físicas sin ningún tipo de discriminación. Al igual que nosotros buscamos esa aceptación de nuestro cuerpo, las demás personas también quieren saber y conocer como es el suyo, por lo que debemos ser tolerantes y respetar a los demás. Ya que lo que no nos gustan que nos hagan a no nosotros, no lo podemos hacer a otros. Tenemos que aceptar todas las diferencias físicas para así comprendernos mejor, y tener una mayor visión sobre el cuerpo.

Además, la relación de la autoestima y la aceptación corporal con la alimentación, nos proporciona distorsiones de la imagen. Conocer nuestro cuerpo y dejar los complejos a un lado, es difícil en la sociedad en la que vivimos, una sociedad basada en la estética y en el prototipo ideal. Debido a esto, conocer nuestro cuerpo es un trabajo muy duro, ya que no intentamos ser nosotros mismos con nuestras características, sino que intentamos ser ese o esa “modelo” que en nuestra sociedad es visto como lo más de la belleza. Esta aceptación del cuerpo es muy importante, no sólo por conocernos, sino también como medida para la mejora de la salud. Estas distorsiones de la imagen, pueden llegar a tener un gran riesgo, por lo que debemos desde la infancia enseñar a aceptar la imagen de cada uno tal y como es.

Y el objetivo más importante para mí, valorar positivamente el propio cuerpo y reconocer las distintas posibilidades que ofrece, no sólo las estéticas. Este objetivo engloba a los anteriores, pero resalta el valor positivo en esa aceptación del cuerpo que nos llevará a maximizar las posibilidades con respecto al medio, que podemos tener cada uno de nosotros.

3

Con estos objetivos y con los intereses que nos proponemos para que el alumnado conozca y valore su cuerpo, pondremos una cita, a la vez que sencilla, útil, para el tema que queremos tratar y enseñar:

“APRENDER A APREHENDER”

2. Aceptación de la propia realidad corporal

2.1 Noción del cuerpo

La elaboración de la noción del cuerpo se estructura a lo largo de la infancia y se proyecta durante toda la existencia del individuo. Para el estudio de la génesis de la evolución del cuerpo nos interesaba abordar esta perspectiva genética poniendo en correlación dos aspectos indisociables: -El estudio de la evolución de la noción del cuerpo en el cuadro de las funciones cognitivas y ejecutivas del niño, y -el estudio del aspecto psicoafectivo y relacional inherente a la construcción de la imagen del cuerpo.La sucesiva integración de la imagen del cuerpo se establece a través de dos aspectos esenciales, uno relativo a la función de acción (maduración del equipamiento neurofisiológico de base), otro, por las reacciones ante el mundo exterior. La prensión de lo real y la realidad del niño constituyen una unidad íntimamente ligada. Los orígenes de la estructuración se inician en las sensaciones interoceptivas, esencialmente bucales, ya inherentes a un yo y a una consciencia que se va organizando. Las sensaciones interoceptivas dominan la vida del recién nacido, el niño va sufriendo una progresiva impregnación corporal neuro-vegetativa que se somete a la experiencia y a la presencia del otro. Después surgen las posibilidades de fijación visual, primera reacción de equilibrio propioceptivo que posteriormente va a originar la verdadera exploración óptica del mundo. La adquisición fragmentada de lo real se establece en relación con el cuerpo de la madre, primera totalidad integrada. El niño y la madre-objeto son la primera totalidad exterior, en la que se basan todas las futuras nociones cognitivas del cuerpo. La importancia del otro en el desarrollo de la noción del cuerpo es fundamental.Después de la actividad refleja (4 meses) se esbozan las primeras relaciones entre la visión y la mano. El juego de la mano en el campo visual es la preparación para la génesis de la prensión, manifestación de desarrollo profundamente humanizada. La motricidad visual (percepción) y la motricidad de la mano (prensión) están dispersas e indiferenciadas y sólo posteriormente la visión, después de descubrir la mano, puede guiarla y proyectarla en la relación con las cosas. La visión inicia así la conquista óptica del cuerpo, primero por las extremidades superiores y después por las inferiores (5 meses).El mundo exterior adquiere una cierta permanencia que le garantiza una aplicación de la motricidad del sujeto, con la que nunca se disocia. Las coordinaciones visuo-tacto-cínestésicas se desarrollan en la presencia de los objetos que por su lado justifican la adquisición del espacio práctico. Tanto el conocimiento del cuerpo por autopalpación (la mano cuando toca las otras partes del cuerpo es el propio mundo exterior) como la actividad sensorial acusan una maduración en el desarrollo. Surge entonces la diferenciación entre sujeto y objeto (9 meses) en la que el niño empieza a distinguir sus manos de los objetos que sujetan o manipulan. El cuerpo pasa entonces a ser reconocido

4

como un objeto en sí mismo y como un objeto en medio de los otros. El niño diferencia el mundo exterior del mundo interior. Con la adquisición de la marcha, las perspectivas espaciales y temporales alcanzan progresos significativos, que en su conjunto contribuyen a la sucesiva elaboración de la noción del cuerpo. La noción del cuerpo se desarrolla gracias a la función semiótica y al movimiento, todo esto hace nacer un nuevo periodo que nos lleva de la acción a la representación. Esta función semiótica traduce la adquisición de nuevas conductas como la imitación, la imagen mental, el juego simbólico, el lenguaje y el dibujo (2-3 años). Así después de este pequeño resumen desde el nacimiento a los dos años, podemos decir que la noción de cuerpo se resume en que:“El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea”

2.2 Conocimiento del cuerpo

Podemos señalar que es la percepción global y segmentaria del cuerpo. O en otras palabras, la representación y toma de conciencia del propio cuerpo. Para hablar de él, debemos conocer las diferentes partes del cuerpo en uno mismo y en los demás, utilizando la terminología correcta.

