24
1 0. ORTOGRAFÍA Resumen de acentuación Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010) Secuencias de ortografía problemática Latinismos de uso frecuente

0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

1

0. ORTOGRAFÍA

Resumen de acentuación

Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010)

Secuencias de ortografía problemática

Latinismos de uso frecuente

Page 2: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

2

Reglas generales Resumen de acentuación Se utiliza tilde en los siguientes casos:

1. Palabras agudas: cuando terminan en vocal, -n o -s : café, cajón, anís EXCEPCIÓN: si la –s va agrupada con otra consonante: robots, Guimerans

2. Palabras llanas: cuando no terminan en vocal, -n o –s: árbol, césped, cómic EXCEPCIÓN: si la –s va agrupada con otra consonante: bíceps, wésterns

3. Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: siempre: esdrújula, carátula; apréndetelo, póngaselo Tilde en diptongos Si la sílaba tónica de una palabra contiene un diptongo -secuencia de dos vocales que pertenecen a la misma sílaba-, se acentúa siguiendo las reglas generales. Tipos de diptongos:

1. Vocal abierta + vocal cerrada átona (o viceversa): aire, causa, dieta, serio Si debe llevar tilde, tiene que ir sobre la vocal abierta: bonsái, diálogo, murciélago, acuático

2. Dos vocales cerradas diferentes: jesuita, huida, viudo, ciudad Si debe llevar tilde, tiene que ir en la segunda vocal: cuídate, lingüística, casuística

Tilde en triptongos Si la sílaba tónica de una palabra contiene un triptongo -secuencia de tres vocales que pertenecen a la misma sílaba-, se acentúa siguiendo las reglas generales. Solo existe un tipo: Vocal cerrada átona + vocal abierta + vocal cerrada átona: vieira, buey, guau Si corresponde acentuarlos, la tilde tiene que ir en la vocal abierta: acentuéis, averiguáis, santigüéis Tilde en hiatos Existen tres tipos de hiatos (secuencias de dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes); los dos primeros siguen las reglas generales de acentuación y el tercero sigue una regla particular:

1. Dos vocales abiertas diferentes: veo, teatro, poeta; con tilde: coreó, neón, océano, Sáez, aéreo 2. Dos vocales iguales: azahar, leer, diita, Feijoo, cohorte; con tilde: rehén, chií, feérico 3. Vocal cerrada tónica + vocal abierta (o viceversa): siempre se tilda la vocal cerrada tónica: caída,

reír, prohíbe, había, cacatúa Casos particulares

1. Los monosílabos no llevan tilde: fe, pan, luz, fue, fui, dio, vio. ¡OJO!: guion, truhan, hui, riais, etc. son monosílabos; así que NO llevan tilde.

2. En los hiatos tipo 3 la vocal cerrada SIEMPRE lleva tilde: tío, raíz, día, baúl, búho, comía, decía… 3. Los adverbios en –mente se tildan igual que el adjetivo sobre el que están formados: rápida>

rápidamente, cortés > cortésmente; sin tilde: probable > probablemente, feliz > felizmente 4. Las palabras compuestas (decimoprimero, puntapié) y los verbos con pronombres enclíticos (cállate,

suponte) siguen las reglas generales. 5. Los extranjerismos y latinismos adaptados se someten a las reglas de acentuación gráfica del español: pádel, balé; accésit,

currículum. Si no están adaptados, se mantienen en cursiva o entrecomillados en su forma originaria. La tilde diacrítica

1. Monosílabos: a) Mí, pronombre personal – mi, adjetivo posesivo b) Tú, pronombre personal – tu, adjetivo posesivo [Pero ti no lleva tilde] c) Él, pronombre personal – el, artículo d) Sí, pronombre personal o adverbio de afirmación – si, conjunción (o nombre de nota) e) Té, sustantivo – te, pronombre personal f) Dé, verbo dar – de, preposición g) Sé, verbo ser o saber – se, pronombre personal h) Más, adverbio de cantidad o adjetivo indefinido – mas, conjunción adversativa ´pero`

2. Interrogativos y exclamativos: se escriben con tilde cuando tienen estos valores: qué, quién, cómo, cuánto, cuán, cuándo, dónde, adónde, cuál

3. Aún, adverbio bisílabo = todavía - aun, adverbio átono monosílabo = incluso o aunque. 4. Casos obsoletos: antes podían llevar tilde diacrítica algunas palabras que ya NO SE TILDAN:

a) solo b) la conjunción o entre cifras c) este, ese aquel (y sus variantes)

Page 3: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

3

• Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010)

1. Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario 2. Propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del abecedario 3. Sustitución, por grafías propias del español, de la q etimológica con valor fónico

independiente en aquellos extranjerismos y latinismos plenamente adaptados al español (quorum > cuórum)

4. Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos: guion, truhan, fie, liais, etc.

5. Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad

6. Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras 7. Normas sobre la escritura de los prefijos (incluido ex-, que ahora recibe el mismo

tratamiento ortográfico que los demás prefijos: exmarido, ex primer ministro) 8. Equiparación en el tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos, incluidas

las locuciones

1. Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario

Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

El español se asimila con ello al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas.

La eliminación de los dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas: el dígrafo ch en representación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll en representación del fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del abecedario.

Al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. La decisión de adoptar el orden alfabético latino universal se tomó en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, y viene aplicándose desde entonces en todas las obras académicas.

Page 4: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

4

2. Propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del abecedario

Algunas de las letras tienen varios nombres con tradición y vigencia en diferentes zonas del ámbito hispánico. La nueva edición de la ortografía, sin ánimo de interferir en la libertad de cada hablante o país de seguir utilizando el nombre al que esté habituado, pretende promover hacia el futuro un proceso de convergencia en la manera de referirse a las letras del abecedario, razón por la que recomienda, para cada una de ellas, una denominación única común. El nombre común recomendado es el que aparece en la relación siguiente debajo de cada letra.

a, A b, B c, C d, D e, E f, F g, G h, H i, I a be ce de e efe ge hache i

j, J k, K l, L m, M n, N ñ, Ñ o, O p, P q, Q jota ka ele eme ene eñe o pe cu r, R s, S t, T u, U v, V w, W x, X y, Y z, Z erre ese te u uve uve doble equis ye zeta

La recomendación de utilizar un solo nombre para cada letra no implica, en modo alguno, que se consideren incorrectas las variantes denominativas con vigencia en el uso que presentan algunas de ellas, y que a continuación se comentan:

o La letra v tiene dos nombres: uve y ve. El nombre uve es el único empleado en España, pero también es conocido y usado en buena parte de América, donde, no obstante, está más extendido el nombre ve. Los hispanohablantes que utilizan el nombre ve suelen acompañarlo de los adjetivos corta, chica, chiquita, pequeña o baja, para poder distinguir en la lengua oral el nombre de esta letra del de la letra b (be), que se pronuncia exactamente igual. El hecho de que el nombre uve se distinga sin necesidad de añadidos del nombre de la letra b justifica su elección como la denominación recomendada para la v en todo el ámbito hispánico.

o La letra b se denomina simplemente be entre aquellos hispanohablantes que utilizan el nombre uve para la letra v. En cambio, quienes llaman ve (corta, chica, chiquita, pequeña o baja) a la v utilizan habitualmente para la b las denominaciones complejas be larga, be grande o be alta, añadiendo en cada caso el adjetivo opuesto al que emplean para referirse a la v.

o La letra w presenta también varios nombres: uve doble, ve doble, doble uve, doble ve y doble u (este último, calco del

o inglés double u). Se da preferencia a la denominación uve doble por ser uve el nombre común recomendado para la letra v y ser más natural en español la colocación pospuesta de los adjetivos.

o La letra y se denomina i griega o ye. El nombre i griega, heredado del latino, es la denominación tradicional y más extendida de esta letra, y refleja su origen y su empleo inicial en préstamos del griego. El nombre ye se creó en la segunda mitad del siglo XIX por aplicación del patrón denominativo que siguen la mayoría de las consonantes, que consiste en añadir la vocal e a la letra correspondiente (be, ce, de, etc.). La elección de ye

Page 5: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

5

como nombre recomendado para esta letra se justifica por su simplicidad, ya que se diferencia, sin necesidad de especificadores, del nombre de la letra i.

o La letra i, cuyo nombre es i, recibe también la denominación de i latina para distinguirla de la letra y cuando para esta última se emplea la denominación tradicional de i griega.