Su reconocimiento conlleva:-Reconocer las posibilidades de movimiento en los diversos puntos articulares-Tomar conciencia de las simetrías y asimetrías de las zonas corporales-Lograr la independencia segmentaria

2.3 Esquema corporal

El término esquema corporal a finales del siglo XIX, fue conceptualizado como: “representación más o menos consciente de nuestro cuerpo”Schilder enriqueció el término de esquema corporal definiéndolo como “la imagen tridimensional que cada individuo tiene del propio cuerpo no sólo en relación con los segmentos que lo componen, sino a su representación recíproca con el espacio”Dentro del ámbito más específico de la educación física hay que tomar en consideración a autores como Vayer, Le Boulch y Frostig y Maslow…Para Vayer un esquema corporal bien estructurado está en la base de la comunicación social, entendiendo que ésta no sólo se conforma a partir del lenguaje verbal sino del lenguaje propio del cuerpo. Le Boulch (1984) considera esquema corporal e imagen corporal a un mismo nivel que define “como intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en el estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean” (LeBoulch, 1984, p. 87). Las autoras norteamericanas Frostig y Maslow han definido los conceptos de esquema corporal e imagen corporal para clarificar ideas y conceptos, por lo que después de habernos centrado en las diferentes definiciones de esquema corporal, pasaremos al siguiente punto, imagen corporal, comenzando con la definición de estas autoras.

2.3.1 Imagen corporal

5

Según Frostig y Maslow la imagen corporal esta condicionada por los caracteres físicos de la persona que configuran una concepción subjetiva del propio cuerpo paralela a la concepción objetiva que los demás tienen de nuestro cuerpo.El cuerpo es la expresión externa de lo que somos. Es la forma a través de la cual nos ven los demás. Por tanto, la figura corporal mediatiza todas las relaciones y todas las consideraciones que hacemos sobre nosotros mismos. “Imagen tridimensional que todo el mundo tiene de sí mismo. El término nos indica que no es una mera sensación o imaginación, sino una apariencia propia del cuerpo. Indica también que, aunque proviene de los sentidos, no es una mera percepción” (Schilder, 1983). Este autor considera la noción de esquema corporal como el proceso por el cual se construye la imagen que nosotros tenemos en cada momento de nuestro cuerpo.La imagen corporal del niño incluye todas las respuestas mensurables que el niño formula en relación con las dimensiones, la forma y los componentes de su cuerpo, así como en relación con las capacidades para el movimiento que él advierte en su cuerpo y las interacciones de éste con el ambiente. Por lo cual, tenemos que tener claro que:

LA IMAGEN DE NUESTRO CUERPO ES EL RESULTADO DE LA REUNIÓN DE LAS INFORMACIONES RECOGIDAS A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS (Tacto, vista, oído, olfato, gusto, sensaciones propioceptivas)

2.3.2 Estructuración del esquema corporal

En este apartado he visto necesario poner las etapas de estructuración del esquema corporal, basados en el descubrimiento y el conocimiento de nuestro cuerpo.La elaboración del esquema corporal sigue las leyes de la maduración nerviosa:-Ley cefalocaudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo, desde la cabeza hasta las extremidades;-Ley proximodistal: el desarrollo procede desde el centro hacia la periferia a partir del eje central del cuerpo.Y se realiza a través de una relación constante YO-mundo de las cosas mundo de los demás, en un cierto número de etapas bien caracterizadas que se condicionan y apoyan unas en otras.

Se puede resumir en un cuadro esta elaboración progresiva, dejando bien entendido que las fronteras entre cada etapa son relativamente flexibles, por ser cada niño un ser único, es decir, teniendo su propia historia y sus propias vivenciasNacimiento a los 2 años Hacia el 3er mes hace el primer descubrimiento del

cuerpo: las manos.Explorando con las manos descubrirá otras partes del cuerpoGracias a la vista vemos nuestro cuerpo y nos acostumbramos a élInfluencia de los sentidos en todo el proceso de descubrimiento y conocimiento.

De los 2 a los 5 años Va conociendo las partes fundamentales del cuerpoDe los 5 a los 7 años Mayor conocimiento de las partes de su cuerpoDe los 7 a los 12 años Transposición del conocimiento de sí al conocimiento

de los demásDe los 12 años en adelante Nuestro cuerpo sigue cambiando a lo largo de la vida

(adolescencia, adultez, vejez), por lo que siempre existe

6

un reajuste de nuestra conciencia corporal

2.4 Distorsión de la imagen corporal

Durante el primer año de vida, los niños aprenden a conocer el mundo utilizando su boca. La primera relación de afecto es la que se desarrolla entre el bebé y quienes le alimentan. Así pues, se genera una relación básica que perdurará durante toda nuestra vida: el afecto y la nutrición. Comer o dejar de hacerlo por estar enfadado es algo que ocurre más en mujeres que en varones, ya que tradicionalmente a éstas se les ha reprimido mostrar cólera. Las personas que creen que no tienen derecho a enfadarse o las que se asustan mucho ante sus propias reacciones de furia son más propensas a usar la comida inadecuadamente. Dos de las enfermedades más comunes son: la anorexia y la bulimia nerviosa:

Son problemas de salud que se manifiestan como trastornos del comportamiento alimentario y que a veces, cuando no se tratan, pueden poner en peligro la vida de las personas que los sufren. Estos problemas de salud afectan principalmente a las mujeres, aunque hay hombres que también los padecen. Pueden afectar a cualquier edad, pero es en la adolescencia cuando aparecen con mayor frecuencia, debido al momento vital de cambio y de búsqueda de la propia identidad. Es un proceso que se inicia muy sutilmente, pudiendo pasar desapercibido en un primer momento. La anorexia y la bulimia se diferencian por la forma en que las personas se comportan ante la comida. Puede darse el caso de que una misma persona sufra de ambos trastornos, bien de forma alternativa o sucesiva.

-La anorexia nerviosa se caracteriza por un miedo exagerado a engordar y por una distorsión de la imagen corporal, que hace que las personas que la padecen se vean y se sientan gordas, cuando no lo están

-La bulimia nerviosa se caracteriza por el miedo a la gordura, hay un sentimiento de pérdida de control con la comida, siendo característicos los atracones compulsivos. Para contrarrestar estos atracones de comida, suelen provocarse vómitos y usan laxantes en exceso

Tanto en el caso de la Anorexia como en el de la Bulimia, hay que tener claro que el problema no es la alimentación, sino el modo en que la persona se valora y se percibe a sí misma.

2.4.1 ¿Por qué aparecen estos problemas?

Cada sociedad tiene una forma concreta de enfermar. En la sociedad actual, la industria de la moda, los medios de comunicación y los mensajes"interesados" de la publicidad (productos light, dietas de adelgazamiento, cuerpos perfectos,...) nos están diciendo que para tener éxito en la vida es imprescindible ser guapo/a y, que en el caso de las mujeres ser guapa implica"necesariamente" ser delgada. Algunas personas, y en algunas etapas de la vida, tienen unas características psicológicas que les hacen especialmente sensibles a este tipo de mensajes, y seguirlos puede convertirse en una auténtica obsesión. Cada persona tiene una historia particular, una forma de entender la vida, de enfrentarse a los problemas, de resolver los conflictos y, por supuesto, tiene una opinión sobre sí

7

misma que en ocasiones puede no ser satisfactoria. En definitiva cada persona tiene su propio carácter y personalidad. En la adolescencia, la búsqueda de una identidad propia, la progresiva autonomía y la integración en grupos fuera de la familia hace que las/los jóvenes busquen modelos a quienes parecerse y con quienes identificarse, lo que les hace más vulnerables a las modas. Lo habitual en la/el adolescente es que sienta una mayor preocupación por su aspecto físico y que realice cambios en los hábitos de vida, como por ejemplo en las comidas, que puede tratar de restringir, en los horarios, etc.Todo esto es normal, pero, y aquí está la sutil diferencia, cuando la/el adolescente "siente" que el cuerpo es el vehículo "principal" de aceptación en el grupo y por tanto de triunfo social, corre el riesgo de enfermar. Sin embargo, si estamos atentos a su desarrollo y podemos valorar los cambios que en ellas/ellos se van produciendo, se puede cuanto menos detectar de forma precoz las señales que nos alertan de que algo está sucediendo, como muchas veces lo observan los propios padres u otros miembros de la familia o de su entorno

2.4.2 ¿Cómo prevenir estos problemas?

Prevenir significa estar alerta, no sólo sobre el comportamiento de las/los hijas/os con la comida, sino también sobre los demás aspectos de la vida que pueden preocuparles o que les están causando dificultades. Ha de entenderse que aunque a nosotros nos parezca que lo que plantean son "problemas menores" y que "la vida es muy dura", sus preocupaciones son muy importantes para ellas/ellos y así deben ser respetadas y escuchadas.La familia es el medio principal donde la persona se desarrolla, donde pueden surgir conflictos y dificultades en la maduración, que pueden manifestarse a través de la comida.La familia es pues, el lugar donde se presentan los primeros síntomas, siendo así el lugar principal donde se pueden detectar y prevenir, por ello, es muy importante la calidad de las relaciones dentro de la familia. Es recomendable buscar y mantener una comunicación fluida entre sus miembros, que ayude a detectar los pequeños conflictos que vayan surgiendo e ir poniendo palabras a los sentimientos y necesidades de cada uno. De este modo, las/los jóvenes, irán conociendo sus propias capacidades y limitaciones personales. Cuando la persona no encuentra palabras para expresar los conflictos internos, es el cuerpo el que habla, y lo hace a través de los síntomas (dejar de comer, provocarse el vómito,...). Prevenir significa que nos ocupemos y estemos a alerta.

Además tener en cuenta que los medios de comunicación y la publicidad ofrecen una imagen de las mujeres que generalmente no es real, ya que persisten en ofrecer modelos que no responden a la pluralidad de las mujeres. Debemos pues denunciar la utilización de este tipo de imágenes así como, el uso de mensajes que identifican el éxito, el prestigio y el reconocimiento social con la delgadez. Además, estos modelos de belleza son los que se están transmitiendo a las niñas en sus juguetes - muñecas esbeltas de posición social y cuerpos envidiables - y en los programas y películas infantiles. Debemos alertar contra la masiva venta de productos adelgazantes y sensibilizar a la población sobre el riesgo de realizar dietas de forma incontrolada. Las organizaciones de autoayuda cumplen una importante labor de sensibilización social, de información y apoyo a los familiares así como a la persona que está sufriendo un trastorno de alimentación. Asimismo, éstas realizan acciones reivindicativas para intentar conseguir una mejor asistencia médica y psicológica.

8

2.5 Autoestima: concepto y desarrollo

Autoestima: Conjunto de percepciones, pensamientos, juicios y afectos que tenemos sobre nosotros mismos

Este punto me ha parecido de suma importancia, ya que la autoestima es la valoración que cada persona hace de sí misma. Y que mejor apartado para el desarrollo del trabajo (aceptación del cuerpo), que la valoración de cada uno.