A diferencia de las variantes denominativas que se acaban de exponer, todas ellas válidas, no se consideran hoy aceptables los nombres alternativos que han recibido algunas otras letras en el pasado; así, se aconseja desechar definitivamente el nombre ere para la r, así como las formas ceta, ceda y zeda para la z. Los únicos nombres válidos hoy para estas letras son, respectivamente, erre y zeta.

3. Sustitución, por grafías propias del español, de la q etimológica con valor fónico independiente en aquellos extranjerismos y latinismos plenamente adaptados al español (quorum > cuórum)

En el sistema ortográfico del español, la letra q solo tiene uso como elemento integrante del dígrafo qu para representar el fonema /k/ ante las vocales e, i (queso [késo], quién [kién]). Este mismo fonema se representa, en el resto de las posiciones, con la letra c (canguro [kangúro], corto [kórto], cuenta [kuénta], acné [akné], tictac [tikták]), aunque en préstamos de otras lenguas también puede aparecer representado por la letra k en cualquier posición (karaoke [karaóke], kilo [kílo], koala [koála], kurdo [kúrdo], búnker [búnker], anorak [anorák]).

Es, por lo tanto, ajeno a la ortografía del español el empleo de la letra q como grafema independiente, con valor fónico autónomo. Por ello, los préstamos de otras lenguas, sean latinismos o extranjerismos, cuya grafía etimológica incluya una q que por sí sola represente el fonema /k/, si se adaptan al español, deben sustituir esa q por las grafías propias de la ortografía española para representar dicho fonema. En aplicación de esta norma, voces inglesas como quark o quasar, o latinas como quorum o exequatur, deben escribirse en español cuark, cuásar, cuórum y execuátur. En caso de mantener las grafías etimológicas con q, estas voces han de considerarse extranjerismos o latinismos crudos (no adaptados) y escribirse, por ello, en cursiva y sin tilde.

Aunque en el ámbito de los nombres propios (antropónimos y topónimos) es frecuente el uso de grafías originarias no adaptadas o —si los nombres provienen de lenguas que emplean otro alfabeto u otro sistema de escritura, como el árabe, el hebreo o el chino— de transliteraciones de las grafías originarias al alfabeto latino, sin adaptaciones ulteriores, en el caso de los topónimos mayores, como son los nombres de países, es conveniente usar grafías plenamente adaptadas a la ortografía del español. Por ello, aplicando la misma norma que para los nombres comunes, se recomienda emplear con preferencia las grafías Catar e Irak para los nombres de esos dos países árabes, mejor que Qatar e Iraq, transcripciones de los originales árabes que presentan un uso de la q ajeno al sistema ortográfico del español.

Page 6: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

6

4. Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos: guion, truhan, fie, liais, etc.

Para poder aplicar con propiedad las reglas de acentuación gráfica del español es necesario determinar previamente la división de las palabras en sílabas. Y para dividir silábicamente las palabras que contienen secuencias de vocales es preciso saber si dichas vocales se articulan dentro de la misma sílaba, como diptongos o triptongos (vais, o.pioi.de), o en sílabas distintas, como hiatos (lí.ne.a, ta.o.ís.ta).

Al no existir uniformidad entre los hispanohablantes en la manera de articular muchas secuencias vocálicas, ya que a menudo, incluso tratándose de las mismas palabras, unos hablantes pronuncian las vocales contiguas dentro de la misma sílaba y otros en sílabas distintas, la ortografía académica estableció ya en 1999 una serie de convenciones para fijar qué combinaciones vocálicas deben considerarse siempre diptongos o triptongos y cuáles siempre hiatos a la hora de aplicar las reglas de acentuación gráfica, con el fin de garantizar la unidad en la representación escrita de las voces que contienen este tipo de secuencias.

De acuerdo con dichas convenciones, y con independencia de cuál sea su articulación real en palabras concretas, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones siguientes:

a. Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo.

b. Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido.

Del mismo modo, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias constituidas por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas: confiáis, actuáis, puntuéis, guau.

Como consecuencia de la aplicación de estas convenciones, un grupo limitado de palabras que tradicionalmente se habían escrito con tilde por resultar bisílabas (además de ser agudas terminadas en -n, -s o vocal) en la pronunciación de buena parte de los hispanohablantes —los que articulan con hiato las combinaciones vocálicas que contienen— pasan a considerarse monosílabas a efectos de acentuación gráfica, conforme a su pronunciación real por otra gran parte de los hispanohablantes —los que articulan esas mismas combinaciones como diptongos o triptongos—, y a escribirse, por ello, sin tilde, ya que los monosílabos no se acentúan gráficamente, salvo los que llevan tilde diacrítica.

Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia

Page 7: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

7

(de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.

Aunque la ortografía de 1999, donde se establecieron las citadas convenciones, prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudiesen seguir acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la edición de 2010 se suprime dicha opción, que quiebra el principio de unidad ortográfica, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.

Esta convención es solo ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente estas voces, sea con hiato o con diptongo.

5. Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad

La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras bisílabas llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.

Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos [= ‘trabaja solamente los domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los domingos’]; o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración), frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso y aquellos acompaña al sustantivo libros).

Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, no tildar nunca estas palabras.

Page 8: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

8

Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única interpretación.

6. Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras

Hasta ahora se venía recomendando escribir con tilde la conjunción disyuntiva o cuando aparecía entre dos cifras, a fin de evitar que pudiera confundirse con el cero. Este uso de la tilde diacrítica no está justificado desde el punto de vista prosódico, puesto que la conjunción o es átona (se pronuncia sin acento) y tampoco se justifica desde el punto de vista gráfico, ya que tanto en la escritura mecánica como en la manual los espacios en blanco a ambos lados de la conjunción y su diferente forma y menor altura que el cero evitan suficientemente que ambos signos puedan confundirse (1 o 2, frente a 102). Por lo tanto, a partir de este momento, la conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos: ¿Quieres té o café?; Terminaré dentro de 3 o 4 días; Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente.

7. Normas sobre la escritura de los prefijos (incluido ex-, que ahora recibe el mismo tratamiento ortográfico que los demás prefijos: exmarido, ex primer ministro)

Por primera vez se ofrecen en la ortografía académica normas explícitas sobre la escritura de las voces o expresiones prefijadas.