El ser humano es capaz de reconocerse a sí mismo, atribuirse una identidad y valorarse. Es decir, sabe quién es y se valora de una determinada manera: se estima a sí mismo en uno u otro grado. La autoestima es, por tanto, la valoración que cada persona hace de sí misma. Tener una adecuada autoestima es fundamental para la salud psíquica y social. Estimarse a sí mismo es necesario para sentirse bien y abrirse confiadamente a los demás

La autoestima depende de las experiencias sociales con la familia y los iguales. El ser humano no nace con una autoestima determinada sino que la capacidad de quererse a sí mismo la aprende y, en ese proceso de aprendizaje, los primeros años de vida son cruciales. Tenerse estima y autoaprecio es algo que todas las personas pueden desarrollar y es un proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte.

En las primeras etapas de la vida, los mensajes que recibimos de los otros nos llegan a través del cuerpo, fundamentalmente a través de cómo somos alimentados, cogidos, acariciados y cuidados. A estos mensajes, poco a poco, se les van sumando los provenientes del lenguaje verbal, cómo nos hablan, las palabras que utilizan para referirse a nosotros y también lo que creemos que perciben y esperan de nosotros los demás. Es un complejo proceso que incluye cómo se relacionan entre sí y con nosotros las personas que nos rodean, las identificaciones con personas significativas, las experiencias que vamos teniendo y los aprendizajes que desarrollamos.

A medida que los niños crecen y aprenden nuevas habilidades como andar, hablar, jugar, van diferenciándose de las otras personas, tomando mayor conciencia de su cuerpo y los límites de éste. Sin embargo, continuarán necesitando la atención y el reconocimiento de quienes les cuidan. Con la entrada en la escuela, el concepto de uno mismo se amplía, se enriquece debido a las nuevas exigencias y relaciones. La percepción de las propias habilidades, logros, intereses, la adaptación a las nuevas personas con las que se relaciona (compañeras, compañeros, maestras...) y las imágenes que éstas les devuelven continuarán conformando su autoestima.

En la adolescencia las chicas y los chicos pueden formarse una idea más completa de sí mismos. En la conceptualización de su yo influirán cogniciones, sentimientos, intereses o ideales. La identificación con el grupo de edad y la valoración y el reconocimiento de amigos tiene una especial relevancia. En esta etapa puede darse una disminución importante en la autoestima debido a las transformaciones que se producen y a la rapidez de éstas. Estos cambios fisiológicos, endocrinos, de personalidad, de relaciones, etc., hacen que las adolescentes tengan una autoestima más frágil.

En la vida adulta el valor que nos otorgamos no depende tanto de la apreciación externa como de la propia valoración subjetiva. No obstante, también podemos pasar por periodos de inestabilidad en la autoestima: nuevas exigencias laborales, familiares, conflictos relacionales, etc.

En general, nuestra autoestima depende del cariño y estima que recibimos en nuestras primeras relaciones, pero también de nuestras fantasías, ideales, expectativas y de todas las experiencias que vivimos a lo largo de nuestra vida.

9

2.6 Aspectos a tener en cuenta en el conocimiento del propio cuerpo

Después de todos los datos recogidos, ya tenemos una visión del cuerpo, para comenzar desde ahí a aceptarlo, ya que no se puede aceptar algo si no se conoce previamente. Por lo cual, hemos visto necesario poner todos los puntos anteriores, para mostrar los diferentes apartados en los que el cuerpo se puede dividir para desenglosar un concepto tan amplio. En el punto en el que nos encontramos queremos transmitir unos aspectos importantes que hay que tener en cuenta a la hora de hablar y realizar actividades con el alumnado:

-El cuerpo no es solamente la apariencia exterior -Hay que aceptar el propio cuerpo -Tener en cuenta la importancia y el cuidado del cuerpo -El respeto y la valoración positiva del cuerpo de los demás

2.7 Inteligencia corporal

La inteligencia corporal integra los temas de la imagen y el idioma del cuerpo. La inteligencia corporal está solidamente vinculada a la identidad, al conocer y entender nuestra corporeidad.

Se corresponde con la capacidad de ver la representación de nuestro cuerpo, la idea que formamos de él mediante nuestras asociaciones, memoria, experiencias e intenciones.

Todo esto es conquistar el cuerpo y ocuparlo. Despejar los mitos y fantasmas, y habitarlo y vivirlo. Atañe al manejo del propio cuerpo: no el seguimiento del modelo impuesto, no juzgarlo, no someterlo…Si servirse de él y aprovecharlo, construir, ordenar y producir gestos, posturas, movimientos y actitudes que sirvan para las situaciones que enfrentamos en la vida, que ayuden a interiorizar o exteriorizar la alegría, la vergüenza, la felicidad, etc.

El cuerpo inteligente es acción, cambio, innovación; es la respuesta saludable entendiendo por salud-armonía, la concordancia y correspondencia entre todo lo que incluye, completa e integra nuestra vida.

De ahí, que el cuerpo inteligente es el propio, el personal. La reacción, el sentimiento o el pensamiento adecuado para crear calidad en la vida son cosas subjetivas y absolutamente personales.

El cuerpo inteligente es clarividente: ve principios, fundamentos y elementos que solo él conoce; y no se queda en la visión: resuelve con acción, crea la respuesta apropiada y la manifiesta en su idioma. Cuando esto por ejemplo, no se acontece en la clase de educación física, es porque la inteligencia corporal se encuentra atrapada. Tenemos que intentar que los alumnos tomen conciencia del dualismo cuerpo-mente: mente sana en cuerpo sano. El cuerpo debe ser utilizado como soporte, como medio, como instrumento, y para eso debemos conocerlo y aceptarlo para llevarlo a las máximas posibilidades de expresión.