Los prefijos son elementos afijos, carentes de autonomía, que se anteponen a una base léxica (una palabra o, a veces, una expresión pluriverbal) a la que aportan diversos valores semánticos. Se resumen a continuación las normas que deben seguirse para la correcta escritura de los prefijos en español:

. Se escriben siempre soldados a la base a la que afectan cuando esta es univerbal, es decir, cuando está constituida por una sola palabra: antiadherente, antirrobo, antitabaco, cuasiautomático, cuasidelito, exalcohólico, exjefe, exministro, exnovio, expresidente, posmoderno, posventa, precontrato, prepago, proamnistía, probritánico, provida, superaburrido, superbién, supermodelo, vicealcalde, vicesecretario, etc. En este caso, no se consideran correctas las grafías en las que el prefijo aparece unido con guion a la palabra base ( anti-mafia, anti-cancerígeno) o separado de ella por un espacio en blanco ( anti mafia, anti cancerígeno). Si se forma una palabra anteponiendo a la base varios prefijos, estos deben escribirse igualmente soldados, sin guion intermedio: antiposmodernista, requetesuperguapo.

a. Se unen con guion a la palabra base cuando esta comienza por mayúscula, de ahí que se emplee este signo de enlace cuando el prefijo se antepone a una sigla o a un nombre

Page 9: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

9

propio univerbal: anti-ALCA, mini-USB, pos-Gorbachov, pro-Obama. El guion sirve en estos casos para evitar la anomalía que supone, en nuestro sistema ortográfico, que aparezca una minúscula seguida de una mayúscula en posición interior de palabra. También es necesario emplear el guion cuando la base es un número, con el fin de separar la secuencia de letras de la de cifras: sub-21, super-8.

b. Se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta es pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras. Hay determinados prefijos, como ex-, anti- o pro-, que son especialmente proclives, por su significado, a unirse a bases de este tipo, ya se trate de locuciones o de grupos sintácticos, característica por la cual la gramática ha acuñado para ellos la denominación de prefijos separables: ex relaciones públicas, anti pena de muerte, pro derechos humanos. Esta misma circunstancia puede darse también con otros prefijos: pre Segunda Guerra Mundial, super en forma, vice primer ministro.

Así pues, un mismo prefijo se escribirá soldado a la base, unido a ella con guion o completamente separado en función de los factores arriba indicados: antimafia, anti-OTAN, anti ácido láctico; provida, pro-OLP, pro derechos humanos; supercansado, super-8, super en forma, etc.

Las normas aquí expuestas rigen para todos los prefijos, incluido ex-. Para este prefijo se venía prescribiendo hasta ahora la escritura separada —con independencia de la naturaleza simple o compleja de su base— cuando, con el sentido de ‘que fue y ya no es’, se antepone a sustantivos que denotan ocupaciones, cargos, relaciones o parentescos alterables y otro tipo de situaciones circunstanciales de las personas. A partir de esta edición de la ortografía, ex- debe someterse a las normas generales que rigen para la escritura de todos los prefijos y, por tanto, se escribirá unido a la base si esta es univerbal (exjugador, exnovio, expresidente, etc.), aunque la palabra prefijada pueda llevar un complemento o adjetivo especificativo detrás: exjugador del Real Madrid, exnovio de mi hermana, expresidente brasileño, etc.; y se escribirá separado de la base si esta es pluriverbal: ex cabeza rapada, ex número uno, ex teniente de alcalde, ex primera dama, etc.

8. Equiparación en el tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos, incluidas las locuciones

En la nueva ortografía se da cuenta de las normas que deben seguirse cuando se emplean en textos españoles palabras o expresiones pertenecientes a otras lenguas, siendo la principal novedad en este sentido la equiparación en el tratamiento ortográfico de todos los préstamos (voces o expresiones de otras lenguas que se incorporan al caudal léxico del español), con independencia de que procedan de lenguas vivas extranjeras (extranjerismos) o se trate de voces o expresiones latinas (latinismos).

De acuerdo con estas normas, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados —aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español— deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo,

Page 10: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

10

preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas. En cambio, los extranjerismos y latinismos adaptados —aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua— se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación gráfica del español:

Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico. Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta de cuórum.

Así pues, según la nueva ortografía, y tal como ilustra el último ejemplo, los préstamos del latín solo se escribirán en letra redonda y con sometimiento a las reglas de acentuación gráfica del español cuando estén completamente adaptados a nuestro sistema ortográfico, al igual que se hace con los préstamos de otros idiomas.

Por su parte, las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse igualmente en cursiva —o, en su defecto, entre comillas— para señalar su carácter foráneo, su consideración de incrustaciones de otros idiomas en nuestra lengua:

La historia tuvo un happy end de película. Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las puertas. La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto.

Según se establece en la nueva edición de la ortografía, las locuciones latinas (expresiones pluriverbales fijas en latín que se utilizan en todas las lenguas de cultura occidentales, incluido el español, con un sentido más o menos cercano al significado literal latino) deben recibir el mismo tratamiento ortográfico que las provenientes de cualquier otra lengua. Por lo tanto, deben escribirse, de acuerdo con su carácter de expresiones foráneas, en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina:

Así fue, grosso modo, como acabó aquel asunto. Se casó in articulo mortis con su novia de toda la vida. Renunció motu proprio a todos sus privilegios. Decidieron aplazar sine die las negociaciones. El examen post mortem reveló indicios de envenenamiento. Las grandes potencias eran partidarias de mantener el statu quo.

Nota: Las próximas ediciones del diccionario académico (DRAE) y el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) reflejarán todas estas novedades.

Page 11: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

11

Consultas frecuentes a la RAE (ortográficas, gramaticales y léxicas)

• Exclusión de ch y ll del abecedario: Se excluyen del abecedario los signos ch y ll, ya que no son letras, sino dígrafos.

• Un solo nombre para cada letra : La Ortografía (2010) recomienda un solo nombre para cada letra, aunque algunas de ellas tengan nombres diversos según las zonas.

• En español, cuórum y Catar, en lugar de quórum y Qatar: En español, la q solo se emplea como parte del dígrafo qu para representar el fonema /k/ ante las vocales e, i (queso [késo], quién [kién]). No debe usarse como grafema independiente.

• Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde: Voces como guion, truhan, fie o liais son monosílabos desde el punto de vista ortográfico y, por ello, deben escribirse sin tilde.

• El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde: Se recomienda escribir siempre sin tilde el adverbio solo y los pronombres demostrativos, incluso en casos de posible ambigüedad.

• La conjunción o siempre sin tilde, incluso entre cifras: La conjunción o es un monosílabo átono y, por tanto, debe escribirse siempre sin tilde, aparezca entre palabras, cifras o signos.

• Normas de escritura de los prefijos: exmarido, ex primer ministro: Por primera vez se ofrecen en la ortografía académica normas explícitas sobre la escritura de las voces o expresiones prefijadas.

• Los extranjerismos y latinismos crudos (no adaptados) deben escribirse en cursiva: En la última ortografía se da cuenta de las normas que deben seguirse cuando se emplean en textos españoles palabras o expresiones de otras lenguas.

• Uso de los pronombres lo(s), la(s), le(s). Leísmo, laísmo, loísmo: Se explica aquí el uso correcto de los pronombres átonos de 3.ª persona lo(s), la(s), le(s) según la norma culta del español general.