2.8 Evaluación de la figura humana

La experiencia que tiene cada uno con su cuerpo: animado, estático, en equilibrio espacio-temporal y en sus relaciones con el entorno; hace que integremos nuestro

10

cuerpo en la conciencia de cada uno. Es la experiencia fundamental por la que la persona se diferencia de los demás y tiene sentimiento de ser ella misma y no otra.

Esta imagen del propio cuerpo solo se elabora progresivamente partiendo de impresiones sensoriales múltiples propioceptivas y exteroceptivas, acumuladas desde la infancia.De ahí partimos para evaluar y potenciar el esquema/imagen corporal de nuestros niños/as. Sabemos que ellos, tienen una experiencia y sentimientos hacia su propio cuerpo, por eso debemos conocer y valorar el nivel de concienciación que tienen. En el esfuerzo por evaluar la conciencia que el niño tiene de su cuerpo, así como sus sentimientos acerca de su forma y su función, se han empleado muchos instrumentos de medición Aquí mostraremos algunas de ellas, que miden esa imagen corporal.

2.8.1 Dibujo de la figura humana

Instrumento de empleo clínico frecuente para evaluar la personalidad, síntomas psicóticos y lo que se podría denominar la imagen corporal. Esta técnica supone pedir a un niño que dibuje la figura de una persona. La manera en que el niño reacciona está en función de la índole de las instrucciones que recibe y de su propia capacidad artística, así como de otros factores inherentes a la situación.

Algunos investigadores intentan la estimación de la inteligencia mediante dibujos de figuras humanas ejecutados por niños, y otros efectúan diversos intentos por evaluar la personalidad y el desarrollo de la imagen corporal con ayuda de esa técnica.Kephart, sugiere que los dibujos infantiles de la figura humana revelan que el niño percibe, inicialmente, el rostro y algunas de sus partes, en particular los ojos. Posteriormente, el niño empieza a adquirir conciencia de las extremidades y su ubicación, como se deduce de los dibujos que comprenden una cara en forma de globo, de la cual emergen los brazos y piernas en forma de “palitos”. Las etapas de desarrollo siguientes, incluyen cierta indicación de un tronco. El desarrollo final de la imagen corporal se refleja en el agregado de piernas y brazos, en el dibujo más detallado de las manos y en el hecho de que los miembros aparecen ahora “llenos” Cuando consiguen todo tipo de detalles en el dibujo, aparece el perfil y el movimiento, es cuando la figura esta al completo.

Ejemplos del dibujo de la figura humana:

2.8.2 Intervención verbal de las partes corporales

Un enfoque distinto de la evaluación de la conciencia que el niño tiene de su cuerpo y sus partes es el que se basa en las respuestas verbales del niño a diversas instrucciones.

11

Benton y otros han elaborado tests cuyos puntajes dependen no sólo de la exactitud de la respuesta, sino también de la velocidad con que el niño identifica las partes del cuerpo al pedírsele que lo haga. El test de Benton propone también al niño que señale en una figura las partes del cuerpo y las identifique como corresponde.Para obtener un cuadro algo esquemático de la manera en que los niños, a medida que maduran, empiezan a identificar verbalmente las partes del cuerpo, debemos volvernos a los datos aportados por Ilg y Ames. Estas investigadoras obtuvieron información sobre la manera en que evoluciona la capacidad para identificar la mano y sus partes. En su evaluación, estas autoras tuvieron en cuenta la conciencia de las partes de la cara, del brazo y de las manos, así como de los varios componentes izquierda derecha del cuerpo.

2.8.3 Imitación de gestos

Los tests del tipo que acabamos de considerar han sido criticados porque a veces parecen consistir en meros tests de vocabulario. Cuando a un niño se le pide que señale su muslo, ¿lo hace porque tiene conciencia de dónde está su muslo, o simplemente porque conoce el significado de la palabra? En la mayoría de esas tareas, es necesario construir puentes verbales entre la pregunta del examinador y la respuesta del niño para que éste pueda darla correctamente.

Con el fin de elaborar un test de imagen corporal en que el vocabulario del niño desempeñara un papel de importancia relativamente escasa, Bergés yLézine idearon uno en que se evalúa la conciencia corporal del niño de acuerdo con la exactitud con que puede imitar los gestos que el examinador ejecuta con las manos y los miembros. El test ha sido dividido en dos partes; una incluye gestos simples y la otra, gestos complejos. En la porción inicial del test, el examinador adopta posiciones de mano y brazo sencillas y el niño recibe puntajes de acuerdo con la eficacia que denota al imitarlas. En la parte de gestos complejos, se propone al niño que imite gestos de los dedos y brazos más difíciles de ejecutar, algunos de los cuales exigen imitación de los movimientos del examinador.

Los gestos que a los niños les resultaban más fáciles copiar eran aquellos que consistían en la adopción de posiciones estáticas, por lo general del brazo y/o la mano. Más difíciles eran los gestos en que se empleaban al mismo tiempo dos partes del cuerpo; por ejemplo, levantar el brazo derecho y extender horizontalmente el izquierdo. Las principales dificultades se presentaban cuando los niños debían imitar gestos en que los miembros eran colocados en dos planos; por ejemplo, poner paralelas las manos en sitios distintos, con la mano izquierda adelante.

Este tipo de test puede ser criticado como medida válida de la imagen corporal, pues probablemente sea, en mayor medida, un test de percepción visual de los movimientos del examinador. De cualquier manera, constituye un enfoque interesante de esta clase de problema de medición y, si se lo perfecciona, tal vez llegue a ser de mayor utilidad.