• Había muchas personas, ha habido quejas, hubo problemas: Cuando el verbo haber se emplea para denotar la mera presencia o existencia de personas o cosas, se usa solo en tercera persona del singular.

• Hubieron: Se explican aquí los usos correctos e incorrectos de la forma verbal hubieron. • Habemos: Se explican aquí los usos incorrectos y el único correcto de esta forma verbal • Se venden casas, Se buscan actores frente a Se busca a los culpables: Se explica aquí la

diferencia entre las oraciones de pasiva refleja (Se buscan actores) y las oraciones impersonales (Se busca a los culpables).

• Detrás de mí, encima de mí, al lado mío: Es impropio del habla culta combinar adverbios como detrás, encima, delante, etc., con posesivos (mío/a, tuyo/a, etc.), ya que los posesivos solo modifican a los sustantivos. Debe decirse detrás de mí (y no detrás mío), pero puede decirse al lado mío o a mi lado, pues lado es un sustantivo.

• Dobles participios: imprimido/impreso, freído/frito, proveído/provisto : Los verbos imprimir, freír y proveer tienen dos formas válidas de participio.

• Doble negación: no vino nadie, no hice nada, no tengo ninguna: En español es correcta la doble negación. No anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza.

• Infinitivo por imperativo: Para expresar orden o mandato, deben usarse las formas propias del imperativo, no el infinitivo: Comeos todo (y no Comeros todo).

• El agua, esta agua, mucha agua: Ante los sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica se usa la forma el del artículo: el agua. Pero el resto de los determinantes, así como los adjetivos, deben ir en femenino: esta agua, mucha agua, agua clara.

• Ir por agua o ir a por agua: Con el sentido de ‘ir en busca de’, son válidas las dos construcciones: en América, se dice en exclusiva ir por agua, mientras que en España es normal ir a por agua.

Page 12: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

12

• Sustantivo + a + infinitivo: temas a tratar, problemas a resolver, etc.: Estas estructuras, provenientes del francés, suelen considerarse inelegantes y normativamente poco recomendables, aunque se admite su empleo en determinados contextos.

• Mayor / más mayor: Aunque mayor es, en principio, una forma comparativa, en ciertos casos carece de valor comparativo y admite, por ello, su combinación con el adverbio más.

• Palabras clave o palabras claves, copias pirata o copias piratas: Tanto palabras clave o copias pirata como palabras claves o copias piratas son expresiones posibles y correctas.

• La mayoría de los manifestantes, el resto de los alumnos, la mitad de los presentes, etc. + verbo: Se explica aquí la concordancia del verbo con este tipo de estructuras de sujeto.

• Veintiuna personas, veintiuno por ciento: No es correcto decir veintiún personas o veintiún por ciento, ya que el numeral uno y los compuestos que lo contienen solo se apocopan ante sustantivos masculinos o ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica.

• Veintiuna mil personas o veintiún mil personas: Cuando entre el numeral y un sustantivo femenino se interpone la palabra mil, la concordancia de género entre el numeral y el sustantivo es opcional.

• Los miles de personas: Mil es un sustantivo masculino, por lo que los determinantes que lo acompañan deben ir también en masculino: los miles de personas, unos miles de personas.

• Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas: Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico.

• India o la India, de Perú o del Perú: Muchos nombres de países pueden usarse opcionalmente con artículo antepuesto o sin él

• Plural de las siglas: las ONG, unos DVD: En español, las siglas son gráficamente invariables en plural, aunque pluralicen normalmente en el habla: las ONG (pron. [las oenejés])

• Tilde en las mayúsculas: En español es obligatorio tildar las mayúsculas cuando les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica.

• Tilde en las formas verbales con pronombres átonos: deme, estate, mirándolo, etc.: Las formas verbales con pronombres átonos (deme, estate, mirándolo) siguen las reglas generales de acentuación.

• Tilde en qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde: Se ofrecen aquí las claves para saber cuándo estas palabras (relativos e interrogativos) se escriben con tilde o sin ella.

• Porqué / porque / por qué / por que : Se ofrecen aquí las claves para saber cuándo debe usarse cada una de estas formas.

• A ver / haber: Se ofrecen aquí las claves para distinguir adecuadamente en la escritura estas dos expresiones oralmente idénticas.

• Halla / haya / aya: Se ofrecen aquí las claves para distinguir adecuadamente en la escritura estas formas, que la mayoría de los hispanohablantes pronuncian de la misma forma.

• Echo, echa, echas / hecho, hecha, hechas: Deben distinguirse en la escritura las formas del verbo echar de las correspondientes homófonas del verbo hacer.

• Mayúscula o minúscula en los meses, los días de la semana y las estaciones del año: Los nombres de los meses, los días de la semana y las estaciones del año se escriben con minúscula inicial.

• Ortografía de los signos de interrogación y exclamación: En español, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos.

• Cambio de la y copulativa en e y Cambio de la o disyuntiva en u • División silábica y ortográfica de palabras con tl: Las palabras que contienen la secuencia tl

pueden dividirse silábicamente de dos formas: at.le.ta, a.tle.ta. • De 2007 o del 2007: Las dos formas son correctas, pero es mayoritaria y preferible la que

prescinde del artículo. [http://www.rae.es/consultas-linguisticas/preguntas-frecuentes]

Page 13: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

13

SECUENCIAS DE ORTOGRAFÍA PROBLEMÁTICA

Page 14: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos
Page 15: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos
Page 16: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