Se han empleado muchos otros instrumentos de medición. Por ejemplo, el “Test de apercepción somática”, elaborado por Adams y otros. Utilizando un muñeco y/o bocetos corporales de distintas configuraciones. Esos tests procuran establecer qué siente el individuo respecto de su cuerpo a juzgar por las diferencias entre el boceto de cuerpo ideal que elige y el boceto que elige como correspondiente al suyo propio.

12

En otros test se establece el “puntaje de barrera”; destinados a determinar la medida en que los individuos interponen limites psíquicos rígidos entre sí mismos y su ambiente

2.9 Identidad, cuerpo e imagen corporal

“Una imagen vale mas que mil palabras”

Es en este punto donde cabe plantearse varias preguntas: ¿vale verdaderamente nuestra imagen más de mil palabras? ¿Sólo somos lo que mostramos? ¿Por qué no ser lo que somos, sea lo que sea? ¿Por qué ubicar el epicentro de nuestra auto-estima fuera, en lugar de buscarla dentro? El siguiente punto trata de arrojar luz sobre tales cuestiones mostrando la relación entre identidad personal y social e imagen corporal.

Identidad, es un concepto polifacético, que en términos generales tiene que ver con la idea que las personas se hacen sobre lo que son y que tiene sentido para ellas. Cabe distinguir dos tipos de identidad:

-La identidad social: es descrita como aquellas características que los demás atribuyen a un individuo. Tales elementos característicos pueden considerarse indicadores que señalan quién es una persona en un sentido fundamental, al tiempo que le ubican en relación con el resto de individuos que comparten similares atributos-La identidad personal: es la que nos individualiza, ya que hace alusión al proceso de desarrollo personal mediante el cual formulamos un sentido propio de lo que somos y de nuestra relación con el mundo que nos rodea.

El trato constante del individuo con el mundo exterior es lo que le ayuda a crear y conformar su propia idea de sujeto. Y es que el cuerpo y la imagen corporal, constituyen una parte importante de nuestro desarrollo psicológico, desde el mismo instante en el que se configura nuestra identidad personal y social.

La identidad forma parte de nuestro auto-concepto, y nos permite tomar conciencia de nosotros mismos, del lugar que ocupamos en el mundo y en relación a los demás. Y gracias a esto, nos aceptaremos, nos gustaremos y lo más importante disfrutaremos gracias al cuerpo.

En el mundo actual disponemos de oportunidades sin precedentes para hacernos a nosotros mismos y crear nuestra propia identidad. Somos nuestro principal recurso para definir quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos. Y es que tal vez haya que plantearse que a veces mil palabras valen más que una imagen

3. Aplicación práctica

Para nuestra aplicación práctica hemos propuesto actividades relacionadas con las partes del cuerpo, aprovechando materiales variados, así como la utilización de todo tipo de espacios. La práctica esta divida en tres tareas, organizadas por su progresión de dificultad:

La primera tarea, consiste en construir con niños de 1º de Primaria, en papel la propia silueta. Para ello, los niños se pondrán en parejas, uno se tumbará en el papel y el otro niño, repasará el contorno del cuerpo con un lápiz. Tras haber

13

terminado la primera silueta, ayudaremos al compañero que nos ha pintado a nosotros, a que tenga también su dibujo. Una vez terminado esto, cada uno se pondrá con su dibujo para comenzar la actividad, que trata de:

1º) La profesora dirá partes del cuerpo que el alumno/a deberá tocar en su silueta, así trabajaremos la terminología corporal.

La segunda tarea, con niños de 1º de primaria consiste en realizar el juego del escultor, es decir, uno se convierte en arcilla, y el otro le moldea a su gusto. Para moldearle basta con moverle y movilizarle las diferentes partes del cuerpo. Con esta actividad estamos trabajando:

-El reconocimiento del cuerpo-Las asimetrías y simetrías corporales (la toma de conciencia de las partes simétricas y no simétricas del cuerpo)-La posibilidad de movimiento corporal que puede realizar cada articulación.

La tercera tarea, consiste en reunir algunas canciones infantiles que sirvan de soporte para el trabajo de conocimiento del propio cuerpo. En esta actividad trabajaremos:

-El reconocimiento de nuestro cuerpo -La terminología corporal -Las posibilidades de movimiento corporal-La interdependencia segmentaria. Esto quiere decir la realización de un movimiento sencillo en un segmento, o alternativamente en dos segmentos paralelos, o dos movimientos diferentes con segmentos paralelos…

Para la realización de esta tarea, desarrollaremos un planteamiento didáctico basado en las canciones motrices, con un grupo de 1º de Educación Primaria. Antes de comenzar la canción, elegiremos previamente los movimientos que vamos a realizar. Al cantarla reproduciremos esos movimientos cada vez que se nombre alguna de las palabras, a la vez que se escenifica la canción

“BAILE DEL MARINERO”

EL MARINERO BAILA, BAILA, BAILA, BAILA,EL MARINERO BAILA, BAILA CON EL DEDO, DEDO, DEDO, DEDO, ASÍ BAILA EL MARINERO.

EL MARINERO BAILA, BAILA, BAILA, BAILA,EL MARINERO BAILA, BAILA CON LA MANO, MANO, MANO, MANO,CON EL DEDO, DEDO, DEDO, ASÍ BAILA EL MARINERO.