14

LATINISMOS DE USO FRECUENTE A a contrariis: “Por el contrario”. Usado en filosofía, para argumentar basándose en un argumento dado y llevándolo al extremo opuesto. a contrario sensu: “Por la razón contraria”, “en sentido contrario”. a divinis: “Lejos de lo divino”. Ej: “le impusieron la suspensión canónica a divinis“. a posteriori: “Con posterioridad”. Expresa posterioridad a un hecho o una experiencia. Ej: “Es muy fácil a posteriori decir qué equipo ha jugado mejor”. a priori: “Con anterioridad a la experiencia”, sin poder basarse en los hechos. Expresión contraria de la anterior, a posteriori. Hoy en día se emplean con el sentido de “opiniones basadas en un principio teórico” (a priori) o “en la experiencia” (a posteriori). ab aeterno: “Desde muy antiguo”, “desde la eternidad”. ab initio: “Desde el inicio”. También se usa para indicar que sucede algo desde tiempo inmemorial o muy remoto. ab intestato: “Sin haber hecho testamento”. ad calendas graecas: “Para las calendas griegas”, “para fecha indeterminada”, “para nunca”. Las calendas era el día primero de cada mes para los romanos, pero los griegos no tenían calendas. Era ya una frase proverbial en latín. El mismo Augusto la empleaba mucho para referirse a los deudores que no cumplían sus compromisos. ad eternum: “Para siempre, para toda la eternidad”. ad hoc: “Para esto”, “a propósito”. Se aplica a una solución pensada para un caso específico. Ej. “nombraron una comisión “ad hoc”. ad hominem: “Dirigido al hombre, a la persona”. Se utiliza cuando en un razonamiento, se dirige el mismo a la persona en vez de a la argumentación. ad honorem: Asignación de un cargo o distinción por razones puramente honoríficas. ad infinitum: “Hasta el infinito”. Se dice de una acción, relación o proceso que no tiene final. ad interim: “Interinamente”, mientras se ocupa un puesto o lugar de forma provisional. ad libitum: “A capricho”, “ a voluntad”, “libremente”. Se usa mucho en el lenguaje artístico y musical, “interpretación ad libitum”. ad litteram: “Al pie de la letra, literalmente”. ad nauseam: “Hasta el hastío”. Ej: “la repetición ad nauseam de una mentira no debería convertirla en verdad”. ad personam: “Al destinatario en persona”, en envíos por carta, etc. ad portas: En sentido figurado, se dice cuando algo se encuentra muy próximo a ocurrir o es inminente. addenda et corrigenda: ”Lo que se debe añadir y corregir”. Muy usada en la edición de libros, suele ponerse al final de estos para completarlos o corregirlos. alea iacta est: “La suerte está echada”. Frase atribuida a César en el momento de pasar el río Rubicón y marchar con su ejército sobre Roma. Suele emplearse cuando se toma una decisión importante y arriesgada de la que ya no es posible volver atrás. alma mater: “Madre nutricia”, nombre que se daba a las diosas latinas Ceres y Venus. Posteriormente se aplicó esta denominación a la patria y hoy día sirve para calificar a la Universidad como madre que alimenta espiritual y científicamente a los estudiantes. alter ego: el otro yo, mi otro yo. Usado en literatura, sobre todo. animus iocandi: “Con intención jocosa”. Usado también en jurisprudencia, como eximente de culpabilidad en el delito de injurias. ante meridiem (a.m.): ”Antes del medio día”. La expresión se emplea hoy día con las iniciales a. m. por influencia de la lengua inglesa, donde es de uso muy frecuente. Se aplica para indicar las horas del día que van de la medianoche al mediodía. ars longa vita brevis: El arte es duradero, pero la vida es breve. Latinismo atribuido a Hipócrates, padre de la Medicina griega. auditorium: “Auditorio”, lugar para escuchar algo, preferentemente música.

Page 17: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

15

auctoritas: “Autoridad moral”. Se contrapone a potestas, poder efectivo. ave, Caesar, morituri te salutant: “Salve, César, los que van a morir te saludan”. Saludo ritual que los gladiadores romanos dirigían al emperador antes de comenzar los combates.

B beati hispani quibus vivere bibere est: “Dichosos los hispanos para quienes vivir es beber”. beati pauperes spiritu: “Bienaventurados los pobres de espíritu” (a veces en sentido irónico). bis: “Dos veces”, ”por segunda vez”. Indicando que una cosa está repetida (muy utilizada en conciertos, “repetición de una canción o fragmento a petición del público”). bona fide: “Buena fe”, “honesta intención”. En Derecho: “Actuar con el sincero convencimiento de hallarse asistido de la razón”. brevitatis causa: “Por causa de brevedad”. Remisión a otro texto por razones de concisión.

C calamo currente: “Al correr de la pluma”, es decir, sin detenerse mucho a pensarlo. carnes tollendas: ”Deben suprimirse las carnes” es decir, antes de la Cuaresma, período de ayuno, según el calendario cristiano (40 días) en que está prohibido comer carne. Carnaval. carpe diem!: “Aprovecha el día” (verso de Las Odas del poeta latino Horacio). La expresión designa el tópico literario que, ante la fugacidad de la vida, invita a disfrutar del presente sin preocuparse del mañana. caeteris paribus: “El resto permanece igual”. Se utiliza en teoría económica u otras ciencias, cuando ante una fórmula determinada, el resto de variables permanece constante. También se usa ceteris paribus. casus belli: “Motivo de guerra”. Se usa para indicar un hecho militar o político que puede desencadenar un conflicto armado entre países. (Está en contradicción con la Carta de Naciones Unidas que determina resolver las diferencias entre los estados por medios pacíficos). cave canem: ”Cuidado con el perro”. Advertencia que se encontraba en las casas romanas, grabada sobre mosaicos en que aparece la figura de un perro atado con una cadena. circa: “Alrededor de”. Se usa habitualmente en textos de historia o para datar acontecimientos no exactos. Ej: “Mio Cid es un cantar de gesta (circa 1200)”. codex: “Códice”. Nombre genérico de los pergaminos o libros medievales. cogito, ergo sum: ”Pienso, luego existo.” Principio de la filosofía de Descartes en su Discurso del Método. Certeza de la propia existencia incluso ante la duda de todo lo demás. conditio sine qua non ”Condición sin la cual no”, “condición indispensable”. Expresión del derecho romano que indica que la condición aludida es esencial para la validez del acuerdo. contra naturam: “Contra la naturaleza”. Se aplica especialmente a ciertos pecados nefandos. corpore insepulto: “Con el cuerpo sin sepultar”. Aplicado a la misa celebrada con la presencia del cuerpo del difunto aún sin inhumar. corpus: “Conjunto de”. Se utiliza en bibliografía para designar el conjunto de obras de un autor. corpus delicti: “El cuerpo del delito”. Suma de los factores que convierten un acto en violación de la ley. Frecuentemente se aplica de manera incorrecta a un objeto material relacionado con un crimen, y más particularmente con el cadáver, en el caso de asesinato. cum laude: “Con alabanza”. Máxima calificación en una tesis o examen. cum grano salis: “Con un grano de sal”. Con precaución y prestando mucha atención. Ej: “nos tomamos las declaraciones del ministro cum grano salis” curriculum vitae: “Carrera de la vida”. Conjunto de los datos personales y méritos académicos y profesionales de una persona que solicita un puesto de trabajo, un premio etc. cursus honorum: “Carrera de honores”. Era la sucesión de cargos (cuestor, edil, pretor…) por los que pasaba un romano hasta llegar al consulado. De aquí, cualquier sucesión de puestos que llevan a una posición de gran autoridad. Para cada función se exigía un mínimo de edad.

Page 18: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

16

D de facto: (opuesto a de iure); “De hecho”. Se usa para indicar que un estado, gobierno o fronteras no han sido reconocidos jurídicamente, pero sí de hecho. (Situaciones reales aunque no tengan reconocimiento legal). de iure: “De derecho”, “de acuerdo con la ley”. Se opone en el lenguaje jurídico a de facto. Se emplea también en las relaciones internacionales para indicar que un estado, gobierno o fronteras han sido reconocidos jurídicamente por otro estado. delirium tremens: “Alucinación extraordinaria”. Hace referencia a los efectos de una ingesta de alcohol masiva o al síndrome de abstinencia de los alcohólicos. deo volente: “ Si Dios quiere”, “Dios mediante”. desideratum: Expresa el deseo máximo, el que alguien espera casi con ansiedad. deus ex machina: En alusión a un elemento externo que resuelve una situación. Muy utilizado en teatro y literatura en general. dies irae: “Día de la ira”. Hace referencia a momentos de maldición y castigo por los poderes divinos. dixit: “Ha dicho”. Se utiliza para enfatizar un discurso, una frase, etc., haciendo alusión a algún autor muy relevante. Ej.: “[…], Aristóteles dixit.” doctor honoris causa: “Doctor honorífico”. Suele concederlo la Universidad a personas eminentes que han destacado en determinados ámbitos profesionales. do ut des: “Doy para que me des”. Se emplea cuando se trata de concesiones o intereses recíprocos. Te hago un favor pensando que me será recompensado en el futuro. La frase latina tiene su origen en la relación práctica que el romano mantenía con sus dioses, esperando siempre algo a cambio. dura lex sed lex: “La ley es dura, pero es la ley” Máxima que se recuerda hablando de una ley o regla que por dura que sea no hay más remedio que cumplirla.