EL MARINERO BAILA, BAILA, BAILA, BAILA,EL MARINERO BAILA, BAILA CON EL CODO, CODO, CODO CODO,CON EL DEDO, DEDO, DEDO, CON LA MANO, MANO, MANOASÍ BAILA EL MARINERO…

14

Podremos poner todas las partes del cuerpo que queramos como por ejemplo cabeza, rodilla, pies, pompa…

Después de realizar estas tres actividades, podremos pasar un cuestionario que incluya preguntas relacionadas con el autoconcepto y la aceptación del propio cuerpo, así abordaremos el tema planteado en este trabajo. Si los niños no saben leer y escribir todavía, lo podemos hacer todos juntos, sentados en círculo, el profesor pregunta y levantamos la mano para contestar. Algunas de las preguntas pueden ser:

-Mi cuerpo es: gordo, demasiado gordo, normal, flaco, demasiado flaco…

-¿Cuál es la parte del cuerpo que más te gusta? ¿Por qué?

- Me gustaría parecerme a……. ¿Por qué?

-Mis piernas son: demasiado largas, demasiado cortas, ni largas ni cortas

También podemos recoger información sobre la aceptación de su cuerpo, a través de frases incompletas que ellos deberán completar:

-Mi cuerpo es…

-Mi cara es….

-Mi peso es….

4. Conclusiones

Una vez hemos conocido nuestro cuerpo a través de los datos recogidos anteriormente, denominamos a cada cosa por su nombre, sabemos reconocer en nosotros mismos y en los demás diferentes partes corporales y somos capaces de observar las posibilidades de movimiento, así como la interdependencia segmentaria. Todo esto nos crea una noción sobre nosotros mismos que se une con el mundo que nos rodea, el mundo exterior. Según lo que hemos recopilado, es en ese momento, cuando surgen los mayores problemas de aceptación con nosotros mismos, debido a las condiciones socioculturales que tenemos hoy en día. Los medios de comunicación, la moda de vestir, los intereses económicos…hasta la exigencia de una imagen determinada para desarrollar ciertos puestos de trabajo hacen que algunas personas se exijan el cumplimiento del ideal de belleza para que su promoción profesional sea factible.

15

En la adolescencia, como ya sabemos, se caracteriza por un periodo de cambios fisiológicos, mentales, afectivos y sociales profundos. Y esto conlleva una fragilidad en el adolescente. Estos cambios unidos a los factores anteriores, influyen en que el niño interiorice y asuma un modelo. Este es un momento critico de sus vidas, porque su estructura corporal está cambiando, fundamentalmente está aumentando de peso y de volumen. Puede ocurrir que su imagen corporal diste de esa figura corporal socialmente reconocida. Es importante ayudar a identificar lo que sienten hacia su esquema corporal y darse cuenta de cómo su autoestima está dependiendo en gran medida de la valoración que hacen de su cuerpo. Por esto mismo, debemos centrar una educación que no siga para nada ese modelo, y que se base en el respeto, la tolerancia y la aceptación a todo tipo de cuerpos.

En la educación del modo de percibir esa parte de mi yo influyen mis padres, mis compañeros, mis maestros…la sociedad en general. De acuerdo con todo eso, podré pensar que yo -tal como físicamente soy- podré ser digno de que se me acepte o de que se me margine; y, de acuerdo siempre con ello, llegaré a la conclusión de que mi vida puede ser feliz o desgraciada sin que yo pueda hacer nada por evitarlo. Lo más importante es que aprendamos, y nos sintamos a gusto con nuestro cuerpo, es decir, que nos guste tal y como es. A través del cuerpo podemos crecer y madurar, y sentirnos a gusto con él, hace que podamos integrarnos con los demás, sin pensar en los complejos.

La palabra "estética" no significa belleza sino "sensibilidad"; una "persona estética" no es una persona guapa sino una "persona sensible". La postergación que ha sufrido durante siglos la sensibilidad humana en su conjunto ha ido haciendo derivar y restringir el significado de la palabra al ámbito de la belleza. Si desde niños se nos educara a preocuparnos más por ser sensibles que por ser guapos no solamente nos ayudarían a evitar muchas frustraciones sino que estarían educándonos a comunicarnos mejor y sin complejos, ya que una sensibilidad positivamente educada nos hace mejores receptores de estímulos y mejores emisores de respuestas y, en consecuencia, nos facilita la conexión y la apertura, por una parte, y el descentramiento respecto a nosotros mismos por otra.

“No es bella la imagen que no expresa nada”, dice Elie Faure. Cuando la imagen de nuestro cuerpo no expresa más que otra imagen, no puede haber en ella verdadera belleza, puesto que esta alejada de la realidad, de una expresión autentica. Buscamos esa “otra” imagen, porque no sentimos nuestro cuerpo. Como conclusión Nos damos cuenta de que vivimos, además de porque pensamos porque sentimos, y sentimos con el cuerpo, aunque sea todo el yo quien se conmueve cuando el cuerpo recibe los datos del exterior y quien en definitiva siente. Si no "tenemos cuerpo" sino que "somos cuerpo", eso implica que nos reconocemos como seres vivos, con una estructura que tiene partes que conviene que aceptemos en su totalidad, pues de ello depende, en muchos aspectos, que nos encontremos a gusto con nosotros mismos.

Para conocer y aceptar el cuerpo deberíamos no tener temor a explorarlo con la mirada o con el tacto, a sentir sus respuestas, a experimentar sensaciones nuevas. Tendríamos que verlo y sentirlo con espontaneidad y transparencia. No dejarnos llevar por falsas apariencias que se venden en la sociedad, sino con nosotros mismos, pensar en qué queremos y cómo nos sentimos bien por medio de nuestro cuerpo, es decir, que nuestro cuerpo nos guste para poder así vivir de una manera que nos guste más. Y no dejar que una parte del cuerpo que yo desearía que tuviera unas características mejores se convierte para mí en un problema, en una preocupación, en un sentimiento de

16

inferioridad, en un argumento para la soledad, en un motivo de depresión, en un autorrechazo.