E ecce homo!: “He aquí el hombre”. Palabras de Pilato a los judíos cuando les mostró a Jesús con una caña en la mano como cetro y una corona de espinas en la cabeza. Se emplea para presentarse a uno mismo o a otra persona con el valor de “aquí está la persona de la que se trata” (también se emplea para una persona maltrecha y en estado lastimoso). editio princeps: “Primera edición” Por lo general referido a textos clásicos. Algunas editiones príncipes son de importancia extraordinaria, ya que, por haberse hecho sobre códices hoy perdidos, tienen el valor de verdaderos manuscritos. Suele abreviarse como ed. P. cuando se emplea en crítica textual. ergo: “Por lo tanto”. errare humanum est: “Equivocarse es humano”. Nuestro refranero dice: “el mejor escribano echa un borrón”. et cetera: (de la conjunción et y el neutro plural de ceterus –a –um “lo demás”) . Se usa para evitar decir lo que el lector puede deducir fácilmente. ex aequo: (ex más ablativo de aequus –a –um “ igual”) “ con igual mérito” “del mismo rango”: Suele emplearse en concursos y competiciones deportivas para calificar a dos concursantes que alcanzaron la misma puntuación. ex cathedra : “Desde la cátedra”, “desde el puesto de maestro”, “de forma doctrinal”. Se emplea cuando habla el Papa sobre cuestiones infalibles, teológicas, sin posibilidad de error. En sentido figurado, para potenciar la autoridad (real o fingida) del que habla. De modo arrogante. ex iure: “Según el derecho”. ex libris: “De entre los libros de”. Especie de escudo en el que aparece el nombre del poseedor. Marca que el propietario de un libro pone en él para acreditar que le pertenece. Aparecen en el siglo

Page 19: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

17

XV en Alemania con el desarrollo de la imprenta. Consistían normalmente en un dibujo con el emblema del dueño o de la biblioteca. ex nihilo: “Creado de la nada”. Se usa bastante en religión y filosofía, como el principio ex nihilo nihil fit (nada surge de la nada). ex novo: “De nuevo”. Se utiliza cuando se ha de retomar una investigación, proceso, etc. ex professo: professus –a –um “reconocido” “confesado”. ”Según la propia convicción”, “de propósito”, “adrede”, “intencionadamente”. excursus: “Digresión”. Dentro de un discurso o texto, lo que se aparta del tema principal. excusatio non petita, accusatio manifesta: Se utiliza cuando alguien da una explicación no pedida para excusarse de algún acontecimiento (lo que suele indicar, para la policía, jueces, etc. autoimplicación). exequatur: “Ejecútese”. Autorización de un jefe de Estado para que algo se cumpla. exempli gratia: “Por ejemplo”. También se dice verbi gratia. extra muros: “Fuera de las murallas” Fuera del recinto de una ciudad, villa, o lugar.

F fac simile: copia exacta de un texto, firma, libro, dibujo, etc. facta, non verba: “Hechos, no palabras”. Para indicar que una situación exige acción, o que ya no se tiene ganas de palabrerías. factotum: “Sujeto que desempeña todos los menesteres”. factum: “Hecho”. favor rei: “En favor del reo”. fiat: “Hágase”, consentimiento o mandato para llevar a cabo alguna cosa. fiat lux: “Hágase la luz”. Se cita como divisa de todo gran descubrimiento. En sentido figurado, como deseo del debido esclarecimiento acerca de un hecho dudoso.

G gratis et amore: “sin cobrar y por amor”, desinteresadamente. Ej: “Trabaja desinteresadamente en una ONG gratis et amore. grosso modo: “Sin mucha exactitud”, “a grandes rasgos”. No se puede emplear la preposición “a” en castellano. Ej. “Ya te he explicado grosso modo cómo ocurrieron los hechos”.

H habeas corpus: “ Puedes tener tu cuerpo”, “queda dueño de tu cuerpo”. Nombre de una célebre ley inglesa (1679), que garantizaba la libertad individual ordenando que se llevase el cuerpo del detenido ante el tribunal para que éste pudiese opinar sobre la validez del arresto. En suma, prohibía encarcelar a un ciudadano sin orden del juez. Se dice también de la inmunidad parlamentaria de los diputados. habent sua fata libelli: “Los libros tienen su destino”. Frase que alude a la importancia del lector en la interpretación de las obras literarias. hic et nunc: “Aquí y ahora” (“en las circunstancias actuales”). Se emplea para resaltar que hay que tener en cuenta que se está en el momento presente. homo erectus: “Hombre erguido”. El antecesor del homo sapiens y quizás de otras especies de homo ya desaparecidas. homo faber: “El hombre que hace”, en contraposición al homo sapiens, el hombre que piensa. homo homini lupus: “El hombre es un lobo para el hombre” . Para indicar que los hombres suelen hacer mucho mal a sus semejantes. Esta idea fue adoptada por el filósofo inglés Thomas Hobbes, que sin duda, la tomó de Plauto (Asin. 495 “lupus est homo homini”).

Page 20: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

18

homo sapiens: “Hombre sabio”, “hombre racional”. Según los antropólogos, es la especie de hombre fósil que evolucionó a partir de grupos locales de homo erectus. honoris causa: “A título honorífico”. Ej: “El señor X fue investido doctor honoris causa por la universidad de Z” horror vacui: “Horror al vacio” .Según la física antigua, la materia tiende inmediatamente a llenar un espacio vacío. Se emplea también esta expresión, en historia del arte, especialmente en pintura, para designar la tendencia a cubrir del todo la superficie o el espacio de una obra

I ibidem: “Allí mismo”. Remite a una frase ya citada. Se emplea generalmente en las notas que se ponen en los escritos para no tener que repetir todas las indicaciones del escrito de donde están tomadas varias citas. idem: “Lo mismo”, igualmente, de la misma forma . Evita la repetición. id est: “Esto es, es decir”. imprimatur / imprimi potest: “Imprímase”. “Se puede imprimir”. Fórmula de licencia que concede la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito. in absentia: ”En ausencia”. “Por ausencia”. En los tribunales equivale a “en rebeldía”. in aeternum: “Para siempre”, “para toda la eternidad”. in albis: “En blanco”. Cuando la mente se queda en blanco y no sabemos contestar. Se dice también de la persona ignorante de alguna cosa. in articulo mortis: “En el momento de la muerte”. Últimas voluntades del difunto antes de morir. in dubio pro reo: “En caso de duda a favor del acusado”. Principio jurídico del derecho romano que pasó al derecho internacional. (Ideas afines: “Nadie debe ser considerado culpable mientras no se demuestre que lo es” (presunción de inocencia). in extremis: “En el último momento”. En algún contexto puede equivaler a in articulo mortis. in fraganti / in flagranti delicto: “En el momento mismo de cometer un delito”. Vulgarmente suele escribirse in fraganti pero en tal caso ya no constituye una forma latina propiamente dicha. in itinere: “En el camino”. A punto de conseguir algo, pero que aún no se logró. También se aplica modernamente en la medicina de la Seguridad Social, para denominar los accidentes laborales que se producen mientras se va o se viene del trabajo. in illo tempore: “En aquel tiempo”. Comienzo de la lectura del Evangelio. En otro tiempo. in medio virtus: “La virtud (está) en el medio”. Es decir, igualmente alejada de los dos extremos. in memoriam: “En memoria”, “para recuerdo” (de alguien o de algo). Se dice también de un escrito conmemorativo. in mente: “En la mente”, “en el pensamiento”. Algo que todavía no se dice pero ya se piensa. in pectore: “En el pecho”, “en el corazón”, “reservadamente”. Se utiliza en el nombramiento para un cargo cuando todavía no es oficial pero nadie tiene dudas de la persona elegida (cardenales). También se emplea para indicar el secreto o reserva con que alguien guarda una resolución. in saecula saeculorum: “Por los siglos de los siglos”, “para siempre. Se emplea para indicar la larga duración de una cosa. También se dice per saecula saeculorum. in situ: “En el lugar”, “en el lugar mismo de los hechos”, “en su lugar de origen”. Se utiliza para indicar que algo no se estudia en un despacho u oficina sino en el lugar en que se produce el hecho que se está observando. intelligentibus pauca: “Para los inteligentes, pocas palabras hacen falta”. Como dice el refrán “a buen entendedor pocas palabras bastan”. in vino veritas: “En el vino está la verdad”. Se quiere indicar que cuando uno bebe demasiado dice las verdades que no se atrevería estando sobrio. in vitro: “En el vidrio”. Procedimiento de reproducción asistida realizado en un laboratorio. Fecundación in vitro. infra: “Debajo, en la parte inferior”. inter nos: “Entre nosotros”. En confianza.

Page 21: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

19

interim: “Entre tanto”. Se aplica al tiempo en que una función es desempeñada por una persona diferente a la titular. También se usa como adverbio con el valor de provisionalmente. ipso facto: “En el mismo hecho”, “por el hecho mismo”, “ sobre el acto mismo”.

L lapsus calami: lapsus “resbalón”, “error”, calami “de pluma”, “al escribir”. lapsus linguae: “Error de la lengua”, “error al hablar”, “desliz de palabra”. lato sensu: ”En sentido lato”. “En el amplio sentido de la palabra”. En oposición a stricto sensu.

M magister dixit: “Lo ha dicho el maestro”. Con estas palabras los escolásticos de la Edad Media pretendían citar como un argumento sin réplica la opinión del Maestro (Aristóteles). Hoy día se dice de un argumento sin réplica ya que procede de un maestro o autoridad. manu militari: “Militarmente”, “por la fuerza armada”. También se puede emplear en el sentido de “con mano dura”, “por la fuerza”. mare magnum: “Gran mar”, “confusión de asuntos”, “barullo”. Situación que nos supera por tamaño o complejidad. mea culpa: “Por mi culpa” se utiliza para admitir la responsabilidad por alguna equivocación. De ahí la expresión “entonar el mea culpa“. memento mori: “recuerda que has de morir”. La frase tiene su origen en una peculiar costumbre de la Roma antigua. Cuando un general desfilaba victorioso por las calles de Roma, tras él un siervo se encargaba de recordarle las limitaciones de la naturaleza humana. Frase que repiten los monjes cartujos cada vez que se encuentran. Suele también darse este nombre a una calavera, considerada como símbolo de la muerte, que aparece en muchas obras de arte, sobre todo en las pinturas. memorandum: “Lo que hay que recordar”. Nota para refrescar la memoria. Archivo para referencia futura. mens sana in corpore sano: “Una mente sana en un cuerpo sano”. Suele citarse esta expresión para indicar que la salud del cuerpo es condición indispensable para la salud del espíritu. modus operandi: “modo de operar”. Manera de trabajar, de actuar. modus vivendi: “Modo de vivir”. Manera de ganarse la vida. mortis causa: “A causa de la muerte”. Expresión latina que se utiliza en derecho para referirse a aquellos actos jurídicos que se producen o tienen efecto tras la muerte de una persona. Se opone a acto jurídico inter vivos que es el que se produce por la voluntad de las personas en vida. motu proprio: “Espontáneamente”, “voluntariamente”, “por propia iniciativa”. Es incorrecto escribir “motu propio” o “de motu proprio“. mutatis mutandis: “Cambiando lo que se debe cambiar”, “con los cambios necesarios”. Salvando las distancias. Es decir, el hecho es el mismo, pero cambian las circunstancias, el tiempo, lugar… Un error habitual es escribir “mutatis mutandi“.

N nasciturus: “El que está por nacer”. Se aplicase a la persona a punto de nacer. nemine discrepante: “sin nadie que discrepe”, “por unanimidad”. nexus: “Nexo, unión”. Grupo de imágenes o ideas sugeridas por un único estímulo. nihil novum sub sole: “nada nuevo bajo el sol”. nihil obstat: “Nada lo impide”. Era la expresión con la que el censor de libros afirmaba que no contenían doctrinas heterodoxas y podían entregarse a la imprenta.

Page 22: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

20

non grata: “No bienvenida, no grata”. Se aplica a personas que por una razón u otra no son bien acogidas en un determinado lugar o institución. non natus: “No nacido”. Se aplica al nasciturus que no ha llegado a vivir fuera del seno materno. non plus ultra: “No hay (tierra) más allá”. Inscripción que según la mitología grabó Hércules cuando separó los montes para unir el Mediterráneo con el Atlántico. España puso en su escudo dicha leyenda pero suprimiendo la negación y diciendo plus ultra “más allá”. Non plus ultra se utiliza también para indicar que una cosa ha alcanzado la máxima perfección y es imposible mejorarla. nosce te ipsum: ”Conócete a ti mismo”. Traducción latina de una famosa inscripción griega grabada en el templo de Delfos. Algunos la atribuyen a Tales, aunque otros a Sócrates. nota bene: ”Nótese bien”, “póngase atención”. Suele ponerse en algunos escritos para aclarar lo ya dicho. Se abrevia N.B. numerus clausus: ”Número cerrado”, “cantidad limitada”. Se aplica especialmente al número tope admitido para un cargo o para el ingreso en un establecimiento, especialmente docente. nunc et semper: “Ahora y siempre”. Se dice frecuentemente al final de las oraciones litúrgicas al nombrar a Dios “a quien sea dada gloria ahora y siempre”.

O omnis saturati mala: “Todo exceso es malo”. Frase proverbial antiquísima. opera omnia: “Toda la obra”, se refiere a la obra completa de un autor. opere citato: “En la obra citada”. Se emplea en las notas de pie de página para hacer referencia a la obra de un autor citada en pasajes anteriores. Abreviadamente op. Cit. y OP. opus: “Obra”, se utiliza en música y en diversas categorías artísticas. o tempora! o mores!: ”¡Oh tiempos! ¡oh costumbres!” Famosa exclamación de Cicerón contra la corrupción y perversidad de los hombres de su tiempo.