Toda la experiencia del niño, como la de cualquiera de nosotros, pasa a través del cuerpo. Hablar de él, no puede dejarnos indiferentes, pues llega a lo más íntimo de nosotros mismos, pudiendo, según los casos, producir reacciones extremas: el cuerpo da miedo, se ignora…o por el contrario se alarde de él, se muestra, etc. Cada uno enfoca el cuerpo de una manera, y somos los adultos los que guían a los niños para conocer su cuerpo. Para esto necesitamos una sociedad, que tenga sentimientos de valía que florezcan en un clima en el que:

-La comunicación sea abierta, se potencie la manifestación de afectos positivos-Se permitan las diferencias individuales. Se acepte a cada persona como es, con sus

defectos y cualidades-Los errores sirvan de aprendizaje-Las normas sean flexibles-Se fomente la sinceridad.

5. Autoevaluación

En este apartado queremos observar si una vez planteado todo el trabajo, la aplicación práctica y las conclusiones. Hemos conseguido integrar, los objetivos que nos habíamos planteado al principio.

Empezábamos con el tema elegido, la aceptación de la propia realidad corporal. Para esto necesitábamos la información necesaria para conocer la realidad corporal, ya que no puedes aceptar algo, si no lo conoces primero. De ahí el cuerpo del trabajo, un viaje por las diferentes nociones del cuerpo, de la imagen, de las distorsiones…que nos muestran el amplio concepto que es el “cuerpo” y podamos así entenderlo, conocerlo y comprenderlo para después aceptarlo de una u otra manera.

Uno de los objetivos era conocer y valorar el cuerpo como medio de exploración y disfrute, una vez conocemos todas las partes del cuerpo y las posibilidades de movimiento, podemos explorar, descubrir y sentir a la vez que valoramos y aceptamos lo qué somos y cómo lo somos. Todo esto ligado a los aspectos del cuerpo que hay que tener en cuenta para crecer como individuos y enriquecernos de lo que tenemos.

Además de conocer nuestro cuerpo, otro de los objetivos era la toma de conciencia de la propia imagen corporal y el favorecer su aceptación. Creo que este objetivo lo hemos tratado en todo trabajo, desde el principio hasta el final, ya que lo que intentamos es que las personas tomen conciencia de cómo son y así saquen provecho de sus posibilidades y puedan aceptarse para un mayor disfrute de todo lo que les rodea y de sí mismos. Esto nos lleva a incluir el respeto, la tolerancia y la no discriminación, aspectos que hay que tener muy en cuenta, porque al igual que nosotros podemos tener problemas al aceptarnos, otras personas les puede suceder lo mismo. Así que hay que enseñar a respetar y tolerar a los demás

El objetivo más importante para mí, valorar positivamente el propio cuerpo y reconocer las distintas posibilidades que ofrece, no sólo las estéticas; creo que lo hemos trabajado con la información y los datos recopilados. No solo basta con conocer nuestro cuerpo, también nos tenemos que informar de las distorsiones que otras personas sufren al no aceptar su cuerpo. Distorsiones que pueden llegar a convertirse en mortales. Por eso no solo hay que enfocar el trabajo a cómo conocer nuestro cuerpo y sus partes, si no ha informarnos de qué puede ocurrirnos si nos obsesionamos con algo. Esto nos ayudará

17

también en el caso de que sospechemos de alguna persona que le pueda estar pasando y así ayudarla para frenar un problema muy serio. Este objetivo también se centra en reconocer las distintas posibilidades de cada uno. Está claro que existen limitaciones físicas muy fuertes que condicionan mucho la actividad de la persona, tanto a nivel intelectual como de comunicación; la parálisis cerebral, la ceguera, las malformaciones profundas...; y, sin embargo, detrás de esas limitaciones existen aptitudes intelectuales, sentimientos, ganas de ser feliz y de jugar o de correr igual que en las personas que no tienen esas dificultades. Es curioso, comprobar que muchas de esas personas con minusvalías o carencias irreparables tienen un estado de ánimo y una capacidad de autosuperación que no tienen otros muchos cuyo único problema es que no les gusta su cuerpo o alguna parte del mismo. Por eso hay que abrir desde pequeños, nuevos horizontes a los niños/as para que vean que cada uno tiene unas posibilidades a su alcance. Que el mundo no termina porque no sepamos hacer una cosa u otra, porque a la vuelta de la esquina hay otras cosas que sabemos hacer y podemos mejorar con la práctica. En este trabajo creo que esta idea ha quedado bastante clara, por lo cual los objetivos se han integrado al cuerpo del trabajo e incluso se han ampliado con aportaciones personales para así conseguir a través del conocimiento del cuerpo, la aceptación tanto social como individual que todos buscamos.

6. Bibliografía

BERNARD, M: El cuerpo. Barcelona. Paidós, 1985

BONET, J.V.: Sé amigo de ti mismo. Santander, Salterrae., 1994

LOUX, F: El cuerpo en la sociedad tradicional. Palma de Mallorca, José J. De Olañeta, 1984

TORO, J.: El cuerpo como delito. Anorexia, Bulimia, cultura y sociedad. Ariel Ciencia, 1996

Marta Gil y Juanjo Cáceres, Fecha desconocida, Cuerpos que hablan [libro en línea] Disponible en Internet en: <http:// books.google.es/books.htm> [con acceso el 11- 05-2009]

18

Verónica Regina Muller, Fecha desconocida, El cuerpo infantil: del prejuicio a la aceptación. [Publicación en línea] Disponible en Internet en: http://www.efdeportes.com/efd84/corpo.htm [con acceso el 10-05-2009]

19