P panem et circenses: “Pan y espectáculos circenses”. Palabras de desprecio dirigidas por Juvenal a los romanos que solo pedían trigo y espectáculos gratuitos. De este modo los emperadores distraían al pueblo y lo mantenían tranquilo evitando que resultasen críticos con sus excesos. peccata minuta: ”Faltas sin importancia”, “ faltas leves”. per accidens: “Por accidente”, “de modo accidental”. En oposición a per se. per capita: “Por cabeza”. Distribuido a partes iguales Se emplea, con frecuencia, en lenguaje económico, cuando se habla de renta per capita de una nación para señalar lo que en teoría corresponde a cada ciudadano si se distribuyese el producto nacional de un año entre todos los ciudadanos. per se: “Por sí mismo”. Se opone a per accidens. post data: “Después de dada”. Lo que se añade a una carta una vez firmada. Suele abreviarse P.D. post mortem: “ después de la muerte” . Suele emplearse en lenguaje médico y de derecho. post scriptum: “Después de escrito”. Lo que se añade a un texto después de escrito, como nota. (P.S.) potestas: “Poder” socialmente reconocido. Se opone a “auctoritas”, autoridad moral. primus inter pares: “El primero entre iguales”. Para indicar que tiene primacía pero no más autoridad. primum vivere, deinde philosophare: “Primero vivir, luego filosofar”. Expresión que indica la burla que hacían los antiguos de quien sabe filosofar o discutir pero no conseguir para sí medios de subsistencia. pro indiviso: Se dice de cosas o cantidades de dinero que permanecen en comunidad sin que se puedan dividir.

Page 23: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

21

Q quid pro quo: “Reciprocidad”, cambio en el que se obtiene algo de valor semejante a lo que se dio. quidam: persona de escasa importancia. Ej: “Hija mía, no te cases con un quidam“. quod erat demostrandum: “Lo que se quería demostrar”. quorum: Literalmente, ”de quienes”, abreviación de la frase latina quorum praesentia sufficit “cuya presencia es suficiente”. Se utiliza para indicar el número de personas cuya presencia es necesaria para que las decisiones adoptadas puedan tener validez.

R rara avis: “Ave extraña”, “cosa inusitada”. Suele decirse de una persona o cosa difícil de encontrar. ratio decidendi: “Razón para decidir”. R.I.P. (requiescat in pace): “Descanse en paz”. Frase del oficio de difuntos, cuyas iniciales suelen grabarse sobre las tumbas. referendum: (abreviatura de ad referendum), “para consultar”. Sometimiento de una cuestión a un cuerpo de votantes. res non verba: “Hechos, no palabras”. Roma locuta, causa finita: “Habló Roma, se acabó la disputa”. Hoy se usa en sentido irónico.

S S.P.Q.R. (Senatus Populusque Romanus): “El senado y el pueblo de Roma”. Expresión representada casi siempre por siglas. Fue el emblema de los estandartes de las legiones romanas, así como el nombre oficial de la república romana. si vis pacem, para bellum: ” Si quieres la paz prepara la guerra”. Indica que para evitar ser atacado hay que ponerse en estado de defenderse. Idea compartida por varios escritores antiguos, tanto griegos como romanos. sic transit gloria mundi: “Así pasa la gloria del mundo”. Reflexión sobre lo efímero de la gloria mundana. sine cura: “Sin preocupaciones”. Se dice de los cargos que no llevan en sí ninguna responsabilidad y solo suponen ventajas. sine die: ”Sin fijar el día”. Sin fecha determinada. Pospuesto indefinidamente. sit tibi terra levis (s.t.t.l): “Que la tierra te sea leve”. Inscripción frecuente en las tumbas de la antigua Roma. Si los enemigos ya habían muerto, aún se les podía perjudicar haciendo encantamientos para que la tierra, sobre la tumba, se volviera muy pesada oprimiendo su espíritu. De ahí la fórmula contraria, tratando de alejar del difunto semejantes maldiciones. sponte sua: “Por su voluntad”, “espontáneamente”. statu quo: ”En el estado actual”, “en el estado o situación del momento”. Hace referencia al estado global de un asunto en un momento dado. La frase “mantenimiento del statu quo“ hace referencia a la continuación de la situación de equilibrio aunque los elementos individuales cambien. Es muy utilizado en contextos diplomáticos in statu quo ante bellum, que significa “como era antes de la guerra” en el sentido de recuperar el poder y liderazgo que había antes de la guerra. stricto sensu: “En sentido estricto”, “en sentido riguroso”. sub iudice: “Bajo el juez”, “aún no decidido”, “que está sujeto a la decisión de un juzgado”. sui generis: “De género propio”, “muy especial”, “de especie o aspecto propio”. summum ius, summa iniuria: ”Suprema justicia, suprema injusticia”. Para indicar que el llevar la justicia a sus mayores extremos puede resultar injusto (palabras latinas ya citadas por Cicerón). suum cuique (tribuere): “ A cada uno lo suyo”. Aforismo de derecho romano.

Page 24: 0. ORTOGRAFÍA · 2020. 5. 26. · Sustitución, por grafías propias del español, de la etimológica con valor fónico . q. independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

22

T tamquam tabula rasa: “Como tabla lisa “ (en la que no hay nada escrito). Estado del alma antes de recibir sensaciones, según la filosofía aristotélica. (En esta frase se condensa la oposición aristotélica a la teoría de las ideas innatas que defendía Platón y posteriormente otros filósofos como Descartes). tempus fugit: “El tiempo huye”. En esferas de relojes y meridianas solares. Es un recuerdo del verso de Virgilio (Georg. 3, 2, 84), fugit irreparabile tempus totum revolutum: “Todo revuelto”, “confusión total”. tu quoque, fili mi: “¡También tú , hijo mío!”. Famosa frase que se dice pronunció César cuando vio que también Bruto levantaba el puñal para asesinarlo. Aunque suele citarse en latín, en realidad César, según nos cuenta Suetonio, la pronunció en griego: “Kaì sú téknon”.

U ultimatum: ”Declaración final” de condiciones cuyo rechazo supondrá la ruptura de relaciones diplomáticas y un estado de hostilidades. “Último aviso”, “último plazo”. urbi et orbi: “A la ciudad y al mundo”, “ a los cuatro vientos”, “a todas partes”. Se dice comúnmente de la bendición papal, para indicar que su bendición se extiende al orbe entero. ut infra: “Como abajo”, “como se dice al final”. Para referirse a algún pasaje o cita posterior a lo que se está escribiendo”. ut supra: “Como arriba”, “como se dijo o escribió más arriba”. Para referirse a un pasaje antes citado

V vade retro: “Vete atrás, retírate, retrocede”. Expresión de rechazo, por ejemplo hacia el diablo. Por extensión, hacia todo aquello que no guste. veni, vidi, vici: “Llegué, vi, vencí”. Famoso y lacónico parte con el que César comunica al Senado la rapidez de su victoria sobre Farnaces, rey del Ponto. Se usa para expresar la facilidad y rapidez con la que se ha llevado a cabo una empresa. verba volant, scripta manent: “Las palabras vuelan, los escritos permanecen”. Proverbio que aconseja en circunstancias comprometidas no dejar palabras escritas sobre opiniones o hechos, por considerarlo imprudente. verbi gratia: “Por ejemplo”. via: “Mediante, a través de”. via crucis: “Vía de la cruz”. Actualmente, al margen del significado religioso, se usa para expresar las graves dificultades que tiene que atravesar alguien en un momento de su vida. vice versa: “ Al contrario”, “al revés”. viva voce: “De viva voz”. Generalmente hablando de exámenes orales. vox populi: “Voz del pueblo”. Rumor popular.